Está en la página 1de 6

NORMA VENEZOLANA FONDONORMA

TENSIONES NORMALIZADAS 159:2005


DEL SERVICIO ELÉCTRICO
1. OBJETO

1.1 Esta norma venezolana establece algunas recomendaciones relativas al suministro de


las diferentes tensiones de servicios de los sistemas eléctricos de potencia en el país.

1.2 Normaliza las tensiones nominales; así como las tolerancias en las variaciones de
tensión de servicio con relación a los valores nominales en régimen permanente.

1.3 Establece recomendaciones sobre el uso de los sistemas normalizados para diferentes
aplicaciones.

1.4 Normaliza la nomenclatura de las diferentes tensiones de servicio.

1.5 Sirve de referencia para la normalización de las tensiones nominales de diseño en la


fabricación de equipos

1.6 Esta norma se aplica a los niveles de tensión en estado de régimen permanente en
baja, media y alta tensión. Los límites establecidos en esta norma no son aplicables a estados
transitorios del sistema eléctrico.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Esta norma es completa.

3. DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma se aplican las siguientes definiciones:

3.1. Alta tensión

Nivel de tensión mayor a 69 kV.

3.2. Baja tensión

Nivel de tensión menor o igual a 1 kV.

3.3. Calidad de producto técnico

Grado de cumplimiento de los valores admisibles de los niveles de tensión del fluido eléctrico y
la forma de onda de la tensión suministrada por las empresas distribuidoras.

3.4. Caída de tensión

Diferencia de tensión, debido a la impedancia del circuito eléctrico, entre un punto cualquiera
del sistema con respecto a otro punto cercano a la fuente. Este valor se puede expresar en
tanto por ciento con relación a la tensión nominal del sistema.

3.5. Desbalance de tensión

Relación entre las componentes de secuencia negativa y positiva de las tensiones (V- / V+). Se
puede calcular como la máxima diferencia que existe entre una de las fases de tensión y el
promedio de las tensiones, dividido por este último valor. Se expresa en porcentaje.

3.6. Frecuencia nominal

Valor nominal en Hertz (Hz.), asignado al circuito o sistema para la denominación de su clase
de frecuencia.
3.7. Media tensión

Nivel de tensión mayor a 1 kV y menor a 69 kV.

3.8. Tensión nominal

Valor asignado al circuito o sistema para la denominación de su clase de tensión. La tensión


real a la cual funciona el circuito, varía dentro de una banda que permita un funcionamiento
satisfactorio del equipo.

3.9. Tensión máxima

Máximo valor de la tensión que aparece en cualquier instante y en cualquier punto del sistema
en condiciones normales de funcionamiento. Este valor excluye las variaciones momentáneas
de las tensiones menores a 1 minuto, así como aquellas debidas a maniobras en el sistema,
causas accidentales o cambios bruscos del régimen de carga.

3.10 Tensión mínima

Mínimo valor de tensión que aparece en cualquier instante y en cualquier punto del sistema, en
condiciones normales de funcionamiento. Este valor excluye las variaciones momentáneas de
las tensiones menores a 1 minuto, así como aquellas debidas a maniobras en el sistema,
causas accidentales o cambios bruscos del régimen de carga.

3.11. Variación de frecuencia

Diferencia entre los valores máximos y mínimos de la frecuencia del sistema en cualquier
instante (medidos en Hertz), con respecto a la frecuencia nominal del mismo. Este valor se
puede expresar en tanto por ciento, con su signo.

3.12. Variación de tensión

Diferencia entre la tensión máxima y la tensión mínima en un punto del sistema en un período
de tiempo, con respecto a la tensión nominal. Este valor se puede expresar en tanto por ciento
con su signo.

3.13. Valores admisibles de la tensión

Límites de variación de la tensión para condiciones de régimen permanente de funcionamiento


del sistema.

3.14. Zona A

Tensiones comprendidas entre los límites establecidos para el punto de medición de energía
suministrada por las empresas de suministro de energía eléctrica en condiciones normales de
operación. (véanse tablas 2 y 3).

3.15. Zona B

Tensiones por encima y por debajo de los límites de la zona A, que resulta de la
maniobras o emergencias en los sistemas de suministro de energía eléctrica. (Véanse tablas 2
y 3)

4. REQUISITOS

4.1. Frecuencia

La variación de la frecuencia admisible debe ser de ± 1% en régimen permanente y en


condiciones normales de operación del sistema eléctrico.
4.2. Desbalance de tensión

4.2.1. Cálculo del Indicador

Máx _ Desviación.(D1 , D2 , D3 )
% de Desbalance = × 100%
Pr omedio

(V1 + V2 + V3 )
Pr omedio =
3
Desviaciones:
D1 = (Pr omedio − V1 )
D2 = (Pr omedio − V2 )
D3 = (Pr omedio − V3 )
4.2.2. Límite

El máximo valor en porcentaje (%) del desbalance permitido es de un 2%.

4.3 Tensiones normalizadas en baja tensión

4.3.1. Tensiones nominales de los sistemas

Las tensiones nominales de los sistemas deben cumplir con lo indicado en la tabla 1.

4.3.2. Límites permisibles de la tensión del sistema en el punto de medición

Los límites permisibles de la tensión del sistema en el punto de medición deben cumplir con los
valores indicados en la tabla 2.

4.3.3. Nomenclatura de las tensiones

La denominación de las tensiones se debe hacer de acuerdo con la columna de tensiones


nominales establecidas en la tabla 3 con las referidas en la tabla 5.

4.4. Tensiones normalizadas en media tensión

4.4.1. Tensiones nominales de los sistemas de distribución hasta 69 kV

Las tensiones nominales de los sistemas de distribución hasta 69 kV deben cumplir con lo
especificado en la tabla 3.

4.5. Tensiones normalizadas en alta tensión

4.5.1. Tensiones nominales de los sistemas mayores a 69 kV

Los valores de tensiones nominales de los sistemas mayores a 69 kV deben cumplir con lo
indicado en la tabla 4.

4.6. Nomenclatura de las tensiones para sistemas monofásicos de dos y tres hilos,
derivados de sistemas trifásicos de media tensión

La denominación de las tensiones deben estar de acuerdo con la columna de tensiones


nominales de las tablas 2 y 3, y se debe utilizar la nomenclatura indicada en las tablas 5 y 6
para ramales de una fase , dos fases o dos fases y neutro.
4.7. Nivel de tensión

4.7.1. Cálculo de Indicador

Las desviaciones del valor de la tensión medida respecto a su valor nominal, se determinarán
para un período de medición a través del indicador de Frecuencia Equivalente de Desviación
de Tensión (FEDT), el cual representa la proporción en que la tensión medida se sitúa fuera de
los límites permitidos. Este indicador se calculará con la siguiente fórmula:

∑ni=1 CRMFBPTi
FEDT = × 100%
CTRM

donde:

CRMFBPT: Cantidad de registros de medición fuera de la banda permitida de tensión, en el


punto de medición.

CTRM: Cantidad total de registros de medición, en dicho punto.

4.7.2. Límite

El indicador Frecuencia Equivalente de Desviación de Tensión (FEDT) no debe superar el 3%.

Para la aplicación de este limite se recomienda que se haga con una medición durante un
tiempo mínimo de siete (7) días calendarios.

Tabla 1. Tensiones Normalizadas en Baja Tensión.

Sistema Tensión nominal Campo de aplicación


Fases N° de hilos V recomendado
2 120 Residencial.
3 Residencial, pequeño comercio y
120/240
alumbrado público.
3 Alumbrado público y campos
Monofásico 240/480
deportivos.
3 Residencial, comercial,
120/208 edificaciones públicas y pequeñas
industrias.
4 Residencial, comercial,
208Y/120 edificaciones públicas y pequeñas
industrias.
3 240∆ Uso restringido.
Trifásico
4 Comercial, edificios públicos e
480 Y/277
industrial.
3 480∆ Industrial.
3 600∆ Industrial.

Nota:
Los usuarios deben establecer contacto con la empresa de servicio correspondiente, a fin de conocer la
tensión nominal que puede ser suministrada en la zona de utilización del equipo.
Tabla 2. Límites permisibles de la tensión de servicio del sistema en el punto de
medición.

Tensión nominal Zona A1 Zona B2


(V) Tensión mínima Tensión máxima Tensión mínima Tensión máxima
(V) (V) (V) (V)
120 114 126 108 132
240∆ 228 252 216 264
120/240 114/228 126 / 252 108 / 216 132 / 264
240/480 228/456 252 / 504 216 / 432 264 / 528
208 Y/120 198 Y/114 218 Y/ 126 187 Y/ 108 229 Y/ 132
480Y/277 456 Y/ 263 504 Y/ 291 432 Y/ 249 528 Y/ 305
480∆ 456 504 432 528
600∆ 570 630 540 660
1. Estos valores representan una variación admisible de 5% de la tensión nominal.
2. Estos valores representan una variación admisible de 10% de la tensión nominal.

Tabla 3. Tensiones nominales y límites permisibles de la tensión de servicio en el punto


de medición de los sistemas de distribución hasta 69 kV.

Tensión nominal Zona A Zona B


3 4 Tensión Tensión Tensión Tensión
Hilos Hilos Mínima Máxima Mínima Máxima
(V) (V) (V) (V)
2 400 2 340 2 520 2 280 2 540
4 160 4 056 4 368 3 952 4 403
6 900 Y 6 727 7 245 6 555 7 302
3980 3.881 4.179 3.781 4.212
4 800 4 680 5 040 4 560 5 080
8 320 Y/ 8 110 Y/ 8 730 Y/ 7 900 Y/ 8 800 Y/
4 800 4 680 5 040 4 560 5 080
12 470 Y/ 12 160 Y/ 13 090 Y/ 11 850 Y/ 13 200 Y/
7 200 7 020 7 560 6 840 7 620
13 800 13 460 14 490 13 110 14 520
23 900 Y/ 23 290 Y/ 25 100 Y/ 22 680 Y/ 25 150 Y/
13800 13 460 14 490 13 110 14 520
13 800 Y/ 13 460 Y/ 14 490 Y/ 13 110 Y/ 14 520 Y/
7 970 7 771 8 369 7 572 8 435
28 800 28 080 30 240 27 360 30 480
34 500 34 500 Y/ 33 640 Y/ 36 230 Y/ 32 780 Y/ 36 310 Y/
19 920 19 420 20 920 18 930 21 080
69 000 67 275 72 450 65 550 73 025
69 000 Y/ 67 275 72 450 65 550 73 025
39 840 38 844 41 832 37 848 42 164
1. La máxima desviación permitida respecto a la tensión nominal será de -2,5% hasta +5%.
2. La máxima desviación permitida respecto a la tensión nominal será de -5% hasta +5,8%.

Notas:
1) Los usuarios deben establecer contacto con la empresa de servicio correspondiente, a
fin de conocer la tensión nominal que puede ser suministrada en la zona de utilización del
equipo.
2) Existen en algunos sectores del país sistemas que no están dentro de los valores
nominales indicados en la tabla 3 y que en lo posible deben pasar a algún valor
normalizado en dicha tabla.
Tabla 4. Tensiones nominales de los sistemas de 69 kV en adelante con sus tensiones
máximas de servicio.

Tensión nominal Tensión máxima de servicio


(kV) (kV)
115 121
138 145
230 242
400 420
765 800

Tabla 5. Nomenclatura de las tensiones por sistema monofásicos de tres hilos de dos
fases de un sistema trifásico.

Descripción Nomenclatura
2 activos de un sistema 208 Y/120 V 2 X 208 Y/ 120 V
2 Activos y neutro de un sistema 240 ∆ /120 V 2 X 240 ∆/120 V
2 activo y neutro de un sistema 480 Y/ 277 V 2 X 480 Y/ 277 V

Tabla 6. Nomenclatura de las tensiones para sistemas monofásicos de dos y tres hilos,
derivados de sistemas trifásicos de media tensión

Descripción Nomenclatura
Monofásico activo y neutro o 1 fase y 1 x FN (1)
neutro
Monofásico 2 activos 2 x FF (2)
Monofásico 3 hilos 2 activos y neutro 2 x FF/FN
(1) FN = Fase neutro
(2) FF = Fase fase

BIBLIOGRAFIA

ANSI C84.1-1995 Voltage Ratings for Electrical Power Systems and Equipment (60 Hz).

IEEE 1100-1999 Powering and Grounding Electronic Equipment.

Participaron en la revisión de esta norma los siguientes profesionales:

ENELBAR Ing. Javier Graterol


Ing. Marlon Montesino
ENELVEN Ing. Augusto Abreu
Ing. Eddy Segovia
ELECAR Ing. Dacio Forja
FUNDELEC Ing. José G. Herrera
ELEGGUA Ing. Carlos Ascanio
FUNDELEC Ing Bismarck Fuentes
INST. INGENIERÍA Ing. Luís Rodríguez
CADAFE Ing. Patricia Arias
PDVSA Ing. José Luís Galindo
UCV Ing. Julio Molina
ELECENTRO Ing. Carlos Martínez
MEP Ing. Julio Ruiz

También podría gustarte