Está en la página 1de 6

SESIÓN PRESENCIAL

SEMANA 19: CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO.

MODULO TRANSVERSAL: SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION.

OBJETIVOS:
 Conocer y explicar el concepto de crecimiento y desarrollo económico.
 Identificar los beneficios y costes del crecimiento económico.
 Analizar los factores que condicionan al crecimiento económico.
 Identificar los elementos que condicionan el sub desarrollo.

CONTENIDO TEMATICO:

CRECIMIENTO ECONOMICO.
BENEFICIOS Y COSTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.
Beneficios.
Costos.
FACTORES QUE LO CONDICIONAN.
DESARROLLO ECONOMICO.
ELEMENTOS QUE CONDICIONAN EL SUBDESARROLLO.
Escases de capital físico
El factor humano.
El tipo de relaciones comerciales.
RELACION ENTRE CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO ECONOMICO.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO

Dentro del escenario macroeconómico; Crecimiento económico es un concepto que


habitualmente se confunde con Desarrollo económico, representando este un error – aun
cuando se encuentran estrechamente ligados-, debido a la enorme diferencia existente
entre los significados variables, indicadores e importancia para una nación; que guardan
estos dos términos.

CRECIMIENTO ECONOMICO

Es la medida de los bienes y servicios producidos por una nación.


El indicador más importante del crecimiento económico es el PIB (Producto Interno Bruto)
que define el valor en soles de todo lo que produce una nación en un año. Resulta de la
suma de Exportaciones, ventas y demás activos.

PBI = C + I + G + X - M

Posee una contra - parte o impedimento. En otras palabras, como hay crecimiento
económico también puede haber decrecimiento; debido esto a:

 Sobre - endeudamiento o déficit.


 Mala administración nacional.
 Disminución de las exportaciones.

BENEFICIOS Y COSTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Beneficios:

 El crecimiento económico es necesario para lograr un nivel de vida más elevado.


 Cuando aumenta la renta nacional, El Estado obtiene mayores ingresos a través
de los impuestos, etc., lo que permite diseñar políticas de distribución de la renta
más igualitarias.
 Aumento del empleo, pues en general, cuando la producción aumenta, el empleo
lo hace también.

Costes:
El crecimiento económico y el medio ambiente:

 Efecto invernadero. Subida de la temperatura de la atmósfera que se produce como


resultado de la concentración en la atmósfera de gases, principalmente dióxido de
carbono.
 Reducción de la capa de ozono.
 Pérdida de diversidad biológica.
 Lluvia ácida. Lluvia con ácidos disueltos, principalmente ácido sulfúrico y nítrico,
procedentes de combustibles fósiles y de motores de explosión.
 Contaminación.

Desde esta perspectiva, cabe cuestionar la conveniencia del crecimiento económico en un


sentido estrictamente cuantitativo y con miras exclusivamente a corto plazo.
FACTORES QUE LO CONDICIONAN

En general podemos considerar que los determinantes básicos del crecimiento son:
 El aumento del capital físico: al aumentar el equipo, la maquinaria, la
infraestructura productiva, etc., la productividad media del trabajo aumenta (crece
la producción total de la economía).
 La mejora del capital humano: la cualificación y la formación del trabajador
también provoca un aumento de la productividad de éste, con o que también se
 verá incrementada la producción total de la economía (influye de manera
determinante en el aumento de la productividad total de los factores).
 Los avances tecnológicos y la mejora en las técnicas de gestión: provocan una
mejora de utilización de los factores de producción (mayor eficiencia), por lo que
también contribuyen a incrementar el crecimiento económico del país.

DESARROLLO ECONOMICO

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad del país o region para crear
riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.
El desarrollo económico puede definirse genéricamente como crecimiento sostenible
desde tres puntos de vista: económico, social y medioambiental. Tal crecimiento
cualificado tiene diversas implicaciones:

Es la medida de la mejora en el nivel de vida de una población. Entre sus indicadores se


encuentran:

 Índice de alfabetismo.
 Empleabilidad.
 Cobertura en salud.
 Tasa de población en condiciones de pobreza extrema.
 PIB Per cápita

Los países en vías de desarrollo casualmente persiguen el Desarrollo Económico; el


alcanzar los niveles estándar de bienestar para sus habitantes.
ELEMENTOS QUE CONDICIONAN EL SUBDESARROLLO

Podemos destacar tres factores que condicionan la posibilidad de superar la situación del
subdesarrollo: la escasez de capital físico, el factor humano y el tipo de relaciones
comerciales.

1. Escasez de capital físico.

Los países en vías de desarrollo se encuentran en desventaja por la falta de factorías y


maquinarias modernas.
Estas carencias de capital no se pueden remediar fácilmente:
El capital debería proveerse a través de los propios habitantes, lo cual no es fácil debido a
ciertas circunstancias:

↓Renta
↑Pobreza ⇒↓Capacidad de ahorro

Estímulo hacia el ahorro exterior

Este obstáculo se podría superar recurriendo al capital de otros países. De hecho, las
inversiones de capital extranjero son frecuentes en los países en vías de desarrollo. El
problema se plantea lógicamente en que las empresas que decidan realizar inversiones
en estos países pretenderán rentabilizar su capital, lo que implicará a largo plazo la salida
de capital. No obstante, en el proceso de obtener esos beneficios, las inversiones serán
provechosas para los países en vías de desarrollo, pues crearán infraestructuras y
generarán empleo. Las inversiones extranjeras en los países en vías de desarrollo suelen
plantear, sin embargo, algunos peligros. Por un lado las inversiones se deciden de
acuerdo con intereses ajenos al país que las recibe, y se suelen concretar en “enclaves
industriales”, en buena medida desconectados del tejido productivo de los países receptores
de la inversión (inversiones para la explotación de recursos naturales, dependencia
tecnológica y financiera, etc.).

2. El factor humano.

“Las inversiones en capital humano elevan la productividad del trabajo y son un factor
clave del desarrollo económico”.

Gastos sociales bien diseñados:

 Inversiones en educación
 Inversiones en formación profesional
 IDH

Por estas razones, en estos países no sólo el capital físico, sino también el capital
humano, actúan como un factor limitativo para salir del subdesarrollo.

3. El tipo de relaciones comerciales.

Desde el punto de vista de la Teoría del Comercio, los países desarrollados son
exportadores de bienes industriales, y los que están en vías de desarrollo son
exportadores de materias primas y productos agrícolas. Este mecanismo profundiza la
pobreza, generando una situación de dependencia, principalmente por dos motivos:

a) El grado de competencia en el sector exportador: Sector exportador países


desarrollados: un ↑productividad ⇒un ↑de salarios y no una ↓de los precios, de los países en
vía de desarrollo: un ↑de productividad ⇒ una ↓de precios, al haber ↑competencia.

b) Ante incrementos de renta, los países en vía de desarrollo ↑ las compras a los
países desarrollados.

RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO ECONÓMICO

Los dos temas son bastante amplios y su relación muy profunda, a continuación se
plantea apenas una pequeña introducción a través de una breve revisión bibliográfica.

Zermeño (pp.27-29) define al crecimiento y al desarrollo económico y plasma la relación


entre ellos de la siguiente manera:

El crecimiento significa el aumento de la producción que registra un país a través del tiempo.
El desarrollo estudia el crecimiento de un sistema económico en un periodo largo del
tiempo, incorporando las transformaciones que en ese horizonte ocurren: se transforma
la estructura productiva, la tecnología, las instituciones, las relaciones sociales y políticas
que inciden en la economía, las pautas de distribución del producto. Por tanto, a largo
plazo, el crecimiento implica al desarrollo, ya que ocurren transformaciones en el sistema.
En un periodo largo de tiempo no hay crecimiento sin desarrollo.

El desarrollo se aplica también como un concepto de política económica cargado de


contenido social y moral. Es el desarrollo como objetivo de un país, de una sociedad, de
un colectivo. El desarrollo como meta, que generalmente significa un avance en el
bienestar social.

Así, el crecimiento económico sólo es desarrollo en función de un mayor bienestar, si es


equitativo, si es modernizador y al mismo tiempo impulsor del progreso social, si es
sustentable, si finalmente significa desarrollo humano, entendido como un avance hacia la
plena realización de todas las personas. Este concepto de desarrollo es el que
generalmente proponen los gobiernos, los organismos multilaterales dedicados al
desarrollo, los organismos no gubernamentales que plantean objetivos de progreso social,
los partidos políticos, etcétera.

Distinguimos entonces el desarrollo como un proceso real de cambio de un sistema


económico - específicamente el capitalista- que no necesariamente conduce a una mayor
equidad o bienestar social, y el desarrollo como un objetivo social y político que debe
cumplir ciertas normas. En el primer caso, el crecimiento a largo plazo necesariamente
implica al desarrollo; en el segundo caso, crecimiento no es igual a desarrollo, para que sea
desarrollo tiene que cumplir con ciertos requisitos y normas previamente definidos que
suelen ser de sustentabilidad y de equidad y bienestar social.

En los estudios del desarrollo y en la elaboración de planes, se confunden ambos


conceptos. Por ejemplo, el significado fundamental del desarrollo para los llamados
países subdesarrollados o en desarrollo, es la explicación de esa situación de relativo atraso
y las condiciones y políticas que se deben practicar para dar el paso al desarrollo,
considerando que ello implica un mayor bienestar social. Esto es, el estudio de lo que es
se armoniza con la propuesta de lo que debe ser, ya que una condición para que una
propuesta de desarrollo sea viable es que se base en un diagnóstico objetivo de la situación.
Para alcanzar lo que debe ser tenernos que reconocer lo que es. La palabra objetivo
adquiere aquí su doble significado de futuro y de realidad.

De Tomás, et. al (pp.68-71) plantean las diversas dimensiones del desarrollo económico y
su relación con el crecimiento económico:

Una primera aproximación cuantitativa (y limitada) al concepto de desarrollo económico


tiene en cuenta determinadas magnitudes que expresan la intensidad de los flujos
macroeconómicos. El desarrollo implica la ampliación e intensificación real de los flujos de
producto, renta y gasto por habitante (tiene, pues, una referencia a la población, destinataria
última del funcionamiento del sistema económico). Se suele medir a través de magnitudes
tales como el producto por habitante, la renta por habitante o el gasto por habitante,
expresadas en paridades de poder de compra (para eliminar el efecto de heterogéneos
niveles de precios en los diferentes países).

También podría gustarte