Está en la página 1de 259

1

© BIOGRAFÍA DEL PADRE CÉSAR


AUGUSTO DÁVILA GAVILANES
Filosofía del “Yoga y Cristianismo”

© Protegido por las leyes de Derecho de Autor y Propiedad Intelectual.


Ramayana Abhaya.
Original: Año 2014.
Revisión: Año 2017.
Este libro se ha digitalizado con el fin de que sea difundido.

i
“Su estatura espiritual era la de un maestro realizado,
Comparable a la de un Paramahansa”
Padre Edgar Aguilar Camacho

“Su presencia la sentía todos los días, y durante todo el


día. Inclusive durante el sueño percibía que el Padrecito
nos instruía. Luego de su partida, el Padre sigue
acompañándonos e inspirándonos”
Ing. Com. Ángel Ledesma

Un hombre inspirado por la desconcertante visión del


espíritu; instrumento más que autor, dispuesto a cumplir
con la tarea elegida; prisionero de los designios de Dios y
de sus inescrutables caminos
Periodista Javier Espinosa Zevallos

Estuvo la existencia allí de un Padre, que se llamaba el


Padre Dávila, que también fue un forjador de conciencia
dentro del kriya yoga
Shaktiananda Ma

iii
iv
ORACIÓN

Señor, cuando alcanzaré a comprender que cualquier


trabajo que ejecute, difícil o fácil, humilde o digno,
pequeño o grande es infructuoso si Tú, Dios mío, no lo
santificas.

Padre Dávila

v
ÍNDICE DE CAPÍTULOS
CAPÍTULO 1........................................................................................... 1
¿POR QUÉ ESCRIBIR SOBRE LA VIDA DEL PADRE DÁVILA? ................................1
CAPÍTULO 2......................................................................................... 15
DESCRIPCIÓN....................................................................................................................15
CAPÍTULO 3......................................................................................... 21
INFANCIA Y JUVENTUD.................................................................................................21
CAPÍTULO 4......................................................................................... 33
CAMBIO TRASCENDENTE .............................................................................................33
CAPÍTULO 5......................................................................................... 63
EL GURÚ .............................................................................................................................63
CAPÍTULO 6......................................................................................... 85
ENSEÑANDO LA CIENCIA SAGRADA ........................................................................85
CAPÍTULO 7......................................................................................... 91
MAESTRO DE LA MEDITACIÓN ...................................................................................91
CAPÍTULO 8....................................................................................... 123
SUS ESTUDIANTES Y SUS DISCIPULOS .....................................................................123
CAPÍTULO 9....................................................................................... 135
ESCRITOR .........................................................................................................................135
UN ABRAZO ESPIRITUAL ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE ................................137
CAPÍTULO 10 ..................................................................................... 147
FILOSOFIA DEL PADRE DÁVILA ................................................................................147
CAPÍTULO 11 ..................................................................................... 159
EL PADRE DÁVILA DISCIPULO DE CRISTO .............................................................159
CAPÍTULO 12 ..................................................................................... 163
EL PEREGRINO ................................................................................................................163
CAPÍTULO 13 ..................................................................................... 167
AMIGOS ESPIRITUALES ................................................................................................167
PABLO MUÑOZ VEGA ..................................................................................................168
BHEK PATI SINHA ..........................................................................................................170
SWAMI VEDA BARHATI ...............................................................................................177
LA MADRE TERESA........................................................................................................188
LOS NIÑOS DE FÁTIMA ................................................................................................191
CAPÍTULO 14 ..................................................................................... 199
EL VALOR DE LA HUMILDAD .............................................................................199

vii
CAPÍTULO 15 ..................................................................................... 203
CARÁCTER .......................................................................................................................203
CAPÍTULO 15 ..................................................................................... 211
UN DÍA EN LA VIDA DEL PADRE DÁVILA ..............................................................211
HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL PADRE DÁVILA .....................................................212
CAPÍTULO 16 ..................................................................................... 215
2 DE JUNIO DE 1999 ........................................................................................................215
CAPÍTULO 16 ..................................................................................... 221
TESTIMONIOS DE SU VIDA ..........................................................................................221
1. Nunca quejarse ........................................................................................................222
2. Viví o soñé? ..............................................................................................................224
3. Todo esfuerzo vale la pena, ¡sembramos semillas! ..............................................225
4. Ya me conocía?.........................................................................................................226
5. ¡Le habló a mi madre! .............................................................................................227
6. ¡Yo conozco a su maestro! ......................................................................................230
9. La nueva generación ...............................................................................................233
DATOS CRONOLÓGICOS ................................................................... 237
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 242

viii
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se escribió con la aspiración de que


tenga un efecto multiplicador, de forma que se conozca
acerca de ¿quién fue el Padre Dávila?

El Padre Dávila era conocido entre los suyos como “el


padrecito”, fue un sacerdote y doctor en sagrada teología
nacido de la cuna de Patate - Ecuador, pueblo tranquilo y
desapercibido dentro del contexto nacional e internacional,
lo que más se conoce de esta “bendecida tierra” son sus
tradicionales arepas1 y el vino artesanal, sin embargo posee
una rica tradición religiosa a través del culto al Sr. Del
Terremoto (Cristo Rey).

En ciertos círculos se ha percibido gran interés relacionado


con saber de buena fuente, la biografía del Padre Dávila,
sobre todo debido a sus narraciones, muchas de las cuales
se asemejan a aquellas quimeras fenoménicas y fantásticas

1 Tortilla tradicionales, difieren en sabor a las arepas colombianas y venezolanas.

ix
leídas en La Autobiografía de un Yogui de Paramahansa
Yogananda o la Vida de Milarepa el Gran Yogui del Tibet,
sin embargo poco se ha escrito de esto, debido a que el
mismo Padre Dávila insistía en que aquello no es
importante, comentaba –no hagáis caso a lo fenoménico- , -
es una distracción para las cosas “trascendentes”-, e incluso
llegó a amonestar a todo un auditorio diciendo:

-¿Quiénes de los curiosos han permanecido?-

Los libros del Padre Dávila, tenían la objetividad necesaria


de transmitir su mensaje de forma directa y concisa, de tal
manera que permanezca meridianamente clara su manera
de pensar y concebir la vida, siempre trató de llegar al
corazón y alma de las personas, de esto se trata este libro:
de llegar al corazón; después de todo ¿de qué sirve agradar
la vista del lector, si el libro se queda en el intelecto y no
llega al espíritu?

Como he mencionado, con mucho agrado se ha notado la


buena receptividad e interés que existe por la vida del
Padre César Dávila, tal es así que en la actualidad existen

x
varios trabajos sobre su historia, dos de éstos de Edgar, un
yogui y escritor al cual respeto mucho, de él recuerdo que,
luego de una entrevista que le hacían por el año 2003, el
periodista de turno aludía sobre Edgar “él es el discípulo
al cual le bastaría con llegar a ser como su maestro” ojalá se
escriban muchos libros más y desde varios enfoques que
puedan tener las personas sobre el Padre Dávila.

Desde mi punto de vista, el hecho de escribir sobre la vida


del Padre Dávila lo considero como un privilegio, algo que
puedo y debo hacer para contribuir de alguna manera en
su tarea.

Regresando hacia el protagonista de esta biografía, al Padre


Dávila lo he percibido como un verdadero referente, como
una persona equilibrada, al cual se puede tomar como
ejemplo de prójimo y sacerdote. Dentro del sacerdocio fue
un gran pastor, pionero en muchos aspectos de la iglesia tal
como en el diálogo interreligioso al cual muchos le huyen
por dogmatismos y prejuicios, siempre estuvo buscando la
paz y la convergencia existente entre las distintas

xi
religiones. En el ámbito del yoga, en el cual también se
movía era un auténtico gurú, un sabio, un místico práctico,
un forjador de conciencia, cuya principal ocupación era la
de transmitir ese sendero por el cual él mismo llegó a
conocer de una manera vivencial a Dios -según él menciona
en sus escritos y libros, uno de ellos precisamente titulado
El Dios Vivencial.

El Padre Dávila (1910-1999) a lo largo de su vida enseñó la


forma de buscar y llegar a ese Dios trascendente de nuestra
vida, durante 41 años de su existencia (1910-1951) lo buscó
a través de estudios intelectuales, pastorales y teológicos,
con gran perseverancia y voluntad hasta el año de 1951,
lamentablemente sin el resultado que él esperaba, pero
luego, a partir de 1952 gracias a un pandit budista
profundizó su búsqueda a través de la mística oriental y a
través de práctica de la oración contemplativa o
meditación2, esto le llevó a un concepto nuevo de Dios, para

2 La oración contemplativa y la meditación constituyen la misma práctica, los místicos


cristianos conocían a la meditación como contemplación, de ahí nace el nombre de
“Oración Contemplativa”.

xii
él Dios no es un ser teórico para la mente, sino que Dios, es
un Dios Vivo, actuando perennemente dentro de nosotros
mismos y en toda su creación, de manera símil a un director
de orquesta que dirige una gran sinfonía, a esta sinfonía la
llamaba “La Gran Sinfonía Cósmica”

Ya en sus últimos años de vida se dedicó a sintetizar de


alguna manera su filosofía de yoga y cristianismo.

Escribir del Padre Dávila, también es escribir sobre lo que


es La Meditación, según él es una práctica que se debe
realizar diariamente con el fin de buscar la felicidad que
todos añoramos, esta práctica se debe perfeccionar a
medida que transcurre el tiempo, hasta el momento en que
el ejecutante tome conciencia de una manera plena de su
estado de su unión mística con Dios3, unión espiritual a lo
cual se conoce como autorrealización.

Para el Padre Dávila la autorrealización era el fin mismo de


la existencia humana, decía que -el objetivo de la vida es

3 Este estado se conoce como samadhi, el más alto grado de samadhi se conoce como
nirvikalpa samadhi, en términos occidentales este mismo fenómeno es conocido como
éxtasis.

xiii
vivir en unión con Dios, en definitiva autorrealizarse;
después de todo en Dios vivimos nos movemos y somos-

Su enseñanza era, -la autorrealización no es algo reservado


para unos pocos elegidos o santos, sino es algo para todos
sin excepción-, lo repetía con insistencia.

El Padre Dávila también instruía que para meditar hace


falta la preparación en todos los aspectos constituyentes del
ser humano, es decir para mantener la postura de
meditación es necesaria una preparación física la cual se la
realiza a través de la práctica sistemática de lo que se
conoce como el hatha yoga; es necesaria una preparación
psicológica y emocional lo cual se logra a través de
respiraciones especificas conocidas como pranayamas4; y
finalmente es necesario una preparación mental, la cual se
logra a través de la práctica de ejercicios de concentración
priatyahara, esta preparación según los entendidos en

4El Padre Dávila enseñó y practicó las respiraciones: profunda, alterna, purificadora y
kriya pranayama.

xiv
filosofía oriental, ha sido agrupada por grandes maestros
de la humanidad en lo que hoy se conoce como el raja-yoga.

Para el Padre Dávila el yoga constituye una ayuda, una


ciencia espiritual adaptable a cualquier filosofía, tradición
o creencia, por lo tanto únicamente complementa su visión
de filosofía cristiana ¡Así nace el yoga y cristianismo!

Como sacerdote el Padre Dávila trató de dar una


alternativa para que el cristiano católico pueda conocer la
forma de llegar a Dios ayudado de las prácticas esenciales
del yoga, reiterando que el yoga no es religión, sino es
simplemente una ayuda en el sendero.

Este libro es una recopilación de hechos, sumadas a


características personales del Padre Dávila, que corroboran
que él fue un maestro de la meditación, un verdadero yogui
de los andes. Adicionalmente, se trata de exponer su
enseñanza a la luz de los hechos de su vida, en este
peregrinar por el mundo.

Todo insigne maestro enseña a través de varias fórmulas,


tales como: el ejemplo de sus actos, con su mente, con su

xv
espíritu y por supuesto con sus palabras; es así que el
testimonio de su vida y sus palabras aquí expuestas son
parte de sus instrucciones.

xvi
CAPÍTULO 1
¿POR QUÉ ESCRIBIR SOBRE LA VIDA DEL
PADRE DÁVILA?
En el año 2005 mientras me encontraba cursando el último
año en la universidad más prestigiosa del Ecuador5
empieza mi experiencia de conocimiento acerca del Padre
Dávila.

Como todos mis compañeros estaba buscando un tema de


tesis, en mi caso, el asunto se había complicado un poco
porque los “principales” tutores estaban ya ocupados con
alumnos “brillantes” y además no mostraban interés en
realizar alguna investigación a nivel de tesis de grado con
la premura que yo requería; fue así que ante un consejo, que
a la postre no sé si de buena o mala fe, me recomendaron
que le preguntará a uno de los profesores con mayor fama
de complicado para tal asunto, si él podría dirigirme por
esta aventura intelectual, Paúl es su nombre, según me
comentaban sus antecedentes como director de tesis no

5 Escuela Politécnica Nacional.

1
eran auspiciosos para un estudiante que buscaba graduarse
prontamente en aras de dejar de depender de sus padres,
mismos que han vivido con apuros económicos.

De habitual se hablaba que los proyectos de Paúl se


demoraban de dos a tres años, sin embargo me anime
dándome fuerzas a mí mismo y anteponiendo mis propios
intereses, una vez dado este primer paso en los corredores
de la facultad donde lo encontré por casualidad, tuve la
oportunidad de visitarlo en su oficina, cuando ingrese todo
estaba encartonado debido a que Paúl se estaba mudando
de facultad, y por ende le habían asignado una nueva
oficina más cerca de la facultad de administración de
empresas junto a la escuela de postgrados, en cuyas aulas
impartiría cátedra por algunos años, según se hasta su
jubilación, entre sus cartones de almacenaje de mudanza de
oficina divise algo que llamo mi curiosidad, fue la imagen
de una persona de avanzada edad, era el Padre Dávila
frente a una Cruz, probablemente como portada de una
sección en un diario local de Quito –es mi gurú-, recuerdo
que me dijera Paúl y añadiría - ya falleció, pero para ciertas

2
cosas se tiene un mayor contacto cuando la persona no está-
, honestamente creo que no le entendí nada en aquel
instante, pero sus palabras siempre se quedaron
indeleblemente en mi memoria. Este acontecimiento fue el
inicio del tránsito por una investigación de más de 10 años
para poder escribir acerca del Padre Dávila, un personaje
que sin duda alguna es el que más admiro.

Con el pasar de los años aprendí mucho de la vida del


Padre Dávila gracias a Paúl, que fue durante algún tiempo
colaborador cercano del Padre, incluso como subdirector
del Centro de la Asociación Escuela de Autorrealización de
Quito, en aquel instante el centro matriz de la Asociación.
El Padre Dávila fundó esta asociación para transmitir su
mensaje, luego tuve la oportunidad de asistir
personalmente a ella durante aproximadamente tres años.

En su asociación aprendí mucho sobre el yoga y


cristianismo, sobre todo aprendí la enseñanza formal que
se impartía, es decir, libros, lecciones, grabaciones
canónicas; había otra información reservada, que para

3
compartirla se exigía pasar con varios requisitos, los cuales
no llegué a cumplir por mis limitaciones propias. Ahora sé
que aquella información es totalmente asequible a todos los
asiduos meditadores, aquellos que buscan la profundidad
y perfección en sus prácticas, que detrás de absolutamente
todo siempre está la mano de Dios. Creo en la escuela
espiritual del Padre Dávila de la cual hablaré en un
capítulo posterior.

Pienso que la enseñanza del Padre Dávila es una enseñanza


de tipo universal que no debe verse limitada por lo que se
pueda enseñar en un lugar en particular, esto no significa
que no valore este trabajo, por el contrario creo que se debe
expandir con una misión multiplicadora, desapegada y
solidaria. El medio idóneo para expandir la obra del Padre
Dávila, son los grandes meditadores que salgan de la
enseñanza de este maestro.

He decidido escribir mis investigaciones biográficas a


manera de narración, con la mayor honestidad intelectual
y moral del caso. Gracias a mi memoria, recuerdo

4
claramente muchos acontecimientos, charlas y hechos
relacionados con la vida del Padre Dávila impregnados en
mi mente tal como lo escuche de sus estudiantes y tal como
lo leí, en otros casos donde la memoria falla he recurrido a
los documentos pertinentes.

Cavilo que el conocer la historia del Padre Dávila, quién ha


dejado un legado espiritual, siempre es importante para el
crecimiento evolutivo de las sociedades, puesto que la vida
de quienes dejan un legado es lo que mejor ejemplifica su
enseñanza.

Por tanto, escribir acerca del Padre Dávila es escribir acerca


de su mensaje que fue de yoga, cristianismo y meditación.

Los niños no aprenden con sermones sino con ejemplos,


dice la psicología moderna, es lógico ¿cómo puede un hijo
ser un buen ciudadano si su padre no le brinda el ejemplo?
el Padre Dávila se constituye en un ejemplo a seguir.

En primera instancia puedo alegar que el Padre Dávila fue


un maestro del yoga y de la mística cristiana, transmitió de
forma desmenuzada los misterios esotéricos del yoga y del

5
cristianismo para en una sinergia clara unirlos, con el fin
supremo de que sus alumnos tengan los medios suficientes
para llegar a la comprensión del misterio de la vida y logren
la tan anhelada autorrealización.

¿Qué es la autorrealización?

Para el Padre Dávila el hombre salió de Dios y en algún


momento debe regresar a Él, cual hijo pródigo de la
parábola evangélica, la práctica del yoga y la meditación es
la forma de caminar de regreso.

Sintetizando el simbolismo de la parábola: La


autorrealización es ese abrazo maravilloso del Padre con su
Hijo; el padre es Dios; el hijo somos nosotros; el camino es
Cristo; y, el caminar la Meditación.

El Padre Dávila fue un maestro del yoga ¿para qué enseñó


yoga? el motivo se da porque para el Padre Dávila, el yoga
es una ciencia que nos ayuda a transitar de forma práctica
el esotérico camino de retorno eterno al Padre.

6
El Padre Dávila fue un emisario del Maestro Jesu-Cristo y
trataba que sus estudiantes vean en Él al maestro de su
Escuela Espiritual.

La diferencia del mensaje del Padre Dávila con respecto a


muchos otros de sus colegas sacerdotes, es su visión de
universalidad, su visión mística de la religión y su visión
de pluralismo, lo cual le llevó a dar su mensaje no solo en
parroquias asignadas sino incluso fuera del país, a tal punto
que sus obras y su enseñanza filosófica de a poco van
calando en diferentes partes del mundo, por ejemplo, su
inspirado6 libro “Las Llaves de tu Reino, Concentración y
Meditación” ha sido traducido a varios idiomas y asimilado
en otras culturas diferentes a la cristiana católica.

Tungurahua cuna de insignes hombres y grandes escritores


como: Juan Montalvo, Juan León Mera, Jorge Adoum,
Pedro Fermín Cevallos, etc. ¿Cómo podía dejar de ser
alternativa para la cuna del precursor del yoga cristiano?
¿Cómo no podría ser cuna de un mensajero del Dios

6Según relata el Padre Edgar Aguilar en su libro, En Compañía de un Yogui, el Padre


Dávila prácticamente envió a la imprenta su trabajo tal como lo escribió en sus notas.

7
Vivencial? ¿Cómo no podía ser cuna de un maestro del
yoga y maestro de la meditación?

Ciertamente el Padre Dávila no fue el primero en hablar


conceptos místico teológicos complejos, pero si fue el
primero en darle un enfoque cercano y práctico a nociones
muy ininteligibles del cristianismo, que por lo general eran
reservados dentro de determinados círculos esotéricos y
dentro de la misma iglesia católica, así tenemos que
explicaba con autoridad acerca del éxtasis7 o samadhi, la
meditación u oración contemplativa, explicaba en qué
consiste la redención como un hecho cósmico, explicaba
metafísicamente acerca de Jesús como verdadero Hijo de
Dios encarnado, La Eucaristía como materialización del
Verbo, la unidad de los conceptos espirituales de oriente y
occidente y muchas otras cosas más, tales como cuestiones
relacionadas al registro acáshico, el cuerpo astral, ufología,
el kriya yoga, etc. Conceptos que el Padre Dávila pudo
conocer y entender de manera profunda y verídica gracias

7 Estado de conciencia de los místicos cristianos.

8
a su condición de doctor en sagrada teológica y sobre todo
por su condición de maestro del yoga y la meditación.

El Padre Dávila era un gran investigador, a través de las


lecturas del registro acáshico conoció hechos relevantes
acerca de la vida de Jesús, de la misma manera en que en
su momento conocieron videntes como Catalina Emmerich,
Teresa Neuman, Francesco Forgione y muchos más.

Dentro del ámbito devocional el Padre Dávila enseñaba que


el hombre no debe adorar y amar a un Dios lejano a su
realidad humana, sino que debe acercarse a un Dios
vivencial, es decir, a un Dios al cual se lo puede vivir, sentir,
ver, escuchar, además que forme parte de nuestra vida.

Enseñaba la manera práctica de lograr ese acercamiento


íntimo del espíritu del hombre hacia Dios, con mayor
autoridad de lo que pueden enseñar respetables escuelas
esotéricas.

¿Quién como él? para explicar los sagrados sacramentos de


la Eucaristía, El bautizo, El matrimonio, o para darle una
visión universal a la Santa Misa y al diálogo interreligioso,

9
-seguid el ejemplo de San Pablo escudriñadlo todo y
escoged lo mejor-, decía.

En una entrevista por el año de 1998 el periodista


encargado le hace al Padre Dávila una pregunta tan
sencilla como insondable ¿Cómo le siente usted a Dios?

A lo que el Padre Dávila respondiera.

“Para que usted entienda lo que yo siento, y perdón


que lo diga, su grado de evolución debe de ser el
suficientemente completo.
El grado en que me encuentro es un grado de felicidad
infinita que no lo puede entender nadie más que solo
aquel quién lo vive, pero esto no se logra de un
momento para otro, sino que se necesita la
preparación necesaria, es algo parecido al crecer de
una planta que de a poco va enraizándose y subiendo
hasta convertirse en una gran árbol, esto se logra con

10
la práctica de la meditación, la que he practicado por
más de 50 años….. 8”

Esta respuesta es difícil comprender para una persona que


no conoce acerca del yoga y la meditación, y es imposible
de asimilar para alguien que no ha intuido el mundo del
espíritu, sin embargo es la mejor respuesta de alguien que
conoce los inexorables mundos del espíritu.

El Padre Dávila no perdía la oportunidad de hablar de la


meditación, por el ya lejano año de 1980, al reconocido
periodista Alfonso Espinosa de los Monteros mejor
conocido como Don Alfonso, un personaje ya clásico en el
periodismo del Ecuador que incluso ostenta el record
Guinness de Anchor de noticias con más años al aire, le
hablaba de sus inicios en la meditación con el entusiasmo y
humildad de un alma grande que perseveraría hasta llegar
a las más altas cumbres de la mística, hablaba sobre su
encuentro con la espiritualidad de la India, de su encuentro

8Respuesta muy similar fue dada por el Padre Dávila al periodista ecuatoriano Carlos
Vera.

11
con un príncipe hindú que le guiaría en sus primeras
prácticas.

El escribir acerca de este ilustre sacerdote, escritor, poeta y


gran maestro de la meditación es una tarea que no se puede
dejar de lado precisamente por lo que esto representa
¡maestro de la meditación!

Es conveniente preguntarnos ¿Cuántas personas se han


atribuido el derecho a enseñar a meditar sin el debido
conocimiento de la trascendencia que esto significa?
¿Cuántos ciegos guías de ciegos hay en el mundo?

Mientras unos dicen que meditar es llegar a la paz interior,


el Padre Dávila decía –meditar es abrir las puertas de
nuestra alma para que Dios actué en nosotros- mientras
otros dicen que meditar es llegar a relajarse mediante la
observación en la naturaleza o algún otro objeto de tal
manera de sentirnos, el Padre Dávila decía, –meditar es
concentrarse en Dios-, y añadía, –si no hay concentración
en Dios no hay meditación, todo lo demás es simplemente
un ejercicio de concentración-.

12
El objetivo de la instrucción del Padre Dávila era espiritual
y práctico para la vida. El encontrar -a ese Dios Bendito-,
como él lo llamaba, -es la solución a todos los problemas-

13
14
CAPÍTULO 2
DESCRIPCIÓN
El Padre Dávila tuvo muchos estudiantes, pero muy pocos
discípulos, aunque nunca se refirió a ellos como tales, dejó
asentado cierta diferencia que se expone con cierta
profundidad y de acuerdo a sus propias palabras en un
capítulo posterior.

La diferencia radica en el modo de comprometimiento con


respecto de su obra, un estudiante es quien llegó a su
escuela consuma los cursos de su enseñanza y ejecuta las
prácticas pertinentes, pero siempre en el entorno mismo de
su propia vida, es decir la enseñanza del Padre Dávila
forma parte de su vida, pero no su vida misma.

Por otra parte, el sendero del discipulado toma más tiempo,


los discípulos son personas quienes abandonan desde su
hogar, para llegar a la vida del padre Dávila a cuidarlo y
ayudarlo en su noble tarea, muchos trabajaron desde el
anonimato propio de los espíritus libres.

15
De entre sus discípulos militaron varios seminaristas ahora
sacerdotes, personas que actualmente ostentan cargos
directivos dentro de su organización y anónimos.

Un discípulo que desde mi punto de vista es merecedor de


una mención especial es el sacerdote Edgar Aguilar
Camacho, actualmente9 es un consolidado escritor y
difusor de la obra del Padre Dávila, sé que es capellán del
SOLCA10 en la ciudad de Quito y autor de varios libros
como: La India Mística; Junto a la Muerte, una Briza de
Esperanza; En Compañía de un Yogui, Anécdotas
Vivencias y Reflexiones; y, El Yogui de los Andes, Vida y
Obra del Padre Dávila. Adicionalmente tiene un Centro de
enseñanza de yoga bajo el nombre de EKUMENE.

Edgar en su libro El Yogui de los Andes; de forma maestra


realiza una descripción acerca de su gurú, emulando a
escritores de la talla de Rollan Román y Stendhal11 ¿quién
mejor para hacerlo? después de todo, es uno de los pocos

9 Año 2017.
10 Hospital de personas con cáncer.
11 Henry Beyle.

16
discípulos que como lo manifesté anteriormente lo dejó
todo para acompañarlo desde el año 1980 hasta el día de su
muerte en 199812.

“De talla mediana. Su mirada fija, penetrante,


concentrada, escrutadora, muy lejana de los
soñadores e idealistas, va en consonancia con su paso
decidido, firme y sostenido, sabiendo dónde se dirige
y lo que quiere, sin lugar a la vacilación, a la duda, a
la incertidumbre; siempre seguro de sí mismo.

Sus gruesas manos revelan más bien al artesano antes


que al artista: aquel que modela, que esculpe y no
aquel que plasma poéticos y románticos cuadros en
delicados lienzos.

Su pulso firme, efectivo y sereno, como requiere un


cirujano, nos habla de su tenacidad y carácter.

Una espalda derecha, en línea a su cuello taurino,


pone de relieve su noble cabeza, donde pocos cabellos

12En el libro En Compañía de un Yogui, el Padre Edgar Aguilar plasma sus experiencias
junto al Padre Dávila.

17
grises juegan armónicamente con el dorado de su piel
bronceada, indudablemente, la parte más elocuente
en la fisonomía del Padre Dávila…Su voz ni alta ni
baja, se impone fácilmente; algunas veces
diplomático, como quien conoce los secretos del
relacionarse con los demás, cualquiera sea su
interlocutor.

Su porte físico, más bien sobrio y austero, va de la


mano con su temperamento enérgico, cuando
necesario polémico y agresivo, pero sin perder jamás
el control de la situación. No la energía ni la
agresividad anárquica y egoísta de la tempestad o de
la erupción, sino aquella concentrada del átomo,
dueño de sí mismo. Siempre independiente, gran
conversador, crítico, de juicio objetivo y a veces
severo, sin descender jamás a compromisos.

No se pierde en lo superfluo, busca lo esencial, como


quien sabe ir más allá de las palabras, penetra con
extrema facilidad en las almas de quienes lo escuchan.
Cree ardientemente en Dios y en el ser humano;

18
luchador infatigable para quien no existen los
“imposibles”, trabajador constante, con la mente, el
corazón y las manos”

El Padre José Cifuentes, también discípulo del Padre


Dávila, hace lo suyo tratando de describirlo como un
iluminado, un intelectual, un pedagogo y un santo.

Iluminado.- En medio de esta opacidad (obscuridad


del mundo), … una vida (Del Padre Dávila) proyecta
un testimonio de luz (De Dios) que impide el cierre
del horizonte y busca darle base sólida a la esperanza
humana, abierta a la esperanza (de llegar a) Dios,
(mismo)que nos abraza y sostiene como Padre. ..
.. Los métodos o caminos de la vida no están en los
archivos de biblioteca sino en las personas, (como el
Padre Dávila).

Intelectual.- Era un intelectual que se movía en la


corriente importante del tiempo que corre, que es la
pragmática, es decir, la trama del existir que se va
tejiendo en la vida cotidiana lejos de los conceptos
abstractos y discursos que sustituyen la realidad.

Pedagogo.- Fue también un gran pedagogo. Unió


teoría y práctica que las articuló mediante la bisagra
de la energía vital.

19
Santidad.- Santidad en la entrega a la Divinidad, sin
condicionamientos ni limitaciones; una entrega
intensa, profunda, cultivada y sostenida. Santidad
que lo transformó en un permanente de la meditación,
de la contemplación del Dios Bendito. Santidad en el
trabajo disciplinado y fecundo del estudio y la
escritura, siempre para orientar a los demás. Santidad
en la ternura y en la acogida del otro.

20
CAPÍTULO 3
INFANCIA Y JUVENTUD
El martes 1 de noviembre de 191013, día de todos los santos,
nació en el cantón Patate en la provincia de Tungurahua-
Ecuador, uno de los más grandes pastores que ha dado este
pequeño país latinoamericano al mundo. Fue bautizado
como César Augusto Dávila Gavilanes, desde niño se
inclinaría por el sacerdocio, vocación para la que encontró
todo el apoyo en el seno de una familia muy devota y
tradicional de su pueblo, sus padres también contribuían a
la obra de la Santa Madre Iglesia como pastores laicos de la
tercera orden de los franciscanos.

Fue el antepenúltimo de los hijos del matrimonio del señor


Augusto Dávila y la señora Vicenta Gavilanes. Su madre,
cuentan que era muy devota de la Virgen del Carmen y
relataba entre los suyos que el niño Césitar se “salvó”
siendo aún muy pequeño de una enfermedad que le

13 El único hecho destacado dentro del contexto mundial para ese día es la fundación de
la organización obrera anarcosindicalista CNT (Confederación Nacional del Trabajo) en
España.

21
paralizó el cuerpo por algún tiempo, de este hecho
desconozco más detalles.

Su padre también de nombre César Augusto, seguramente


era de un carácter riguroso, se sabe que muy poco habló el
Padre Dávila sobre él, pero cuando lo hacía en pocas
oportunidades era con profundo respeto, lo recordaba
como una persona severa, callada, de mucha autoridad,
debió ser un ejemplo en la familia en lo que a trabajo se
refiere, ya que no pasaban necesidades de índole
económico, de hecho los Dávila fueron muy conocidos en
Patate por su posición, una señora muy anciana, vecina
cercana de donde vivía el Padre Dávila en su niñez me
decía mientras yo recorría su tierra buscando información,
-de los Dávila era toda esa montaña, tenían una inmensidad
de terrenos- y a la par señalaba con su dedo plagado de
tiempo una colina que se conoce como La Joya, reitero que
problemas económicos probablemente no los tuvo en sus
tempranos años.

A los Dávila se los conocía por ser personas muy


honorables, recuerdo a uno de los sobrinos del Padre

22
Dávila, un cincuentenario, acudir a una empresa porque
decía haber causado algún destrozo a las instalaciones de
ésta, aún cuando nadie lo podía acusar, ni había testigos del
acontecimiento, su ética y honorabilidad propia le obligó a
acercarse para hacerse cargo de los daños,
coincidentemente fui yo quien lo tuvo que atender,
casualidades del destino. De esta estirpe nació el Padre
César Dávila de personas dignas y honorables.

La vista desde su casa de la infancia es sencillamente


espectacular, es un paisaje paradisiaco como tantos hay en
Tungurahua, me pregunto ¿cómo no sentir a Dios en una
belleza natural como esa? ir a la escuela, jugar con los
amigos, o simplemente descansar en medio de esta
naturaleza, debió haber sido todo una aventura para el
alma.

Fue un niño normal, con mucho sentido común y


vivacidad, lo cual es muy importante para solucionar los
problemas cotidianos sin necesidad de enfrentamientos y
sinsabores, a veces solía contar anécdotas de su infancia y
de su recordada maestra la Srta. Ester, en convenciones y

23
viajes he escuchado que cada anécdota contada era cargada
de gracia y simpatía. Era un hombre muy feliz y alegre.

Sus juegos de la infancia denotaron su vocación sacerdotal.


Uno de sus juegos era hacer procesiones religiosas en las
que él era el sacerdote y sus amigos los fieles, se cuenta que
usaba una Biblia, también jugaba a que predicaba a sus
amigos mientras permanecía en un tronco de un árbol de
capulí. Tal parece que desde aquellos tempranos años
intuía ya su futuro e inclinación sacerdotal. Siempre tuvo a
Dios en su mente y corazón.

Cursó sus primeros años de estudios en la escuela católica


Benjamín Araujo14 de Patate, desde el tercer año hasta el
quinto continuo su educación en la escuela fiscal Marcial
Augusto Soria. A los once años ingresó en el Seminario
Menor de Atocha en la ciudad de Ambato15 para continuar
desde el cuarto año en el Seminario Menor de San Luis de

14 Benjamín Araujo fue un referente de Patate, dejó un legado de sencillez, a pesar de ser
una persona acaudalada de la región, pero sobre todo de promulgar una educación de
calidad.
15 La ciudad de Ambato es la capital de la Provincia de Tungurahua.

24
Quito en donde terminó sus estudios de enseñanza
secundaria16.

El 6 de octubre de 1928 ingresó al Seminario Mayor San José


de Quito; el 25 de julio de 1931 recibió la primera tonsura;
el 6 de marzo y 25 de junio del año siguiente las ordenes
menores17.

En su casa de Patate donde vivió su adolescencia talló


cuatro cruces en una palmera en donde frecuentemente
con su primo comparaban su estatura a ver quién ha
crecido más durante el periodo de un año, mientras fuera
estudiante del Seminario Menor San Luis de Quito, hasta la
actualidad existe la palmera con sus cruces, mismas que a
la fecha están a la altura aproximada de dos metros con
cincuenta centímetros, dando cuenta que la palmera
continuó creciendo físicamente, así como el Padre Dávila
espiritualmente, lamentablemente de la casa de su primera
infancia ya no se encuentra más que unos pocos vestigios,
unas pocas piedras, un árbol extremadamente frondoso se

16 Bodas de Plata Sacerdotales, Arquidiócesis de Quito, 1959


17 Ibíd.

25
ubican en su lugar, como románticamente diciéndonos: -la
semilla germinó creció se hizo grande, frondosa y fuerte -.

Cumple con su vocación y se ordena sacerdote el 29 de


junio de 1934 de manos del cardenal Carlos María de la
Torre, Arzobispo de Quito, debido a su edad, el primer año
pasó como vicario parroquial de Pelileo, luego es
nombrado párroco de Chugchilan18.

Chugchilan en aquel tiempo era una parroquia de muy


difícil acceso a tal punto que solo se llegaba a lomo de
mula, lo cual no era raro para la época, no obstante su
compañía eran los libros y la radio, su sobrino le recuerda
que tenía un hambre insaciable de conocimiento19.
Referente al transporte, según se sabe, también en su
momento utilizó las peligrosas motocicletas, sin embargo
no se la recomendaba a absolutamente a nadie y casi nada
comentaba al respecto, solo Dios sabe que experiencias
vivió en ese ámbito20.

18 Tomado del libro El Yogui de los Andes


19 Ibíd.
20 Ibíd.

26
Era una persona muy hábil, se le recuerda como
ambidiestro, con la izquierda realizaba trabajos manuales,
mientras que con la derecha realizaba actividades sublimes
como: persignarse, bendecir, impartir la comunión, escribir
y alimentarse21. El ser ambidiestro según la psicología
actual habla de un excelente manejo de los dos hemisferios
cerebrales, incluso se habla ahora de reserva cognitiva22.

Posteriormente pasa a la parroquia de Pifo en donde


permanece hasta 1939, fecha en que decide viajar a Bogotá
Colombia para complementar su formación sacerdotal,
sobre todo para tratar de llenar un vacío del alma que aún
no sabía cómo.

Respecto de La Universidad Javeriana de Bogotá, es


necesario mencionar ciertos aspectos para contextualizar
los hechos. Luego de una larga pausa en sus actividades es
refundada en el año de 1930. Esta universidad es
considerada como una de las más prestigiosas de

21 Ibíd.
22 Ibíd.

27
Latinoamérica, es en esta universidad donde el Padre
Dávila pasaría varios años.

1941 es el año en que ingreso para estudiar su doctorado.


Seguramente este año es uno de los años más obscuros de
la humanidad en donde Francia e Inglaterra se encontraban
en guerra contra la Alemania Nazi, imperio que tenía
sometido a gran parte de la Europa Continental, fruto de lo
cual hay un éxodo de personas que buscan refugiarse en
Latinoamérica entre ellos profesores, especialistas y
reconocidos teólogos, muchos encontraron refugio en la
Universidad Javeriana.

Tomada la decisión y obtenido el permiso de su superior


jerárquico y con sus propios medios, se dirigió a Bogotá el
28 de febrero de 1941 y se matriculó en la Pontificia
Universidad Javeriana para seguir sus estudios superiores
de Teología. En Bogotá permaneció hasta el 4 de septiembre
de 1947.

Luego de varios años de estudio y especialización obtiene


su grado doctoral en 1947, no es poco el tiempo que le

28
dedicó a los libros, fueron muchos años de estudios
filosóficos, teológicos y entrega al estudio intelectual de
tantos y variados autores como: San Agustín, Santo Tomas
de Aquino, Sócrates, Platón, etc.

Era una persona muy disciplinada y esquemática lo cual le


llevó a graduarse con la mejores calificaciones, además de
ser un gran lector, se cuenta que en su biblioteca tenía libros
de hasta 300 años de antigüedad.

¿Cuál era su objetivo para tanto estudio? ¿Cuál es el


objetivo de todos estos estudiantes de teología que le
acompañaron? Pues, el aprender acerca de Dios ya que fue
un hombre profundamente religioso y conservador.

Saber cómo enseñar acerca de Dios, aprender que es lo que


se sabe hasta ahora de Dios, en definitiva saber más de
Dios, para poder saciar esa hambre de Dios que tenía en su
ser era su verdadera pasión ¿Acaso no es esta la pasión de
un santo?¿El Padre Dávila fue un santo?23¿Así son los
santos?

23 Personalmente pienso que sí.

29
El Padre Dávila recordaba de estos días, - a Dios no se lo
vive desde afuera, tantos libros solo me dieron un
conocimiento intelectual de Dios, me faltaba algo, y era el
conocer a ese Dios Vivencial, al cual solo se llega a través
de la meditación24 - fue un convencido de aquello.

El tema de su tesis doctoral fue “La concupiscencia y su


relación con el pecado original en Santo Tomás de Aquino”
Publicada en el año de 1947.

Respecto del tema de su tesis el Diario El Siglo de Bogotá el


28 de febrero de 1947 indicaba:

“El día 25 del presente, con lujo de competencia


obtuvo su título de Doctor en Sagrada Teología, en las
Facultades Eclesiásticas de la Pontificia Universidad
Javeriana el prestante Sacerdote de la Arquidiócesis
de Quito, presbítero César A. Dávila. Su tesis de grado
es un trabajo eminente, azas difícil y especulativo en
el que estudia la doctrina católica sobre la
concupiscencia según la mente del Grande Doctor de

24 Relatos de recuerdos de sus estudiantes, escuchado en reuniones.

30
Aquino. Ampliamente documentado con todos los
comentarios del Aquinate y en impecable estilo
estrictamente escolástico, penetra certeramente y con
pluma maestra en las difíciles cuestiones sobre la fatal
herencia del pecado de origen, orientado por las
sabias enseñanzas de la más grande lumbrera
teológica del siglo XIII, cuyas doctrinas analiza con
profundidad y sutileza, sobre todo al fijar la sentencia,
para muchos nuevos, en que el de Aquino coloca a la
Concupiscencia como elemento cuasi-material del
pecado, sin quitarle por eso la condición de secuela
del pecado original originante. Ni carece de utilidad
práctica, a pesar de su carácter especulativo, pues da
un golpe mortal a las teorías freudianas, que con
ropaje de novedad tratan de invadir las orientaciones
Pedagógicas modernas. Vaya un voto de aplauso y
sincera felicitación al nuevo Doctor, a sus familiares y
a la Iglesia Ecuatoriana por el triunfo obtenido a base

31
de inteligencia y laboriosidad. Que sea para mayor
gloria de Dios”25

Según se sabe los diarios colombianos La Razón del 25 de


febrero y El Liberal del 26 del mismo mes y año hicieron
también honrosos comentarios.

25 Diario el Siglo de Bogotá, 28 de febrero de 1947.

32
CAPÍTULO 4
CAMBIO TRASCENDENTE

Una vez concluido sus estudios teológicos se encuentra con


la incógnita entre regresar al Ecuador o quedarse a vivir en
Colombia. Finalmente decide regresar.

Esta decisión permitió que se dé un encuentro providencial


con el hoy reconocido Mahagurú Beck Pati Sinha, quién en
aquel tiempo era un pandit budista, un yogui que aprendió
de los grandes maestros del Himalaya y del conocido santo
y político Mahatma Gandhi, pero previo a esto el Padre
Dávila cumplió ciertas actividades que se detallan.

Primera radio católica del Ecuador, Radio Luz de América

Ya en el país el Padre Dávila se establece en el sector de San


Marcos y paralelamente establece la radio Luz de América,
con el fin de dedicarse a la difusión de mensajes pastorales y
cristianos.

Es con su propio patrimonio que funda en San Marcos la


primera estación Católica de Radiodifusión. Sostenía en ella

33
un radio-periódico con sus propios editoriales y comentarios
teológicos y pastorales.

Esta novedad le atrajo no pocas dificultades en un ambiente


nada acostumbrado aún a las innovaciones. Muchos sin
embargo recuerdan hasta hoy la obra realizada.

El 21 de diciembre de 1951 se le entregó un valioso Acuerdo


publicado en el diario El Ecuatoriano del 28 de diciembre del
mismo año, que dice en uno de sus párrafos:

“Al Doctor César A. Dávila no le ha satisfecho sembrar


la semilla del Evangelio desde la Cátedra Sagrada y
comprendiendo que la voz del sacerdote debe llegar
también hasta el último rincón de los hogares cristianos,
con su talento y corazón ha fundado con sus propios
medios y ha organizado la Radiodifusora Luz de
América, antena del pensamiento y enjambre de
virtudes, cultura y civismo. En esta labor se halla
empeñado, pese a la incomprensión de quienes debían
estimularle y aprovechar su talento, sus ejecutorías de

34
su vasta ilustración y su excelente preparación en los
campos del saber religioso y profano”26.

De aquel mismo tiempo, estando en esta parroquia su


sobrino recuerda una escena un tanto insólita

“se desempeñaba una función de cine al aire libre en la


plazoleta de San Marcos. Un señor comenzó pasado de
alcohol comenzó a insultarle y hasta se acerco
amenazante, de pronto el Padre Dávila se planta frente
a él y clava su mirada profunda frente al agresor, lo cual
fue como un puñetazo fulminante, que hiso trastrabillar
al agresor, desde aquel instante empecé a temer y
respetar su mirada”27

Desde aquel tiempo él padre Dávila tenía un poder de


concentración tal como para protegerse de diferentes
actitudes sin llegar a utilizar sus manos.

El Señor del Terremoto

El Señor del Terremoto, es una hermosa escultura de Jesús


realizada con madera, delicada y hábilmente tallada al

26 Diario El Ecuatoriano del 28 de diciembre de 1951.


27 Tomado del libro El Yogui de los Andes.
35
tamaño natural de una persona adulta, debidamente
articulada; representa un Rey Coronado de Espinas, de la
cual emergen sus tres potencias: omnipotencia,
omnisapiencia y omnipresencia; sentado en un trono de
manera imponente, con un centro de caña; su rostro
profundamente humano tiene una expresión divina que
irradia infinito amor, ternura y paz; sus ojos poseen la fuerza
sobre humana que infunde respeto y veneración. En un
aspecto más profundo denota la humildad de Jesu-Cristo,
que a pesar de ser rey del universo, aparece dignamente
doliente por la ignominia de los seres humanos que a veces
somos tan ignorantes como ingratos.

Cualquiera que haya sido su origen y su forma de


manifestarse, vino para quedarse y permanecer para siempre
con los patateños, bajo la tan querida advocación del "Señor
del Terremoto"; fuente de inspiración, compañero fiel e
inseparable de todas las vivencias.

La leyenda que me manifestaron de los antiguos lugareños


de Patate, dice que fue encontrado en Pelileo, pero que los
ciudadanos de aquel sitio no podían levantar la imagen sino

36
únicamente los patateños, es así que su imagen se traslada a
Patate, el pueblo del Padre Dávila.

Cada año acudía el Padre Dávila a Patate a la reunión con


motivo de la celebración de la Misa del Señor del Terremoto
junto con otros sacerdotes oriundos del sector, esto era todo
una tradición, un feligrés y vecino de Patate ahora
comerciante ferretero que aún vive en este pequeño cantón
ya a su avanzada edad, recuerda perfectamente al Padre
Dávila y el consejo que un día le dio a su oído -si quieres ser
feliz, siempre trabaja; y vaya que lo hizo y lo hace hasta
ahora. En un pequeño pueblo todos se recuerdan y todos se
conocen.

Su homilía de aquel entonces consistía en recordar el valor


del trabajo -el trabajo es una ley- decía, y añadía -es una ley
dada por Dios a Adán al decir te ganarás los alimentos con el
sudor de tu frente- además exponía -toda criatura del
universo trabaja, desde la diminuta espora hasta los ángeles
del Cielo- estos recuerdos pertenecen al año de 1951 y son
como una antesala a lo que sería su nuevo nacimiento, el
nacimiento espiritual a la luz de la meditación ¿se puede
volver a nacer? este nacimiento del que tratamos constituye
37
su iniciación hacia la inmensidad de la mística cristiana y la
filosofía oriental, paradójicamente de la mano de un pandit
budista.

Un inusual Discípulo de Gandhi

En enero de 1952, el Padre Dávila conoce al Pandit Bhek Pati


Sinha al cual invita a una visita a la radio Luz de América de
su propiedad, este encuentro se da por intervención de
Augusto Vinelli Cevallos, buen amigo del Padre Dávila.

Junto con este insólito pandit el Padre Dávila permanecería


alrededor de 15 a 20 días, acompañándole en todas sus
conferencias28.

En su diario personal no lo nombra de ninguna manera al


pandit, sin embargo nombra el repentino cambio que siente
en su ser y su espíritu, una transformación de una magnitud
abrumadora.

De éste encuentro el Padre Dávila menciona:

“no les puedo decir todo- sentí tal impacto en este


encuentro, que en ese momento comenzó una

28 Tomado del libro El Yogui de los Andes.


38
revolución en toda mi mente y en todo mi ser. Me decía
a mi mismo: de aquí en adelante tengo que andar por
aquí, tengo que investigar, tengo que llegar a conocer a
dios de la misma manera en que este pandit llegó al
conocimiento divino”29

De su propio testimonio se sabe que con el Pandit Bhek Pati


Sinha aprendió a meditar, así como también diversos
ejercicios físicos, respiratorios, la visualización de auras, el
despertar del kundalini30 y la sirshasana o parada de cabeza31.
Luego de éste encuentro el Padre Dávila decide dedicarse a
lo que fue su pasión “conocer y vivir a Dios” a través de la
meditación.

Volviendo al Pandit, éste era -nada más y nada menos- que


un discípulo de Mahatma Gandhi32, el líder de la
independencia de la India, el paladín de la no violencia, y el
más grande de los políticos de su tiempo y probablemente de
todos los tiempos en esta infanta humanidad.

29 Ibid.
30 Es un tipo de energía mística.
31 Es la asana más importante del hatha yoga.
32 Mohandas Gandhi, líder hindú y buscador perenne de la Verdad.

39
Beck Pati Sinha nació en Bihar, un estado situado en la zona
este de la India. Su capital y ciudad más importante es Patna.
El nombre Bihar es una corrupción de vihāra que significa
refugio o morada y por extensión según dicen
monasterio budista.

Bihar es también el lugar en el que se originaron diversas


religiones incluyendo el budismo y el jainismo.

Durante las vacaciones escolares que tenía el Pandit Sinha,


éste decide peregrinar en los lugares sagrados del Himalaya
y es ahí donde aprende la ciencia del Yoga junto con los
grandes maestros y gurús de la humanidad.

De estos años de juventud en una revista de yoga se publicó


un testimonio del propio pandit.

“Aprendí yoga con los grandes maestros de la


tradición, maestros cuyos nombres permanecen
desconocidos para el mundo, pero cuya luz y
enseñanza han tocado a muchos de forma sutil. Pero no
el yoga que se enseña hoy. Para nosotros yoga es un
método de autoconocimiento, una forma de vida, un
camino a la realización de nuestro íntimo Dios. Hoy lo

40
que se hace es gimnasia, el yoga que ves aquí por todos
los gimnasios de California no se parece en nada al yoga
que aprendí en los bosques y montañas de la India”33

Ya joven el Pandit Sinha atraído por el magnetismo del


Mahatma se une a su trabajo y es el mismo Gandhi quién le
dice que dedique su vida a la humanidad sin limitaciones de
raza o credos. Con esta enseñanza en su mente el Pandit
Sinha decide viajar en 1951 como parte del Arya Samaj
divulgando cuestiones sociales.

Pero en 1952 decide cambiar estas conferencias sociales, e


incluir enseñanzas esotéricas aprendidas con los maestros
del Himalaya, tal parece que en su visita al Ecuador ensaya
esta nueva faceta de su vida. Y es precisamente estas charlas
las que atrapan la atención del Padre Dávila y más que sus
charlas es la fuerza de su espíritu reflejada en su mirada.

El Padre Dávila dejará de ser el mismo, para convertirse en


un maestro del yoga siempre bajo el respeto y amor a su
cultura cristiana católica.

33 Tomado de Revista Sadhana Ecuador.


41
Fruto del encuentro entre el Pandit Sinha y el Padre Dávila,
nace lo que en el futuro será lo que a mi entender es una
filosofía de yoga cristiano o yoga y cristianismo, que
comprende un conjunto de enseñanzas trascendentales al
alcance de todos aquellos buscadores devotos de Cristo, pero
con ansias de llenar un vacío interior de forma pragmática
para el alma, lo cual sólo se logra a través de las prácticas del
yoga. En esta filosofía es Cristo el maestro universal de yoga,
es el primero en el orden ontológico en el linaje de todos los
maestros. En el yoga el discípulo debe unirse con su gurú
para que éste le guíe al universo infinito de la Conciencia
Cósmica, en el caso del yoga cristiano el discípulo debe
unirse a Cristo para que este le lleve a la Conciencia Infinita
del Padre Dios.

El yoga y cristianismo34, no se trata de una fusión extraña,


sino es simplemente: el realizar ejercicios físicos de hatha
yoga, ejercicios respiratorios de pranayamas como el kriya
yoga y la asidua práctica de la contemplación o meditación

34El Padre Dávila fundo una revista que se llamo Yoga y Cristianismo, su última edición
fue en el año 2006
42
con el fin de conocer más íntimamente a Dios Todopoderoso,
que trasciende todo lo imaginable.

Transformación espiritual

El 22 de Enero de 1952 el Padre Dávila hace mención a su


transformación Espiritual y lo deja asentado de la siguiente
manera en sus escritos íntimos, diario espiritual, plasmado
en un pequeño cuaderno de una línea hace más de 60 años35.

“Desde el 6 hasta el día 22 de enero en que escribo estas


notas a la 1:10 minutos p.m. me han pasado muchísimas
cosas. Fenómenos que nunca he sospechado en mi vida.
Las personas con quienes exteriormente he tratado se
han quedado atónicas de mi cambio radical. Tendría
que escribir muchísimo: siento gusto inefable de la vida,
antes era un tedio insoportable - Hago las cosas sin
precipitación, antes era precipitado – No encontraba
paz por ninguna parte: hoy la siento y la vivo- No
encontraba atractivo alguno en los libros: hoy no hay
lectura en que no ponga todo mi ser - En los primeros
días he sentido toda la fuerza monstruosa de mi

35 Tomado del libro El Yogui de los Andes.


43
transformación; he estado fuera de mi mismo, pero en
todo estado no he recordado nada de mi vida pasada:
el foco de luz que me ha encendido me ha cegado
totalmente quizá aún imprudente al participar mi gozo
espiritual a los demás; pero era esta una fuerza
incontenible: no sensible, de ningún modo, lo sensible
de lo espiritual lo distingo perfectamente… Bien esto es
algo de lo que he sentido: en noches pasadas ha sido el
deseo, más bien, el impulso infinito de alabar a Dios: no
me mueve temor alguno. Esto desde el principio de mi
transformación- Hoy no tengo dificultad alguna para
ponerme en la presencia de Él: en El vivimos, nos
movemos y somos. No puedo explicar lo que me pasó
dos noches seguidas, la una especialmente: no la
contaré nunca: repito, no sentí temor nunca: Amor y
deseo de alabar a Dios” 36

El renunciamiento

36 Tomado del libro El Yogui de los Andes.


44
Un proverbio oriental del Sruyi Vakya37 dice: -el día en que
se consigue la ecuanimidad ese mismo día se debe renunciar
al mundo-.

Una vez realizado este encuentro con el pandit Sinha, el


Padre Dávila amplía sus horizontes dejando a un lado los
dogmas y prejuicios, lo cual se retribuye en ecuanimidad y
una nueva forma de ver la vida.

En el año 1952 el Padre Dávila hace lo que todo gran maestro


del yoga realiza en su momento y es renunciar al mundo.

En una entrevista de muchos años posterior menciona.

“yo ya termine con esto, y renuncié a todo, a la


radiodifusora que me daba de comer la deje en manos
de los empleados”38

En 1952 el Padre Dávila deja todo en cuanto a sus


propiedades y su forma de vida, la radio Luz de América que
le sustentaba hasta esa fecha la deja a cargo y propiedad de
sus empleados.

37 Texto del periodo Védico, (3000-500 AC), de origen Oriental.


38 Tomada de entrevista al Padre Dávila, parte de esta se encuentra subida al you tuve.
45
Decide irse a un retiro espiritual en Playas, en donde
empezaría una férrea y disciplinada rutina de hatha yoga,
hay información dejada por el mismo Padre Dávila donde
habla de una hora diaria de realización de ejercicios de
gimnasia a esto complementado con pranayamas, lectura y
por sobre todo de mucha meditación, al más puro estilo
oriental constituye su sadhana.

De esta etapa de su vida dejó algunos testimonios escritos,


donde habla ya de experiencias místicas, que aún no lograba
comprender, pero sin embargo las atesora como nadie39.

En la escuela de Yogananda

Paramahansa Yogananda (5 de enero de 1893 - 7 de marzo de


1952) fue un yogui y gurú hindú, propagador del yoga en
Occidente (EEUU y México), particularmente la técnica
llamada kriya yoga40.

Este maestro heredero del linaje de Cristo, Babaji, Lairi


Mahasaya y Sri Yuktesward, introdujo a muchas personas en
las enseñanzas de la meditación y muchos conocieron por

39Algunas se encuentran en el Libro el Yogui de los Andes.


40Técnica especial que solo lo puede enseñar un kriyabatan, practicante de kriya, y que para
practicarla debe ser iniciado el practicante. Es una técnica secreta y que la practican en las
escuelas de los maestros del yoga oriental.
46
vez primera la filosofía oriental de su famoso libro
Autobiografía de un Yogui.

En el año de 1953 llega a manos del Padre Dávila el libro


Autobiografía de un Yogui de Paramahansa Yogananda,
según su propio testimonio fue gracias a que lo vio en una
estantería de un local por el centro de Quito, luego lo
reservaría inmediatamente.

En el prólogo del libro adquirido encontró la dirección de


José Manuel Cuarón, discípulo directo y querido de
Yogananda, quién tradujo al español la Autobiografía de un
Yogui. El 23 de abril de 1953 le escribe solicitando ser
admitido para tomar estudios teórico-prácticos del yoga
como estudiante de la SRF41.

Su relación con Cuarón son excelentes, en un principio


Cuarón le ayuda a profundizar en el yoga y lo aconseja cosas
específicas como la forma de mirar el entrecejo, siempre
concentrarse en Dios al momento de meditar, nunca bajar la
mirada en la meditación, de hecho debió haberle guiado en
las diferentes lecciones de esta escuela de yoga, como la

41 SRF Self Realization Fellowship


47
técnica del Hong-So42 del primer nivel la técnica del Om43 del
segundo nivel y así sucesivamente hasta la técnica de kriya
yoga en el séptimo nivel, pasando por diferentes métodos de
concentración, visualización y técnicas de autocuración.

El kriya yoga de la SRF comprende cuatro técnicas diferentes


cada una con una particularidad y cada una con su iniciación.
Investigando sobre el tema hay información que señala que
en la Escuela de Lahiri Mahasaya se habla de hasta seis
técnicas de kriya yoga y fueron practicadas por el nieto de
Lahiri quien fue maestro de este linaje. En las escuelas de
Ramakrishna, Swami Rama también se practica kriya yoga.

Estas técnicas de la escuela oriental, por el grado de


evolución propio del Padre Dávila, fueron muy rápidamente
asimiladas, a tal punto que posteriormente se cuenta que el
Padre Dávila era quien instruiría en ciertas enseñanzas al
yogacharia Cuarón, algo así como, cuando el estudiante deja
de ser alumno para convertirse en maestro, por sus propias
palabras el Padre Dávila empezó a tener contacto de una

42Técnica de concentración y divinización de la respiración


43Técnica en la cual el practicante escucha el sonido universal del Om –Aum-, el Om es el
equivalente al Amén de los cristianos
48
manera directa con Yogananda, y no solo con Él, sino
también con Babaji, gurú inmortal de los Himalayas maestro
emisario del Gran Shiva “El Destructor” o más bien “El
Evolucionador”.

Se cuenta que Shiva Baba44 se apareció en la casa del Padre


Dávila en cuerpo físico45, de lo cual deja asentado en una
carta a Yogacharia Cuarón46.

En las iniciaciones de kriya yoga, era perceptible la presencia


de los maestros, entre ellos Shiva Baba, fuerza de kriya yoga.

Adicionalmente, se cuenta que Yogananda en un sueño le


indicó al Padre Dávila que sería el guía de una gran multitud
de espíritus, muchos de ellos evolucionados, a pesar de las
protestas y excusas del Padre Dávila de no querer serlo por
su humildad, efectivamente el tiempo y los planes de Dios
hizo que así suceda.

Hoy por hoy es guía a través de su mensaje y por medio de


sus mensajeros para cientos de almas, -Dios siempre escribe
correctamente, aún en renglones torcidos- decía para indicar,

44 Shiva Baba. Corresponde a otro nombre de respeto dado al gran gurú Babaji.
45 Tomado del libro En Compañía de un Yogui.
46 Ibíd.

49
que a pesar de todos los errores humanos, una persona que
se abre a la acción de Dios como él lo hizo, puede ser un guía
espiritual, opuestamente una persona que no se abre a la
acción de Dios y se confía sólo de su inteligencia o solvencia
a la hora de realizar ejercicios o técnicas, podría ser un buen
instructor de yoga e incluso tener adeptos, pero jamás ser un
guía espiritual. Se necesita llegar a la auto-realización.

Solo Dios dispone quién puede ser un guía en cuestiones


espirituales y trascendentes, nadie más. En el caso del Padre
Dávila eso es inobjetable.

¡Otro evento impresionante! Sin ningún temor el Padre


Dávila mencionaba que su primer viaje a Tierra Santa,
mismo que duró seis meses, fue financiado con dinero de la
lotería que ganó luego de que Yogananda le dijera, durante
un sueño, qué número debía comprar, posteriormente
contaría que no guardo nada del dinero, que lo gastó todo en
el viaje, hasta el último sucre que tenía, el cual uso en el taxi
de regreso a su casa del Inca, sin embargo la riqueza de lo
aprendido en un viaje por Tierra Santa y Europa por cerca de
medio año fue algo decisivo en el conocimiento teológico y
espiritual del Padre Dávila.
50
Años de crecimiento

Su vida no estaría exenta de contratiempos, envidias y malos


entendidos, por ejemplo, se cuenta que paso una
contrariedad cuando al Padre Dávila se le acusó de alguna
inmoralidad lo cual fue probado hasta la saciedad que fue un
intento de un prelado por desprestigiarlo. Las envidias y
mala fe siempre causan contratiempos. Testimonios de un
estudiante que fue seminarista data información de
incomprensiones de ciertos superiores47.

Tenía amigos sacerdotes de confianza con los cuales


compartía algunas vivencias, como el Padre Luchito48 al cual
el Padre lo estimaba al punto de querer escribir de Él,
sinceramente es muy poca la información que he logrado
recopilar al respecto, más que era un hombre de Dios y
apóstol de la Eucaristía, sé que eso es suficiente.

Por el año de 1956 se siente cada vez más cerca de Dios y


confía en Él de una manera inusitada, por este mismo año su
madre se enferma y fallece, sin duda debió ser un golpe duro,

47 Este seminarista, a pesar de haber abandonado la opción del sacerdocio en la actualidad


es un entusiasta meditador.
48 Padre Luis Jarrín

51
que sumergió al Padre Dávila en un profundo silencio, según
sus familiares. Aún cuando es natural que el Padre Dávila
quiera más años de vida para su madre, se sabe que oraba
pidiendo que se cumpla la voluntad de Dios y no la de él. En
este tan delicado tema49 ¡Qué ejemplo de Confianza en Dios!

No le gustaba la música triste, ni aquellos pasillos


ecuatorianos que nos hablan del dolor emocional y traiciones
de las personas, no obstante le encantaba el pasillo En la Cruz
cuya letra se atribuye a Adolfo León Gómez y que se
transcribe a continuación50.

EN LA CRUZ

Dicen que cuando Cristo agonizaba


Dicen que cuando Cristo agonizaba
Llegó desde occidente
En medio de las auras vespertinas
A posarse en la cruz ensangrentada
Un enjambre de errantes golondrinas

Y cuando el populacho enfurecido

49 Tomado del Yogui de los Andes


50 Ibíd.
52
Colmó al mártir de escarnios y salivas
El sol horrorizado
Cerró sus ojos y enlutó sus galas
Las aves compasivas
En torno al moribundo revolando
De sus sienes divinas
Sacaban con sus picos las espinas
Y enjugaban la sangre con sus alas

Y en recuerdo de aquello desde entonces


Cuando en cruz de dolores
Clava la humanidad ingrata siempre
A los que por su bien son luchadores

El mártir del calvario les envía


Consuelo y esperanzas
Cual bandada fugaz de golondrinas
A arrancarles del alma las espinas

De este pasillo El Padre Dávila reflexionaba que quién lo


escribió ya estaría salvado por esa inspiración tan especial
que denota un amor sentido a Cristo ¿qué de raro tiene que
53
sólo por eso se salve? al fin y al cabo Dios es infinito amor y
humildad ¿no es amor el camino que Cristo enseñó?

Este mismo pasillo lo acompañaría en su propio silencio,


luego de dar su último suspiro, cuando cientos de discípulos
del –padrecito- se negaran a creer que ya no estaba junto a
ellos, recuerdo a un colaborador de su asociación mismo que
fuese director del Centro de Yoga al cual pertenecí, que
recordando el hecho me decía: -era la voluntad del padrecito
que se ponga ese casett, fue doloroso aunque con gozo,
medio difícil de explicar-. Me es difícil imaginar ese dolor.

Es que un gurú es comparable con un padre, como un


hermano y amigo, no unido solo por la sangre sino por el
espíritu, hay personas que lo sienten como gurú, no por
haberle conocido en su vida, sino por su presencia a la hora
de meditar. Muchas personas que no lo conocieron lo sinten
muy profundamente en sus meditaciones y mantienen una
objetividad mucho mayor respecto de ciertas personas que
por haberlo conocido, se piensan con embestiduras
especiales para hablar de tan excelso santo, claro que son
excepciones.

La Virgen de la Dolorosa
54
El 29 de junio de 1934 el Padre Dávila recibió la unción
sacerdotal y celebró su primera misa rezada ante el Cuadro
del Milagro de la Dolorosa del Colegio San Gabriel de Quito.

El cuadro de la Virgen de la Dolorosa, es un cuadro con un


milagro y con un misterio de por medio. Dice la historia que
en la noche del viernes 20 de abril de 1906, en el Colegio San
Gabriel, en el Centro Histórico de la ciudad capital. Corrían
las vacaciones de Semana Santa. Tan solo 35 alumnos
internos cenaban en el comedor. A la derecha de la mesa, en
la pared, el cuadro de la Virgen de la Dolorosa acompañaba
a los estudiantes. Muy cerca de la imagen estaban dos
alumnos Jaime Chávez y Carlos Herrmann.

Herrmann, de repente quedó pasmado. Observó que los


párpados de la imagen se movían, el pequeño creyó que lo
visto era producto de su imaginación. Pero Chaves, quien
también se había fijado en la imagen dijo ¡Ve a la Virgen!
Ambos quedaron atónitos observando que la imagen abría y
cerraba los ojos como una persona viva.

Sobrecogidos los menores ante tan inesperado y extraño


fenómeno, viendo que la imagen continuaba moviendo sus

55
ojos, Chaves invitó a sus compañeros a rezar un Padre
Nuestro y un Ave María.

Después de todas estas indagaciones y procesos de rigor, la


autoridad eclesiástica emitió su dictamen, el 31 de mayo de
1906, que en su parte notable decía:

“1. El hecho, verificado en el colegio de los jesuitas, está


comprobado como materialmente cierto.

2. Por las circunstancias en que acaeció, no puede


explicarse por causas naturales.

3. Por los antecedentes y las consecuencias, no puede


atribuirse a influjo diabólico.

En consecuencia, puede creérselo con fe puramente


humana y, por lo mismo, puede prestarse a la imagen
que lo ha ocasionado, el culto permitido por la Iglesia y
acudir a ella con especial confianza”51.

En definitiva se trataba de un milagro.

Cincuenta años más tarde en mayo de 1956, en la parroquia


de San José de Minas el Padre Dávila recibe una sorpresa

51 Tomado de Relatos del Milagro de la Dolorosa.


56
muy especial y es la llegada del cuadro de La Virgen de la
Dolorosa, San José de Minas no corresponde a una vicaria
foránea, por tanto, la visita del cuadro estuvo fuera del
programa normal, es decir fue totalmente providencial, pero
sí dentro de los planes de Dios. De esta visita el Padre Dávila
Escribiría:

“La visita de la Virgencita fue precedida por una


mañana de ejercicios espirituales predicados por el
misionero jesuita P. Alcañiz: Días inolvidables. Hubo
muchísimas conversiones. La Virgencita vino por la
tarde del viernes. Era invierno. Amenazaba lluvia y la
tarde se serenó. Los días anteriores llovió mucho. Hubo
sol hasta las 6:30 p.m. Fue una recepción apoteósica.
Hubo misa a la media noche: comulgan cerca de 500
hombres. El Sábado fue un día lleno hasta el medio día.
A las 12 m. dí la bendición con el Cuadro: La Virgen me
habló como sabe Ella y yo le hablé. Di una vuelta muy
grande. La vida intuicional recobró un impulso muy
grande.

Mi devoción a la Virgencita se agrandó, se agrandó, se


agrandó. Las comuniones fueron en esos días
57
numerosísimas, más de 2000, yo pondero esta visita
como el día del nacimiento del pueblo de San José de
Minas. Esto no se olvidará. Continúan los ejercicios con
el Padre Luchito Jarrín hermano del Pbro. D. Daniel
Jarrín. El Padre Luchito es un Apóstol de la Eucaristía y
de la Confesión. Se pasó 12 días inolvidables. Escribí al
Eximo. Cardenal indicándole mis impresiones.

Fuera del programa me tocó encabezar la


peregrinación a la Compañía de Jesús a celebrar a las 11
pm La Virgencita me habló nuevamente; yo le hablé.
Siento una dicha renovada intensa.

El día de la Coronación de la Virgencita fui el invitado


de honor. Gocé lo que no es dable decir.

Para mí no vale ni el marco de oro, ni la corona de oro,


ni las piedras preciosas. Valen los ojos de esa Madre
más que todos los mundos del Cosmos. Me habló
nuevamente. Yo le hablé.

Soy feliz. Ella es la mujer más buena y más bonita”

El amor del Padre Dávila a la Virgen María era muy grande


y hondo, de acostumbrado él componía poemas a la Virgen,
58
narraba acerca de su pureza, su fuerza, su humildad su
inteligencia. Y la consideraba como el Ser Emanado de Dios
mas evolucionado de toda la creación, el espíritu más puro y
más cercano a Dios. De testimonios verídicos se sabe que el
Padre Dávila pretendía escribir un libro denominado “El
Evangelio de María”, incluso alguien vio unas notas de
borrador de aquel proyecto, que espero que alguien lo
concluya.

MARÍA, REFLEJO DE DIOS


Dios es infinito,
Dios es eterno e incomprensible,
-no le comprendemos sino algo, muy poco-
me parece que al criar a María
tuvo como principal fin:
Hacer ver de una manera clara y evidente
Sus atributos:
Su misericordia… Su bondad… Su sabiduría…
reflejados en María.

Construcción de Templo en San José de Minas52

52 Tomado del libro El Yogui de los Andes.


59
En San José de Minas emprende la construcción del
magnífico templo parroquial que es ahora.

En esta titánica obra, uno de los albañiles cae afectándose la


espalda, el Padre Dávila recuerda en sus oraciones interceder
por aquel humilde hombre y con fe indefinible sabe que él
sanará y efectivamente así sucedió.

El Padre Dávila, como estudió en Colombia su doctorado,


tenía la posibilidad de cumplir sus labores sacerdotales allá,
pero Dios no lo quiso así, de tal manera que fue Ecuador el
país donde decidiera erradicarse definitivamente. También
su intuición hiso que se negara el erradicarse en Ambato,
conocida como la ciudad jardín del Ecuador, ante una muy
amable invitación del entonces obispo de la ciudad
Bernardino Echeverria53, Quito sería la ciudad adecuada
para el cumplimiento de su nueva misión que aún estaba por
venir.

Durante varios años el Padre Dávila continuó escalando


peldaño tras peldaño la experiencia espiritual necesaria, tal

53 Elector Obispo de Ambato, desde el 23 de octubre de 1949.

60
como es el objetivo de los grandes sadhus y yoguis de la
India, en el absoluto anonimato, meditando sin petulancias,
únicamente conociendo a Dios, aprendiendo de Él, en
humildad buscando la unión mística con el Espíritu Infinito.

Personalmente creo que el anonimato es el sueño de todo


genuino estudiante de yoga; por ejemplo Henry Le-Saux54
una vez que encontró a su estudiante muy capaz Bede
Griffiths, decide darle a responsabilidad su ashram y
apartarse del mundo para meditar en el más absoluto
anonimato en una cueva en la India.

Regresando al Padre Dávila, sus compañeros55 de estudios


místicos seguramente eran los únicos favorecidos de su
conocimiento y talante, al igual que ciertos amigos cercanos,
se habla de siete amigos que conformaban el club de los
siete56.

El Padre Dávila hasta el año de 1968 no incursionó en la


enseñanza del yoga de una manera abierta, más bien lo
consideraba como una enseñanza íntima y personal, que

54 Sacerdote y monje cristiano que se convirtió en uno de los primeros yoguis cristianos
55 Uno de estos compañeros fue Víctor Mideros
56 Tomado del libro en compañía de un yogui

61
compartiría con personas muy cercanas; tampoco pensaba
que se convertiría en gurú al más puro tinte oriental, pero por
una causalidad de la vida y porque había en el mundo
personas destinadas a cumplir la misión de despertar al gurú
y ayudar a sus hermanos, el Padre Dávila descubrió esta
nueva faceta, estas personas encargadas de esta misión
fueron Pablo Jaramillo y María Eugenia Tamariz, espíritus
cristalinos, almas puras.

Dos verdaderos protagonistas dentro de su vida, ahora


auténticos mitos e iconos dentro de su Asociación Escuela de
Auto-Realización, sobre todo en un Centro fundado por el
Padre Dávila en Cuenca, espíritus evolucionados, a María
Eugenia la recuerdan con mucha calidez, mientras que a
Pablito por su espíritu de entrega a su maestro.

Algunos dicen que fueron los únicos que captaron en aquel


momento la verdadera dimensión y estatura espiritual del
Padre Dávila, misma que ahora se sabe fue como la de un
santo, un místico y un sabio de los que solo conocemos en las
leyendas del Himalaya y en los libros de los santos.

62
CAPÍTULO 5
EL GURÚ
Se menciona que un día como tantos, que según el Padre
Dávila se pierden en la memoria de los tiempos, algo
inesperado sucede en su tranquila y anónima vida. Durante
su labor como bibliotecario de la curia, un hecho marca el
punto de inicio de su nueva misión, la de gurú o guía
espiritual.

Si bien un sacerdote es por vocación y por misión un guía


espiritual, la función de gurú es mucho más insondable en el
sentido de acompañamiento espiritual del gurú al chela57, a
través de todos los niveles de conciencia. Es algo grandioso
y hermoso, pero también muy sacrificado y de mucha
responsabilidad58.

María Eugenia y Pablito

Era el año 1968, menciona el Padre Dávila:

“Un día cualquiera que se pierde en mi memoria,


traspasaba un joven los umbrales de mi oficina de la

57 Chela corresponde a discípulo o estudiante espiritual.


58 Tomado de una charla del Padre Dávila dictada en Colombia.
63
Biblioteca del Clero, ubicada entonces en uno de los
pabellones que miran hacia el Este del Palacio
Arzobispal. Era una mañana de sol, recuerdo
perfectamente. La magnolia gigante que había crecido
en el jardín de uno de los patios interiores del Palacio
Arzobispal era mi compañera de trabajo en la ardua
tarea de catalogar libros de la gran biblioteca… Jamás
hubiese imaginado que aquel joven alto, delgado, de
mirada profunda, de rostro apacible y dulce, debía ser
la campana que me hubiera despertado del sueño y de
la dedicación a los libros, a esta otra misión: aquella de
aprender de otros libros, especialmente jóvenes, el arte
de encaminarlos hacia Dios… Entonces se iluminó mi
mente con una luz que más tarde debía proyectarse a
centenares de jóvenes a lo largo y ancho del Ecuador,
así como más allá del país”59

Este joven Pablo Jaramillo Crespo y su esposa María Eugenia


Tamariz fueron sus primeros discípulos.

59 Tomado del Yogui de los Andes


64
María Eugenia y Pablito fueron una pareja morlaca60, de
familias muy respetables del Austro Ecuatoriano61.
Actualmente existe una Fundación en Cuenca llamada Pablo
Jaramillo en honor a Pablito.

Se transcribe una nota del Diario el Mercurio de María


Moscoso C. de fecha 6 de junio del 2014, relacionada con esta
fundación.

“Es reconfortante contemplar cómo el ser humano


asume sus circunstancias en forma valerosa, con ese
matiz orteguiano exaltado en su sentencia: “yo soy yo y
mis circunstancias” Del dolor emerge la solidaridad: La
partida súbita e imponderable de Pablo Jaramillo
Crespo y María Eugenia Tamariz, en un aciago agosto
de 1976, instó a sus familiares –destacados empresarios
cuencanos- a conformar una institución de salud que
acogiera al enfermo, a la madre gestante, al niño y
al anciano, a fin de prodigarles con eficiencia, prontitud
y adhesión, una atención oportuna. Es así cómo, se ha

60 Dela ciudad de Cuenca Ecuador.


61El Padre Dávila tenía en alta consideración a Cuenca, y mencionaba que era el lugar con
mayores semillas espirituales del Ecuador, por tanto en este sitio era donde germinaría su
obra a través de Pablo y María Eugenia.
65
llegado al gran día de conmemorar 25 años de la
presencia en Cuenca de esta casa de salud, con más de
un millón de personas atendidas en este lapso, por lo
que aplaudimos a Marcelo Jaramillo Malo, su gran
mentalizador y a su familia. ¡Celebramos que
la Empresa Privada se muestre prolongada en Hospital
para los cuencanos!
Placentero y reconfortante es saber que el capital
humano se proyecte a los otros, en una dialéctica tan
humana que transita del yo al nosotros y a nuestras
circunstancias, las de la sociedad cuencana y austral del
país”62

Aunque, según se comenta, Pablito contaba con una familia


muy pudiente, este joven visualizaba perfectamente el hecho
de que el dinero es un insumo que se lo utiliza para vivir de
manera digna, las fortunas económicas simplemente son
responsabilidades y su uso obedece a un fin de la sociedad,
además se sabe que mencionó que le gustaría contar con lo

62 Tomado del diario El Mercurio del 6 de junio del 2014.


66
necesario, lo cual no significa vivir en apuros o como dice el
proverbio popular –vivir con las justas-.

Cuando entendamos que el dinero y los altos cargos traen


consigo una responsabilidad que incluso es parte de nuestro
karma, lo tomaríamos con mayor seriedad y humildad, al fin
y al cabo tendremos que dar cuenta de los talentos
entregados63.

María Eugenia era una mujer que describen de una belleza y


hermosura muy especial y con un carácter de nobleza propia
de las grandes almas, las personas que la conocían quedaban
maravillados, y por así decirlo -simplemente encantados-
tenía un abrazo que era muy cálido.

De esta pareja cuencana, germinó un grupo de jóvenes que


inmediatamente se interesó por las prácticas del yoga y la
meditación, este grupo pronto se extendió hacia Guayaquil a
través de conocidos y amigos, y evidentemente a Quito lugar
de residencia del Padre Dávila.

63 Ver parábola de los talentos en los evangelios.


67
La ciudad de Cuenca según los magnánimos maestros del
yoga de los Himalayas: es un refugio de luz; fue el vertedero
inicial de la gran labor del Padre Dávila.

Esta fue una época verdaderamente dorada para los nuevos


yoguis, donde la ilusión de aquellos jóvenes aprendices era
canalizada de una manera magistral por el Padre Dávila, que
no se reservaba absolutamente nada en su enseñanza y en su
cariño.

La sintonía de espíritus y el amor entre Pablo, María Eugenia


y el Padre Dávila son únicos -no somos tres sino uno-,
mencionaba el Padre Dávila en uno de sus libros64.

En un inicio las enseñanzas del yoga comenzaron con la


adquisición de las lecciones oficiales de la Self Realization
Fellowship, SRF, escuela filosófica de Paramahansa
Yogananda.

Con el tiempo, para el Padre Dávila hubo un alejamiento


progresivo de la SRF hacia los principios de universalidad
filosófica de la mística cristiana, lo cual hizo que se aleje de

64 El Libro es Guía al Infinito


68
ella, alguna vez mencionaría –se convirtió en una iglesia y lo
que Yogananda quería era una escuela filosófica-

Para entender un poco esto se debe aclarar que la línea de


Maestros de la SRF, empieza con Jesucristo como
encarnación del Segundo Logos, y los maestros únicamente
lo son, en la medida en que están unidos a Jesucristo.

Para el Padre Dávila era inconcebible que se comparará a


Cristo con grandes maestros como Yogananda, Sri
Yuktesward e ¡inclusive el gran Maha Avatar Babaji65! Una
cosa son los maestros por más elevados que estén y otra es
Cristo, el Hijo de Dios.

Con este alejamiento de la SRF, el Padre Dávila se ve en la


necesidad de generar un nuevo trabajo que sirva de apoyo al
estudio filosófico de la universalidad del yoga y de la
universalidad del cristianismo, lo cual da frutos en 1972 con
la publicación de la primera edición de su inspirado libro
“Las Llaves de tu Reino, Concentración y Meditación”.

65Ser misterioso y excelso, respetable y humilde yogui inmortal, recuerdo en dos


documentos mencionar al Padre Dávila respecto a Babaji y lo hace como un gran maestro.
69
Javier Espinosa Zevallos periodista del diario Expreso
recordaba al Padre Dávila y la publicación del libro de la
siguiente forma.

“Recuerdo al P. Dávila una noche en la sobremesa del


Hotel Shangay de Baños, en medio del pequeño y cálido
grupo de amigos que lo rodeábamos, decía más o menos
lo siguiente. -Cuando escribo me siento un prisionero, es
como si viera una gran torta de la cual solo me es
permitido cortar una mínima parte para ofrecerla a los
demás; escribo lo que veo interiormente, lo que se me
dicta y no soy más que un instrumento que tramita lo que
se le presenta por alguien que es el que verdaderamente
sabe: aunque lo que presencio en mi interior es
muchísimo más de lo que escribo: hay muchas cosas que
luego no recuerdo más-

Es así como podría referir la singular naturaleza del


autor de esta obra: un hombre inspirado por la
desconcertante visión del espíritu; instrumento más que
autor, dispuesto a cumplir con la tarea elegida;
prisionero de los designios de Dios y de sus inescrutables
caminos.
70
En el libro Las llaves de tu reino, él mismo se encarga de
transmitir y detallar el sistema de la concentración y
meditación que asidua y diariamente no ha dejado de
practicar desde hace 25 años. El secreto del Dr. Dávila es
así de simple y de importante: transmite el amor a Dios
porque vive en el amor de Dios, porque posee las llaves
de su reino: concentración y meditación”

El trabajo de Pablo y María Eugenia junto al Padre Dávila


duró ocho años, debido a que ambos desaparecieron el
domingo 15 de agosto66 de 1976 en el vuelo del avión Vickers
Viscount de Saeta en el trayecto Quito - Cuenca que se perdió
en los Andes Ecuatorianos.

Luego de 26 años en febrero del 2003 fue hallado el lugar del


accidente con los restos del siniestro en las nieves del
Chimborazo.

El Padre Dávila los acompañaría hasta el aeropuerto aquel


día, de hecho se piensa que ellos ya sabían lo que pasaría y
se habían preparado de la misma manera que podemos
hacerlo todos a través de la meditación profunda.

66 El 15 de agosto, es fiesta de la asunción de la Virgen María


71
Pablito, María Eugenia y el Padre Dávila son un solo núcleo,
pilar de su obra, de hecho ellos fueron los testigos de sus
enseñanzas de primera mano, de sus vivencias y de sus
técnicas de sadhana, de sus primeros libros, de sus
regresiones y visitas al acáshico, de las cuales pocos registros
se encuentran en sus primeras revistas, e introducciones de
sus libros, el objetivo de estas regresiones era conocer los
misterios del Cristianismo, de las razas raíz, de las culturas
antiguas, de la ufología.

Los tres Pablo, Cesar y María Eugenia yacían compañeros de


paseos y viajes a la naturaleza como por ejemplo a Machu
Pichu, lugar misterioso y bendito. Fueron artífices del
nacimiento de su tarea, la de enseñar a meditar a muchos
jóvenes que sentían un llamado especial67.

Luego del accidente el Padre Dávila realizó un viaje con sus


discípulos al Carihuayrazo donde enterraron una cruz
simbólica, que posteriormente se dieran cuenta que estaba en
dirección al Chimborazo precisamente en donde

67 El Padre Dávila amaba mucho a la juventud y depositaba su esperanza en ella.


72
descansarían sus cuerpos, y donde nunca se les ocurrió
buscar a los rescatistas de los años 70.

En el año 2003 se encontraron los restos del avión


accidentado donde Pablito y su esposa María Eugenia
fallecieron, sus restos nunca se recuperaron por ser
inaccesible el lugar donde se encontró el avión, para ir allá se
requiere caminar mucho, ir con un guía experto y esperar que
haya buen clima.

En alguna reunión en junio, con ocasión de un recordatorio


de la muerte del El Padre Dávila, escuche que él siempre
supo donde estaban sus restos, era como un secreto a voces,
yo pensé antes de escucharlos a los reunidos, que los restos
de Pablo y María Eugenia estaban en unas catacumbas que
existen en la capilla levantada junto a la casa del Padre
Dávila en el Inca en Quito, esto debido a que allí reposan los
restos del Padre y junto a su lápida están dos lapidas
adicionales una a cada lado con los nombres de Pablo y María
Eugenia respectivamente, incluso me tome una fotografía en
el lugar.

73
Creo que la voluntad a los designios de Dios es superior,
como narrador de hechos solo puedo inferir que ciertos
eventos se tratan de un misterio, mi visión lejana a esos años
y a los involucrados hace que sea difícil opinar al respecto y
más aún interpretar estos acontecimientos ¿Por qué se fueron
tan pronto? ¡hay cosas en las cuales uno solo debe asentir lo
sucedido confiando en la infinitamente exacta y perfecta
voluntad de Dios!

Esoterismo del Padre Dávila

El concepto más universal de “esotérico” es que se trata de


un conocimiento hacia adentro, es decir es un conocimiento
escondido pero íntimamente perteneciente a cada uno de los
hombres, el esoterista es la persona que estudia las técnicas y
las formas de hallar este conocimiento oculto en el interior de
la mente, es el que estudia la filosofía descubierta en base al
conocimiento interno.

Por otra parte, el conocimiento exotérico es aquel que se


desprende del exterior y se lo evidencia fácilmente a través
de los sentidos físicos.

74
Dentro de los estudiosos del ámbito esotérico se encuentran
los yoguis, monjes tibetanos, masones, rosacruces de la orden
AMORC y los místicos del cristianismo, cada una con su
estructura y enseñanza propia ¿Cuál escuela es buena? ¿cuál
escuela es mala? Sólo Dios sabe.

Personalmente recuerdo a un seminarista franciscano con


gran capacidad para leer la mente y dominar la telepatía, eso
en mis años de preparación para mi primera comunión, mis
amigos del catequismo y yo, en nuestra inocente infancia y
profunda ignorancia le apodábamos “el brujo”.

Cuando una persona estudia lo esotérico con gran


profundidad con un maestro calificado despierta sus
potencialidades psíquicas y mentales, pero este despertar
depende de la pureza del alma de las personas.

El Padre Dávila al ser una persona totalmente entregada a las


cosas espirituales desde niño, tenía muchas aptitudes
psíquicas y en el momento de su despertar espiritual fruto de
su encuentro con el Pandit Sinha, estas aptitudes se
convirtieron en potenciales conocimientos espirituales fruto
de su intuición y de su propio karma.

75
Su tenacidad y perseverancia hizo que dominará en poco
tiempo el conocimiento estérico y su mente se expanda de tal
manera que, lo que al hombre común le parece irrealizable,
para el Padre Dávila era posible, por ejemplo sin necesidad
de entablar una conversación con alguien ya “conocía” a la
persona.

Cuando se concentraba en la naturaleza contemplaba el aura


de la misma y alababa a Dios, por todas esas gracias. Nunca
comentaba este tipo de cosas por vanidad, más bien las
reservaba para sí, o la comunicaba para fines de enseñanza,
respecto de las potencialidades de la mente y la
concentración.

A pesar de su discreción en el tema, dejó asentando unas


pocas notas de su vivencia, una de estas se detalla a
continuación.

“Detuve mi vista en la tortolita que se había posado en


la rama horizontal de capulí, me quede viéndola,
viéndola, sentí el deseo de verla más, más, mejor: le vi
con el corazón, con la mente etc. Y tenía un halo
alrededor: el halo de luz blanca formaba un círculo

76
completo: no es un halo completamente blanco, es
proporcionado al ave que queda enteramente al centro,
el halo es semejante al que proyecta el halo entre unas
nubes de lluvia y es visible a simple vista sin
repugnancia: el halo era dulce, tranquilo como el ave
que miraba: me fijé mejor, me coloqué en otra posición
para ver si era un reflejo del sol sobre alguna nube
blanca que servía de fondo a la silueta del ave; no había
nada atrás; el halo era propia del avecita; en este
momento llegaron dos más y también vi lo mismo, cada
una tenía el halo descrito. Después se fueron las que
habían venido de último, quedó solo la primera y ella
también se fue después; no traté de ver si continuaba
ese halo en el vuelo; pero como era de ella iría siempre
con ella.

Por aquí veo que las aves también son imágenes de Dios
que es Luz”68

Un conocimiento muy prudente que mantenía el Padre


Dávila era el vinculado con la ufología, de hecho en su libro

68 Web, scribd.
77
Las llaves de tu reino, él menciona que el viaje del hombre a
la Luna fue gracia a la ayuda de seres especiales, o más bien
hermanos mayores. Respecto de este tema, nunca comentaba
ni siquiera con sus más íntimos discípulos, por su grado
cultural y de conciencia era muy difícil que el Padre Dávila
se exponga a comentarios absurdos frutos de la ignorancia.

En una reunión de sus estudiantes realizada en Cuenca, uno


de sus directores me comentó que en una visita al Perú con
el fin de visitar Machu Pichu, el Padre Dávila, que se reunió
de forma privada con Joship Ibrahim, conocido autor del
libro Yo visite Ganímides, el fascinante mundo de los ovnis.

Una de las facultades esotéricas del Padre Dávila, que en la


década de los 70 comentaba, era la existencia del libro de la
vida o más conocido como el registro acashico del cual ya se
mencionó algo.

En este registro se supone que impregnado el testimonio del


presente, pasado y futuro de todos los acontecimientos del
ser humano. A este registro solo pueden acceder los grandes
maestros y santos espirituales.

78
En varias ediciones de su revista Yoga y Cristianismo se
habla de este tema y con algo de profundidad en su libro
Guía al Infinito, ya en la década de los 80 y 90 prácticamente
no comentaba del tema, más que unas pocas perlas. A
continuación se transcribe algo mencionado textualmente
por el Padre Dávila.

“Para la mente humana resulta difícil comprender cómo


todos los sucesos de la historia, todos los actos, todos los
acontecimientos, por pequeños que fueren están ya
escritos y que, aquello que nosotros creemos que ya pasó
o que ha de venir es un hoy eterno para la mente divina
en la cual nada empieza, ni nada termina, simplemente:
ES.

Para Dios, todo cuanto para nosotros ha pasado ya o


tiene que suceder, simplemente ES.

Cuando Yahvé mandó a Moisés que sacara de la


servidumbre de Egipto al pueblo de Israel y cuando el
caudillo preguntó cuál era Su nombre, Dios le dijo: “YO
SOY EL QUE SOY. Así responderás a los hijos de Israel:
El Yo Soy me manda a vosotros” (Éxodo III, 14)

79
Así como Dios ES y existe siempre, así todas las cosas, en
Él por Él y con Él: Son o Existen siempre. Él les comunica
Su propio modo de existencia. Por esto, Él conoce todo,
lo escudriña todo, está presente en todo. Nada hay que
escape a Su omnipresencia infinita. “Y no hay cosa
creada que no sea manifestada en Su presencia –dice la
carta a los Hebreos- antes son todas desnudas y
manifiestas a los ojos de Aquel a quien hemos de dar
cuenta” (Hebreos, IV, 13)

Él está presente siempre. Él está presente en todo. Él


asiste a todos y cada uno de los episodios más
insignificantes, no sólo del drama cósmico sino de todos
los sucesos de los demás planos en donde se desarrolla
la vida y la actividad de millares y millares de seres
superiores a la criatura humana.

Él está en la mente de todas las mentes. Él está en la


voluntad de todas las voluntades. Él está en la vida de
todas las vidas. Él está en la energía de toda energía. Él
está en el movimiento de todo movimiento. Él está en la
suprema quietud de toda quietud. Él está en la felicidad
de toda felicidad. Él está en las lágrimas de todas las
80
lágrimas. Él está en el amor de todos los amores. Él está
en fin, en todo, absolutamente en todo sin excepción.

Está igualmente en aquello que el hombre llama mal o


malo. Desde luego sin mancharse, sin contaminarse, sin
perder Su infinita pureza, como está el rayo puro de luz
sobre un estercolero, como está la onda de energía
cósmica en una cloaca.

Pero ¿cómo es la manera de estar de Él en todas las cosas?


¿Simplemente como un espectador? ¿Como un ojo
avizor? ¿Como un Testigo Fiel, como dice la Escritura?
No, no está presente así solamente. Su presencia es más
íntima, más real, más cercana que cualquier otra
presencia. Pablo de Tarso en su discurso ante el
Areópago ateniense dice: “En Él vivimos, nos movemos
y existimos” (Hechos XVII, 28). Él está como dice el
príncipe de los teólogos cristianos, San Agustín, ¡en lo
más íntimo de lo íntimo del hombre! Sin embargo, si por
un lado, a todo ser inteligente Él le comunica el poder de
obrar y de querer; por otro lado, sabe permanecer a la
suficiente distancia para no obligar a nadie, para no

81
presionar a nadie, para no hacer violencia a nadie, para
no coartar el libre albedrio de nadie.

Los orientales han dado un nombre significativo al lugar,


o al objeto, o al escenario, (tenemos que emplear
figurativamente estas palabras) en el que están escritos
todos, absolutamente todos los acontecimientos. Llaman
el REGISTRO ACÁSHICO.

Este Registro es una especie de Libro en que se registran


todos los sucesos y todos los hechos: es una especie de
materia plástica sobre la cual están impresas todas las
cosas con todas las operaciones que no sólo ejecutan los
seres sino también que están en capacidad de ejecutar.
Un Libro en el cual se registra de antemano el futuro y
que guarda imborrablemente firme el pasado y
manifiesto el presente. Es una especie de film o de
película cósmica en la cual queda todo, absolutamente
todo impreso, no importa el ayer, el hoy o el mañana.

A este Libro o Registro se refieren los libros apocalípticos


y los profetas de la Biblia cuando hacen alusión a sucesos
relacionados con la vida futura del pueblo judío, con su

82
historia, con sus revelaciones primitivas, con sus
personajes célebres, con sus visiones sagradas, con sus
vaticinios, con los anuncios de la futura parusía.

Así el profeta Daniel habla de un juicio en el que va a


juzgar “un anciano de muchos días” sentado en un trono
que llamea con llamas de fuego y delante del cual fueron
“abiertos los libros” (Daniel VII, 10)

El profeta Ezequiel, ve igualmente bajo el símbolo de una


mano que le presentaba un rollo escrito por delante y por
detrás, las cosas que decía decir al pueblo, a saber:
lamentaciones, elegías, guayes, a causa de su
desobediencia. (Ezequiel II, 9-10)

El profeta Isaías reprocha la ceguera de su pueblo que,


por sus pecados, olvidó leer lo que se dice en la
Revelación: “Toda Revelación, es para vosotros como un
libro sellado; se la da a leer a quien sabe leer, diciéndole
lee esto y responde: No puedo, el libro está sellado; se la
da a leer a quien sabe leer, diciéndole lee esto y responde:
No sé leer” (Isaías XXIX, 11-12)

83
Así dice también Juan en el Apocalipsis: “Y vi a la
derecha del que estaba sentado en el trono un libro
escrito por dentro y por fuera, sellado con siete sellos”
(Apocalipsis V, 1)

Este libro se refiere al hombre en la interpretación


oriental y de acuerdo con su simbología.

Leer en este Libro o Registro Acáshico cualquier


acontecimiento pasado, presente o por venir, resulta fácil
cuando la criatura está sintonizada con Dios: Este poder
está en relación de su sintonía con Él”69

69 Ibíd.
84
CAPÍTULO 6

ENSEÑANDO LA CIENCIA SAGRADA


Con el título de La Ciencia Sagrada Swami Sri. Yuktesward
titula a su obra literaria en la cual expone los principios, los
métodos y los resultados de las prácticas espirituales, esta
obra fue encomendada por el gran gurú Babaji, mismo que
habita en los Himalayas ya varios siglos con un cuerpo
incorruptible.

El Padre Dávila, que tuvo cientos de estudiantes, enseñó los


principios, los métodos y los resultados de las prácticas del
yoga de los grandes maestros. Estas enseñanzas constituyen
la Ciencia Sagrada.

Esta ciencia se puede clasificar en primera instancia en el


estudio de los tres componentes principales del hombre:
Cuerpo, Mente y Espíritu.

Dominando el cuerpo

Dentro de lo que es el estudio del cuerpo recomendaba la


práctica de ciertos ejercicios para mantener en perfecto
estado la parte física y psíquica del hombre. Tuvo la visión
de escribir un libro al respecto, el cual no pudo concluir
85
debido a sus múltiples ocupaciones, este libro se nombraría
Yoga para tu templo.

El título de esta obra inconclusa expresa la visión que


mantenía el Padre Dávila respecto de lo que es el cuerpo
físico, un verdadero templo del espíritu, visión que
manifiesta San Pablo en la Primera Carta a Corintios -¿qué
no sabes que tu cuerpo es templo del espíritu?-.

El Padre Dávila, fue un maestro que enseñó básicamente con


el ejemplo, es así que día tras día ya octogenario practicaba
cerca de 20 minutos de hatha yoga70 con una rutina
preestablecida de pre-yoga, junto con unas asanas71
avanzadas que incluían: la flexión hacia adelante, el arado, la
vela y la parada de cabeza (sirshasana) a la cual designaba
como la reina de las asanas.

El Padre Dávila recomendaba y realizaba la asana sirshasana


hasta los 85 años de edad, mencionaba que entre sus mayores
beneficios está el transmutar la energía sexual elevándola
para fines trascendentes, despertar los sentidos astrales,

70 Ejercicios psicofísicos.
71 Posturas físicas fijas.
86
detener el proceso progresivo de pérdida de visión y pérdida
auditiva.

Preparando la mente

La concentración del Padre Dávila se la puede considerar


simplemente formidable, su concentración pasaba de lo
tangible a lo abstracto, a tal punto que el Padre Dávila
dominaba el fenómeno de la telepatía, mismo que necesita de
una gran concentración mental y capacidad cerebral.

En su libro Las llaves de tu reino recomienda una serie de


ejercicios para la concentración, uno de estos es la
observación de la vela, que consiste en concentrarse en el
contorno de una vela, esto evidentemente desde una
distancia prudencial de tal manera que no afecte los ojos de
quien práctica este ejercicio, este mismo ejercicio es
recomendado por grandes yoguis, uno de estos conocido
como Ramakrishna el cual mencionaba que no hay persona
que luego de realizar este ejercicio durante tres meses de
manera correcta no consiga una gran concentración.

Los maestros de espiritualidad de la India mencionan que es


en la naturaleza donde el hombre descubre que tiene un

87
destino de felicidad72, es en la naturaleza donde los niños
más disfrutan de sus juegos, junto a la tierra, junto a las
plantas, junto al amor que le proporciona la creación del
Creador, es así que el Padre Dávila disfrutaba de la
naturaleza y de la concentración en ella, la concentración no
depende de un solo sentido como es la vista, el oído el olfato,
etc. La concentración como la enseñaba el Padre Dávila
depende de la mente y el espíritu –hay que concentrar todo
el ser, hay que mirar pero con los ojos del alma y con esa
mirada del espíritu que lo traspasa todo-.

Otra forma de preparar la mente para cosas espirituales


enseñadas por el Padre Dávila, constituye el cuidado de los
pensamientos, cada pensamiento produce una onda y cada
acción de esta onda produce una reacción que puede ser
positiva o negativa.

El primer paso para purificar el corazón constituye tener una


mente limpia. Este proceso de limpieza se da en la
meditación, en la voluntad de precautelar la emisión de

72 Uno de estos es el gran yogui Swami Rama


88
pensamientos nocivos y al ejecutar acciones correctas a través
de hábitos y actividades meditadas.

El tiempo que el Padre Dávila no se concentraba en una


actividad específica era un tiempo para pensar en Dios. Esa
era su consigna -pensar en Dios todo el tiempo y en todo
lugar-73.

También en esto tenía una técnica y la recomendaba y es el


repetir una palabra de dos silabas sincronizada con la
respiración. Sus palabras eran JE-SUS, HONG-SOO, AB-BA.

Preparando el Espíritu

En una entrevista ya en los noventa mencionaba: -El Señor


quiere adoradores en Espíritu y en Verdad, dice el Santo
Evangelio- Y es precisamente esto lo que le caracterizó al
Padre Dávila, ser un Adorador en Espíritu.

Su legado fue el de enseñar que la práctica de la meditación


constituye una oración integral en donde el espíritu del ser
humano se une con el espíritu de Dios, en un acto primero de
fe, de amor y vivencia. Indicaba el Padre Dávila.

73Al respecto recomendaba la lectura del Libro El Peregrino Ruso y La Filocalia, en estos se
recomienda la oración de Jesús
89
“La Meditación es la solución a todos los problemas del
hombre, simplemente porque en este acto el Hombre se
une con Dios y su voluntad, que es exacta y perfecta en
grado infinito, de este acto se desprende algo que
teológicamente se conoce como Gracia que es la acción
de Dios en nosotros”74

74 Remembranza inédita de un estudiante.


90
CAPÍTULO 7
MAESTRO DE LA MEDITACIÓN
Su libro Las Llaves de tu Reino, constituye una verdadera
joya dentro de lo que es la espiritualidad, en mencionado
libro hace un resumen de los diferentes tipos de oración, a los
cuales les clasifica como: oración vocal, oración mental y
oración contemplativa o meditación.

La meditación para el Padre Dávila estaba muy lejos de ser


concebida como un ejercicio devocional de tipo sentimental
o un adiestramiento para la mente, a la meditación la
diferenciaba totalmente de la concentración y de la reflexión.

La meditación trascendental, el método Silva, el abstraerse en


alguna cosa de la naturaleza, únicamente son ejercicios de
concentración según la concepción del Padre Dávila. En
cambio, la meditación constituye una oración integral, es una
medicina total, es un contacto del espíritu del hombre con el
Espíritu de Dios, contacto que se lo realiza accediendo las
puertas de nuestra conciencia, o interiorizándonos.

No se trata de que Dios esté alojado en alguna parte


anatómica de nuestro ser, sino se trata de que en nuestro

91
interior se hallan unos centros espirituales, mediante los
cuales se puede acceder a los demás planos de conciencia o
planos de existencia vibratoria.

Mencionaba que Dios está en nuestro interior75 y que


accediendo a nuestra conciencia podremos acceder a Él, y las
llaves de acceso a nuestra conciencia son la concentración y
meditación. Solo la concentración y la meditación nos llevará
a conocernos a nosotros mismos y a conocer a Dios.

La meditación en los últimos tiempos ha sido objeto de


estudios científicos, ha tenido como voluntarios para este
estudio a monjes budistas quienes han demostrado como la
meditación ayuda a generar ondas ALFA a nivel cerebral las
cuales revitalizan y regeneran el cerebro, no obstante la
ciencia tiene un ámbito de verificación y registro limitado al
plano físico y a las reacciones psicológicas de las personas en
estudio, pero la meditación no solo trabaja en estos ámbitos:
físico y emocional, su mayor campo de acción es a nivel
espiritual, verificable por la persona, que a través de la auto-
observación y autoconocimiento medita en absoluto silencio.

75La palabra “interior”, tiene la connotación de autoconocimiento y autorrealización, es una


especie de puerta de acceso a un mundo más amplio y verdadero, El Mundo del Espíritu.
92
El Padre Dávila se constituyó en un practicante asiduo de la
meditación, dando el ejemplo a sus estudiantes, por lo
general realizaba tres meditaciones en una jornada diaria, en
la mañana a las 7 am; otra en la tarde a las 7 pm y una en la
madrugada alrededor de las 2 am, el tiempo de meditación
era de una hora por sesión.

Cabe señalar que el tiempo separado para la meditación era


invariable durante todos los días del año, es decir, de lunes a
domingo se daba esta práctica, solo en caso de convenciones
y viajes esto variaba.

La meditación para el Padre Dávila no era algo nuevo en


nuestra filosofía cristiana, de hecho hablaba de que en los
primeros siglos de la iglesia era la forma típica de orar de la
comunidad cristiana y de los mismos discípulos de Cristo,
los que llegaron a conocer y dominar esta técnica practicada
y enseñada por su rabí.

De hecho el Padre Dávila comentaba que Jesucristo cuando


se retiraba a orar a solas, luego de una larga jornada junto
con sus discípulos era para meditar durante la noche,

93
Jesucristo como todo maestro enseñó con el ejemplo la
meditación.

Posteriormente en el siglo IV se conoció lo que ahora se llama


la Oración de Jesús, pero dejemos que sean las palabras del
Padre Dávila las que nos Ilustren.

“El día de hoy querido hermano, se ha difundido


poderosamente en los medios especialmente católicos,
un método de meditación u oración contemplativa, que
es -desde luego- muy sencilla. Este método de oración
se conoce con el nombre de la Oración de Jesús. He aquí,
su breve historia.

La Oración de Jesús fue introducida en Rusia primero,


hacia mediados del siglo XIV. Era practicada por uno
de los más grandes ascetas fundadores del
monaquismo ruso: San Sergio. Después le siguieron
otros monjes como Neil de la Sora, Faijiji, Velik,
Kovisky y otros, que la popularizaron.

Pero, si retrocedemos unos siglos, está probado que ésta


práctica de la Oración de Jesús, se remonta a la tradición
de los Padres Griegos: Gregorio Palama, Simeón el

94
nuevo teólogo, Máximo el confesor, Dídaco de Botiche
y otros. Y más aún, retrocediendo en el camino de la
historia, llegamos a los Padres del Desierto de los
primeros siglos, como Macario el grande y Evagrio
Póntico.

Algunos vinculan la Oración de Jesús con los mismos


apóstoles. Esta oración -dicen- nos viene de los santos
apóstoles. Esta oración servía a los primeros cristianos
para poner en práctica el consejo del iniciado Pablo: de
orar sin interrupción.

¿En qué consiste la Oración de Jesús? La Oración de


Jesús consiste solamente, en repetir ésta invocación:
“Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mí” A
veces, los que han escogido la Oración de Jesús para
meditar, dicen solamente: “Señor Jesús, ten piedad de
mi,” y luego añaden: “Hijo de Dios, ten piedad de mi”

La Filocalia y el Peregrino Ruso, se han encargado de


recomendar y de difundir entre los cristianos, éste
método de oración.

95
Pero hay algo importante que es preciso anotar y es lo
siguiente. También, los Padres Primitivos de la Iglesia
griega y los meditadores que le siguieron en los siglos
posteriores, tienen mucho cuidado, primero: de
adoptar la postura adecuada corporal, para meditar. En
segundo lugar, combinan con la Oración de Jesús, el
ritmo respiratorio. En tercer lugar, aconsejan que esa
oración, hay que decirla con los ojos cerrados. En cuarto
lugar -y esto, es lo más importante- no hay que
intercalar nada, absolutamente nada, fuera de esas
palabras invocatorias a Cristo: Señor Jesús o Jesucristo
ten piedad de mí. Esto aconsejan repetir durante toda la
oración, sin interrupción.

Querido hermano, si tú prefieres hacer ésta Oración de


Jesús, tienes total libertad; solamente te haría una
ligerísima advertencia, advertencia que es el resultado
de una práctica de largos, largos años de meditar.
Podría enunciar mi pensamiento, en éstas palabras:
cuanto más corta sea la expresión, la frase o las palabras
que tú escojas para sincronizar con la respiración; las

96
palabras o la frase que has escogido, mientras más corta
sea, mayores y mejores serán los resultados.

Ten en cuenta ésta observación que hace un hermano


tuyo, a través de su larga práctica en meditación. Te
aconsejaría entonces, escoger para meditar, inclusive el
solo nombre de nuestro Bendito Señor. Nombre según
la expresión de Pablo, que está sobre todo nombre.

Voy a indicarte cómo vas a emplear entonces, éste


Bendito Nombre, cuando meditas.

Primero, sigue las indicaciones sencillas de relajación


de las distintas partes del cuerpo. Después, respira
conmigo profundamente 1, 2, 3, 4, 5, 6 veces. Concentra
tu atención en el entrecejo, llamado también el centro
crístico. Observa luego, como entra y sale el aire a través
de las fosas nasales. Observa y respira profundamente
1, 2, 3, 4, 5, 6 veces.

Siempre con la mirada fija en el centro crístico, vas


ahora hacer lo siguiente: Al inspirar di la primera
palabra del Bendito nombre de Jesús, di la palabra JE.
Al expirar, SUS, Je-sús. Voy acompañarte en esto, unas

97
pocas veces. Ten en cuenta, de que ésta pronunciación
es solamente interna, ésta pronunciación es una
pronunciación mental.

Comenzamos entonces. Je-sús, Je-sús, Je-sús, Je-sús, Je-


sús, Je-sús. Sigue repitiendo con la mente, como te
indico, sincronizando con la respiración, estas dos
sílabas. Practica todo el tiempo. Cuando termines la
meditación, agradece a éste Bendito Señor por éste
momento que Él te ha concedido, por ésta sintonía con
Él”76

La Santa Misa

A diario el Padre Dávila celebraba la santa misa luego de la


meditación matutina.

Para el Padre Dávila La Santa Misa es el ritual de alta magia


más poderoso realizado y enseñado por ser alguno, esto se
debe a que es la actualización del sacrificio de Jesucristo y en
este acto la materia de la Eucaristía se diviniza debido a que
Cristo toma la esencia de esta materia.

76 Grabación magnetofónica de un estudiante.


98
Como se anota, a diario el Padre Dávila celebraba la santa
misa de la cual decía: -es la práctica más grande del universo-
; le daba una importancia universal, cósmica, decía que la
misa no es solo para el católico sino para toda la humanidad,
para todo el universo, también decía que lamentablemente
los maestros de oriente no pueden abordar este tema en
profundidad porque no tienen algo similar equiparable en su
cultura.

Para el Padre Dávila la Eucaristía constituía de una manera


vivencial el más grande acto de amor de Dios, no eran pocas
las veces que lloraba al celebrar la consagración, decía que en
ella tiene a su maestro vivo –Cristo- al cual no solo le puede
hablar o abrasar, sino asimilarle y degustarle íntimamente en
el pan y el vino consagrados.

El Padre Dávila se esmeraba por enseñar el valor de la


Eucaristía a sus discípulos en estos términos.

“Él mismo, nuestro Divino Señor, es el autor de este


que nosotros llamamos sacramento de la Divina
Eucaristía, y que como dije al principio, los primeros
cristianos lo reconocían como Fracción del Pan.

99
Ahora bien, explicando a mis estudiantes, ya el mismo
hecho de la presencia Divina de nuestro Bendito Señor
en el pan y en el vino, sobre los cuales el sacerdote
pronuncia la mismas palabras que pronunció nuestro
Bendito Señor en la Última Cena, cuando hace esto, se
realiza una cosa igual a la que se realizó entonces en la
Última Cena que celebró nuestro Bendito Señor con sus
apóstoles. Cuando dijo esas palabras, ahí entonces hubo
un verdadero milagro, una transformación de eso que
se llama pan y de eso que se llama vino, en el cuerpo y
en la sangre de nuestro Bendito Señor.

Ahora bien, ¿qué es lo que sucede entonces en una


celebración eucarística? Pues, se realiza éste mismo
milagro, miren. Y nuestro Bendito Señor es el que actúa
en este caso. Nada tiene que ver en la eficacia de la
presencia del Señor, las palabras que pronuncia el
ministro, el sacerdote, porque en este caso el sacerdote,
aún cuando sea el romano Pontífice o cualesquiera de
los obispos o cualesquiera de los sacerdotes, solamente
-en este caso- nosotros somos sólo instrumentos y nada
más que instrumentos. Quien realiza esa
100
transformación de ese pan y de ese vino es el mismo
Cristo, y se sirve de las palabras que pronuncia el
sacerdote o el obispo, para realizar esto.

Ahora bien, hay algo que nosotros debemos considerar


en todo esto, y es lo que dijo el Padre Celestial acerca de
la entrega de Su Hijo. Y esto lo recuerda el evangelista
San Juan: Tanto amó Dios al mundo que envió a Su
Propio Unigénito Hijo. Y nuestro Bendito Señor dijo
también a sus apóstoles: He aquí que estaré con
vosotros todos los días, hasta la consumación de los
siglos. Es decir, hasta que la humanidad desaparezca de
este planeta.

De tal manera que aquí, en la Divina Eucaristía es


donde cumple esta Promesa que hace de permanecer
con el hombre hasta la consumación de los siglos.
Porque todo el tiempo habrá sacerdotes que repitan
esas palabras del Señor y que verifiquen la presencia en
el pan y en el vino del mismo Bendito Señor Jesucristo.
Si nosotros celebramos la Divina Eucaristía, es porque
nuestro Bendito Señor está cumpliendo esta Promesa
de darse como compañero nuestro en este tiempo, como
101
compañero de nuestros hermanos en los primeros
siglos y sucesivamente, y así mismo permanecerá de
compañero siempre -como Él lo promete-, hasta la
consumación de los siglos, el Señor siempre ha está con
nosotros por su inmanencia, y con la Eucaristía se da de
una manera muy especial para nuestro beneficio.

Ahora bien, cuando vosotros os acercáis a la Sagrada


Eucaristía, a la comunión, entonces fijaos en esto: que
tomáis el pan y también tomáis en muchas ocasiones el
vino consagrado y comulgáis ¿Qué pasa entonces con
ese pan y con ese vino consagrado? Pues, la forma del
pan, el color, el sabor del pan y del vino lo percibís…
eso lo tomamos. Ahora, esto es lo que se asimila como
cualquier alimento a nuestro cuerpo… Esta parte
primera que estamos examinando de la Divina
Eucaristía, esa parte que se ve, se asimila entonces y se
convierte en una sustancia corporal, aún cuando no sea
sino una milésima de partícula, aunque no sea sino
unos pequeños átomos; pero eso que nosotros
recibimos en la Divina Eucaristía se asimiló primero al
cuerpo. Pero, esto no es lo importante. Si. Lo importante
102
es esto otro: ¿Qué pasa con esa otra parte que no se ve?,
esa parte invisible que es una especie de “alma de la
materia” se unifica al Espíritu de Cristo, de tal manera
que Cristo y su ser se han Materializado.

…Ahora bien, eso que no se ve, es decir, ese Espíritu,


esa Persona invisible de Cristo, ésta también se asimila
a nosotros; pero ya no se asimila al cuerpo, se asimila a
algo tan importante en nosotros: el espíritu. Miren
ustedes, ¡que belleza! nosotros una chispa divina,
nosotros una parte de ese Espíritu Divino, nosotros una,
un aliento Divino, nosotros que tenemos, que tenemos
algo de Dios mismo en nosotros: si nosotros en la
Sagrada Eucaristía asimilamos a ese espíritu de Cristo
que está presente. De tal manera que el Espíritu de
Cristo y nuestro espíritu entran en ese momento de
comunión –y así como ese pan que hemos visto, se
asimila a nuestro cuerpo- ese Espíritu de Dios, ese
Espíritu de Cristo se asimila íntimamente a nosotros
mismos. De tal manera que somos UNO en este caso, ya
no hay diferencia entre nosotros, porque ahí no hay
nada que impida esta unidad total, esta unidad
103
completa ¡Este es el gran significado de la Santa
Eucaristía! Hay por una parte la asimilación de esa
forma visible del pan y del vino, y hay por otra parte lo
más importante La Asimilación del Espíritu de Dios, de
Cristo, a nuestro propio espíritu. ¡Ahí está toda la
grandeza de la Santa Comunión!

Y nosotros debemos tratar de sentir esta unión a


nuestro Bendito Señor Jesucristo, de vivir esta unión y
luego de darle gracias porque Él cumplió esta Promesa
de la Divina Eucaristía.

Entonces, tengamos en cuenta todo esto, porque Él pues


nos ama tanto a nosotros, que no nos deja un instante y
nos dice: Aquí me tienen para ayudarles a ustedes en
todos sus problemas, en todas sus inquietudes, en todas
sus frustraciones. Yo estoy dispuesto a ayudarles.

Y por eso el católico debe tomar conciencia, una


conciencia completa de lo que significa la Divina
Eucaristía para él, y no tomarlo eso como una
costumbre, como una rutina, como algo que no tiene
importancia. Nosotros debemos celebrar la Sagrada

104
Eucaristía pero dándonos cuenta de que ahí está
revelado de una manera clara, el inmenso amor que nos
tiene nuestro Bendito Señor a cada uno de nosotros”77

El Místico

La palabra mística proviene del verbo griego myein,


encerrar, designa a la experiencia de alcanzar el máximo
grado de unión del alma humana con Dios durante la
existencia terrenal, a los místicos en la cultura oriental se los
conoce como Jivan Mukta, seres liberados, de este encuentro
místico han salido muchas obras literarias como: Imitación a
Cristo, Diario espiritual de Santa Faustina y el señor de la
misericordia, Confesiones de San Agustín, Las moradas, etc.

El Padre Dávila fue un místico y como tal mantenía una


unión íntima y vivencial con Dios, es decir que el Padre
Dávila podía comunicarse con Dios de la misma manera que
un hijo se comunica con su Padre, hecho nada raro para los
santos.

De esta comunicación el Padre Dávila legó la mayor parte de


sus enseñanzas, mismas que están en concordancia con las

77 Ibíd.
105
enseñanzas de los grandes místicos no solo de occidente sino
también de oriente.

En una de sus reuniones fruto de este contacto el Padre


Dávila con Jesucristo se desprende esta hermosa
conversación, registrada de forma magnetofónica por varios
estudiantes que asistieron a esa reunión y en una revista de
yoga posterior.

Padre Dávila.- “Quisiera contribuir a que vosotros os


forméis, o más bien, perfeccionéis esa idea que ya tenéis
de la Persona de ese Cristo Bendito que vino a esta
tierra. Ese Cristo que debe ser para nosotros todo,
absolutamente todo. Ese Cristo que representa para el
hombre el signo más grande, el representante más
excelso de la humanidad como tal. Ese Cristo que vino
a la tierra por y para nosotros.

Si, es imposible hacer una descripción siquiera


aproximada de Esa figura; es que con palabras finitas
no se puede describir lo infinito, sólo se siente lo que es
Él, mis queridos estudiantes.

106
Nosotros tenemos la dicha de tratar de buscarle y de
tratar de conocerle a Él, más que a nadie. ¿Por qué?
Porque Él es el gran Maestro, el Maestro de todos los
maestros... Junto a la figura de Él todo palidece, todo se
oscurece. Porque Él no está dentro de ningún género,
dentro de ninguna especie humana, ni nada. Está sobre
todo género, está sobre toda especie, porque Dios no
pertenece a ningún género ni a ninguna especie, porque
es Dios. Y ese Cristo Bendito que se encarnó siendo Dios
está sobre todo género y sobre toda especie y sobre toda
criatura.

Pero quiero solamente ahondar en un pensamiento y es


este: quiero que vosotros lo descubráis a Él pero a través
de una sola palabra, de esa palabra que varias veces
repite Juan en su primera carta y muchas veces en su
evangelio: AMOR. Quiero que descubráis a ese Cristo-
Amor en cada uno de vosotros.

Si. ¡Qué hermoso es sentir realmente esa vibración, ese


impacto, esa onda oculta ardiente de un corazón, de un
espíritu que nos transmite su amor! Nosotros no
hacemos sino permanecer mudos, estáticos, tratando de
107
sentir más hondamente esa onda que viene de la
persona amada. ¡El amor es eso! Es silencio y
sentimiento. Silencio y sentimiento que profundiza más
y más, a medida que se agranda la imagen del amado
en nosotros.

¿Qué representa para nosotros ese Cristo Bendito a


través de esa palabra Amor? Para contestar esta
pregunta necesitamos contestar también algunas
interrogantes -sencillas desde luego- y que vamos a
formular brevemente.

Yo le hago esta pregunta, y esta pregunta la hacéis


vosotros por mí… Este diálogo que voy a entablar yo
con Él lo hacéis vosotros en mí y por mí.

Y le pregunto, le digo a Él primero:

-¿Quién Eres? ¿Quién Eres? Él me contesta esto:

Cristo.-“Mira, ya lo sabes. Tú no tienes ninguna duda


de esto, pero sin embargo, no por ti sino por tus
hermanos que pueden tener alguna duda, te contesto y
te digo: que Yo soy aquello que me confesó mi apóstol
Pedro “Soy el Cristo, el Hijo de Dios” Y si quieres
108
todavía un concepto más profundo, te digo, te respondo
lo que Juan dice en su Prólogo del Evangelio: “En el
principio era el Verbo” Ese Verbo del cual habla mi
discípulo Juan, ese Verbo Soy Yo. Él dice: por el Verbo
fueron hechas todas las cosas y nada de cuanto se hizo
por el Verbo, nada de cuanto se hizo dejó de ser hecho
por el Verbo. Pues bien, todas las cosas proceden de Mí
¡Soy el Verbo!

Pudiera ir declarando más y más lo que Soy, pero con


esto no acabaríamos nunca. Me basta recordarte esto.

Padre Dávila.- Si Señor, le digo. Eso yo lo creo, yo lo sé.


Ahora te hago otra pregunta, que aclare más mi relación
contigo. Bueno, y esta pregunta la hago y la formulo, así
a quemarropa: ¿Y qué es para Ti la tierra? ¿Y qué es para
Ti el hombre?

Cristo.- La tierra, este minúsculo planeta, esta arena en


la inmensidad del Cosmos, es una obra Mía, hecha por
Mí. Y el hombre y la humanidad también son obras
Mías, hechas por Mí, como tú lo sabes. Esta tierra y el
hombre y la humanidad, me pertenecen.

109
Padre Dávila.- Ya lo sé Señor, de esto estoy también
convencido.

Padre Dávila.- Le hago otra pregunta y le digo: Bueno,


y no puedo realmente preguntarte si amáis a ese
hombre, porque me repugna preguntar eso porque yo
sé que amáis, y le amáis mucho.

Cristo.- Si. Pero tú no puedes comprender cuánto amo


esta tierra, y cuánto le amo a esta humanidad. Que
cuánto te amo a ti personalmente, y cuánto amo a todos
y cada uno de estos que se llaman hombres, de estos
que se llaman mujeres. El sexo es una cosa total,
absolutamente secundaria para Mí. Sabes hijo mío,
sabes que el espíritu no tiene sexo; el espíritu es espíritu
y nada más. Y Yo les amo. Y les amo con un AMOR que
tú no puedes comprender porque eres finito. Tú no
sabes lo que es amar con un amor infinito a lo finito; con
un amor grande a lo infinitamente pequeño; con un
amor inmenso a aquello que parece la nada
insignificante.

110
Padre Dávila.- Y luego le hago la otra pregunta, que
me va a dar una comprensión todavía más clara de Su
relación conmigo. Le digo: Bien, viniste acá a la
tierra...Y en este momento, yo mentalizo el lugar donde
viniste. En mi mente está grabada la figura, la imagen
de una cueva a la cual bajé un día, y vi en esa cueva una
inscripción: “Hic gnatus est Iesus” “Aquí nació Jesús” y
sentí el impacto, la impresión que quedaron
eternamente grabados en esos lugares y en esa Gruta en
que naciste un día. Pero gruta-cueva oscura, cueva que
servía de albergue a animales. Yo recuerdo -y está en mi
mente- clara, absolutamente clara esa cueva. Pero veo
también llenarse de Luz esa cueva, y esa Luz
encarnarse, condensarse en un Niño…

Allí, esa cueva brilla con un resplandor especial. Yo Te


pregunto: bueno, ¿y qué haces? ¿y por qué estás ahí? Él
me invita a reflexionar. Yo no dudo naturalmente, no lo
dudo porque yo sé. Pero me invita a reflexionar y me
dice:

Cristo.- Tú mismo tienes que dar una respuesta. Tú lo


sabes.
111
Padre Dávila.- Si. Voy a dar la respuesta, Señor. Voy a
dar la respuesta del por qué estás allí. Y para mí la
respuesta es esta palabra, esta palabra que la encuentro
grabada en Ti: Amor, Amor, Amor.

Cristo.- Pero, en verdad ¿yo merezco tal cosa? Mis


hermanos, todos mis hermanos, todos los hombres
¿merecen tal cosa? ¿Que Tú nos ames hasta esta
humillación, hasta esta pequeñez?... ¿el hombre merece
esto?

Cristo.- Si lo merece… Porque el hombre, tú y cada uno


de mis hermanos son otro Yo. Así como el Padre y Yo
somos uno, así también Yo y mis hermanos somos uno.
Entiende bien: así como el Padre y Yo somos uno, Yo y
mis hermanos somos uno...

… Así como el Padre y Yo somos uno, Yo y mis


hermanos somos uno.

Padre Dávila.- Si, yo os lo comprendo. Y esto creo que


me inhibe de hacerte las demás preguntas. De
preguntarte por qué vas después de Tu niñez a un lugar
que los Evangelios ignoran. ¿Por qué ese vacío de los 12

112
a los 30 años? ¿En dónde estás? ¿Qué haces? ¿Te
ocupaste, como dicen algunos, en el oficio de José el
carpintero? Yo no lo creo, nunca lo he creído así.

Cristo.- Estás en la verdad. Porque no vine Yo para ser


un carpintero. O si quieres, sí puedes tenerme por un
carpintero, pero por un carpintero que vino pero a tallar
las almas, a tallar los espíritus. A tallarlos y a formar la
Imagen de Dios, la Imagen del Padre en cada uno de
mis hermanos. Así sí debes entender: como el
carpintero de las almas. Aquel que vino a tallar la
imagen de una mujer, que después de ser pecadora fue
una luz encerrada en un humilde vaso de arcilla, pero
ya una luz purificadora.

Vine a tallar como un carpintero, aquello que estaba


desfigurado. Aquello que era a la manera de un tronco
que viene recién del bosque para ser tallado por el
artista. Y vine a tallar las almas, a tallar los espíritus.

Si quieres, puedes decirme carpintero. Y puedes


llamarme carpintero, porque vine para esto.

113
Padre Dávila.- Señor, lo comprendo. Pero hay mucho
más en todo eso. Tú eres el Maestro.

Cristo.- Si. Pero Maestro, Maestro de alumnos, no de


bancas. Maestro de estudiantes, pero no de seres sin
espíritu. Maestro de almas. Sí, ¡eso sí lo Soy! Y por eso
es este mi afán, de que Mi mensaje se extienda a todos,
absolutamente a todos...

Y he hablado tanto, de distintas maneras. Hubiera


podido decir una sola palabra a los hombres. Y hablar
una sola palabra y decir aquello que tú estás diciendo,
aquello que tú estás comentando: esa palabra Amor.
Hubiera podido decir hermano mío, solamente al
hombre que “yo le amo” Pero el hombre no estaría en
condiciones de entender esa palabra, no está en
condiciones. Quizá sí algunos, y de hecho, algunos
comprendieron esa palabra en su totalidad sin esperar
otra cosa. Pero no solamente dije esa palabra, sino
demostré con hechos que “yo te amaba a ti y amaba a
todos y cada uno de mis hermanos”

114
Mira, Yo dije esto: El que da la vida por sus ovejas es el
verdadero pastor. Que la gran prueba de que uno ama
a otros es dar su vida por aquel que ama. ¡Yo lo hice! Te
di esa prueba del amor más grande: el ofrecer Mi vida.
Pero no creas que he ofrecido una sola vida. Tú estás
completamente equivocado si crees en eso.

Padre Dávila.- No Señor. Yo creo eso, que Tú no


solamente has dado una sola vida.

Cristo.- Sí, ya estás comprendiendo y estás en la verdad


hijo mío.

Sabes, Yo he dado no una vida sino mil vidas; he dado


millones de millones de vidas. He dado tantas vidas
Mías cuantos hermanos menores tengo –fíjate bien-. Y
repito, he dado tantas vidas cuantos hermanos Míos
pequeños tengo. Y por cada uno he dado Mi vida en su
totalidad. Y por cada uno he sufrido una cruz en su
totalidad.

Padre Dávila.- Pero, ¿cómo puede eso ser?

Permite, una explicación mejor de esto: ¿Tú tienes


tantas vidas cuantos hermanos somos?
115
Cristo.- Sí. Te dije al principio que así como el Padre y
Yo somos uno, así Yo y mis hermanos somos uno.
Entonces ¿qué quieres?...

Ya puedes comprender por eso, hermano querido, que


estando Yo en todos mis hermanos, he sufrido en ellos
y estoy crucificado y muero en ellos. Y a su vez, sin que
sepan: todos están muriendo en Mí, han muerto en Mí
y también resucitarán en Mí. ¿Ya entiendes?

Padre Dávila.- Ahora sí entiendo. Y puedo meditar en


esto.

Cristo.- Puedes ir examinando cuántos hechos he


realizado, cuántas cosas que he hecho y cuántas cosas
que sigo haciendo para que te pruebe esto, lo que te dije
al principio: que si vine aquí a esta tierra es por Amor a
mis hermanos.

Padre Dávila.- Señor, lo comprendo….

Cristo.- Pero quiero hijo mío, manifestarte una prueba


más de mi amor, y es esta: Yo me he quedado para
siempre aquí. ¡No! También, eso de haberme quedado
estás mal interpretado, porque no es exacto, ¡Yo Estoy!
116
Porque cuando tú dices que alguien se ha quedado es
porque un día no estuvo, por eso se quedó. Pero yo he
estado, estoy y estaré siempre en este minúsculo
planeta, en el hombre y en todos los seres de todos los
planos. Estaré siempre, eternamente. Estoy presente.
Mi omnipresencia lo llena, lo invade todo. Estoy
presente siempre.

Yo tengo poder mi querido hermano, Yo tengo poder


para hacer lo que Yo quiero… para estar o
manifestarme de una o de otra manera… Y he querido
estar de una manera distinta a Mi omnipresencia
universal, cósmica. He querido que Mi conciencia
cósmica, que Mi mente cósmica, que Mi voluntad, que
todo Mi ser se condense en Algo, que tú lo sabes ya.

Padre Dávila.- Sí Señor, yo sé. Tú quieres referirte a lo


que instituiste Tú mismo en Tu Última Cena, cuando
tomaste el pan y tomaste el vino y pronunciaste las
palabras sagradas, esas palabras que tienen poder para
todo. Esas palabras que hicieron también la Creación
cuando dijiste: ¡Hágase la luz! Esas mismas palabras
nuevamente realizaron el poder de condensar Tu
117
omnipresencia, el poder de condensar Tu conciencia
cósmica en un signo muy pequeño; en el signo del pan
y del vino.

Cristo.- Y ese poder de condensar Mi omnipresencia


te lo he concedido a ti. Y este mismo poder iniciático,
que está sobre todos los poderes, se lo he concedido
también al sacerdote. Y se los he concedido a Pedro, y
él -a su vez- los ha transmitido a todos: ese poder de
condensar mi omnipresencia en un poco de pan. Y
quien me recibe condensado así, me recibe a Mí: Yo
estoy en él y él está en Mí.

Cristo.- Y recuerda, tú puedes verlo y ellos también


pueden sentirlo cuando hayas pronunciado esas
palabras sagradas, esa fórmula iniciática de la
Consagración, ¡eso que ves allí se ha transformado!

Padre Dávila.- Y si tú tienes bien despierta tu vista


astral, verías perfectamente -y puedes hacer esa
experiencia cuando se adora la Sagrada Eucaristía en un
Templo- en esa hostia consagrada un resplandor
especial, una luz especial que puedes verle aún

118
físicamente. ¡Podrías ver esa transformación de la
materia que significa la condensación de mi presencia!
podríais verme, eso sí, si quieres.

Y el que ha comulgado, recibe una luz. Y esa luz es


visible a una persona que tiene los ojos despiertos. Y
quien me recibió condensado en esa presencia Mía en la
Eucaristía se transforma también en una luz. En una luz
indefinible, en una luz envidiable, en una luz que
adoran las jerarquías celestiales, porque Me ven a Mí en
ese hermano mío transformado.

Yo le veo a ese hermano y siento lo que dije un día y lo


que mi discípulo Juan dice en su Evangelio: “Que quien
come Mi carne y bebe Mi sangre, está en Mí y Yo en él”
Y a ese hermano mío le envío mis bendiciones, para que
continúe y persevere en su lucha diaria.

Padre Dávila.- Sí Señor. Te agradezco por esto y por


cuantas cosas nos habéis dicho.

El diálogo me ha parecido a mí demasiado corto, muy


corto Señor.

119
Pero quiero solamente una cosa: quiero que Tú sepas
que hablo como Tú lo sabes, con la sinceridad de mi
corazón; que quiero amarte, no diré como Tú me has
amado porque esto es imposible; que quiero amarte de
alguna manera y expresarte mi amor siempre amando
a mis hermanos y viendo encada uno de mis hermanos
a Ti mismo; y cumpliendo lo que Tú dices por tu
discípulo Juan; y realizando aquello que Tú quieres que
realice.

Juan dice pues: que el que no ama a su hermano, no ama


a Dios. Y la prueba del amor a Dios es el amor al
hermano.

Permite que a mi hermano le ame con todo mi amor,


con toda mi alma y con toda mi vida. Y permite también
que mis ondas mentales se extiendan a todos mis
hermanos en quienes está Tu presencia cósmica ¡oh,
Cristo Bendito!

Y permite que quienes estamos aquí presentes y


congregados alrededor de la Mesa de Altar, podamos
sentir más de cerca la bendición de Tu presencia. Que

120
podamos ver cómo esa Luz de Tu Conciencia Crística
se hace presente en nosotros. Y permite que siempre
que asistamos a este acto, a esta ceremonia iniciática ¡la
más grande de todas las ceremonias, el más grande de
todos estos actos iniciáticos, Te Sintamos aquí mismo y
Te Glorifiquemos a Ti, y por la glorificación hecha a Ti,
le glorifiquemos también a Nuestro Padre Bendito!

Cristo.- Y recuerda, tú puedes verlo y ellos también


pueden sentirlo cuando hayas pronunciado esas
palabras sagradas, esa fórmula iniciática de la
Consagración, ¡eso que ves allí se ha transformado!78

78 Encuentro en Ballenita, 23 de julio de 1977.


121
CAPÍTULO 8

SUS ESTUDIANTES Y SUS DISCÍPULOS


Como mencione en el Capítulo 1 del presente libro, el Padre
Dávila tuvo muchos estudiantes pero muy pocos discípulos,
un estudiante es quien llega a su escuela consuma los cursos
de enseñanza y ejecuta las prácticas pertinentes en un
contexto similar a un estudiante de universidad, asiste a
clases y se va una vez que recibe la instrucción, para los
estudiantes el yoga es parte de su vida pero no su vida
misma, mientras que para los discípulos el yoga y el servicio
al gurú es parte integrante de su vida, lleva las enseñanzas
de su gurú en su sangre, es decir el comprometimiento con el
yoga y con el maestro es total y vivencial.

Una de las responsabilidades más grandes que puede tener


un ser humano es la de ser maestro de un grupo o
conglomerado de personas, esto debido a que el maestro
espiritual no constituye únicamente una persona que enseña
una técnica particular, que enseña una filosofía o alguna otra
cosa, la responsabilidad radica en que el maestro espiritual

123
guía al espíritu del estudiante hacia el Espíritu de Dios, en
ese contacto íntimo que se llama Meditación.

El trabajo del maestro se da mayormente en el plano


espiritual.

El trabajo espiritual de un maestro se da por dos facetas: la


una es la oración y la otra es la voluntad de Dios.

Estudiantes

El Padre Dávila consideraba a sus estudiantes como


verdaderos hijos e incluso decía de ellos que eran su Gloria y
Recompensa, a través de las siguientes palabras:

“Para mi repito constituye un privilegio y una


bendición de Dios más, el estar con ustedes. Yo sé mis
queridos estudiantes, yo me conozco, yo no merezco
tantas bendiciones de Él pero sin embargo Él me
bendice así, ¿yo qué tengo que decirle? sino agradecerle
a Él íntimamente. El apóstol Pablo decía a sus fieles de
Corinto, hablándoles así mismo en la intimidad:

“vosotros sois –decía- mi corona, mi gloria y mi


recompensa” Yo puedo decir otro tanto de cada uno de

124
ustedes: vosotros sois mi corona, vosotros sois mi
gloria, vosotros sois mi recompensa.

Cuando a una gran educadora de hogar y eran tan


raros, tan raros esos apóstoles del hogar y mucho
menos cuando todavía no brilló en ese hogar la luz de
Cristo; cuando a la madre de los Grácolas le
preguntaron: tú como matrona romana debes tener y
eres muy rica, debes tener joyas preciosas como tienen
las demás matronas –porque todas en sus fiestas salían
a exhibir sus joyas- muéstranos –decían sus amigas-
muéstranos tus joyas, y ella se fue sencillamente a
donde estaban sus hijos, los trajo y les dijo: estas son mis
joyas; yo puedo decir otro tanto de ustedes y puedo
decir eso con una satisfacción plena, con una
satisfacción grande y con una satisfacción sincera de
ustedes a quienes les llevo conmigo siempre.

En los Salmos, se me viene en este momento en los


Salmos se dice, que el Señor llevaba a Su pueblo escrito
en las palmas de Sus manos, el nombre de Su pueblo en
las palmas de Sus manos; yo creo que la metáfora es
muy pálida en ese aspecto, Dios les llevaba, llevaba a Su
125
pueblo escrito no en las palmas de Sus manos sino
escrito en Su Corazón, y es lo que hago yo con ustedes
y espero hacerlo siempre y espero llevarles siempre
conmigo…”79

Al hablar de estudiante, dentro del yoga, se habla de un hijo


espiritual ligado a un determinado gurú o maestro realizado,
también se los llama sadakas o chelas. Un ser realizado es
alguien que ha llegado a Dios, cuya mente y grado de
evolución espiritual ha llegado a un nivel muy elevado. Un
gurú es una persona cuyo grado de comunión espiritual con
Cristo es muy alto.

Para entender la relación maestro estudiante, es necesario


entender que un estudiante es un ser espiritual en contacto
permanente con su gurú, mismo que tiene como misión el
guiar el espíritu del educando hacia Dios, a través del
peregrinar del tiempo.

Por lo general, es el maestro quien siempre mantiene


conciencia de ese contacto espiritual, el cual es perceptible en
el centro crístico, en el ajna chacra, el estudiante solo llega a

79 Ibíd.
126
percibir ese contacto cuando medita, siempre y cuando haya
adelantado en el sendero. Se puede afirmar que la
concientización en el contacto espiritual maestro-estudiante
depende del grado de consciencia del alumno.

El Padre Dávila en su Escuela tenía muchos estudiantes, pero


también los tenía fuera de ella, muchos son disidentes de la
misma escuela, y otros lo conocieron a través de personas
divergentes de su escuela.

Sin duda, el Padre Dávila en la actualidad trabaja enseñando


y guiando a sus estudiantes, en algunos casos, a través de las
manos de discípulos más cercanos a ellos80, en otros a través
de sus obras, enseñanzas y en casos más intangibles a través
de la fe.

Discípulos

Para el Padre Dávila ser discípulo es ser una persona que


tiene un comprometimiento magno, alguien cuyo contacto
con su maestro y su voluntad se da por el amor, el
convencimiento y la fe. Para él su mayor satisfacción era el
que sus discípulos se entreguen a su maestro Cristo. A

80 Hace referencia a estudiantes que lo conocieron físicamente


127
diferencia de sus estudiantes sus discípulos mantienen un
continuo contacto con el Padre Dávila a pesar de las barreras
presentes en la vida y en la muerte.

De lo expresado a continuación se anotan las propias


palabras del Padre Dávila dónde manifiesta su pensamiento
sobre lo que constituye ser un discípulo.

¡El verdadero discípulo!

El discípulo sólo es verdadero


no cuando oye la enseñanza del Maestro
sino cuando la pone en práctica,
cuando esa doctrina se vuelve
carne de su carne, sangre de su sangre;
cuando se convierte en vida de su vida,
cuando se torna en una vivencia
de la enseñanza de su maestro,
cuando su maestro y él son uno81.

Su Escuela de Autorrealización
Con el despertar espiritual del Padre Cesar Dávila como
gurú, nace la Asociación Ecuatoriana de Meditación82 en el

81 Ibíd.
82 Actualmente es la Asociación Escuela de Auto-Realización AEA
128
año de 1968, formalmente fundada en 1972. Esta Escuela
tiene como fines83:

1. Propender al desarrollo integral de la persona


humana en sus aspectos físico, mental y espiritual.
2. Afianzar y fomentar los vínculos de solidaridad y
fraternidad entre los socios, así como también entre las
personas de la comunidad, sin limitación alguna por
razón de sexo, educación, raza, nacionalidad o credo,
sea éste político, filosófico o religioso.
3. Propender a la confraternidad universal.
4. Orientar sus actividades a la consecución de los
ideales de la verdad, paz y amor.
5. Promover y llevar a la práctica la filosofía y mística
yoga de las grandes escuelas de Oriente –de modo
especial sus técnicas de Meditación y las enseñanzas
de la mística Cristiana de los primeros siglos de
nuestra era.
Difundir las enseñanzas del Dr. César A. Dávila
Gavilanes, Fundador de la Asociación Escuela de

83 Tomado de redes sociales digitales.


129
Auto-Realización, consignadas en publicaciones
escritas, de audio y de audio-video.
6. Prestar ayuda social, material, económica, cultural y
espiritual a las clases más necesitadas.

La Asociación Escuela de Autorrealización84, AEA, es un


centro para promover el desarrollo integral físico-mental-
espiritual y difundir la Meditación u oración contemplativa.
AEA es una escuela sin fines de lucro que entrega lecciones
de yoga y cristianismo, a través de clases vivenciales teórico
prácticas, que mantienen la filosofía de las Escuelas de yoga
tradicionales y la Espiritualidad Oriental85.

La Asociación escuela de Autorrealización, nace de la gran


necesidad de unificar la filosofía ancestral del oriente, con la
filosofía espiritual del Occidente. Esta perfecta combinación
permite que un occidental pueda practicar, vivenciar, y
despertar la conciencia a través de la entrega de la filosofía
del Yoga, la ciencia de la unión del hombre con Dios86.

84 Asociación Escuela de Autorrealización fue el nombre que el Padre Dávila utilizaba para
su escuela, al ser una biografía de su vida se mantiene la remembranza en la narración del
libro.
85 Ibíd.
86 Ibíd.

130
La ciencia del Yoga, no es simplemente un sistema de
ejercicios físicos que pueden ayudar a mejorar nuestra salud.

En AEA, se enseña la práctica de Hatha Yoga y para los más


avanzados el Kriya Yoga87. Distintos mecanismos para la
autorrealización del autoconocimiento de nuestro verdadero
ser espiritual en convivencia con Dios "la felicidad
duradera”. Cultivando el cuerpo físico, mediante la práctica
de la acción consciente de respirar, relajar y meditar.

A criterio personal. En un principio pienso que el Padre


Dávila pretendía que la Asociación Escuela de
Autorrealización sea una especie de entidad asociativa que
agrupen las escuelas de yoga y cristianismo que existen en el
país, sin embargo a través del tiempo esta idea fue tomando
forma de una escuela grande con sedes en diferentes partes,
conceptúo de forma diferente a la idea de una asociación
formada por un conjunto de centros de yoga, sin embargo,
puede ser que para darle forma jurídica el Padre Dávila
recurrió a lo más accesible en aquel momento. En todo caso
¡esto ya es historia!88

87 Pranayama enseñado en la presente era por el maestro inmortal Shiva Baba.


88 ¡Esto ya es historia!.- Es una frase que popularizó el periodista Eduardo Gonzáles.
131
Maestro de una Escuela Espiritual

Desde el punto de vista esotérico una Escuela Espiritual no


constituye la obra física o material en donde se reúnen sus
miembros, no constituye la formalidad legal ni institucional
humana, que si bien es importante para desempeñar acciones
en este mundo social y cultural en que vivimos es limitado.

La Escuela señala el mismo Padre Dávila constituye.

“el conjunto de mentes y de espíritus de los miembros


que forman parte de ésta”89

¿Qué importancia tiene formar parte de una Escuela


Espiritual? ¿Acaso estas escuelas trasciende el tiempo y el
espacio?

Preguntas como las anteriores salen del límite de lo


intelectual para ubicarse en el ámbito de lo esotérico. De
expertos en el tema he estudiado que las respuestas son
afirmativas, es decir una escuela espiritual con su maestro
trasciende los dinteles del tiempo y el espacio de la vida y de
la muerte.

89 Frase del Padre Dávila, expresada mientras impartía clases de yoga.


132
Por otra parte, terrenalmente hablando, actualmente existen
en diferentes partes del mundo personas que siguen las
enseñanzas del Padre Dávila, sin ser parte de formalidad
legal alguna, muchos de ellos se han convertido en difusores
de su mensaje90.

De entre estos se considera el Centro de Autoliberación Luna Sol, el Centro de Yoga


90

Ekumene Creciendo Integralmente, el Evento Yoga Sadhana Conference.


133
CAPÍTULO 9

ESCRITOR
El Padre Dávila escribió fundamentalmente siete libros, así
como centenares de artículos, notas, comentarios,
disertaciones y otros estudios publicados en revistas,
periódicos, diarios y semanarios nacionales y extranjeros.

Escribió editoriales del Diario La Patria en 1948 y los


editoriales de la Revista La Merced por muchos años.
Colaboró con el semanario Meridiano. Fue Director del
Boletín Eclesiástico, órgano informativo de la Arquidiócesis
de Quito. Miembro activo del Círculo de la Prensa y de la
Sociedad del Ecuador, y también Miembro de la Sociedad
Bolivariana.

En el ámbito religioso publicó folletos con fines devocionales


la Novena al Señor del Árbol cuando era párroco de
Pomasqui y la Novena a la Virgen de la Caridad, como
párroco de San José de Minas.

Un trabajo importante es su tesis para obtener el Título de


Doctor en Sagrada Teología en la Pontificia Universidad
135
Católica Javeriana de Bogotá en 1947, cuyo título fue La
concupiscencia y su relación con el pecado original,
originante y originado en Santo Tomás de Aquino.

Para la Asociación Escuela de Autorrealización creó el


boletín informativo y especializado Luz en el Sendero, como
paso previo a la revista Yoga para hoy en 1981, que más tarde
se llamó Yoga y Cristianismo.

Sus libros fueron:

Palabra Eterna — comentarios sobre las palabras


evangélicas de Cristo.

Guía al Infinito por las Parábolas de Cristo — es una


obra de interpretación esotérica de las parábolas de
Cristo.

Las Llaves de Tu Reino: concentración y


meditación — constituye su libro más inspirado.

Oración Cósmica — Es una recopilación de oraciones.

El Lago Sagrado — Comenta hechos evangélicos


alrededor del lago donde Jesús predicó.

136
El Dios Vivencial — Es un libro profundo que nos
enseña de una visión vivencial de Dios, actuando en
nosotros.

Mi Hermana la Muerte y el Más Allá —enseña que la


muerte es una transición, es un cambio de estado, un
viaje.

Conferencias Substanciales

XXIII Congreso de Yoga y Salud (Bogotá 1980).

III Congreso Mundial de Filosofía Cristiana (Quito,


1989).

Seminario de Yoga y Cristianismo (Valencia, 1992).

II Parlamento Mundial de las Religiones (Chicago,


1993).

Convención del Instituto Himalaya (Pensilvania, 1993).

UN ABRAZO ESPIRITUAL ENTRE ORIENTE Y


OCCIDENTE

El Parlamento Mundial de Religiones es un evento


internacional no gubernamental de diálogo interreligioso
y ecuménico, cuyo evento principal se dio
137
en Chicago, Estados Unidos, el primero en
septiembre de 1893 y cien años más tarde el segundo en la
misma Chicago en septiembre de 1993.

Estas reuniones hasta el momento constituyen lo más


importante dentro de lo ecuménico con el fin de crear un foro
de diálogo que permita llegar acuerdos sobre los principios
de una religión universal, que vaya más allá del dogma.

El Parlamento de 1993 se reunió en el hotel Palmer House en


Chicago. Más de 8.000 personas de todo el mundo de
muchas y diversas religiones, se reunieron para celebrar,
discutir y explorar cómo las tradiciones religiosas pueden
trabajar juntos en los asuntos críticos que enfrenta el mundo.
Sin duda, en esta reunión estuvieron representantes de un
espíritu muy especial como hace 100 años atrás, así se tiene
la participación de Sant Rajinder Singh Ji Maharaj gurú
viviente quien practica el Sant Mat91, el Dalai Lama que
pronunciaría un discurso magistral al inicio de la última
jornada y el Padre Cesar Dávila quien paso desapercibido
por los periodistas y por quienes seguían el acto, pero que

91 Forma de meditación mántrica.


138
con su intervención dio un realce especial al parlamento
hablando de un tema medular el Abrazo de Oriente y
Occidente, así como hace cien años Swami Vivekananda con
su fuerza removió el espíritu de tolerancia religiosa, el Padre
Dávila con su humildad sembró una nueva semilla para el
abrazo espiritual de dos mundos.

¿Porqué es importante de esta intervención? pues porque un


abrazo espiritual implica un contacto que trasciende en la
eternidad, es algo que esta fuera de la comprensión humana.

Su contribución emprende de la siguiente forma:

En el verano de 1893, meses antes de reunirse en


Chicago el Primer Parlamento Mundial de Religiones,
desembarcaba en Vancouver un joven sannyasín hindú
conocido como swami Vivekananda. No traía consigo
cartas de presentación, ni conocía a nadie en la gran
ciudad; sin embargo, en la sesión inaugural se destacó
como uno de los voceros más calificados entre los
delegados orientales.

Frente al exclusivismo que tienen las religiones, dijo


entonces:

139
"La unilateralidad es el veneno del mundo; cuantos
más lados podáis desarrollar, tantas más almas
tendréis, y podréis ver el Universo a través de todas las
almas”

Tomando la comparación de la maceta como símbolo de cada


religión y la planta como una religión universal, añadió:

"Las iglesias, doctrinas y formas son defensas para


proteger a la tierna planta, pero después tienen que ser
arrancadas para que la planta pueda hacerse árbol. Del
mismo modo, en las diversas religiones, las Biblias, los
Vedas y los dogmas son macetas para la pequeña
planta; pero es necesario sacarla de la maceta” "Mira al
océano y no a la ola; no veas diferencia entre la hormiga
y el ángel. Cada gusano es un hermano del Nazareno.
¿Cómo dices que el uno es más grande y el otro menos?
Cada cual es grande en su propio lugar”

De esta manera se propuso poner las bases para borrar las


fronteras entre las religiones y trabajar por una religión
universal que una a todos los hombres.

140
Este swami oriental, fiel discípulo de su gran maestro
Sri Ramakrishna, proclamaba que la Verdad y la
unidad fundamental de todas las religiones debe ser la
meta de todos los hombres.

Creo también que a la Verdad y a la unidad, debiera


añadirse la palabra: "AMOR" como la síntesis de la
unión del hombre con Dios.

El día de hoy, para conocer a un pueblo es necesario, no


solamente enterarse de su dimensión geográfica,
política, económica, social, científica, cultural, artística,
sino filosófica y religiosa. La filosofía y la religión como
hecho social hay que conocerlas más que los otros.

He dividido esta disertación en dos partes: En la


primera, presentaré una visión panorámica de la
convergencia y divergencia entre Oriente y Occidente
en las cosas que se relacionan con el orden material.

En la segunda, examinaremos esta convergencia y


divergencia en el orden filosófico y religioso con su
proyección al tercer milenio. Por último, sacaremos las
conclusiones…

141
A continuación sacando lo mejor de su formación teológica y
sobretodo su intuición, expone lo más importante de la
convergencia y divergencia entre el mundo de Oriente y de
Occidente92.

Sus conclusiones lógicas y prácticas como en todos sus


trabajos.

De la última estadística de la población mundial de las


distintas religiones en el mundo los 4.980.238.000
profesan una religión; los arreligiosos o indiferentes
suman unos 271.000.000.

Todas las religiones tienen estos tres puntos


convergentes: la verdad de la existencia de Dios, la
verdad de la vida futura y la verdad del premio o de la
sanción para las buenas o malas obras. Difieren entre sí,
por sus tradiciones, ancestros, ritos, costumbres, modos
de rendir culto al Ser Supremo; de entender las demás
verdades referentes al concepto de su relación con Dios,
acerca de cómo es la vida futura, de sus premios y

92 Su exposición completa se puede encontrar en el internet.


142
castigos. Estos matices han dado lugar a la
multiplicidad de las religiones.

No pocos líderes de las diversas religiones y sus


comunidades se han empeñado en hacer adeptos
desviándose de los fines de una religión, han empleado
la violencia en sus diversas formas, lo que ha producido
un distanciamiento entre ellas.

Cuando el 11 de septiembre de 1893 se inauguró el


primer Parlamento Mundial de Religiones, no podía
preverse, como es natural, lo que sucedería en el
presente siglo. Los líderes y sus comunidades de las
distintas religiones no se han cruzado de brazos; se han
dedicado a trabajar intensamente por la comprensión,
la unidad, el respeto, la fraternidad y la libertad
religiosa entre los hombres. Los muros que ha
levantado cada religión para protegerla han
comenzado a desplomarse. Está sembrada la semilla de
la hermandad entre los hombres. Esta semilla ha
crecido y se ha fortalecido en nuestro siglo; seguirá
creciendo en el II milenio.

143
El Consejo Ecuménico de las Religiones con Sede en
Occidente cuenta hoy con más de 232 Iglesias de
miembros con pleno derecho; van superándose sus
rivalidades, polémicas y divergencias, que parecían
insalvables. En cuanto a la Iglesia Católica, a partir del
Concilio Vaticano II, muestra al mundo su verdadero
rostro, el rostro de Cristo; su verdadero corazón, el
corazón de Cristo abierto a todos los hombres; de ese
Cristo que no impuso su doctrina con la fuerza sino con
el amor.

Para el abrazo espiritual entre las religiones de Oriente


y Occidente hay que tener presente este hecho concreto:
las religiones de Oriente desde su despertar hasta ahora
han caminado sin perder de vista la brújula que ha
guiado y guía sus pasos: Dios. En Occidente los líderes
religiosos y sus comunidades, si bien se han empeñado
en orientar a sus seguidores mirando siempre esta
brújula, este ideal está muy lejos de ser una realidad
porque el hombre de Occidente está demasiado
inmerso en las cosas de la ciudad terrena. Tanto las
religiones de Occidente como las de Oriente debieran
144
inspirarse en esta norma dada por Cristo: "Buscad,
primero el Reino de Dios y su justicia, y todas estas
cosas se os darán por añadidura” Occidente ha
descuidado el reino de Dios por lo temporal; Oriente
continuando por su camino espiritual, debe dedicarse
un poco más a lo temporal.

El ideal de un solo rebaño bajo un solo pastor está


demasiado lejos para ser alcanzado en esta tierra. Esto
lo veremos realizado en el Más Allá cuando seamos
consumados en la unidad (Jn 17,3), como pide Cristo en
su oración al Padre”

145
CAPÍTULO 10
FILOSOFIA DEL PADRE DÁVILA
El resumir la filosofía del Padre Dávila me resulta una labor
casi imposible de consumar, esto debido a que los grandes
hombres se vinculan con la mente de Dios, cuyos misterios
son incomprensibles para el intelecto humano, así que me
siento lejos de tal comprensión, sin embargo tratare de dar
ciertas luces, esperando no confundir al lector con
disertaciones que para algunos resultarán complejas, pero
que debo realizar.

El Padre Dávila fue un estudioso de la filosofía Occidental y


de la filosofía Oriental.

De inicio, por su formación sacerdotal tuvo la oportunidad


de estudiar la filosofía clásica, desde la filosofía presocrática
hasta la filosofía moderna.

Si como principio la filosofía tiene como objetivo la búsqueda


de la verdad, y si la teología es el estudio de Dios y como
principio también se considera que Dios es la Verdad

147
significa que conceptualmente está muy ligada la teología a
la filosofía.

Por otra parte si la religión busca relacionar el hombre con


Dios a través de la Verdad, entonces la Filosofía, Religión y
Teología tienen un punto en común que es conocer la
Verdad.

Para finalizar puesto que a la ciencia se ha definido como


búsqueda de la Verdad de los hechos observables en el plano
físico, energético y psicológico también tiene una relación
“de principio” con la Religión, Teología y Filosofía.

De los silogismos anteriores se puede concluir que si se


considera como principios fundamentales: que el objetivo del
ser humano es conocer la verdad y que la verdad es Dios;
absolutamente todo está relacionado.

En este punto se debe señalar que esta conclusión no es


nueva, en realidad es una conclusión a la cual hace miles de
años llegaron los grandes sabios de oriente conocidos como
rishis. Todo está relacionado, nos guste o no por su principio
fundamental LA VERDAD, es así que se trata la filosofía
Oriental como un todo interrelacionado, a diferencia de la

148
filosofía Occidental que ha parcelado las ramas de estudio
del hombre.

Para el Padre Dávila, el estudio de la filosofía, la teología, la


religión y la ciencia, con una visión integral es la solución a
los problemas filosóficos y existenciales que retrasan la
evolución del ser humano en su camino hacia la felicidad, o
sea a Dios.

Cuando en occidente, se da la ruptura entre la religión y la


ciencia en tiempos aristotélicos, es cuando nace el
racionalismo y existencialismo, lo cual llevó a las
civilizaciones occidentales hacia el individualismo, el
materialismo y el ateísmo.

En lo que tiene que ver con lo terrenal los bienes del Padre
Dávila sirvieron como centros de enseñanza de su escuela93.
El Padre Dávila enseñaba que los bienes materiales son
únicamente instrumentos y deben ser utilizados con
responsabilidad, quien más tiene, también tiene una mayor
responsabilidad, obviamente no todos tienen la misma
capacidad de concepción de responsabilidad, criticó a la

93El Padre Dávila renunció a sus bienes materiales para su uso personal en 1952 cuando
deja la radio Luz de América en manos de sus empleados
149
teología de la liberación, para él la liberación era a nivel
mental y espiritual, no una utopía de clases dispuesta a
desdeñarse hasta los huesos por un pedazo de poder y
exaltación de ego.

-El ideal de un solo rebaño bajo un solo pastor está


demasiado lejos para ser alcanzado en esta tierra- para el
Padre Dávila hay que liberarse de maya y de los errores del
pecado. En el campo ideológico era conservador.

Una vez conocido al Pandit Sinha, el Padre Dávila comienza


con el estudio de la denominada filosofía Oriental, que está
expuesta en los libros sagrados y tratados de filósofos de
oriente.

De este estudio el Padre Dávila comprende que en la filosofía


oriental la ciencia y la religión son aristas de una misma cosa.
En un inicio, la filosofía oriental estimuló el estudio de las
ciencias como la astrología, matemática y la medicina94, no
obstante, el “conformismo espiritual”, produjo un
estancamiento en las sociedades orientales debido a

94Actualmente la medicina ayurvédica es mundialmente conocida como una medicina


alternativa
150
demasiadas tradiciones y cultos, lo cual desembocó en la
pobreza debido al quemimportismo en el orden material.

La ciencia estudia las leyes de orden material, pero estas


mismas leyes guardan un orden, incluso las leyes que se
consideran al azar -mecánica cuántica- que se manejan con
probabilidades y lógica difusa, tienen una compleja
estructura matemática que denota la presencia de una
inteligencia superior o suprema, inteligencia que está por
encima de nuestra mente intelectual.

La búsqueda de esta suprema inteligencia en el orden


espiritual constituye la suprema meta del ser humano; la
religión, la filosofía y la ciencia deben ser conocimientos
externos que ayudan a la construcción del mapa mental de
los seres humanos en la búsqueda de la suprema meta: Dios.

La religión y la filosofía no se contraponen ni son paralelas,


desde el punto de vista del Padre Dávila todas convergen en
la búsqueda de la verdad y son complementarias a la vez.

Pero más allá del conocimiento externo fruto del estudio y


práctica de la filosofía, ciencia y religión, de forma superficial
está el conocimiento interno el cual se da a través de la

151
práctica de la meditación del cual el Padre Dávila decía es la
Llave a las puertas del Infinito.

Ante los problemas que le comentaban sus discípulos


siempre el corolario de su respuesta era: por favor medite.

Luego de 40 años de permanencia de su escuela, y de los


testimonios de vida de sus estudiantes, se puede concluir que
la meditación era en sí la enseñanza principal de su filosofía.

Testimonios posteriores demuestran que acertó en esta


enseñanza, a tal punto que sus estudiantes han corroborado
acerca de la efectividad de esta práctica sagrada, no solo con
palabras sino con su vida.

El resultado de la meditación y de la vivencia espiritual es la


felicidad, al respecto el Padre Dávila mencionaba:

“Después de este paréntesis vuelvo al relato de mi vida


ordinaria. Esta se caracteriza por la ausencia de
sufrimiento, no sufro por nada, soy impasible a todo lo
que sucede me siento completamente feliz. Mi Diosito
lindo me sigue descubriendo sus secretos. Tengo una
visión más clara de las cosas, vivo con las plantas, las
avecitas, los animales los amo, quizá como a mí mismo.
152
Me siento feliz, muy feliz: mi Padre me bendice en todo.
Todo lo que le pido lo hace, aunque le pido muy poco,
lo del Padre Nuestro”95

Yoga y Cristianismo

Para abordar este tema primero debemos clarificar que el


yoga es una ciencia espiritual.

La palabra ciencia proviene del latín scientĭa que significa


conocimiento y se define como un conjunto de conocimientos
estructurados sistemáticamente.

La ciencia es el conocimiento obtenido mediante dos


requisitos. El primero es la observación de patrones
regulares, de razonamientos y de experimentación en
ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan
preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y
se elaboran leyes generales y sistemas organizados. El
segundo es que se pueda sistematizar hechos concretos con
un resultado de tipo universal.

Al respecto, el yoga propende a la autorrealización o


felicidad plena, para lo cual el yogui utiliza la observación

95 Narraciones de la vida del yogui de los andes.


153
directa del laboratorio de su cuerpo, de su mente y de su
conciencia. Con lo cual se cumple el primer requisito.

El yoga exige disciplina y una práctica sistemática para


alcanzar objetivos concretos, los cuales son universales, por
lo tanto también utiliza patrones regulares de conducta y
prácticas. Con lo cual se cumple el segundo requisito.

El yoga ha desarrollado verdaderos sistemas estructurados


de conocimiento tales como el bakti yoga, gnani yoga y
karma yoga, basándose en principios tales como la
respiración, la alimentación, la meditación, la personalidad,
etc.

El yoga llega a recomendar que tipo de práctica le conviene


a cada persona de acuerdo su carácter, así a una persona
emotiva le recomienda el bakti yoga, a un intelectual el gnani
yoga, a alguien pragmático el karma yoga. Y para quienes
desean profundizar en todos los aspectos recomienda el raja
yoga.

Profundizando, como principio toda ciencia es neutra y


adaptable a nociones psicológicas, sociales, religiosas,
espirituales, etc. Por ejemplo la Física, igual sirve para

154
desarrollar armas como para desarrollar equipos y maquinas
para el progreso, la química sirve tanto para crear medicinas
que ayudan a conservar la vida humana como para destruir
la vida a través de armas químicas.

El yoga al ser una ciencia también se la ha adaptado a


principios y filosofías, es así que existe un yoga budista, cuya
meta es el nirvana, o dicho de otra manera, se utiliza las
milenarias técnicas del yoga, ejercicios, pranayama y
meditación, dentro de la filosofía budista para alcanzar la
anhelada iluminación.

De manera similar existe un yoga adaptado a las filosofías


orientales como la filosofia sankia, vedanta y vashnaba96
entre otras, a este conjunto se podría decir que es el yoga de
la India.

Puesto que en occidente predomina la filosofía y la religión


Cristiana también existe un yoga cristiano, cuyas enseñanzas
provienen de Cristo y difundido gracias a grandes
personajes como Henry Le Saux, Bedhe Griffits, Join Main,

96 La popular escuela de los Hare Krishna, es una escuela de filosofía yoga-vashnaba.


155
Rodolfo Villareal y el Padre Dávila, quien ha legado gran
parte de esta enseñanza.

Pero Cristo, no nació en occidente ni tampoco nació en


oriente, el nació en medio oriente en el punto de equilibrio
entre la cultura oriental y occidental, es por esto que Cristo
es la imagen universal por excelencia.

Necesidad del Yoga Cristiano

El yoga cristiano es necesario en nuestra cultura porque a


Cristo es más fácil comprenderlo desde la mentalidad del
yoga.

Una auténtica meditación ayudada por las disciplinas que el


yoga enseña, lejos de apartarnos de la fe cristiana, nos
permite vivir con mayor plenitud y conciencia nuestra
propia religión. Pues el yoga y la meditación no están en
competencia con el Evangelio; al contrario, constituyen el
marco ideal para una mayor vivencia y práctica de las
enseñanzas de Jesús.

Es así, que si se toma el concepto más profundo del yoga


aquel que significa unión del Espíritu humano con el Espíritu
Divino a través de la Meditación, el Cristianismo ha dado los
156
más grandes Yoguis de la historia, así tenemos a San Pablo el
iniciado de Damasco, a San Francisco de Asís el más grande
de los Santos tanto de occidente como de oriente, San Juan de
la Cruz quien en su libro La Noche Obscura del Alma
describe magistralmente el proceso psicológico y espiritual
del alma antes durante y después de la meditación.

Trascendencia del Yoga Cristiano

En oriente es muy conocido el concepto de Avatar. En el


marco del hinduismo, un avatar es la encarnación terrestre
de un “dios” o deva, en particular Visnú. La palabra también
se utiliza para referirse a encarnaciones de maestros muy
influyentes de las religiones dhármicas e hinduistas es así
que se considera a Babaji, Buda, Shankara, Ramakrishna,
entre otros, como avatares, sin embargo de manera enfática
el Padre Dávila se refería a ellos como maestros muy
evolucionados y respetables, para él Jesús es el único Avatar.

También existen personajes simbólicos y míticos de la


antigüedad como: Vananá, Krishna, Rama, Parashurama que
se consideran como avatares. Para el Padre Dávila Krishna
era un personaje simbólico de la Voz de Dios, o sea el Verbo
de Dios.
157
Cristo según el gran Yogui de los Andes es el Maestro de
todos los maestros, y cada uno de los considerados avatares,
maestros, mahatmas, lo son únicamente en la medida en que
comulgan y se unen con la conciencia del Cristo, es por este
motivo que el yoga cristiano toma tintes de trascendente.

Para finalizar se menciona que, El Yoga Cristiano busca que


las personas hallen su respuestas a través del yoga, viviendo
su propia cultura cristiana, viviendo su propia fe, viviendo
su propia tradición religiosa con profundidad y sin
prejuicios.

La filosofía del Padre Dávila se la puede resumir en lo


siguiente: recta acción, vida de fe, y mucha meditación con
el objetivo de llegar a Dios y ser feliz por su gracia97.

97La gracia constituye la acción de Dios en cada uno de los seres humanos en el momento
de la meditación.
158
CAPÍTULO 11
EL PADRE DÁVILA DISCÍPULO DE CRISTO
Sin duda el maestro del Padre Dávila fue Cristo, a él lo
mencionaba como su maestro vivo como su Swamiji, que
siempre lo acompañaba y siempre lo guiaba.

Como todo santo su esfuerzo era que sus estudiantes y


discípulos amen a Cristo, amen la eucaristía y lleguen a Dios
a través de la meditación.

Nunca le interesó que le llamen maestro o gurú, el solo quería


que vieran a Cristo como su verdadero maestro y gurú
eterno, quería que lo vieran como el maestro que por
voluntad de su Padre Dios, nos guía a cada paso ¡Muchos no
le comprendieron!

Su alejamiento de la escuela SRF de Paramahansa


Yogananda fue precisamente porque el Padre Dávila razonó
que se empezó a dar más realce a la figura de Yogananda
antes que a la de Cristo, según él esto desdibujaba la idea de
Yogananda de hacer una escuela filosófica y no una iglesia
de Yogananda.

159
En el año de 1952, cuando el Padre Dávila conoció al Pandit
Beck Pati Sinha lo consideró como alguien especial y un
verdadero amigo y referente para seguir sus pasos.

En 1953 cuando supo de Yogananda lo respetaba como


maestro y mentor al igual que respetaba a la línea de
maestros como Babaji que es La fuerza de Kriya Yoga, a
Lahiri Mahasaya que es un ejemplo de cabeza de familia, a
Swami Sri Yukteswar que es ejemplo de fuerza de carácter y
a Yogananda como Amante del Infinito. Pero su fidelidad y
entrega total como gurú y maestro era para Jesucristo, de
quien decía: -es el maestro de Maestros y la imagen de Dios,
el Verbo de Dios-.

Dejemos que las palabras del Padre Dávila clarifiquen lo


mencionado:

“¿Cuál es la relación de Cristo respecto de nosotros, y


nosotros respecto de Cristo? Pues, Él para nosotros es
nuestro Maestro, el Gran Maestro, el Maestro de
maestros, el que está sobre todos los maestros. Y en
tanto en cuanto, tal maestro puede llamarse maestro, en
cuanto se sintonice con este Gran Maestro: Maestro de

160
maestros. Nosotros entonces, somos sus discípulos.
Pero aquí también hay que entender bien, la relación de
maestro a discípulo, y de discípulo a maestro. Maestro
no solamente, mis queridos estudiantes, debe llamarse:
el que habla a la mente, el que habla también a la
conciencia. Y discípulo no solamente es aquel que
escucha la enseñanza de su maestro, y vive la
enseñanza de su maestro. Hay algo más profundo en
todo esto. ¿Y sabéis, lo que es real en ésta relación y lo
que debemos procurar de real en ésta relación? Es que
nosotros como discípulos, seamos uno, con nuestro
maestro. ¡Ahí está la fuerza –digamos- la fuerza interna
del discípulo respecto del maestro, y del maestro
respecto del discípulo! Ya no hay dos mentes mis
queridos estudiantes, hay una mente. Ya no hay dos
conciencias, es una conciencia. Ya no hay dos
voluntades, es una voluntad. Ya no hay dos corrientes
–digamos-, dos corrientes que van: o en sentido
opuesto, o paralelamente; no, hay una sola corriente, la
corriente: maestro-discípulo, o discípulo-maestro ¡es la
misma! En tanto en cuanto nosotros nos identifiquemos

161
con Él, con nuestros maestros, seremos sus verdaderos
discípulos. ¡Esta es la relación del discípulo y maestro,
del maestro y discípulo! Mis queridos estudiantes,
nosotros debemos sentirnos felices, felices de tener un
Maestro como él.

Y cada día tenemos que seguir creciendo en el


conocimiento de ese Maestro y en la sintonía con ese
Maestro, teniendo en cuenta que éste es el principio de
toda nuestra felicidad”

162
CAPÍTULO 12

EL PEREGRINO
El Padre Dávila realizó muchos viajes al exterior, pero estos
viajes no eran por motivos turísticos, sino como auténtico
peregrino. Entre los destacados se tiene.

En agosto de 1964 emprendió un viaje de estudio y


observación a Europa en países como España, Portugal,
Francia, Italia, Suiza, Holanda, Alemania Occidental, Italia,
Egipto y Tierra Santa.

En mayo de 1978 realizó su segundo viaje en compañía de 46


estudiantes de la Asociación Escuela de Autorrealización
fundada por él.

-Quería- dice el Padre Dávila, en una carta de 15 de mayo de


1980 a S.E. el Cardenal Pablo Muñoz Vega, s. j.

“que mis estudiantes vivieran intensamente a Cristo


vivo en los Evangelios en los mismos lugares en que
enseñó Él. Esta fue la prueba palmaria de mi fe y fe de
ellos en Él. Fue el bautismo con el fuego del Espíritu
Santo”
163
El 15 de septiembre de 1982 realizó su tercer viaje con la
mirada puesta siempre en Tierra Santa en donde Jesús pasó
su breve vida humana. Este viaje lo emprendió con 35
estudiantes de su movimiento, que visitaron también el
Extremo Oriente, países como Japón, Tailandia, Egipto y
especialmente la India, para conocer de primera mano
cuanto se enseña en sus libros, especialmente religiosos.

Otros destinos que gustaba visitar el Padre Dávila eran


Machu Pichu y en México El Santuario de Guadalupe.

Cerca de su partida física realizó un viaje similar en 1995 y su


último peregrinaje fue en 1998.

Sus viajes eran un verdadero ritual, en cada sitio sagrado


realizaba una oración y trataba de celebrar la santa misa.

En Tierra Santa era donde más identificado con Cristo se


sentía, y recomendaba a sus estudiantes que cuando puedan
visiten Tierra Santa, no como turistas sino como peregrinos,
a continuación se transcribe una inspiración del Padre Dávila
junto al Lago Sagrado de Tierra Santa.

164
“Frente a mí el agua mansa, pura, cristalina, multicolor:
Una franja azul profunda que se extiende de norte a sur hasta la
otra orilla.

Una cinta color pardo que se entremezcla con manchas


azules.

A mi derecha la sombra de los árboles sobre el agua le


dan un tono obscuro.

Una avecilla que asoma no séde donde, hace un saludo en


el aire, dibujando arabescos graciosísimos, luego se va…
Mucha paz. El viento riela suavemente la superficie del
lago que se asemeja a una bandeja bruñida. Las horas
se detienen: vivo una eternidad.

El tiempo no pasa. El canto de un ave a mi derecha: se aleja


cantando de rama en rama. Mis pies que han permanecido por
un tiempo en el agua y que estaban cansados,
se restablecieron enseguida: Advierto una coloración
diferente de mis piernas: Están como si las hubiera
puesto una finísima capa de talco! Siento mucho alivio.

El lugar más lindo del planeta. El paraíso terrenal”

165
CAPÍTULO 13
AMIGOS ESPIRITUALES
Fue respetado por varios líderes espirituales de su tiempo a
quienes conoció en algunos casos, o mantuvo
correspondencia en otros, en sus viajes a la India, Europa,
Norteamérica tuvo la oportunidad de visitar a varios yoguis
como Shibendu Lahiri, nieto del mítico Lahiri Mahasaya,
Swami Vedha Barathi, Swami Rama y otros más.

Aquí nombramos algunos:

Mons. Luigi Sartori (Teólogo Italiano)


Lama Karma Dorje (Monje tibetano)
Sayo Kitamura - Ogamisama (santa japonesa)
Dr. David Ferriz Olivares (Gran Fraternidad Universal)
Sant Rajinder Singh Ji Maharaj (Director de Ciencia de la
Espiritualidad)
Swami Shantanand Saraswati Ji Maharaj, (orden Shánkara)
Donald Walters- ahora swami Kriyananda (Ananda Village)
Swami Amaranda Avadhuta
Swami Rama
Swami Vedha Barathi
Sri. Daya Mata (Self-Realization Fellowship)
167
Pandit Usharbudh Arya
PABLO MUÑOZ VEGA

Uno de los mejores amigos del Padre Dávila era el Cardenal


Pablo Muñoz Vega.

El Cardenal Pablo Muñoz Vega nació el 23 de mayo de 1903 y


falleció el 3 de junio de 1994, fue un Cardenal, teólogo y
sacerdote jesuita ecuatoriano, se desempeño como Rector de
la Pontificia Universidad gregoriana en Roma (1957-1963) y
Arzobispo de Quito (1967 -1985).

Es conocido por su bondad, sencillez y sabiduría,


considerado como uno de los más grandes pastores y
pensadores de la iglesia católica ecuatoriana.

La Iglesia Católica siempre vio con recelo el sendero del


yoga, y sobre todo a la filosofía oriental, este recelo se da
básicamente por el desconocimiento casi absoluto de este
camino y por el prejuicio existente hacia lo oriental. El Padre
Dávila demostró que el yoga es una ciencia y como tal es
neutra, y adaptable a cualquier filosofía, es así que adoptó las
prácticas del yoga dentro de la filosofía y mística del
cristianismo.

168
Esta decisión ocasionó que muchos prelados se opusieran
férreamente a la escuela de Padre César Dávila, quien a cada
instante aclaraba malos entendidos y explicaba la
importancia de su decisión -crear una escuela de yoga,
inmerso en la filosofía y mística cristiana- En este punto el
padre Dávila contó con un aliado estratégico, de un nivel
cultural y espiritual muy exclusivo, además de ser
reconocido a nivel mundial, este aliado fue el Cardenal
Arzobispo de Quito Pablo Muñoz Vega.

El Cardenal Pablo Muñoz Vega se encargó de ser la persona


quien contribuyó a que la Escuela del Padre Dávila reciba
respaldo y autorización de la Iglesia Católica.

Las visitas del Padre Dávila al cardenal eran muy sentidas, el


Padre Dávila consideraba al cardenal como un coloso de
Dios, quien toda su vida se entregó en beneficio del Plan
Divino.

El cardenal por su parte era muy fraterno y percibía la


profunda humildad del Padre Dávila, hombre pausado,
cauto y diplomático, muy intelectual y prudente.

169
En sus 50 años de ordenación sacerdotal el Padre Dávila
agradecía de manera muy sincera al cardenal por toda su
ayuda en la consolidación de su escuela, con las siguientes
palabras:

“Al cumplirse los 50 años de mi ordenación sacerdotal,


doy gracias a mi Dios por todas las bendiciones que de
Él he recibido, especialmente por haber dado a la
Iglesia del Ecuador y a mí particularmente-, en la
persona de S.E. el Cardenal Arzobispo de Quito Mons.
Pablo Muñoz Vega, s.j. un verdadero Pastor y Padre y
un Sabio Maestro, y por haberme concedido la gracia de
servirle en A.E.A. en la persona de centenares de almas
y de miles de espíritus a través de mis escritos. Nada de
cuanto bueno haya hecho es mío, sino de Él. Esto lo digo
con profunda convicción. No soy sino un instrumento
en sus manos benditas”

BHEK PATI SINHA


En enero del año 1952 en Colombia, el director de la
Fraternidad Rosacruz, Israel Rojas expresaba:

170
“El Pandit Bhek Pati Sinha sobrino del rey Darbhanga,
ha visitado nuestro país dejando una estela de luz,
sabiduría y bondad. En los estudios que hacemos acerca
de la evolución, los suspiros del alma emergentes de la
hondura de nuestro ser, se proyectan hacia el futuro con
el deseo vivo de enfocar en la imaginación a un ser
superior. A un verdadero súper hombre, tal como debe
de ser concebido por los que pensamos y en cierto modo
comprendemos que el actual ente humano en proceso
de evolución y crecimiento debe llegar a ser un día la
encarnación de la bondad, de la sabiduría y de la
voluntad en función constante del mejoramiento
crecimiento y superación. Pues bien, tal ideal estado lo
hemos podido palpar y apreciar en este mensajero de la
sabiduría del lejano oriente. Sinha es la bondad
encarnada, respira bondad y esparce bondad, creando
un ambiente de altísima espiritualidad, como jamás
habíamos soñado ver en esta transitoria existencia.

Este príncipe hindú, de pura casta, es aún más grande


en su principado moral, ya que las herencias físicas no
han sido logradas de motu propio, sino obtenidas por
171
la ley de la raza; en cambio la conquista de lo moral, sí
es el resultado de un perenne, de un constante esfuerzo
a través de las diferentes encarnaciones, hasta que al fin
el alma peregrinante alcanza a realizar la verificación
de su interno y divino Dios, que es el mismo Dios que
alienta en los Universos y en los Mundos. Bhek Pati
Sinha fue mirado por los periódicos como uno de los
tantos hombres que transitan por el mundo, haciendo
resaltar un poco su figura, solamente por tratarse de un
príncipe del lejano Oriente, pero no por otra cosa. Los
escritores de prensa, acostumbrados a ver la periferia
de las cosas y nunca el meollo de las mismas, sodo lo
contemplan como espectáculo y jamás hallan su
esencialidad; en cambio los idealistas de todo género,
que tuvieron la oportunidad de escucharle, bien
comprendieron la grandeza del alma que tenían
delante.

Los psicólogos occidentales han dicho que los ojos son


las ventanas del alma, y ciertamente a través de esas
románticas ventanas del Pandit, se asomaba un alma
prodigio; “Si no os volviereis como niños, no entrareis
172
en el reino de los cielos”, el Pandit es realmente un niño
en su sentido, a la par que un sabio gigante en su
conciencia; su infantilidad realza su grandeza, y su
grandeza se agiganta en su modo infantil de ser. Niño
en su sentir, anciano en su saber, sereno en su porte,
majestuoso en su andar, tal es la figura del príncipe
oriental que ha honrado a Colombia con su presencia.
Bhek Pati Sinha es al mismo tiempo un mensajero de
paz, canta la armonía en la melodía de sus palabras y
habla de la paz de las almas como único camino de crear
paz del mundo: “Que haya paz en los cielos, que haya
paz en la atmósfera, que haya paz en las almas, para que
la paz gobierne el mundo”; tal es la oración que el
Pandit dirige al Eterno”

Bhek Pati Sinha nació en Bihar, en el Reinado de Darbhanga.


Su primo era el Rey Maharaja de esta región. Siendo aún niño
su madre muere, su tía materna, la maharaní, reina de
Darbhanga, se encarga de su educación y crianza.

Como ya se mencionare en un capítulo precedente durante el


periodo vacacional su padre le permitía viajar en
peregrinación a los lugares sagrados del Himalaya, y es ahí
173
donde Bhek Pati Sinha aprende la ciencia del yoga, en una
especie de internado místico en las misteriosas grutas de los
sadhus. Tal como el mismo lo describe:

“Aprendí yoga con los Grandes Maestros de la


tradición, maestros cuyos nombres permanecen
desconocidos para el mundo, pero cuya luz y
enseñanza han tocado a muchos de forma sutil. Pero no
el yoga que se enseña hoy. Para nosotros yoga es un
método de autoconocimiento, una forma de vida, un
camino a la realización de nuestro íntimo Dios. Hoy lo
que se hace es gimnasia, el yoga que ves aquí por todos
los gimnasios de California no se parece en nada al yoga
que aprendí en los bosques y montañas de la India. En
este entrenamiento del cuerpo, mente y espíritu que es
el yoga, llevábamos una dieta muy especial, comíamos
muy poco, y sobre todo alimentos que podían
preservarse en esas montañas. No es fácil conseguir
comida en lugares tan inhóspitos como los Himalayas”

Una vez graduado del colegio se une al movimiento que


buscaba la independencia no violenta de la India,
movimiento liderado por Mohandas Gandhi. -“En el año
174
1945 le pregunté a Mahatma Gandhi qué debía hacer de mi
vida, y él me pidió que sirviera a la humanidad, sin
limitaciones de credo, casta o raza”-, es así que ingresa al
Movimiento de Renovación Hindú llamado Arya Samaj.

El Arya Samaj era una organización que buscaba la


educación de las personas y mejorar el modo de vida de las
mismas a través de la obra social y benéfica.

En 1948 esta organización lo envía como mensajero a las


comunidades Hindúes de Trinidad y Tobago y a Sudamérica.

“Trabajé como parte de Arya Samaj por mucho tiempo,


pero me di cuenta que su enseñanza estaba demasiado
comprometida al ser vicio social y renovación religiosa
y muy poco se ocupaba del aspecto interior, del aspecto
espiritual o esotérico”

En el año 1952 Bhek Pati Sinha siente el llamado de compartir


las enseñanzas de la ciencia esotérica del yoga que aprendió
con los maestros del Himalaya y el mensaje ahimsa o no
violencia del Mahatma Gandhi precisamente en América del
Sur.

175
En Bogotá, Quito, Lima, La Paz, Santiago, Buenos Aires, etc.,
llenó auditorios al máximo de su capacidad y la gente
buscaba con ansias su intervención.

En Ecuador lo recibe el Ministro de Defensa del Gobierno de


Galo Plaza Lasso, y también fue invitado por éste una tarde
al Palacio de Carondelet.

El providencial encuentro con el Padre Dávila se da por


Augusto Vinelli Cevallos, amigo del Padre César Dávila,
quien le propone conocer a este singular mensajero de la
India.

El Padre Dávila contaba que desde el principio hubo una


sintonía exclusiva con e Pandit Bhek Pati Sinha y le
acompañó en todas sus conferencias.

El pandit disertó acerca del hatha yoga, pranayamas, el valor


de la verdad y la meditación como medios para llegar a Dios.

El Pandit recuerda con mucha gratitud al Padre Dávila, se


sabe que vive nonagenario en California, que nunca supo de
la obra del Padre Dávila, y como dato curioso, que es un
maestro cuyos chelas forman parte de la élite de la sociedad
mundial.
176
El Padre Dávila solía recordar las últimas palabras que le
dijera el Pandit Sinha antes de partir de este encuentro
providencial “contigo queda mi corazón, mi alma y mi
espíritu”

SWAMI VEDA BARHATI


El Padre Dávila rememoraba, que con únicamente tres
personas no necesito el lenguaje ya que la identificación
mental era muy grande, estas personas eran: El Pandit Sinha,
Swami Dayamatha y el Pandith Usharbuth Arya hoy
mundialmente conocido como el Swami Veda Barati.

Este yogui nace en 1933 en Dehradun, a las faldas del


Himalaya, bajo el nombre de Usharbudh Arya.

Su familia viene de una antigua tradición de más de 500 años


de generaciones de eruditos en sánscrito. Es así que a los 9
años de edad ya había estudiado y memorizado los Yogas
Sutra de Patanjali, Los Upanishads, El Bhagavat Gita y a
temprana edad de 11 años ofrecía conferencias sobre los
Vedas en el norte de la India.

A esta edad, era conocido por ser capaz de traducir y explicar


cualquier mantra de la literatura védica original.
177
“Desde siempre mi misión fue encaminada a la
espiritualidad – relata Swamiji Veda Barati– y tuve el
ardiente deseo de convertirme en un sannyasi (monje)
cuando todavía era un niño. Solía decírselo a mi padre,
pero él me guió para encauzarme en el sendero de vida
que debía recorrer. El camino de la renunciación aún no
había llegado”

Por largos años este niño recibió enseñanza espiritual de de


su querido padre, quien fue su primer maestro. Como era
tradición Usharbudh Arya se convierte en Pandit, este
término es utilizado en India para referirse a los eruditos
expertos en filosofía, religión y sánscrito98.

El joven Arya se casó, tuvo hijos y una profesión que lo


consiguió según él sin asistir a un centro de enseñanza.

“Soy una persona que jamás se ha sentado en una clase


en una escuela, colegio o universidad. Cuando el
tiempo llegó y tuve necesidad de los títulos sólo fui y
rendí exámenes”

98 Revista Sadhana Ecuador


178
Verás, hay gente que lo dice, pero en realidad no lo cree.
Pero todo el conocimiento ya está dentro de ti, sólo
debes aprender los métodos para conectar con él”

Como Pandith fue profesor de Sánscrito y Filosofía Oriental


en la Universidad de Minnesota en Estados Unidos de 1967
a 1972, ya en esa época era él reconocido como uno de los
más profundos y extraordinarios conocedores de las
filosofías de Oriente y Occidente. Su currículum profesional
es impecable.

A pesar de su erudición el Pandith Usharbudh Arya aún no


conocía a su maestro y sentía según dice, que le faltaba
mucho más por avanzar, según narra.

“Yo quería profundizar más, sentía la necesidad de un


maestro que me ayudase a hacer real los más altos
estados meditativos. Pero no quería que cualquiera
fuera mi maestro. Quería un gurú auténtico.

Como la tradición de mi familia era de grandes filósofos


y maestros; y desde niño yo enseñaba a grandes swamis
no era fácil encontrar un gurú que superara mi orgullo.

179
En el año 1950, durante el Kumbha Mela (gran
celebración espiritual de la India donde se reúnen miles
de santos y sabios) Arya se encontraba dando
conferencias en un ashram cerca de Haridwar. En una
de estas reuniones él preguntó quién era el más elevado
de todos los Yoguis del Himalaya. Todos los presentes
coincidieron en contestar: Swami Rama de los
Himalayas.

El nombre permaneció en mi mente, y pensé: algún día


me gustaría conocerlo. Me habían dicho que era difícil
encontrarlo.

Dos años después dejé India y no regresé en 16 años.


Ese nombre siempre estuvo en mi mente, en realidad
sentía una especial conexión con ese nombre y tuve
algunas experiencias internas, que prefiero no
comentar, que mantuvieron esa conexión.

En 1968 regresé a India y volví a preguntar quién era el


más grande entre los yoguis del Himalaya y las
personas que conocía siempre citaban a Swami Rama.
Pero aún no tenía la fortuna de encontrarlo.

180
En el año 1969 en la Universidad de Minnesota luego de
una conferencia una señora se le acerco al Padit Arya y
le habló acerca de un Swami que estaba en la ciudad
hablando justamente del Yoga.

Esta historia la he contado muchas veces, pero aun


permanece fresca en mi memoria. Esta señora me dijo:
Dr Arya, hay un Swami en la ciudad, que está
enseñando sobre los temas que usted menciona en sus
clases. Honestamente yo pensé: ‘Conozco tantos
swamis. ¿Qué swami que valga la pena va a venir a este
rincón de la tierra? Así que no preste atención.

La señora me seguía insistiendo, diciéndome que este


Swami era de Rishikesh. Pero otra vez pensaba ‘desde
los 13 años yo le daba clases a swamis en Rishikesh’.
Tenía esa arrogancia, ese orgullo del conocimiento
intelectual.

La siguiente semana ella insistió una vez más y me trajo


un folleto. Allí decía que este swami era un
Sankaracharya. Eso sí me llamó la atención. Un
Shankaracharya es un título de altísimo prestigio

181
religioso espiritual en India. Así que decidí que iría a
verlo.

Era Diwali (nuevo año Indio) de 1969. Y la esposa de


Usharbudh Arya se acerca y le dice: Dijiste que hay un
Swami en la ciudad. Es Diwali, llevémosle algo de
comida.

Mi esposa insistió – relata Swami Veda – y entonces


decidí llamar y averiguar en qué hotel estaba
hospedado. Como tenía ese orgullo de ser profesor de
swamis y acharyas en Rishikesh cuando llamé al hotel
y me pasaron la llamada le hablé al yogui con la
decisión de hablar el sanscrito más complicado que
existe, para probarlo. De repente, la voz que vino del
otro lado del teléfono me respondió con una tonalidad
tan serena y un sánscrito tan elegante que me llegó al
corazón.

El yogui le dijo al Dr. Arya que recibiría a su familia a


las 6:00 PM. Así es que una hora antes el Pandtih salió
de se casa con su esposa e hijos llevándole comida y
dulces al Swami que estaba en la ciudad.

182
Cuando llegamos tocamos la puerta de su cuarto hotel.
Cuando salió nos pidió disculpas pues estaba
practicando pranayama, y dijo que por favor
esperáramos unos 30 minutos.

Esperamos en el lobby, luego de media hora subimos y


compartimos 2 horas con él. Mientras hablábamos
comencé a hacer conexión, dije: ‘¿Swami Rama de los
Himalayas?’ y él dijo: ‘sí, yo soy, yo soy del que te han
hablado.’ Mi deseo se había cumplido, Swami Rama
había venido a mí.

Me habló de su ashram en Rishikesh, y aunque era


nuestro primer encuentro me dijo que me entregaría ese
ashram a mí. Yo no podía creerlo pues siempre desee
tener una cabaña o casita para meditar en Rishikesh o
Haridwar. Sin embargo no presté mucha atención.

Swami Rama era un maestro en todo, si le hablabas


sobre entrenamiento de caballos era un maestro, si le
hablabas de apicultura era un maestro. Veías a sus
perros y la forma en que estaban entrenados era
increíble.

183
Lo veías caminar y sabías que estabas frente a un Rey,
un León, una Montaña caminante.

Pero quizás lo más impresionante era la forma en que


tocaba tu propia conciencia. Te transformaba, tenía
total control sobre sus estados de conciencia. Y podía a
voluntad llevar tu conciencia al estado que él deseara”

Cuando Swami Rama se presenta, la vida y misión del


Pandith Usharbudh Arya adopta visos de crecimiento
espiritual como aspirante a maestro.

“Lo que estaba escrito en nuestros libros sagrados –


dice- se convirtió en una verdad para mí”

Todos los años de meditación comenzaban a dar los frutos


tan ambicionados de las divinas virtudes. Desde ese
momento Usharbudh Arya se convierte en uno de los
principales colaboradores de Swami Rama.

En uno de sus tantos viajes el Dr. Arya es invitado por


interesados en los métodos del sosiego y equilibrio de la
India a ofrecer conferencias en el Ecuador.

184
Estos cursos fueron organizados por Santiago Gangotena99 y
se llevaron a cabo en la ciudad de Quito.

El Pandith Arya impartió un curso de relajación,


concentración y meditación a deportólogos, psicólogos y
psiquiatras.

También compartió una conferencia en la Facultad de


Jurisprudencia de la Universidad Central que causó una
positiva impresión.

Guido Padilla, quien fuera su acompañante y escolta en esta


visita al Ecuador recuerda:

“Pandithji fue invitado por la Facultad de


Jurisprudencia y Filosofía que se habían juntado para
invitarle a dar una charla en la Universidad Central.
Había un poco de preocupación puesto que esta
entidad siempre ha sido un foco de violencia. El salón
estaba repleto, y el Dr. Arya dio una conferencia
magistral. Recuerdo claramente que dijo: ‘Mientras más
cobarde es el humano, más grandes son las armas que

99 Educador celebre del ecuador.


185
necesita.’ La gente lo aplaudió. Enseñó relajación y
meditación. Fue una experiencia de paz”

Por más de una semana permaneció el Pandith Usharbudh


Arya en Quito.

Uno de los recuerdos más sentidos es su encuentro con el


Padre Marco Vinicio Rueda100 y con el Padre César Dávila.

“El Pandith y el Padre Dávila – recuerda Padilla


– tuvieron una identificación inmediata, era como si se
conocieran de toda la vida. Cuando el Pandith estaba
por partir, el Padre Dávila con lágrimas en sus ojos
decía que esta era su 3ra emoción más grande. La
primera había sido allá por el año 52 en su encuentro
con el maestro que lo despertara a la ciencia del Yoga,
Beckpati Sinha, la segunda con la hermana Sri Daya
Mata (discípula de Yogananda) en Estados Unidos. Y
esta vez su comunión especial con el Pandith
Usharbudh Arya le había llegado a lo profundo de su
alma. El Pandith y el Padre Dávila desarrollaron una

El Padre Marco Vinicio Rueda prologó el libro del Padre Dávila El Dios Vivencial; El
100

Padre Rueda fue un maestro del Zen, además de sacerdote, tiene libros al respecto.
186
amistad que duró muchos años. El Padre Dávila le
visitó en India en algunas oportunidades”

Brindó conferencias en la Asociación Escuela de


Autorrealización, en el Quito Tennis Club, en la Universidad,
etc.

Se quedó en Ecuador por un poco más de una semana, pero


desarrolló una relación espiritual directa que ha
permanecido en su corazón por todos estos años.

En 1992 poco antes de dejar el cuerpo, su maestro Swami


Rama le inicia y entrega el nombre de Swami Veda Bharati.

Con este nuevo nombre y habiendo realizado sus ritos


mortuorios, comienza una nueva vida, la vida de un monje,
claro está con el permiso y consentimiento de su esposa como
no podía ser de otra manera.

Su dedicación, entrega y altura espiritual fue honrada en el


año 1999, coincidentemente el año de fallecimiento del Padre
Dávila, cuando la Orden de Swamis de la India le entrega el
título de Mahamandaleshwar de la Niranjani Akhara.

187
Este título es el inmediato inferior al de Shankaracharya,
mismo que es el más elevado de las designaciones
espirituales del canon hindú.

El Padre Dávila estimaba mucho a Swami Veda Barati, es así


que lo visita en la India en el año de 1995, ya para esta época
Swami Veda Barati estaba dando sus pasos para llegar a ser
lo que es hoy en día, un gurú mundialmente conocido y
reconocido por su aporte intelectual y espiritual.

El Swami Veda Barati, escribió muchos artículos publicados


en la revista Yoga y Cristianismo, revista del Padre César
Dávila.

LA MADRE TERESA
La Madre Teresa fue una religiosa que naciera el mismo año
del Padre César Dávila, es decir en 1910 y que falleciera dos
años antes que el Padre Dávila en 1997.

La Madre Teresa fue mundialmente conocida por su ayuda a


los más pobres de los pobres.

Testimonios acerca de la obra de la Madre Teresa y sus


pensamientos, existe por millares, esta verdadera santa
inspiro a millones de personas en la ayuda humanitaria que
188
puede brindar un hombre a sus hermanos bajo la luz del
evangelio y por el amor a Jesucristo.

En el año de 1988, el Padre Dávila recibe una comunicación


remitida por la misma Madre Teresa de Calcuta en la cual
ella se declara madrina y protectora de su obra, esto fue una
sorpresa para el mismo Padre Dávila, no obstante la obra de
Dios tiene muchos misterios. Pero dejemos que el mismo
Padre Dávila narre este hecho insólito.

“Hay, y Dios suscita en cada momento de su historia,


hay en estos momentos una religiosa: la Hermana
Teresa, que ha convulsionado al mundo. Pero ha
convulsionado al mundo hermanos, con una misión: la
misión caritativa, la misión de ir no solamente con el
auxilio material sino con el auxilio espiritual a esas
multitudes, hermanos.

Y esa Madre Teresa es la que tiene pedidos en todas las


partes del mundo, porque ve una faceta del mensaje de
Cristo en esa Hermana Teresa.

Y voy en este momento hermanos, a narraros algo que


debéis conocer todos vosotros, y que tengo obligación

189
de comunicaros hermanos. Con ocasión de esta última
celebración de Navidad (1988), recibo una
comunicación de la Curia Arzobispal de Quito, en que
se me manda una tarjeta muy modesta; y en esa
comunicación de la Curia se me dice en nombre de una
hermana que representa precisamente a la Madre
Teresa, dice -y a mí me ha sorprendido completamente
esto, me dice-: “La Hermana Teresa se ha dignado –no
dice esas palabras sino con palabras más sencillas, pero
yo, yo lo digo- la Madre Teresa se ha dignado pues,
acoger a la asociación como su ahijada; es decir, como
su protectora, como algo que está íntimamente unida a
ella.

¿Y cómo sabe la Madre Teresa, que hay aquí en el


Ecuador un grupo de hijos como vosotros, una
comunidad de hijos como vosotros, que están
precisamente ya no en esta búsqueda, sino en este
afianzamiento del Reino de Dios en vuestras almas? De
tal manera, que estamos unidos, ¡estamos unidos en
espíritu y en verdad con esa misión que está realizando

190
la Madre Teresa y que nosotros no podemos realizarla,
pero que estamos realizando por medio de la oración!

Tendré oportunidad de comunicarme con la Madre


Teresa por esta religiosa que me envía su tarjeta. Y ha
querido hacerlo eso, oficialmente por el Arzobispado de
Quito para darme esto hermanos; esto como les digo a
ustedes, no ha dejado de sorprenderme. Pero esto tiene
que alentarnos a nosotros mis queridos hermanos, a
seguir adelante en esta misión en que hemos
emprendido: esta MISIÓN DE ORACIÓN que tiene que
transformar al mundo, hermanos”

LOS NIÑOS DE FÁTIMA


En el año de 1916, tres niños pastores Lucía dos Santos, de
diez años, y sus primos, Jacinta y Francisco Marto, de seis y
nueve años respectivamente, señalaron que, mientras
estaban con sus ovejas en la primavera y el verano de 1916,
conocieron a un angelito en la cueva de Loca do Cabeço. Este
angelito les enseñó a rezar oraciones específicas y el amor a
la Eucaristía, de tal manera que se prepararan para la visita
de la Virgen Sagrada María.

191
A partir del 13 de mayo de 1917 hasta el 13 de octubre del
mismo año, los pastorcitos, de almas puras y humildes
recibieron la visita de la Virgen Sagrada María, el 13 de
octubre se da a lugar el milagro mundialmente conocido del
movimiento del sol ante 70.000 personas atónitas por el
hecho.

El Padre Dávila tuvo la oportunidad de entrevistarse con


María de los Ángeles Valinho hermana de Lucia Do Santos,
a continuación se transcribe la entrevista señalada.

Padre Dávila Estoy muy feliz, día con la gracia de Dios.


Vivió en este cuarto. 13 años y tuvo la visión a los 10?

María de Los Ángeles Mi hermana Lucía y Francisco


tuvieron la visión.

Padre Dávila Cuando tuvo la visión ustedes le creyeron


al principio?

María de Los Ángeles No, creímos que era engaño.

Padre Dávila -Mamá creyó? Papá? Hermanas?


Ustedes?

María de Los Ángeles - No, No, No. Nadie, Nada.

192
Padre Dávila Ella (Lucia) se puso triste cuando no
creyeron?

María de Los Ángeles No se ponía triste cuando no le


creían. Era lo mismo. Ella muy alegre siempre y
también ahora.

Padre Dávila Tenía desde niña devoción a la Virgen?

María de Los Ángeles Siempre. Fuimos criados así.


Nuestra madre, como en toda nuestra tierra, nos
enseñaron así.

Padre Dávila Sabía rezar el S. Rosario?

María de Los Ángeles No sabía Contemplar los


misterios, pero si sabía rezar.

Padre Dávila Tuvo alguna instrucción en alguna


escuela? Estaba en alguna escuela?

María de Los Ángeles No.

Padre Dávila Sabía leer?

María de Los Ángeles Nada. Fue a aprender a leer en


un colegio.

Padre Dávila Qué colegio?


193
María de Los Ángeles En un asilo en Oporto. Era un
asilo de criar a los pobres.

Padre Dávila En qué se ocupaba de niña?

María de Los Ángeles Guardar las ovejas desde los 7


a 8 años.

Padre Dávila Siempre andaba con sus primos?

María de Los Ángeles Comenzaron a andar juntos y


anduvieron siempre juntos.

Padre Dávila - Los padres le regañaban cuando hablaba


de las visiones?

María de Los Ángeles No le creían. Le impedían que


hablara.

Padre Dávila Desde cuando comenzó usted y sus


padres a creer?

María de Los Ángeles Cuando se vio el milagro del


sol toda la gente creyó.

Padre Dávila Usted vio el milagro?

María de Los Ángeles Sí, yo vi.

194
Padre Dávila Cómo fue el milagro del sol. Cuénteme?

María de Los Ángeles A medio día.

Padre Dávila El cielo?

María de Los Ángeles Mucho sol en la primera


aparición. Lluvia en la última.

Padre Dávila Y la primera y la última eran a las 12? –

María de Los Ángeles 6 apariciones: 1) 13 de Mayo 2)


13 de Junio 3) 13 de Julio 4) El 19 de Agosto 5) 13
Setiembre 6) 13 Octubre Sólo en la última fue el milagro
del sol. Todas las apariciones a medio día.

- En la última fue el milagro del sol. Llovía. A la hora


del milagro paró la lluvia. Apareció el sol dando las
vueltas en torbellino. Después de dar las vueltas
descendió dando vueltas siempre, cada vez más, más.
Cara al sol sobre los árboles dando vueltas. Esto
produjo mucho susto. Toda la gente cayó en tierra y
pedía misericordia a N. Señor. Lloraban juntando las
manos pedían misericordia a N. S.

Padre Dávila Y usted sintió mucha emoción?

195
María de Los Ángeles Sí y toda la gente.

Padre Dávila Cuánto duró el milagro del sol?

María de Los Ángeles Ninguno sabe, no se preocupó


de mirar los relojes. Podían ser unos 5 minutos más o
menos. El sol dando las vueltas estaba sobre los árboles.

Padre Dávila Qué color tenía el sol?

María de Los Ángeles El sol era de color natural como


es. Pero la tierra, árboles, la tierra, era de todos los
colores: verde, amarillo, rojo, azul, escarlata como del
arco iris.

Padre Dávila Y apareció después del milagro del sol, la


Virgen?

María de Los Ángeles El pueblo vio el milagro del sol,


no la aparición de la Virgen. Los pastorcitos vieron ese
instante a la Virgen. Ellos hablaron con la Virgen.

Padre Dávila Recuerda qué hablaron?

María de Los Ángeles Si, la Virgen les dice: Hay que


rezar todos los días. La tercera parte del Rosario, ella
insiste en la tercera, no en todo el Rosario a N. Sra. Pedir

196
mucho perdón a N. Señor pues estaba muy ofendido,
que la guerra vaya a acabar. Si no se arrepintieran y
pidieran perdón tras de esta guerra habrá otra peor.
Después todos fueron a la casa.

Padre Dávila Cuántos vieron?

María de Los Ángeles Más de 50.000 algunos


opinaron. Otros 60.000. Pero nadie pudo contar. Era
una multitud muy grande. –

Padre Dávila Y sólo eran de los pueblos vecinos?

María de Los Ángeles Vinieron de muy lejos.

Padre Dávila Y todos veían el milagro del sol? –

María de Los Ángeles Pienso que sí. Con los que hablé
vieron.

Padre Dávila Recuerda a algunos que vieron el


milagro?

María de Los Ángeles Muchísimos.

Padre Dávila Está feliz con su hijo sacerdote?

197
María de Los Ángeles Sí. Es un santo. Tengo 3 sobrinas
religiosas. 3 sobrinos sacerdotes. Otros en el Seminario.
Que lleguen al fin

Padre Dávila Lucía le escribe?

María de Los Ángeles Poco. Está en Coímbra. Es


Carmelita.

Padre Dávila Usted, ella y todos son muy felices?

María de Los Ángeles Si, no sabemos cómo agradecer


a N. Señor.

198
CAPÍTULO 14

EL VALOR DE LA HUMILDAD
En su vida se lo conoció como una persona sin pretensiones
especiales de maestro. La mayoría de sus charlas radican en
la redención de la humanidad por Cristo al cual lo
consideraba un maestro vivo dentro de sí y dentro de la
sagrada Eucaristía como ya se mencionó anteriormente y él
únicamente se consideraba como su instrumento.

Era muy humano, por ejemplo se cuenta de entre sus


estudiantes su gran emoción al leer el discurso en la
inauguración de una de sus capillas en el cantón Baños.

Sin duda el Padre Dávila se comportaba muy acorde a las


situaciones, en su casa vestía cómodo, mientras que cuando
salía a cualquier actividad solía vestirse muy elegantemente.

Aunque su vestimenta siempre fue acorde a la situación,


gustaba mucho de la sencillez y comodidad.

En el aspecto espiritual el Padre Dávila atesoraba mucho la


humildad de la Virgen María a la cual consideraba como el

199
ejemplo más grande de humildad que pudo y puede existir,
he aquí sus palabras.

“Recordemos mis queridos estudiantes, que esta


Virgencita modesta, esta Virgencita Humilde. Esta
Virgencita que pasó por este mundo como una
Virgencita judía, como una Virgencita –digámoslo así- de
la plebe. Esta Virgencita humilde, esa Virgencita
acompañó a ese apóstol Juan durante 30 años -más o
menos- en Éfeso. Y allí en Éfeso Juan el evangelista
recibió entre otras cosas esa iluminación Divina. Esa
iluminación Divina, primero a través de su gran Maestro:
el mismo Cristo. Y esa iluminación Divina a través de la
gran Maestra: la Virgen Bendita, con la cual pasó él
durante esos 30 años.

La modestia mis queridos estudiantes, la modestia de


esta Virgencita humilde es la que subyace en ese texto de
la Sagrada Escritura, esa inmensa, esa infinita modestia
de Ella. Como la modestia y la infinita humildad de
Quien es todo: de Su propio Hijo.

200
Yo tengo para mí, que en sus conversaciones, y cuando
Ella sabía que Juan desterrado a la Isla de Patmos
escribiría el Apocalipsis, le hizo una y otra vez la
advertencia de: Mi Juanito, no digas nadas, no mentes
nada. Y entonces Juan está mis queridos estudiantes, en
ese momento ocultando el nombre, ocultando el nombre
de una mujer. Y ese nombre es el nombre de esa Bendita
Virgen. ¡Qué enseñanza! ¡Qué enseñanza!

Pero saquemos enseguida una conclusión mis queridos


estudiantes. Nosotros somos instrumentos en las manos
de Dios, somos nada más que instrumentos… De esto
estemos absolutamente convencidos. Instrumentos, unos
buenos, aptos, y otros menos aptos…”

Mientras más humildes mejores instrumentos.

201
CAPÍTULO 15
CARÁCTER
Se menciona que poseía un carácter duro, férreo, enérgico,
muy fuerte, sobre todo ante ciertas circunstancias, por
ejemplo una vez ordenó de manera tajante a dos de sus
estudiantes de la ciudad de Baños de Agua Santa el ir a
evangelizar el sector de Ulba en dónde se ubicara su ashram,
los cuales se quedaron viendo las caras ante tal instrucción, y
sin saber qué hacer. Además el Padre Dávila no toleraba la
insensatez.

Sin duda su carácter era muy dinámico, en algunos casos


incomprendido, su aplomo era recio para este mundo, nadie
que se considerara inteligente osaba molestar su paz, de
hecho el Padre Dávila era muy respetado, para citar un
ejemplo, en su casa del Inca mientras el Padre Dávila viviera
no tenía cerramiento, lo cual era insólito debido a que el
sector de su vivienda era considerado peligroso, únicamente
luego de su partida física se construiría este cerramiento con
el peculio de su querido discípulo Edgar del cual ya se trató.

203
No pocas veces el Padre Dávila formaba a sus estudiantes
con un llamado de atención.

Por otra parte también el Padre Dávila era una persona muy
dulce cuando las circunstancias ameritaban, por ejemplo
cuando cualquiera de sus estudiantes mostraba progreso
espiritual, era la persona más feliz, y mostraba un cariño
especial.

PSICOLOGÍA DEL PADRE DÁVILA

A continuación de una forma subjetiva y personal entraré en


un campo minado y peligroso al tratar de diagnosticar la
psicología del Padre Dávila, puede haber muchas opiniones
y teorías que se oponen a mi punto de vista, sin embargo
como autor de este trabajo y narración, me creo en el derecho
de realizarla, puesto que discurro necesario para comprender
más al personaje que estoy biografiando.

Utilizare para esto las teorías de Cerebro Tríadico,


conocimientos desarrollados de verdaderos expertos en
psicología, sociología y PNL.

El Cerebro Triádico es el concepto y la visión del cerebro


humano representado en tres procesos mentales diferentes,
204
se basa en los estudios de la neurociencias, que parte desde
1949 cuando Paúl Mc Lean, propuso un modelo de cerebro
triuno en su teoría, producto de la evolución biológica, un
cerebro con tres capas, sub- cerebros o sistemas. En esta
Teoría participan científicos como la del Ruso Alexander
Romanovich Luria, el Colombiano Mauro Torres y el
Brasilero Waldemar de Gregori.

Su primicia es que existen tres tipos de dominancias


cerebrales ligadas a la personalidad interrelacionadas, aquí
se debe aclarar que ninguna dominancia es superior a otra,
simplemente son diferentes y tiende de una forma
matemática a explicar las leyes de la personalidad y carácter
de las personas.

Las dominancias son: izquierda (intelectual-gnani), derecha


(intuitivo-bakti), central (pragmático-karma). Para poner un
ejemplo con personajes famoso, de tal manera que se
entienda lo señalado; Carl Sagan, astrofísico y científico fue
una persona de predominancia cerebral izquierda; Stebe
Jobs, fundador de Apple fue una persona de predominancia
cerebral derecha; Bill Gates, visionario multimillonario es
una persona de predominancia cerebral central.
205
Según la teoría del cerebro tríadico toda persona que llega a
un grado de santidad tiene predominancia cerebral derecha,
esto debido a que su grado intuicional, al igual que su
devoción son de grado perfecto.

Dominancia

Por lo tanto desde mi punto de vista El Padre Dávila era una


persona equilibrada con una dominancia predominante de
cerebro derecho.

Sub dominancia

La dominancia pertenece al cerebro que tiene la


predominancia de acuerdo al carácter y personalidad, sin
embargo la subdominancia marca las características en la
conducción de la vida, en el caso del Padre Dávila el cerebro
el subdominante es el cerebro central lo cual significa que
tenía los pies en la tierra y orientación práctica, es decir que
tendía a expandir sus ideas101.

101Según la teoría de la personalidad del Cerebro Tríadico cuando la primera dominancia


pertenece al cerebro derecho y le sigue el cerebro central significa que la persona tiene
orientación práctica que envuelve el sentido común.

206
Las tipologías del cerebro derecho relacionadas con el Padre
Dávila son:

Inteligencia emocional - Esta competencia permite la


flexibilidad de tomar decisiones desde la pura intuición,
marca el carácter fuerte y explosivo adaptándose,
prontamente a las situaciones por la subdominancia.

Sencillez - Es una competencia que evita la burocracia


institucional actuando con humildad y mucha naturalidad.
Se aproxima con confianza y tranquilidad.

Motivado y Optimista – Es feliz, sonríe cuando siente


confianza, inspira a otros con su alegría. Actúa con
dinamismo y energía.

Servicio y Sensibilidad – Son serviciales sin esperar


recompensa por lo tanto no le llama la atención cuando
alguien es servicial, no les importa el porqué.

Creatividad e Iniciativa - inventan recursos para crear


nuevas oportunidades. Asumen riesgos personales, dan
saltos al vacío.

Futurizador y Buscador del Cambio - Tienen capacidad


para anticipar por su intuición y un espíritu natural de
207
transformación. Tiene la habilidad de visualizar, guiado por
su intuición para modificar su propia conducta y la de su
entorno.

Creador de Redes Informales - Una de las competencias más


destacadas en la operacionalidad del cerebro derecho es la
capacidad natural para crear redes informales de personas.
Su afectividad y sencillez atrae y consolida relaciones
informales.

Ético y Creyente - Siente y obra basado en sus valores


morales y en sus creencias religiosas y espirituales. Suele ser
fiel a sus principios y prioriza valores y buenas costumbres.

Necesidades: Necesitan afecto y seguridad lo cual hallan en


Dios y en sus familiares.

En su Estado Capacitador: Son integradores, extrovertidos,


generan movimiento, hiperactividad y acción en su entorno.
Apasionados, pacifistas, cooperadores, holísticos, mantienen
una visión amplia y global, generosos y cordiales.

Sub dominancia

La dominancia pertenece al cerebro que tiene la


predominancia de acuerdo al carácter y personalidad, sin
208
embargo la subdominancia marca características no menos
importantes al momento de actuar.

Por citar un ejemplo, si una persona de predominancia


derecha no toma su decisión por la base de su intuición,
debido a un temor interno, inmediatamente se activa la
subdominancia, si es izquierda lo llevará al ámbito de la
razón lo inteligible, si es central lo llevará al ámbito de si
resulta o no práctico en cuanto a resultados.

En el caso del Padre Dávila el cerebro el subdominante es el


cerebro central lo cual significa que era muy práctico, con
poco interés a comentarios, es decir que tendía a expandir sus
ideas actuando de forma inmediata102.

Sin embardo que la dominancia izquierda en el Padre Dávila,


también era elevada, esta tendencia da una gran voluntad y
disciplina, ayuda como valor agregado de tipo cultural, de
lector asiduo103, y además le proporciona el equilibrio.

102 Según la teoría de la personalidad del Cerebro Tríadico.


103 Ibíd.
209
CAPÍTULO 15
UN DÍA EN LA VIDA DEL PADRE DÁVILA

Algo que el Padre Dávila recomendaba era ser disciplinados,


esto según él para que Dios actúe en el hombre a través de
los buenos hábitos.

Según enseña la filosofía oriental, metafísicamente es


imposible para el ser humano mantener una conciencia plena
de Dios durante todo el tiempo, no obstante a través de los
hábitos Dios puede actuar en el ser humano, es una manera
de entrar en sintonía con Él, a través de una vida sistemática.

La vida del Padre Dávila era totalmente disciplinada y


ordenada, su rutina era casi idéntica durante todos sus días
de permanencia en su casa del Inca, únicamente cambiaba
esta rutina cuando asistía alguna reunión en su casa de retiro
en Baños o cuando viajaba a un centro de yoga en otra ciudad
o fuera del país.

Su jornada comenzaba a las 2 am con una meditación, luego


de esto retomaba el descanso hasta las 6 am, hora en la que
luego del aseo rutinario empezaba su jornada de hatha yoga

211
y pranayamas, ya a las 7 am meditaba nuevamente, a las 8am
celebraba la santa misa.

Posterior de esa rutina matinal empezaba su trabajo como


escritor o atendiendo varias actividades relacionadas con la
escuela de yoga por el fundada, llegado el medio día
almorzaba, luego de lo cual salía a caminar en compañía de
algunos amigos y a veces con sus mascotas104, concluida la
caminata solía tomar una siesta, luego empezaba su jornada
de trabajo hasta las 6 pm, hora en que comenzaba su
meditación de la tarde en compañía de sus discípulos que
compartían gran parte del tiempo en su casa del Inca.

Merendaba algo ligero, compartía algo de su tiempo con sus


acompañantes de la casa, gustaba de la lectura antes de
dormir105.

HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL PADRE DÁVILA

El Padre Dávila antes de conocer el yoga fue una persona que


consumía todo tipo de comida, esto hasta el año de 1952, una
vez que conoció el yoga a través del Pandit Sinha, se convirtió

104 El Padre Dávila solía tener perritos, que por lo general era obsequios de estudiantes.
105 Corresponde a la rutina de los años 90, no he investigado sobre rutinas anteriores.
212
al vegetarianismo durante un tiempo, en la escuela SRF a la
que perteneció un tiempo se recomienda este régimen, luego
de “superada” esta etapa el Padre Dávila consumía carne
blanca y mariscos, sin mayor recelo alguno, era libre e
independiente de hacer lo que él creía conveniente.

El Padre Dávila solía consumir mucha leche tanto en la


mañana como en la tarde, así como también huevos criollos
o huevos de codorniz.

No exigía a nadie el vegetarianismo, es más, cuando veía


desnutrido y falto de energía a alguien le recomendaba que
consuman carne para su salud, de hecho en las convenciones
había dos tipos de comida, con y sin carne.

Según quienes escribieron acerca del Padre Dávila para


detallar aspectos pormenorizados de su vida, los alimentos
que evitó fueron la carne de cerdo y la carne roja106, se reitera
que disfrutaba de mariscos y de carne blanca como el pollo
y el pescado, el Padre Aguilar en su libro en Compañía de un
Yogui, reseña cómo ante la negativa de comer mariscos por

La carne roja es la carne de res, la de oveja, cabra, en fin de los animales considerados
106

superiores dentro de la filosofía oriental


213
parte de un maestro invitado que le visitó al Padre Dávila,
éste pidió repetirse el plato diciendo –por mi parte repito-

El Padre Dávila fue muy equilibrado en lo relacionado con la


alimentación, siempre buscó y enseñó mesura, recomendaba
emprender un camino de autoconocimiento para saber qué
es lo que más le conviene a una persona ingerir, de tal forma
que no se vea afectado en su salud física o mental.

214
CAPÍTULO 16

2 DE JUNIO DE 1999
Para el Padre Dávila la muerte era simplemente
una transición, un cambio en la forma de vida, de ahí que
escribió el libro Mi hermana la Muerte.

¿La muerte es una hermana?

Como antesala para entender la concepción del Padre Dávila


sobre la muerte invito a reflexionar sobre lo siguiente:

“Cuando falleció el hermano del Padre Dávila, sus


sobrinos le dijeron que le acompañe a una misa, él muy
renuentemente aceptó, no obstante al salir del acto uno
de los solidarios que nunca faltan se acercó a darle
el tradicional pésame, a lo cual el Padre Dávila
respondió -de que pésame me habla, que no escuchó lo
que dije, por favor déjeme pasar-”107

107 Tomado de libro Junto a la Muerte, una briza de esperanza


215
En 1999 su salud se empieza a deteriorar luego de una
aparatosa caída, es ingresado a diferentes clínicas donde pasa
por varios tratamientos.

El 2 de Junio de 1999, de la manera más natural fallece en su


casa situada en el sector de San Isidro del Inca, en la ciudad
de Quito.

Este acontecimiento fue un golpe muy duro para sus seres


cercanos, en especial para aquellos quienes tenían que
asimilar este suceso y continuar adelante con su legado y
enseñanza, que radica en buscar a Dios.

A su muerte apareció un extraño arcoíris de forma circular


en el cielo, la muerte de un ser espiritual tiene un alcance que
la misma naturaleza lo percibe y se manifiesta. Los
estudiantes de Ananda Sangha observaron el hecho y
supieron que desencarnó el Padre Dávila.

Según me escribió en alguna oportunidad Anaashini108, una


estudiante de Ananda Sangha en México recibió una
bendición muy especial a la partida del Padre Dávila. En el

108Durante un tiempo tome las lecciones de Ananda, en estas ante cualquier duda me
escribía Anaashini.
216
centro de Ananda fundado por Kriyananda, Anaashini
consideraba al Padre Dávila como un Jivan Mukta, un ser
liberado.

Cuando una persona de este nivel espiritual fallece lo que


continua siempre tiene un nivel alto de incertidumbre e
incógnitas que solo el tiempo contesta. Sin embargo el Padre
Dávila mencionaba que los maestros no mueren en las
siguientes palabras:

“No penséis que los maestros cuando han dejado este


plano han muerto. ¡No! Decir que el maestro cuida de
su discípulo, de su chela, sólo mientras vive es una
tamaña equivocación. Todos los maestros viven en los
planos en que se requiere su presencia. Decir que sólo
vive un maestro cuando está en el plano físico es un
error, aunque es dura esta palabra… ¡Los maestros no
mueren…! ¡Los maestros viven!

Y tengamos esto bien presente: El trascender un plano


no es la muerte de un maestro; y quien afirmara esto
sencillamente está en una grave equivocación. Los

217
maestros viven y vivirán siempre, y nos acompañarán
siempre.

Por eso digo, que para estar en comunión con un


maestro no necesitamos sino vivirlo, no necesitamos
sino sentirlo, no necesitamos sino hacer esto: Abrir las
puertas del corazón, abrir las puertas del espíritu y
dejar que su luz, que su sintonía venga a nosotros,
entonces estaremos en comunión con nuestro maestro”

Posteriormente a su muerte empezaron a llegar las


condolencias de diferentes personalidades espirituales de la
época como Luigi Sartori considerado uno de los grandes
teólogos de nuestra época, de él transcribimos lo siguiente:

“He orado más no para invocar reposo y misericordia


de Dios para el Padre Dávila, sino más bien para
invocar su intercesión desde el cielo, donde él se
encuentra a contemplar a Dios en éxtasis eterno y gozo
sin fin”

Recuerdo que en una plática, uno de sus estudiantes


compartió el siguiente recuerdo.

218
“Cuando le pregunté al Padre ¿qué será de nosotros a
su partida? Él padre me respondió -tienen a Cristo el
estará con ustedes, siempre ha estado-”109

También publicado en la revista yoga y cristianismo, y en video aún sin editar, de los
109

acontecimientos.
219
CAPÍTULO 16
TESTIMONIOS DE SU VIDA
Hay muchos escritos y trabajos acerca de la labor del Padre
César Dávila entre los que se destacan el libro El Yogui de los
Andes, vida y obra del padre Dávila, publicado en el año
2003; cuyo autor es el sacerdote Edgar Aguilar, este libro
constituye el más completo testimonio de su vida, y gran
parte de este trabajo se basa en aquel.

Pero también existen otros libros en los cuales se encuentran


facetas de su vida, libros como La Ciencia Espiritual de la
Liberación publicada en el 2010, cuyo autor es Patricio del
Salto y En Compañía de un Yogui, anécdotas vivencias y
reflexiones también de Edgar Aguilar.

Además de estos libros existen un sinnúmero de testimonios


y pequeñas biografías publicadas en el internet y resúmenes
biográficos en los libros de su asociación AEA.

Los discípulos que lo reconocieron en cuerpo físico lo


recuerdan con nostalgia, los que no lo conocieron lo
imaginan en base a relatos, sin embargo más importante que

221
esto es asimilar la enseñanza del Padre Dávila, que es ir a
Dios a través de Cristo.

El Padre Dávila guía a los suyos, no por ser suyos, sino


porque Dios se los encomendó, como el mismo Padre Dávila
lo dijera cuando se cumplía los 62 años de su sacerdocio.

Muchos de sus estudiantes tomaron la posta en cuanto a la


enseñanza del yoga, es así que continúa su escuela AEA,
brindando clases a través del estudio de sus lecciones, por
otra parte hay discípulos que han conformado grupos en
diferentes ciudades, pero todos ellos guardan con profunda
gratitud las enseñanzas de su maestro espiritual como lo
nombran al Padre Dávila, a continuación se transcribe tan
solo unos pocos de los testimonios de gratitud hacia el Yogui
de los Andes.

1. Nunca quejarse

Transcurrían los años 80, era un día típico, mi familia y yo


vivíamos en un pequeño recinto de la Costa Ecuatoriana; un
recinto tranquilo y hermoso por lo verde de sus paisajes y su
río con aguas cristalinas en aquel entonces.

222
Recuerdo que a través de mi hermano supimos de la
existencia del Padre Dávila.

La verdad yo era muy niña cuando lo conocí y le tenía mucho


miedo debido a ese carácter tan bravo que tenía. Recuerdo
que cuando se impartía una misa me acerqué a comulgar y el
Padre Dávila preguntó si ya he realizado la primera
comunión a lo que yo mentí y dije que Sí, luego, no
convencido preguntó a todos -esta niña ya hizo la comunión-
a lo que todos en coro respondieron –Noooo- así que tuve
que salir corriendo de la iglesia.

Yo lo respetaba mucho porque era un hombre que inspiraba


respeto, siempre me llamó la atención su postura corporal
totalmente recta en todo momento a pesar de su edad, me
acuerdo que hasta pasado sus 80 años nunca supo lo que era
estar jorobado.

Otra cosa que recuerdo y que me impresiona hasta hoy en


día, es que fue una persona que nunca se quejaba de nada
¡no importan las incomprensiones de la vida o sus
problemas! simplemente nunca se quejaba de nada.

223
Definitivamente era una persona muy especial, su forma de
ser siempre me aportó algo bueno. Su recuerdo siempre
estará en mi corazón y en mi saber, francamente no asistí
regularmente a su escuela ni formé parte de su vida, pero a
mi hijo le puse de nombre César Augusto en su memoria.

2. Viví o soñé?

El año no recuerdo exactamente, seguramente entre 1985 a


1987, había estado poco tiempo en la escuela del Padre
Dávila, aún no el suficiente para asimilar ciertas cosas,
sucedió mientras meditaba ahí en su casa en el Sector de San
Isidro del Inca, en su Ashram principal de Quito.

Probablemente, sino me traiciona la memoria, ocurrió luego


de una clase de segundo nivel, repentinamente mientras
meditaba sentí de alguna forma que el Padre Dávila me tomo
de la mano y de repente ya no estuve en mi cuerpo sin
embargo sentía una protección especial y total, sabía que
nada podría pasarme, sentía seguridad absoluta, el Padre
Dávila desde "la altura" me enseñaba y me mostraba un lugar
muy bajo como una llanura obscura y me decía algo así como
-allí están los seres alejados de Dios- sentí el dolor y el
sufrimiento invivible de la oscuridad, algo terrible,
224
inenarrable; de pronto me llevó a un lugar similar a un jardín,
cual si fuesen los jardines colgantes de Babilonia, pero había
que tener cuidado sobre todo en las orillas, era imperioso no
caer ya que abajo había una especie de inquietud, ansiedad,
pero nada que ver con lo anterior que era dolor y sufrimiento,
luego no recuerdo como retorné, más que al hacerlo y abrir
mis ojos sentí más preguntas que respuestas, viví ? soñé?...

3. Todo esfuerzo vale la pena, ¡sembramos semillas!

Alguna vez conversando con el Padre Dávila le pregunté


algo que llamaba mi curiosidad y fue el hecho que había
muchas personas que iban a su escuela de yoga pero luego
de algún tiempo la abandonaban, entonces le pregunté algo
así cómo -¿porqué se van..., le molesta que se vayan..., valió
la pena...?- Su respuesta fue en este sentido: - No me molesta,
ya que yo siembro semillas que en algún momento
germinarán y crecerán, claro que vale la pena-

Probablemente estas personas en algún momento


reconocerán el sendero y retomarán su camino.

Luego de pasado ya varios años veo con claridad como


mucha gente ha retomado con fuerza sus prácticas,

225
incluyéndome, aún cuando no asistamos a su escuela, hay
otros que aún siguen buscando de escuela en escuela y de
sitio en sitio sin reconocer que lo que buscan ya está con ellos,
hay otros que con el pasar de los años atesoran más su
enseñanza.

Queda claro que todo esfuerzo siempre valdrá la pena...

4. Ya me conocía?

Fue mi hijo quien supo del Padrecito, mi hijo era muy


animoso, todo un “buscavidas”, me habló del Padre Dávila y
como es normal llegó el día de conocer al Padre.

Lo primero que recuerdo que me dijo el Padre Dávila con su


mirada fijada en mi fue -a ti ya te conocía antes de haberte
visto, al árbol lo conoceréis por sus frutos, no pueden salir
buenos frutos de un mal árbol- el padrecito era audaz,
cuando yo lo iba a visitar a su casa, recuerdo que lo salude y
me senté, mientras lo esperaba el subió hacer algo, ya cuando
bajo me vio y me dijo de forma robusta - Que haces aquí? ya
afuera están haciendo los ejercicios, apura-

En otra ocasión fui a verlo y prevenido ante cualquier cosa


que me podría increpar, me adelante diciéndole –padrecito
226
hay algo en que quiere que le ayude- pensó un instante y me
dijo: -claro, eso sí mijito- y me pase durante todo el día
limpiando su cisterna, al final de la jornada apenas y podía
con mi cuerpo. ¡Uhhh, que carácter!

Hicimos un ashram en mi recinto y empezamos junto con los


vecinos a meditar entusiastamente, sin embargo pasado el
tiempo empezaron a ir menos personas, hasta que finalmente
solo quedamos dos, mi esposa y yo, quienes hasta ahora
oramos y meditamos siempre.

Cuando fui a verlo con cierto temor para contarle lo


acontecido, de forma templada me dijo algo así: -esta obra,
que es de Dios, es como el crecer de una planta que se levanta
en medio de las piedras más duras, y seguirá creciendo a
pesar de todo, nada lo podrá impedir-, su respuesta me
tranquilizó.

Desde que me accidente hace como 6 años no he dejado de


rezar el rosario ni de meditar un solo día.

5. ¡Le habló a mi madre!

Había pasado tiempo ya, desde que había fallecido el Padre


Dávila, muchas anécdotas que rayan dentro del ámbito de lo
227
fenoménico e increíble había escuchado, sin embargo la
indicación perenne de los instructores de su escuela de
autorrealización era la de no tomar en cuenta lo fenoménico
ya que ése era el deseo de su maestro, además que el objetivo
es buscar a Dios.

Sin embargo voy a contar algo que me parece extraordinario,


una vez que mi madre se jubilara, como es obvio, tenían
muchas aspiraciones de las cuales no nos contaba a sus hijos.
Sucede que una de esas aspiraciones era la de comprar un
terreno en un lugar tranquilo, seguramente para pasar la
vejez de forma serena, ella es muy reservada -boca callada
mano segura- es una de sus frases. Lamentablemente esa
aspiración se vio truncada cuando un día entraron unos
ladrones mientras ella no estaba y se llevaron el dinero de
una caja en donde había depositado una alta suma de dinero
para cumplir con su acometido.

Para cualquier persona el robo de su dinero constituye una


fuerte impresión y más pensando que se trata de alguien
humilde de avanzada edad y normalmente pobre ya que se
ha manejado en su vida con el sueldo básico y a veces ni con

228
eso ¡tal vez fue el ahorro de muchos años! No sé ya he
contado que mi madre es reservada.

Al constatar el hecho, cerca de aquella fatídica caja de


almacenamiento se encontraba una fotografía que yo tenía
del Padre Dávila, no recuerdo donde la adquirí,
probablemente fue el recuerdo de una reunión, lo he
olvidado.

El hecho es que según mi madre narra, esa foto le habló,


recuerdo que ella me preguntó

– ¿quién es el señor de la foto? ¿Es un santo? Me habló,


me dijo que no pasa nada, que esté tranquila, que todo
está bien, esas palabras me devolvieron la paz en medio
de la desesperación y frustración en la que me
encontraba por el robo de estos infelices-

Particularmente le agradezco mucho al Padre Dávila por esta


deferencia con mi madre, ella, mujer mayor y empedernida
en sus tradiciones y creencias religiosas, vive la
espiritualidad a su manera, ora, lee la Biblia. Nunca ha
dejado que yo le enseñe a meditar, seguramente no es mi
tarea, si ella aprendió a orar en silencio simplemente llegó

229
por sus medios ¿Cómo lo hace? No sé, prefiero simplemente
pensar que ¡así son los mayores, tienen su impronta propia
de sabiduría¡

Ha pasado el tiempo, ella aún no logra comprarse el terreno


que quería, sin embargo ha superado con éxito otras pruebas
de la vida, como son tres problemas muy serios en su salud,
una incluso con operación quirúrgica, sigue en pie de lucha,
y en la compra de su anhelado terreno aún está en veremos

6. ¡Yo conozco a su maestro!

Cuando el Padre Dávila tenía ya cerca de 85 años, realizó uno


de sus últimos viajes a la India en compañía de una treintena
de sus discípulos, muchos de ellos vinieron con sus historias,
y sus sorpresas, recuerdo el entusiasmo de sus estudiantes,
sobre todo en una reunión en Cuenca junto a un lago artificial
de uno de sus estudiantes.

Fue formidable el abrazo del Padre Dávila con el bisnieto de


Lahiri Mahasaya, comentaban, o el haber visitado el
monasterio en donde se dice que pasó Jesús en aquellos días
de anonimato antes de sus 30 años, me refiero al monasterio
de Hemis en Ladakh, India.

230
He leído acerca del monasterio citado en un libro llamado
Los años perdidos de Jesús, pero una cosa invalorable para
sus estudiantes sería el vivir la experiencia de conocer aquel
lugar, y más aún, de hacer una regresión en aquella esfera,
donde el Padre Dávila confirmaría la presencia de Jesús o el
Santo Isha; al que también he leído que lo exclamaban como
el Alma del Universo.

Otra cosa llamativa fue la imposición de manos al Swami


principal de Ramakrishna Mission; en este aspecto puedo
acotar que opino que el Padre Dávila únicamente realizaba
esta acción por dos motivos, el primero era para restaurar a
alguien, es decir para realizar una especie de curación a nivel
mental o espiritual, lo hacía con personas que tuvieron una
experiencia directa del mal o algún problema crónico, el
segundo motivo era para iniciar en algo trascendental, tal es
el caso de las iniciaciones en kriya-yoga, u otras iniciaciones
probablemente más avanzadas, como en el caso de la
realizada a este swami. No se debe olvidar que el Padre
Dávila fue un sacerdote de Cristo.

Ya casi al final de la travesía sus estudiantes deciden


adentrarse en el Himalaya, el Padre Dávila por su avanzada
231
edad y otras condiciones particulares propias de él, debía
quedarse a esperarlos.

En este transitorio viaje a los Himalayas se encuentran sus


estudiantes con un Swami muy particular, perteneciente a la
Orden de Lahiri Mahasaya, del linaje propio que surge de su
sangre y va desde él hasta su bisnieto, no recuerdo si el
swami dijo que era discípulo del nieto o bisnieto de Lahiri,
sin embargo se supo que llevaba cerca del 15 años en ese
lugar meditando y viviendo en condiciones muy extremas.

Cuentan los estudiantes del Padre Dávila que cuando se


identificaron como estudiantes de yoga y le enseñaron un
altar portátil de papel cartulina donde estaban Babají, Lahiri
Mahasaya, Sri. Yuktesward y Yogananda, su apertura se hizo
palpable y cuando vio una fotografía del Padre Dávila el
misterioso Swami señaló –Yo conozco a su gurú… esta noche
le diré que sus estudiantes vinieron a visitarme… Él es su
maestro y lo será siempre- cada uno de estos visitantes tuvo
la bendición de escuchar sus lecciones, unos lo guardaron en
secreto, otros no, y otros como es humano mal interpretaron
sus palabras.

232
De esta travesía me queda la impresión que el Padre Dávila
era un maestro realizado de un nivel evolutivo magnánimo,
que su humildad era igualmente grandiosa y que ser
partícipe de su enseñanza es simplemente una Bendición”

9. La nueva generación

Luego de la partida física del Padre Dávila, hubieron muchas


personas que ávidas de llenar su vacío interior llegaron a ser
parte de su escuela de autorrealización que en algunas
ocasiones rebasa los límites de la institucionalidad humana,
muchos de los nuevos neófitos se fascinaron de la obra y
filosofía enseñada por el Padre Dávila y su comunión con
Cristo, hoy en día son parte de una generación naciente de
estudiosos del ser humano y su relación con la trascendencia
divina en la dimensión más amplia, que envuelve lo físico, lo
mental y espiritual.

De uno de ellos, cuál fuese representante, recojo una


descripción de lo que piensa o se imagina del Padre Dávila.

Se ve que era mentón prominente, de mirada aguda y


un semblante respetable, devoto y discípulo de Cristo,
sensible con lo humano y con corazón de oro, hombre

233
práctico y objetivo, poco teórico e idealista, aunque
muy letrado y culto, con el equilibrio propio de su
carácter era capaz de adaptarse a las situaciones
cotidianas sin dejar de ser el mismo.

Impecable cuando debía, con su terno y zapatos


relucientes, con perfume varonil que deja huella, como
dando ejemplo de que cada ocasión tiene su momento.

Con los pies en la tierra y la mirada en el cielo; por algún


motivo me imagino esa manera de ser, creo que fue
sencillo, verdadero y espontaneo, sin dejar de ser audaz
y sigiloso, sentía a Dios en toda la magnitud de su alma
y espíritu, su pasión era que la gente se acerque a Dios.

Una persona muy alegre, que a pesar de tener gran


cantidad de estudiantes, le era muy difícil compartir
sus alegrías con cualquiera, seguramente para evitar
que la carroña de la insolencia fastidie de su paz.

De mente flexible, pero de un sentir libre, su tolerar no


va con el fanatismo ni con la blasfemia, aún cuando creo
que comprendía perfectamente la debilidad humana.
Tajante cuando debía, al igual que duro y enérgico.

234
Un referente al cual prefiero verlo desde su acción en la
meditación antes que su presencia física, ya que en lo
físico no se aprecia la esencia del ser según enseña el
yoga por él pulido. El Padre César Dávila es un gurú
que enseña que Cristo el maestro de su obra y él nada
más un instrumento.

Quiero finalizar ese trabajo, expresando profundo


agradecimiento primero a Dios, luego a los maestros y
amigos que me han ayudado y por último a los queridos
lectores por su comprensión. Creo que sin su ayuda este
trabajo no tendría sentido.

OM-AMEN

235
DATOS CRONOLÓGICOS

Nace en Patate provincia de Tungurahua-Ecuador, el 1 de


noviembre de 1910.

Bautizado en Pelileo seis días después de su nacimiento


por el Rmo. Sr. Canónigo Luis Leopoldo Terán.

Cursó sus primeros estudios en la Escuela Católica


Benjamín Araujo y desde el tercer año continuó hasta el
quinto en la escuela fiscal Marcial Soria.

A los once años ingresó en el Seminario Menor de Atocha


en Ambato para continuar desde el cuarto año en el
Seminario Menor de San Luis de Quito en donde terminó
sus estudios de enseñanza secundaria.

El 6 de octubre de 1928 ingresó al Seminario Mayor San


José de Quito.

El 25 de julio de 1931 recibió la Primera Tonsura.

El 6 de marzo y 25 de junio del año 1932 las Órdenes


Menores.

El 28 de enero de 1934 el Subdiaconado.


237
El 4 de febrero de mismo año el Diaconado.

El 29 de junio de 1934 recibió la unción sacerdotal y celebró


su Primera Misa rezada ante el Cuadro del Milagro de la
Dolorosa del Colegio en San Gabriel de Quito.

El 2 de julio de 1934 fue nombrado Coadjutor de Ambato.

El 8 de febrero del año 1935 pasó a Pelileo con el mismo


cargo de Coadjutor.

El 1 de junio de 1936 recibió en Pelileo el nombramiento


de Cura interino de Chugchilán y Pilaló, seis meses más
tarde pasó a residir en Pilaló.

El 6 de junio de 1937 fue nombrado Cura interino de Pifo


en donde colocó la primera piedra de la planta eléctrica y
celebró la misa campal en la inauguración de la misma.

El 28 de febrero de 1941 se dirigió a Bogotá y se matriculó


en la Pontificia Universidad Javeriana para seguir estudios
superiores de Teología. En Bogotá permaneció hasta el 4
de septiembre de 1947.

Paralelamente en la Universidad tomo un curso


complementario de Periodismo y de Pedagogía.

238
Obtiene su doctorado en 1947. Fue aprobado Magna Cum
Laude, como consta del acta XII de la Universidad,
fechada el 25 de febrero de 1947.

Desde el mes de octubre de 1947 a su regreso de Bogotá


fue nombrado párroco de San Marcos en Quito y renunció
a este cargo en marzo de 1951.

En 1951 fundó en San Marcos la primera estación Católica


de Radiodifusión. Sostenía en ella un Radio-periódico con
sus propios editoriales y comentarios.

En 1952, conoce al Pandit Bhek Pati Sinha discípulo de


Gandhi quien lo inicia en el conocimiento del yoga.

En octubre de 1952 fue nombrado Párroco de Pomasqui.

En 1953, profundiza su práctica y conocimiento del yoga a


través de estudios recibidos de la Self Realization
Fellowship, SRF, institución fundada por Paramahansa
Yogananda110.

110 Santo hindú, autor del Libro Autobiografía de un Yogui


239
El 16 de marzo de 1954 pasó con el mismo cargo a San José
de Minas, renunció está última parroquia el 9 de octubre
de 1957.

En 1959 fue profesor de Filosofía y Religión en el Colegio


San Pedro Pascual de los PP. Mercedarios de Quito.

En 1961 pasa a vivir en su casa del Inca donde


permanecería hasta su muerte.

El 17 de mayo de 1963, fue nombrado Canónigo Honorario


de la Catedral Metropolitana de Quito.

El 10 de noviembre de 1966 fue designado Juez Pro-


Sinodal y posteriormente, Juez del Tribunal
Arquidiocesano de Primera Instancia para las causas
matrimoniales.

El 18 de agosto de 1968 aceptó el encargo de Bibliotecario


de la Curia, hasta que ésta pasó a cargo del Seminario
Mayor San José, 8 años después.

En 1968 comienza su labor como guía espiritual, conoce a


sus primeros discípulos Pablo Jaramillo y María Eugenia
Tamariz.

240
En 1972 funda mediante Acuerdo N. 5923 del Ministerio
de Educación del Ecuador, la Asociación Ecuatoriana de
Meditación.

El 8 de julio de 1976 fue nombrado Vocal representante de


la Arquidiócesis de Quito en la Sociedad Ecuatoriana de
Patrimonio Religioso.

En octubre de 1978 ocupa la Silla Doctoral del Cabildo


Metropolitano de Quito, a la que renuncia en agosto de
1982.

El 17 de junio de 1980 fue nombrado Canónigo Teologal,


cargo que desempeñó hasta el 5 de julio 1983, fecha en que
renuncia.

En 1986 fue nombrado Conjuez de Segunda Instancia para


las causas matrimoniales, cargo al que renuncia nueve
años después.

En 1993 Participa en el II Parlamento Mundial de las


Religiones en Chicago.

El 2 de junio de 1999 fallece en la ciudad de Quito.

241
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, E. (2003). El Yogui de los Andes, Vida y Obra del
Padre Dávila. Quito: Sadhana.

Aguilar, E. (2006). La India Mística, su Mensaje al


Occidente. Quito: Sadhana.

Aguilar, E. (2017). En Compañía de un Yogui, Anécdotas


Vivencias y Reflexiones. Quito: Ekumene.

Aguilar, E. (2012). Junto a la Muerte, una Brisa de


Esperanza. Quito: Sadhana.

Dávila, C. (1972). Las Llaves de Tu Reino, Concentración


y Meditación. Quito: AEA.

Testimonios Magnetofónicos inéditos, registrados por sus


estudiantes en convenciones, y retiros.

Yogananda, P. (2008). Autobiografía de un yogui. Los


Angeles (California): Self-Realization Fellowship.

Zaniah. (1974). Diccionario esotérico. Buenos Aires: Kier.

242

También podría gustarte