Está en la página 1de 30

Plan de atención en enfermería (PAE)

Clínica Versalles

Rotación quirófano

Presentado por:

Jhoman Conrado Aristizabal Bernal

Docente:

Enfermera Gloria Patricia Rincón

Universidad Católica de Manizales


Facultad de ciencias para la salud
Enfermería
Manizales
Octubre 2017
1. DATOS DE IDENTIFICACION
1.1 FECHA DE INGRESO: 01/10/2017
1.2 DOCUMENTO: xxxxxxx
1.3 HORAS O DÍAS DE ESTANCIA: 18 días
1.4 OCUPACIÒN: Administradora de empresas
1.5 EDAD: 45 años
1.6 GENERO: femenino
1.7 ESTADO CIVIL: Casada
1.8 ESCOLARIDAD: Profesional
1.9 MINISTRADORA DE PLAN DE BENEFICIO AFILIADO: Nueva EPS
1.10 DIAGNOSTICO DE INGRESO: Edema cerebral marcado con
efecto de masa y aumento de zona hipodensa en área temporal
izquierda.
DIAGNOSTICO ACTUAL: Tumor cerebral
2. VALORACION GLOBAL

Paciente de 45 años de sexo femenino, inicia súbitamente en enero de este año


con cuadro de cefalea, disartria y posteriormente hemiparesia derecha con ptosis
palpebral izquierda, valorada por neurocirugía quien al evidenciar a través de RNM
área hipodensa bien definida en área temporal izquierda decide llevar a
craneotomía para resección de área tumoral.

F.C: 130 lpm


F.R: 22 rpm
T.A: 80/ 40 mm/hg
TAM: mmHg
SaO2: 93%
FIO2: 25%
T°: 36
3. FAMILIOGRAMA
3.2 ECOMAPA

4. EXAMEN CEFALOUDAL

 Cabeza: presenta discontinuidad ósea, por craneotomía y lobectomía en


lóbulo temporal izquierdo.
 OJOS: Cejas simétricas, globos oculares y conjuntivas normales, pestañas
de longitud y cantidad mediana, apertura palpebral anormal presenta ptosís
palpebral izquierda, pupilas isocóricas reactivas a la luz.
 OIDOS: A la observación no hay ninguna alteración de la anatomía del
mismo. Paciente no responde a estímulos auditivos, pabellones simétricos,
implantación normal, sin dolor a la palpación ni en el pabellón ni en el
mastoideo, sin secreciones, conducto auditivo externo sin lesiones.
 NARIZ: Sin alteraciones, tabique sin desviaciones ni dolor a la palpación,
ambas fosas nasales son permeables, sin presencia de rinorrea.
 BOCA: Encías de color rosado, presenta dentadura completa, mucosas
orales deshidratadas, labios simétricos sin deformaciones en la comisura
labial.
 CUELLO: Acorde a su biotipo, glándula tiroides palpable, Presenta
traqueotomía para facilitar el intercambio gaseoso.
 TÓRAX: tórax simétrico, no presenta discontinuidad ósea,
 MAMAS: Sin alteraciones.
 ABDOMEN: blando, depresible, que sigue los movimientos respiratorios.
Doloroso a la palpación superficial y profunda. Timpanismo abdominal
normal. Ruidos Hidroaéreos Presentes, presenta gastrostomía en epigastrio.
 COLUMNA VERTEBRAL: Sin alteraciones, no presenta dolor, ni desviación
cervical.
 REGIÓN GLÚTEA: Sin alteraciones.
 EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES:
 MIEMBROS SUPERIORES: ambos miembros simétricos, con presencia de
edema y equimosis, llenado capilar menor de 3 segundos, no cianosis, uñas
limpias, cortas.
 MIEMBROS INFERIORES: Simétricos, pulsos distales presentes, piel
hidratada, no ulceras, ni venas varicosas, pies limpios, sanos, uñas cortas.
 GENITALES: sonda vesical #20 con cystofló.

5. VALORACION POR DOMINIOS

5.1 PROMOCION DE LA SALUD


Paciente que se encuentra en UCI, con alto deterioro neurológico debido a
su patología tumoral con evolución de 10 meses.
5.2 NUTRICION
Paciente a quien se le realiza gastrostomía de urgencia en epigastrio para
facilitar la alimentación.
Peso: 65 kilogramos
Talla: 165 centímetros
IMC: 23.8
Paciente presenta la dentadura completa, sin desviaciones de comisura
labial, no presenta deformidades palatinas, úvula no eritematosa, no
desviada, orofaringe sin adenopatías, no presenta movimientos de deglución.

5.3 INTERCAMBIO Y ELIMINACION


Deposiciones abundantes de aspecto líquido, sin presencia de melenas ni
olor fétido.
Presenta sonda vesical #20 conectada a cystofló, el aspecto de esta es
ámbar claro, no presenta hematuria, se realiza control de egresos e ingresos
…………………
La paciente presenta traqueotomía realizada de urgencia para facilitar el
intercambio gaseoso.
SpO2
FiO2

5.4 ACTIVIDAD / REPOSO


Paciente quien consulto por segunda vez, por deficiencia en la autonomía en
las labores mínimas de aseo y cuidado; además su condición ha empeorado en los
días anteriores a la consulta. Su esposo refiere que antiguamente su esposa
trabajaba, era muy activa, y realizaba todo tipo de actividades, como ejercicio,
labores de hogar entre otras, era una persona muy independiente, su esposo refería
que ella dormía 8 horas, descansaba en sus tiempos libres.

5.5 PERCEPCION / COGNICION


Paciente que solo genera respuesta al dolor.
Glasgow 6/15

APERTURA OCULAR
Espontanea 4
A la voz 3
Al dolor 2
Ninguna 1
RESPUESTA VERBAL
Orientado 5
Confuso 4
Inapropiada 3
Incomprensible 2
Ninguna 1
RESPUESTA MOTORA
A ordenes 6
Localiza el dolor 5
Retirada ante el dolor 4
Flexión inapropiada 3
Extensión 2
Ninguna 1

5.6 AUTOPERCEPCION
Su esposo refiere que antes de ingresar nuevamente por urgencias, ella se
convirtió en una persona totalmente dependiente, que presentaba
limitaciones para realizar tareas básicas y complejas y esto le estaba
generando una depresión.
5.7 ROL / RELACIONES
La relación con su familia se vio afectada ya que ella no quería ser una carga
para ellos y su patología deterioraba la interacción familiar.
5.8 SEXUALIDAD
El ejercicio de su sexualidad se vio totalmente deteriorado, la paciente tenia
impedimentos físicos para tener relaciones sexuales.

5.9 AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRÉS


Antes de ingresar la paciente tenía un marcado grado de depresión, esta hizo
que su deseo de consumir alimentos y de cuidar su aspecto físico se
deteriorara.
5.10 PRINCIPIOS VITALES
El esposo de la paciente refiere que ella y su familia son muy creyentes y que
Dios es lo primero para ellos..
5.11 SEGURIDAD Y PROTECCION Paciente que al momento de la
valoración presenta una temperatura de 36 grados centígrados, se
encuentra con CATECTER CENTRAL YUGULAR DERECHO la paciente
tiene presencia de sonda vesical, gastrostomía y traqueotomía.
Al valorar la piel de la paciente, esta presenta algunos puntos con
descamaciones.
ESCALA DE FUNCIONALIDAD DE CRICHTON PARA VALORAR RIESGO DE
CAIDAS. Puntuación 4 RIESGO ALTO
8.3 ESCALA DE BRADEN PARA LA PREDICCION DEL RIESGO DE
ULCERAS POR PRESION Puntuación 11 RIESGO ALTO
5.12 CONFORT
La paciente presenta fascias de dolor, EVA 7.

5.13 CRECIMIENTO / DESARROLLO


NO APLICA
6. FISIOPATOLOGIA SUSTENTADA BIBLOGRAFICAMENTE Y
RELACIONADA AL PACIENTE. (Se debe explicar en exposición y
realizar en mapa conceptual)
TRAQUEOTOMÍA:
Es un procedimiento quirúrgico por el cual colocamos una cánula dentro de la
tráquea, pasando por la piel del cuello. Esto se diferencia de la intubación
endotraqueal clásica, en la cual se progresa un tubo por la boca. Su objetivo
principal es mantener permeable la vía aérea y permitir la asistencia respiratoria
y la toilette (desecho) de secreciones.
El uso más frecuente es la protección de la vía aérea en pacientes que se
encuentran bajo asistencia respiratoria mecánica en forma prolongada. A esto
se le agregan la indicación de traqueotomía en pacientes que son sometidos a
cirugías complejas de cabeza y cuello, y en pacientes que tienen déficit
permanente de deglución, aunque no se encuentren bajo asistencia respiratoria
mecánica.

GASTROSTOMÌA:

¿Qué es?

PEG significa gastrostomía endoscópica percutánea, un procedimiento


mediante el cual se coloca un tubo flexible de alimentación a través de la pared
abdominal hasta el estómago. Permite la nutrición, la administración de
líquidos y/o medicamentos directamente en el estómago, sin pasar por la boca
y el esófago.

¿Cómo se realiza?

El médico utilizará un tubo flexible con luz incorporada llamado endoscopio


como guía para crear una pequeña abertura en la piel del abdomen
directamente hacia el estómago. Este procedimiento le permite al médico
colocar y asegurar un tubo de alimentación en el estómago. Los pacientes por
lo general reciben un sedante por vía intravenosa y antes del procedimiento
se administra un antibiótico intravenoso. Generalmente, los pacientes pueden
volver a casa el mismo día del procedimiento o al día siguiente.

¿A quiénes se realiza?

Los pacientes que tienen dificultad para tragar, problemas con el apetito o la
imposibilidad de nutrirse de manera suficiente por vía oral pueden beneficiarse
con este procedimiento.
7. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

SEVORANE 2% PROPOFOL 1%

Anestésico líquido, volátil, no Anestésico de acción corta con


inflamable que se administra por rápido comienzo de acción (30
vía inhalatoria mediante un seg).
vaporizador específicamente aunque el Propofol tiene
calibrado. múltiples acciones
Sevoflurano ha demostrado ser farmacológicas sobre el
un agente de acción rápida y no sistema nervioso central,
irritante. Se ha asociado con una sistema cardiovascular,
suave y rápida pérdida de sistema respiratorio,
conocimiento durante la metabolismo de los lípidos y
inducción a la anestesia por otros, el mecanismo de su
inhalación y una rápida acción es desconocido, si bien
recuperación cuando se algunas evidencias sugieren
interrumpe la administración. que puede aumentar la
depresión del SNC mediada por
Sevoflurano (como otros agentes el GABA.
inhalatorios) produce depresión
de la función cardiovascular
dosis-dependiente. No ejerce
Dexametasona amp. 4mg/ml
ningún efecto estimulante en el
sistema nervioso simpático, tiene
efecto mínimo sobre la presión
Corticoide fluorado de larga
intracraneal y previene la
duración de acción, elevada
respuesta al CO2.
potencia antiinflamatoria e
inmunosupresora

Ranitidina 50mg/2ml

Antagoniza los receptores H2 de


la histamina de las células
parietales del estómago. Inhibe la
secreción estimulada y basal de
ácido gástrico y reduce la
producción de pepsina
8. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

Fonoaudiología: la fonoaudiología es aquella disciplina que se ocupa


de evaluar, diagnosticar e intervenir en los trastornos de la
comunicación humana, expresados a través de diferentes patologías
como puede ser alteración de la voz, en el habla, lenguaje, en la
audición y en cualquier otra función que implique tanto al habla como al
oído, tanto en adultos como en niños.

Existen diversas áreas, las cuales se ocupan de la resolución o del


mejoramiento de algunos de sus trastornos principales tal es el caso
de: audiología (prevención, detección, medición, de problemas
auditivos, peligros en la exposición de ruidos), el lenguaje adulto o
neurogenico (afasias, apraxias de todo nivel, demencias, traumatismo
encéfalo craneal), de voz (disfonía), deglución (disfagia)

Terapia física: fisiopatología neurológica

Un fisioterapeuta neurológico es una fisioterapeuta que se especializa


en la evaluación y el tratamiento de personas con problemas de
movimiento, postura y/o equilibrio debido a una enfermedad o lesión del
sistema nervioso. Los fisioterapeutas especializados en neurología
trabajan con adultos y niños, con diversas patologías como son:

Lesión de la médula espinal


Lesión cerebral que resulta de un trauma o de condiciones tales
como el derrame cerebral o tumores
La esclerosis múltiple
Enfermedad de Parkinson
Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
Polineuropatías como un síndrome de Guillain-Barré o
polineuropatía inflamatoria crónica
Trastornos vestibulares, neurinoma del acústico, u otras
condiciones que causan mareos y pérdida del equilibrio
Condiciones pediátricas, como la espina bífida o parálisis
cerebral
Es necesario restaurar la función después de una afección neurológica,
realizando una intervención adaptada a las necesidades individuales y
las habilidades de la persona. También hay que tener en cuenta la
respuesta sensorio motriz, cognitiva y/o emocional del paciente para
establecer una estrategia de tratamiento adecuada

9. PRUEBAS Y EXAMENES

ELEVACION DEL ST en las derivaciones v1 v2 v3


Ritmo irregular
Paraclínicos:
Químicos:
Albumina: 2.40 VN: 3.4 4.9 G/DL
LDH LACTATO DESHIDROGENASA: 341.00 VN: 240- 480 UI
TRANSAMINASA GLUTAMICO OXALOACETICA: 40.5 VN: 31 UI
CREATININA SERICA 1.62 VN:0.7 -1.3 MG-7DL
HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1C:8.14 MAL CONTRO: >8.14
HEMOLEUCOGRAMA:
LEUCOCITOS: 12.32 X10^3/UL
ERITROCITOS: 3.24 X10^6/UL
HEMOGLOBINA: 9.8 G/DL
HEMATOCRITO: 28.5%
MCV: 88.0 FL
MCH: 30.2 PG
MCHC:34.4 G/DL
RECUENTO DE PLAQUETAS : 86.0 X10^3/UL
ADE-SD: 63.5 FL
ADE:CV 20.3 %

VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO: 10.6


NUMERO DE NEUTROFILO: 11.7
NUMERO DE LINFOCITOS: O.30
NUMERO DE MONOCITOS:0.3
NUMERO DE EOSINOFILOS:0.0
NEUTROFILOS PORCENTAJE: 94.6
LINFOCITOS PORCENTAJE: 2.4
MONOCITOS PORCENTAJE: 2.7
EOSINOFILOS PORCENTAJE: 0.2
BASOFILOS PORCENTAJE: 0.1
DIFERENCIA MANUAL :
%NEUTROFILOS:
92%LINFOCITOS:4
%MONOCITOS:2
% BANDAS:2
TIEMPOS DE CUAGULACION
T.P: TIEMPO DE PROTROMBINA: 21.8 SEGUNDOS
TP CONTROL MEDIA POBLACIONAL (DEACUERDO AL LOTE DE
REACTIVOS EN USO ): 10.20 SEGUNDOS
INR: 2.18
HEMATOLOGIA
PERFIL DE GASES VENOSOS
PO2: 56.00
PCO2: 43.30
PH: 7.30
HB: 13.00
SO2: 85.80
PO2T: 57.20
PCO2T: 45.90
pHT: 7.30
CHCO3: 21.90
SO2(c): 84.80
BE: -4.50
BEecf: -4.50

BB: 42.70
ctCO2(B): 20.00
H+:50.40
PAO2: 223.10
AaDO2: 167.10
a/Ao2: 25.10
ctO2: 15.70
SODIO 135.1
POTASIO 5.40
Dominio

SEGURIDAD Y
PROTECCIÓN
ELIMINACION E
INTERCAMBIO
NUTRICION

ROL Y RELACIONES

CONFORT
PLAN DE CUIDADOS

DIAGNOSTICO
REALES
Código Diagnostico R/C (Factores Relacionados) E/P (Características
Definitorias)
Disconfort Control insuficiente sobre la situación Insatisfacción con la situaci
00214
ón

Percepción de falta de tranquilidad, alivio y trascendencia en las dimensiones física, psicoespiritual,


Definici
ambiental, cultural y/o social
ón

RELACIONES NIC – NOC

NOC NIC
2010 ESTADO DE COMODIDAD: 6482 MANEJO AMBIENTAL:
FÍSICA CONFORT

Dominio: 5 S alud percibida Campo: 1 F isiológico: Básico

Clase: U S alud y calidad de vida Clase: E Fomento de la comodidad física

Indicador Intervención
201002 Bienestar físico. Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo.
201004 Posición cómoda. Determinar los objetivos del paciente y de la familia para la
manipulación del entorno y una comodidad óptima.

Preparar la transición del paciente y de la familia dándoles


una cálida bienvenida al nuevo ambiente.
Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.

DIAGNOSTICO REALES
Código Diagnostico R/C (Factores E/P (Características Definitorias)
Relacionados)
 Lesión por agentes Cambio de parámetros fisiológicos.
00132
Dolor agudo biológicos, tumor

Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en
Definición
tales términos, inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible
NOC: 1605 CONTROL DEL DOLOR NIC: Manejo del dolor

Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud Campo: 1 Fisiológico: Básico

Clase: Q Conducta de salud Clase: E Fomento de la comodidad física

Indicador Intervención

160 Refiere dolor controlado Proporcionar información acerca del dolor, como causas del dolor, el
511 tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los
procedimientos
Fomentar períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el
alivio del dolor
Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos
correspondientes.
160 Utiliza los analgésicos de forma Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la
505 apropiada. localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad,
intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.

Observar signos no verbales de molestias

Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de


vida (sueño, apetito, actividad, función cognitiva, estado de ánimo,
relaciones, trabajo y responsabilidad de roles)
DIAGNOSTICOS POTENCIALES O DE RIESGO
Código Diagnostico Factores Relacionados


Aumento de la exposición ambiental agentes patógenos.
00004 Riesgo de infección. 
Insuficiencia de conocimientos para evitar la exposición a los agentes
patógenos.
Definición Aumento de riesgo de ser invadido por organismos patógenos.

RELACIONES NIC – NOC

NOC NIC
Dominio: IV - conocimiento y conducta de salud Campo: 4 – Seguridad
Clase: T - Control del riesgo y seguridad Clase: V - Control de riesgos

Indicador Intervención
192404 Identifica el riesgo de infección en situaciones 6540-2 Limpiar el ambiente adecuadamente después de
diarias. cada uso por parte de las personas.

6540- 8 Enseñar a la familia el cuidado del lavado de


manos apropiado.

192415 Practicar la higiene de las manos 6540- 12 Lavarse las manos antes y después de cada
actividad de cuidado.

192421 Toma acciones inmediatas para reducir el 6540-33 Ordenar a la paciente que tome los antibióticos
riesgo. según prescripción médica. En caso de presentar
alguna complicación.
DIAGNOSTICO REAL
Código Diagnostico R/C (Factores Relacionados) E/P (Características Definitorias)
Deterioro de la Lesión por agente mecánico Daño tisular
00044
integridad tisular
Lesión de la membrana mucosa, córnea, sistema intertegumentario, fascia muscular, músculo,
Definición
tendón, hueso, cartílago, cápsula de la articulación y/o ligamento

RELACIONES NIC – NOC

NO NIC
C
Dominio: 2 Salud fisiológica Campo: 2 Fisiológico: Complejo
Clase: Clase: 2 Fisiológico: Complejo
L Integridad tisular

Indicador Intervención
ESTADO NUTRICIONAL: INGESTIÓN DE
110301 Granulación. . Desplegar los apósitos y el esparadrapo.
NUTRIENTESESTADO NUTRICIONAL: INGESTIÓN DE
NUTRIENTES
110303 . Secreción purulenta. Monitorizar las características de la herida, incluyendo
drenaje, color, tamaño y olor.
110304] Secreción serosa. Medir el lecho de la herida, según corresponda.

110306] . Secreción serosanguinolenta. Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador


no tóxico, según corresponda.
110308 Edema perilesional. Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea
necesario.
110315 Excavación. Mantener una técnica de vendaje estéril al realizar los
cuidados de la herida.
110321 Disminución del tamaño de la herida. Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y
drenaje.
110317 Olor de la herida. Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el
cambio de vendaje.
Comparar y registrar regularmente cualquier cambio
producido en la herida.
Cambiar de posición al paciente como mínimo cada 2
horas, según corresponda.

DIAGNOSTICO REALES
Código Diagnostico R/C (Factores Relacionados) E/P (Características Definitorias)
Procesos familiares sufrimiento Procedimiento quirurgico
00063
disfuncionales
Las funciones psicosociales, espirituales y fisiológicas de la unidad familiar están crónicamente
Definición desorganizadas, lo que conduce a conflictos, negación de los problemas, resistencia al cambio,
solución ineficaz de los problemas y a una serie de crisis que se perpetúan por sí mismas

RELACIONES NIC – NOC

NOC: AFRONTAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE


NIC: Mejorar el afrontamiento
LA FAMILIA
Campo: Conductual
Dominio: Salud familiar
Clase: Bienestar familiar Clase: Ayuda para el afrontamiento

Indicador Intervención
260003 Enfrenta los problemas familiares. 5230-42 Ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo
disponibles.
260305 Controla los problemas familiares. 5230-18 Evaluar la capacidad del paciente para tomar
decisiones.
5230-11 Proporcionar un ambiente de aceptación.

DIAGNOSTICO REALES
Código Diagnostico R/C (Factores Relacionados) E/P (Características Definitorias)
Lesión cerebral (p. ej., deterioro Repetidos aumentos de la presión
Disminución de la capacidad
00049 cerebrovascular, enfermedad intracraneal (PIC)
adaptativa intracraneal
neurológica, traumatismo, tumor)
Compromiso de los mecanismos dinámicos de líquido intracraneal que normalmente compensan el
Definición incremento del volumen intracraneal, resultando en repetidos aumentos desproporcionados de la presión
intracraneal (PIC), en respuesta a una variedad de estímulos, nocivos o no

RELACIONES NIC – NOC

NOC: sueño NIC: Mejorar el sueño


Campo: 2 Fisiológico: Complejo
Dominio: 2 Salud fisiológica
Clase: J Neurocognitiva Clase: I Control neurológico

Indicador Intervención
90906 Presión intracraneal. Monitorizar la PIC y la presión de perfusión cerebral.
Observar los cambios del paciente en respuesta a los estímulos.

2550 Mejora de la perfusión cerebral Colocar el cabecero de la cama levantado a 30° o más
Observar si hay confusión, cambios del nivel de consciencia,
síntomas de mareo y síncope.
PLAN DE CUIDADOS

DIAGNOSTICO REALES
Código Diagnostico R/C (Factores Relacionados) E/P (Características Definitorias)
00043 Protección ineficaz Deficiencia neurosensorial Inconciencia
Disminución de la capacidad para autoprotegerse de amenazas internas y externas, como enfermedades o
lesiones

RELACIONES NIC – NOC

NOC: sueño NIC: Mejorar el sueño


Campo: 2 Fisiológico: Complejo
Dominio: 2 Salud fisiológica
Clase: J Neurocognitiva Clase: I Control neurológico

Indicador Intervención
91705 Sensibilidad bilateral. Observar si hay parestesias: entumecimiento,
hormigueos, hiperestesia e hipoestesia, así como el
nivel de dolor.
91706 Función motora en la extremidad superior derecha. Enseñar a la familia a examinar la piel a diario para
determinar si hay alteraciones en su integridad.
91707 Función motora en la extremidad superior Enseñar a la familia a vigilar la posición de las partes
izquierda. corporales durante el baño, al sentarse, al acostarse o
cambiar de posición.
91708 Función motora bilateral. Administrar analgésicos, corticoides, anticomiciales,
antidepresivos tricíclicos o anestésicos locales si es
necesario.
91719 Propiocepción bilateral. Tono muscular bilateral. Comentar o identificar las causas de sensaciones
anormales o cambios de sensibilidad.
91729 Tono muscular bilateral.
Bibliografía

http://www.solofisio.com/especialidades/articulo/la-fisioterapia-neurologica-en-que-
consiste-23

http://www.leonardolustgarten.com/informacion-para-pacientes-sometidos-a-
craneotomia/

https://www.definicionabc.com/salud/fonoaudiologia.php

http://www.hospitalaustral.edu.ar/medicaciones-tratamientos/traqueotomia/

NNN CONSULT

http://www.solofisio.com/especialidades/articulo/la-fisioterapia-neurologica-en-que-
consiste-23

http://www.leonardolustgarten.com/informacion-para-pacientes-sometidos-a-
craneotomia/

https://www.definicionabc.com/salud/fonoaudiologia.php

http://www.hospitalaustral.edu.ar/medicaciones-tratamientos/traqueotomia/

También podría gustarte