Está en la página 1de 11

Oficina Central de Admisión e Informes

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS ACADÉMICAS


PARA EL POSGRADO
(ECAP)

La Evaluación de Competencias Académicas para el Posgrado (ECAP) tiene como objetivo identificar los
niveles de habilidad académica de los postulantes a la Escuela de Posgrado. Esta evaluación no la
rinden todos los postulantes a la Escuela; pero en el caso de los programas que sí aplican la prueba,
los resultados serán considerados como parte del proceso de admisión por el comité de cada programa.

La ECAP brinda información referencial sobre el estado de competencias académicas que son
necesarias para emprender la formación a nivel de posgrado.

1. Características generales y condiciones para rendir la prueba

a) La prueba se aplicará el día domingo 09 de febrero, en el campus de la Universidad ubicado en


Avenida Universitaria 1801, San Miguel.
b) Puede asistir a la prueba con materiales como lápices, lapiceros y borrador. Es necesario que los
postulantes tengan su DNI el día de la evaluación.
c) La prueba consta de sesenta (60) preguntas. Las áreas, los contenidos, así como algunos
ejemplos de preguntas de la prueba se pueden consultar en el presente documento.
d) Todas las preguntas de la prueba son objetivas y de alternativas múltiples.
e) Hay dos versiones de la ECAP. Una para los postulantes a los programas de Letras y otra para
los postulantes a los programas de Ciencias.
f) Para calcular el puntaje final no se considerará puntos en contra por respuestas incorrectas. El
puntaje se publicará en una escala de 0 a 100 puntos. Sobre esa base, se elaborará el orden de
mérito.
g) El día de su entrevista usted podrá solicitar un informe personal con sus resultados: puntajes por
competencia y orden de mérito.

2. Programas de Letras y programas de Ciencias que rinden la prueba

Programas de Letras Programas de Ciencias


Maestría en Energía
Maestría en Ciencia Política y Gobierno Maestría en Física
Maestría en Comunicaciones Maestría en Física Aplicada
Maestría en Contabilidad Maestría en Gestión y Política de la Innovación
Maestría en Derecho Bancario y Financiero y la Tecnología
Maestría en Derecho Civil Maestría en Informática
Maestría en Derecho con mención en Política Maestría en Ingeniería y Ciencias de los
Jurisdiccional Materiales
Maestría en Derecho de la Empresa Maestría en Ingeniería de Control y
Maestría en Derecho Penal Automatización
Maestría en Derecho Procesal Maestría en Ingeniería de las
Maestría en Derecho Tributario Telecomunicaciones
Maestría en Educación Maestría en Ingeniería Civil
Maestría en Enseñanza de la Matemática Maestría en Ingeniería Mecánica
Maestría en Filosofía Maestría en Ingeniería Mecatrónica
Maestría en Gerencia Social Maestría en Matemáticas
Maestría en Historia del Arte Maestría en Matemáticas Aplicadas
Maestría en Literatura Hispanoamericana Maestría en Procesamiento de Señales e
Maestría en Psicología Comunitaria Imágenes Digitales
Maestría en Química
Oficina Central de Admisión e Informes

3. Áreas de la prueba

3.1. Prueba para los postulantes a los programas de Letras

ÁREAS TEMÁTICAS DEFINICIÓN N° de preguntas

Procesa, analiza y evalúa


Comprensión de textos
eficientemente información escrita, 20
académicos
tomando en consideración el contexto.

Reconoce la estructura lógica


organizativa de un texto, a partir del
Comunicación escrita (formal) conjunto de ideas planteadas y 20
cumpliendo con el uso de reglas
ortográficas y gramaticales.

Identifica, analiza y define los elementos


Razonamiento matemático significativos que constituyen un 20
problema para resolverlo con criterio.

3.2 Prueba para los postulantes a los programas de Ciencias

ÁREAS TEMÁTICAS DEFINICIÓN N° de preguntas

Procesa, analiza y evalúa


Comprensión de textos
eficientemente información escrita, 20
académicos
tomando en consideración el contexto.

Reconoce la estructura lógica


organizativa de un texto, a partir del
Comunicación escrita (formal) conjunto de ideas planteadas y 20
cumpliendo con el uso de reglas
ortográficas y gramaticales.

Utiliza conceptos, procedimientos y


Resolución de problemas
principios matemáticos para la solución 20
matemáticos
de problemas.
Oficina Central de Admisión e Informes

4. Ponderación para calcular el puntaje y el orden de mérito

El puntaje obtenido del número de preguntas correctas es transformado a un puntaje de 0 a 100 puntos
empleando los procesos estadísticos que corresponden al modelo estadístico usado por la Universidad
en sus procesos de diseño, elaboración y calificación de pruebas.

Programas de Letras Programas de Ciencias

Comprensión de textos académicos 40% Resolución de problemas matemáticos 40%

Comunicación escrita (formal) 35% Comprensión de textos académicos 35%

Razonamiento matemático 25% Comunicación escrita (formal) 25%

5. Ejemplos de preguntas de Comprensión de textos académicos y Comunicación escrita

5.1. Comprensión de textos académicos

Los textos pueden ser de estilos muy diversos (narrativo, expositivo, descriptivo, argumentativo, etc.).
También puede incluir información visual, como pueden ser mapas, infografías, esquemas, anuncios,
etc. La alternativa correcta de cada pregunta está resaltada.

Texto 1
Descrito como “el idioma con el cual Dios creó la vida”, el genoma humano es la pieza clave en
las investigaciones genéticas. Existen unos cuatro mil desórdenes genéticos; sin embargo, hasta
el momento, solo se ha logrado identificar un poco más de sesenta genes involucrados en
diversas enfermedades humanas. El conocimiento del genoma humano es el eje principal en el
diagnóstico y tratamiento de un considerable número de padecimientos, como la diabetes, el
cáncer y diversos males cardiovasculares y mentales.
Aunque es considerado como un patrimonio común de la humanidad, el conocimiento genético
lleva aparejado una serie de incertidumbres, entre las que destacan el control de la información y
los intereses económicos. Detractores de las ciencias genéticas han advertido acerca del peligro
de que, mediante la manipulación genética, se fabriquen seres humanos a la medida. Sin
embargo, las ideas sobre la manipulación (no necesariamente genética) de las personas no son
nuevas, sino que existen desde hace miles de años. Asimismo, la preocupación científica y
humanística en torno al manejo digno del material genético humano es un tópico que tiene años
de discusión. En todo caso, lo peligroso es el posible uso negativo que se dé a las
investigaciones, y no la investigación propiamente dicha.

Preguntas del texto 1


Señale el argumento más contundente que emplea el texto para descalificar las ideas de los
detractores de la genética:
A. El conocimiento genético es crucial para vencer muchas enfermedades.
B. Por miles de años, se han manipulado personas con fines poco decentes.
C. Existe gran interés científico en el uso conveniente del material genético.
D. Lo negativo es el empleo del conocimiento genético, no la investigación.
Oficina Central de Admisión e Informes

Señale cuáles de las siguientes ideas se pueden incluir en el texto para descalificar las
ideas de los detractores de la genética:
1. La investigación genética contemporánea resulta sumamente útil para la prevención, el
análisis y la curación de enfermedades genéticas degenerativas.
2. La tecnología nace por la necesidad de mejorar las condiciones de vida humanas, pero
no se puede garantizar que se emplee con fines contrarios.
3. Para proteger los derechos humanos, la legislación limita los principios de aplicación,
consentimiento y confidencialidad de la investigación genética.
A. Solo 1 y 2
B. Solo 1 y 3
C. Solo 2 y 3
D. Todas

Texto 2
Como se sabe, “mercantilismo” es el nombre que se les da a las políticas económicas que se
llevaron a cabo en Europa entre los siglos XV y XIX. Para el Diccionario de las Ciencias
Sociales de la Unesco, “Mercantilismo es la creencia de que el bienestar económico del
Estado solamente puede ser asegurado por reglamentación gubernamental de carácter
nacionalista”, o, según otros que enfatizan el papel del sector privado dentro del
mercantilismo, es la “oferta y demanda de privilegios monopólicos utilizando la maquinaria
del Estado”. Las sociedades europeas de ese entonces se caracterizaban por ser
politizadas, burocratizadas, empobrecidas y dominadas por sectores privilegiados.
En esencia, el mercantilismo significaba una economía políticamente administrada, cuyos
agentes económicos estaban sometidos a una reglamentación específica y detallada. El
Estado mercantilista no permitía que los consumidores decidieran lo que se debía producir.
Se reservaba, más bien, el derecho exclusivo de indicar y promover las actividades
económicas que consideraba deseables y proscribir o desalentar las que no creía
convenientes. De esta forma, sociedades predominantemente agrarias buscaban
transformarse en sociedades comerciales e industriales; para lograr este objetivo, el Estado
mercantilista concedía privilegios a productores y consumidores favorecidos por medio de
reglamentaciones, subsidios, impuestos y licencias.
Desde el punto de vista de los gobernantes mercantilistas, sus intervenciones a favor de
intereses particulares se justificaban porque, en ese entonces, no era concebible que una
nación prosperara basándose en los esfuerzos espontáneos de sus ciudadanos. La Europa
moderna heredó del Medioevo la convicción de que todo hombre nacía pecador y que, por lo
tanto, era deber de quien detentaba el poder guiar los destinos y las acciones de sus
gobernados para salvarlos de sí mismos. En ese sentido, el bienestar y el orden solo eran
concebibles si los individuos y sus organizaciones eran reglamentados por el Estado y
subordinados a sus más altos intereses. Se suponía que la actividad comercial e industrial
no vigilada produciría inevitablemente pobreza, hambruna y muerte.
El deber del gobernante medieval era intervenir directamente en la actividad económica de
sus súbditos, asignando y redistribuyendo sus recursos mediante reglamentaciones estrictas
que determinaban, entre otras cosas, los pesos y medidas utilizados en el comercio, precios
“justos” para productores y consumidores, remuneraciones mínimas para proteger a los
empleados y máximas para no perjudicar a sus empleadores, así como la prohibición
absoluta de anticiparse a necesidades futuras, pues eso era considerado especulación.
Cuando la industria y el comercio internacional europeos comenzaron a surgir y algunos
gastos de guerra empezaron a disminuir, surgió la era mercantilista. Con ella, comenzó a
desaparecer mucha de la escasez económica del Medioevo y se le empezó a dar
importancia a la actividad empresarial de los particulares. Pero, como el único sistema de
gobierno que conocían los europeos era el medieval, aplicaron los anticuados métodos
políticos del Medioevo a las nuevas formas de la cada vez más importante actividad
económica privada. De esa manera, las revoluciones comerciales e industriales de
Oficina Central de Admisión e Informes

Occidente nacieron dentro del contexto de una extensa intervención del Estado en la
economía y de la reglamentación detallada de la producción.
Al principio de la era mercantilista, el incremento de la producción privada, la fuerte
tributación impuesta y la intervención reglamentaria le proporcionaron al Estado una
considerable cantidad de recursos. Si bien, para los gobernantes mercantilistas, la nueva
prosperidad debía engrandecer a la nación, el factor decisivo era, en realidad, el poder del
Estado. Pero, como los que producían la riqueza no eran los gobernantes sino, más bien, los
empresarios autorizados para operar, ocurrió que estos últimos ejercieron también una gran
parte de ese poder. De esta manera, una porción importante de la literatura mercantilista de
la época consiste en una colección de argumentos a favor de intereses creados o
particulares. La influencia de los mercaderes fue la que terminó dándole el nombre de
“mercantilismo” a la política llevada a cabo por los gobernantes de entonces. Así, pues, el
mercantilismo europeo se caracterizó por las amarras tendidas entre un Estado muy
extendido y un poder empresarial privilegiado y excluyente.

Preguntas del texto 2


Según el autor del texto, ¿qué idea estaba detrás del surgimiento de los estados
mercantilistas?
A. Los gobernantes son los responsables directos de guiar el destino y el bienestar
de los ciudadanos.
B. Los ciudadanos no se esfuerzan espontáneamente a favor de la prosperidad de su
nación.
C. La agricultura era una forma de producción que debía ser reemplazada por la
industrialización.
D. La actividad empresarial de agentes particulares reduce la pobreza y la burocracia.

¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones reforzarían las ideas sostenidas en el texto?
A. Existen necesidades sociales que deben tener el auspicio y el control del Estado.
B. El Estado debe buscar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.
C. El Estado tiene el deber de controlar al sector empresarial en bien de la sociedad.
D. Los intereses particulares con frecuencia se oponen al desarrollo de la sociedad.

Puede concluirse de la lectura que el principal defecto del mercantilismo es que:


A. Privilegia a ciertos grupos sociales.
B. Su eficiencia económica es dudosa.
C. Corresponde a una visión anticuada.
D. Da demasiado poder a los gobernantes.

5.2. Ejemplos de preguntas de Comunicación escrita (formal)

La alternativa correcta de cada pregunta está resaltada.

Señale la secuencia que ordene mejor las siguientes ideas para una redacción.
1. Generalmente, la lumbalgia se origina por la inclinación del tórax en acciones cotidianas
como el lavado de cara, cepillado de dientes, lavar, barrer, tender una cama.
2. La mejor forma de contrarrestar la lumbalgia es la actividad física, el control del peso,
evitar malas posturas, una adecuada alimentación y tratar enfermedades asociadas.
3. El 90% de la población padece en algún momento de lumbalgia, dolor ubicado en la
parte baja de la columna o zona lumbar.
4. Los movimientos efectuados con el tórax inclinado causan un incremento de presión en
la zona lumbar, lo que produce los primeros dolores.
5. La lumbalgia puede agravarse si no hay un tratamiento con analgésicos o
antiinflamatorios, o se persiste en malas posturas por períodos largos, parados o
sentados.
Oficina Central de Admisión e Informes

A. 5, 3, 2, 1, 4
B. 4, 1, 3, 2, 5
C. 3, 1, 4, 5, 2
D. 2, 3, 1, 5, 4

Después de leer el siguiente listado de ideas, determine cuál es el máximo número de


proposiciones necesario para redactar un párrafo acerca del precio de las perlas naturales.
1. Una perla natural empieza su vida cuando un objeto extraño se aloja por accidente en el
cuerpo suave de la ostra.
2. Las perlas naturales son las más caras.
3. Capas sucesivas de nácar van formando la perla.
4. Entre las perlas naturales, las redondas son las más caras.
5. En un esfuerzo por aliviar la molestia del cuerpo extraño, el cuerpo de la ostra inicia una
acción defensiva.
6. La ostra empieza a segregar una sustancia cristalina lisa y a la vez dura alrededor del
objeto irritante.
7. Las perlas naturales son escasas.
8. La sustancia cristalina lisa y a la vez dura se llama nácar.
9. Las perlas naturales representan el 5% del total de perlas comercializadas.
A. 2
B. 3
C. 4
D. 5

En la siguiente secuencia de enunciados, ¿cuál de las cuatro oraciones siguientes se aparta


temáticamente de las otras tres?
1. Existen distintos motivos por los que el caos vehicular limeño se ha incrementado en los
últimos diez años.
2. No se han diseñado vías adecuadas para tráfico pesado ni una infraestructura que
permita desahogar las vías ya existentes.
3. Se ha incrementado notablemente el volumen de vehículos que transitan las avenidas de
la capital.
4. La violencia generada por el caos vehicular es reflejo del descontento social que
vive la población.

Señale qué términos deben reemplazar a las palabras subrayadas en el enunciado, de


manera que se obtenga una oración con un léxico más preciso.
Su mayor anhelo es llegar a ser campeón olímpico de boxeo. Para lograr esta cosa, no basta
con que haga prácticas todos los días, sino que también debe recibir un apoyo por parte de
los organismos estatales vinculados con la promoción de esto.
A. esto - practique - este deporte
B. esta medalla - se esfuerce - esta área
C. este fin - mejore - esta área
D. su meta - entrene - esta disciplina

¿Qué es lo mejor que se puede hacer con la oración (3)?


(1) A fin de lograr el cambio de cultura necesario, la reunión con los 15 cónsules trabajó la
metodología de un ejercicio flexible. (2) Los cónsules identificaron ciertos elementos de la
cultura del área consular y del Ministerio de Relaciones Exteriores que deben mantenerse,
como la vocación de servicio al público y de atención al connacional. (3) El objetivo de dicho
ejercicio fue identificar diferentes elementos de cultura que necesitan cambiarse, mejorarse o
Oficina Central de Admisión e Informes

crearse. (4) La asistencia y protección consular al connacional en el exterior fueron definidas


como el eje central de la labor consular. (5) Otros elementos a destacar son el nivel de
calidad profesional, su versatilidad funcional y la iniciativa para responder a los nuevos retos.
A. Colocarla antes de la oración (2).
B. Dejarla como está.
C. Conectarla con la oración (4) usando la palabra “y”.
D. Omitirla.

6. Temario y ejemplos de preguntas de Razonamiento matemático (para postulantes a


Programas de LETRAS)

Temario
• Aplicar operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación,
incluyendo operaciones combinadas.
• Resolver problemas que requieran la comparación de números naturales, enteros, racionales,
irracionales y reales; o las relaciones de inclusión entre dichos conjuntos.
• Expresar en lenguaje matemático propiedades de las operaciones entre números dadas en
lenguaje cotidiano y viceversa.
• Resolver problemas que involucran el cálculo de porcentajes, interés simple y aquellos en donde
se deba realizar el proceso inverso (dado el porcentaje, encontrar el valor original). Considerar
que se deben producir conversiones de porcentaje a fracción o de porcentaje a expresión
decimal.
• Simplificar expresiones racionales hasta obtener facciones irreductibles.
• Emplear los criterios de divisibilidad en la resolución de problemas.
• Dadas tablas o gráficos (pictogramas, diagramas de puntos, diagramas de barras, diagramas de
sectores circulares, histogramas), responder preguntas cuya respuesta pueda ser obtenida de la
lectura de dicho gráfico.
• Dadas tablas o gráficos (pictogramas, diagramas de puntos, diagramas de barras, diagramas de
sectores circulares, histogramas), representar la información empleando algún gráfico
equivalente.
• Calcular el promedio aritmético y ponderado de un conjunto de datos.
• Interpretar el del promedio aritmético o ponderado de un conjunto de datos en el contexto de un
problema.
• Resolver problemas que involucren el cálculo o la interpretación del promedio aritmético o
ponderado

Ejemplos de preguntas
La alternativa correcta de cada pregunta está resaltada.

Un estudiante debe rendir un examen que consta de trece preguntas y debe responde
solo diez de ellas con la siguiente condición: de las cinco primeras preguntas, debe
escoger exactamente tres. ¿Cuántas maneras posibles tiene el estudiante de escoger
sus diez preguntas?

A. 10
B. 18
C. 80
D. 135
Oficina Central de Admisión e Informes

El agua de mar contiene el 6% de sal. ¿Cuántos kilogramos de agua dulce deben añadirse a 50
kilogramos de agua de mar para que solo tenga un 4% de sal?

A. 15
B. 25
C. 30
D. 35

Una AFP invierte 10 millones de nuevos soles de sus afiliados en dos tipos de acciones: A y B.
Las de tipo A tienen una tasa de rendimiento anual del 15% y las de tipo B una tasa de
rendimiento anual del 10%. ¿Cuántos millones deben invertirse en las acciones tipo B para
obtener, en total, un rendimiento anual de 1,2 millones de nuevos soles?

A. 4,5
B. 5
C. 5,5
D. 6

Los cobros mensuales del señor Pérez a una empresa forman una progresión aritmética; el
primer cobro lo hizo en octubre de 2010. Si en marzo y julio de 2011 cobró S/. 825 y S/. 885
respectivamente, ¿cuánto dinero recibió el señor Pérez durante el año 2011?

A. S/. 10 440
B. S/. 10 530
C. S/. 10 620
D. S/. 10 680

7. Temario y ejemplos de preguntas de Resolución de problemas matemáticos (para postulantes


a Programas de CIENCIAS)

Temario
ARITMÉTICA
• Resolver problemas que requieran la comparación de números naturales, enteros, racionales,
irracionales y reales; o las relaciones de inclusión entre dichos conjuntos.
• Resolver problemas que involucran el cálculo de porcentajes, interés simple y aquellos en donde
se deba realizar el proceso inverso (dado el porcentaje, encontrar el valor original). Considerar
que se deben producir conversiones de porcentaje a fracción o de porcentaje a expresión
decimal.
• Emplear los criterios de divisibilidad en la resolución de problemas.
• Resolver un problema empleando el MCD o el MCM.
• Escribir números en la forma A×10n donde n es un número entero positivo o negativo tal que
1≤A<10, incluyendo estimaciones y aproximaciones.
• Resolver problemas que involucren conversiones entre los múltiplos y submúltiplos de las
unidades de longitud, volumen y capacidad en el SI.
• Resolver problemas que involucren la suma de los n primeros números naturales, de los n
primeros cuadrados o de los n primeros cubos.
Oficina Central de Admisión e Informes

ÁLGEBRA
• Polinomios y operaciones con polinomios.
• Realizar operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división de polinomios.
• Factorizar expresiones algebraicas.
• Simplificar expresiones algebraicas.
• Ecuaciones lineales en una variable.
• Resolver un problema asociado a una ecuación lineal.
• Resolver problemas asociados a sistemas de ecuaciones lineales.
• Resolver problemas que involucren el uso de funciones lineales.
• Resolver problemas que involucren el uso de funciones cuadráticas.
• Simplificar expresiones algebraicas empleando teoría de exponentes y radicación.
• Resolver problemas que involucren representar relaciones empleando sistemas de inecuaciones
lineales en una o dos variables.

GEOMETRÍA Y MEDICIÓN
• Resolver problemas en donde se requiera emplear las propiedades que satisfacen los triángulos
isósceles, equiláteros, rectángulos para hallar ángulos desconocidos, longitudes de lados o
perímetros.
• Resolver problemas en donde se requiere la aplicar las propiedades que satisfacen los
cuadrados, rectángulos, paralelogramos, rombos, trapecios o trapezoides para hallar ángulos
desconocidos, longitudes de lados o perímetros.
• Resolver problemas en donde se requiera calcular el área de regiones triangulares y de
cuadriláteros.
• Resolver problemas que involucran el cálculo de longitudes de circunferencia o área del círculo.
• Resolver problemas que involucran el cálculo de longitudes de arco y de áreas de sectores
circulares, considerando ángulos en el sistema sexagesimal y radial.
• Resolver problemas en donde se requiera emplear las propiedades de los triángulos
congruentes o semejantes.
• Resolver problemas que involucren cilindros, conos o esferas.
• Resolver problemas que involucren prismas y pirámides.

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
• Dadas tablas o gráficos (pictogramas, diagramas de puntos, diagramas de barras, diagramas de
sectores circulares, histogramas), responder preguntas cuya respuesta pueda ser obtenida de la
lectura de dicho gráfico.
• Dadas tablas o gráficos (pictogramas, diagramas de puntos, diagramas de barras, diagramas de
sectores circulares, histogramas), representar la información empleando algún gráfico
equivalente.
• Interpretar el del promedio aritmético o ponderado de un conjunto de datos en el contexto de un
problema.
• Resolver problemas que involucren el cálculo o la interpretación del promedio aritmético o
ponderado.
• Conteo y cálculo de probabilidades.
• Calcular las probabilidades en eventos equiprobables.
Oficina Central de Admisión e Informes

Ejemplos de preguntas
La alternativa correcta de cada pregunta está resaltada.

Pedro tenía un nuevo libro con 400 páginas numeradas del 1 al 400 y llevó la cuenta de lo leído
de una manera muy curiosa: Pedro marcó con lapicero azul las páginas que llevan un número
divisible entre 4 y, con lapicero rojo, las páginas que llevan un número divisible entre 6. Ahora
que Pedro ha leído todo el libro, ¿cuál, de las siguientes afirmaciones, es falsa?
A. La página 396 tiene marca azul y roja.
B. La página 310 no tiene ninguna marca.
C. La página 300 tiene marca de un solo color.
D. Las páginas cuyo número es divisible por 24 tienen marca azul y roja.

Una tienda de productos informáticos se dedica a la venta de tres productos A, B y C. El día


viernes realizó ventas de $5200 por el producto A, $9750 por B y $12 350 por C. Si los tres
productos se venden al mismo precio por unidad y éste es el entero mayor posible, ¿cuántas
unidades se vendieron en total el día viernes?
A. 42
B. 44
C. 48
D. 52

El Sr. Díaz tiene un terreno de forma rectangular cuya extensión quiere registrar en la
Municipalidad para usarlo como zona agrícola. Él recuerda que su terreno mide 8 decámetros
por 70 metros. En el formulario que debe llenar le piden la extensión del terreno en hectómetros
cuadrados. ¿Qué cantidad debe consignar el Sr. Díaz en el formulario?

A. 0,0056
B. 0,056
C. 0,56
D. 5,6

En el planeta Xyrix, se organiza, anualmente, la Gran Carrera Espacial Cilíndrica. Esta carrera
consiste en recorrer a máxima velocidad una pista que se encuentra alrededor de la superficie de
un cilindro la cual forma un ángulo de 30 grados sexagesimales respecto de la base.
3
2

La altura del cilindro es de 17 parsecs y el radio del mismo es de parsecs.


¿Cuál fue la distancia recorrida por los competidores de la carrera?
A. 34 parsecs
B. 17√3 parsecs
C. 34√3 parsecs
D. 17 parsecs
Oficina Central de Admisión e Informes

Una empresa dedicada a la industria farmacéutica ha producido una cápsula cuyo corte
transversal muestra la parte externa de la cápsula (figura), el cual está formado por un
rectángulo de 1,2 centímetros de altura y en cada base está adherido un semicírculo de radio de
3 milímetros. El grosor de la capa protectora de la cápsula es de 0,5 milímetros. En centímetros
cúbicos, ¿cuál es el volumen del interior de la cápsula?
2 2 2 2 7 2 7 2
3 4 3 3 5 4 5 3

3
c
m
0

A.
3
c
m
0

B.
3
c
m
0

C.
3
c
m
0

D.

También podría gustarte