Está en la página 1de 5

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

Tema: Espacio geográfico – Espacio de las relaciones sociales

Fuente:
Topografía de la rebeldía. A 40 años del cordobazo (Publicación Comisión y archivo provincia de
la memoria. Córdoba); Diario La voz del interior artículos varios; otros, 2014.
Introducción

Pensar el espacio como categoría de análisis de la Geografía ha sido un desafío para los
geógrafos y geógrafas ha dado lugar a numerosas reflexiones y planteos en la búsqueda de
definir “el espacio geográfico”. En este sentido, las distintas aseveracios del espacio (euclidiano,
relativo, material producido, vivido-percibido, etc.) dan cuenta de la complejidad y riqueza de
esa tarea, y la construcción siempre renovada de este “objeto de estudio”.
Autores como D. Harvey, M. Santos así como H. Lefebvre –desde la filosofía y
sociología- han servido como base e inspiración para poner en discusión no solo la categoría de
espacio geográfico sino también las propias experiencias de espacio-tiempo constitutivas de la
modernidad.
El esfuerzo se dirige a superar las formas reduccionistas en que se definió “el espacio
geográfico”. Por un lado, se pondrá en discusión la concepción del espacio como “telón de
fondo” de lo social (Santos M. 2000; Harvey D. 1998; Soja 1993) en donde éste se presenta
como neutro o “inocente” llevando a la invisibilización de las formas en que las relaciones
económicas y de poder se inscriben en la espacialidad de la vida social, es central para la
reproducción de dichas relaciones económicas y de poder. Por otro lado, se pone en tensión la
idea dominante del espacio como exterioridad sobre una postura epistemológica-metodológica
claramente objetivista (Soja 1993, 1994). Por último, estas cuestiones llevaron a poner en
discusión también lo que se consideraba la hegemonía del pensamiento del tiempo sobre el
pensamiento del espacio en ciencias sociales -aquello que Foucault denominó la “edad de la
historia”-, como critica a una geopolítica de la producción y el control capitalista (Santos 1990,
2000; Harvey 1998; Soja 1993,1994) o también de la producción y el control de la alteridad
(Foucault M. 1984, 1989, 1992 ; Said E. 1998)
En este sentido, los planteos previos son solo algunos de los aspectos que interesan a la
Geografía respecto a la definición del espacio, y como dice Soja (1993, 1994), lleva a
problematizar la oposición entre los espacios objetivos y subjetivos, y las miradas empiristas y
cartesianas que se han detenido en la superficie formal de las espacialidades.

Objetivos
- Analizar el abordaje del espacio como producción social bajo la propuesta de Milton
Santos.
- Analizar el lugar que ocupan las relaciones sociales y la dimensión histórica o temporal
para abordar y desarrollar el concepto de espacio geográfico.
- Interpretar el “Cordobazo” en clave espacial a través del análisis de relatos y fuentes
documentales.
- Producir conocimiento a través de la reinterpretación y construcción de cartografía
colectiva sobre la temática.

Bibliografía obligatoria

- Santos, M. (2000) “El espacio: sistemas de objetos y sistemas de acción” En: La naturaleza del
espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel Geografía, Barcelona, Cap. 2.
-Gordillo, M. y Brennan, JP. (1994) “Protesta Obrera, rebelión popular, insurrección urbana en
la Argentina: el Cordobazo” En: Estudios, sumario anual del CEA-UNC. Córdoba. 1994

Fuente obligatoria para actividad B:

-Topografía de la rebeldía. A 40 años del cordobazo (Publicación Comisión y archivo provincia


de la memoria. Córdoba); Diario La voz del interior artículos varios; otros, 2014. Disponible en:
http://www.apm.gov.ar/em/topograf%C3%ADa-de-la-rebeld%C3%ADa.
Sobre los autores:

Milton Almeida dos Santos nació en Bahía en 1926. Alumno de Josué de Castro, luego de
licenciarse en Derecho en la Universidad Federal de Bahia, obtuvo su doctorado en Geografía en
la Université de Strasbourg (Francia). Periodista y militante político en el período 1960-1964,
sufrió prisión y debió exiliarse en Francia luego del golpe militar que depuso al presidente Joao
Goulart en Brasil. Entre 1964 y 1971 trabajó en diversas universidades francesas (Toulouse,
Bourdeaux y París), y realizó estudios sobre la geografía urbana de los países pobres,
produciendo varios libros, entre ellos: Dix essais sur les villes des pays-sous-dévelopés (1970),
Les villes du Tiers Monde (1971) e L'espace partagé (1975), traducido como O espaço dividido:
os dois circuitos da economia urbana. Este último marca la expresión de una de sus ideas
originales: la existencia de dos circuitos de la economia. El primero constituído por las
empresas, los bancos y firmas de seguros, al cual Santos llamaba “de rico”. El segundo
expresado por la economía informal, por el comercio ambulante y los demás circuitos pobres de
la economía.
Desde Francia partió para varios otros países, viviendo de manera itinerante y como profesor
invitado. Dió clases en centros universitarios de América do Norte (Canadá, University of
Toronto - 1972-1973; Estados Unidos, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge -
1971-1972 y Columbia University, Nueva York - 1976-1977), de América Latina (Perú,
Universidad Politécnica de Lima - 1973; Venezuela, Universidad Central de Caracas - 1975-
1976), y de África (Tanzânia, University of Dar-es-Salaam - 1974-1976).
En 1978 regresó a Brasil insertándose en la vida universitaria como catedrático de las
Universidades de São Paulo, Bahía y Río de Janeiro. Traía ya los elementos de una obra que
marcó sobretodo a los geógrafos marxistas de su país: Por uma geografia nova, traducida a
varios idiomas. En este trabajo, Milton Santos aboga por una geografía volcada a las cuestiones
sociales.
Fue ganador del Premio Internacional de Geografía Vautin Lud (1994) y obtuvo el doctorado
honoris causa en las siguientes universidades: Federal de Bahia (1980); de Buenos Aires (1992);
Complutense de Madrid (1994); Estatal de Vitória da Conquista (1995); Federal de Sergipe
(1995); de Barcelona (1996); Federal de Rio Grande do Sul (1996); y Estatal de Ceará (1996).
Publicó más de treinta libros y cerca de doscientos artículos en revistas científicas nacionales e
internacionales sobre temas que tratan sobre la Teoría y Epistemología de la Geografía y
Urbanización en el Tercer Mundo, sobre las categorias territorio y región, sobre el análisis de la
ciudad en los países pobres, estudios sobre el territorio brasilero y, finalmente, sobre la
globalización económica, cuyo modelo critica, a la vez que propone una globalización solidaria.

Mónica B. Gordillo es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y


Humanidades de la U.N.C, Investigadora en Carrera CONICET, Profesora Titular por Concurso
en la Cátedra de “Historia Argentina Contemporánea” y Profesora Adjunta en la Cátedra de
“Historia Argentina II” en la U.N.C. Ha dictado también numerosos cursos de posgrado. Se ha
desempeñado como Secretaria de Investigación, Ciencia y Técnica y Vice-Decana de la Ffyh de
dicha Universidad. Ha participado como miembro activo en numerosas jornadas científicas
nacionales e internacionales; cuenta con importantes publicaciones sobre temas de historia
social. En los últimos años se ha preocupado por el análisis histórico-académico de nuestro
pasado reciente investigando la temática de la protesta obrera de los años sesenta y setenta en
Argentina y especialmente en Córdoba, prestando especial interés en la radicalización de dicha
protesta. Entre sus libros se destacan: El movimiento obrero ferroviario desde el interior del
país, 1916-1922 (1988); Córdoba en los sesenta: la experiencia del sindicalismo combativo
(1996) y Actores, prácticas, discursos en la Córdoba combativa. Una aproximación a la cultura
política de los ´70 (2001), en coautoría con James Brennan Córdoba rebelde. El cordobazo, el
clasismo, la movilización social (2008), Piquetes y cacerolas (2010) y cerca de cuarenta
publicaciones como capítulos en libros y artículos en revistas académicas sobre temas sociales
del pasado reciente. Ha dirigido y dirige proyectos de equipos de investigación y becarios de
distintos organismos científicos, entre ellos del CONICET.

James Brennan es doctor en historia latinoamericana por la universidad de Harvard. Especialista


en temas económicos y sociales. Fue profesor en Harvard, la Universidad de Córdoba
(Argentina), y Georgetown. Desde el año 1996 es profesor de historia latinoamericana moderna
en la Universidad de California (Riverside). Sus temas de investigación se centran en la
economía política de los populismos latinoamericanos, la histórica de las clases obreras en
dichos países y la expansión económica, política y cultural de los Estados Unidos sobre América
Latina, con especial experiencia en la Argentina y Brasil. Además del libro que se presenta en
este trabajo práctico a publicado también el libro The Labor Wars in Córdoba, 1955-1976:
Ideology, Work, and Labor Politics in an Argentine Industrial City (Harvard, 1994) (La guerra
del trabajo en Córdoba 1955-1976: Ideología, trabajo y política laboral en una ciudad industrial
argentina) además de numerosas publicaciones en revistas especializadas.
Actualmente está llevando adelante un proyecto de investigación subsidiado por la Universidad
de California –Riverside- (2010-2011) titulado Days of Destruction: Political Violence and Its
Legacies in Argentina's 'Dirty War (Días de destrucción: la violencia política y su legado en la
“Guerra Sucia" en Argentina. Enfocando el tema en la violencia política, el terrorismo de
Estado, y la dictadura en la ciudad industrial de Córdoba.

Guía de lectura (preguntas orientadoras)


- Santos, M. (2000)
1- ¿Qué concepto de espacio desarrolla Santos en el capítulo “El espacio: sistemas de objetos,
sistemas de acciones”? Desarrolle su planteo.
2- ¿En qué se fundamenta el autor al afirmar que la “existencia real (del espacio) solamente le
viene dada por el hecho de las relaciones sociales”?
3- ¿Cómo interactúan objetos y acciones, según Santos?
4- Realiza un listado con las perspectivas teóricas y autores con las que discute Santos tanto para
definir acciones como objetos.

- Brennan J. y Gordillo M. (1994)


1- Siguiendo a los autores ¿qué contextos y qué vertientes ideológicas y representaciones
colectivas nutrieron el “Cordobazo”?; ¿podrías definir distintas escalas espaciales en estas
acciones?
2- ¿Qué actores puedes identificar en el conflicto?
3- ¿Qué antecedentes son mencionados por los autores?; Para o bajo un análisis espacial,
¿cuáles de estos antecedentes te parecen relevantes y por qué?
4- Identifica los espacios e itinerarios mencionados en los textos. Tener en cuenta las distintas
escalas espaciales –internacional, nacional, provincial, ciudad de Córdoba-. Dentro de esta
última ver barrios, calles, edificios, etc. (se recomienda realizar un listado de los mismos)
5- Analiza dimensiones materiales y simbólicas de estos espacios e itinerarios.

- Topografía de la rebeldía y otras fuentes.


1. Identificar espacios e itinerarios mencionados en los distintos textos, relatos e imágenes. (Se
puede acceder además a la versión digital del diario La voz del interior del día 31 de mayo de
1969 en: http://archivo.lavoz.com.ar/anexos/Informe/09/7136.pdf)
2. Interpretar las cartografías que aparecen en los mismos desde la propuesta de Sistemas de
Objetos y sistemas de acción de M. Santos.
3. ¿Qué dimensiones materiales y simbólicas rescatarías para analizar el Cordobazo en clave
espacial.

A
Consignas previas al encuentro (a ser entregadas al comienzo del práctico):

1- En este texto, Santos considera al espacio geográfico como producto de “sistema de


objetos y acciones”, para ello, el autor realiza un recorrido conceptual amplio en el que
dialoga con diferentes perspectivas teórico - epistemológicas en ciencias sociales.

a- Identifica y desarrolla al menos tres perspectivas teórico-epistemológicas (autores,


marcos teóricos, metodológicos, etc.) de las que se distancia y a las que se aproxima.
Para tener en cuenta en la elaboración de tu respuesta:
- ¿De qué manera se presentan las tensiones entre holismo-individualismo
metodológico, explicación- comprensión en éstas perspectivas?
b- En un breve texto, reconoce qué diálogos tiende Santos con autores vinculados al
materialismo histórico-dialéctico y explica que aspectos retoma y de cuáles se distancia
para la elaboración de su propuesta teórico-epistemológica.

B
Actividades durante el encuentro:

a- En base al texto de Brennan y Gordillo, se recomienda trabajar específicamente con el


apartado “Los Acontecimientos”, y la fuente “Topografía de la Rebeldía”, realiza un
mapeo que implique pensar la dimensión espacial como sistema de acciones y objetos.
Respondan: ¿Qué aspectos de la propuesta de Santos pueden mapearse y discutirse a
partir del mapeo? ¿Cuáles no? ¿Por qué?

Materiales.
- Para realizar la actividad deberán traer un mapa base de la Ciudad de Córdoba o cualquier
soporte de un tamaño mínimo La cartografía puede realizarse sobre un mapa base de la Ciudad
de Córdoba, o sobre cualquier otra base que ustedes consideren pertinente.

También podría gustarte