Está en la página 1de 34

CENTRO SOCIAL

“SOR MARIA LUISA COURBIN”


PROGRAMA TERAPIAS INTEGRADAS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DE FONOAUDIOLOGIA

CALI - VALLE DEL CAUCA

COLOMBIA - 2011 - 2016


CONTENIDO

FONOAUDIOLOGÍA

ESQUEMA DE INTERVENCIÓN

METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN
I. Anamnesis
II. Evaluación
III. Diagnostico Comunicativo
IV. Pronóstico
V. Intervención
VI. Re-evaluación
VII. Criterios Para La Alta Del Servicio de Fonoaudiología

PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN
I. Terapia de lenguaje
II. Terapia de articulación
III. Terapia de deglución
IV. Terapia de aprendizaje
V. Terapia miofuncional
VI. Capacitación a padres y madres co-terapeutas

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA


I. Trastornos Del Espectro Autista
II. Síndrome De Down
III. Insuficiencia Motriz De Origen Cerebral (IMOC)
IV. Retraso Del Desarrollo Psicomotor
V. Dificultades De Aprendizaje
VI. Trastorno Generalizado Del Desarrollo
VII. Síndrome De Prader Willi
VIII. Labio Fisurado Y Paladar Hendido
IX. Trastorno Por Déficit De Atención
X. Trastorno En La Ingesta De Alimentos – Disfagia.

BIBLIOGRAFÍA

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 2 de 34


FONOAUDIOLOGÍA

El servicio de Fonoaudiología se encarga de evaluar, diagnosticar e intervenir todas las


dificultades, alteraciones y trastornos del lenguaje, el habla y la comunicación en cada
etapa de la vida del ser humano. La intervención fonoaudiológica busca brindar apoyos
y habilitar a los usuarios para llevar a cabo tareas que faciliten su interacción con el
medio y así su inclusión social.

El campo de acción del servicio inicia en el usuario y se extiende de esta manera desde
la fonoaudióloga y co-terapeutas hasta la familia y los cuidadores del usuario, de esta
manera se asegura la puesta en práctica de las actividades propuestas en el proceso
de rehabilitación no solo en el consultorio sino también en el hogar.

Con el ánimo de comprender el proceso de intervención terapéutica del Fonoaudiólogo


es necesario tener en cuenta los siguientes conceptos:

 Broncoaspiracion: Es la aspiración accidental de líquidos o alimentos por la vía


respiratoria y obstaculiza el proceso de respiración.
 Selle labial: Es la unión constante de los labios en reposo.
 Succión: Extracción que realizan los labios en seco o con liquido.
 Intraoral: Es la zona que incluye las estructuras que se encuentran por dentro de
la boca.
 Perioral: Es la zona que incluye las estructuras que se encuentran por fuera de
la boca.
 Órganos fonoarticuladores: Es el grupo constituido por las estructuras móviles
y fijas que intervienen en el proceso de articulación y fonación.
 Fibra muscular: Es una célula fusiforme y multinuclear con capacidad contráctil
y de la cual están compuestos el tejido muscular y los músculos.
 Semántica: Hace referencia a los aspectos del significado o interpretación de los
signos lingüísticos como palabras o expresiones.
 Pragmática: Es un campo de la lingüística que describe el modo en que el
contexto influye en la interpretación del significado.
 Morfología: Es el estudio de la estructura de formación de las palabras.
 Sintaxis: Es el estudio de las reglas que gobiernan la combinatoria
de constituyentes sintácticos y la formación de oraciones.
 Fonología: Es un campo de la lingüística que describe el modo en que los
sonidos del español funcionan.
 Fonema: Es la mínima unidad fonológica de un sistema lingüístico o lengua, en
este caso la española.

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 3 de 34


 Grafema: Es la unidad mínima de la lengua escrita, puede ser una letra o un
signo.
 Decodificación: Es el proceso por el cual se convierte una serie de símbolos en
información accesible al receptor.
 Codificación: Es el proceso por el cual la información se convierte una serie de
símbolos.
 Hipotono: Tono muscular disminuido.
 Hipertono: Tono muscular aumentado.
 Hiposensible: Sensibilidad muscular disminuida.
 Hipersensible: Sensibilidad muscular aumentada.

ESQUEMA DE INTERVENCIÓN
El servicio de Fonoaudiología realiza intervención a los usuarios favoreciendo los
procesos de habla, lenguaje, comunicación, alimentación y aprendizaje, teniendo en
cuenta la patología de base, realizando un diagnostico comunicativo, asesorando a los
familiares y acudientes sobre el déficit, la situación de discapacidad y la forma de
rehabilitación utilizada, permitiendo de esta manera la formación de padres y madres
co-terapeutas.

METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN
I. Anamnesis: Este apartado inicial consiste en la recolección sistemática de
datos del pasado y presente, relacionados con el motivo por el cual el usuario
requiere de los servicios fonoaudiológicos.

Los datos que se recogen entre otros son: información sociodemográfica,


historia social, empleo y ocupación del acudiente, antecedentes pre, peri y
post natales, crecimiento y desarrollo, entorno social, estado de salud
general, hábitos sociales y de salud, antecedentes familiares, antecedentes
médicos y quirúrgicos, condición actual e interconsultas realizadas.

Con esta información el servicio de Fonoaudiología se plantea una hipótesis


sobre la existencia y el origen de las deficiencias y limitaciones que se
relacionan con las alteraciones medicas, factores sociodemográficos o
características personales.

II. Evaluación: Consiste en la apreciación objetiva y subjetiva de una serie de


características del usuario y que permiten obtener datos concretos para
determinar sus necesidades frente al servicio de Fonoaudiología.

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 4 de 34


Durante la evaluación se aplican una serie de formatos adaptados a las
particularidades de cada diagnostico medico y que permiten refutar o
confirmar los mismos. Igualmente se realiza toma de muestras de habla y
lenguaje para determinar el estado de la comunicación del usuario y así emitir
juicios clínicos acertados sobre el mismo. Asi mismo, se realiza observación
de las estructuras físicas y biológicas que intervienen en el proceso de
comunicación y que si están alteradas pueden ocasionar alteraciones en la
esfera comunicativa.

III. Diagnostico Comunicativo: Hace referencia a la etiqueta que se usa para


describir múltiples aspectos del usuario desde el nivel mas básico de
funcionamiento, hasta el mas alto como ser social. El servicio de
Fonoaudiología usa el diagnostico comunicativo para identificar el impacto de
una condición o déficit en el desarrollo y desempeño comunicativo del
usuario.

Este diagnostico comunicativo se determina con base en la información


recogida durante la realización de la anamnesis y encontrada durante el
proceso de evaluación.

IV. Pronóstico: Una vez se identifica el diagnostico comunicativo, el servicio de


Fonoaudiología determina cual es el pronostico y construye el plan de
intervención. El pronóstico pretende determinar el nivel óptimo predecible de
mejoría en la función y en relación al tiempo que se necesita para alcanzar
dicho nivel, igualmente abarca una predicción de los niveles de mejoría que
pueden alcanzarse en varios intervalos durante el proceso de la terapia.

V. Intervención: Se refiere al proceso de interacción del Fonoaudiólogo con el


usuario del servicio y su acudiente (madre o padre) o co-terapeuta, en el cual
se usan diferentes procedimientos y técnicas que propician los cambios
positivos en la condición inicial del usuario.

La evolución de cada usuario depende de la jerarquización en el plan de


intervención que realiza el servicio de Fonoaudiología, además de la
colaboración de los padres y madres co-terapeutas y la continuidad que estos
le den al tratamiento en el hogar.

El proceso de intervención fonoaudiológica, consiste en:

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 5 de 34


 Documentación del caso del usuario.
 Instrucciones relacionadas con el manejo del usuario.
 Procedimientos de intervención, como:
- Terapia de lenguaje.
- Terapia de articulación.
- Terapia de deglución.
- Terapia de aprendizaje.
- Terapia miofuncional.
- Capacitación a padres y madres co-terapeutas.

VI. Re-evaluación: Al término de la intervención fonoaudiológica se realiza la re-


evaluación del usuario teniendo en cuenta la valoración inicial, para
determinar el progreso y avance del plan de intervención propuesto.

Las indicaciones para la re-evaluación son los hallazgos clínicos o las


respuestas negativas a las acciones del plan de intervención propuesto.

VII. Criterios Para La Alta Del Servicio de Fonoaudiología: En la actualidad, se


utilizan dos criterios para dar por terminada la permanencia de un usuario en
el servicio que son:

 Dar por terminado el proceso terapéutico del usuario: Esta condición


ocurre cuando el usuario alcanza cierta edad, o a cumplido los objetivos
de intervención.

 Descontinuar al usuario: Esta condición ocurre cuando el usuario por


voluntad propia o por motivos personales decide retirarse del servicio de
Fonoaudiología.

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 6 de 34


PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN

I. Terapia de lenguaje: Hace referencia al tratamiento de los déficits que


afectan el lenguaje tanto expresivo como receptivo. Los déficits del lenguaje
son los trastornos o alteraciones de los componentes que lo forman que son
los niveles morfológico, semántico, sintáctico, fonológico y pragmático.

La terapia de lenguaje se utiliza para mejorar la interacción del usuario con el


entorno social y le permite desarrollar habilidades comunicativas y sociales.

II. Terapia de articulación: Hace referencia al tratamiento de los déficits que


involucran el proceso de habla y mecanización del lenguaje de manera oral.
En esta terapia se involucran ejercicios en los cuales el Fonoaudiólogo
modela el sonido correcto y las sílabas frente al usuario, o durante
actividades de juego.

El nivel de juego es de acuerdo con la edad y relacionado con necesidades


específicas del niño. Durante la sesión el terapeuta muestra físicamente al
niño cómo hacer ciertos sonidos (punto de articulación), y demuestra cómo
mover la lengua para producir un sonido específico. En la realización de la
terapia de articulación se debe tener en cuenta el estado de las estructuras
orgánicas de la cara y de los oídos.

III. Terapia de deglución: Hace referencia al tratamiento orientado al


mejoramiento del proceso de ingesta de alimentos en sus fases anticipatoria,
preparatoria, oral, faríngea y esofágica, buscando propiciar posturas y
mecanismos que faciliten la ingesta del alimento disminuyendo los riesgos de
broncoaspiración.

Esta terapia implica la ejercitación de la musculatura del tronco, cara y cuello


y espalda permitiendo aumentar la duración y fuerza de los movimientos
durante la deglución, de esta manera se incrementa la coordinación y el
control de los movimientos que implica el proceso de ingesta de alimentos.
Igualmente, se imponen hábitos y conductas que faciliten la alimentación, se
utilizan aditamentos para mejorar el proceso de alimentación tanto de los
usuarios como de los padres y madres co-terapeutas.

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 7 de 34


IV. Terapia de aprendizaje: Hace referencia al tratamiento de las habilidades
cognitivas de atención, concentración, memoria y motivación (Dispositivos
básicos de aprendizaje), del usuario con problemas específicos de
aprendizaje, de la lectura, escritura y cálculo, así como dificultades de
atención, concentración y/o memoria.

En esta terapia el servicio de Fonoaudiología trabaja: Habilidades Sociales,


Acompañamiento escolar, Discriminación Visual, Atención, Memoria,
Conceptualización, Lateralidad, Esquema Corporal, Percepción Espacio-
temporal, Creatividad, Expresión, Oral, Motricidad Fina/Gruesa, Lectura,
Comprensión Lectora, Focalización y Área de las Matemáticas.

V. Terapia miofuncional: Hace referencia a la teoría sobre el crecimiento de la


cara, en la cual se destaca que los huesos faciales no crecen por si solos,
sino que el crecimiento es producido por tejido blanco que recubre los
huesos. Esta terapia consiste en la utilización del conocimiento sobre el
crecimiento facial y si interacción con tejidos blandos como lengua, labios y
musculatura orofacial para lograr un equilibrio musculo-esquelético que de
funcionalidad adecuada al habla.

La terapia miofuncional se aplica sobre algunas alteraciones como:


alteraciones del habla de origen congénito o adquirido, alteraciones
funcionales del habla, alteraciones de las funciones orales, entre otras.

VI. Capacitación a padres y madres co-terapeutas: Hace referencia al


acompañamiento y preparación que se le brinda a los padres de familia o
acudientes acerca de la ejecución de las técnicas trabajadas en las sesiones
de intervención, permitiendo una adecuada aplicación de los mismos en casa,
explicando los riesgos de una mala practica de las mismas y sus posibles
repercusiones.

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 8 de 34


PROTOCOLOS DE ATENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA

I. TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


Se trata de un trastorno que se manifiesta en los primeros tres años de la vida y
que se caracteriza porque no aparecen algunos aspectos normales del
desarrollo: las competencias habituales para relacionarse, comunicarse y jugar o
comportarse como los demás.

Existen tres tipos de trastornos del espectro autista, que son:


 Trastorno autista (autismo “clásico”): Las personas con trastorno autista por
lo general tienen retrasos significativos en el desarrollo del lenguaje,
problemas de socialización y comunicación y conductas e intereses inusuales.
Muchas personas con trastorno autista también tienen discapacidad
intelectual.
 Síndrome de Asperger: Las personas con síndrome de Asperger suelen
presentar algunos síntomas más leves del trastorno autista. Pueden tener
dificultad para socializar así como intereses y conductas inusuales. Sin
embargo, típicamente no tienen problemas de lenguaje o discapacidad
intelectual.
 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado ( “autismo atípico”)
A las personas que reúnen algunos criterios para el diagnóstico del trastorno
autista o del síndrome de Asperger, pero no todos, puede que se les
diagnostique un trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Las
personas con este trastorno por lo general tienen menos síntomas y estos son
más leves que en el trastorno autista. Los síntomas pueden causar solo
problemas de socialización y comunicación.

ORIENTACIÓN DIAGNOSTICA
 No reacciona cuando le llaman por su nombre, hacia los 12 meses de edad.
 No señala objetos para mostrar su interés (señalar un avión que está
volando), hacia los 14 meses.
 No juega con situaciones imaginarias (por ejemplo, dar de “comer” a la
muñeca), hacia los 18 meses.
 Evita el contacto visual y prefiera estar solo.
 Tiene dificultad para comprender los sentimientos de otras personas o para
expresar sus propios sentimientos.

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 9 de 34


 Tiene retrasos en el desarrollo del habla y el lenguaje.
 Repite palabras o frases una y otra vez (ecolalia).
 Contesta cosas que no tienen que ver con las preguntas formuladas.
 Le irritan los cambios mínimos.
 Tiene intereses obsesivos.
 Aletea con las manos, mese su cuerpo o gira en círculos.
 Reacciona de manera extraña a la forma en que las cosas huelen, saben, se
ven, se sienten o suenan.
 Sonrisa social limitada.

ORIENTACIÓN CLÍNICA
Se realiza evaluación del desarrollo motor y del lenguaje, habilidades
comunicativas, tolerancia a estímulos externos, conductas repetitivas e
interacción y desempeño social.

ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA
 Alcance: La intervención fonoaudiológica se realiza de manera grupal e
intramural, el trabajo lo realiza el padre o madre co-terapeuta bajo la
orientación y supervisión del terapeuta, el trabajo se hace con niños de 0 a
10 años, de bajos recursos económicos y con pocas posibilidades de
acceder a otro espacio terapéutico. Cuando el niño llega al consultorio, se
da la instrucción del ejercicio que se va a realizar, se provee el material
necesario, se da la indicación al co-treapeuta que a su vez debe explicarle
al niño cuando se va a realizar un cambio de actividad y se le pide que
este atenta a las reacciones del niño frente a los estímulos externos.
 Plan de tratamiento
- Estimulación sensorial táctil, auditiva y visual.
- Desarrollo de habilidades sociales y comunicativas.
- Disminución de las conductas y el lenguaje estereotipado.
- Estimulación de los niveles del lenguaje morfológico, sintáctico,
semántico, pragmático y fonológico.
 Indicaciones
- Dar instrucciones claras y precisas.
- No permitir que se llegue a estados de excitación.
- Avisar el cambio en las actividades.
- Brindar estímulos de forma pausada.
- Entregar planes de trabajo en casa.
- Utilizar un lenguaje claro con mensajes cortos.

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 10 de 34


EQUIPOS DE DOTACIÓN
 Material didáctico.
 Guantes de texturas.
 Objetos semiconcretos.
 Telas.
 Tijeras.
 Temperas y demás.

INDICADORES DE LOGRO
 Tolerancia a estímulos externos.
 Fijación visual de objetos.
 Ubicación voluntaria de la fuente sonora.
 Mayor interacción comunicativa con el entorno social de forma voluntaria.
 Disminución de las conductas estereotipadas y el lenguaje repetitivo.
 Interés en la interacción con sus padres.

RIESGOS
 Sobre-excitación del usuario ante estímulos externos.
 Agresión física del niño con los objetos semiconcretos del entorno.
 Dar una orden equivocada generando en el niño una comprensión confusa
del entorno.

FACTORES DISPARADORES DE RIESGO


 Que la madre no este atenta alas indicaciones dadas.
 Estímulos físicos y verbales exagerados.
 Descuidar el material de trabajo que esta en contacto con el usuario.

CONTROL DE LOS FACTORES DISPARADORES DE RIESGO


 El co-terapeuta siempre debe estar al lado de su hijo durante toda la
terapia.
 Se debe tener en cuenta la intensidad y la frecuencia de los estímulos que
se le brindan al menor.
 Brindar órdenes claras y precisas al usuario.

INDICADORES DEL MONITOREO


Registro de riesgos ocurridos frente al numero de menores atendidos con
autismos. (Formato de Registro)

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 11 de 34


II. SÍNDROME DE DOWN
El síndrome de Down es un trastorno cromosómico que incluye una combinación
de defectos congénitos, entre ellos, cierto grado de discapacidad intelectual,
facciones características y, con frecuencia, defectos cardíacos y otros problemas
de salud. La gravedad de estos problemas varía enormemente entre las distintas
personas afectadas.

ORIENTACIÓN DIAGNOSTICA
 Ojos inclinados hacia arriba.
 Orejas pequeñas y ligeramente dobladas en la parte superior.
 Boca pequeña, lo que hace que la lengua parezca grande.
 Nariz pequeña y achatada en el entrecejo.
 Cuello corto.
 Manos y pies pequeños.
 Baja tonicidad muscular.
 Baja estatura en la niñez y adultez.
 Presentan déficit mental, aunque varia de una persona a otra.

ORIENTACIÓN CLÍNICA
Evaluación de los niveles del lenguaje, las habilidades comunicativas, el tono
muscular orofacial, las posiciones orales en reposo, las funciones alimenticias y el
desempeño social y escolar.

ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA
 Alcance: La intervención fonoaudiológica se realiza de manera grupal e
intramural, el trabajo lo realiza el padre o madre co-terapeuta bajo la
orientación y supervisión del terapeuta, el trabajo se hace con niños de 0 a
10 años, de bajos recursos económicos y con pocas posibilidades de
acceder a otro espacio terapéutico. Cuando el niño llega al consultorio, se
da la instrucción del ejercicio que se va a realizar, se provee el material
necesario, se da la indicación al co-treapeuta que a su vez debe explicarle
al niño cuando se va a realizar un cambio de actividad y se le pide que
este atenta a las reacciones del niño frente a los estímulos externos.
 Plan de tratamiento
- Estimulación de los niveles de lenguaje.
- Fortalecimiento del tono muscular orofacial.
- Estabilización de procesos alimenticios, succión, masticación,
deglución y respiración, con participación muscular adecuada.

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 12 de 34


- Estimulación de las habilidades comunicativas para una mejor
interacción con el entorno social.
- Favorecimiento de los dispositivos básicos de aprendizaje.
 Indicaciones:
- Ofrecer un lenguaje claro y preciso.
- No exceder el contacto físico.
- Brindar explicaciones siempre de los objetos por uso y función.
- Crear normas de comportamiento.
- Entregar planes de trabajo en casa.
- Favorecer las interacciones comunicativas.

EQUIPOS DE DOTACIÓN
 Material didáctico.
 Objetos semiconcretos de categorías semánticas.
 Baja lenguas, guantes, gazas, algodones de ortodoncia, pitillos.
 Aditamentos de texturas para trabajo peri e intraoral.

INDICADORES DE LOGRO
 Respeto de turnos conversacionales.
 Manejo de categorías semánticas.
 Procesos alimenticios satisfactorios.
 Que haya respeto de normas de autoridad.
 Atención y motivación ante las actividades propuestas.

RIESGOS
 Que el usuario se lastime con un aditamento oral.
 Que el co-terapeuta no tenga precaución con el material de trabajo en
boca y lo contamine utilizándolo para lo que no es.
 Que el usuario se muestre agresivo frente a las normas y reglas impuestas
en la terapia.

FACTORES DISPARADORES DE RIESGO


 Que el co-terapeuta no este atenta durante la ejecución de la terapia.
 Imponer una orden o regla de manera agresiva.

CONTROL DE LOS FACTORES DISPARADORES DE RIESGO


 El co-terapeuta debe estar siempre al pie de su hijo.
 El co-terapeuta es quien controla el uso del material entregado por la
terapeuta.

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 13 de 34


 Las normas y reglas se ofrecen al usuario teniendo en cuenta los
refuerzos positivos y negativos.

INDICADORES DEL MONITOREO: Registro de riesgos ocurridos frente al


número de menores atendidos con Síndrome de Down (Formato de riesgos)

III. INSUFICIENCIA MOTRIZ DE ORIGEN CEREBRAL (IMOC)


Es un defecto o una lesión del cerebro inmaduro (0 – 5 años). No es una
enfermedad, sino, que es considerada como un conjunto de síntomas; no es
progresiva, no es genética, no ocasiona la muerte. Es una condición psico-
neuromuscular, causada por una lesión motora cerebral y ocurrida antes, durante
o inmediatamente después del parto. Incluye aislada o conjuntamente
espasticidad, debilidad, incoordinación, atetosis o temblor, con frecuencia
asociado con retraso mental, trastornos sensoriales, crisis convulsivas y
trastornos visuales, auditivos y del lenguaje.

CLASIFICACIÓN:
 Según la localización:
- Diplejía simétrica congénita.
- Paraplejía congénita.
- Tetraplejía o hemiplejía bilateral.
- Triplejía.
- Hemiplejía.
 Según el tipo de trastorno:
- Espástica: daño en área 4, 4s, 5 y 6 (piramidal)
- Rigidez: alteración del sistema extrapiramidal.
- Flácido: agenesia del cuerpo calloso.
- Corea: sistema extrapiramidal (putamen y caudado).
- Atetosis: sistema extrapiramidal (ganglios basales).
- Ataxia: alteración del cerebelo (sistema propioceptivo).
 Trastornos Asociados:
- Trastornos convulsivos.
- Deficiencia mental.
- Trastornos auditivos.
- Trastornos sensoriales.
- Trastornos visuales (estrabismo, nistagmo, tics, entre otros).
- Trastornos de percepción.
- Trastornos dentales y de nutrición.
- Trastornos de personalidad.
- Trastornos del lenguaje.

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 14 de 34


ORIENTACIÓN DIAGNOSTICA
 Se observa retraso en el desarrollo psicomotor.
 Se distingue por el daño dominante de las funciones motrices, en cual
afecta el tono, la postura y el movimiento.
 Los trastornos motores afecta a la mayoría de los casos a los órganos
fonoarticuladores y dificultan el desarrollo de la alimentación y el habla.
 Se evidencia en la mayoría de los casos desintegración sensorial.

ORIENTACIÓN CLÍNICA
Se evalúan los niveles del lenguaje, el desarrollo oromotor, las funciones
alimenticias, la sensibilidad oral y las habilidades comunicativas.

ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA
 Alcance: La intervención fonoaudiológica se realiza de manera grupal e
intramural, el trabajo lo realiza el padre o madre co-terapeuta bajo la
orientación y supervisión del terapeuta, el trabajo se hace con niños de 0 a
10 años, de bajos recursos económicos y con pocas posibilidades de
acceder a otro espacio terapéutico. Cuando el niño llega al consultorio, se
da la instrucción del ejercicio que se va a realizar, se provee el material
necesario, se da la indicación al co-treapeuta que debe estar atenta con el
material de trabajo en boca y de la postura del niño.
 Plan de tratamiento
- Trabajar habilidades comunicativas.
- Crear métodos de comunicación gestual.
- Optimizar el tono muscular y la sensibilidad orofacial.
- Favorecer posturas durante la alimentación.
- Brindar herramientas para un proceso alimenticio adecuado
disminuyendo riesgo de broncoaspiración.
- Facilitar la adquisición y el desarrollo de los niveles del lenguaje en
procesos de codificación y decodificación.
 Indicaciones
- Brindar pautas de manejo para un proceso de alimentación eficaz.
- Facilitar y enriquecer las interacciones comunicativas.
- Favorecer las posturas del niño en diferentes posiciones.
- Entregar planes de trabajo en casa.

EQUIPOS DE DOTACIÓN
 Material didáctico.

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 15 de 34


 Baja lenguas, guantes, gazas, algodones de ortodoncia, pitillos.
 Aditamentos de texturas para trabajo peri e intraoral.
 Rollos terapéuticos.
 Espejos.
 Balones terapéuticos.

INDICADORES DE LOGRO
 Disminución del riesgo de broncoaspiración.
 Posturas adecuadas al momento de la alimentación.
 Tolerancia al trabajo peri e intraoral.
 Fijación y seguimiento visual de objetos.
 Optimización del tono muscular orofacial.
 Iniciativa comunicativa con el entorno.

RIESGOS
 Que el usuario se lastime con un aditamento.
 Que los estímulos externos alteren el tono muscular del usuario.
 Atoramiento o broncoaspiración del usuario con algún alimento.
 Sobre estimulación del menor.

FACTORES DISPARADORES DE RIESGO


 Descuido del co-terapeuta en las indicaciones dadas por la terapeuta.
 Mal posicionamiento del niño en el momento de la alimentación.
 No usar la consistencia alimenticia por parte de la terapeuta.

CONTROL DE LOS FACTORES DISPARADORES DE RIESGO


 La madre siempre debe estar al pie de su hijo en la ejecución de la
terapia.
 Tener en cuenta la frecuencia e intensidad de los estímulos que se le
presenten al usuario.
 Se requiere la realización de exámenes de apoyo, como videofluroscopia
de la deglución o nasolaringoscopia.

INDICADORES DEL MONITOREO: Registro de riesgos ocurridos frente al


número de menores atendidos con IMOC. (Formato de riesgos)

IV. RETRASO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR


Es la adquisición tardía de habilidades motoras, ya sea por una evaluación lenta
o falta de madurez del sistema nervioso central que condiciona alteraciones

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 16 de 34


fisiológicas que pueden llegar a ser patológicas, si no se proporciona una
atención adecuada y oportuna por una personal medico especializado.

ORIENTACIÓN DIAGNOSTICA
 Cambios en la postura y tono muscular.
 Inadecuada l falta de reacción de enderezamiento.
 Inadecuada o falta de reacción de equilibrio.
 Persistencia o postura de patrón tónico la cual impide coordinación del
movimiento.
 Retardo en desarrollo del lenguaje parcial o total.
 Alteraciones o falta de integración perceptual.
 Mirada distraída, no fija la mirada.
 No localiza o se le dificulta la ubicación de la fuente sonora.

ORIENTACIÓN CLÍNICA
Se evalúan los niveles del lenguaje, las habilidades comunicativas, el desarrollo
oromotor, el desempeño escolar y social.

ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA
 Alcance: La intervención fonoaudiológica se realiza de manera grupal e
intramural, el trabajo lo realiza el padre o madre co-terapeuta bajo la
orientación y supervisión del terapeuta, el trabajo se hace con usuarios de
0 a 10 años, de bajos recursos económicos y con pocas posibilidades de
acceder a otro espacio terapéutico. Cuando el usuario llega al consultorio,
se da la instrucción del ejercicio que se va a realizar, se provee el material
necesario, se da la indicación al co-treapeuta que debe estar atenta con el
material de trabajo, con la forma de dar la instrucción y compartir
información con el usuario.
 Plan de tratamiento
- Estimular los niveles del lenguaje en procesos de codificación y
decodificación.
- Favorecer el desempeño comunicativo, social y escolar.
- Afianzar habilidades del desarrollo oromotor.
- Promover la adquisición de puntos y modos articulatorios correctos.
 Indicaciones
- Favorecer la independencia en el desarrollo de habilidades
comunicativas.
- Brindar un lenguaje claro y preciso.
- Favorecer la adquisición y el respeto de normas.

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 17 de 34


EQUIPOS DE DOTACIÓN
 Material didáctico.
 Objetos semiconcretos.
 Laminas.
 Cuentos.

INDICADORES DE LOGRO
 Mejor interacción comunicativa y social.
 Adquisición de puntos articulatorios que mejoren el proceso de habla.
 Habilidades comunicativas que favorezcan la comprensión y expresión del
lenguaje.

RIESGOS
 Que haya exceso de información había el usuario.
 Que los estímulos externos alteren al usuario.
 Que el usuario se lastime con algún aditamento.
 Poca tolerancia del usuario al trabajo terapéutico.

FACTORES DISPARADORES DE RIESGO


 Descuido del co-terapeuta en las indicaciones dadas por la terapeuta.
 Sobrecarga de actividades terapéuticas.
 Descuidar el material de trabajado.

CONTROL DE LOS FACTORES DISPARADORES DE RIESGO


 El co-terapeuta siempre debe estar al pie del usuario en la ejecución de la
terapia.
 Tener en cuenta la frecuencia e intensidad de los estímulos que se le
presenten al usuario.
 Se requiere de actividades lúdicas que enriquezcan el conocimiento del
usuario y le permitan tolerar el trabajo terapéutico.

INDICADORES DEL MONITOREO: registro de riesgos ocurridos frente al


números de usuarios atendidos con retraso en desarrollo psicomotor.

V. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Según el DSM-IV los trastornos del aprendizaje son una serie de dificultades en
el aprendizaje de las habilidades académicas, particularmente lectura, cálculo y
expresión escrita. Las deficiencias evolutivas en la adquisición o ejecución de

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 18 de 34


habilidades específicas se suelen hacer evidentes en la niñez, pero con
frecuencia tienen consecuencias importantes en el funcionamiento posterior.
Estos trastornos suelen ocurrir en combinación, y con frecuencia
comórbidamente con otros trastornos psiquiátricos tanto en el individuo como en
las familias y en la práctica, los niños con estos trastornos de aprendizaje son
descubiertos de forma secundaria.

ORIENTACIÓN DIAGNOSTICA
 Una audición alterada puede afectar la capacidad de aprendizaje,
debiendo investigarse con pruebas audiométricas o de agudeza visual.
 En el retraso mental, las dificultades de aprendizaje son proporcionales a
la afectación general de la capacidad intelectual.
 El trastorno disocial puede resultar también una complicación, pero puede
aparecer previamente al fracaso escolar e incluso en los años de
preescolar.
 Posible trastorno afectivo (baja motivación) y otros trastornos psiquiátricos
y neurológicos.
 Presenta diferencia significativa entre el progreso del niño e relación a su
inteligencia en algún área del desarrollo.
 Presenta dificultades en comprensión lectora, lenguaje, escritura,
razonamiento y lógica.

ORIENTACIÓN CLÍNICA
Se evalúan los dispositivos básicos de aprendizaje, los niveles del lenguaje, las
habilidades comunicativas, el desarrollo oromotor, el desempeño escolar y social
y las habilidades de lectura.

ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA
 Alcance: La intervención fonoaudiológica se realiza de manera grupal e
intramural, el trabajo lo realiza el padre o madre co-terapeuta bajo la
orientación y supervisión del terapeuta, el trabajo se hace con usuarios de
0 a 10 años, de bajos recursos económicos y con pocas posibilidades de
acceder a otro espacio terapéutico. Cuando el usuario llega al consultorio,
se da la instrucción del ejercicio que se va a realizar, se provee el material
necesario, se da la indicación al co-treapeuta que debe estar atenta con el
material de trabajo, con la forma de dar la instrucción y compartir
información con el usuario.
 Plan de tratamiento
- Favorecer los dispositivos básicos de aprendizaje.

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 19 de 34


- Disminuir errores de sustitución, omisión y distorsión de grafemas
en la escritura pro copia, dictado y espontanea.
- Favorecer la postura del usuario en silla.
- Estimular habilidades sociales y escolares.
 Indicaciones
- Enseñarle al niño que toda actividad que inicie debe terminarla.
- Crear espacios tranquilos para la ejecución de tareas.
- Brindar órdenes claras y precisas.
- Hacer énfasis en las posturas adecuadas en la silla.

EQUIPOS DE DOTACIÓN
 Rompecabezas.
 Lotería.
 Juegos de memoria.
 Cuentos.

INDICADORES DE LOGRO
 Mayor atención en la ejecución de actividades.
 Procesos de memoria y concentración que favorezcan el desempeño
escolar.
 Mayor tolerancia al trabajo en mesa.

RIESGOS
 Que el usuario se distraiga con estímulos externos.
 Que el usuario se sienta saturado con la actividad propuesta.
 Sobre estimulación del usuario.

FACTORES DISPARADORES DE RIESGO


 Descuido de la madre en las indicaciones dadas por la terapeuta.
 Ambiente de trabajo saturado de estímulos auditivos y visuales.
 Trabaja con un contenido terapéutico desconocido para el usuario.

CONTROL DE LOS FACTORES DISPARADORES DE RIESGO


 El co-teraspeuta siempre debe estar al pie de su hijo en la ejecución de la
terapia.
 Tener en cuanta que el ambiente de trabajo este tranquilo y libre de
sobrecarga de estímulos auditivos y visuales.
 Explicar al niño siempre lo que se va trabajar y motivarlo a entrar en
contacto con el material de trabajo.

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 20 de 34


INDICADORES DEL MONITOREO
Registro de riesgos ocurridos frente al numero de menores atendidos con
trastornos de aprendizaje. (Formato de riesgos)

VI. TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO


Se caracteriza por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del
desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la
comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y actividades
estereotipados. Las alteraciones cualitativas que definen estos trastornos son
claramente impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto. Esta
sección incluye el trastorno autista, el trastorno de Rett, el trastorno
desintegrativo infantil, el trastorno de Asperger y el trastorno generalizado del
desarrollo no especificado. Estos trastornos suelen ponerse de manifiesto
durante los primeros años de la vida y acostumbran a asociarse a algún grado de
retraso mental. A veces, los trastornos generalizados del desarrollo se observan
en otras enfermedades médicas.

ORIENTACIÓN DIAGNOSTICA
 Trastornos de la comunicación verbal y no verbal.
 Trastornos de las relaciones sociales.
 Centros de interés restringidos y conductas repetitivas.

ORIENTACIÓN CLÍNICA
Se evalúan los niveles del desarrollo del lenguaje, las habilidades comunicativas
y sociales, el desempeño escolar y los dispositivos básicos del aprendizaje.

ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA
 Alcance: La intervención fonoaudiológica se realiza de manera grupal e
intramural, el trabajo lo realiza el padre o madre co-terapeuta bajo la
orientación y supervisión del terapeuta, el trabajo se hace con usuarios de
0 a 10 años, de bajos recursos económicos y con pocas posibilidades de
acceder a otro espacio terapéutico. Cuando el usuario llega al consultorio,
se da la instrucción del ejercicio que se va a realizar, se provee el material
necesario, se da la indicación al co-treapeuta que debe estar atenta con el
material de trabajo, con la forma de dar la instrucción y compartir
información con el usuario.
 Plan de tratamiento
- Favorecer el desempeño y las habilidades comunicativas.

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 21 de 34


- Trabajar los niveles del lenguaje haciendo énfasis en el nivel
pragmático.
- Incentivar la atención y la motivación por las actividades
propuestas.
- Favorecer el lenguaje escrito y el desempeño escolar.
 Indicaciones
- Crear ambientes favorables y enriquecedores para el desempeño
verbal y comunicativo del usuario.
- Favorecer la lectura de cuentos.
- Brindar actividades que motiven al usuario a la iniciación y
terminación de las mismas.
- Favorecer la identificación de roles dentro de las situaciones
cotidianas.

EQUIPOS DE DOTACIÓN
 Objetos semiconcretos.
 Loterías.
 Material didáctico.
 Títeres.
 Cuentos.

INDICADORES DE LOGRO
 Mayor atención en la ejecución de actividades.
 Procesos de memoria y concentración que favorezcan el desempeño
escolar.
 Mayor tolerancia al trabajo en mesa.
 Adquisición de habilidades de lenguaje y comunicación que favorezca el
desempeño social.

RIESGOS
 Que el usuario se distraiga con estímulos externos.
 Que el usuario se sienta saturado con la actividad propuesta.
 Sobreestimulación del menor.

FACTORES DISPARADORES DE RIESGO


 Descuido del co-terapeuta en las indicaciones dadas por la terapeuta.
 Ambiente de trabajo saturado de estímulos auditivos y visuales.
 Trabajar con un contenido terapéutico desconocido para el niño.

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 22 de 34


CONTROL DE LOS FACTORES DISPARADORES DE RIESGO
 El co-terapeuta siempre debe estar al pie del usuario en la ejecución de la
terapia.
 Contar con un ambiente de trabajo tranquilo y libre de sobrecarga de
estímulos auditivos y visuales.
 Explicar al niño siempre lo que se va trabajar y motivarlo a entrar en
contacto con el material de trabajo.
INDICADORES DEL MONITOREO
Registro de riesgos ocurridos frente al números de menores atendidos con
trastorno generalizado del desarrollo (Formato de riegos)

VII. SÍNDROME DE PRADER WILLI


Es una alteración genética descrita por los doctores suizos Andrea Prader, Alexis
Labhart yHeinrich Willi, en nueve usuarios que presentaban un cuadro clínico
de obesidad, talla baja, hipogonadismo, criptorquidia y alteraciones en el
aprendizaje tras una etapa de hipotonía muscular pre- y posnatal, además de
una discapacidad intelectual de leve a moderada.

ORIENTACIÓN DIAGNOSTICA
 Los errores más comunes son: las distorsiones, las omisiones,
simplificaciones de fonemas y dificultades en la secuenciación de sílabas.
 Suelen tener un tono de voz inadecuado y presentar hipernasalidad.
 Carecen de un amplio vocabulario.
 El pensamiento concreto y la falta de experiencias provocan dificultades
en la generalización de conceptos.
 Dificultades en la compresión de oraciones negativas e interrogativas ya
que exigen cierto nivel de abstracción y capacidad de ponerse en el lugar
del otro.
 Suelen tener mayores problemas en las construcciones sintácticas que en
las morfológicas.
 Tienen limitaciones para construir frases ya que esto exige creatividad y
capacidad de organizar y combinar distintos elementos.
 La estructuración de la oración suele ser más lenta y las producciones
suelen ser incorrectas e incompletas. Suele ser poco frecuente la
utilización de nexos y de oraciones compuestas.
 La falta de comprensión de los mensajes ocasiona conversaciones sin
sentido o a la inhibición y al desinterés comunicativo.
 Cuentan con un carácter sociable y tímido aspecto favorecedor en el uso
del lenguaje, aunque en las situaciones comunicativas se observan

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 23 de 34


problemas relacionados con la proximidad física al hablar, el respeto del
turno de palabras, la posición de escucha.
 Obesidad mórbida.
 Ojos almendrados y boca triangular.
 Hiperfagia.
 Hipogonadismo.
 Hipogonadotrofico.

ORIENTACIÓN CLÍNICA
Se evalúa el desarrollo oromotor y del lenguaje, las habilidades comunicativas y
el desempeño escolar y social.

ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA
 Alcance: La intervención fonoaudiológica se realiza de manera grupal e
intramural, el trabajo lo realiza el padre o madre co-terapeuta bajo la
orientación y supervisión del terapeuta, el trabajo se hace con usuarios de
0 a 10 años, de bajos recursos económicos y con pocas posibilidades de
acceder a otro espacio terapéutico. Cuando el usuario llega al consultorio,
se da la instrucción del ejercicio que se va a realizar, se provee el material
necesario, se da la indicación al co-treapeuta que debe estar atenta con el
material de trabajo, con la forma de dar la instrucción y compartir
información con el usuario.
 Plan de tratamiento
- Favorecer las habilidades de alimentación.
- Fortalecer tono muscular orofacial.
- Favorecer las habilidades comunicativas.
- Estimular los niveles del lenguaje en procesos de codificación y
decodificación.
 Indicaciones
- Estimular la movilidad orofacial.
- Brindar estímulos de forma pausada teniendo en cuenta la
tolerancia del usuario.
- Enriquecer la interacción comunicativa con el entorno social.

EQUIPOS DE DOTACIÓN
 Láminas y espacios de uso cotidiano.
 Material didáctico.
 Bajalenguas, gazas, algodones, aditamentos de trabajo pre e introral.
 Juguetes sonoros.

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 24 de 34


INDICADORES DE LOGRO
 Mayor tolerancia del niño a la actividad realizada.
 Que se logre mayor fortalecimiento orofacial.
 Que existan interacciones comunicativas que enriquezcan la comprensión
y expresión del leguaje del niño.

RIESGOS
 Que el usuario se irrite con estímulos externos.
 Que el usuario se sienta saturado con la información brindada.
 Que no haya tolerancia al trabajo en boca.

FACTORES DISPARADORES DE RIESGO


 Descuido del co-terapeuta en las indicaciones dadas por la terapeuta.
 Ambiente de trabajo saturado de estímulos auditivos y visuales.
 Trabaja con un contenido terapéutico desconocido para el usuario.

CONTROL DE LOS FACTORES DISPARADORES DE RIESGO


 El co-terapeuta siempre debe estar al pie del usuario en la ejecución de la
terapia.
 Tener en cuenta que el ambiente permanezca tranquilo y libre de
sobrecarga de estímulos auditivos y visuales.
 Brindar estímulos de partan de la tolerancia y aceptación del usuario.

INDICADORES DEL MONITOREO


Registro de riesgos ocurridos frente al numero de menores atendidos con prader
willi. (Formato de riesgos)

VIII. LABIO FISURADO Y PALADAR HENDIDO


El labio fisurado es un defecto congénito de las estructuras que forman la boca.
Es una hendidura o separación en el labio y es el resultado de que los dos lados
del labio superior no crecieron a la vez. El labio fisurado y el paladar hendido
pueden presentarse simultáneamente pero también pueden ocurrir por separado.
La apertura en el labio o el paladar puede ser unilateral o bilateral.

El paladar hendido es un defecto congénito de las estructuras que forman la


bóveda palatina, y es característico por una hendidura o apertura en el paladar
superior. La apertura en el labio o el paladar puede ser unilateral o bilateral.

ORIENTACIÓN DIAGNOSTICA

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 25 de 34


 Insuficiencia para aumentar de peso
 Problemas con la alimentación.
 Flujo de leche a través de las fosas nasales durante la alimentación.
 Dientes mal alineados.
 Retardo en el crecimiento.
 Infecciones recurrentes del oído.
 Dificultades en el habla.

ORIENTACIÓN CLÍNICA
Se evalúa el desarrollo oromotor, los procesos de alimentación, área auditiva y
desarrollo del habla y lenguaje.

ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA
 Alcance: La intervención fonoaudiológica se realiza de manera grupal e
intramural, el trabajo lo realiza el padre o madre co-terapeuta bajo la
orientación y supervisión del terapeuta, el trabajo se hace con usuarios de
0 a 10 años, de bajos recursos económicos y con pocas posibilidades de
acceder a otro espacio terapéutico. Cuando el usuario llega al consultorio,
se da la instrucción del ejercicio que se va a realizar, se provee el material
necesario, se da la indicación al co-treapeuta que debe estar atenta con el
material de trabajo, con la forma de dar la instrucción y compartir
información con el usuario.
 Plan de tratamiento
- Fortalecer musculatura intraoral
- Trabajar modo, tipo, capacidad y coordinación fonorespiratoria.
- Estimular los puntos y modos articulatorios de los fonemas de
forma aislada y en el habla espontanea.
- Favorecer los procesos alimenticios, optimizando el desempeño de
los mismos.
- Favorecer las interacciones comunicativas y el desempeño social.
- Favorecer la sensibilidad peri e intraoral.
 Indicaciones
- Enriquecer el desempeño comunicativo.
- Realizar los ejercicios orofaciales en casa.
- Hacer énfasis en la respiración nasal.
- Tener en cuenta las indicaciones sobre las posturas y procesos
alimenticios.

EQUIPOS DE DOTACIÓN

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 26 de 34


 Láminas y espacios de uso cotidiano.
 Material didáctico.
 Bajalenguas, gazas, algodones, aditamentos de trabajo pre e introral.
 Texturas.
 Recordatorios terapéuticos.

INDICADORES DE LOGRO
 Mejor ejecución de praxias orales.
 Sensibilidad oral con aceptación a estímulos externos.
 Mejor proceso respiratorio y articulatorio.

RIESGOS
 Que el usuario se fatigue con los ejercicios respiratorios.
 Rechazo a los estímulos puestos en boca.
 Que el niño se lastime con el material de trabajo.

FACTORES DISPARADORES DE RIESGO


 Descuido del co-terapeuta en las indicaciones dadas por la terapeuta.
 Colocar estímulos sin tener en cuenta el grado de sensibilidad del usuario.
 Hacer un ejercicio por tiempo prolongado, olvidando la capacidad del
usuario en la realización de los mismos.

CONTROL DE LOS FACTORES DISPARADORES DE RIESGO


 El co-terapeuta siempre debe estar junto al usuario durante la terapia.
 Hacer ejercicios por intervalos de tiempo para no fatigar el usuario.
 Iniciar con estímulos orales que sean tolerados por el menor.

INDICADORES DEL MONITOREO


Registro de riesgos ocurridos frente al numero de menores atendidos con Labio
fisurado y paladar hendido. (Formato de riesgos)

IX. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN


Es un síndrome conductual de causa poco clara, en la que probablemente
intervienen factores genéticos y ambientales y en el que existe una alteración en
el sistema nervioso central, que se manifiesta mediante un aumento de la
actividad, impulsividad y falta de atención. El Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH) es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 27 de 34


de problemas sociales en la edad infantil. El síndrome aparece en la infancia y
puede persistir y manifestarse en al edad adulta.

Los niños con TDAH son muy inquietos e impulsivos, y tienen problemas para
prestar atención y para concentrarse. A pesar de intentarlo, son incapaces de
escuchar correctamente, de organizar sus tareas, de seguir instrucciones
complejas, de trabajar o jugar en equipo. El actuar sin pensar (la conducta
impulsiva) provoca problemas con padres, amigos y profesores. Suelen ser niños
inquietos, siempre en movimiento, incapaces de permanecer sentados mucho
tiempo o con una constante inquietud (que se ve en tamborileo de dedos,
movimiento constante de los pies o las piernas).

ORIENTACIÓN DIAGNOSTICA
 Items de hiperactividad-impulsividad
- Inquietud, se mueve en el asiento
- Se levanta cuando debería estar sentado
- Corre y salta en situaciones inapropiadas
- Dificultad para jugar tranquilamente
- Excitado a menudo, "como una moto"
- Verborrea
- Responde antes de que finalice la pregunta
- Dificultad para guardar el turno en actividades de grupo
- Interrumpe a otros en los juegos, conversaciones, etc.
 Items de inatención
- No atiende detalles, comete errores
- Dificultad para mantener la atención
- Sordera ficticia
- No sigue instrucciones, no termina las tareas
- Dificultad para organizarse
- Evita tareas que requieren esfuerzo continuado
- Olvida y pierde cosas necesarias para su actividad
- Fácil distracción por estímulos externos
- Olvidadizo en las actividades diarias

ORIENTACIÓN CLÍNICA
Se evalúan dispositivos básicos de aprendizaje, desempeño escolar y social, los
niveles de lenguaje y las habilidades comunicativas.

ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 28 de 34


 Alcance: La intervención fonoaudiológica se realiza de manera grupal e
intramural, el trabajo lo realiza el padre o madre co-terapeuta bajo la
orientación y supervisión del terapeuta, el trabajo se hace con usuarios de
0 a 10 años, de bajos recursos económicos y con pocas posibilidades de
acceder a otro espacio terapéutico. Cuando el usuario llega al consultorio,
se da la instrucción del ejercicio que se va a realizar, se provee el material
necesario, se da la indicación al co-treapeuta que debe estar atenta con el
material de trabajo, con la forma de dar la instrucción y compartir
información con el usuario.
 Plan de tratamiento
- Favorecer procesos atencionales
- Incentivar el desempeño comunicativo.
- Trabajar la motivación en la ejecución de tareas.
- Estimular el nivel pragmático del lenguaje.
- Trabajar la tolerancia a estímulos y a tiempo en la ejecución de
tareas.
 Indicaciones
- Dar instrucciones claras y precisas.
- Enseñar a planificar el tiempo.
- Crear espacios de trabajo que favorezcan los procesos
atencionales.
- Enriquecer las interacciones comunicativas.

EQUIPOS DE DOTACIÓN
 Laminas.
 Recordatorios terapéuticos.
 Rompecabezas.
 Juegos de memoria.
 Actividades de asociación visual y auditiva.

INDICADORES DE LOGRO
 Mayor atención en la ejecución de actividades.
 Procesos de memoria y concentración que favorezcan el desempeño
escolar.
 Mayor tolerancia al trabajo en mesa.

RIESGOS
 Que el usuario se distraiga con estímulos externos.
 Que el escolar se sienta saturado con la actividad propuesta.

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 29 de 34


 Sobreetimulacion del menor.

FACTORES DISPARADORES DE RIESGO


 Descuido del co-teapeuta en las indicaciones dadas por el terapeuta.
 Ambiente de trabajo saturado de estímulos auditivos y visuales.
 Trabajo con un contenido terapéutico desconocido para el usuario.

CONTROL DE LOS FACTORES DISPARADORES DE RIESGO


 El co-terapeuta siempre debe estar junto al usuario durante la terapia.
 Contar con un espacio físico tranquilo y libre de estímulos negativos.
 Explicar al usuario lo que se va trabajar y motivarlo a entrar en contacto
con el material de trabajo.

INDICADORES DEL MONITOREO


Registro de riesgos ocurridos frente al numero de menores atendidos con
Trastorno por déficit de atención. (Formato de riesgos)

X. TRASTORNO EN LA INGESTA DE ALIMENTOS - DISFAGIA


La disfagia se define como la sensación de dificultad en el paso del bolo
alimentario durante el acto de la deglución. Se puede clasificar según la fase de
la deglución que se encuentre alterada:
 Disfagia oral: Principales características; cierre labial ineficiente, derrame
de alimento, sensibilidad y tensión oral reducida.
 Disfagia faríngea: Principales características; deglución faríngea ausente,
cierre velofaringeo ineficiente, cierre laríngeo reducido, peristaltismo
laríngeo reducido, regurgitación nasal.
 Disfagia esofágica: principales características mecánicas: Estenosis
inflamatoria y postinflamatoria , Neoplasias, Membranas y anillos
esofágicos, Cuerpo extraño, Masas mediastínicas, Compresión vascular,
Compresión vertebral (osteofitos, alteraciones esqueléticas)

Otros términos referidos a conceptos diferentes que no deben confundirse con la


disfagia son:
 Odinofagia: sensación de dolor que se produce durante la deglución.
 Globo faríngeo o sensación de nudo en la garganta, generalmente no
relacionada con la ingesta. No impide la deglución ni se asocia a disfagia.
 Fagofobia: rechazo a deglutir alimentos.
 Xerostomía: boca seca.

ORIENTACIÓN DIAGNOSTICA

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 30 de 34


 Dificultad inmediata para deglutir.
 Degluciones repetitivas e insuficientes.
 Episodios de Tos.
 Episodios de Atragantamiento.
 Episodios de Regurgitación nasal.
 Inicio retrasado del reflejo de deglución.
 Sensaciones de dolor al deglutir.

ORIENTACIÓN CLÍNICA
Se evalúan las estructuras mecánicas fijas y móviles de los husos y músculos de
la cara, respiración y sistema digestivo alto, así como el proceso de ingesta de
alimentos y el manejo de utensilios.

ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA
 Alcance: La intervención fonoaudiológica se realiza de manera grupal e
intramural, el trabajo lo realiza el padre o madre co-terapeuta bajo la
orientación y supervisión del terapeuta, el trabajo se hace con usuarios de
0 a 10 años, de bajos recursos económicos y con pocas posibilidades de
acceder a otro espacio terapéutico. Cuando el usuario llega al consultorio,
se da la instrucción del ejercicio que se va a realizar, se provee el material
necesario, se da la indicación al co-treapeuta que debe estar atenta con el
material de trabajo, con la forma de dar la instrucción y compartir
información con el usuario.
 Plan de tratamiento
- Estimulación de reflejos orales ausentes e inhibición de los reflejos
patológicos.
- Trabajar sensibilidad intra y peri oral.
- Incrementar tono y fuerza de labios y lengua así como ejercitación
de estos.
- Mejorar el proceso de respiración y masticación.
- Realizar ejercicios de propulsión del bolo alimenticio.
- Estimulación Faríngea profunda con ejercitación integrada:
Isométricos (Posturales, De cabeza y cuello, De brazos, De cinturón
escapular, De lengua, De mejillas, De labios), Resistencia y
funcionalidad (Lengua y velo, Base de lengua y epiglotis).
- Trabajo integrado en boca, faringe, laringe y pulmones.
- Trabajo vocálico para incremento de resistencia glótica.
- Maniobras facilitadoras de la deglución:
 Deglución supra-glótica

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 31 de 34


 Maniobra de Mendelson
 Trago super-supraglotico
 Trago Forzado
 Rotación de la cabeza
 Barbilla hacia abajo
 Cabeza hacia atrás
 Cabeza inclinada hacia el lado: En disfunción unilateral.
 Acostado de lado con la cabeza levantada
- Técnicas facilitadoras: Biofeedback, Estimulación térmica/ Táctil,
Estimulación gustativa.
 Indicaciones
- Dar instrucciones claras y precisas.
- Crear espacios de trabajo que favorezcan los procesos de
alimentación y el espacio de entrenamiento en las técnicas.
EQUIPOS DE DOTACIÓN
 Guantes.
 Aceite mineral.
 Cauchos ortodonticos.
 Algodones odontológicos.
 Bajalenguas.
 Guia lenguas.
 Gasas.
 Hielo.

INDICADORES DE LOGRO
 El usuario no presenta episodios de atragantamiento, tos, regurgitación
nasal o atoro.
 El usuario no presenta derrame a la hora de comer.
 Usuario sube de peso en comparación al peso inicial.

RIESGOS
 Que el usuario se fatigue con los ejercicios respiratorios y de masticación.
 Rechazo a los estímulos puestos en boca.
 Que el niño se lastime con el material de trabajo.

FACTORES DISPARADORES DE RIESGO


 Descuido del co-teapeuta en las indicaciones dadas por el terapeuta.
 Trabajo con un contenido terapéutico desconocido para el usuario.
 No tener en cuenta el nivel de sensibilidad del usuario.

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 32 de 34


CONTROL DE LOS FACTORES DISPARADORES DE RIESGO
 El co-terapeuta siempre debe estar junto al usuario durante la terapia.
 Contar con un espacio físico tranquilo y libre de estímulos negativos.
 Explicar al usuario lo que se va trabajar y motivarlo a entrar en contacto
con el material de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Texto basado en el manual de procedimientos de Fonoaudiología año 2011.

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 33 de 34


 TELLEZ CHIVATA, Luis Eduardo. Ejercicios correctivos para el aprendizaje. Guía
practica para educadores y padres de familia. Pereira, Agosto 1992.
 BOSCH GALCERAN, Laura. Evaluación fonológica del habla infantil. Editorial
Masson. Barcelona 2004.
 WOLFGANG, Bigenzahn. Disfunciones orofaciales en la Infancia. Diagnóstico,
Terapia miofuncional y logopedia. ARS MÉDICA. 2004.
 PASCUAL GARCÍA, Pilar El manejo de las dislalias. En la Dislalia. Naturaleza,
diagnóstico y rehabilitación. Ed. CEPE S.A. Madrid, 1985.
 MONSERRAT Bernabeum. Disfagia Neurogena: Evaluación y tratamiento.
 BLEECKX D. DISFAGIA. Evaluación y Reeducación de los trastornos de la
Deglución. CD ROM
 LOGEMAN Jerilyn. Evaluation and Treatment of swallowing disorders. Clínicas
de Disfagia.1993.

SMLC: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE FONOAUDIOLOGIA Página 34 de 34

También podría gustarte