Está en la página 1de 12

RESUMEN POR CAPÍTULOS DEL CONTRATO SOCIAL DE JEAN-JACQUES

ROUSSEAU

Curso:

11.B

MAYO 15/ 2002

JEAN-JACQUES

ROUSSEAU

Du contrat social ou Principes

du Droit politique.

Del contrato social o principios de derecho político.

1. DEL CONTRATO SOCIAL. Resumen._________________ pag 3

 primer libro__________________________________pag 3-5

 Segundo libro________________________________pag 6-7

 Tercer libro__________________________________pag 8-11

 Cuarto libro__________________________________pag 12-13

2. ANÁLISIS DEL CONTRATO SOCIAL__________________ pag 14

3. CONCLUSIÓN.___________________________________ pag 15

+Valor actual del contrato social._____________________ pag 15

+Valoración personal.______________________________pag 16

4. BIBLIOGRAFÍA.___________________________________pag 17

.3.- Resumen:"Del contrato social o Principios de derecho político".

LIBRO PRIMERO
"Quiero averiguar si puede haber en el orden civil alguna regla de administración
legítima y segura tomando a los hombres tal como son y las leyes tal como
pueden ser......."

Capitulo I: Tema de este primer libro.

"El hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra
encadenado" Nos quiere decir que cada hombre tiene derechos, entre ellos el
principal es, el derecho a nacer libres para ser libres, no debe ser obligado a
perder su libertad, donde lo mas sagrado para una sociedad, es el orden como
principio natural.

Capitulo II: De las primeras sociedades.

La familia es el primer núcleo de una sociedad, naturalmente formada por ideas


políticas haciendo énfasis con los hijos, los hijos pueden mantener juntos a sus
padres mientras lo necesiten o por voluntad propia.

Tomamos a la familia como base principal de una sociedad.

Capitulo III: Del derecho del más fuerte.

El más fuerte no posee la fuerza suficiente como para ser siempre el señor si no
transforma la obediencia en derecho y la fuerza en saber.

Nadie posee fuerza mayor física. El derecho es lo que adquiere el hombre para
obedecer poderes legítimos.

Capitulo IV: De la esclavitud.

La naturaleza no produce derechos porque existen convenciones fundamentadas


sobre una autoridad legitima. Cuando se cometen actos ilegítimos se pierde
libertad y también se anula la cualidad de ser hombres.

Si esto llegara a ocurrir es porque hay un mal manejo social y hay desacuerdos
entre pueblos desintegrados a una sociedad formada, la llamada guerra, donde
hay distintos elementos de lucha. Pero no podríamos ir contra un Estado sin
maltratar a ningún hombre, debido a esto el derecho a la esclavitud nos resulta
contradictorio , con decir que fuera legitimo.

Capitulo V: De cómo es preciso elevarse siempre a una primera convención.

La convención es la ley de la pluralidad fijada en los sufragios, vemos que debido


a ella se da el hecho de una minoría a vivir sometida a una mayoría por obligación.
Aunque no podríamos comparar el hecho de un pueblo que se somete a su jefe,
sin antes a ver tenido un convenio.
Capitulo VI: Del pacto social.

Deduciendo todo lo anterior, como los hombres no pueden crear nuevas fuerzas,
lo mejor es unir las que tienen para conservar un solo movimiento llamado Pacto
Social., logrando como finalidad una asociación que proteja los derechos de
cualquier ciudadano y los bienes en común. Claro esta uno uniéndose a todos
para obedecer, pero también siendo libre.

¿Cuál es su finalidad?: "Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja


de toda fuerza común a la persona y a los bienes de cada asociado, y por virtud
de la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y quede tan
libre como antes".

Capitulo VII: Del Soberano.

Cada miembro de una sociedad adquiere voluntad para actuar sobre la


inconformidad, pero la deliberación puede obligarle a mantener un respeto hacia el
soberano.

Para que el pacto social no sea en vano, se da un compromiso de fuerza, para


que no se niegue la voluntad de un pueblo., porque seria obligado por fuerza
mayor y por todo un grupo de normas y valores y se le obligara a ser libre.

Capitulo VIII: Del Estado civil.

El Estado como propiedad civil que valora al hombre como dueño de si mismo,
aunque el hombre pierde debido al contrato social es la libertad natural, ganando
la libertad civil y lo convierte en dueño de todo lo que posee.

Capitulo IX: Del dominio real.

Cada miembro de una sociedad se adapta a ella en el debido momento que se


forma, pero la posesión publica es mas fuerte. El estado pasa a ser dueño de
todos los bienes debido a que existe el llamado: Pacto Social donde le da derecho
a todo individuo, en lo que le sea necesario o en lo que necesite.

LIBRO SEGUNDO

Capitulo I: La soberanía es inalienable.

Encontramos como principio fundamental a la voluntad general, que puede dirigir a


través de grandes fuerzas al Estado. La soberanía nunca podrá volverse ajena a
la voluntad de todo un pueblo. Para que el pueblo no pierda la condición de serlo,
no puede estar sometido solo a las leyes del soberano, al contrario porque se
acabaría con el valor político.
Capitulo II: La soberanía es indivisible.

Los políticos no pueden dividir la soberanía, solo toman poderes que se les
asignan. Pero al unir fuerzas de voluntad se crean valores sobre ella.

Aunque para algunos autores la soberanía es oscura y han creado el absolutismo.


Aunque con la verdad no solo se llega a lo lucrativo, pero ningún pueblo da
embajadas ni otros hechos, por como esta conformada la sociedad, esto le
corresponde al Estado,

Capitulo III: Sobre si la voluntad general puede errar.

"...nunca se corrompe al pueblo; pero frecuentemente se le engaña, y solamente


entonces parece querer lo malo" Sobre la voluntad general se puede herrar. Con
gran frecuencia se engaña al pueblo pero sin aceptar que se quisiera lo malo

Capitulo IV: De los límites del poder soberano.

El pacto social iguala las condiciones de vida del hombre. Apoyado por la voluntad
general, se convierte en un derecho sagrado he intransferible teniendo como base
las convenciones generales.

Capitulo V: Del derecho de vida y de muerte.

No hay malvado que no pueda hacer alguna cosa buena. No se tiene derecho a
dar muerte, ni para ejemplo, sino a quien no pueda dejar vivir sin peligro.

"...siento que mi corazón murmura y detiene mi pluma; dejemos estas cuestiones


para que las discuta el hombre justo..."

No existe ningún derecho a dar muerte, porque le hombre merece esa libertad a la
vida que busca constantemente para que reine la justicia sobre el.

Capitulo VI: De la ley.

Aquí se fundamenta la razón, porque en la ley existen privilegios, pero no pueden


ser dados a nadie de manera especial. El estado es: un conjunto de leyes, regidos
por un interés primordial, llamado gobierno “Republicano”

Capitulo VII: Del legislador.

"En el nacimiento de las sociedades son los jefes de la república los que hacen la
institución; después es la institución la que hace a los jefes de la república..." Lo
que nos quiere decir eso es que cuando nace una sociedad, esta, esta instituida
por jefes para después hacerlos de una manera legible, y por ejercer todos sus
derechos.
Capítulos VIII, IX, X: Del pueblo.

Si miramos desde el punto de vista, cuando redactamos leyes con el fin de buscar
un logro común, entre un territorio grande o pequeño, lo importante es el orden
social que se le de para lograr la paz completa.

Capitulo XI: De los diversos sistemas de legislación.

El mayor bien de un Estado se reduce a la libertad y a la igualdad, una no se


entiende sin otra. Lo que hace la constitución de un Estado verdaderamente sólida
y duradera es que la conveniencia sea totalmente observada. Lo que quiero decir
con esto es que para el bienestar de un estado duradero, esta debe estar ligada a
la libertad y a la igualdad para hacer mas factible la constitución de sus sistemas
legislativos.

Capitulo XII: División de las leyes.

Hay una relación de todo, ya que el hombre depende de una ciudad. Pero
que busque independencia de los demás, ayudando así a establecer y a
cumplir, leyes criminales, pero sin olvidar las leyes políticas, que son la base
fundamental de un Estado.

LIBRO TERCERO

Capitulo I: Del gobierno en general.

Del gobierno en general, la voluntad de poder esta basada en los poderes


legislativo y ejecutivo. Legislativo perteneciente al pueblo y Ejecutivo a una gran
generalidad, estas acciones se convierten en leyes por cumplir.

El gobierno como un legitimo poder ejecutivo debe de ser valiente para poder
manejar un pueblo numeroso

Capitulo II: Del principio que constituye las diversas formas de gobierno.

Cuando el cuerpo magistrado se halla compuesto por uno o mas miembros, la


soberanía es mayor en cuanto mas grande sea el pueblo cuando hay una fuerza
compuesta por personas, Le queda menos al gobierno para obrar sobre el pueblo.

En una legislación perfecta. La voluntad individual o en particular pasa a ser nula,


ya que reina el sentido de soberanía dominante. De acuerdo al orden natural, si
estas voluntades están unidas, existe mas actividad.
Capitulo III: División de los gobiernos.

Cuando el soberano entrega las funciones de su gobierno a todo un pueblo, a esto


se le da el nombre de democracia. Si el numero de ciudadanos es mayor al del
magistrado, se les denomina aristocracia.

Si el poder esta dirigido por un solo representante se llama monarquía.

Siempre en cada época se ha hablado de cualquiera de estas formas de manejo


de el pero sin poder llegar a una sutil conclusión de cual sea la mejor.

Capitulo IV: De la democracia.

Quien ejecuta la ley es quien la hace constituyendo al poder legislativo con el


poder ejecutivo.

No es buena la idea la anterior, porque se pueden imponer, intereses partículas


sobre los públicos, el pueblo debe armarse de valor constante para luchar por sus
objetivos.

Capitulo V: De la aristocracia.

Soberanía y gobierno son fuerzas distintas, si recordamos nuestras primeras


sociedades, eran gobernadas aristocráticamente. Conocemos la aristocracia
natural, electiva, hereditaria. Pero vemos que ante todo necesitamos de un buen
orden natural. Porque con palabras sabias se gobierna mejor a una multitud. El
gobierno popular da exigencias de moderación a los ricos un sentido de igualdad,
pero a los pobres los conlleva a una conformidad quedando sin ningún valor lo que
es la igualdad.

Capitulo VI: De la monarquía

Hemos considerado al príncipe como una persona moral y colectiva, unida por la
fuerza de las leyes y depositaria del poder ejecutivo. En esta administración un
individuo representa a un ser colectivo. Así la voluntad del pueblo y la voluntad del
príncipe y la fuerza pública del Estado y la fuerza particular del gobierno, todo
responde al mismo móvil, todo marcha hacia el mismo fin.

Mas si no hay gobierno que tenga más vigor, no hay otro en el que la voluntad
particular tenga tanto imperio y domine más fácilmente a los demás; todo marcha
al mismo fin, es cierto, pero ese fin no es el de la felicidad pública.
Capitulo VII: De los gobiernos mixtos.

Es preciso saber: que no existe ningún gobierno simple ya que esta formado por
magistrados y en el popular hay un jefe, pero si el poder ejecutivo no esta unido
dependientemente, aparece la división del gobierno.

Capitulo VIII: De cómo toda forma de gobierno no es apta para todos los
países.

Los pueblos no logran encontrar sus principios de libertad, ya que el estado


publico consume, pero los hombres trabajan para la subsistencia del Estado.
También depende de la productividad que de sus tierras de acuerdo a la
democracia se cree como el medio menos dañado, que puede perjudicarle a un
pueblo, porque al contrario le da validez a sus derechos.

Capitulo IX: De los rasgos de un buen gobierno.

Para decir si existe un buen gobierno, hay que observar el manejo con el pueblo
así desciframos si esta mal o bien gobernado. Si hay asociación constante hay
crecimiento prósperos y natural y esto hace que los ciudadanos puedan producir
mejor.

Capitulo X: De los abusos del gobierno y de su inclinación a degenerar.

Como la fuerza particular de voluntad actúa contra la general se produce un


criterio hacia el soberano alterando la constitución, en un determinado Espacio de
tiempo se rompe el pacto social.

Capitulo XI: De la muerte del cuerpo político.

¿Que gobierno puede tener la esperanza de vivir eternamente si Roma y Esparta


han perecido? No existe esperanza alguna que nos pueda señalar que un
gobierno pueda durar eternamente> Se puede comparar con el cuerpo del hombre
que cuando empieza a nacer, crea la destrucción a la estructura de alargar la vida.
Todo principio de vida política esta en la autoridad de la soberanía.

Capítulos XII, XIII, XIV: Cómo se mantiene la autoridad soberana.

El soberano consta del poder legislativo para poder. Surgir por medio de leyes.
Para obrar pero el pueblo, debe de estar reunido, en antiguas civilizaciones, se
cuenta que no pasaba mucho tiempo sin que el pueblo se reuniera a expresar sus
causas, de ambos lados deben haber tiempo para asambleas. Poner en igual y
buenas condiciones a cada rincón del territorio, así se puede ver un Estado muy
bien gobernado.
Capitulo XV: De los diputados o representantes.

Si deja que el interés privado prevalezca sobre el publico los cuidadnos se dan a
la tarea de servir con el bolsillo. Mas no de mostrar a la persona que es. El ,puede
sufrir gobierno una ruina cuando hay abuso y no se quiere a la patria cuando hay
desacuerdos. Aquí aparecen los diputados.

La soberanía debe estar representada por voluntad general, pero es difícil llegar a
ser demostrada.

Capitulo XVI: La institución del gobierno no es un contrato.

Si fuese posible que el soberano mantuviese el poder ejecutivo, el derecho y el


hecho estarían confundidos de tal modo que no se sabría decir lo que es ley y lo
que no lo es; y el cuerpo político se desnaturalizaría.

Muchos han querido hacer ver que este contrato es un pacto entre el pueblo y sus
representantes, por el cual, unos se obligan a mandar y la otros a obedecer. Pero
la autoridad suprema no puede modificarse ni enajenarse; limitarla es destruirla.

No hay más que un contrato en el Estado, el de asociación.

Capitulo XVII: De la institución del gobierno.

El soberano constituye el gobierno, volviéndolo institución de ley. El pueblo


nombra jefes que lo representaran ante el gobierno, donde surge la democracia
como una gran voluntad.

Capitulo XVIII: Medios de prevenir las usurpaciones del gobierno.

La institución que instruye a un gobierno no es un “Contrato” solo es la ley en el


poder ejecutivo que no puede ser dueño del pueblo, solo quienes le sirven a
reuniones, asambleas generales son los que lo ayudan a prevenir abusos de
gobierno, y ayudan a legitimar el acuerdo de los ciudadanos.

LIBRO CUARTO

Capitulo I: La voluntad general es indestructible.

Para el logro de un bienestar social, deben haber hombres unidos con una gran
voluntad de expresión, para obtener un bien común sin permitir que el Estado
prevalezca. Si el interés privado o común llegara a encontrar oposición, el estado
no sobre vive, iría a la total ruina, aunque la voluntad general no este constancia,
porque existen otras actuando por encima de ellas.
Capitulo II: De los sufragios.

Si hay unidad unilateral existe una libertad de expresión hacia la voluntad general.
La Asociación civil es el acuerdo mas común al pacto social voluntario. Deben
coincidir las ideas de voluntad general, con el pluralismo de lo contrario se pierde
la libertad.

Capitulo III: De las elecciones.

En cuanto a ellas todo es cuestión de elección y suerte, así en nuestra democracia


se manejen principios de orden, justicia y lealtad ya que se pudo haber elegido por
fortuna y aun hay términos de diferencia, a esto se le puede agregar: si hubo o no
una buena democracia.

Capitulo IV: De los comicios romanos.

En los pueblos Romanos existieron tribus organizadas de igual manera, pero al


dividirse tomaron el nombre de comicios.

Capitulo V: Del tribunado.

Cuando no hay un establecimiento proporcional de gran exactitud por el cual esta


constituido el estado, puede causar alteraciones en esta relación. Aquí nace una
nieva institución llamada tribunado, esta ayuda a conservar derechos de ley al
poder legislativo

Capitulo VI: De la dictadura.

Si existe inflexibilidad de leyes, esto perjudica y causa la crisis a un Estado. Si el


problema se deriva de pocos miembros no hay alteración de abuso de ley, pero si
la administración. Pero si las leyes se convierten en obstáculos indivisibles, llega a
nombrarse una autoridad suprema haciendo callar la ley y suspendiendo dicha
autoridad que tiene la soberanía sobre un Estado.

Capitulo VII: De la censura.

Dado a que la voluntad general esta regida por leyes, el juicio publico se da hacer
por censura. El pueblo presenta sus opiniones dando nacimiento a una
constitución. La ley no corrige las costumbres solo la legislación las hace nacer,
pero si esta sufre debilitación, hay un degenero de costumbres, pero el juicio de
censura no podrá hacer lo que la voluntad de fuerza de ley ha hecho.
Capitulo VIII: De la religión civil.

En la antigua sociedad encontramos hombres que al comienzo no tuvieron sino


reyes, dioses y gobierno teocrático. Aquí se necesita de valerosas ideas para
acogerse a un señor y tomarlo como signo de alabanza sin perder aquella libertad
de pensamiento, y decir que de esa manera se vive feliz.

Capitulo IX: Conclusión.

Al haber constituido todos los principios políticos bajo la libertad de expresión,


para formar un Estado en armonía y teniendo en cuenta las necesidades básicas
de sus gentes internas y externas, aunque todo comprende para llegar a un
objetivo común muy grande y concluir la sana idea de llegar a cumplir todas las
metas, basadas en proyectos de ley legisladas por poderes y dándole un gran
valor al derecho que nos pertenece como ciudadanos naturales de un Estado,
cuyas ideas están organizadas en fundamentos esenciales para un manejo social
digno, dando cumplimiento a los deberes y derechos que nos corresponden como
legitimas personas.

4.- Análisis del contrato social.

El contrato social, es la base fundamental que se rige al gobierno y también al


pueblo, porque hay un común acuerdo de ambos lados. En el encontramos
valores irrevocables he intransferibles.

Hay acuerdos de justicia de la ley para el pueblo y el Estado. En los capítulos de


los cuatro libros nos damos cuenta de la importancia de este pacto social que al
no cumplirlos convertiría a esta sociedad, una sociedad llena de conflictos.

Para poder hacer un análisis mas profundo tomamos la palabras de Roseau, y nos
da la seguridad de poder sentirnos libres, aunque tengamos que cumplir normas,
deberes, con el Estado y gobierno. Esto nos conlleva a encontrarnos con nuestras
Propia ley, y también cumplir y expresar su inconformidad. También como
ciudadanos podemos ser participes en las concepciones organizadas a un logro
común.

La republica es un Estado regido por leyes de un gran interés publico y


generalizados por justicia para todos.

5.- Conclusión.

+VALOR ACTUAL DEL CONTRATO SOCIAL+

En la actualidad, se mira este contrato social como base, pero a veces se es


violado por el ciudadano que se niega a obedecer ordenes del gobierno( estado) o
al contrario desde el gobierno. Con un mal manejo , hace que el pueblo tengan
ideas contrarias y hayan desacuerdos entre pueblos. Pero como esta escrito en el,
es difícil luchar un Estado contra otro sin tener que involucrar a sus hombres, y
que además estos no trabajen ni produzcan. Es absurdo creerlo porque la
producción esta basada en la forma como se maneje la sociedad de consumo.

E la actualidad parece que se hubiera olvidado algunas partes de este Contrato


Social, porque todos los días vemos violaciones de los derechos que como
hombres nos corresponde, y que a veces hay hechos donde la ley es nula porque
todo queda en la impunidad. A esto se le debería dar un buen manejo desde el
criterio político, social actuando bajo medidas de justicia y soberanía. Si hacemos
esto le podríamos dar un valor actual al contrato social de autenticidad y se
lograría la armonía total para la sociedad.

VALORACIÓN PERSONAL

 Al contrato social le podemos dar un valor personal siempre y cuando


estemos regidos por el, y si en nuestro gobierno se le ha dado ese valor
que contiene.

 Con el contrato social se han cumplido sus ideas y con el se han creado
instituciones de poder político social.

 Es importante saber que nacemos libres, pero podemos llegar a perder


nuestra libertad cuando otros la toman.

 El pueblo puede ser representado por sus lideres ante un Estado y tomar
iniciativas dentro de su propia autonomía.

 Es normal si como miembros de una comunidad nos sentimos atados ya


que es por ley.

 Nuestro gran deber es de encontrar nuestra propia libertad aunque existan


desacuerdos, entre hombres y sociedades.

 Nos basamos en el Contrato Social y encontramos que este seria talvez el


medio donde nos encontramos libres por naturaleza, pero que también
existen convenciones que nos rige a través de las distintas formas de
gobierno. Pero vemos que aquí reina la fuerza de voluntad general como el
valor importante de cualquier lado que se le mire.

CONTRATO SOCIAL:

 Unión de ideas para regir un gobierno eficaz.

 Ideas para la constitución entre los poderes que nos dirigen, obligaciones
para con el Estado, gobierno y una sociedad digna y pacifista.

También podría gustarte