Está en la página 1de 14

Educación Cívica Compendio de Letras II–E

CAPÍTULO

I. CARACTERÍSTICAS
• El Poder Legislativo reside en el Congreso, consta de cámara única y está integrada por 120 congresistas que constituyen
el Pleno, elegidos por un período de 05 años mediante proceso electoral. El Pleno del Congreso es la máxima
Asamblea deliberativa del Congreso.
• Los congresistas representan a la nación.
• No están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación.
• El cargo de congresistas es incompatible con el ejercicio de cualquier otra función pública, excepto la de Ministro de
Estado.
• El mandato legislativo es irrenunciable.
• Las sanciones disciplinarias que impone el Congreso a los congresistas y que impliquen la suspensión de sus funciones
no pueden exceder de 120 días de legislatura.
• El Presidente de la República está facultado por la Constitución Política del Perú y el Reglamento del Congreso para
disolver el Congreso sólo cuando éste haya negado la confianza a dos Consejos de Ministros.
• Sólo el Presidente del Congreso puede autorizar el ingreso de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional al recinto del
parlamento.

II. REQUISITOS PARA POSTULAR AL CONGRESO


1. Ser peruano de nacimiento.
2. Haber cumplido 25 años de edad.
3. Gozar del derecho de sufragio.
4. Estar inscrito en el RENIEC.

III. PERÍODO DE FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO (LEGISLATURA)


• El Período Parlamentario
Es el tiempo de duración del mandato constitucional de los representantes ante el Poder Legislativo, como se puede
apreciar en un párrafo del artículo 90 de la actual Constitución Política del Perú, que dice:
“El Congreso se elige por un período de cinco años mediante un proceso electoral organizado conforme a ley”. Ahora
dentro de este período parlamentario van a existir los períodos de sesiones en los diversos ámbitos de la organización
parlamentaria que tiene el Congreso de la República.

• Los Períodos de Sesiones


Los períodos de sesiones se pueden conceptualizar como el tiempo ilimitado dentro del cual se reune los representantes
ante el Poder Legislativo en sesiones abiertas o cerradas, ordinarias o extraordinarias. El parlamento peruano tiene tres
tipos de períodos de sesiones: período anual de sesiones, período ordinario de sesiones y período extraordinario
de sesiones.
1 . Período anual de sesiones, que comprende desde el 27 de julio de un año hasta el 26 de julio del siguiente año.
Se toma el 27 de julio porque es el inicio de un período parlamentario. Por lo tanto un período parlamentario está
conformado por cinco períodos anuales de sesiones.

2 . Períodos ordinarios de sesiones, son aquellas divisiones del período anual de sesiones en dos períodos o
legislaturas. La primera que se inicia el 27 de julio y termina el 15 de diciembre y la segunda empieza el 01 de marzo
del siguiente año y termina el 15 de junio.

3 . Período de sesiones extraordinarias, que como lo indica su nombre son sesiones que se realizan en períodos
anteriores o posteriores a los períodos ordinarios de sesiones o en fechas no programadas de las sesiones del Pleno.
Son convocadas por el Presidente de la República.

157
Compendio de Letras II– E Educación Cívica

IV. LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO


El Reglamento del Congreso señala el rol de la Comisión Permanente durante el funcionamiento ordinario del Congreso,
durante el receso y en el período de disolución del Parlamento. Esta Comisión está presidida por el Presidente del
Congreso e integrada por no menos de 20 congresistas y no más de 30 elegidos por el pleno del Congreso.

Atribuciones de la Comisión Permanente


1. Designar al Contralor General a propuesta del Presidente de la República.
2. Ejercitar la delegación de facultades legislativas que el Congreso le otorgue.
3. Ratificar la designación del Presidente del BCR y del SBS.
4. Aprobar los créditos suplementarios y las transferencias y habilitaciones del presupuesto, durante el receso
parlamentario.
Le corresponde acusar a las autoridades y funcionarios del Estado por infracción de la Constitución o delitos cometidos
en el ejercicio de sus funciones. Esta comisión no puede ser disuelta por el Presidente de la República.

V. ATRIBUCIONES DEL CONGRESO


1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.
2. Velar por el respeto de la constitución y de las leyes y disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad
de los infractores.
3. Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución.
4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General de la República.
5. Autorizar empréstitos, conforme la Constitución.
6. Ejercer el derecho de Amnistía.
7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Ejecutivo.
8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que no afecte,
en forma alguna la soberanía nacional.
9. Autorizar al Presidente de la República a salir del País.

VI. DELEGACIÓN DE FACULTADES LEGISLATIVAS


“El Congreso puede delegar al Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos legislativos, sobre materia
específica y por el plazo determinado establecidos en la ley autoritativa.
No pueden delegarse las materias que son indelegables a la Comisión Permanente.
Los decretos legislativos están sometidos, en cuanto a su promulgación, publicación, vigencia y efectos, a las mismas
normas que rigen para la ley.
El Presidente de la República da cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente de cada decreto legislativo.

Pregunta Desarrollada Pregunta por desarrollar

1. Defina Poder Legislativo 1. ¿Explique quienes son peruanos por nacimiento?

Sustentación: Sustentación:
El Poder Legislativo es uno de los tres poderes del
Estado, que se encarga de crear, modificar, interpretar ...............................................................................
y derogar leyes, se encarga también de cumplir con la
función de fiscalizadora y el control político. ...............................................................................
El Poder Legislativo consta de cámara única, está
conformada por 120 congresistas, los cuales son ...............................................................................
elegidos por el pueblo por un período de cinco años.
No están sujetos a mandato imperativo ni período de
5 años. No están sujetos a mandato imperativo ni ...............................................................................
interpelación.
...............................................................................

158
Educación Cívica Compendio de Letras II–E

1. Es la máxima asamblea deliberativa del Congreso: 8. La convocatoria a legislatura extraordinaria es


atribución del
A) la comisión dictaminadora
B) el Pleno del Congreso A) Congreso.
C) la mesa directiva B) Presidente del Consejo de Ministros.
D) la presidencia del Congreso C) Presidente del Congreso.
E) el Consejo Directivo D) Presidente de la República.
E) Jurado Nacional de Elecciones.
2. El Congreso peruano está conformado por:
9. Son sesiones que se realiza en períodos anteriores o
A) dos cámaras
posteriores a los períodos ordinarios de sesiones.
B) una cámara
C) tres cámaras
A) sesiones ordinarias
D) cuatro cámaras
E) una cámara y una comisión dictaminadora. B) sesiones anuales
C) sesiones especiales
3. Es el nombre con el cual se le designa al período en el D) sesiones multianuales
cual el Congreso no se encuentra legislando: E) sesiones extraordinarias

A) receso parlamentario 1 0 . Señale cual no es una atribución del congreso


B) descanso
C) vacaciones A) dar leyes y resoluciones legislativas
D) interregno B) aprobar el presupuesto
E) disolución C) negociar los empréstitos
D) ejercer el derecho de Amnistía
4. Los peruanos que deseen representar al pueblo ante E) autorizar empréstitos
el poder legislativo, deben tener
1 1 . Con respecto al Congreso, marque lo incorrecto:
A) 25 años. B) 30 años.
C) 35 años. D) 40 años. A) el Presidente está facultado para disolver el
E) 45 años. Congreso
B) no se puede disolver el Congreso en el último año
5. Al período de que se reune el Congreso se le conoce
de su mandato
con el nombre de
C) la comisión permanente mantiene sus funciones
aún disuelto el Congreso
A) Congreso. B) Legislatura.
D) bajo estado de sitio no puede ser disuelto el
C) Comisión. D) Pleno
Congreso
E) Consejo.
E) por ningún motivo debe ser disuelto el Congreso.
6. El grupo de parlamentarios instituidos en el
Reglamento del Congreso, no puede ser disuelto por 1 2 . El período anual de sesiones se inicia el ..................
el Presidente de la República. de un año.

A) la comisión dictaminadora A) 28 de julio


B) la comisión de investigación B) 27 de julio
C) la comisión especial C) 26 de julio
D) la comisión permanente D) 01 de enero
E) la comisión ordinaria E) 31 de diciembre.

7. La comisión que asume las funciones legislativas 1 3 . Las salidas al exterior de nuestro Presidente son
cuando el pleno está en receso parlamentario. autorizados por

A) comisión de trabajo A) el Congreso


B) comisión de investigación B) la Comisión Permanente
C) comisión dictaminadora C) el Estado
D) comisión permanente
D) el Poder Judicial
E) comisión ordinaria
E) el Consejo de Ministros.

159
Compendio de Letras II– E Educación Cívica

1 4 . Los congresistas representan: 1 8 . ¿En qué caso, el Congreso puede delegar en el Poder
Ejecutivo la facultad de legislar?
A) al Gobierno
B) al Estado A) por necesidad de un decreto de urgencia
C) a la democracia B) por mandato expreso del parlamento y a solicitud
D) a la Nación del Congreso
E) al poder. C) sobre materias específicas y vía de legación de
facultades por decreto legislativo
1 5 . El período parlamentario está conformado por D) por solicitud del Presidente de la República
.................. períodos anuales de sesiones. E) más de una es correcta.

A) cuatro B) cinco 1 9 . Durante el receso del Congreso, ¿qué entidad es la


C) seis D) tres que suple la actividad del Poder Legislativo?
E) dos
A) la Corte Suprema de la República
1 6 . ¿Cuál es la edad mínima para ser congresista en el B) el Consejo de Ministros
Perú? C) la Comisión Permanente
D) la Comisión de Constitución del Congreso
A) 35 años B) 18 años E) la Comisión Investigadora del Congreso.
C) 21 años D) 25 años
E) 23 años 2 0 . Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no pueden
ingresar al recinto del Congreso sino con autorización
1 7 . Señale la proposición incorrecta: del :

A) ninguna ley tiene fuerza ni efectos retroactivos A) Presidente de la Comisión de Constitución del
salvo en materia penal. Congreso
B) el Congreso por ningún motivo puede ser disuelto. B) Presidente del Congreso
C) la Comisión Permanente no puede ser disuelta. C) Pleno del Congreso
D) el Pleno es la máxima asamblea deliberativa del D) Junta Directiva del Congreso
Congreso. E) El Edecán del Congreso.
E) Lima tiene la mayor cantidad de representantes.

1. Señale cuál no es parentesco en línea colateral: 4. Entre primos y hermanos, existe un parentesco por:

A) Hermanos entre sí A) Afinidad, línea colateral, tercer grado


B) Tío - sobrino B) Consanguinidad, línea recta, cuarto grado
C) Primos hermanos C) Civil, línea colateral, segundo grado
D) Cuñados D) Consanguinidad, línea colateral, cuarto grado
E) Dirección de parentesco E) Afinidad, de segundo grado.

2. Es el parentesco que aparece o se establece entre el 5. El parentesco tiene su origen principal y típicamente:
adoptante y el adoptado:
A) En la adopción
A) Parentesco por afinidad B) En el matrimonio
B) Parentesco consanguíneo C) En la procreación
C) Parentesco civil D) A través de la unión de hecho
D) Parentesco amical E) Mediante el concubinato.
E) Dirección de parentesco

3. Una adecuada política poblacional contribuye a que


la familia cumpla convenientemente con la función:

A) Recreativa B) Socializadora
C) Reproductiva D) Educadora
E) Económica

160
Educación Cívica Compendio de Letras II–E
CAPÍTULO

I. CARACTERÍSTICAS
• El Poder Ejecutivo es el órgano del Estado encargado de dirigir y ejecutar la marcha Política del país.
• El Poder Ejecutivo está conformado por dos niveles internos que son: El Presidente de la República y el Consejo de
Ministros.

II. LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA


El Presidente de la República es la máxima autoridad del Poder Ejecutivo, lo dirige y conduce. Es el Jefe de Estado y
personifica a la Nación.

• Requisitos
– Ser mayor de 35 años
– Peruano de NACIMIENTO
– Gozar del derecho de sufragio
– Estar inscrito en el RENIEC.

• Atribuciones del Presidente de la República:


1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones legales.
2. Representar al Estado, dentro y fuera de la República
3. Dirigir la Política general del Gobierno
4. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República
5. Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes al Congreso, así como para alcaldes
y regidores y demás funcionarios que señala la ley.
6. Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso el decreto de convocatoria.
7. Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma personal y por escrito, al instalarse
la primera legislatura ordinaria anual.
8. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de tales límites dictar
decretos y resoluciones.
9. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales.
10. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
11. Dirigir la Política exterior y las relaciones internacionales; celebrar y ratificar tratados.
12. Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de Ministros, con cargo de dar
cuenta al Congreso.
13. Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros, y autorizar a los cónsules el ejercicio de sus funciones.
14. Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de
la Policía Nacional.
15. Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad del territorio y de la soberanía
del Estado.
16. Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.
17. Administrar la hacienda pública.
18. Negociar los empréstitos.
19. Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley, en materia económica y financiera,
cuando así lo requiere el interés nacional y con el cargo de dar cuenta al Congreso. El Congreso puede derogar
o modificar dichos decretos.
20. Regular tarifas arancelarias.
21. Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio de los procesados en los casos en
la etapa de instrucción haya excedido el doble de su plazo más su ampliatoria.
22. Conferir condecoraciones en nombre de la Nación, con acuerdo del Consejo de Ministros.
23. Autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero.

161
Compendio de Letras II– E Educación Cívica

• La Presidencia de la República vaca por:


1. Muerte del Presidente de la República.
2. Su permanente incapacidad moral o física declarada por el Congreso.
3. Aceptación de su renuncia por el Congreso.
4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del plazo fijado.
5. Destitución.

III. EL CONSEJO DE MINISTROS


El Consejo de Ministros es un organismo integral compuesto por el Premier o Primer Ministro y por todos los Ministros
de Estado.

“Son nulos los actos del Presidente de la República que carece


de refrendación ministerial”

El Presidente de la República nombra y remueve al Presidente del Consejo (Premier - Primer Ministro). Nombra y
remueve también a los demás ministros, a propuesta y con acuerdo, respectivamente del Presidente del Consejo.

• Funciones del Primer Ministro


1. Ser después del Presidente de la República, el portavoz autorizado del Gobierno.
2. Coordinar las funciones de los demás Ministros
3. Refrendar los Decretos Legislativos, los Decretos de Urgencia, y los demás decretos y resoluciones que señalan la
Constitución y la Ley.

• Requisitos
1. Ser peruano de nacimiento
2. Ser ciudadano en ejercicio
3. Haber cumplido veinticinco años de edad
4. Estar inscrito en el RENIEC.

• Atribuciones del Consejo de Ministros


1. Aprobar los proyectos de ley que el Presidente somete al Congreso.
2. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente, así como los proyectos de ley
y los decretos y resoluciones que dispone la ley.
3. Deliberar sobre asuntos de interés público.

Pregunta Desarrollada Pregunta por desarrollar

1. ¿Por qué es necesario la Refrendación Ministerial por 1. Haga un comentario sobre el cargo de Presidente de
los actos del Presidente de la República? la República.

Sustentación: Sustentación:
El artículo 120 de la Constitución Política del Perú
establece ...............................................................................
Que es sumamente importante y vital la refrendación
Ministerial, en todos los actos en que interviene el ...............................................................................
Presidente de la República. De no hacerlo los actos
jurídicos practicados por el Jefe de Estado son nulos.
...............................................................................
Los Ministros responden por sus propios actos y por
los actos presidenciales que refrendan.
...............................................................................
162
Educación Cívica Compendio de Letras II–E

1. Otorgar indultos, conmutar penas o ejercer el derecho 7. La Presidencia de la República vaca a excepción de:
de gracia en beneficio de los procesados es atribución
de: A) aceptación de su renuncia por el Congreso
B) muerte del Presidente
A) El Congreso de la República C) por incapacidad física temporal
B) El Consejo de Ministros D) permanente incapacidad moral
C) El Presidente de la República E) salir del territorio sin autorización del Congreso
D) El Poder Judicial
E) El Defensor del Pueblo 8. Señale la alternativa incorrecta: Los dos
vicepresidentes son elegidos .................. que el
2. ¿Cuál de los siguientes órganos del Estado forman Presidente de la República.
parte del Ejecutivo?
A) para el mismo período
A) El Tribunal Constitucional B) con iguales requisitos
B) La Fiscalía de la Nación C) de la misma forma
C) Los Ministerios
D) en el mismo proceso
D) La Corte Suprema
E) de diferente grupo político
E) La Defensoría del Pueblo
9. ¿Qué poder del Estado tiene la función de administrar
3. El Presidente Toledo podría ser acusado por:
y guiar la política de la Nación?

A) traición a la patria.
A) Ejecutivo
B) disolver el Congreso al estilo Fujimori.
B) Legislativo
C) no convocar elecciones a congresistas.
C) Judicial
D) impedir la reunión del Pleno del Jurado Nacional.
D) Electoral
E) todos son causales de acusación.
E) El Presidente de la República
4. El jefe supremo de las Fuerzas Armadas debe tener 1 0 . Si el Presidente de la República no promulga una ley
como mínima edad: del Parlamento, ésta será promulgada por:

A) 25 años A) el Primer Vicepresidente.


B) 45 años B) el Congreso.
C) 30 años C) el Primer Ministro.
D) 40 años D) la Comisión Permanente.
E) 35 años. E) el Presidente del Congreso.

5. Por impedimento temporal o permanente del 1 1 . ¿El Presidente de la República, cuándo disolvería el
presidente de la República, asume sus funciones: Congreso Nacional?

A) el Premier A) cuando no tiene mayoría parlamentaria


B) el Primer Ministro B) cuando ha censurado a dos gabinetes
C) el Primer Vicepresidente C) cuando su partido es minoritario
D) el segundo Vicepresidente D) cuando así lo dispone
E) el Presidente del Congreso E) cuando no es sólido

6. Tiene la atribución de convocar a elecciones para 1 2 . Señale cual de las siguientes instituciones no pertenece
Presidente de la República: al Poder Ejecutivo

A) el Jurado Nacional de Elecciones A) Ministerio del Interior


B) el Presidente de la República B) Ministerio Público
C) el Registro Nacional C) Ministerio de Economía
D) el Consejo de la Magistratura D) Ministerio de Educación
E) la Corte Suprema E) Ministerio de Salud.

163
Compendio de Letras II– E Educación Cívica

1 3 . Señale cuál no es una atribución del Presidente de la 1 7 . Si el Presidente Toledo no regresase al territorio patrio
República. en el plazo fijado por nuestros representantes, entonces
se podría
A) concedir indultos
B) convocar elecciones A) declarar vacante la presidencia
C) ratificar tratados B) suspender de sus funciones
D) ejercer el derecho de amnistía C) ampliar su retorno
E) negociar empréstitos. D) especular una sanción contra él
E) pasar a un estado de emergencia.
1 4 . Las elecciones regionales serán convocadas por el
1 8 . Señale el Presidente de la República que ejerció la
A) JNE Primera Magistratura teniendo éste, la edad mínima
B) Congreso para hacerlo.
C) Consejo Regional
D) Presidente de la República A) Alberto Fujimori
E) Sistema Electoral. B) Fernando Belaúnde
C) Alan García
1 5 . Si el peruano Juan Carlos quisiera servir en el ejército D) Ramón Castilla
chileno, el permiso se lo daría el ................... E) Máximo San Román

A) Pueblo 1 9 . Son ...... los actos del Presidente que carecen de


B) Consejo de Guerra Militar refrendación ministerial.
C) Presidente de la República
D) Ministerio de Relaciones Exteriores A) ilegales B) derogados
E) Ministerio de Defensa. C) procesados D) nulos
E) admitidos
1 6 . Identifique y señale la proposición no adecuada con
respecto al Poder Ejecutivo. 2 0 . Se encarga de nombrar a los Ministros y Embajadores:

A) el Presidente representa al Poder Legislativo A) el Presidente del Consejo de Ministros


B) el poder emana del pueblo B) el Presidente de la República
C) existen 2 vicepresidentes. C) el Presidente del Congreso
D) el Presidente es el Jefe de Estado D) el Pleno del Congreso
E) el presidente concede condecoraciones. E) el Poder Judicial

1. El declarar la guerra al país de Chile por parte del A) Presidente del Comando Conjunto
Presidente requiere la aprobación B) Presidente de la República
C) Presidente del Congreso
A) del Consejo de Guerra Militar D) Ministro de Defensa
B) del Ministerio de Defensa E) Presidente del Consejo de Ministros.
C) del Congreso
4. Señale cuál es requisito para el candidato a la Primera
D) de las Fuerzas Armadas
Magistratura en nuestro país.
E) del Comando Conjunto
A) tener 35 años al momento de su inscripción
2. La norma con rango de ley que el Presidente puede
B) haber nacido en el territorio patrio
emitir con autorización del Congreso, se denomina
C) estar inscrito en la RENIEC
D) gozar del derecho de sufragio
A) Decreto Supremo E) todos son requisitos formales.
B) Resolución Legislativa
C) Decreto Ley 5. El nombramiento del Embajador peruano en España,
D) Decreto Legislativo es atribución de
E) Resolución Suprema.
A) Carlos Ferrero Costa B) Alejandro Toledo
3. Según señala la Constitución Política del Estado, el C) Roberto Dañino D) David Waisman
Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas es el E) Raúl Diez Canseco.

164
Educación Cívica Compendio de Letras II–E
CAPÍTULO

I. CARACTERÍSTICAS
• La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos
jerárquicos con arreglo a la Constitución y las Leyes.
• Según la Constitución y las leyes, el Poder Judicial tiene la función de ejercer la administración de justicia a través de
sus diferentes instancias: Salas Supremas, Salas Superiores y Juzgados.

II. PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL


• El principio de no ser condenado en ausencia.
• La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoria de la amnistía, el indulto, el sobrescimiento
definitivo y la prescripción producen efectos de cosa juzgada.
• El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso. Toda persona será informada
inmediatamente y por escrito de la causa o razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente
con un defensor de su elección y a ser asesorada por este desde que es citado o detenido por cualquier autoridad.
• El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la gratuidad para las personas de escasos recursos
y para todos en los casos que la ley señala.
• La participación popular en el nombramiento y en la renovación de magistrados, conforme a ley.
• La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los procesos le sea requerida.
• La prohibición de ejercer función Judicial por quien no haya sido nombrado en la forma prevista por la Constitución
o la ley. Los órganos jurisdiccionales no pueden darle posesión del cargo, bajo responsabilidad.
• El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados.
• El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reducación, rehabilitación y reincorporación del
penado a la sociedad.

III. ÓRGANOS JERÁRQUICOS DEL PODER JUDICIAL

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

LAS CORTES SUPERIORES

LOS JUZGADOS ESPECIALIZADOS O MIXTOS

LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADOS

LOS JUZGADOS DE PAZ

165
Compendio de Letras II– E Educación Cívica

A. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


La Corte Suprema es la última instancia de fallo del Poder Judicial integrada por Vocales Supremos. Resuelve los
procesos iniciados en las Cortes Superiores, en la propia Corte Suprema, los de materia constitucional y los demás
que señala la ley. Su sede está en Lima y su competencia se extiende en todo el territorio de la República.

La Corte Suprema está conformada por:


• El Presidente de la Corte Suprema.
• El Vocal Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura.

• El Presidente de la Corte Suprema


El Presidente de la Corte Suprema es el jefe máximo del Poder Judicial y como tal le corresponden los honores de
Titular de uno de los Poderes del Estado. Es elegido por los Vocales Supremos Titulares reunidos en Sesión de Sala
Plena.

B. LAS CORTES SUPERIORES


Las Cortes Superiores tienen su sede en la ciudad señalada por la ley y su competencia comprende el distrito judicial
correspondiente. Actualmente existen 27 Cortes Superiores de Justicia.

Las Cortes Superiores están conformadas por:


• El Presidente de la Corte Superior.
• Los Vocales Superiores agrupados en diversas Salas Superiores.

• El Presidente de la Corte Superior


El Presidente de cada Corte Superior es la máxima autoridad del distrito judicial a su cargo.

C. JUZGADOS ESPECIALIZADOS MIXTOS


Existen los siguientes Juzgados Especializados:
• Juzgados Civiles
• Juzgados Penales
• Juzgados de Trabajo
• Juzgados Agrarios
• Juzgados de Menores

La Corte Suprema puede crear otros Juzgados de distinta especialidad a los antes señalados, definiendo su
competencia.
En cada provincia hay por lo menos un Juzgado Especializado o Mixto. Su sede es la capital de la Provincia.

D. LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADOS


Existen Juzgados de Paz Letrados para conocer asuntos civiles, penales y laborales en los Distritos Judiciales que
solos o unidos a otros, alcancen los volúmenes demográficos rurales y reúnan los requisitos que establezca el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial.

E. LOS JUGADOS DE PAZ


El Juez de Paz es básicamente un Juez de Conciliación facultado para proponer alternativas de solución a las partes
a fin de facilitar la conciliación, pero le está prohibido imponer un acuerdo. Son jueces que provienen de elección
popular y no requieren ser abogados.
Se establecen en todo centro poblado que alcance el volumen demográfico rural y urbano que señala el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial.

166
Educación Cívica Compendio de Letras II–E

Pregunta Desarrollada Pregunta por desarrollar

1. Explique el Principio Jurisdiccional de no ser penado 1. Explique el Principio Jurisdiccional de no dejar de


sin proceso Judicial administrar justicia por vacío de la Ley.

Sustentación: Sustentación:

El Principio de no ser penado sin proceso judicial, ...............................................................................


significa que toda persona tiene el ejercicio y defensa
de sus derechos, con la garantía de su juicio público ...............................................................................
y justo, donde el proceso tiene acceso a la
administración de Justicia. ...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

1. Es el órgano máximo de deliberación del Poder A) Tribunal Constitucional


Judicial. B) Corte Superior
C) Tribunal de La Haya
A) Corte Superior D) Corte Suprema
B) Órgano de Control Interno
E) Juzgados Especializados
C) Corte Suprema
D) Juzgado Especializado
E) Ministerio de Justicia 5. Es la autoridad judicial que está facultada para
proponer alternativas de solución a las partes a fin de
2. La Corte Suprema de Justicia tiene su sede en facilitar tal cometido.

A) Arequipa
A) Juez especializado en lo civil
B) Cusco
C) Trujillo B) Juez de menores
D) Callao C) Juez especializado en lo penal
E) Lima. D) Juez de Paz
E) Juez Interino
3. El régimen penitenciario tiene por objetivo, excepto

6. ¿Quién es el Presidente del Poder Judicial?


A) el arrepentimiento del reo
B) la reducación del reo
C) la rehabilitación del reo A) el que preside el Consejo Nacional de la
D) la reincorporación del penado a la sociedad Magistratura
E) A y B corresponden. B) el elegido por el pueblo
C) el que preside la Corte Suprema
4. Es Tribunal de última instancia para los efectos del
D) el Presidente del Tribunal Constitucional
procedimiento que se lleva ante el fuero ordinario del
país. E) el Presidente de la República.

167
Compendio de Letras II– E Educación Cívica

7. El Presidente de la Corte Suprema también lo es de 1 4 . El Estado garantiza a los magistrados judiciales su


independencia, lo cual significa que:
A) la Corte Suprema
B) el Poder Judicial A) dependen únicamente del Ministerio de Justicia.
C) el Ministerio de Justicia B) no dependen de ninguna ley.
D) el Ministerio Público C) tienen facultad para derogar cualquier ley.
E) la Fiscalía de la Nación D) sólo están sometidos a la Constitución y la Ley.
E) Sólo dependen del Congreso de la República.
8. Los Jueces están prohibidos de
1 5 . La potestad de administrar justicia emana de:
A) ejercer su derecho al sufragio
B) renunciar a su cargo A) el Poder Judicial B) el Congreso
C) hacer declaraciones públicas C) el pueblo D) el Poder Ejecutivo
D) declararse en huelga E) la Corte Suprema.
E) ser profesores universitarios.
1 6 . Está constituido por 18 vocales supremos, que
9. Los jueces que provienen de la elección popular son conforman la más alta instancia del Poder Judicial.
los:
A) Tribunal Constitucional
A) Jueces de Paz Letrados. B) Consejo Nacional de la Magistratura
B) Jueces de Paz. C) Corte Suprema de Justicia
C) Vocales Supremos. D) Corte Superior
D) Jueces Supremos. E) Jurado Nacional de Elecciones
E) Jueces Superiores.
1 7 . Este Juez proviene de elección popular y resuelve
1 0 . Señale cuál es un principio de la función jurisdiccional. infracciones involuntarias de la Ley.

A) La privacidad de los procesos. A) Juez Provisional B) Juez Ad-hoc


B) Se puede revivir procesos fenecidos. C) Juez Provincial D) Juez de Paz
C) no ser condenado en ausencia. E) Juez de Turno
D) la detención arbitraria.
E) ser penado sin proceso judicial. 1 8 . De existir incompatibilidad entre una norma
constitucional y una norma legal, los jueces
1 1 . La función jurisdiccional es incompatible con otra
actividad pública o privada, excepto A) no aplicarán ninguna.
A) ser miembro de un partido político. B) preferirán la primera.
B) formar parte del directorio de una empresa. C) aplicarán cualquiera de ellas.
C) la docencia universitaria. D) aceptarán la segunda.
D) formar parte de un sindicato. E) lo someterán al Tribunal Constitucional.
E) ser Ministro de Estado.
1 9 . La apelación en un proceso judicial se refiere a
1 2 . Judicialmente no pueden ser revisadas las resoluciones
de: A) no ser condenado en ausencia
B) pasar de una instancia a otra
A) una municipalidad. C) la publicidad de los procesos
B) el Jurado Nacional de Elecciones. D) la observancia del debido proceso
C) un Ministerio. E) la independencia de la función jurisdiccional.
D) una empresa pública.
E) la Defensoría del Pueblo. 2 0 . Si se incurre en un error judicial la persona afectada
tiene derecho a:
1 3 . Se encarga de administrar a nivel nacional:
A) revivir un proceso fenecido
A) La Corte Suprema B) participar en nombramiento de jueces
B) Las Cortes Provinciales C) una indemnización conforme a ley
C) Los Juzgados de Paz D) la aplicación de la ley más favorable
D) Las Cortes Superiores E) no volver a ser procesado jamás.
E) Los Juzgados de Paz Letrados

168
Educación Cívica Compendio de Letras II–E

1. El delito es una acción 4. La observancia del debido proceso consiste:

A) lícita A) en un procedimiento específico de cuyos


B) antijurídica y culpable parámetros el Juzgador está imposibilitado de
C) de tipo culposo salirse
D) que se comete por falta de conocimiento B) en la aplicación de diversas medidas legales
E) punible lícita. aplicables a un caso
C) en asegurar un proceso justo así viole otras normas
2. Las dictaduras basan su gobierno en: legales
D) A y B corresponden
A) la separación de poderes E) A, B y C corresponden
B) la decisión del pueblo
C) la concentración del poder 5. La pluralidad de Instancias en el Poder Judicial
D) un parlamento desorganizado permite:
E) la ignorancia del pueblo
A) que el proceso termine en una sola instancia
3. La función jurisdiccional es sólo una y se ejerce de B) la necesidad de costear el proceso judicial
manera unívoca por el órgano constitucionalmente C) la revisión de la sentencia en otra instancia
facultado para ello, en este caso no lo ejerce: D) la libertad del procesado
E) que el proceso judicial sea más rápido
A) el Poder Ejecutivo y Judicial
B) el Poder Judicial
C) el Poder Ejecutivo y Judicial
D) el Poder Legislativo y Judicial
E) todos lo ejercen

169
Compendio de Letras II– E Educación Cívica

170

También podría gustarte