Está en la página 1de 2

COLEGIO CLARETIANO JORNADA TARDE

ÁREA CIENCIAS NATURALES-ASIGNATURA BIOLOGÍA


GRADO OCTAVO DOCENTE: ADRIANA CALDERÓN

TALLER # 2 LECTURA CIENTÍFICA CUARTO PERÍODO

Tema: Poblaciones.
Objetivos:
• Analizar la información dada en la lectura y crear mecanismos diferentes de interpretación.
• Relacionar lo visto en clases para proponer nuevos conceptos y afirmaciones.

Tiempo dado para trabajar la guía y entregar la actividad:

FECHA
FECHA PARA
CURSO HORA PARA TRABAJAR LA GUÍA MÁXIMA DE
TRABAJAR LA GUÍA
ENTREGA
801 04 de octubre de 2021 2h 2:30 pm a 3:30 pm Se revisará y se
802 30 de septiembre de informará
5h  6:00 pm a 7:00 pm
2021 cuando subir a
803 TRENDI, en la
01 de octubre de 2021 Hora cero 12:30 pm a 1:30 pm
misma clase.

“Cada vez nacen menos niños”


Hacia el año 2003
El promedio de hijos de las mujeres latinoamericanas descendió a la mitad en las últimas tres décadas.
Esta tendencia se mantendrá y acercará esta región a las bajas cifras de fecundidad de los países
desarrollados. Esta es la principal conclusión de los expertos de la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL). Aunque la situación es heterogénea en la zona, algunos países
ya se aproximan a una tasa de fecundidad de 2,1 hijos por mujer.

Con base en estos datos, la fecundidad de la región podría descender en los


años próximos al nivel de las naciones europeas, que en promedio está en 1,7.
Aunque Colombia matiene una línea de reducción similar a la del resto de la
región, su tasa de fecundidad se encuentra en 2,6 hijos por mujer.Este fenómeno
se está dando especialmente en la población adolescente, rural y desplazada,
básicamente por falta de información y educación sexual, inicio temprano de
las relaciones sexuales hacinamiento y una cultura machista, particularmente
en el campo. Por eso se está implementando una Política de Salud Sexual y Reproductiva que
permitirá a la población acceder a la información y a los servicios de atención en este campo. El
objetivo es que las personas tengan las herramientas para tomar decisiones con relación al número
de hijos que pueden tener. Con esta iniciativa se busca entre otras cosas, que el país alcance niveles
de tasa de fecundidad acordes con los de la región y con los de las naciones en desarrollo.
En todo caso, el avance en la materia es innegable. En los años sesenta y setenta la tasa de
fecundidad en Colombia era de 6 hijos por mujer, en los ochenta la cifra estaba alrededor de los 4 y
en el año 2000 apuntaba a 2,8.
Adaptado de El Tiempo, 29 de junio de 2003, páginas 3 y 9.
En 2020 y 2021

La fecundidad en Colombia ha caído como en todo el mundo. Según los datos preliminares del DANE,
durante el primer trimestre de 2021 se registraron 140.090 nacimientos, lo que significa una reducción
del 3,8% (5.529 casos menos) frente al mismo periodo de 2020. Los nacimientos disminuyeron en la
mayoría de las diez ciudades más pobladas del país: en Bogotá el número de nacidos bajó de 19.039
entre enero y marzo de 2020 a 15.536 en 2021. En Medellín pasó de 6.398 a 5.519 y en Cali de 5.598 a
4.881. La excepción fue Cartagena donde aumentaron al pasar de 3.733 a 3.768.

Se estima que en 1990 el índice de fecundidad en el país fue de 3.08 hijos por cada mujer, en el año
2000 esta cifra descendió a 2,57, en 2010 llegó a 1,99 y en 2018 fue de 1,81, por debajo de la tasa de
fecundidad de reemplazo que es de 2,1 hijos por mujer. La esperanza de vida que ofrecen las
ciudades, la caída en la tasa de mortalidad, la inserción de las mujeres en el sistema educativo y el
mercado laboral, el empoderamiento en torno a la fecundidad deseada y la posibilidad de ejercer
sus derechos sexuales y reproductivos son algunos de los factores que influyen en esta reducción.

La percepción que hoy tienen los jóvenes y adultos sobre temas como los hijos, el matrimonio y la
familia es distinto al de las generaciones anteriores. Para poner un ejemplo, el censo de 2018 mostró
cambios sustanciales en los hogares según número de integrantes, en promedio el tamaño es de 3,1
personas. Los hogares conformados por una persona pasaron del 11,13% en 2005 al 18,56% en 2018,
mientras que los hogares de 5 o más integrantes disminuyeron de 33,27% a 16,87%, respectivamente.

Medellín. P. (05 de julio de 2021). Menos bebés, más ancianos: panorama para Colombia y sus ciudades tras la pandemia.
Obtenido de Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Urbanos:
http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/menos-bebes-mas-ancianos-panorama-para-colombia-
y-sus-ciudades-tras-la-pandemia?utm_source=newsletter_678&utm_medium=email&utm_campaign=boletin-
semanal-de-noticias-del-ieu

De acuerdo a lo anterior, desarrolla los siguientes puntos:

1. Con base en la información suministrada, construye un diagrama de barras en el cual se


represente el comportamiento de la tasa de fecundidad en Colombia desde 1960 hasta la
actualidad.
2. Si por fecundidad se entiende como la capacidad biológica para procrear, ¿crees que el
término “tasa de fecundidad” es preciso desde el punto de vista biológico (argumenta tu
respuesta?¿propondrías algún término mejor?
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones consideras que es la mejor razón para que un país como
Colombia reduzca sus tasas de natalidad? Marca con una x
a) Los recursos naturales son escasos y definitivamente no alcanzarán para una gran
población.
b) Con menos hijos por parejas, hay mayores probabilidades de elevar la calidad de vida de
las familias.
c) Si hay menor número de hijos por familias, hay mayores posibilidades de acceso a la
educación y salud públicas.
d) Al disminuir el número de habitantes, el estado tendrá mayor disponibilidad de recursos
para atender a la población.

4. Los países desarrollados tienen actualmente tasas de fecundidad muy bajas y existe la
tendencia a que continúen disminuyendo. ¿Cuáles serán las consecuencias en el futuro para
estos países si continúan con este comportamiento?
5. Según el Ministerio de Salud y Protección Social “El embarazo adolescente en Colombia se
redujo 4,17 puntos entre 2019 y 2020, el dato pasó de ser 57,95 nacimientos por cada 1.000
mujeres de 15 a 19 años en 2019, a 53,78 nacimientos por cada 1.000 mujeres del mismo rango
de edad en 2020. No obstante, Putumayo, Quindío, Chocó y Meta reportaron más partos en
ese rango de edad en 2020, en comparación con Bogotá, Atlántico, Cundinamarca, Bolívar,
Valle del Cauca, Nariño, Magdalena y Sucre , que registraron los mejores indicadores en esa
materia.” ¿Cómo se explica lo anterior, si se tiene en cuenta que, en la actualidad hay mayor
información que en el pasado?

También podría gustarte