Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Anónimo
Historia de España
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Epígrafes:
1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR. DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL, PRIMERAS
ACCIONES E INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO.
2. LA GUERRA CIVIL: EVOLUCIÓN EN LAS DOS ZONAS Y SUS CONSECUENCIAS.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3457822
La Guerra Civil Española (1936-1939).
- Guerra de columnas (julio 1936 - marzo 1937): los nacionales hacen un transbordo aéreo
de tropas, avanzan por la Andalucía occidental y por Extremadura hacia Madrid,
desviándose del camino para liberar el Alcázar de Toledo en septiembre de 1936. Por el
norte, Mola llega hasta Somosierra. El ejército rojo consolida sus posiciones frente a los
nacionales, y el gobierno republicano, presidido por el socialista Largo Caballero, huye
de Madrid a Valencia. Franco es elegido generalísimo de los ejércitos nacionales, en
octubre de 1936.
- Caída del Frente Norte (marzo - octubre 1937): Ante el fracaso en la toma de Madrid,
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Franco decide concentrar sus fuerzas en el norte para conquistar el enclave industrial y
minero principal de toda España, lo que se verifica con la caída en junio de Bilbao. El
ejército republicano contraataca en Belchite (Zaragoza) y Brunete (Madrid). El gobierno
republicano, en manos de Juan Negrín se trasladará a Barcelona. La muerte de Mola en
accidente aéreo deja a Franco como líder indiscutible.
- Conquista de Teruel y el Mediterráneo (fines 1937 - junio 1938): es la fase más dura de la
guerra. Los republicanos conquistan y pierden sucesivamente Teruel (enero-febrero
1938), estabilizándose la operaciones que permitirán a los nacionales llegar al
Mediterráneo por Vinaroz y Castellón en abril, rompiendo en dos las zonas controladas
por los republicanos.
- Batalla del Ebro y caída de Cataluña (julio 1938-feb 1939): esta cruenta batalla duró
cuatro meses estableciéndose los objetivos a un lado y otro del Ebro. Franco vence
2
__________________________________________________________________________________
Eugenio Guerra. Curso 2019-2020. Colegio Nuestra Señora de los Infantes (Toledo) 2
partido: los socialistas radicalizados dirigidos por Largo Caballero, los comunistas por Carrillo e
Ibárruri, los socialistas del POUM por Andrés Nin, los anarquistas por Durruti, Mera, etc. En
muchos lugares esta tendencia de partidos se manifestó en las revoluciones propias, con
supresión de propiedades y colectivizaciones, así como un duro exterminio de las personas de
clases sociales contrarias a estos procesos revolucionarios.
-En el bando nacional, el general Mola estableció el primer gobierno a partir del
24 de julio de 1936 con la Junta de Defensa Nacional, presidida por el militar más veterano, el
general Miguel Cabanellas Ferrer, que asumió todos los poderes en las zonas conquistadas. A
partir de su nombramiento como generalísimo de los ejércitos nacionales, quedó bajo control de
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Franco la jefatura del estado nacional, tendiendo hacia el mando único en lo civil, suprimiendo
los partidos político e integrándolos en único partido mediante el decreto de unificación de 1937,
controlado por Franco (Falange Española Tradicionalista y de las JONS) donde cabían desde
falangistas revolucionarios hasta carlistas monárquicos. El primer gobierno en la zona nacional
fue nombrado en febrero de 1938, compuesto por once miembros, entre militares, falangistas,
carlistas y monárquicos alfonsinos. Esa sería la tónica de los gobiernos del estado nacional
durante la guerra y posteriores a la guerra hasta 1959.
-Consecuencias de la guerra.
A las muertes hay que sumar también el exilio, unos 160000, dirigido hacia
Méjico y Francia en el caso de los republicanos menos radicales, y a la URSS, en el caso de los
socialistas y comunistas afines al régimen soviético. Destacó, por la propaganda realizada, el
exilio de intelectuales y artistas.
3
__________________________________________________________________________________
Eugenio Guerra. Curso 2019-2020. Colegio Nuestra Señora de los Infantes (Toledo) 3