Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA

Asignatura : Fotografía y holografía (AC-352)

Docente : Blgo. Jorge Aramburú

Estudiantes : AGUILAR LOPEZ, Lucero Geraldine


GOMEZ AYALA, Thalía Katy
HUAMANÍ CORDOVA, Carmen

Ayacucho – Perú
2018
DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado a nuestros


padres, quienes nos vienen
brindando su apoyo incondicional
para nuestra formación personal y
universitaria

1|Página
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3
I. FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA .............................................................................................................. 4
II. COMIENZO DE LA FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA ................................................................................ 4
III. DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA ... 5
IV. TIPOS DE FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA .......................................................................................... 5
a) Macrofotografía ........................................................................................................................ 6
b) Microfotografía ......................................................................................................................... 6
V. IMPORTANCIA DE LA FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA........................................................................... 8
VI. CIENCIAS QUE UTILIZAN LA FOTOGRAFÍA................................. Error! Bookmark not defined.
VII. LA FOTOGRAFÍA Y LA BIOLOGÍA ............................................................................................. 10
VIII. MANERAS DE DIVULGACIÓN A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA ............................. 10
IX. CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 12
X. REFERENCAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 12
XI. ANEXOS ................................................................................................................................... 13

2|Página
INTRODUCCIÓN

Desde hace muchos años, el dibujo ha sido un gran complemento para el desarrollo de las distintas
ciencias actuales. Posteriormente, la fotografía fue considerada una de las herramientas principales
con la misma finalidad, plasmar la realidad con la mayor precisión posible con fines científicos. Es así
que fue importante en campos como la astronomía, la geografía, la biología, la medicina y muchos
otros campos. Actualmente se vienen desarrollando diversas mejoras en la fotografía, para la
microfotografía y macrofotografía, tipos de fotografía científica que permiten ver a detalle diversos
aspectos de la realidad.

La fotografía científica está siendo bastante valorada, es así que se vienen realizando diversos
concursos a nivel nacional como internacional con diversas categorías; sin embargo, en nuestra
universidad no se toma la debida importancia a este campo surgente tan a fin a nuestra carrera.

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer aspectos generales sobre la fotografía científica,
cuán importante es y ha sido para el desarrollo de la ciencia en general y la relación con la biología,
así como mostrar eventos destacados sobre este tipo de fotografía especializada.

3|Página
I. FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA
La fotografía científica es aquella que se utiliza para registrar y difundir la realidad, considerada un
elemento de trabajo para comunicar la ciencia.

La fotografía nace en un momento particular del desarrollo de la sociedad, es un producto de los


adelantos científicos y tecnológicos. En sus orígenes, la fotografía cumple una función técnico-
artística y, pero a medida que se va perfeccionando los procesos fotoquímicos para captar y fijar
imágenes, se convierte en una herramienta insustituible de la investigación y la divulgación científica
(Gálvez, 2017)

II. COMIENZO DE LA FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA


En el siglo XIX, los procedimientos fotoquímicos descubiertos para captar y fijar imágenes se
comenzaron a usar para investigar todo tipo de hechos y fenómenos naturales (Gálvez, 2017).
Asimismo, el daguerrotipo iba a cambiar de una manera determinante la forma de ver el mundo y en
concreto el arte y la ciencia, proporcionando las primeras fotografías científicas y aumentando las
posibilidades descriptivas con respecto al dibujo (Álvarez, 2014). Por ejemplo, el químico austriaco
Andreas von Ettingshausen, con ayuda de médicos y un físico, realizaron en 1840 un daguerrotipo
microscópico de un corte transversal de tallo de una clemátide, una angiosperma (Gálvez, 2017).

Los fotógrafos científicos dirigían sus enormes cámaras fotográficas hacia el Sol, la Luna y los planetas
conocidos del sistema solar (Álvarez, 2014). Es así que, en 1845, los físicos Lous Fizeau y Lion Foucault
realizaron el primer daguerrotipo del sol, que mostró detalles de las manchas solares (Figura 1). En
1851 se usó también un daguerrotipo para el primer registro fotográfico de un eclipse total de Sol
desde Prusia, por Johann Berkowsi, un daguerrotipista local (Figura 2).

Figura 1. Imagen del primer Figura 2. Daguerrotipo del eclipse


daguerrotipos del Sol. Extraído de del sol. Extraído de Gálvez (2017)
Gálvez (2017)

En un principio hubo más fallos que aciertos al intentar acoplar las ópticas de las cámaras a los
elementos de los telescopios y en disponer de un mecanismo que siguiera la trayectoria de la Luna y
otros cuerpos celestes a través del espacio durante las prolongadas exposiciones fotográficas

4|Página
(Álvarez, 2014). En 1840 J.W. Draper (1811-1882) realiza fotografías de la Luna con un telescopio
reflector de cinco pulgadas de apertura, los tiempos de exposición de 20 minutos, ya que se utilizaba
un daguerrotipo, dieron con resultado una imagen difusa (ídem)

Las primeras imágenes de la Luna con una calidad y definición suficientes fueron los daguerrotipos
realizados por el científico George Phillips Bond (1825-1865) y el fotógrafo de Boston John Adams
Whipple (1822–1891) durante el mes de marzo de 1851 (Álvarez, 2014) (Figura 3).

Figura 3. La Luna. John Whipple.


1852.
Fuente:Alvarez, 2014.
III. DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA
CIENTÍFICA
En 190 años, el desarrollo de la fotografía es impresionante, pues ha incorporado los conocimientos
científicos y tecnológicos generados durante casi dos siglos. Por ejemplo, el tiempo de exposición
para fijar una imagen se ha reducido considerablemente (Gálvez, 2017).

La fotografía ha desempeñado un papel decisivo en la historia de la ciencia. (Cuevas, 2006, citado por
Gálvez, 2017). Actualmente, son muy diversas las aplicaciones de la fotografía con fines científicos,
destinadas a obtener información para la investigación, es así que es utilizada como medio de registro
y como elemento de divulgación científica.

Es así que se consideran dos papeles en la sociedad de suma importancia: educación y divulgación
de la ciencia. La educación permite que la población asimile conocimientos científicos mínimos para
ejercer una ciudadanía responsable (Martín, 2002, citado por Gálvez, 2017).

IV. TIPOS DE FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA


Monje y Arenas (2010) distingue dos grandes tipos de fotografía científica: ilustrativa y descriptiva.
La primer tiene por objetivo ilustrar el texto y atraer fuertemente la atención del aficionado a la
ciencia, del lector ocasional o del profano. Publicaciones como la revista Muy interesante utilizan
este tipo de fotografías. Se buscan imágenes impactantes, sensacionalistas o magnificadoras de la

5|Página
realidad. Por ello para su creación se utiliza mucho el fotomontaje y las técnicas de edición de
imágenes.

En cambio, la fotografía descriptiva procura evitar toda situación óptica o de montaje que distorsione
la realidad. La foto debe ser lo más fiel posible al objeto. El fotógrafo y el científico que redacta el
informe son la misma persona o coordinan las operaciones de producción fotográfica. Publicaciones,
como la revista Science, utilizan principalmente este tipo de fotografía

Otra clasificación está bajada en el lente que se usa y los instrumento como microscopio,
estereoscopio, etc.:

a) Macrofotografía
Permite obtener imágenes de objetos pequeños a detalle mediante lentes especiales
(macro), con los que se pueden obtener imágenes a tamaño real (1:1) (Figura 4), es decir el
tamaño de la imagen en la toma es similar al tamaño del objeto o un poco más grande.
Además de ello, pueden añadirse estos accesorios a un objetivo específicamente diseñado
para este fin denominado "objetivo macro".

Figura 4. Briofitas de la Familia Bryaceae en el Bosque de Piedras


de Huaraca, Distrito de Vinchos, provincia de Huamanga-Ayacucho.

b) Microfotografía
Comprende el registro de objetos sumamente pequeños, difícilmente visibles a simple vista,
como organelos, células, nanofibras sintéticas, cuya imagen es proyectada a través de un
microscopio óptico o electrónico, y es capturada con una cámara insertada en éste (Figura
5).

La cámara utiliza el microscopio como óptica para registrar en la placa lo que vemos por el
ocular, con una resolución de hasta 200 nm y una ampliación de hasta unos 1500 aumentos.
La técnica presenta muchas variantes, como microscopía de fluorescencia, de contraste de
fase (para registrar pequeños relieves) y de interferencias. Aplicaciones: Biología,
mineralogía, metalurgia, estudio de materiales e infinidad de campos. Actualmente existen
fotomicroscopios que integran la cámara y el microscopio.

6|Página
Figura 5. Vista de hongos hongos micorríticos a través de un
microscopio óptico. Aumento: 40X

b.1. Microscopía electrónica: Logra el mayor nivel de ampliación. La luz es substituida por
un haz de electrones que es enfocado por campos magnéticos. Variantes:

 Microscopía electrónica de barrido (para el estudio de la superficie del objeto)


 microscopía de fuerzas atómicas y efecto túnel, con el que es posible llegar a obtener
información sobre la posición de los átomos con resoluciones nanométricas, e incluso
atómicas.
Las aplicaciones de la microscopía electrónica son muchísimas: Estudio de células,
bacterias, virus, cristalografía, y en general, sobre la estructura de la materia tanto en
aspectos tecnológicos como científicos.

b.2. Micrografía de Fluorescencia: Microscopio que incorpora una lámpara especial, que actúa
emitiendo una luz excitadora de los fluorocromos, con los que se tiñen las muestras a observar,
y que posee además un filtro especial, que permite el paso de la luz emitida por el fluorocromo.
La luz fluorescente de mayor longitud de onda se observa como si viniera directamente del
colorante.

En conexión con la microfotografía podemos señalar una variante, la fotolitografía, utilizada en la


fabricación de CDs, circuitos integrados y microchips. Para poder empaquetar el mayor número de
transistores se requiere utilizar luz de menor longitud de onda para impresionar la fotorresina. Así se
utiliza un láser excimer en el ultravioleta (en lugar de la tradicional lámpara de vapor de mercurio) se
pueden obtener resoluciones de 130 nm y situar mil millones de transistores en un chip. Y se espera
llegar hasta controlar los 65 nm y quizás 16 mil millones de transistores, utilizando fuentes de luz de
menor longitud de onda.Por otro lado, encontramos los rayos X, cuya aplicación más conocida es en
diagnóstico médico, por su propiedad de atravesar los tejidos. Por esa misma propiedad se aplica en
otros campos tecnológicos, tal como estudiar fallos en materiales. Otra aplicación es en el estudio de
estructuras cristalinas o en la identificación de compuestos. De forma similar, los Rayos gamma,
emitidos por algunas sustancias radiactivas y más penetrantes que los rayos X, se utilizan en controles
industriales, arqueología y estudio de obras de arte.

7|Página
También se incluyen dentro de la fotografía científica técnicas como la fotografía infrarroja (Figura
6), la fotografía ultravioleta, y la fotografía de fluorescencias, así como otras especializaciones como
ultrarápida, estroboscópica, esteroscópica, aérea y la satelital (Gálvez, 2017).

Figura 6. Imagen infrarroja de los anillos


de Saturno. Fotografía: NASA. Citado por
Gálvez, 2017
Las imágenes satelitales, que emplean principios de la fotografía, son muy usadas ahora para
estudiar los fenómenos que ocurren en la superficie terrestre en un tiempo determinado, así como,
en el transcurso del tiempo (Figura 7)

Figura 7. Deforestación de la Selva del Amazonas. Año 2008 (izquierda) y 2012


(derecha). Imágenes tomadas por el satélite Terra. Fuente: Gálvez, 2017.

V. IMPORTANCIA DE LA FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA


La aplicación de la fotografía a fines científicos requiere la utilización de equipos adecuados a las
necesidades; equipos que, por supuesto, en muchos casos no tienen ningún parecido con una
cámara habitual. Además, hay que contar con la necesidad de ópticas especiales, diferentes tipos
de luz, filtros, emulsiones especiales y muchos otros factores, con el fin de tratar de conseguir el
resultado buscado. Las situaciones y las necesidades pueden ser muy variadas: desde tomas muy
lentas (como puede ocurrir en fotografía astronómica, o para registrar un cambio apenas

8|Página
perceptible) o tomas excepcionalmente rápidas (como la captación del impacto de un proyectil
o el estudio de un suceso muy rápido).

Figura 8. Shooting the Apple, 1964. por E. Edgerton


http://web.mit.edu/museum/exhibits/flashinsp.html

Pero los resultados de mayor interés y donde la fotografía constituye una ayuda insustituible es,
sin duda, cuando se realizan tomas de sucesos o situaciones que nuestros ojos no pueden
percibir, incluso con la ayuda de otros medios. En este terreno es donde la fotografía se convierte
en una herramienta de primer orden al servicio de la ciencia. Por ejemplo, las emulsiones
fotográficas pueden confeccionarse con una sensibilidad extendida al infrarrojo, o bien limitando
al ultravioleta la sensibilidad natural de los haluros de plata. Con estas emulsiones es posible
registrar imágenes que no son visibles por nosotros.

La fotografía con emulsiones infrarrojas se aplica en termografía, fotografía nocturna, estudio de


documentos antiguos o casi borrados (ya que los restos de tinta pueden absorber en el infrarrojo
y hacerse visibles), detección de vegetación sana de la enferma, estudio de las corrientes
marinas, estudio de la atmósfera, y en general, de cualquier situación en que se produzcan
variaciones de temperatura, incluyendo diagnósticos médicos, por ejemplo, para localización de
tumores. Las aplicaciones son muy numerosas y variadas. También en Arte se utilizan estas
emulsiones para observar detalles cubiertos por barnices, modificaciones o preparaciones
realizadas por el artista debajo de la imagen visible.

En el extremo opuesto, la fotografía con luz ultravioleta se aplica también al estudio de obras de
arte, identificación de documentos, criminología, microfotografía y fluorescencia.

Por otra parte, la fotografía presenta la posibilidad de mostrar imágenes de sucesos que
transcurren de forma muy rápida. La visión humana puede distinguir hasta 10 imágenes por
segundo, pero con el dispositivo adecuado, una cámara puede registrar movimientos de
milésimas de segundo. El pionero en el estudio del movimiento fue E. Muybridge, que realizó
tomas sistemáticas (hacia 1870) para estudiar los movimientos de algunos animales y personas.
Posteriormente, a partir de los años 30, la gran figura en este campo fue el Prof. H. Edgerton, que
utilizando luces estraboscópicas logró mostrar el movimiento de una bola o el golpe de un
jugador de golf, entre otras muchas famosas instantáneas. Actualmente es posible trabajar en el
orden de los picosegundos (10-12 seg), e incluso femtosegundos (10-15 seg) utilizando como

9|Página
fuente de luz un láser pulsado. Esta técnica permite estudiar mecanismos de reacciones químicas,
el movimiento en líquidos y gases o el comportamiento de los electrones en semiconductores y
superconductores. Actualmente mediciones ultrarrápidas se utilizan en balística, combustión y
detonación, estudios vibracionales, medicina, dinámica de fluidos, investigación en plasma,
procesado de materiales y otras muchas áreas (Cancela, 2002).

VI. LA FOTOGRAFÍA Y LA BIOLOGÍA


En los grandes hitos de la historia de las Ciencias Biológicas encontramos producciones gráficas que
fueron claves para explicar las construcciones científicas que se fueron dando. Aunque el dibujo en
ciencias también es arte, se diferencia del dibujo artístico en la siempre necesaria correspondencia
que debe tener con el mundo natural que pretende explicar o describir (Grilli et al., 2015).

La representación gráfica ha sido fundamental en el desarrollo de las Ciencias Naturales. Existen


trabajos que describen este hecho al tiempo que caracterizan la ilustración científica y otras formas
de representación de la realidad natural, como la fotográfica. (England et al. 2010, Blanco y Gaido
2013 citados por Grilli et al, 2015).

Alfredo Cocucci (2000) citado por Grilli et al, 2015, investigador en el campo de la Biología, aporta
normas y consejos útiles para quienes no siendo biólogos realizan ilustraciones científicas o, siendo
investigadores, necesitan incursionar en el tema del dibujo científico.

Los dibujos y las descripciones realizadas por Hooke fueron hitos de la ciencia que sirvieron para
establecer uno de los principios unificadores de la Biología, la teoría celular. Los hermanos escoceses
William (1718-1783) y John Hunter (1728-1793) publicaron también imágenes destacables de la
anatomía humana.

Anatomía de Gray. Su autor, Henry Gray (1827-1861), describe la anatomía humana en un lenguaje
claro y complementado con ilustraciones detalladas y precisas. Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)
fue un pilar fundamental en el desarrollo de la neurociencia moderna.

VII. MANERAS DE DIVULGACIÓN A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA


Entre las principales iniciativas de comunicación que tienen una relación directa con la fotografía
científica se encuentran: portales web de instituciones; concursos fotográficos; revistas y libros de
divulgación de la ciencia (Gálvez, 2017).

Por ejemplo, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) de


México ofrecen notas de divulgación con gran enfoque en fotografías de la flora y fauna de su país.
Asimismo, realizan concursos de fotografía de naturaleza de nombre “Visiones de nuestra
Naturaleza” cuyos temas fueron: fauna, plantas y hongos, naturaleza y ser humano, paisajes con
ecosistemas y solo un mundo (impacto ambiental).

10 | P á g i n a
Figura 9. Anuncio del II Concurso de Fotografía de Naturaleza. CONABIO, México.

La NASA es otra institución internacional que maneja un portal web en el que difunde continuamente
imágenes del espacio.

Las universidades también promueven la divulgación científica a través de la fotografía, es así que la
Universidad de Murcia en Madrid, lleva realizando 24 concurso de fotografía biológica organizada
por la Facultad de Ciencias Biológicas cuyas categorías consideradas son: fotografía en color,
fotografía en blanco y negro y fotografía de laboratorio (Universidad de Murcia, 2016).

A nivel nacional, la Universidad Nacional Federico Villa Real, realizó dos concursos de Fotografía
científica que incluían las categorías macro y microfotografía con imágenes del campo de la
biomedicina, la biodiversidad, tecnología.

Por otro lado, debido a que difundir que la biodiversidad es esencial para el desarrollo sostenible y
el bienestar de la humanidad es misión del MINAM, este, en el marco del Día Nacional de la
Diversidad Biológica, el 22 de mayo, realizó el I Concurso Nacional de Fotografía en Biodiversidad el
2015, cuya finalidad fue generar interés y crear conciencia en la población sobre la relevancia de la
biodiversidad para el desarrollo sostenible, temática elegida ese año.

Figura 10. Concurso organizado por Concytec.

11 | P á g i n a
VIII. CONCLUSIÓN

La fotografía viene a ser una herramienta importante para el desarrollo de la ciencia en diversos
campos, geografía, historia, astronomía, biología, etc. Dentro de la biología, en las distintas ramas
que esta presenta, tanto para la divulgación de conocimiento como medio para concientizar a las
personas en general sobre algún tema específico, por ejemplo, la biodiversidad. Es así que, teniendo
esta herramienta disponible es necesario aprovecharla en las actividades académicas y
posteriormente laborales.

IX. REFERENCAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, P. 2014. La fotografía científica y su reinterpretación en una aproximación al mundo


del arte. Tesis doctoral. Universidad Computense de Madrid. Facultad de Bellas Artes. España.
Disponible en: http://eprints.ucm.es/27454/1/T35499.pdf

Cancela, J. 2002. Fotografía y ciencia. Eusko ikaskuntza. Sociedad de Estudios Vascos. Vasco
Disponible en: http://www.euskonews.com/0161zbk/gaia16103es.html

Consejo Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación Tecnológica. 2015. Perú. Disponible en:
https://portal.concytec.gob.pe/index.php/agenda/360-primer-concurso-nacional-de-fotografia-en-
biodiversidad

Gálvez, V. 2017. La fotografía científica. Historia y vínculo con la divulgación. Revisa Digital
Universitario. 18 (5). México. Disponible en:
http://www.revista.unam.mx/vol.18/num5/art36/index.html#sdfootnote3sym

Grilli, Javier, Laxague, Mirtha, Barboza, Lourdes, Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia
con y a partir de la imagen. 2015. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 12.
Disponible en:<http://iwww.redalyc.org/articulo.oa?id=92032970005>

S.A. s.f. Trabajo práctico: Fotografía científica. Palermo.


http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11412_35316.pdf

Universidad de Murcia. 2016. Madrid. España. Disponible en:


http://www.um.es/web/biologia/contenido/divulgacion/semana/xxiv-semana-biologia/vigesimo-
cuarto-concurso-fotografica

12 | P á g i n a
X. ANEXOS

Anexo 1. Fauna del Centro Ecológico Recreacional Experimental “La Totorilla”

Vultur gryphus “cóndor andino”

Sarcoramphus papa “cóndor real”

13 | P á g i n a
Nasua nasua “capizo, coatí”

Anexo 2. Macroinvertebrados de la Laguna Condorqocha (3634 msnm), dsitrito Los


Morochucos, provincia: Cangallo- Ayacucho

Familia Notonectidae. Vista estereoscopio a 20X

14 | P á g i n a
Familia Coenagrionidae. Vista al estereoscopio a 20X

Adulto de la Familia Coenagrionidae

15 | P á g i n a
Anexo 3. Flora y líquenes en la Localidad de Milpo, Distrito de Huancaraya, provincia Victor
Fajardo

Colletia spinosissima “chaccara, tacsana”

Senna sp.

16 | P á g i n a
Viguiera sp.

Austrocylindropuntia floccosa

17 | P á g i n a
Caiophora sp.

Herbertus sp. (hepática rojiza) y Physcia sp. (líquenes)

18 | P á g i n a
Usnea sp. (líquenes verde blanquecino) y Bryum sp. (briofitas verdes)

Anexo 4. Flora y hongos en el Bosque de Piedras de Huaraca, distrito Vinchos, provincia


Huamanga

Hongos arbóreos de la División Ascomycetes

19 | P á g i n a
Adiantum andicola

20 | P á g i n a
Bryum sp.

Passiflora trifoliata

21 | P á g i n a
Familia Asteracea

Familia Cactacea

22 | P á g i n a
Anexo 3. Macrofitas de la Laguna Condorqocha (3634 msnm), dsitrito Los Morochucos,
provincia: Cangallo- Ayacucho

Lachemilla pinnata

Drepanocladus sp.

23 | P á g i n a
Anexo 4. Flora de la Localidad de Pikimachay, distrito de Pacaicasa, provincia Huamanga-
Ayacucho.

Austrocilyndropuntia subulata “ancukishka”. Lugar: Pikimachay.

Oreocereus doelzianus

24 | P á g i n a
Acacia macracantha “huarango”

Tillandsia bryoides

25 | P á g i n a
Nicotiana glauca “tabaco silvestre”

Zinnia peruviana

Anexo 5. Fotografías de ejemplares del Reino Fungi en el Laboratorio de Microbiología.

26 | P á g i n a
Hongos micorríticos. Vista al microscopio a 400X

Aspergillus sp. Vista al microscopio a 400X

Anexo 6. Fotografías de organismos del Phylum Arthropoda en el Laboratorio de Entomología.

27 | P á g i n a
Dermancentor variablilis (acaro) visto al estereoscopio a 20 X.

Familia Trichodectidae (piojos de vacas, ovejas y caballos) visto al estereoscopio a 20 X

28 | P á g i n a
Pediculosis porcina “piojo de cerdo” visto al estereoscopio a 20 X

Larva de un díptero donde se puede apreciar su sifón respiratorio visto al estereoscopio a 20 X

29 | P á g i n a
Familia Ortheziidae (adulto e inmaduros), visto al estereoscopio a 20 X.

Dactylopus coccus “cochinilla”, visto al estereoscopio a 20 X

30 | P á g i n a

También podría gustarte