Está en la página 1de 16

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias


Extractivas

Departamento de Ingeniería Química


Industrial

Practica no. 11
“Dinitración del
benceno”
Nombre:

Calixto Romero Martha Patricia

Profesor:

Apolonia Villagrana Murillo

Materia:

Laboratorio de Química Orgánica

Grupo:

3IM6
OBJETIVOS
GENERAL
En esta práctica el alumno conocerá la importancia de los compuestos aromáticos así como su
obtención por medio de otras sustancias

ESPECIFICOS
En esta práctica el alumno debe…

 Definir el concepto de sustitución electrofilica aromática


 Desarrollar los mecanismos de la nitración del benceno
 Diferenciar los procesos de nitración y dinitracion
 Indicar los principales usos del nitrobenceno
 Purificar el nitrobenceno por medio de una destilación por arrastre de vapor
 Establecer las precauciones del uso del nitrobenceno

ALCANCES
El alumno tendrá contara con el material de laboratorio adecuado así como con el estudio
predeterminado de la practica

METAS
Comprender el que y por qué de cada una de las experimentaciones llevadas a cabo y por qué
actúan de esa forma
Investigación Bibliográfica
Los químicos han considerado útil dividir todos los compuestos orgánicos en dos
grandes grupos: compuestos aromáticos y compuestos alifáticos. Los significados
originales de las palabras alifático (graso) y aromático (fragante) han dejado de
tener sentido.

Los compuestos aromáticos son el benceno y los compuestos de comportamiento


químico similar. Las propiedades aromáticas son las que distinguen al benceno de
los hidrocarburos alifáticos. La molécula bencénica es un anillo de un tipo muy
especial. Hay ciertos compuestos, también anulares, que parecen diferir
estructuralmente del benceno y sin embargo se comportan de manera similar.
Resulta que estos compuestos se parecen estructuralmente al benceno, en su
estructura electrónica básica, por lo que también son aromáticos.

Los hidrocarburos alifáticos -alcanos, alquenos y alquinos y sus análogos cíclicos-


reaccionan principalmente por adición y sustitución por radicales libres: la primera
ocurre en los enlaces múltiples; la segunda, en otros puntos de la cadena alifática.
Vimos que estas mismas reacciones suceden en las partes hidrocarbonadas de
otros compuestos alifáticos. La reactividad de estas partes se afectada por la
presencia de otros grupos funcionales, y la reactividad de estos últimos, por la
presencia de la parte hidrocarburos.

En cambio, veremos que los hidrocarburos aromáticos se caracterizan por su


tendencia a sustitución heterolítica. Además, estas mismas reacciones de
sustitución son características de anillos aromáticos dondequiera que aparezcan,
independientemente de los otros grupos funcionales que la molécula pudiera
contener. Estos últimos afectan a la reactividad de los anillos aromáticos, y
viceversa.

Características de los compuestos aromáticos.

Benceno

Propiedades físicas. El benceno es un líquido incoloro, móvil con olor dulce a


esencias.

Es soluble en éter, nafta y acetona. También se disuelve en alcohol y en la


mayoría de los solventes orgánicos.

Disuelve al iodo y las grasas.

Su densidad es de 0,89 gramos sobre centímetros cúbicos.


Punto fusión: 5,5 °C.

Punto ebullición: 80°C.

Fórmula: C6H6.

Peso molecular: 78 gramos.

ENSAYOS EN EL LABORATORIO.

Obtención de benceno.

En una capsula de porcelana se realiza una solución de 15 gramos de hidróxido


de sodio en 15 ml de agua.

Luego se agrega cuidadosamente, y agitando, 20 gramos de ácido benzoico. Se


debe formar una pasta espesa. Se evapora el agua agitando continuamente y se
pasa finalmente el producto obtenido a un mortero, donde se pulveriza
rápidamente debido al carácter higroscópico de exceso de hidróxido de sodio
presente.

El producto obtenido se pasa a un matraz de destilación que tenga adaptado un


refrigerante para destilar. Se calienta el balón cuidadosamente con llama directa,
pasándola por debajo del mismo. Se destila de manera tal que primero destile el
agua y luego el benceno. Se agrega cloruro de calcio para eliminar el agua y luego
se destila nuevamente.

Combustión.

Técnica: Se colocan en una cápsula de porcelana 1 a 2 ml de benceno y se le


acerca una llama y se observa como procede la combustión.

Observación.

 Es incompleta;
 Abundante residuo carbonoso;
 Se desprende materia en suspensión;
 Arde fácil y activamente.

En resumen el benceno arde fácilmente con llama amarillenta y fuliginosa (que


humea), debido a la gran masa de carbono que queda sin quemar.

La ecuación que representa la combustión incompleta es:


C6H6 + O2 CO2 + CO + H2O + C

Si en cambio, la reacción sería completa, se reemplazaría la ecuación anterior por:

C6H6 + O2 CO2 + H2O

Comportamiento frente a los agentes oxidantes.

Ensayo con permanganato (test de Baeyer).

Técnica. A un tubo de ensayos que contiene 1-2 ml de benceno se le agregan 2 a


3 gotas de permanganato, en medio básico y en frío. Se observa la reacción.

Observación. El ensayo es negativo. El permanganato no reacciona como en el


caso de los alquenos, debido a que las dobles ligaduras se encuentran
deslocalizadas -como si no pertenecieran a ningún carbono-.

Ensayo con agua de bromo en tetracloruro de carbono.

Técnica. A un tubo de ensayo que contiene de 1-2 ml de benceno se le agregan


dos o tres gotas de agua de bromo en tetracloruro de carbono. Se observa la
reacción.

Observación. El ensayo es en este caso también negativo. No se observa


decoloración del agua de bromo. El núcleo es muy estable y no reacciona con el
bromo, que es un electrófilo débil.

-con el agregado de limaduras de hierro. En este caso las limaduras de hierro


catalizan la reacción, y ésta ocurre.

El hierro reacciona con el bromo para formar FeBr3, que es el realmente cataliza la
reacción. Éste, reacciona con el bromo para formar una molécula acomplejada de
estructura FeBr4------ Br+, el que ataca al anillo como si fuera un ión bromonio.

FeBr3 + Br2 FeBr4- ----- Br+

La molécula de bromo complejada ataca al sistema de electrones pi del anillo de


benceno, que actúa como nucleófilo, en un paso lento determinante de la
velocidad -en la cinética total-, para formar un carbocatión no aromático
intermediario. Éste, que es doblemente alílico, puede representarse en tres
estructuras resonantes.

Si bien, el carbocatión es estable comparado con otros conocidos, es mucho


menos estable que el benceno del que se partió. La reacción tiene una alta
energía de activación, y es relativamente lenta.
En sí, una reacción de sustitución aromática electrofílica se basa en reemplazar un
hidrógeno por otro grupo (en este caso un bromo).

Obtención de Nitrobenceno.

Técnica. Se realiza la mezcla nitrante agregando 10 ml de ácido sulfúrico


concentrado a 10 ml de ácido nítrico concentrado, contenido en un matraz de 500
ml..

Se miden en una probeta 27,5 ml de benceno y se agregan 2 ó 3 mililitros del


mismo a la mezcla nitrante. Se controla la temperatura de la reacción para evitar
que esta supere los 50° C a 60 °C; en caso de que se supere esta temperatura se
podrá enfriar la mezcla de reacción sumergiéndola en un baño de agua fría. Si en
cambio, la temperatura bajo de los 50°C, se deberá calentar el recipiente para
elevarla. Se repite la operación, agregando una nueva alícuota de benceno, y así
hasta agotarlo totalmente. Se agita bien la mezcla durante diez minutos
aproximadamente y luego se pasa a una ampolla de decantación para poder
separar la fase ácido del nitrobenceno. Una vez separada la fase ácida se lava
dos veces con agua y se la separa nuevamente.

Mientras se prepara el aparato para destilar el benceno, se le agregan al matrás


unos trocitos de cloruro de calcio (durante 15 minutos aproximadamente). Luego
se destila en refrigerante al aire, recogiendo el destilado que pasó durante el rango
de temperaturas de 200°C-215°C. NO se debe llevar a sequedad pues se
destilaría el posible m-dinitrobenceno producido; a demás se corre el riesgo de
que este último evolucione violentamente a temperaturas elevadas.

PREPARACION DE NITRO-DERIVADOS AROMATICOS.

Obtención de p-nitrobromobenceno. Técnica. En un tubo de ensayos se


prepara la mezcla nitrante mezclando 5 ml de ácido sulfúrico concentrado con 5 ml
de ácido nítrico concentrado, y a continuación se le añade 1 ml de bromobenceno.
Al agitar el tubo de ensayos, se produce una reacción exotérmica tal que no es
necesario aplicar calor con un mechero o baño de vapor. Al poco tiempo el tubo
comienza a enfriarse y luego aparece algo de p-nitrobromobenceno, primero en la
superficie del tubo y posteriormente en toda la mezcla de reacción.

El contenido del tubo se vierte en 75-100 ml de agua y los cristales se recogen por
filtración en un embudo HIRSCH pequeño y se recristaliza en alcohol caliente. El
producto recristalizado se seca en un trozo de plato poroso y se determina el
punto de fusión.

Preparación del m-dinitrobenceno. Técnica. Se prepara la mezcla nitrante


mezclando 5 ml de ácido sulfúrico concentrado con 5 ml de ácido nítrico
concentrado. Luego se añade 1-2 ml de nitrobenceno y se calienta la mezcla hasta
cercanía del punto de ebullición durante 2 a 3 minutos. Luego se deja enfriar y se
vuelca en 100 ml de agua con un trocito de hielo.

Finalmente, se filtra y se recristaliza en alcohol caliente; se toma el punto de


fusión.

PREPARACION DE ACIDO BENCENSULFONICO

Técnica. Colocar 300g de ácido sulfúrico fumante en un matraz de medio litro,


enfriar con agua y dejar caer lentamente 90 ml de benceno desde una ampolla de
decantación, agitando en forma continua y circularmente durante 15 minutos
aproximadamente. Una vez disuelto éste, se vierte el contenido del matraz en
cuatro veces su volumen de una solución saturada de sal común mantenida en
hielo. Se la deja reposar durante algunas horas y se filtra la sal sódica del ácido
formado. Pulverizar y secar al aire y luego con estufa a 110°C. Calcular el
rendimiento.
Desarrollo experimental
Diagrama de bloques
DINITRACION DEL BENCENO

12ml. H2SO4
Preparar mezcla
12 ml. HNO3

Vaciar mezcla en
matraz con 10 ml. De
nitrobenceno

Poner en reflujo 30
min a 100°C

Dejar enfriar y
preparar un choque
termico

Efectuar el choque
térmico

Filtrar
Desarrollo de la práctica
MATERIAL Y EQUIPO

2 Vasos de precipitados
Matraz de bola
Tripie
Mechero
Baño María
2 probetas
Condensador
Pinzas
Espátula
Manguera
Racket
Agitador

Procedimiento
i. Colocar en un vaso de precipitados 12ml. De acido nítrico y agregar 12ml. De acido
sulfúrico lentamente controlando la temperatura en un baño de agua-hielo 20-25°C

ii. A la mezcla sulfónica preparada agregar 10ml. De nitrobenceno, agitando


constantemente

iii. Colocar a reflujo hasta la temperatura de ebullición del agua (100°C) durante 30min

.
iv. Dejar enfriar la mezcla y vaciarla poco a poco en un vaso de precipitados
conteniendo agua helada

v. Filtrar el m-dinitrobenceno y hacer lavados con agua fría


MECANISMOS
REACCION GLOBAL

MECANISMO
1.

2.

3.

4.

5.
ANALISIS DE RESULTADOS
En esta práctica analizamos lo siguiente

 Aunque nuestra muestra en el reflujo salieron los gases color café no se cristalizo
adecuadamente
 Según nuestro análisis esto se debe a que en nuestro producto final no se hizo
adecuadamente el choque térmico
 Además de que en nuestro producto todavía se contaba con la presencia del
nitrobenceno y este impedía el cambio de fase en la parte aceitosa para establecerse
en cristales

Parámetros de control
 Temperatura
 Tiempo de reacción
 Concentración

Indicios de reacción
 Olor
 Cambio de cloración textura
 Aspecto
Propiedades Físicas.

Peso molecular: 168.11 g/mol.

Punto Flash: - °C.

Temperatura de ignición: - °C.

Presión de vapor: < 1 mmHg a 20 °C.

Solubilidad en agua: - g/ 100 ml.

En caso de incendio extinguir con:

 Agua.

 Dióxido de carbono o químico seco.

Procedimiento de descarte.

El descarte de químicos es regularizado bajo algunas leyes federales, estatales y locales. Estas
autoridades deberían ser consultadas antes de que cualquiera de las siguientes disposiciones
sean implementadas.

Además, estos procedimientos son diseñados para pequeñas cantidades (menos de 10 ml) y
no deberían ser usadas para descartar cantidades mayores. Cuando las reacciones químicas
son usadas para alterar químicos antes del descarte, el mismo cuidado debe ser tomado como
en la producción de estos reactivos. Todos los parámetros que afectarían la reacción deben ser
considerados, para que la reacción pueda ser llevada a cabo de una manera segura y
controlada. Las instrucciones dadas para el descarte de las reacciones deben ser seguidas
correctamente.

Las reacciones deben ser llevadas a cabo usando equipos apropiados de laboratorio con
el debido cuidado de la seguridad. Deben ser usados equipos protectores personales y
ventilación adecuada.

Las reacciones deben ser realizadas cuidadosamente en pequeña escala usando bajas
concentraciones de reactivos (menos del 10%) y no más del 50% del volumen del
recipiente. Cuando grandes cantidades de material tienen que ser descartadas, diversas
reacciones de escalas pequeñas deben ser llevadas a cabo. Para asegurar la finalización
de la reacción, la mezcla de la reacción debería mantenerse por ocho horas antes del
descarte final.
Se recomienda realizar el siguiente procedimiento para este producto:

Absorber la mezcla sobre una mezcla de absorción inerte con carbonato de sodio y
óxido de calcio. Envolver en papel y quemar en un incinerador equipado con un
posquemador y un depurador.

Rotular el embalaje con:

Venenoso.

Usos.

 Es empleado en la fabricación de tinturas y otros productos químicos.

Daños a la salud.

Alto: Una exposición corta puede provocar un daño mayor, el cual puede ser
permanente o temporario.

Grado de inflamabilidad.

Menor: El material debe estar en contacto con una llama de iniciación para comenzar la
combustión.

Reactividad.

Extrema: Rápidamente explosivo bajo condiciones normales.

Riesgos en la salud.

Altamente Tóxicos.

 Inhalación

 Ingestión

Tóxicos.

Absorción por la piel

Otros efectos:

 Peligros de efectos acumulativos.


 Sustancia que afecta al sistema nervioso.

Almacenamiento y manipulación.

 No almacenar cerca de agentes oxidantes. Ejemplos: nitratos, clorato, etc.

 Explosivo - puede detonar.

 No almacenar cerca de bases fuertes (cáusticas).

Primeros auxilios.

Ojos.

Si el químico penetra en los ojos, inmediatamente lavar los ojos con abundante agua;
ocasionalmente levantar el párpado superior y el inferior. Tomar asistencia médica
inmediatamente. Las lentes de contacto no deben ser usados cuando se trabaja con este
químico.

Piel.

Si este químico toma contacto con la piel, inmediatamente lavar la piel contaminada con
jabón o detergente suave y agua. Si este químico se absorbe por la ropa, rápidamente
sacársela y lavar la piel con jabón o detergente suave y agua. Recibir atención médica
rápidamente.

Inhalación.

Si una persona aspira en grandes cantidades este químico, llevar a la persona expuesta a
un lugar con aire limpio en forma inmediata. Si la respiración se ha parado, practicar
respiración artificial. Mantener a la persona afectada caliente, y en reposo. Recibir
atención médica tan rápido como sea posible.

Ingestión.

Cuando este químico ha sido ingerido y la persona está consciente, inmediatamente


darle gran cantidad de agua. Después de que el agua haya sido ingerida, tratar de que la
persona vomite haciendo que toque con sus dedos el fondo de su garganta. No intentar
que una persona inconsciente vomite. Recibir atención médica urgente.
CUADRO COMPARATIVO
REACTIVOS PRODUCTOS
Nitrato de H2SO4 HNO3
benceno dinitrobenceno
Liquido
Propiedades Físicas amarillento Liquido Liquido solido
Olor
Edo. Físico y color aromático Incoloro Incoloro Amarillo
Peso Molecular 123.1 98.08 63.01 168.11
Punto de ebullición 216 338 83 --
Punto de fusión 6 10.36 -42 --
Densidad 1.2g/ml 1.841 1.5027 1 mmHg a 20°C
+++ fría +++ fría y
Sol. Agua 0.2 +++ caliente caliente -g/100ml
Sol. Solvente -- ---------- ++ éter --
Ingestión Altamente
Toxicidad inhalación Inhalación corrosivo Inhalación

Conclusión

Este grupo de reacciones permite introducir una amplia variedad de grupos en el anillo
aromático y por tanto nos dan acceso a la síntesis de un gran número de compuestos
aromáticos que no serían disponibles de otra forma. Todas estas reacciones involucran el
ataque del anillo bencénico sobre una especie deficiente en densidad electrónica
(electrófilo).

Un ejemplo típico de estas reacciones es la obtención de nitrobenceno, en la que el agente


nitrante (ión nitronio se prepara a partir de ácido sulfúrico y ácido nítrico concentrados.

También podría gustarte