Está en la página 1de 4

UN POCO DE SU HISTORIA

Augusto Roa Basto. (Asunción, Paraguay, 1917 – 2005)

Augusto Roa Bastos nació el 13 de junio de 1917 en Asunción, pero a los pocos meses su
familia se trasladó a Iturbe, un pequeño pueblo de la región del Guairá, donde pasó su infancia
y el cual fue escenario y objeto referencial casi constante de su mundo novelístico.

Su padre, Lucio Roa, era un hombre de carácter severo, de nacionalidad brasileña y


ascendencia francesa, que trabajó como maderero y como empleado en un ingenio azucarero.
Su madre, Lucía Bastos, de nacionalidad paraguaya, quien le proporciona los primeros
contactos con la literatura, especialmente la Biblia y las obras de Shakespeare.

En 1925 marcha a Asunción, con el fin de iniciar sus estudios académicos. Después de un
tiempo en 1933, decidió abandonarlos para trabajar como administrativo en la banca y
colaborar en el diario "El País".

Tras la Guerra del chaco, en la que participó como asistente de enfermería, regresó a Asunción
donde ejerció diversos trabajos además de asistir a clases de Economía y Derecho en la
Universidad de Asunción. En esta época empezó a colaborar con algunos medios y publicar sus
primeras obras.

En 1945 pasó un año en Inglaterra invitado por el British Council y como corresponsal de
guerra de “El País”.

En 1947 fue exiliado del país, debido a la represión de la dictadura militar tras el triunfo del
golpe de Estado. Por tal motivo se trasladó a Buenos Aires, donde desempeñó trabajos de todo
tipo.

En 1951 comienza a trabajar como guionista cinematográfico al tiempo en que prosigue con
una intensa labor literaria.

En 1983 fue desposeído de su ciudadanía paraguaya, y el gobierno español le concedió la


española a título honorario.

En 1989 le fue otorgado el Premio Cervantes y, al año siguiente, la Orden Nacional del Mérito
de Paraguay.

En 1996, Roa Bastos volvió definitivamente a su país. Desde su retorno y hasta sus últimos días
escribió una columna de opinión en el diario Noticias de Asunción.

El 22 de abril de 2005 sufrió una caída en su domicilio, que le provocó un traumatismo de


cráneo, por lo que debió ser intervenido de urgencia en el sanatorio Santa Clara, donde falleció
cuatro días después, a causa de un paro cardíaco, a los 87 años de edad.
CUENTOS

El trueno entre las hojas (1953)


El cuento está basado en la añoranza de Solano Rojas en conseguir la libertad, la igualdad, y la
justicia para todos los obreros que eran oprimidos, esclavizados y explotados en una fábrica
por sus respectivos jefes.

El baldío (1966)
Se presentan a dos personas totalmente diferentes, donde uno de ellos arrastra con dificultad
al otro que se describe como muerto, esto sería la representación de cómo las personas cargan
sus problemas. En un momento dado el autor cambia de rumbo presentando a un ser
inocente, un bebé; simbolizando de esta manera las oportunidades que se presentan. En el
momento en que el hombre se desprende del muerto y se aferra al bebé, se expresa la
superación personal del individuo y la capacidad de sobrellevar las dificultades.

Madera quemada (1967)


El mensaje que deja el cuento es la lucha por defender a la patria y la forma en que eran
tratadas las mujeres en la época de la guerra.

El Crack
Nombre del cuento hace referencia a una persona con problemas físicos, pero con gran talento
y fascinación hacia el fútbol.

Goyo Luna, era una persona muy querida por todos debido a su generosidad, humildad y
bondad. Su pasión por el fútbol lo llevó al extremo, a tal punto de dar la vida por este deporte
que le llenaba de felicidad, y no sólo a él, sino también a todos los espectadores que lo veían
jugar.

Moriencia (1969)
En este cuento se demuestra el poder de la palabra. La muerte de Chepé Bolívar, el
protagonista, es reconstruida a través de las versiones de los personajes y en ese poder de
nombrarlo, Chepé cobraría vida nuevamente para seguir muriendo, como si el acto del “decir”
tuviera el poder de resucitar.

Cuerpo presente y otros cuentos (1971)


La escena se lleva a cabo en el funeral de Chepé Bolívar; los personajes comienzan a recordar
la vida que llevaba el señor, además de contar algunas anécdotas e inclusive hacer algunas
bromas para pasar la hora, todo esto se ocurre en un tiempo de guerra, en el cual abundan los
disparos de metralleta y los bombardeos. Hasta se dificultaba sepultar al difunto.

Una vez que finalizan los bombardeos y los disparos, todo vuelve a la normalidad, con ciertas
ganas de volver al principio.

Lucha hasta el alba (1979)


Trata de un muchacho campesino que se refugiaba en las escrituras bajo la luz de que
desprendían las luciérnagas encerradas en un frasco, ante los severos castigos de su padre.

El muchacho cansado de todo lo que experimentaba interiormente decide dar un paseo por la
oscura noche y en un momento dado del camino es atacado por alguien o por algo.
El lucha incansablemente con el supuesto ser invisible, que sería él mismo luchando con su
propios miedo e inseguridades.

El Prisionero
El cuento relata la dolorosa experiencia de Hugo Saldivar, un soldado de apenas 18 años de
edad

Él se queda solo al cuidado de un prisionero, al cual decide meter en un hoyo dejándolo con la
cabeza y el hombro sobresaliente, para dormir un rato.

Al amanecer el capitán llega al lugar y encuentra al prisionero enterrado pero no encuentra a


Saldívar (el soldado), él no podía adivinar que el soldado había huido como un loco al ver que
el prisionero a quien enterró era su propio hermano

Nonato
Aquí el personaje narra el testimonio de la muerte de su padre, porque él, Nonato, se ha
separado de la madre a partir de aquella muerte. Recordar en consecuencia, es volver a
recrear la muerte de su padre observada desde el vientre y volver a ese lugar primigenio, a
estar unido a su madre.

Chico – Coá
Aquí el narrador relata su encuentro con un aborigen llamado Chico – Coá, perteneciente a la
etnia de los Guayaquíes, cuya labor era principalmente tratar de salvar a su tribu de una
“maldición” que pesaba sobre su raza, y lo hacía raptando a sus hermanas y ofreciéndolas en
los obrajes a cambio de comida.

El Viejo Señor Obispo


Aquí el narrador relata a un obispo renegado por la iglesia, por su deseo de ayudar a los
marginados, dándole techo, comida y amparo, sin importarle quienes sean. El gobierno del
pueblo tampoco lo quería, ya que éste se negó a firmar un documento que ellos necesitaban.
Nunca se dejó seducir por el dinero, ni la lujuria.

Es una historia con un final trágico, pero enseña que la vida pone muchas pruebas y depende
de uno mismo, salir adelante o caer en la tentación.

El OJO DE LA MUERTE

Argumento
Timó Almada, jinete apasionado en juegos de azar, quien huía desenfrenadamente de un
destino que ya conocía, su muerte. Destino guiado por la suerte del ojo de su caballo
Malacara.

Después de recordar la predicción de una gitana sobre su muerte, comienza a perder el control
sobre sí mismo, y cuando el momento predicho llega, toma la decisión de huir. Tal decisión fue
la equivocada ya que simplemente lo lleva hasta donde debía estar, el lecho de su muerte en
el tornado de Encarnación.

La Justificación del Título


La historia titulada “el ojo de la muerte”, hace referencia al ojo del caballo del protagonista (Timó
Almada).
Una vieja gitana, estableció y predijo las relaciones entre el ojo del caballo de Timo Almada, y el propio
fin de aquella vida.

Estructura Interna
Acciones Cardinales

La historia comienza con la llegada del jinete Timó Almada y su caballo, el cual, que luego de
un año de huida reaparece en un boliche, dónde debía apostar nuevamente su suerte, jugando
barajas contra antiguos rivales, a quienes había ganado tiempo atrás.

Previamente al juego, tras comentarios de aquellos hombres, Timó recuerda lo que una vieja
gitana le predijo sobre su destino, específicamente sobre su muerte, la cual estaba vinculada
con el ojo de malacara, su caballo. En ese momento experimentó sentimientos de duda,
miedo, angustia, inseguridad y sin saber qué rumbo tomar.

Tipo de Conflicto
Externo e interno

Se puede decir que la historia está basada en estos dos tipos de conflictos, ya que en un
momento se presenta como una realidad que es vivida por el personaje, en su ambiente, el
tornado que se desata en la ciudad. Y el otro tipo de conflicto lo encontramos cuando Timó
recuerda lo que la gitana le dijo y es ahí donde comienza su desequilibrio emocional y se da
cuenta de lo que le espera después de pasar por la serie de situaciones que lo hacen razonar
sobre su destino final.

Elemento Estructural Predominante


Descripción

La forma de narración del ojo de la muerte es descriptiva, ya que a lo largo de la historia se va


exponiendo detallada, y descriptivamente los acontecimientos y simbologías que se
encuentran dentro de ella.

Personajes:
- Timó Aldama
- Malacara (caballo de Timó)
- Unos hombres conocidos
- Cleto Noguera (dueño de un boliche)
- Una gitana gorda
- Unos cuadrilleros del ferrocarril

Escenario donde se lleva a cabo


- Un boliche
- En una Función Patronal de Santa Clara
- Encarnación

También podría gustarte