Está en la página 1de 3

Antecedentes (1810 - 1811)

 Debe quedar claro que el término “Revolución Oriental” es de índole


nacionalista, pues este levantamiento forma parte de la Revolución del Río de
la Plata, situada en la Banda Oriental. Pivel Devoto asegura que la campaña
ante la crisis reacciona. Al estar la jurisdicción del sur bajo dominio
bonaerense, se habían formado dos bandos, monárquicos y revolucionarios.
Sin embargo, se generó gran molestia luego de que Soria (y luego Vigolet)
determinaran un impuesto patriótico para financiar la guerra con Buenos Aires.
Esto implicaba que los propietarios, ahora sí, debían presentar su título de
propiedad en regla –el 90% no lo tenía-, dando un plazo de 40 días que una
vez cumplido, debía pagarse. Pero en octubre del mismo año se estableció que
cumplido el plazo las tierras pasarían a remate.
 La campaña apoya a la revolución entonces a favor de Buenos Aires,
uniéndose peones y patrones, indígenas (con motivo de enfrentar a la guardia
represiva de Montevideo), gauchos (perseguidos por el ejército español) y
pequeños y medianos hacendados criollos, además de curas párrocos (cuyo
acceso a los altos cargos les eran cerrados). Se trata de una Revolución
Caudillista y Multi-Étnica, imbuida por la confluencia ideológica de un mundo
sumido en la revolución, en donde se destacan la Libertad-Igualdad-Derechos-
Vida.
 Comienza oficialmente el 28/2/1811 con el “Grito de Asensio” (fecha
determinada por Artigas en diciembre del mismo año) o la “Admirable Alarma”,
en una zona aledaña a la actual Mercedes –Lucia Sala asegura que ya desde
1810 existían movimientos revolucionarios- . Este movimiento fue liderado por
Venancio Benavidez y Pedro “Perico” Viega. Aquí, Zum Felde habla de una
estructura piramidal donde por encima de la masa rural, primero se halla un
Caudillo del Pago y luego un Caudillo Regional, que son del pueblo, que luego
serán reunidos por un Caudillo “Nacional” o Unificador, con facultades políticas.
En Asensio, un pago es el que se levanta, siguiéndole otros. Pero les faltaba
reconocer a un caudillo unificador.
 Este será José Gervasio Artigas, reconocido ya en la campaña y respetado.
Buenos Aires intentaba ya incorporarlo a su plan de operaciones para extender
la Revolución a toda la región, considerándolo imprescindible junto con
Rondeau. Durante el movimiento de Asensio se hallaba a la orden de
Montevideo, apostado en Colonia –para repeler ataques de Buenos Aires-,
desertando entre Febrero y Marzo, huyendo del cuartel. Acto seguido, se pone
a disposición de la Junta de Mayo; es encargado entonces de liderar la
Revolución como “segundo jefe” –el primero era Rondeau, aspecto contrario a
la historiografía nacionalista- y emite la “Proclama de Mercedes” en abril,
exhortando a la población bajo la bandera del patriotismo.
 Enterados los pagos de que Artigas fue reconocido en Buenos Aires y
encomendado, se unen a él y establecen el Primer Sitio a Montevideo,
sumando más hombres y caudillos. Luego de un encuentro en San José –
donde muere su hermano Manuel-, se instalan en Canelones para preparar el
asalto a Montevideo. Los españoles, enterados, planearon anticiparse. Sin
embargo, encuentran gran dificultad por las características de sus hombres; ya
que no cuentan con jinetes, solo pilotos y convictos, bajo el mando del marino
José Posadas. Ante la batalla inminente, los revolucionarios cuentan con una
gran ventaja al ser hombres de campaña –esto no está explicitado por la
historiografía nacionalista-. Estos vencen fácilmente en la Batalla de las
Piedras el 18/5/1811, en la misma puerta de entrada y salida geográfica de
Montevideo.
 El Primer Sitio a Montevideo se consolida con la llegada de refuerzos desde
Buenos Aires -3000 hombres bajo el mando de Rondeau-, pero sin embargo, la
ciudad puede ser abastecida desde el puerto, aunque necesitaban salir a
realizar las vaquerías y escaseaban las fuentes de agua potable (solo
existentes en la zona de la Aguada).
 El gobernador montevideano Francisco Elío expulsa a familias y franciscanos
que considera simpatizantes revolucionarios y pide ayuda a la corte portuguesa
instalada en Río de Janeiro, en forma de apoyo al territorio de la “Familia de los
Borbones”, según la línea familiar entre las coronas. Portugal acepta, ya que su
idea era expandirse por hacia el Río de la Plata y envía 5000 hombres, los
cuales ingresan por la Laguna Merín. El gobierno de Buenos Aires duda ante
esta situación, pues estaba perdiendo en sus otros frentes hispanoamericanos,
por lo que busca firmar con Elío un Armisticio –entendido como un pacto de
cese al fuego no definitivo, condicionado a ciertas bases-. Aquí comenzaría la
identidad común de los orientales, al oponerse al armisticio negociado por Elío
y Delgado, en donde el primero quedaría como absoluta autoridad y por ende,
al mando de los sitiadores.
 Comienzan las “Asambleas Orientales”, la primera en la Panadería Vidal en
Setiembre. En contra del armisticio, los orientales quieren continuar el sitio e
incluso preparar un asalto, pero para ello necesitan del apoyo bonaerense –
siempre había un representante de Buenos Aires (Dr. Pérez) en las asambleas-
el cual es dilatado cada vez. En octubre, en la Quinta de la Paraguaya, se
reafirma la postura de no aceptación y se da lugar a una ruptura con el
gobierno de Buenos Aires, designando a Artigas como Jefe de los Orientales.
Esto significaba que todos sus seguidores serían orientales, más allá de su
lugar de nacimiento. El 20/10/1811 se firma Armisticio Montevideo-Buenos
Aires, con 18 artículos, en donde se destacan:
1. Impuesto patriótico. Buenos Aires se compromete a auxiliar a la “Madre
Patria”.
2. Artículo 6: Las tropas de Buenos Aires se retirarán “más allá del Río
Uruguay”, reconociendo al Virrey. Sin embargo, Elío logra que el límite
del Rio Uruguay no sea definitivo, al apropiarse, según el Artículo 7, de
tres pueblos al occidente del mismo.
 El armisticio es ratificado por el Gobierno de Lima y la Junta de Buenos Aires
tres días más tarde, dando lugar así a un retiro progresivo de la línea de sitio,
desde Paso de la Arena, pasando por el Río Santa Lucía hasta la Picada de
Varela en San José, un lugar bien alejado. Se realiza entonces la “Asamblea
del Río San José”, en donde se toman tres decisiones políticas y militares, por
parte de los orientales:
1. No acatar el armisticio. Esto es tomado como una desobediencia.
2. Continuar la guerra.
3. Emigrar siguiendo un “camino hacia la libertad”. Para no quedar solos a
merced de españoles y portugueses (Rondeau, siguiendo órdenes, se
había retirado), que hacían destrozos en el este.
Se emigra al litoral norte, sumándose familias de la campaña. Según la
historiografía nacionalista se trató del Éxodo del Pueblo Oriental, sin embargo
estas familias se unían por miedo, buscando la protección del ejército oriental.
Esto le generó gran preocupación a Artigas, ya que al llegar al Daymán no
tenía idea de cómo organizar a este verdadero pueblo en marcha.
 El 3/11/11 le escribe a Mariano Vega, quien se había adelantado, explicándole
su preocupación, advirtiendo del peligro y expresando por primera vez su idea
de que la soberanía radica en los pueblos, ya que no siempre podrán
protegerlos. Durante su estancia en el Daymán, Artigas ordena un padrón de
familias –contando casi 12.000 personas-.
 Sin embargo, no hay documento alguno que refiera a la abolición de la
esclavitud, aunque si se indica. Esto presenta un conflicto: la libertad de los
pueblos era un derecho en contra de propietarios que habían comprado sus
tierras y sus esclavos, ¿Acaso quitarles sus esclavos iba en contra de los
derechos a la libertad de los propietarios? Además, el esclavo que optaba por
enrolarse era recibido como liberto según el Derecho Revolucionario, ¿Acaso
esto también era un camino hacia la libertad? Aquí pesaba el derecho español
y por más que hubieran reclamaciones constantes por la pérdida de esclavos,
se necesitaban para pelear, por sus características aguerridas (Regimiento de
Pardos y Morenos), aparte de los que huían de las plantaciones. A fines del
año 1811, llega a las costas del Río Uruguay y cruza el Salto Chico, uniéndose
más familias y estableciendo un primer campamento.

También podría gustarte