Está en la página 1de 26

CADENA CINEMATICA DE

MIEMBRO SUPERIOR

BIOMECANICA
DEL CODO
CODO

FUNCIONES ADAPTACION
ESTRUCUTRA

APROXIMAR/ EPIFISIS INFERIOR


SEPARAR HUMERO
DEL BRAZO
PROPIEDADES
EPIFISIS SUPERIOR
MOVILIDAD CUBITO- RADIO
INVERTIR
POSICION ESTABILIDAD
DE LA MANO
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES
Superficies Articulares

ANATOMICAMENTE
SIMPLE
Dibujo de la articulacion
MECANICAMENTE De algun atlas de anatomia

COMPUESTA
ESTRUCTURA
Paleta
Humeral

KMS pag. 75
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES
Tróclea Humeral
• CUBITO VALGO FISIOLOGICO

FIG 2-3-4 KMS PG 73 FIG 24-27 PG kms 81


TROCLEA: 330° a 340°
CAV. SIGM. > 190°

CONDILO: 180°
CUPULA RADIO: 40°

PERIMETRO
CUPULA: 240° Dibujo de algun atlas de anatomia
CAV. SIGM.< 70°. VILADOT PG 147
ARTICULACIONES
RADIOCUBITALES

• Dibujo de algun atlas de anatomia


GIG 15-21
ARTICULACION KMS PG101
RADIOCUBITAL
SUPERIOR
FIG 22-25
KMS PG103
ARTICULACION
RADIOCUBITAL
INFERIOR
Miralles
ESTABILIDAD
FACTORES DE COAPTACION
OSTEO- ARTICULAR

FUERZAS VALGUIZANTES
DE COMPRESION
Y DE TRACCION
Ligamentos
del codo

Dibujo de algun atlas de anatomia


Funcion
Coaptadora
Brinda estabilidad
y limita
movimientos de
lateralidad
ESTABILIDAD
FACTORES DE COAPTACION
OSTEO- ARTICULAR

Dibujos de atlas de anatomia


ESTABILIDAD

FACTORES DE COAPTACION:

OSTEO-ARTICULAR
LIGAMENTARIO- MUSCULAR KMS 43 – 45 pg 89

SOLICITUDES:
TRACCION LONGITUDINAL
COMPRESION LONGITUDINAL
CAPTACION EN FLEXION
CINEMATICA
Viladot

ROM EN AVD:
FLEX-EXT =30° - 130°
PRON-SUP = 50°
Osteocinemática

• FLEXO- EXTENSIÓN (BALANCEO)

humerocubital y humerorradial
• PRONOSUPINACIÓN (GIRO Y
BALANCEO)

radiocubital superior e inferior


fig 28-32 KMS PG 83
LIMITES
DE FLEXO –
EXTENSION

ROM:
0 ° A 140°/160°
LIMITES DE
SUPINACION Y FIG 8-13 KMS PG 99
PRONACION

ROM: 0° - 170°
Artrocinemática de la
flexoextensión
• Articulación húmero- cubital
• Articulación húmero- radial

CONVEXO-CONCAVAS
* rodado- deslizamiento
* rotación automática
Artrocinemática de la
pronosupinación
• Humero-radial:
pivot
• Radio- cubital superior:
cóncava-convexa
• Radio- cubital inferior:
convexo- cóncavo

pg105 y fig 27-32


FIG 37- 39(PG107)
POSICIONES ARTICULARES
POSICION POSICION POSICION
CERO REPOSO BLOQUEO
ARTIC. EXTENSION 70 FLEXION EXTENSION
CUBITO- Y SUPINAC 10 SUPIN SUPINAC
HUMERAL
ARTIC. EXTENSION EXTENSION 90 FLEXION
RADIO- Y SUPINAC Y SUPINAC Y 5 SUPINC
HUMERAL
ARTIC. 90 FLEXION 70 FLEXION 5 SUPINAC.
RADIOCUBI SEMIPRONA 35 SUPIN (S)
TALES CION 10 SUPIN (I)
CINETICA

• FLEXO- EXTENSION
• PRONO- SUPINACION

Tipo de Palancas
Polea anatomica con triceps
Angulos de eficacia por CR y CL
Posiciones de los musculos biarticulares
fig 33-36 pg. 85

Miocinética-
Flexión
fitg 37-41 pg. 87

Miocinética-
Extensión
TENSION EN SUPINACION
COAPTACION EN PRONACION
• Kapoandji
• Fig 40 y 41: limitar la pronación gracias a los músculos del
compartimento anterior.
• A partir de la supinación (Fig. 40), los músculos flexores que se
insertan sobre ella (Fig. 41) se comprimen cada vez más (Fig. 42) lo
que la tensa aumentando asi la coaptación.
La interposición de las masas musculares impide en un primer
momento el contacto del radio sobre el cúbito, capaz de provocar una
fractura.
Es la posición anatómica, denominada posición cero, la posición en la
que las fibras de la membrana están más tensas; por lo que es la
posición preferente de inmovilización.
MIOCINETICA
PRONOSUPINACION

Fig 40-45 pg 109


Kapandji
EFICACIA
• De bisceps y triceps
• De musculos biarticulares

También podría gustarte