Está en la página 1de 7

METAFILOSOFÍA

METAFILOSOFÍA. Definición

Reflexiona acerca de la naturaleza de la propia filosofía y se


enfrenta a los problemas más fundamentales de la filosofía.
Pero, como diferentes pensadores conciben de manera
distinta la filosofía, existirán tantas explicaciones filosóficas de
la filosofía como filosofías distintas existan. Esto plantea un
primer reto: ¿es posible definir a la filosofía de un modo
aceptable para todos los filósofos?
a) De acuerdo a Platón y Aristóteles, el asombro induce al hombre a
filosofar, pues el que pregunta y se asombra tiene una desagradable
sensación de ignorancia que busca mitigar mediante el conocimiento.
b) Otra opinión, asociada a Descartes, afirma que el hombre filosofa a
partir de la duda, la cual genera la crítica tanto de nuestros
conocimientos como de nuestras costumbres sociales.
c) También, según Jaspers, se sostiene que la filosofía se origina
cuando en situaciones límites el hombre se vuelve consciente de su
existencia y de su propia muerte. En este momento, se quiebra la
superficial seguridad que tiene acerca de la vida.
d) Se ha argumentado, siguiendo a Nietzsche, que el hombre es un ser
natural que rompe con todos sus instintos animales para poder filosofar.
De esta manera, la filosofía surgiría por una corrupción de nuestros
instintos dirigida hacia la actividad reflexiva.
e) Finalmente, se considera, tomando en cuenta a los ilustrados y a
Kant, que la filosofía es una responsabilidad humana. Toda filosofía es,
en este sentido, una forma de cultivar activamente el ánimo por conocer
el mundo y, así, vivir de manera más libre.
LA ACTITUD FILOSÓFICA
Características de la actitud filosófica
Totali Explica la realidad en su conjunto. Además, el
zador campo de sus reflexiones abarca aspectos de
a máxima generalidad.
Tiene por objetivo indagar sobre los principios y
Radic
fundamentos de la realidad, es decir, sobre la
al
raíz de los problemas más fundamentales.
Plantea argumentos lógicamente constituidos.
Racio
Sus teorías no admiten criterios de autoridad o
nal
creencias místicas inverosímiles.
Cuestiona las teorías que explican la realidad.
Crític
Busca refutar las razones que sustentan una
a
tesis.
Probl Encuentra contradicciones donde se pensaba
emáti que solo había certezas. Así, se aleja del sentido
ca común y se pregunta sobre lo considerado obvio.
¿Existe una definición única de filosofía que todos los filósofos
acepten? No es fácil responder a esa pregunta.
FILÓSOFO DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA
Platón Dialéctica para que el alma logre contemplar el Bien.
Aristóteles Ciencia de primeros principios y causas del ser en
tanto ser.
Agustín de Aspiración hacia el conocimiento de Dios por la fe.
Hipona
Tomás de Aquino Esclava de la teología y vehículo para llegar a Dios.
Descartes Ciencia de primeros principios y causas de todas las
ciencias.
Kant Conocimiento crítico que analiza los límites de la
razón.
Heidegger Extraordinario preguntar por lo extra-ordinario del
ser.
Wittgenstein Aclaración de malentendidos en el uso del lenguaje.
El progreso de la filosofía: ¿Progresa la filosofía?
*Postura optimista: Una vez que el método
correcto es aplicado a los problemas filosóficos
(que resultan legítimos dentro del marco
propuesto) estos se pueden resolver y, por tanto,
se espera acabar con las controversias en torno a
estos.
* Postura pesimista: asume que los problemas
filosóficos no son solubles. Así, por ejemplo, los
filósofos analíticos se han dedicado a mostrar las
confusiones y errores que han cometido quienes
han propuesto soluciones a los mismos. El posible
progreso filosófico solo puede ser negativo, es
decir, lo que se creía un problema no se resuelve
sino que pierde su condición de verdadero
problema y pasa a ser el producto de una confusión
de palabras
¿Para qué sirve la filosofía?

a) La función reconciliadora. Procura poner las cosas humanas en una


conexión amplia y abarcadora reconciliando lo viejo con lo nuevo. Hegel.
b) La función destructiva. Busca demoler o destruir esquemas
conceptuales recibidos y sustituirlos por otros nuevos que sean más
consistentes. Descartes.
c) La función reconstructiva. Pretende utilizar críticamente la herencia
intelectual en función de un programa de reconstrucción de la cultura y la
forma de vida. Platón.
d) La función subversiva. Se dirige a generar polémica en la sociedad
encarándole sus defectos, vicios y errores a fin de alterar sus creencias
básicas. Sócrates buscaba erradicar la ignorancia de todo aquel que
creyera saber más de lo que sabe.

También podría gustarte