Está en la página 1de 5

Determinación de la Constante Universal de los Gases

Autores:
● León Solórzano Gerardo Antonio
● Castro Sánchez Karla
● Barrera Franco Ernesto
● Tapia Gil Berenice Janet
Abstract:
La constante universal de los gases es una constante física que aparece en muchas
ecuaciones, en particular en la ley de gas ideal PV nRT = . Se puede interpretar físicamente
como la relación entre las escalas de energía y temperatura.
La determinación experimental de la constante universal de los gases ., a partir de la ecuación
de estado del gas ideal, pV=nRT, es un experimento clásico de química en el que se genera,
mediante una reacción química, una cantidad conocida de gas y se mide su presión, volumen y
temperatura.

Objetivos:
● Establecer la validez de la Ecuación de los gases ideales para el gas hidrógeno, en
condiciones ambientales
● Determinar el valor de la constante R
● Determinar el volumen molar del hidrógeno.

Introducción:
La constante universal de los gases
ideales es una constante física que Independientemente de la naturaleza
relaciona entre sí diversas funciones de química de un gas, si este se encuentra
estado termodinámicas, en unas condiciones de presión y
estableciendo esencialmente una relación temperatura en las que se puedan ignorar
entre la energía, la temperatura y los efectos de las fuerzas
la cantidad de materia. intermoleculares, es decir, a una presión
R baja (del orden de la presión atmosférica
más conocida como la constante universal o inferior) y una temperatura
de los gases ideales. suficientemente alejada de la temperatura
Su valor depende de las unidades en que en la que se produce la licuación del gas,
se expresen las diversas la relación entre las variables que definen
cantidades. Por convención, el volumen su estado macroscópico (presión p,
de un gas se expresa en litros, el volumen V y temperatura T) viene dada,
valor de n en moles, la temperatura en °K con muy buena aproximación, por la
y la presión en atmósferas. ecuación de los gases ideales (Giancoli
Si se combinan adecuadamente las leyes 2006):
de Boyle y Charles con el principio
de Avogadro, se llega a una expresión
que relaciona simultáneamente el
volumen de determinada cantidad de un
gas con la presión y la temperatura
del mismo. Esta ecuación recibe el
nombre de ecuación de estado o ley de
los gases ideales
Donde n, m y M son, respectivamente, la molar del gas considerado, y R es la
cantidad de sustancia, la masa y la masa constante universal de los gases, cuyo valor
es de 8,31 J· K-1· mol-1 en el SI (o 0,0821 atm· estado, y los resultados obtenidos con gases
L· K-1· mol-1, expresada en las unidades en reales deben extrapolarse a presión cero.
que frecuentemente usan esta constante los Nuestro objetivo es mucho más modesto,
alumnos de bachillerato). puesto que solo pretendemos mostrar a
nuestros alumnos de bachillerato que se
La constante R está relacionada con otras puede hallar un valor aceptable para .
constantes fundamentales, como la constante utilizando aire y un instrumental sencillo.
de Boltzmann, k la constante de Avogadro, NA
(k=R/NA), por lo que también aparece en El aire cumple bastante bien la ec. (1),
otros campos de la física y la química, tales incluso, a presiones moderadamente altas: a
como termodinámica, cinética de reacciones, unas 10 atm debe ser enfriado hasta
equilibrio químico, procesos electroquímicos, temperaturas muy bajas, próximas a 110 K,
etc., sobre todo, cuando se estudian para que comiencen a licuar el nitrógeno y el
fenómenos asociados a intercambios de oxígeno, sus componentes principales. Por
energía a nivel molecular (Barrow 1985). otra parte, su manipulación no presenta
ningún riesgo en el rango de presiones en
Aunque el valor de la constante universal de que se realizará el experimento.
los gases se puede hallar, en principio,
usando la ecuación, su determinación
presenta cierta complejidad porque ningún
gas cumple rigurosamente la ecuación de

Metodología:
1.- Armar el aparato de recolector de gases,asegurándose que no tenga fugas.
2.- Llenar completamente la bureta hasta que el agua inunde el vástago del
embudo.
3.- Asegurar que no existan burbujas de aire en la bureta y mangueras.
4.- Medir la temperatura ambiente (Tamb) y presión barométrica (Patm).
5.- Doblarla en 4 partes una tira de Magnesio y pesarla para obtener la masa inicial
(m1)
6.- Llenar la jeringa con HCl 3M (este nos servirá para los tres experimentos) e
insertar la aguja en el tapón del tubo.
7.- Colocar el magnesio en el tubo y el tapón con la jeringa.
8.- Medir el volumen inicial en la bureta (V1).
9.- Inyectar aproximadamente 0.5 mL de HCl.
10.- Esperar 15 minutos a que la reacción finalice y que el gas obtenido alcance el
equilibrio con la temperatura ambiente (Tamb)
11.- Mover el embudo para igualar el nivel del agua con el nivel de la bureta.
12.- Medir el volumen final del gas en la bureta (V2).
13.- Desconectar el tubo del dispositivo y recuperar el Mg que no reaccionó.
14.- Lavar y secar perfectamente el Mg recuperado y obtener la masa final (m2). Si
es necesario utiliza acetona o alcohol etílico.
15.- Repite el experimento 2 veces y registra los datos.
Materiales:
● 1 Tubo de desprendimiento.
● 1 Jeringa de 3 mL con aguja
● 1 Tapón de #0
● 2 Mangueras de látex (aprox. 50 cm)
● 1 Bureta de 50 mL sin llave
● 1 Termómetro (0.1 °C)
● 1 Embudo de vidrio
● 2 Pinzas para bureta
● 1 Pinza de tres dedos
● 3 soportes universales
● 1 Pipeta Pasteur
● 1 Tapón de #000
● 1 Vaso de pp de 250 mL
● 1 Vidrio de reloj
● Balanza digital
Resultados:
Peso de las tiras de magnesio:
m1: 0.025 g
m2=0.024 g
m3= 0.028 g
EXPERIMENTO 1:
V1= 32 mL
T1= 19°C
P=0. 7467 atm
V2=11.1 mL

EXPERIMENTO 2
V1=38 mL
T1=19 °C
P= 0.7467 atm
V2= 15.4 mL

EXPERIMENTO 3
V1= 38 mL
T1= 19 °C
P= 0.7467 atm
V2= 9.8 mL

No Vi(ml) Vf(ml) m(g) ∆𝑚/𝑔 nH/mol VH (L) PH/at R v molar


m

1 32 11.1 0.025 0.022 1. 029 × 10


−3 0. 0209 0. 7467 0. 052 20. 31

2 38 15.4 0.024 0.021 −4


9. 88 × 10 0. 0226 0. 7467 0. 058 22. 87

3 38 9.8 0.028 0.025 1. 152 × 10


−3 0. 0282 0. 7467 0. 063 24.48
Análisis de resultados:
Observamos que tuvimos porcentajes de errores altos en cuanto a la constante R ya
que en nuestros experimentos alteramos el volumen del HCl por medio de alguna
burbuja de aire en la jeringa, sin embargo pudimos llevar a cabo las mediciones
necesarias en los tres experimentos.
En el experimento 1 tuvimos mayor porcentaje de error puesto que apenas nos
estábamos adaptando a utilizar el sistema y debido a esto el primer volumen lo
leímos mal posiblemente.

Operaciones:
𝑀𝑔 (𝑠) + 2𝐻𝐶𝑙 (𝑎𝑐)
⇒ 𝑀𝑔𝐶𝑙 (𝑎𝑐)
+ 𝐻2 ⇑
(𝑔)

0. 025 𝑔 0. 5 𝑚𝐿
∆𝑚 = 𝑚𝑓 − 𝑚𝑖

Experimento 1:
0. 025𝑔 ( 1𝑚𝑜𝑙
24.305𝑔 )
=1. 029
−3
× 10 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔 R.L

(
0. 5𝑔
2𝑚𝑜𝑙
36.5𝑔 )
= 0. 027 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙

1. 029 × 10
−3
𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔 ( 1 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 )= 1. 029 × 10 −3
𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
Experimento 2:
0. 024𝑔 𝑀𝑔 ( 1 𝑚𝑜𝑙
24.30𝑔 )= 9. 88 × 10
−4
𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔

9. 88 × 10
−4
𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔 ( 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2
1 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔 )= 9. 88 × 10 𝑚𝑜𝑙 𝐻2
−4

Experimento 3:
0. 028𝑔𝑀𝑔 ( 1𝑚𝑜𝑙
24.30𝑔𝑀𝑔 )= 1. 152 × 10
−3
𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔 → 1. 152 × 10 𝑚𝑜𝑙 𝐻2
−3

∆𝑉𝑖 − 𝑉𝑓
Exp1: 32-11.1= 20.9 mL= 0. 0209 𝐿
Exp2: 38-15.4= 22.6 mL= 0.0226 L
Exp3: 38-9.8= 28.2 mL= 0.0282 L

T= 292.25 K
𝑃𝐻2𝑂 = 2. 1978𝑘𝑃𝑎 𝑎 19 ◦C= 2197.8 Pa= 0.0217 atm
𝑃𝑏𝑎𝑟𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 0. 7684 𝑎𝑡𝑚
𝑃𝐻2 = 𝑃𝑏𝑎𝑟𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝑃𝐻2𝑂 = 0. 7684 − 0. 0217 = 0. 7467 𝑎𝑡𝑚

𝑃𝐻2*∆𝑉 0.7467𝑎𝑡𝑚(0.0209 𝐿)
𝑅1 = 𝑛𝐻2𝑇
= −3 = 0. 052 𝑎𝑡𝑚 * 𝐿/𝑚𝑜𝑙 * 𝐾
1.029×10 𝑚𝑜𝑙 𝐻2(292.25 𝐾)
𝑃𝐻2*∆𝑉 0.7467𝑎𝑡𝑚(0.0226 𝐿)
𝑅2 = 𝑛𝐻2𝑇
= −4 = 0. 058 𝑎𝑡𝑚 * 𝐿/𝑚𝑜𝑙 * 𝐾
9.88×10 𝑚𝑜𝑙 𝐻2(292.25 𝐾)

𝑃𝐻2*∆𝑉 0.7467𝑎𝑡𝑚(0.0282 𝐿)
𝑅3 = 𝑛𝐻2𝑇
= −3 = 0. 063 𝑎𝑡𝑚 * 𝐿/𝑚𝑜𝑙 * 𝐾
1.152×10 𝑚𝑜𝑙 𝐻2(292.25 𝐾)

Prom ∆𝑉 = 0. 0239 𝐿
−4
Pom 𝑛𝐻2 = 7. 1676 × 10 𝑚𝑜𝑙 𝐻2

𝑃𝐻2*∆𝑉 0.7467𝑎𝑡𝑚(0.0239 𝐿)
𝑅= 𝑛𝐻2𝑇
= −4 = 0. 085 𝑎𝑡𝑚 * 𝐿/𝑚𝑜𝑙 * 𝐾
7.1676×10 𝑚𝑜𝑙 𝐻2(292.25 𝐾)
0.052−0.082
%ERROR 1= 0.082
𝑥 100 = 36. 6%
0.082−0.058
%ERROR 2= 0.082
𝑥100 = 29. 27%
0.082−0.063
%ERROR 3= 0.082
𝑥100 = 23. 17%

0.085−0.082
%ERROR Total = 0.082
× 100 = 3. 66%

𝑉𝐻2 0.0209 𝐿
𝑉𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 1 = 𝑚𝑜𝑙𝐻2
= −3 = 20. 31 𝐿/𝑚𝑜𝑙
1.029×10 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
0.0226 𝐿
𝑉𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 2 = −4 = 22. 87 𝐿/𝑚𝑜𝑙
9.88×10 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
0.0282 𝐿
𝑉𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 3 = −3 = 24. 48 𝐿/𝑚𝑜𝑙
1.152×10 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

Conclusiones:
La constante R se puede determinar experimentalmente porque las variables en la
ecuación del gas ideal son medibles en el laboratorio.
Esto es posible si se considera el comportamiento del gas ideal.
Para dar por terminada nuestra práctica vemos que la ecuación de los gases ideales
tiene validez en cuestiones ambientales cuando se llega a trabajar con el hidrógeno,
del mismo modo que determinar su volumen molar.

También podría gustarte