Está en la página 1de 130

Extracción de aceites con fluidos

supercríticos a partir de semillas de


frutas con potencialidad en la
industria cosmética

Ana Lucia Pantoja Chamorro

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ingeniería y Administración
Palmira, Colombia
2016
Extracción de aceites con fluidos
supercríticos a partir de semillas de
frutas con potencialidad en la
industria cosmética
Ana Lucia Pantoja Chamorro

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Ingeniería Agroindustrial

Directores:
Ph.D. Andrés Mauricio Hurtado Benavides
Ph.D. Hugo Alexander Martínez Correa

Línea de Investigación:
Ingeniería de procesos aplicada a la obtención de compuestos naturales bioactivos

Grupo de Investigación:
Tecnologías Emergentes en Agroindustria (TEA)

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ingeniería y Administración
Palmira, Colombia
2016
Dedicatoria

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar


conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e
iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte y compañía
durante esta etapa de mi vida.

A mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por


mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo
momento.

A mis hermanos por su apoyo y comprensión.

A mi novio, quien la vida me dio la dicha de conocer y de


quien me enamoré y fue quien nunca dejó de alentarme en
mi vocación de ingeniera.

A mi hijo(a), esa personita que viene en camino quien me ha


causado mucha felicidad y me impulsa cada día a cumplir
cada uno de mis sueños.

Para todos ustedes, seres a quienes amo profundamente,


les dedico este momento de plena felicidad.

Ana Lucia Pantoja Chamorro


Agradecimientos
Al Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías (SGR) y
Universidad de Nariño por la financiación del presente proyecto.

A Industria de Productos Agroindustriales de Nariño (INPADENA) por el suministro de


materia prima (semillas de frutas) para la investigación.

Al Dr. Andrés Hurtado por su asesoría como director del trabajo de grado.

Al Dr. Hugo Martínez por su asesoría como co-director del trabajo de grado.

A la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira por el acompañamiento constante


en el proceso de formación.

A los evaluadores de este trabajo Dr. Luis Ignacio Rodríguez y Dr. Luis Eduardo Ordoñez
por sus recomendaciones y aportes a este estudio.
Resumen y Abstract VII

Resumen
Se realizó la extracción, caracterización fisicoquímica y composicional y medición de la
actividad antioxidante de los aceites vegetales de semillas de maracuyá, lulo, y mora
mediante la tecnología de extracción con fluidos supercríticos utilizando CO 2 como
solvente verde. Se evaluaron diferentes condiciones de presión y temperatura frente al
rendimiento del aceite, utilizando un diseño compuesto central rotacional 22. El mejor
resultado fue obtenido a 350 bar de presión y 60°C de temperatura, en las cuales se
obtuvo rendimientos de aceite del 15,7% de maracuyá, 14,5% de mora y 12,3% de lulo.
La determinación de la composición química de los aceites se realizó utilizando
cromatografía de gases que presentó una composición de ácidos grasos enriquecida en
linoleico, oleico, palmítico, linolénico, esteárico y palmitoleico. En cuanto a compuestos
minoritarios determinados por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de
masas se encontraron en mayor concentración el β-sitosterol presente en los tres aceites
estudiados, además de escualeno en maracuyá, γ-sitosterol en lulo y γ-tocoferol en mora.
Las propiedades fisicoquímicas evaluadas indicaron que los aceites cumplen con los
estándares de calidad establecidos para aceites comestibles y de interés en la industria
cosmética. En cuanto a la actividad antioxidante determinada por los métodos ABTS y
DPPH se evidenció que los aceites poseen dicha característica, en la cual el aceite de
mora presenta mayor actividad seguido por el aceite de lulo y finalmente el aceite de
maracuyá. Las sustancias encontradas y el rendimiento del aceite de semillas de frutas
plantean la posibilidad de su utilización en matrices cosméticas.

Palabras clave: Rubus glaucus, Solanum quitoense, Passiflora edulis, CO2 supercrítico,
aceite vegetal, actividad antioxidante
Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas VIII
con potencialidad en la industria cosmética

Abstract
Extraction, physical chemistry and compositional characterization and measurement of
the antioxidant activity of vegetable seed oils from passion fruit, lulo and blackberry were
performed using supercritical fluid extraction using CO2 as a green solvent. Different
conditions of pressure and temperature were evaluated against oil yield, using a central
composite design rotational 22. The best result was obtained at 350 bar pressure and 60 °
C temperature, in which oil yields of 15,7% was obtained passion fruit, blackberry of
14.5% and 12.3% of lulo. Determining the chemical composition of the oils was performed
using gas chromatography showed a composition of fatty acids enriched in linoleic, oleic,
palmitic, linolenic, stearic and palmitoleic. As for minority compounds determined by
chromatography coupled with mass spectrometry gases are found in higher
concentrations the β-sitosterol present in the three oils in addition to squalene studied in
passion fruit, γ-sitosterol in lulo and γ-tocopherol in blackberry. The physicochemical
properties evaluated indicated that oils meet the quality standards set for food and
cosmetic industry interest in oils. As for the specific antioxidant activity by ABTS and
DPPH methods showed that the oils have said characteristic, in which the oil has greater
activity blackberry followed by oil lulo and finally passion fruit oil. The substances found
and yield fruit seed oil raise the possibility of their use in cosmetic matrices.

Keywords: Rubus glaucus, Solanum quitoense, Passiflora edulis, supercritical CO2,


vegetal oil, antioxidant activity
Contenido IX

Contenido
Pág.

Introducción………………………………………………………………………………………1

1. Planteamiento del problema .................................................................................... 3

2. Justificación ............................................................................................................. 5

3. Objetivos ................................................................................................................... 9
3.1 Objetivo general ................................................................................................. 9
3.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 9

4. Marco teórico .......................................................................................................... 11


4.1 Material vegetal ................................................................................................ 11
4.2 Aceites vegetales ............................................................................................. 12
4.3 Composición de aceites vegetales ................................................................... 12
4.4 Métodos de extracción ..................................................................................... 14
4.5 Técnicas de análisis del aceite: ........................................................................ 15

5. Estado del arte........................................................................................................ 19

6. Materiales y métodos ............................................................................................. 23


6.1 Recolección y adecuación de las semillas ........................................................ 23
6.2 Molienda de semillas ........................................................................................ 26
6.3 Análisis proximal de las semillas ...................................................................... 28
6.4 Extracción supercrítica de aceites .................................................................... 29
6.5 Determinación de la composición de los aceites mediante cromatografía de
gases (GC-FID) y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-
MS) 31
6.6 Determinación de propiedades fisicoquímicas.................................................. 32
6.7 Medición de la actividad antioxidante de los aceites de semilla de frutas ......... 34
6.7.1 Método radical ABTS°+ ................................................................................. 34
6.7.2 Método radical DPPH* ................................................................................... 36

7. Resultados y discusión ......................................................................................... 41


7.1 Adecuación y caracterización de las semillas de frutas .................................... 41
7.1.1 Análisis proximal de las semillas de frutas ..................................................... 41
7.2 Rendimiento del aceite de semillas de frutas extraído con CO2 supercrítico .... 42
7.2.1 Extracción de aceite de semillas de maracuyá............................................... 44
X Contenido

7.2.2 Extracción de aceite de semillas de lulo ........................................................ 48


7.2.3 Extracción de aceite de semillas de mora ...................................................... 50
7.3 Caracterización composicional de aceite de semillas de frutas ........................ 54
7.3.1 Análisis de ácidos grasos de aceites de semillas de frutas por CG-FID ......... 54
7.3.2 Análisis de compuestos minoritarios de aceites de semillas de frutas............ 72
7.4 Caracterización fisicoquímica de aceite de semillas de frutas .......................... 75
7.5 Evaluación de la actividad antioxidante ............................................................ 78
7.5.1 Ensayo ABTS°+ ............................................................................................. 78
7.5.2 Ensayo DPPH* .............................................................................................. 80

8. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 87


8.1 Conclusiones.................................................................................................... 87
8.2 Recomendaciones............................................................................................ 87
Contenido XI

Lista de figuras
Pág.

Figura 4-1. Reacción de saponificación ......................................................................... 12


Figura 4-2. Ácido graso insaturado ................................................................................. 13
Figura 4-3. Ácido graso saturado ................................................................................... 13
Figura 4-4. Diagrama de fases de una sustancia pura ................................................... 14
Figura 4-5. Reducción del radical 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH*) .......................... 18
Figura 6-1. Diagrama de flujo de acondicionamiento y molienda de semillas ................. 24
Figura 6-2. Proceso de adecuación de semilla de maracuyá. ......................................... 24
Figura 6-3. Proceso de adecuación de semilla de lulo. ................................................... 25
Figura 6-4. Proceso de adecuación de semilla de mora. ................................................ 25
Figura 6-5. Molienda y tamizado de semillas de maracuyá ............................................ 27
Figura 6-6. Molienda de semillas de lulo ........................................................................ 27
Figura 6-7. Molienda de semillas de mora ...................................................................... 28
Figura 6-8. Diagrama de equipo de extracción con fluidos supercríticos ........................ 30
Contenido XII

Lista de tablas
Pág.
Tabla 5-1. Revisión de extracción de aceites de semillas con CO2 supercrítico ............. 21
Tabla 6-1. Matriz de diseño experimental ....................................................................... 31
Tabla 6-2. Resultados de la prueba ABTS°+ con patrones de trolox .............................. 35
Tabla 6-3. Valores de absorbancia obtenidos a diferentes concentraciones de DPPH*.. 37
Tabla 6-4. Eficiencia anti-radical en ácido ascórbico y ácido gálico ................................ 38
Tabla 7-1. Diámetros promedio de partícula ................................................................... 41
Tabla 7-2. Análisis proximal de semillas de maracuyá, lulo y mora ................................ 42
Tabla 7-3. Resultados de extracción de aceite de semillas de maracuyá ....................... 45
Tabla 7-4. Análisis de varianza para rendimiento de aceite de semillas de maracuyá .... 46
Tabla 7-5. Resultados de extracción de aceite de semillas de lulo ................................. 48
Tabla 7-6. Análisis de varianza para rendimiento de aceite de semillas de lulo .............. 49
Tabla 7-7. Resultados de extracción de aceite de semillas de mora............................... 51
Tabla 7-8. Análisis de varianza para rendimiento de aceite de semillas de mora ........... 52
Tabla 7-9. Composición promedio de ácidos grasos en aceite de semillas de maracuyá 55
Tabla 7-10. Valor de P en el análisis de varianza para la composición del aceite de
semillas de maracuyá ..................................................................................................... 56
Tabla 7-11. Resultados del rendimiento de aceite en la extracción y relación Insat/sat de
ácidos grasos en aceite de maracuyá ............................................................................ 60
Tabla 7-12. Composición de ácidos grasos de aceite de semillas de lulo ....................... 62
Tabla 7-13. Valor de P en el análisis de varianza para la composición del aceite de
semillas de lulo ............................................................................................................... 64
Tabla 7-14. Resultados del rendimiento de aceite en la extracción y ácidos grasos
saturados e insaturados en aceite de lulo....................................................................... 65
Tabla 7-15. Optimización multirespuesta para el rendimiento de la extracción y la relación
ácidos grasos de aceite de semillas de lulo .................................................................... 65
Tabla 7-16. Composición de ácidos grasos de aceite de semillas de mora .................... 67
Tabla 7-17. Valor de P en el análisis de varianza para la composición del aceite de
semillas de mora ............................................................................................................ 68
Tabla 7-18. Resultados del rendimiento de aceite en la extracción y ácidos grasos
saturados e insaturados en aceite de mora .................................................................... 70
Tabla 7-19. Condiciones óptimas el rendimiento de la extracción y la relación de ácidos
grasos de aceite de semillas de mora ............................................................................ 71
Tabla 7-20. Composición de escualeno y esteroles en aceite de semillas de maracuyá 73
Tabla 7-21. Composición de escualeno y esteroles en aceite de semillas de lulo .......... 74
Tabla 7-22. Composición de tocoferoles en aceite de semillas de lulo ........................... 74
Contenido XIII

Tabla 7-23. Composición de escualeno y esteroles en aceite de semillas de mora ........ 75


Tabla 7-24. Composición de tocoferoles en aceite de semillas de mora ......................... 75
Tabla 7-25. Características fisicoquímicas de los aceites de semillas extraídos con CO2
supercrítico..................................................................................................................... 76
Tabla 7-26. Características fisicoquímicas del aceite de semillas de maracuyá ............. 76
Tabla 7-27. Características fisicoquímicas de aceite de semillas de lulo ........................ 76
Tabla 7-28. Características fisicoquímicas de aceite de semillas de mora...................... 77
Tabla 7-29. Resultados de actividad antioxidante en TEAC para los aceites de semillas
de frutas obtenidos a 350 bar y 60°C ............................................................................. 79
Tabla 7-30. Actividad antioxidante de aceite de semillas oleoginosas ............................ 80
Tabla 7-31. Expresión matemática para el cálculo de EC50 y TEC50 ................................. 82
Tabla 7-32. Eficiencia anti-radical en aceite de semillas de mora, lulo y maracuyá ........ 82
Contenido XIV

Lista de gráficos
Pág.

Gráfico 6-1. Curva de calibración para determinar la capacidad antioxidante en TEAC . 36


Gráfico 6-2. Curva de concentración DPPH* Vs Absorbancia ........................................ 38
Gráfico 6-3. Curva para determinar EC50 para ácido ascórbico ...................................... 39
Gráfico 6-4. Curva para determinar TEC50 para ácido ascórbico ...................................... 39
Gráfico 6-5. Curva para determinar EC50 para ácido gálico ............................................ 40
Gráfico 6-6. Curva para determinar TEC50 para ácido gálico ............................................ 40
Gráfico 7-1. Cinética de extracción con CO2 supercrítico de aceite de semillas de
maracuyá, lulo y mora .................................................................................................... 43
Gráfico 7-2. Extracción con CO2 supercrítico y soxhlet de aceite de semillas de
maracuyá, lulo y mora .................................................................................................... 44
Gráfico 7-3. Rendimiento en la extracción de aceite de semillas de maracuyá ............... 46
Gráfico 7-4. Diagrama de Pareto para rendimiento de aceite de semillas de maracuyá . 47
Gráfico 7-5. Diagrama de efectos principales para rendimiento de aceite de semillas de
maracuyá ....................................................................................................................... 47
Gráfico 7-6. Rendimiento en la extracción de aceite de semillas de lulo ......................... 49
Gráfico 7-7. Diagrama de Pareto para rendimiento de aceite de semillas de lulo ........... 50
Gráfico 7-8. Diagrama de efectos principales para rendimiento de aceite de semillas lulo
....................................................................................................................................... 50
Gráfico 7-9. Rendimiento en la extracción de aceite de semillas de mora ...................... 51
Gráfico 7-10. Diagrama de Pareto para rendimiento de aceite de semillas de mora ....... 52
Gráfico 7-11. Diagrama de efectos principales para rendimiento de aceite de semillas de
mora ............................................................................................................................... 53
Gráfico 7-12. Gráfica de interacciones para rendimiento de aceite de semillas de mora 53
Gráfico 7-13. Composición de ácidos grasos de aceite de semillas de maracuyá extraído
con CO2-SC.................................................................................................................... 56
Gráfico 7-14. Diagrama de Pareto para ácido linoleico en aceite de maracuyá .............. 57
Gráfico 7-15. Gráfico de efectos principales para ácido linoleico en aceite de maracuyá 57
Gráfico 7-16. Gráfico de interacción presión-temperatura para ácido linoleico en aceite de
maracuyá ....................................................................................................................... 58
Gráfico 7-17. Diagrama de Pareto para Ácido Oleico en aceite de maracuyá ................ 58
Gráfico 7-18. Gráfico de efectos principales para ácido oleico en aceite de maracuyá ... 59
Gráfico 7-19. Gráfico de interacciones presión-temperatura para ácido oleico en aceite de
maracuyá ....................................................................................................................... 59
Gráfico 7-20. Diagrama de Pareto para ácido palmítico en aceite de maracuyá ............. 59
Contenido XV

Gráfico 7-21. Gráfico de efectos principales para ácido palmítico en aceite de maracuyá
....................................................................................................................................... 60
Gráfico 7-22. Respuesta para la optimización de múltiples respuesta en el rendimiento de
la extracción y la relación Insat/Sat de aceite de semillas de maracuyá ......................... 61
Gráfico 7-23. Respuesta para la optimización de múltiples respuesta en el rendimiento de
la extracción y la relación Sat/Insat de aceite de semillas de maracuyá ......................... 61
Gráfico 7-24. Composición de ácidos grasos de aceite de semillas de lulo extraído con
CO2-SC .......................................................................................................................... 63
Gráfico 7-25. Diagrama de Pareto para ácido palmitoleico en aceite de lulo .................. 64
Gráfico 7-26. Gráfico de efectos principales para ácido palmitoleico en aceite de lulo ... 64
Gráfico 7-27. Respuesta para la optimización de múltiples respuesta en el rendimiento de
la extracción y la relación Insat/Sat de aceite de semillas de lulo ................................... 66
Gráfico 7-28. Respuesta para la optimización de múltiples respuesta en el rendimiento de
la extracción y la relación Sat/Insat de aceite de semillas de lulo ................................... 66
Gráfico 7-29. Composición de ácidos grasos de aceite de semillas de mora extraído con
CO2-SC .......................................................................................................................... 68
Gráfico 7-30. Diagrama de Pareto para ácido palmítico en aceite de mora .................... 69
Gráfico 7-31. Diagrama de Pareto para ácido esteárico en aceite de mora .................... 69
Gráfico 7-32. Gráfico de efectos principales para ácido palmítico en aceite de mora ..... 69
Gráfico 7-33. Gráfico de efectos principales para ácido esteárico en aceite de mora ..... 70
Gráfico 7-34. Respuesta para la optimización de múltiples respuesta en el rendimiento de
la extracción y la relación Insat/Sat de aceite de semillas de mora................................. 71
Gráfico 7-35. Respuesta para la optimización de múltiples respuesta en el rendimiento de
la extracción y la relación Sat/Insat de aceite de semillas de mora................................. 71
Gráfico 7-36. Resultados capacidad antioxidante de aceite de semillas de frutas .......... 79
Gráfico 7-37. Comportamiento de ácido ascórbico frente al radical DPPH* .................... 81
Gráfico 7-38. Comportamiento de ácido gálico frente al radical DPPH* .......................... 81
Gráfico 7-39. Comportamiento del aceite de semillas de mora frente al radical DPPH* .. 83
Gráfico 7-40. Comportamiento del aceite de semillas de lulo frente al radical DPPH* .... 84
Gráfico 7-41. Comportamiento del aceite de semillas de maracuyá frente al radical
DPPH* ............................................................................................................................ 84
Gráfico 7-42. Comparación del %[DPPH*]remanente a 0,5 mL aceite/mL solución ........ 85
Introducción 1

Introducción
Nariño es un departamento que posee diversas características geográficas,
climatológicas y biológicas, lo que hace que su vegetación sea variada y enriquecida con
numerosas especies de frutas producidas durante todo el año. Este recurso es utilizado
para la elaboración de productos a base de frutas, entre las cuales se encuentran mora,
lulo, maracuyá, tomate de árbol, mango, papaya, guayaba y guanábana.

La generación de residuos a partir del procesamiento de frutas es considerablemente alta


y la industria no cuenta con el conocimiento e infraestructura para aprovechar
integralmente las frutas, y los residuos se destinan a alimentación animal o al proceso de
compostaje para luego ser usado como abono, limitando la generación de mayor valor
agregado con el uso de las semillas de frutas, las cuales pretenden ser una fuente
promisoria de extractos y aceites con potencial uso en la industria cosmética.

Diversos estudios presentan como alternativa remediadora, obtener aceite de semillas de


frutas, con posibles aplicaciones en la industria alimentaria, cosmética o farmacéutica por
su interesante composición química, lo que permitiría convertir al subproducto en materia
prima valiosa (García et al., 2003; Van Hoed et al., 2009; Conrado, 2008; Cerón, Osorio y
Hurtado, 2012). Los aceites de semillas de frutas poseen ácidos grasos insaturados
como saturados (Cerón, Osorio y Hurtado, 2012; Micic et al., 2015; Liu et al., 2009),
cuenta con una alta gama de tocoferoles y esteroles (Van Hoed et al., 2009; Jurado y
Muñoz, 2009), además posee actividad antioxidante que lo hace más interesante para su
uso en la industria (Yang et al., 2011; Pasquel et al., 2014). Por lo tanto una de las
alternativas de generar valor agregado a los residuos de frutas es el aprovechamiento de
las semillas, como fuente de aceites con importantes moléculas de interés,
principalmente para uso cosmético.

Existen diferentes métodos de obtención de aceites, entre los cuales se encuentran la


extracción con solventes, la destilación, la extracción por prensado (García et al., 2003;
2 Introducción

Cerón, Osorio y Hurtado 2012; Fazio et al., 2013; Pasquel et al., 2014) y recientemente,
la extracción con fluidos supercríticos (EFS), específicamente con dióxido de carbono
como una alternativa interesante para la extracción y fraccionamiento de aceites
vegetales por cuanto no posee los inconvenientes de las técnicas de extracción
tradicionales (Hurtado, 2002). Además, la EFS, permite la obtención de aceites vegetales
con características particulares o fracciones con determinados componentes de interés
para fines específicos.

Por lo tanto en este trabajo se planteó la obtención y caracterización de aceites a partir


de semillas de maracuyá, lulo y mora, mediante la tecnología de extracción con fluidos
supercríticos. Se propuso evaluar las condiciones de extracción, identificar los
componentes activos de interés en la industria cosmética tales como tocoferoles,
esteroles y ácidos grasos, así como la determinación de la actividad antioxidante.

El presente estudio apunta hacia el desarrollo de la investigación y la innovación


tecnológica de la cadena frutícola, contribuyendo con el aprovechamiento integral de las
frutas, pues se valoriza un residuo sin utilidad actual alguna.
1. Planteamiento del problema
El departamento de Nariño, se destaca con gran variedad de frutas ya que es una región
que cuenta con todos los pisos térmicos; produciendo frutas de diferentes especies
durante todo el año, y dispone de 10.341 hectáreas sembradas de frutales que
representan el 5,5% del área nacional (DANE, 2015).

El crecimiento del sector frutícola en Nariño, ha permitido que aunque lentamente, el


procesamiento de frutas tome importancia en el sector socio-económico de la región. No
obstante, las empresas transformadoras de frutas centran su mayor esfuerzo en la
utilización de la pulpa para la obtención de productos como jugos, mermeladas,
conservas, confites y colorantes los cuales generan valor agregado.

Sin embargo, tras el procesamiento de frutas resultan aproximadamente 0,1 kg de


residuos por kg de fruta procesada en el caso de mora (CORPOICA, 2007). El 70% de
estos subproductos agroindustriales están representados en semillas y el 30% en restos
de pulpa, a lo anterior se le adiciona un 30% en pérdidas poscosecha (Ruiz, Urueña y
Martinez, 2009). El procesamiento de maracuyá produce cantidades apreciables de
semillas (20-26%) (Malacrida y Neuza, 2012), como subproductos agrícolas del
procesamiento agroindustrial de la fruta. Mientas que la agroindustria del lulo produce
una cantidad significativa de residuos representados en cáscara (32-39%) y semillas (16-
28%) (Gobernación del Huila-Secretaría de Agricultura y Minería, 2006).

La situación se agrava si se tiene en cuenta que la industria no cuenta con el


conocimiento e infraestructura para dar un mayor valor agregado a la fruta, y los residuos
tienen una mala disposición final o bien se destinan a alimentación para animales o al
proceso de compostaje para luego ser usado como abono (Narváez et al., 2013),
pudiendo ser aprovechados para la obtención de productos de interés en la industria
alimentaria, cosmética o farmacéutica, generando un valor agregado y mitigando la
4 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

contaminación ambiental, que estos pueden generar cuando no son manejados


adecuadamente.

En conclusión, en Nariño el desaprovechamiento de las frutas es evidente, además del


perjuicio ocasionado a la cadena frutícola y al medio ambiente. Se está perdiendo la
oportunidad de aprovechar integralmente esta materia prima, como lo reportan ciertos
estudios en los cuales las semillas son fuente promisoria de aceites vegetales (Castro et
al., 2010; Cerón, Osorio, y Hurtado, 2012; García et al., 2003; Jurado y Muñoz, 2009;
Oliveira, Angonese y Ferreira, 2013).

Por lo tanto en este proyecto se planteó la posibilidad de obtener aceite de semillas de


maracuyá, lulo y mora mediante la técnica de extracción con fluidos supercríticos, su
caracterización y determinación de actividad antioxidante con el fin de evaluar su uso
potencial en la industria cosmética y brindar alternativas de generación de valor a la
cadena frutícola.

La pregunta a resolver con este proyecto de investigación fue la siguiente: ¿Cuáles son
las propiedades y el rendimiento de aceites obtenidos de semillas de frutas obtenidos
mediante la técnica de extracción con fluidos supercríticos?
2. Justificación
“Colombia cuenta con 433 especies nativas de frutales comestibles identificados, que lo
posicionan como el primer país del mundo en biodiversidad de frutas por kilómetro
cuadrado” (Nucci, 2013). Por lo cual la cadena frutícola es considerada como una de las
actividades productivas con mayor potencialidad en nuestro país (Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, 2006).

En Colombia se cuenta con 188.487 hectáreas de frutales sembradas DANE, (2015), que
generan en promedio 0,64 empleos directos/ha y 2,3 indirectos (Ministerio de Agricultura
y Desarrolo Rural, 2009). Según la Secretaria de Agricultura de Pasto, la participación
promedio del valor agregado de la producción de frutas y hortalizas en el Producto
Interno Bruto (PIB) agrícola de Nariño fue del 17,27% para 2008, siendo uno de los
subsectores con mayor dinámica en la economía rural del país.

El departamento de Nariño cuenta con una producción anual de 23.885,7 t, de las cuales
las frutas de mayor producción al año son: mora con 5.552 t, lulo con 5.514 t, maracuyá
con 1.382 t, tomate de árbol con 2.563 t, mango con 476,0 t, guanábana con 163,5 t,
papaya con 824,2 t y guayaba con 146,0 t (DANE, 2015).

Entre las empresas dedicadas al procesamiento de frutas en el departamento de Nariño


se encuentran: (1). ASPHONAR, que cuenta con una planta de procesamiento para la
obtención de pulpas de frutas donde se genera cerca de 500 kg/mes de residuos de
frutas y son usados para compostaje; (2). Industria de Productos Agroindustriales de
Nariño - INPADENA, la cual se dedica al proceso de obtención de pulpas de frutas
generando 800 kg/mes de residuos que se utilizan como alimento para cerdos o se
destinan al relleno sanitario y (3). MAS FRUTA, una frutería y heladería de la región que
produce cerca de 450 kg/mes de residuos de frutas y son destinados para criaderos de
6 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

pollos y cerdos. De esta manera se generan en total 1750 kg de residuos al mes, entre
estas tres empresas, que varían dependiendo de la cantidad de fruta disponible para
procesar (Narváez et al., 2013).

Debido a que en nuestra región no se le ha dado un uso potencial a los residuos de


maracuyá, lulo o mora y teniendo en cuenta que sus semillas poseen cantidades de
aceite vegetal con una interesante composición química, lo que permitiría convertir al
subproducto en materia prima valiosa, se propone en este proyecto la extracción,
caracterización y determinación de la actividad antioxidante del aceite de semillas, que
contribuya a ampliar la información de estas frutas, con el fin de aprovechar un recurso
natural disponible en la región, del cual las semillas son el subproducto de las empresas
procesadoras y que podría llegar a servir para propósitos industriales o cosméticos
generando valor a un residuo o desecho en el país.

Los aceites vegetales son los ingredientes de mayor demanda a nivel mundial en la
industria (88%) según Proexport- Colombia (2010); estos son utilizados en alimentación,
obtención de biodiesel y como ingredientes naturales en la preparación de cosméticos.
Además se cree que cuentan con compuestos antioxidantes que pueden estar ligados al
antienvejecimiento y prevención de enfermedades de la piel.

Dentro de las técnicas de extracción de aceites se tienen: la extracción con solventes, la


destilación, la extracción por prensado y la extracción con fluidos supercríticos. La
destilación resulta poco conveniente para usarse con aceites vegetales debido a la
presencia de triglicéridos que pueden degradarse a altas temperaturas de operación
necesarias. La presión en frío solo da lugar a una recuperación parcial del aceite. La
extracción con solventes, particularmente con hexano deja un residuo inherente en el
aceite, además de ser un solvente inflamable y tóxico, puede generar un deterioro de los
ácidos grasos poliinsaturados, así como también puede provocar rancidez oxidativa,
producción de sabores y olores indeseables. Sin embargo la extracción con fluidos
supercríticos se ha posicionado entre las tecnologías verdes de mayor importancia por
cuanto genera extractos libres de solventes (Al-Otoom et al., 2014), evita la degradación
de componentes bioactivos y utiliza solventes no derivados de la industria petroquímica,
como es el dióxido de carbono (CO2).
Justificación 7

El CO2 es un fluido con propiedades fisicoquímicas y características ideales que permite


preservar los principios activos y las características propias de los extractos debido a la
posibilidad de trabajar a baja temperatura y separar compuestos termolábiles. Sus
condiciones de presión y temperatura crítica (73,8 bar y 31,1°C respectivamente) son
relativamente bajas, al igual que el consumo energético. Además es un solvente
selectivo, no inflamable, no tóxico, no corrosivo, de bajo costo, naturalmente abundante y
no genera residuos que afecten la salud y el medio ambiente (Norhuda y Jusoff, 2009;
Nivia et al., 2007; Hurtado, 2002). Posee una densidad relativamente alta en el punto
crítico, y por ende un poder de solvatación alto. Sin embargo uno de los inconvenientes
del CO2 supercrítico es su carácter apolar, que limita su poder de solvatación de
compuestos apolares (Hurtado, 2002).
3. Objetivos

3.1 Objetivo general


Estudiar la influencia de las variables de extracción con fluidos supercríticos sobre las
características de aceites de semillas provenientes del procesamiento de tres especies
de frutas con potencialidad en la industria cosmética.

3.2 Objetivos específicos


 Determinar el efecto de las condiciones del proceso de extracción supercrítico
(Presión-Temperatura) en el rendimiento de los aceites de semillas de mora, lulo y
maracuyá.

 Determinar la composición de los aceites de semillas de mora, lulo y maracuyá,


en cuanto al perfil de ácidos grasos, esteroles y tocoferoles mediante técnicas
cromatográficas y determinar sus propiedades fisicoquímicas.

 Determinar la actividad antioxidante de los aceites mediante las técnicas ABTS y


DPPH.
4. Marco teórico

4.1 Material vegetal


Lulo (Solanum quitoense L.): Es nativo de los Andes, cultivado y consumido
principalmente en Colombia, Ecuador y Centro América (Acosta, Pérez y Vaillant, 2009);
conocido popularmente como naranjilla. Su cultivo se da principalmente en climas
templados entre 17 y 20°C y alturas entre 1200 y 2000 msnm; en el mercado
internacional, Colombia se encuentra entre los mayores productores del fruto con una
producción aproximada de 47.983 t/año y una área de cosecha de 9.845 ha, distribuido
en 22 departamentos, entre los cuales la mayor producción se centra en los
departamentos de Antioquia, Huila, Boyacá y Nariño (DANE, 2015).

Mora (Rubus glaucus): originaria de la zona andina tropical de América. Pertenece a la


familia de las rosáceas, es definida como un fruto jugoso constituido por numerosas
drupas unidas a un receptáculo, que dependiendo de las condiciones agroclimáticas en
las que se desarrolle, podrá presentar diversidad en forma, tamaño, coloración y
características organolépticas. En Colombia es cultivada en zonas de clima frío
moderado (Ayala, Valenzuela y Bohórquez, 2013), con una producción de 66.770 t/año,
de la cual el departamento de Nariño produce el 8% de la producción nacional (DANE,
2015).

Maracuyá (Passiflora edulis): es originaria de sur América y con más de 500 especies en
todo el mundo (Oliveira et al., 2016). La maracuyá contiene, cerca de 250 semillas
pequeñas, de color café oscuro y agradable sabor. Las semillas se encuentran
suspendidas en un líquido gelatinoso de color amarillo naranja (Osorio, 2009). En
Colombia se produce aproximadamente 46.879 t/año de maracuyá y es una de las frutas
tropicales de mayor producción en el departamento de Nariño (1.382 t/año) (DANE,
2015).
12 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

4.2 Aceites vegetales


Son compuestos orgánicos que se obtienen a partir de diferentes partes de las plantas en
cuyos tejidos se acumula como fuente de energía, están formados básicamente por
triglicéridos que representan el 95% en peso de la mayoría de grasas y aceites; y
monoglicéridos, diglicéridos, ácidos grasos libres y otros componentes minoritarios como
tocoferoles y esteroles (Ziller, 1996).

Un triglicérido se forma fundamentalmente de tres ácidos grasos unidos por enlaces éster
a una molécula de glicerol (Figura 4-1). Las propiedades físicas y químicas de las grasas
obedecen en gran medida de los tipos y proporciones de los ácidos grasos que lo
constituyen, así como el modo en que se distribuyen en el esqueleto de glicerol (Escobar,
2012).

Figura 4-1. Reacción de saponificación (Jurado y Muñoz, 2009)

4.3 Composición de aceites vegetales


 Ácidos grasos:
Entre los componentes de los aceites vegetales se encuentran los ácidos grasos, que
confieren las características particulares de cada aceite. Un ácido graso tiene un grupo
carboxilo en el extremo polar (hidrofílico) y una cadena hidrocarbonada en el extremo
apolar (hidrofóbico), por lo que se conocen como compuestos anfipáticos. Los ácidos
grasos se sintetizan a partir de unidades de dos carbonos. Si hay enlaces dobles
carbono-carbono en la cadena, decimos que es un ácido graso insaturado (Figura 4-2); si
hay solo enlaces sencillos el ácido graso es saturado (Figura 4-3) (Campbell y Farrell,
2004, citado por Suárez y Toro, 2012).
Capítulo 4. Marco Teórico 13

Entre los ácidos grasos insaturados más abundantes en los aceites vegetales se
encuentran los ácidos linoleico y oleico. Mientras que los ácidos palmítico y esteárico son
los ácidos grasos saturados más comunes en los vegetales (Jurado y Muñoz, 2009).

Figura 4-2. Ácido graso insaturado

Figura 4-3. Ácido graso saturado

 Vitamina E:
Pertenece al grupo de vitaminas liposolubles y está conformada por un grupo de ocho
vitaminas. Estos se dividen en dos grupos fundamentales cuatro tocoferoles y cuatro
tocotrienoles que se diferencian en la saturación de la cadena lateral (α, β, γ y δ). Se
encuentra en aceites vegetales, tales como el del germen de maíz y trigo, de la semilla
de algodón, de soya, de girasol, de maní y en guisantes secos como chicharos,
garbanzos y lentejas entre otros; siendo los más activos el α-tocoferol por ser el isómero
más activo (Ortiz y Ratner, 2009) y el γ-tocoferol por su poder antioxidante (Martínez y
Ceballos, 2012).

 Fitoesteroles:
Son todos los componentes bioactivos de los alimentos vegetales presentes
mayoritariamente en plantas oleaginosas (maíz, soya, girasol y canola), nueces y
cereales. Son triterpenos insaturados con uno o dos dobles enlaces entre carbono y
carbono. Se han encontrado más de 200 tipos de esteroles en diferentes especies de
plantas, siendo los más abundantes el β-sitosterol, campesterol y estigmasterol (Muñoz,
Alvarado-Ortíz y Encina, 2011). Los fitoesteroles tienen propiedades antiinflamatorias,
antitumorales, antioxidantes, bactericidas y antifúngicas (Valenzuela y Ronco, 2004).

 Antioxidantes:
14 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Son sustancias que puede inhibir o retardar el proceso oxidativo, interfiriendo con la
iniciación o propagación de las reacciones en cadena de la auto-oxidación. La
importancia de un antioxidante depende de su concentración, del medio donde actúa y
de su habilidad para interaccionar con sistemas regeneradores (Jurado y Muñoz, 2009).

El antioxidante, interactuar con el radical libre le cede un electrón, debilitando su acción y


en algunos casos, como la vitamina E, puede regenerarse a su forma primitiva por la
acción de los antioxidantes (Lourdes, et al., 2001, citado por Suárez y Toro, 2012).

4.4 Métodos de extracción


 Extracción con fluidos supercríticos:
Un fluido supercrítico es una sustancia que se encuentra por encima de su temperatura
crítica y su presión crítica (punto crítico) como se observa en la figura 4-4. En estas
condiciones no son gases, ni líquidos, pero poseen propiedades de ambos que los hacen
muy interesantes en procesos de extracción y en cromatografía. Las propiedades físicas
como la viscosidad, la difusividad y la densidad, son las que más interesan a la hora de
llevar a cabo algunas de sus aplicaciones y éstas se pueden controlar modificando las
condiciones de presión y temperatura (Velásquez, 2008; Hurtado, 2002).

Figura 4-4. Diagrama de fases de una sustancia pura (S: Sólido, L: Líquido, G: Gas, Pc:
Presión crítica, Tc: Temperatura crítica, Pt: Punto triple)

Fuente: Hurtado (2002)

La extracción con fluidos supercríticos es una operación unitaria de transferencia de


masa que se efectúa por encima del punto crítico del solvente, similar a la extracción
Capítulo 4. Marco Teórico 15

clásica con la particularidad de utilizar como agente extractor un fluido supercrítico en


lugar de un líquido. El proceso de EFS básicamente consiste de cuatro etapas:

Etapa de presurización: se eleva la presión del gas a utilizar como solvente a un valor por
encima de su presión crítica; esta operación se realiza por medio de un compresor o
bomba.

Etapa de ajuste de temperatura: se remueve o adiciona energía térmica, ya sea con un


intercambiador de calor, baños térmicos o resistencias eléctricas, para llevar el solvente
comprimido a la temperatura de extracción requerida, estado que está por encima de su
temperatura crítica.

Etapa de extracción: se conduce el fluido supercrítico al extractor donde se encuentra la


muestra o materia prima que contiene el soluto de interés.

Etapa de separación: el gas se descomprime a una presión inferior a la presión crítica,


liberando el soluto en un recipiente separador” (Velásquez, 2008).

La EFS es una alternativa interesante para la obtención de aceites vegetales, ya que no


presenta los inconvenientes de los disolventes orgánicos tradicionales y por las ventajas
que ofrece el CO2 supercrítico, mencionadas anteriormente, principalmente la calidad de
aceite obtenido por esta tecnología (Mangold, 1983, citado por Velasco, Villada y
Carrera, 2007).

4.5 Técnicas de análisis del aceite:


 Cromatografía de gases:
La cromatografía de gases es una técnica utilizada para separar diferentes compuestos
volátiles de una muestra. La fase móvil es un gas inerte, (nitrógeno o helio) conocido
como gas portador, que transporta la muestra volatilizada en el inyector a través de la
columna cromatográfica. La fase estacionaria generalmente está constituida por una
columna de metil polisiloxano, o derivados de éste. Los diferentes compuestos se
separan en función de su grado de volatilidad (punto de ebullición, peso molecular) y su
afinidad por la fase estacionaria. Entre los detectores más utilizados caben mencionar el
detector FID (ionización de llama) que por su alta versatilidad, hace posible la detección
16 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

de un elevado tipo de compuestos. También provee información cualitativa y cuantitativa


de los componentes presentes en una mezcla (Olguín y Rodríguez, 2004).

 Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas:


Técnica utilizada para la separación e identificación de compuestos volátiles, donde la
muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza de una columna cromatográfica, donde la
elución se produce por el flujo de una fase móvil del gas portador, la cual no interacciona
con las moléculas del analito. Los diversos componentes son retenidos por la fase
estacionaria con mayor o menor fuerza y alcanzaran correspondientemente el final de la
columna donde se encuentra el detector (Skoog, Holler y Crouch, 2008); en este caso el
espectrómetro de masas es un detector universal para cromatografía de gases. La
Espectrometría de Masas es una técnica analítica instrumental de alta sensibilidad capaz
de identificar cualitativa y cuantitativamente, y de forma inequívoca, cualquier tipo de
mezclas de sustancias. Asimismo esta técnica permite también determinar la masa
molecular de un compuesto, así como de los diversos fragmentos que resultan de la
rotura controlada del mismo dando estos una información muy valiosa sobre la estructura
de la molécula. Cuando una molécula se somete a ionización por impacto electrónico en
un espectrómetro de masas el proceso primario consiste en la abstracción de un electrón
para dar un catión-radical. Este catión-radical se trata del ión molecular y tendrá mayor o
menor tendencia a fragmentar en función de su estabilidad. Los iones moleculares muy
estables tendrán poca tendencia a fragmentar y serán muy abundantes. Al ión más
abundante del espectro se le denomina pico base. Los fragmentos más abundantes de
un espectro de masas nos dan una información valiosa sobre la estructura de una
molécula (Robinson y Robinson, 2001).

 Actividad antioxidante:
No es posible hacer una medida directa, pero la mayoría de los métodos se basan en el
uso de sistemas generadores de radicales, los cuales son métodos de inhibición donde
se emplea una especie generadora de radicales libres y una sustancia detectora de estas
especies. Su efecto se analiza por métodos espectrofotométricos UV-Vis. Entre los
métodos se encuentran:

Método ABTS+: Consiste en generar el radical ABTS a partir del ácido 2,2’-azino-bis-(3-
etilbenzotiazolin)-6-sulfónico, donde el radical catiónico obtenido es un compuesto
Capítulo 4. Marco Teórico 17

estable, de color verde- azulado y con un espectro de absorción máximo a 734 nm (UV-
vis). La ventaja del radical es su estabilidad cuando se encuentra en refrigeración y
lejos de la luz. Estos factores permiten almacenar una solución de trabajo por
aproximadamente seis meses. Además este absorbe en la región cercana al
infrarrojo (645, 734 y 815 nm), evitando interferencias con las antocianinas (Kuskoski,
et al., 2004; Okezie 2002, citados por Cerón y Lopez, 2013). El método permite
expresar los resultados de acuerdo a la capacidad del antioxidante para donar un
hidrógeno y estabilizar al radical ABTS°+. La decoloración que la solución de ABTS°+
experimenta en la reacción, se compara con la decoloración hecha por un
antioxidante patrón derivado de la vitamina E conocido como Trolox (6-Hidroxi-
2,5,7,8-tetrametilcroman-2-ácido carboxílico), mediante una curva de calibración. Por
esta razón el resultado se expresa como capacidad antioxidante en equivalentes
trolox ó TEAC (Trolox Equivalent Antioxidant Capacity) (Okezie 2002, citado por
Jimenez y Villareal, 2008).

Método del DPPH*: Consiste en determinar la capacidad de captura del radical libre
DPPH* por parte de los compuestos antioxidantes (Samaniego, 2006). El procedimiento
seguido para determinar la actividad antioxidante se basa en el método descrito por
Brand-Williams et al., (1995) y descrito por Malacrida y Neuza (2012), el cual consiste
en la medición a 517 nm de la reducción del radical estable 1,1-difenil-2-picril-
hidrazilo (DPPH.). La absorbancia característica de este radical que posee un color
violeta intenso, disminuye en presencia de un antioxidante. Por lo tanto, es posible
cuantificar la capacidad captadora de radicales libres que poseen determinados
compuestos mediante la determinación del grado de decoloración que provocan a
una solución de DPPH (Figura 4-5).
18 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Figura 4-5. Reducción del radical 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH*)

AH A*
H
5. Estado del arte
En la actualidad las empresas procesadoras de frutas dirigen su mayor esfuerzo al
aprovechamiento de la pulpa para la obtención de productos como jugos, pulpas,
mermeladas, conservas, confites y colorantes los cuales generan valor agregado;
desechando grandes cantidades de materia orgánica ocasionando perjuicio a la cadena
frutícola y al medio ambiente.

Esta situación ha ido generando nuevas ideas de aprovechamiento de estos recursos


como alternativas remediadoras, como por ejemplo: obtener aceite a partir de las
semillas de mora, con posibles aplicaciones en la industria alimentaria, cosmética o
farmacéutica por su interesante composición química, lo que permitiría convertir al
subproducto en materia prima valiosa (Cerón, Osorio y Hurtado, 2012; Conrado, 2008;
Van Hoed et al., 2009; García et al., 2003). Diversos autores sostienen que, dependiendo
de la técnica de extracción, tipo de solvente utilizado y condiciones de operación
aplicadas, el rendimiento de aceite proveniente de las semillas de mora, puede oscilar
entre 9,2 y 18,3% (Pasquel et al., 2014; García et al., 2003). El producto es rico en ácidos
grasos insaturados como saturados (Micic et al., 2015; Cerón, Osorio y Hurtado, 2012),
cuenta con un alto contenido de tocoferoles y esteroles (Van Hoed et al., 2009) y
además, posee actividad antioxidante que incrementa su potencial industrial (Yang et al.,
2011).

Los residuos del procesamiento de maracuyá alcanzan entre un 61-86% de la cantidad


de frutas procesadas (Malacrida y Neuza, 2012), los cuales pueden ser aprovechados
para la obtención de productos de interés en la industria como pectinas, aromas
naturales, aceites vegetales, entre otros compuestos (Leao et al., 2014). Diversos
estudios reportan que las semillas de maracuyá contienen un alto porcentaje de aceite
vegetal, que oscila entre un 16,7–33,5%, dependiendo de la técnica de extracción, el tipo
de solvente, las condiciones de operación y las zonas geográficas donde se cultiva ésta
fruta (Malacrida y Neuza, 2012; Oliveira et al., 2016; Cerón, Osorio y Hurtado, 2012).
20 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Además varios estudios han encontrado en los aceites de maracuyá compuestos de alto
valor nutricional como ácidos grasos, principalmente linoleico, oleico y palmítico (Liu et
al., 2009); y características antioxidantes descritas en otros estudios (Malacrida y Neuza,
2012) por lo cual se ha considerado como una fuente promisoria para posibles
aplicaciones en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica (Zeraik et al., 2010;
Malacrida y Neuza, 2012).

La agroindustria del lulo produce una cantidad significativa de residuos representados en


cáscara (32-39%) y semillas (16-28%) (Gobernación del Huila-Secretaría de Agricultura y
Minería, 2006), generalmente utilizados para alimentación animal, elaboración de abonos
orgánicos o enviados a un relleno sanitario, sin embargo estos residuos pueden llegar a ser
una fuente promisoria de aceite vegetal con importantes compuestos utilizados en la
industria alimentaria, cosmética o farmacéutica (Cerón, Osorio y Hurtado, 2012). Aunque
existen muy pocos estudios acerca del aprovechamiento de las semillas de lulo y
específicamente del aceite, Jurado y Muñoz (2009) caracterizaron el aceite obtenido a
partir de semillas de lulo en cuanto al contenido de ácidos grasos y determinaron su
capacidad antioxidante, mientras que Cerón, Osorio y Hurtado (2012) determinaron el
rendimiento de aceite mediante extracción con solventes (soxhlet) y estudiaron la
composición de ácidos grasos de dicho aceite. Además se realizó un estudio
microbiológico y la evaluación de la actividad antibacteriana del aceite para posible uso en
la industria cosmética, donde el aceite no mostró inhibición frente a los microorganismos
empleados en el estudio (Escobar, 2012). Sin embargo no existe información disponible
respecto al contenido de esteroles y tocoferoles en el aceite de semillas de lulo.

Entre los diferentes métodos de obtención de aceite, se encuentran la extracción con


solventes, la destilación y la extracción por prensado (Pasquel et al., 2014; Fazio et al.,
2013; Cerón, Osorio y Hurtado, 2012; García et al., 2003). Martínez, Mattea y Maestri
(2008) comparan la extracción por prensado en frío y extracción con fluidos supercríticos
evaluando el contenido de tocoferoles y carotenoides, reportando los mejores resultados
con extracción supercrítica; al igual que Oliveira, Angonese y Ferreira (2013) presentan
mayor rendimiento de extracción de aceites de maracuyá en extracción con fluidos
supercríticos en comparación con ultrasonido, bajas presiones y maceración en frio.
Mientras que Nivia et al., (2007) resaltaron que mediante la EFS, obtuvieron un aceite de
semillas de guayaba, libre de residuos de solvente y con buenas características. Sin
Capítulo 5. Estado del arte 21

embargo una de las desventajas de la extracción con CO2 supercrítico es su carácter


apolar, que limita su poder de solvatación de compuestos apolares, este inconveniente se
puede evitar mediante la adición de un modificador o cosolvente que es un compuesto
orgánico que varía la polaridad del disolvente (Hurtado, 2002).

La obtención de aceites a partir de semillas ha sido estudiada por Boutin y Badens,


(2009), Castro, et al. (2010), Follegatti, (2007), Oliveira, Angonese, y Ferreira, (2013),
Nivia, et al. (2007), Martínez, Mattea, y Maestri, (2008), Azevedo, et al. (2008), Nyam, et
al. (2010), Vázquez, et al. (2009), Hurtado-Benavides, Dorado y Sanchez-Camargo
(2016), Cerón, Hurtado y Ayala (2016) utilizando dióxido de carbono como solvente a
temperaturas entre 40-60°C y presiones desde 150 hasta 400 bar, como se resume en la
tabla 5-1.

Tabla 5-1. Revisión de extracción de aceites de semillas con CO2 supercrítico

Temperatura Presión
Semillas Referencia
(°C) (bar)
Oleaginosas 35-75 150-450 (Boutin y Badens, 2009)
Guayaba 40-60 100-300 (Castro et al., 2010)
Sasha inchi 40-60 300-400 (Follegatti, 2007)
Maracuyá 40-50 150-250 (Oliveira, Angonese y Ferreira, 2013)
Guayaba 40-60 100-300 (Castro et al., 2010)
Guayaba 40 170-310 (Nivia et al., 2007)
Almendra 40-80 207-483 (Zaidul et al., 2006)
Nuez 50-70 200-400 (Martínez, Mattea y Maestri, 2008)
Café 50-70 152-352 (Azevedo et al., 2008)
Mora 35 75-90 (Oztas, Galip y Murathan, 2011)
Roselle 40-80 200-400 (Nyam et al., 2010)
Nigella
40-70 100-400 (Rao et al., 2007)
sativa
Olivo 40 180-250 (Vázquez et al., 2009)
(Hurtado-Benavides, Dorado y Sanchez-
Café 40-60 150-300
Camargo, 2016)
Guayaba 40-60 200-350 (Cerón, Hurtado y Ayala, 2016)
Maracuyá 50-60 200-300 (Liu et al., 2009)
Mora 50 350 (Yang et al., 2011)
Mora 40-60 150-250 (Pasquel et al., 2014)
Granada 35-65 150-450 (Liu et al., 2012)

La variación de condiciones de presión y temperatura permite obtener extractos de


diferente composición. Por ejemplo Cavero et al. (2005), reportaron que del romero
(Rosmarinus officinalis) es posible obtener una fracción rica en aceites esenciales en
22 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

condiciones cercanas al punto crítico, y otra fracción oleoresinosa rica en antioxidantes, a


presiones entre 200 y 300 bar. Además Cerón, Hurtado y Ayala (2016) reportan que al
modificar la presión y la temperatura de extracción varía el rendimiento y composición del
aceite de semillas de guayaba, generando varias fracciones con diferente composición;
similares resultados presentaron Castro, Rodriguez y Parada (2001) y Hurtado-
Benavides, Dorado y Sanchez-Camargo (2016) obtuvieron similar comportamiento en la
extracción de aceite de café.
6. Materiales y métodos

6.1 Recolección y adecuación de las semillas


Las semillas de maracuyá (Passiflora edulis), lulo (Solanum quitoense L) y mora (Rubus
glaucus), utilizadas como fuente de aceite fueron suministradas por la empresa Industria
de Productos Agroindustriales de Nariño (INPADENA) en el municipio de Pasto (Nariño).
La cantidad de semillas utilizadas fueron 26,1 kg de maracuyá, 25,5 kg de lulo y 35,6 kg
de mora.

La adecuación del material en cuestión (Figura 6-1) consistió en separar las semillas de
restos de pulpa, cascara, nervaduras o materiales diferentes a estas con abundante agua
y con ayuda de un filtro colador de diferente tamaño de acuerdo al tipo de semilla
utilizada, posteriormente se colocó la semilla lavada en un recipiente en el cual pueda
eliminar el exceso de agua y pasar al proceso de secado (Figuras 6-2, 6-3, 6-4). El
material se colocó en un secador de bandejas (FIQ, Colombia) ubicado en la planta piloto
de la Universidad de Nariño a 60°C durante 8 horas. Seguidamente se empacó en bolsas
de papel kraft y polietileno, y se almacenó a temperatura ambiente hasta su posterior
extracción.
24 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Figura 6-1. Diagrama de flujo de acondicionamiento y molienda de semillas

RECEPCIÓN DE LAVADO O
MATERIA PRIMA SEPARACIÓN ESCURRIDO SECADO
(Residuos de • Semillas SEMILLAS
maracuyá, lulo y LAVADAS (60°C - 8 horas)
• Restos de pulpa
mora)
• Cáscara

MOLIENDA
EMPACADO ALMACENAMIENTO • Molino de discos
(Papel kraft) (T° Ambiente) • Molino de martillos
• Molino de cuchillas

ANALISIS
EMPAQUE AL ALMACENAMIENTO
GRANULOMÉTRICO
VACÍO (4°C)
(NTC 2441)

Figura 6-2. Proceso de adecuación de semilla de maracuyá.

Fuente: Esta investigación


Capítulo 6. Materiales y Métodos 25

Figura 6-3. Proceso de adecuación de semilla de lulo.

Fuente: Esta investigación

Figura 6-4. Proceso de adecuación de semilla de mora.

Fuente: Esta investigación


26 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

6.2 Molienda de semillas


El producto seco de maracuyá (Figura 6-5), lulo (Figura 6-6) y mora (Figura 6-7) se llevó
a un molino de discos, de martillos y de cuchillas respectivamente. Posteriormente se
hizo un análisis granulométrico a las semillas molidas con el fin de caracterizar el tamaño
del material. Posteriormente se empacó al vacío en bolsas con 250 g y almacenó en
refrigeración a 4°C, hasta su posterior utilización.

 Análisis Granulométrico
Dentro del estudio se determinó el tamaño promedio de partícula de las semillas de
maracuyá, lulo y mora secas y molidas, de acuerdo a los parámetros establecidos en la
NTC 2441 de 1996. De esta manera 100 g de material fueron tamizados utilizando una
tamizadora (modelo PS-35 serie 1182) en la serie de tamices 10-80, A.S.T.M.E., por
espacio de 10 minutos.

Para la determinación del análisis granulométrico de las semillas molidas, se calculó el


porcentaje retenido acumulado en cada malla y para los diferentes porcentajes de
retención se calculó el siguiente término:

100
ln⁡(ln ( )) (6.1)
%𝑅

Donde %R es el porcentaje de retención acumulado.


Además, se calculó el logaritmo natural del diámetro de cada malla empleada y se
construyó la gráfica de ln(ln(100/%R)) Vs ln(abertura de malla), para cada una de las
semillas, con lo cual se obtuvo una ecuación de la gráfica para usarla más adelante.

Para encontrar el tamaño promedio de partícula se reemplazó el porcentaje de retención


por 50 y se calculó el término ln(ln⁡ ⁡5 ), lo cual equivale a -0,37. Para este punto se
determinó sobre el eje X el tamaño de diámetro correspondiente (expresado en
micrómetros), realizando el respectivo despeje en la fórmula de la recta obtenida. Al
despejar X de la ecuación se obtuvo un diámetro promedio de partícula en µm.
Capítulo 6. Materiales y Métodos 27

Figura 6-5. Molienda y tamizado de semillas de maracuyá

Fuente: Esta investigación

Figura 6-6. Molienda de semillas de lulo

Fuente: Esta investigación


28 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Figura 6-7. Molienda de semillas de mora

Fuente: Esta investigación

6.3 Análisis proximal de las semillas


La caracterización bromatológica de las semillas secas de maracuyá, lulo y mora se
realizaron basadas en las técnicas de la AOAC (1997), sobre las cuales se aplicaron los
siguientes parámetros:

 Humedad: Hace referencia al contenido de agua presente en la muestra. Se


determinó por el método de secado en dos fases, un secado parcial a 65°C, seguido por
un secado total a 105°C mediante el análisis de Weende (AOAC 977.11).

 Materia seca: Correspondiente a la cantidad de material residual después de secar o


eliminar el agua de la muestra. La materia seca es inversamente proporcional al
contenido de agua (humedad).

 Ceniza: Se realizó por el método de incineración en mufla, en la que se quema la


materia orgánica y la materia inorgánica remanente se pesa fría (AOAC 942.05).
Capítulo 6. Materiales y Métodos 29

 Extracto etéreo: Se determinó mediante el método soxhlet, sobre el cual se cuantificó


el porcentaje (%) de grasa presente en la muestra (AOAC 920.39).

 Fibra cruda: Se realizó mediante dos digestiones con ácido sulfúrico y con hidróxido
de sodio con el fin de eliminar las proteínas, carbohidratos solubles, residuos de grasas y
vitaminas (AOAC 962.09).

 Proteína: Se determinó por el método Kjeldalh (%proteina = %Nx6,25) que se realizó


por digestión de la muestra con ácido sulfúrico concentrado en presencia de un
catalizador a temperatura elevada para transformar el nitrógeno en sulfato de amonio, la
cual se alcaliniza y el amoniaco liberado se destila para su posterior titulación (AOAC
955.04).

 Extracto no nitrogenado: Se establece por diferencia luego de sumar los parámetros:


fibra bruta, extracto etéreo, proteína y ceniza. La cantidad resultante se resta de 100.

6.4 Extracción supercrítica de aceites


La obtención de los aceites de semillas de frutas se realizó mediante la aplicación de la
tecnología de extracción con fluidos supercríticos bajo diferentes condiciones de presión
y temperatura. Para lograrlo, se manejó un equipo Waters SFE-500 (USA), como se
muestra en el diagrama de proceso (Figura 6-8), y se utilizó CO2 al 99,9% de pureza
(Cryogas, Colombia) como solvente. El proceso extractivo se llevó a cabo utilizando una
carga de 250 g de semillas tratadas, intervalos de presión de 200 a 350 bares,
temperaturas entre 40 y 60°C, manteniendo un flujo constante de 30 g CO2/min y un
tiempo de 150 min. Estos valores se determinaron basándose en la cinética del proceso y
estudios preliminares de ésta investigación.
30 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Figura 6-8. Diagrama de equipo de extracción con fluidos supercríticos

Fuente: Esta investigación

 Diseño Experimental
Se aplicó un diseño factorial 22 con 4 puntos centrales con repeticiones (2) y de manera
aleatoria (Tabla 6-1), de acuerdo a la metodología descrita por Hurtado-Benavides,
Dorado y Sanchez-Camargo (2016), con algunas modificaciones. El aceite obtenido se
colectó y almacenó en un vial de vidrio ámbar en refrigeración (4°C), hasta su posterior
análisis. El rendimiento fue calculado mediante la ecuación 6.2, y se expresó como
porcentaje de aceite extraído.

𝑃𝑒𝑠𝑜⁡𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒⁡𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎í𝑑𝑜
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ( )𝑥⁡ (6.2)
𝑃𝑒𝑠𝑜⁡𝑆𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎⁡𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎
Capítulo 6. Materiales y Métodos 31

Tabla 6-1. Matriz de diseño experimental

Experimento Temperatura Presión Rendimiento

N° °C Bar %
1 50 275
2 50 275
3 50 275
4 50 275
5 40 200
6 60 200
7 40 350
8 60 350
9 40 200
10 60 200
11 40 350
12 60 350

Con el fin de determinar el efecto de la presión y la temperatura sobre el rendimiento del


aceite, se realizó un análisis de varianza (ANOVA, diferencia de medias) con ayuda del
programa estadístico STATGRAPHICS Centurion XV (2007). Las determinaciones
analíticas y experimentos fueron realizados por duplicado.

6.5 Determinación de la composición de los aceites


mediante cromatografía de gases (GC-FID) y
cromatografía de gases acoplada a espectrometría de
masas (GC-MS)
Para la determinación de la composición de los aceites de maracuyá, lulo y mora se
analizaron las muestras obtenidas en cada una de las condiciones de extracción
evaluadas, con el fin de observar el efecto de los factores de extracción en su
composición.

 Perfil de ácidos grasos:


Los ácidos grasos del aceite fueron analizados como metil ésteres de ácidos grasos
empleando la metodología descrita por Christie (1998) con algunas modificaciones. Se
realizó mediante derivatización de 200 mg de aceite en una solución de HCl/metanol al
5% a 50°C. La extracción de los metil ésteres de los ácidos grasos se realizó con 2 mL
32 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

de n-hexano grado HPLC (Fisher, USA).

Para el análisis cromatográfico se utilizó un cromatógrafo de gases (Shimadzu GC 17A,


Japón), equipado con un detector de ionización de llama (FID a 280°C), y modo de
inyección Split 1:10. Los compuestos fueron separados en una columna DB-WAX (JyW
Scientific) de 30 m de largo, con diámetro interno de 0,25 mm y espesor de película de
0,25 µm.

Los ácidos grasos fueron identificados por comparación de tiempos de retención de una
mezcla estándar de ácidos grasos (Restek, USA) analizados bajo las mismas
condiciones operacionales. La cuantificación se realizó por porcentaje relativo de área y
también mediante estándar interno empleando como estándar metil undecanoato
(Alltech, USA), para la cuantificación en mg/mL.

 Esteroles y tocoferoles
La composición de esteroles y tocoferoles se determinó según la metodología descrita
por Matthaus y Ozcan (2011) con algunas modificaciones. Se utilizaron 20 µL de aceite y
se diluyeron a 1 mL en diclorometano grado HPLC (Honeywell, USA). Los extractos se
agitaron en un vortex por 0,5 min y se les adicionó sulfato de sodio anhidro (Merck,
Germany). Se inyectaron 1,0 µL en un cromatógrafo de gases acoplado a espectrometría
de masas (Shimadzu QP2010S, USA), equipado con una columna SHXRI-5MS
(Shimadzu. 30 m x 0,25 mm x 0,25 µm), un detector selectivo de masas QP2010S con
ionización por impacto electrónico (full scan EI a 70eV) y un inyector de modo de
inyección splitless a 270°C.

La identificación tentativa de los compuestos del aceite extraído se realizó por


comparación de los espectros de masas, empleando la base de datos NIST y la
cuantificación se llevó a cabo empleando el método del estándar interno utilizado como
estándar una solución de patrón de Colesterol (Sigma, USA).

6.6 Determinación de propiedades fisicoquímicas


Los aceites vegetales de maracuyá, lulo y mora fueron caracterizados de acuerdo a las
siguientes propiedades fisicoquímicas:

 Densidad (masa por volumen convencional):


Capítulo 6. Materiales y Métodos 33

Este proceso se llevó a cabo de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica


Colombiana 336, para lo cual se utilizó un picnómetro Gay-Lussac previamente calibrado,
un termómetro, un baño termostatado y una balanza analítica. El cálculo de la densidad
del aceite se determinó a partir de la siguiente expresión:

𝑀3 −𝑀1
𝜌𝜃 = + 𝑘(𝜃𝑑 − 𝜃) (6.3)
𝑉𝑑
Donde:
ρ: Densidad (g/mL)
M1: Masa del picnómetro vacío (g)
M3: Masa del picnómetro con muestra (g)
Vd: Volumen del picnómetro a temperatura deseada (θd)
θd: Temperatura de determinación
θ: Temperatura para ser establecida
k: Cambio medio de densidad de las grasa debido al cambio de temperatura.
k = 0,00068 gr/mL °C

 Índice de refracción:
Según NTC 289, este ensayo se llevó a cabo en un refractómetro de mesa Brixco 3030,
la determinación del índice de refracción de la muestra (aceite) se midió entre 20 y 25°C.
Para la medición se remueve la parte móvil del prisma y se limpió la superficie con un
paño suave y luego con un algodón humedecido con unas gotas de solvente (tolueno) y
se dejó secar. Posteriormente se llevó a cabo la medición del índice de refracción con
aproximación de 0,0001 y se registró la temperatura del prisma del instrumento. Para
calcular del índice de refracción se tuvo en cuenta que si la diferencia entre la
temperatura de la medición t1 y la temperatura de referencia t es menos que 3°C, el
índice de refracción nDt a la temperatura de referencia t está dado por la fórmula:

𝑛𝐷𝑡 = 𝑛𝐷𝑡 + (𝑡1 − 𝑡)⁡𝐹 (6.4)

Donde:
t1: es la temperatura de medición
t: es la temperatura de referencia
F: es un factor igual a 0,00035 a t = 20 y 25°C
34 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

 Índice de acidez:
Según NTC 218: es el número de miligramos de hidróxido requeridos para neutralizar los
ácidos grasos libres presentes en 1 gr de grasa de acuerdo al procedimiento especificado
por esta norma. Se expresa en mg KOH/g.

 Índice de yodo:
Según NTC 283: consiste en disolver el aceite en un solvente y se adiciona el reactivo de
Wijs, posteriormente se adiciona yoduro de potasio y agua y se titula la liberación de
yoduro con una solución de tiosulfato. Se determina el grado de insaturación de la
muestra, expresado como gramos de yodo absorbidos por 100 g de muestra.

 Índice Saponificación:
Según AOAC 920.160: es el número de miligramos de hidróxido de potasio que se
requieren para saponificar 1 gr de aceite.

 Índice Peróxidos:
Según AOAC 965.33: la muestra se dispone en una solución de ácido acético y
cloroformo, con una solución de yoduro de potasio. Se hace la titulación del yodo liberado
con una solución normalizada de tiosulfato de sodio. Se expresa en miliequivalentes de
oxigeno activo por kilogramo de muestra.

6.7 Medición de la actividad antioxidante de los aceites


de semilla de frutas

6.7.1 Método radical ABTS°+


Para la determinación de la actividad antioxidante de los aceites extraídos con fluidos
supercríticos de semillas de maracuyá, lulo y mora se realizó el siguiente proceso:

La metodología aplicada fue la descrita por Re et al. (1999), citado por Jimenez y
Villareal (2008). El radical ABTS°+ se generó tras la reacción de ABTS (7 mM) con
persulfato potásico (2,45 mM). La mezcla reaccionante permaneció a temperatura
ambiente y en ausencia de luz durante 24 horas. El ABTS°+ preparado se diluyó con
etanol hasta obtener un valor de absorbancia de 0,7 + 0,2 a una longitud de onda de 734
Capítulo 6. Materiales y Métodos 35

nm, y utilizando un espectrofotómetro Genesys UV-VIS 10S (Thermo Scientific, USA). El


potencial antioxidante de la muestra se probó por la adición de 1 mL de la solución del
radical ABTS°+ a 10 µL del aceite diluido en una mezcla isopropanol: etanol (80:20) y se
leyó la absorbancia a 734 nm; la lectura se interpoló en la ecuación de la recta obtenida a
partir de trolox (0,05 – 1,5 mM). Para la mezcla reaccionante se utilizaron 30 µL de
solución de trolox y 3 mL de ABTS°+. En cada ensayo se aplicó 1 min de agitación y 6
min de reposo, al final de los cuales se tomó la lectura de A734.

Cada ensayo se realizó por triplicado. Teniendo en cuenta la curva de calibración


realizada con soluciones de trolox a diferentes concentraciones se expresan los
resultados en µmol de trolox por g o 100 g de aceite vegetal. La funcionalidad del método
se verificó con un patrón de ácido ascórbico. Se realiza el mismo procedimiento que con
la muestra a una sola concentración.

Se realizó una curva de calibración con distintas concentraciones de trolox. Cada


muestra fue medida por triplicado, de lo cual se encontró la ecuación obtenida del gráfico
6-1. Y=0,8885 - 0,3102X (R2 = 0,9979). La pendiente negativa indica la pérdida de color
que sufre el radical ABTS°+ al reaccionar con el antioxidante. Los resultados de las
absorbancias se muestran en la tabla 6-2.

Tabla 6-2. Resultados de la prueba ABTS°+ con patrones de trolox

Trolox Desviación Coeficiente de


Absorbancia Promedio
(mM) Estándar Variación

0 0,905 0,904 0,905 0,905 0,001 0,064


0,05 0,868 0,869 0,862 0,866 0,004 0,437
0,1 0,849 0,844 0,856 0,850 0,006 0,709
0,3 0,799 0,787 0,792 0,793 0,006 0,760
1,0 0,574 0,582 0,577 0,578 0,004 0,700
1,5 0,419 0,418 0,438 0,425 0,011 2,652
36 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Gráfico 6-1. Curva de calibración para determinar la capacidad antioxidante en TEAC

1,0
0,9
y = -0,3102x + 0,8885
0,8

Absorbancia (734 nm)


R² = 0,9979
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
0 0,5 1 1,5
Concentración Trolox (mM)

La funcionalidad del método se comprobó con un patrón de ácido ascórbico 1,6 mM, al
cual se realizó el mismo procedimiento que a las muestras de aceite y se obtuvo un valor
de 0,904 mM de trolox, el cual es cercano al reportado por Jimenez y Villareal (2008).

6.7.2 Método radical DPPH*


El método consistió en la preparación de una solución DPPH* a una concentración de
0,0756 mM, a partir de la cual se obtuvieron diluciones a 0,025 mM, 0,01 mM, 0,0075
mM, 0,0050 mM, y 0,0025 mM con el fin de realizar la curva de calibración o control,
graficando absorbancia medida a una longitud de onda de 515 nm Vs concentración de
DPPH*. La determinación de la absorbancia se llevó a cabo en un espectrofotómetro
GENESYS 1OS UV-VIS.

Para la reacción se tomaron 3,9 mL de solución de DPPH* (0,0756 mM) y se registró la


absorbancia a 515 nm y posteriormente se adicionó 0,1 mL de la muestra a analizar y se
registró la disminución de absorbancia hasta la estabilización de la solución. Este
proceso se repitió para cada muestra (aceite) evaluada a diferentes concentraciones. Los
tiempos finales de la reacción dependen de la naturaleza de las muestras. La
funcionalidad del método se verificó con patrones de ácido ascórbico y ácido gálico,
como punto de referencia sobre la eficiencia anti-radical (Sánchez, Larrauri y Saura,
1997).
Capítulo 6. Materiales y Métodos 37

Se calculó %[DPPH*]Remanente, y los parámetros EC50, TEEC50 y la eficiencia anti-


radical (AE).

El %[DPPH*]Remanente se calculó de acuerdo a la expresión (6-5) utilizada por


(Sánchez, Larrauri y Saura, 1997):

%[ ]
%[ ] 𝑒𝑚 𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 = ⁡ (6-5)
%[ ] 0

El EC50 se refiere a la concentración necesaria de antioxidante para reducir al 50% la


concentración del radical y el TEC50 hace referencia al tiempo necesario en alcanzar el
EC50.

La eficiencia anti-radical de los aceites de semillas de frutas se calculó de acuerdo a la


metodología citada por Malacrida y Neuza (2012) y descrita por Brand-Williams, Cuvelier
y Berset (1995) con la siguiente expresión:

1
=𝐸 (6-6)
0

El primer paso para el desarrollo del método, fue la preparación de la curva (tabla 6-3)
absorbancia Vs concentración DPPH* (Gráfico 6-2), de la cual se obtuvo la ecuación Y=
9,9307x + 0,0108 (R2 = 0,9996), con la que se calcula la concentración de DPPH* en el
tiempo.

Tabla 6-3. Valores de absorbancia obtenidos a diferentes concentraciones de DPPH*

Coeficiente
Concentración Absorbancia Desviación
Promedio de
(mM) 515 nm estándar
Variación
0,0025 0,034 0,034 0,034 0,034 0,000 0,000
0,0050 0,062 0,061 0,062 0,062 0,001 0,936
0,0075 0,088 0,087 0,087 0,087 0,001 0,661
0,0100 0,108 0,108 0,109 0,108 0,001 0,533
0,0250 0,259 0,258 0,260 0,259 0,001 0,386
38 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Gráfico 6-2. Curva de concentración DPPH* Vs Absorbancia

0,300

Absorbancia 515 nm
0,250

0,200

0,150 y = 9,9307x + 0,0108


R² = 0,9996
0,100

0,050

0,000
0,000 0,005 0,010 0,015 0,020 0,025 0,030
Concentración DPPH (mM)

La funcionalidad del método se verificó con patrones de ácido ascórbico y ácido gálico,
como punto de referencia sobre la eficiencia anti-radical (Sánchez, Larrauri y Saura,
1997). La tabla 6-4 presenta los resultados obtenidos para estos patrones. El
%[DPPH*]remanente y el tiempo, hacen referencia a la concentración que permanece en
la solución, al estabilizarse y cuánto tiempo tarda para lograrlo. Con estos resultados se
elaboró el gráfico 6-3: %[DPPH*]remanente Vs Concentración de antioxidante. Se obtuvo
la concentración necesaria para disminuir el %[DPPH*]remanente al 50% (EC50.),
mediante la expresión 𝑦 = ,36𝑒 −0,01𝑥 (R2 = 0,9896) para ácido ascórbico y para ácido
gálico por medio de 𝑦 = 75,536𝑒 −0,016𝑥 (R2 = 0,949). Para calcular el tiempo que alcanza
el EC50, se graficó tiempo Vs %[DPPH*]remanente (Gráfico 6-4 y 6-6), donde se obtuvo
las expresiones 𝑦 = − ,82 5𝑥 + 5, 4⁡⁡(R²=0,9438), 𝑦 = − , 4 4𝑥 + 64,29 (R2 =
0,9926) para los ácidos ascórbico y gálico respectivamente.

Tabla 6-4. Eficiencia anti-radical en ácido ascórbico y ácido gálico

a EA EA
Patrón [Patrón] %[DPPH*]rem Tiempo (min) EC50* TEC50 -3 -3 b
(x10 ) (x10 )
30 70,488 0,83
80 47,978 1,25
Ácido Ascórbico 70,7 1,13 12,52 11,44
130 28,398 1,33
177 15,877 1,92
10 79,146 9,92
50 31,062 16,17
Ácido Gálico 25,79 13,47 2,88 2,62
100 10,816 18,08
171 5,887 18,33
a b
g Antioxidante/kg DPPH* - Tomado de Sánchez (1997)- *g antioxidante/kg DPPH*
Capítulo 6. Materiales y Métodos 39

Gráfico 6-3. Curva para determinar EC50 para ácido ascórbico

80,0
70,0
y = 101,36e-0,01x
60,0
%[DPPH]remanente
R² = 0,9896
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
0 50 100 150 200
g Antioxidante/kg DPPH

Gráfico 6-4. Curva para determinar TEC50 para ácido ascórbico

100,0
90,0 y = -0,821x + 105,53
R² = 0,94
80,0
70,0
% [DPPH]reman

60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (s)
40 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Gráfico 6-5. Curva para determinar EC50 para ácido gálico

90,0
80,0
70,0

%[DPPH]remanente
60,0
y = 75,536e-0,016x
50,0 R² = 0,949
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
0 50 100 150 200
g Antioxidante/kg DPPH

Gráfico 6-6. Curva para determinar TEC50 para ácido gálico

90,0 y = -0,1414x + 164,29


80,0 R² = 0,9926
70,0
%[DPPH]reman

60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
0 200 400 600 800 1000 1200
Tiempo (s)
7. Resultados y discusión

7.1 Adecuación y caracterización de las semillas de


frutas
La adecuación de semillas de maracuyá (Passiflora edulis), lulo (Solanum quitoense L) y
mora (Rubus glaucus), consistió en el lavado, secado y molienda del material vegetal.
Las semillas secas presentaron un porcentaje (%) de humedad de 7,8%, 5,7% y 7,59%
respetivamente. Otros estudios han reportado un contenido de humedad del 8% para
semillas oleoginosas, el cual garantizará su conservación y la extracción (Londoño,
Mieres-Pitre y Hernández, 2012). Cabe resaltar que las semillas presentaron una
humedad relativamente baja.

Tras el proceso de molienda, el tamaño promedio de partícula obtenido de cada semilla


se muestra en la tabla 7-1. La razón por la que el material debe ser molido o triturado es
facilitar la extracción, ya que permite obtener mayor área de contacto entre el material y
el solvente. Entre más finas sean las partículas, menor la distancia que debe recorrer el
aceite y solvente en la semilla. Por lo tanto es posible que la extracción del aceite sea
más fácil en las semillas de lulo y mora que en maracuyá (Suárez y Toro, 2012).

Tabla 7-1. Diámetros promedio de partícula


Semilla Tamaño promedio de partícula
Maracuyá 1143 ± 4,9 µm
Lulo 692 ± 5,7 µm
Mora 727 ± 3,5 µm

7.1.1 Análisis proximal de las semillas de frutas


En la tabla 7-2 se presentan los resultados químicos proximales de las semillas de
maracuyá, lulo y mora realizados por el laboratorio de bromatología de la Universidad de
Nariño, en los cuales se puede observar cada uno de los parámetros evaluados como
42 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

humedad, materia seca, ceniza, extracto etéreo, fibra cruda, proteína y extracto no
nitrogenado; lo cual da una información rápida sobre el potencial de aprovechamiento de
las semillas como residuo agroindustrial. Se observa un bajo contenido de agua que
favorece para el proceso de extracción de aceites, debido a que la mayoría de semillas
oleoginosas deben contener una humedad alrededor del 8% para su conservación y
extracción (Londoño, Mieres-Pitre y Hernández, 2012). El contenido de extracto etéreo
muestra que las semillas de maracuyá, lulo y mora pueden ser una fuente promisoria de
aceite, cuentan también con un alto contenido de fibra y proteína para ser encaminado a
posteriores estudios para su aprovechamiento.

Entre los resultados se evaluó el extracto etéreo que hace referencia a la materia grasa
contenida en las semillas, siendo la característica de mayor interés en la presente
investigación. Las semillas de maracuyá presentaron un contenido de extracto etéreo de
27,6 g/100 g de semilla, lo cual es acorde a lo reportado por Oliveira, Angonese y
Ferreira (2013); en las semillas de lulo se reportó un contenido graso de 10,3 g/100 g de
semillas, similar al obtenido por Jurado y Muñoz (2009); mientras que en las semillas de
mora se encontró una cantidad de extracto etéreo de 18,5 g/100 g de muestra,
superando el valor reportado por Conrado (2008) y Oztas, Galip y Murathan (2011).

Tabla 7-2. Análisis proximal de semillas de maracuyá, lulo y mora

Semillas
Parámetro Técnica
Maracuyá Lulo Mora
g/100 g de muestra
Humedad Gravimétrica 7,80 ±0,7 5,70 ±0,5 7,59 ±0,7
Materia seca Gravimétrica 92,20 ±0,7 93,34 ±0,5 92,41 ±0,7
Ceniza* Gravimétrica 1,72 ±0,2 1,44 ±0,4 1,90 ±0,1
Extracto etéreo* Gravimétrica 27,6 ±0,8 10,3 ±0,4 18,5 ±0,3
Fibra cruda* Gravimétrica 55,5 ±0,2 70,1 ±0,3 67,8 ±0,1
Proteína* Titulométrica 15,2 ±0,5 10,9 ±0,6 11,0 ±0,3
Extracto no nitrogenado* Cálculo matemático 0,07 ±0,4 7,21 ±0,4 0,80 ±0,2
*Determinación basada sobre el contenido total de materia seca (base seca)

7.2 Rendimiento del aceite de semillas de frutas extraído


con CO2 supercrítico
En el gráfico 7-1 se presentan las curvas de extracción de aceite de semillas de
maracuyá, lulo y mora obtenidas a 275 bar y 50°C, donde se estudió el comportamiento
Capítulo 7. Resultados y Discusión 43

del rendimiento de aceite en el tiempo de extracción. El porcentaje de aceite extraído fue


de 22,2% de aceite de maracuyá, 13,3% de aceite de lulo y 20,2% de aceite de mora,
transcurridos 450, 360 y 420 minutos de extracción respectivamente. Teniendo en cuenta
lo mencionado anteriormente se fijó el tiempo de extracción en 150 minutos para todo el
diseño experimental, tiempo en el cual se recuperó más del 70% del aceite contenido en
las semillas, debido a que es un criterio de trabajo, puesto que en la práctica industrial no
se llega a agotar totalmente la materia prima dado a largos tiempos de extracción y los
costos asociados a ello. Además en el gráfico 7-2 se muestra la comparación del
rendimiento obtenido mediante extracción con fluidos supercríticos como se mencionaron
anteriormente y extracción soxhlet utilizando hexano como solvente durante 480 min de
extracción.

Gráfico 7-1. Cinética de extracción con CO2 supercrítico de aceite de semillas de


maracuyá, lulo y mora

25

20
Rendimiento Aceite (%p/p)

15

10

Lulo
0 Mora
Maracuyá

0 100 200 300 400


Tiempo (min)
44 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Gráfico 7-2. Extracción con CO2 supercrítico y soxhlet de aceite de semillas de


maracuyá, lulo y mora

30

EFS
25 Soxhlet
Rendimiento (%p/p)

20

15

10

0
Maracuyá Lulo Mora
Aceites de semillas

7.2.1 Extracción de aceite de semillas de maracuyá.


En la tabla 7-3 se muestra el rendimiento de aceite de semillas de maracuyá secas y
molidas obtenido mediante la extracción con fluidos supercríticos en cada una de las
condiciones de presión y temperatura, al igual como se ve reflejado en el gráfico 7-3
donde se puede observar el mayor rendimiento de 15,7±0,5% de aceite obtenido a 350
bar y 60°C, siendo estas las mejores condiciones experimentales.

Los resultados son comparables a los obtenidos mediante la técnica de extracción


soxhlet que utiliza hexano o diclorometano, durante un tiempo de extracción de 8 h
(Nyanzi, Carstensen y Schwack, 2005; Lopes et al., 2010); sin embargo este resultado ha
sido superado en diferentes estudios debido a factores tales como técnicas de extracción
combinadas, tipos de solventes, zona geográfica donde se cultiva la fruta, entre otros
aspectos que influyen en la extracción de aceite, por ejemplo Malacrida y Neuza (2012)
obtuvieron un rendimiento del 30,39% utilizando eter de petroleo en un extractor soxhlet
por 6 h; Oliveira, Angonese y Ferreira (2013) evaluaron diferentes metodos de extracción
como maceración en frio, extracción asistida por ultrasonido y extracción con fluidos
supercríticos, donde el mayor rendimiento de aceite fue el 27% con fluidos supercríticos.
Capítulo 7. Resultados y Discusión 45

Zahedi y Azarpour (2011) obtuvieron un rendimiento del 25,76% de aceite extraído con
fluidos supercríticos; mientras que Cardoso, Davantel, y Gimenes (2013) utilizaron
acetona en la extracción asistida por ultrasonido y obtuvieron un rendimiento de 23,8%.
Pero Liu, et al. (2009) extrajeron aceite de semillas de maracuyá por prensado mecánico
y obtuvieron un rendimiento del 9,8%, inferior al obtenido en la presente investigacion.

El rendimiento de extracción varía por la influencia de varios factores, entre ellos la


variedad de la semilla, las condiciones agroclimatológicas, el método de extracción
empleado, la humedad y tamaño de partícula de las semillas, etc.

En cuanto al método de extracción, el rendimiento obtenido en este estudio es superado


por por el método soxhlet, debido al permanente contacto del solvente con el material
vegetal. Las extracciones con fluidos supercríticos realizadas por diversos estudios
obtuvieron mayor rendimiento debido a la utilización de co-solvente, ultrasonido en la
extracción, lo cual facilita la obtención del aceite.

Tabla 7-3. Resultados de extracción de aceite de semillas de maracuyá

Rendimiento Coeficiente Densidad


Ensayo Desviación
Promedio Variación CO2*
P(bar)-
% (g/mL)
T(°C)
200-40 3,603 0,618 17,146 0,840
200-60 2,626 0,246 9,371 0,724
275-50 11,189 1,507 13,467 0,853
350-40 9,574 1,833 19,144 0,935
350-60 15,729 0,547 3,480 0,863
*Base de datos NIST 2016
46 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Gráfico 7-3. Rendimiento en la extracción de aceite de semillas de maracuyá

18

16

14

12
Rendimiento (%p/p)

10

0
200-40 200-60 275-50 350-40 350-60

Condiciones: Presión (bar)-Temperatura (°C)

En la tabla 7-4 se muestran los resultados del análisis de varianza. Se puede observar
que únicamente la presión influye significativamente sobre el rendimiento de aceite
extraído de maracuyá (p<0,05). Mientras que los factores temperatura e interacción
presión-temperatura no presentaron efecto significativo dentro del intervalo de las
condiciones estudiadas (Gráfico 7-4).

Tabla 7-4. Análisis de varianza para rendimiento de aceite de semillas de maracuyá

Suma de
Fuente Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
cuadrados
A: Presión 181,909 1 181,909 31,85 0,0008
B:Temperatura 13,4058 1 13,4058 2,35 0,1693
AB 25,4327 1 25,4327 4,45 0,0728
Bloques 0,0823363 1 0,0823363 0,01 0,9078
Error total 39,9748 7 5,71068
Total (corr.) 260,804 11
Capítulo 7. Resultados y Discusión 47

Gráfico 7-4. Diagrama de Pareto para


Diagrama rendimiento
de Pareto depara
Estandarizada aceite de semillas de maracuyá
Rendimiento

+
A:Presión -

AB

B:Temperatura

0 1 2 3 4 5 6
Efecto estandarizado

El gráfico 7-5 muestra el efecto particular de cada factor sobre la variable de respuesta,
por lo tanto se evidencia que la presión presenta una pendiente con mayor inclinación lo
cual hace referencia a su significancia frente al rendimiento y la sensibilidad de la
variable de respuesta a los cambios de este factor. El efecto de la presión frente al
rendimiento es directamente proporcional en los rangos evaluados en la presente
investigación.

Gráfico 7-5. Diagrama de efectos principales para rendimiento de aceite de semillas de


maracuyá
Gráfica de Efectos Principales para Rendimiento

14,2

12,2
Rendimiento

10,2

8,2

6,2

4,2
200,0 350,0 40,0 60,0
Presión Temperatura

El mayor porcentaje de aceite extraído de semillas de maracuyá se obtuvo en los niveles


altos de presión y temperatura evaluados, por lo tanto los resultados del análisis
estadístico de la extracción con fluidos supercríticos presentaron que las mejores
condiciones de extracción fueron 350 bar y 60°C, con un rendimiento promedio real
observado del 15,7% y un valor estadístico medio de 16,7%.
48 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

7.2.2 Extracción de aceite de semillas de lulo


Los resultados mostrados en la tabla 7-5 y gráfico 7-6 muestran el rendimiento de aceite
de semillas de lulo obtenido mediante extracción con CO2 supercrítico a diferentes
condiciones de presión y temperatura. El mayor rendimiento en este estudio se observa a
350 bar y 60°C. A dichas condiciones se obtuvo un rendimiento del 12,31 %p/p de aceite.
Este valor es superior a los reportados en otros estudios como por ejemplo Cerón, Osorio
y Hurtado (2012) obtuvieron un rendimiento del aceite del 8,5 %p/p, mediante la técnica
de extracción soxhlet, utilizando hexano como solvente; al igual que Jurado y Muñoz
(2009) quienes obtuvieron un 11,03 %p/p de rendimiento.

En este estudio se obtuvo mayor rendimiento de aceite mediante extracción con fluidos
supercríticos en algunas de las condiciones en comparación con el contenido graso
reportado en el análisis bromatológico (Tabla 7-2) de las semillas de lulo, realizado
mediante la técnica de extracción soxhlet (10,3 %p/p), lo cual puede deberse al tipo de
solvente utilizado, como por ejemplo Zhao y Zhang (2014) obtuvieron diferente
rendimiento en la obtención de aceite de eucalipto utilizando extracción soxhlet, variando
el tipo de solvente. Debido a la polaridad del solvente obtuvo mayor rendimiento con
etanol, en comparación al hexano.

Tabla 7-5. Resultados de extracción de aceite de semillas de lulo

Coeficiente Densidad
Ensayo Rendimiento Promedio Desviación
Variación CO2*
P(bar)/T
% % (g/mL)
(°C)
200-40 2,463 2,305 - - 2,384 0,112 4,697 0,840
200-60 4,465 4,247 - - 4,356 0,154 3,543 0,724
275-50 10,630 11,045 10,795 11,195 10,916 0,253 2,314 0,853
350-40 11,464 10,989 - - 11,226 0,335 2,988 0,935
350-60 13,672 10,957 - - 12,315 1,920 15,590 0,863
*Base de datos NIST 2016
Capítulo 7. Resultados y Discusión 49

Gráfico 7-6. Rendimiento en la extracción de aceite de semillas de lulo

16

14

12
Rendimiento (%p/p)
10

0
200-40 200-60 275-50 350-40 350-60
Condiciones: Presión (bar) - Temperatura (°C)

La tabla 7-6 presenta el análisis de varianza, el cual indica que únicamente el factor
presión ejerce un efecto estadísticamente significativo sobre el rendimiento del aceite
(p<0,05). El rendimiento del aceite aumentó significativamente con el aumento de la
presión, debido al aumento de la densidad del CO2 lo cual mejora el poder de solvatación
(Duba y Fiori, 2015). Así mismo, muestra que otros factores como la temperatura y la
interacción presión-temperatura no ejercieron efectos significativos en los niveles
evaluados en el proceso de extracción frente a la variable de respuesta. El gráfico 7-7
también describe detalladamente el efecto de los factores.

Tabla 7-6. Análisis de varianza para rendimiento de aceite de semillas de lulo

Suma de
Fuente Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
Cuadrados
A:Presión 141,137 1 141,137 30,72 0,0009
B:Temperatura 4,6818 1 4,6818 1,02 0,3463
AB 0,390728 1 0,390728 0,09 0,7790
Bloques 0,74053 1 0,74053 0,16 0,7000
Error total 32,1571 7 4,59388
Total (corr.) 179,107 11
50 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Gráfico 7-7. Diagrama de Pareto para rendimiento de aceite de semillas de lulo


Diagrama de Pareto Estandarizada para Rendimiento

+
A:Presión -

B:Temperatura

AB

0 1 2 3 4 5 6
Efecto estandarizado

El diagrama de efectos principales indica el comportamiento del rendimiento con el


cambio de la presión y la temperatura. Se puede observar (Gráfico 7-8) que un aumento
en la presión conlleva al incremento del rendimiento en la extracción de aceite de
semillas de lulo, independientemente de la temperatura en los niveles evaluados.
Además la presión tiene un efecto positivo sobre el rendimiento.

Gráfico 7-8. Diagrama de efectos principales para rendimiento de aceite de semillas lulo
Gráfica de Efectos Principales para Rendimiento

14,4

12,4
Rendimiento

10,4

8,4

6,4

4,4
200,0 350,0 40,0 60,0
Presión Temperatura

El rendimiento en la extracción de aceite de semillas de lulo se ve favorecido a


condiciones de 350 bar y 60°C con un rendimiento real observado del 12,315% y un
rendimiento estadístico promedio del 13,407%.

7.2.3 Extracción de aceite de semillas de mora


En la tabla 7-7 se muestra los resultados de la extracción de aceite de semillas de mora
en cada una de las condiciones evaluadas. Se muestra el efecto de la presión y
temperatura de extracción frente al porcentaje de rendimiento de aceite de semillas de
Capítulo 7. Resultados y Discusión 51

mora (Gráfico 7-9). Puede observarse que cuando se lleva a cabo la extracción en el
nivel bajo de presión (200 bar), el rendimiento es menor, mientras que al trabajar en los
niveles altos de presión y temperatura (350 bar-60°C), el rendimiento de aceite se
incrementa notablemente. El mayor rendimiento obtenido fue del 14,5% de aceite.

Tabla 7-7. Resultados de extracción de aceite de semillas de mora

Coeficiente Densidad
Ensayo Rendimiento Promedio Desviación
Variación CO2*
P bar/ T °C % % (g/mL)
200-40 2,864 3,334 - - 3,099 0,333 10,739 0,840
200-60 2,197 2,445 - - 2,321 0,175 7,554 0,724
275-50 10,444 8,351 7,055 10,493 9,086 1,682 18,515 0,853
350-40 8,977 8,748 - - 8,862 0,162 1,825 0,935
350-60 13,631 15,433 - - 14,532 1,274 8,769 0,863
*Base de datos NIST 2016

Gráfico 7-9. Rendimiento en la extracción de aceite de semillas de mora

18

16

14
Rendimiento (%p/p)

12

10

0
200-40 200-60 275-50 350-40 350-60
Condiciones Presión (bar)-Temperatura (°C)

El análisis de varianza (Tabla 7-8) al igual que el diagrama de Pareto (Gráfico 7-10)
proporcionan la variabilidad del rendimiento de aceite de semillas de mora de acuerdo al
nivel de los factores, donde la presión y la interacción presión-temperatura presentan un
p-valor <0,05 indicando que son estadísticamente significativos con un nivel de confianza
52 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

del 95%. Adicionalmente se observa que los factores significativos ejercen un efecto
positivo sobre el rendimiento.

Tabla 7-8. Análisis de varianza para rendimiento de aceite de semillas de mora

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
A:Presión 161,541 1 161,541 57,59 0,0001
B:Temperatura 11,9634 1 11,9634 4,26 0,0778
AB 20,7851 1 20,7851 7,41 0,0297
Bloques 0,090828 1 0,090828 0,03 0,8623
Error total 19,6356 7 2,80508
Total (corr.) 214,016 11

Gráfico 7-10. Diagrama de Pareto para rendimiento de aceite de semillas de mora


Diagrama de Pareto Estandarizada para Rendimiento

+
A:Presión -

AB

B:Temperatura

0 2 4 6 8
Efecto estandarizado

El diagrama de efectos principales (Gráfico 7-11) ilustra que la presión tiene mayor
influencia que la temperatura en el rendimiento de aceite. La pendiente muestra un efecto
positivo de la presión sobre el rendimiento, que se produce por el aumento de la
densidad del CO2 con el incremento de la presión, y aumento de la solubilidad del aceite
en el disolvente. Este efecto ha sido descrito por otros investigadores en la extracción de
aceite de granada (Liu et al., 2012) y semillas de uva (Duba y Fiori, 2015).

El gráfico 7-12, indica una interacción entre la presión y la temperatura en la extracción


de aceite de mora. El rendimiento de aceite es mayor a 350 bar de presión, cuando se
trabaja a 60°C. Sin embargo cuando la presión es de 200 bar, el rendimiento es mayor
cuando se mantiene la temperatura a 40°C.
Capítulo 7. Resultados y Discusión 53

Gráfico 7-11. Diagrama de efectos principales para rendimiento de aceite de semillas de


mora Gráfica de Efectos Principales para Rendimiento

13,3

11,3
Rendimiento

9,3

7,3

5,3

3,3
200,0 350,0 40,0 60,0
Presión Temperatura

Gráfico 7-12. Gráfica de interacciones para rendimiento de aceite de semillas de mora


Gráfica de Interacción para Rendimiento

16
Temperatura=60,0

12
Rendimiento

Temperatura=40,0
8

4 Temperatura=40,0
Temperatura=60,0

0
200,0 350,0
Presión

El rendimiento de aceite de mora máximo real observado fue el de 14,532% para las
mejores condiciones (350 bar- 60°C); mientras que el valor estadístico medio fue de
15,159%.

Se observaron rendimientos similares en la extracción de aceite de mora (Fazio et al.,


2013) obtenido por el método de extracción soxhlet (15,9%), utilizando éter de petróleo
como solvente. Mientras que Pasquel et al. (2014) extrajo aceite por el mismo método,
pero usando etanol, y obtuvo un rendimiento del 14,58%. Otras investigaciones
presentaron rendimientos de aceite diferentes, por ejemplo Cerón, Osorio y Hurtado
(2012) y García et al. (2003), obtuvieron un rendimiento del 12,2% y 9,2%
respectivamente utilizando hexano en un extractor soxhlet por 8 horas; Pasquel et al.,
(2014) evaluaron diferentes metodos de extracción como maceración en frio, extracción
54 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

soxhlet y extracción con CO2 supercrítico. El mayor rendimiento de aceite fue de 18,25%
obtenido con fluidos supercríticos. Las diferencias se deben a la técnica de extracción,
tipo de solvente, condiciones de operación y principalmente a que las moras son
cultivadas en diferentes zonas geográficas, suelos y otros factores que pueden influir en
el contenido de aceites.

El contenido graso de semillas de mora es similar a los niveles reportados para otras
semillas oleoginosas como oliva (12,37%) extraído con CO2 supercrítico a 240 bar y 60°C
(Al-Otoom et al., 2014), y uva con un rendimiento de aceite que oscila entre 12,35 y 16%,
obtenido por extracción soxhlet (Nilgün et al., 2007). Estos rendimientos evidencian la
posibilidad de utilizar las semillas de mora como materia prima para la obtención de
aceite.

7.3 Caracterización composicional de aceite de semillas


de frutas

7.3.1 Análisis de ácidos grasos de aceites de semillas de frutas


por CG-FID
 Aceite de semillas de maracuyá:
Entre los ácidos grasos identificados por cromatografía de gases (GC-FID) en el aceite
de semillas de maracuyá se encontraron: ácido linoleico, ácido oleico, ácido palmítico,
ácido esteárico, ácido linolénico y ácido palmitoleico, los cuales se indican en la tabla 7-9.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede afirmar que el ácido linoleico es el más
abundante en el aceite de maracuyá extraído con fluidos supercríticos (67,0%), seguido
por el ácido oleico (16,6%) y palmítico (14,5%) y en menor cantidad los ácidos esteárico
(1,08%), linolénico (0,48%) y palmitoleico (0,08%).

Similares resultados de Cerón, Osorio y Hurtado (2012) en aceite de maracuyá obtenido


mediante extracción soxhlet, al igual Zeraik et al. (2010) reportaron la composición de
ácidos grasos en el aceite de maracuyá en los siguientes rangos: ácido linoleico 55-66%,
oleico 18-20%, palmítico 10-14% y linolénico 0,8-1%. El perfil de ácidos grasos
encontrados en ésta investigación está compuesto por un 84% de ácidos grasos
insaturados y un bajo porcentaje de ácidos grasos saturados, y posee una similar
relación al aceite de maíz, girasol, germen de trigo, sésamo (Malacrida y Neuza, 2012) y
Capítulo 7. Resultados y Discusión 55

de semillas de uva (Codex Alimentarius, 2015). Por lo tanto el alto contenido de ácidos
grasos poliinsaturados hace del aceite de semillas de maracuyá un posible ingrediente
para la industria alimentaria y cosmética.

Tabla 7-9. Composición promedio de ácidos grasos en aceite de semillas de maracuyá

Concentración
Ácidos Grasos % relativo de área
(mg/mL)
Linoleico (C18:2) 112,48 67,53 ± 10,3
Oleico (C18:1) 31,74 16,33 ± 4,8
Palmítico (C16:0) 30,16 14,16 ± 6,1
Esteárico (C18:0) 1,43 1,29 ± 0,7
Linolénico (C18:3) 0,91 0,46 ± 0,2
Palmitoleico (C18:3) 0,28 0,23 ± 0,1
Monoinsaturados 32,02 16,56
Poliinsaturados 113,39 67,99
Saturados 31,59 15,45

Además en la gráfico 7-13 se presentan los resultados del análisis de ácidos grasos del
aceite de maracuyá obtenido con CO2-SC a diferentes condiciones de presión (200-350
bar) y temperatura (40-60°C).
56 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Gráfico 7-13. Composición de ácidos grasos de aceite de semillas de maracuyá extraído


con CO2-SC

100
Palmitico
Palmitoleico
Estearico
Oleico
80 Linoleico
Linolénico
% Relativo de Área

60

40

20

0
200-40 200-60 275-50 350-40 350-60
Condiciones P (bar)-T(°C)

La significancia estadística de la presión y la temperatura sobre la composición de ácidos


grasos en aceite de maracuyá se realizó empleando un análisis de varianza (ANOVA)
como se indica en la tabla 7-10, en la cual se puede observar el efecto estadísticamente
significativo (P≤0,05) de los factores presión y/o temperatura sobre los ácidos grasos
identificados en el aceite como palmítico, linoleico, oleico, y palmitoleico. Sin embargo no
se presentaron efectos de la presión y temperatura evaluados, ni de sus interacciones
sobre los ácidos esteárico y linolénico.

Tabla 7-10. Valor de P en el análisis de varianza para la composición del aceite de


semillas de maracuyá

Ácido Ácido Ácido Ácido Ácido Ácido


Factores
Palmítico Palmitoleico Esteárico Oleico Linoleico Linolénico
Presión (A) 0,0005 0,0052 0,1975 0,1547 0,0065 0,3124
Temperatura (B) 0,0103 0,0856 0,7094 0,0317 0,0129 0,1713
AB 0,0136 0,0856 0,2822 0,0028 0,0053 0,5345
Capítulo 7. Resultados y Discusión 57

Los siguientes análisis fueron realizados para los ácidos palmítico, oleico y linoleico dado
que presentaron efectos estadísticamente significativos.

En el gráfico 7-14, se puede observar claramente que el factor más influyente sobre el
porcentaje relativo de ácido linoleico fue la interacción presión-temperatura, seguido por
la presión y finalmente la temperatura, donde solo la presión ejerce un efecto negativo en
dicho ácido graso. Además el efecto particular de cada uno de los factores en estudio
sobre el contenido de ácido linoleico se presenta en el gráfico 7-15, donde se observa
por la inclinación de las pendientes, que tanto la presión como la temperatura influyen en
% de ácido linoleico.

Gráfico 7-14. Diagrama de Pareto para ácido linoleico en aceite de maracuyá


Diagrama de Pareto Estandarizada para Acido Linoleico

+
AB -

A:PRESIÓN

B:TEMPERATURA

0 1 2 3 4
Efecto estandarizado

Gráfico 7-15. Gráfico de efectos principales para ácido linoleico en aceite de maracuyá
Gráfica de Efectos Principales para Acido Linoleico

75

72
Ácido Linoleico (%)

69

66

63

60
200,0 350,0 40,0 60,0
Presión (bar) Temperatura (°C)
58 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Gráfico 7-16. Gráfico de interacción presión-temperatura para ácido linoleico en aceite


de maracuyá Gráfica de Interacción para Acido Linoleico

78
Temperatura=40°C
73 Temperatura=60°C Temperatura=60°C
Ácido Linoleico (%)
68

63

58

53

48 Temperatura=40°C
200,0 350,0
Presión (bar)

En el diagrama de Pareto (Gráfico 7-17) se observa que todos los factores a excepción
de la presión influyen sobre el porcentaje relativo de ácido oleico. Mientras que en gráfico
de efectos principales (Grafico 7-18) muestra un marcado efecto de la temperatura, se
observa claramente el efecto negativo a medida que se incrementa sobre el contenido
del ácido graso. El gráfico 7-19 muestra la influencia de la interacción en la composición
de ácido oleico del aceite de maracuyá.

Gráfico 7-17. Diagrama de Pareto para Ácido Oleico en aceite de maracuyá


Diagrama de Pareto Estandarizada para Acido Oleico

+
AB -

B:TEMPERATURA

A:PRESIÓN

0 1 2 3 4 5
Efecto estandarizado
Capítulo 7. Resultados y Discusión 59

Gráfico 7-18. Gráfico de efectos principales para ácido oleico en aceite de maracuyá
Gráfica de Efectos Principales para Acido Oleico

19

18

17

Acido Oleico
16

15

14

13
200,0 350,0 40,0 60,0
Presión (bar) Temperatura (°C)

Gráfico 7-19. Gráfico de interacciones presión-temperatura para ácido oleico en aceite


de maracuyá
Gráfica de Interacción para Acido Oleico

26
Temperatura=40°C
23
Acido Oleico

20

17
Temperatura=60°C

14
Temperatura=40°C

11 Temperatura=60°C
200,0 350,0
Presión (bar)

El diagrama de Pareto (Gráfico 7-20) muestra claramente el efecto significativo de la


presión de manera positiva sobre la cantidad relativa de ácido palmítico, además el
efecto significativo pero negativo de la temperatura y la interacción presión-temperatura.
Lo anterior se describe claramente en el gráfico de efectos principales (Gráfico 7-21),
donde los factores de manera independiente influyen en el % relativo de ácido palmítico.

Gráfico 7-20. Diagrama de Pareto para


Diagrama ácido
de Pareto palmítico
Estandarizada enPalmitico
para Äcido aceite de maracuyá

+
A:PRESIÓN -

B:TEMPERATURA

AB

0 2 4 6 8
Efecto estandarizado
60 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Gráfico 7-21. Gráfico de efectosGráfica


principales para ácido palmítico en aceite de maracuyá
de Efectos Principales para Äcido Palmitico

20

18

Äcido Palmitico
16

14

12

10

8
200,0 350,0 40,0 60,0
Presión (bar) Temperatura (°C)

Teniendo en cuenta la variabilidad de la composición de algunos ácidos grasos del aceite


de semillas de maracuyá de acuerdo a las condiciones de extracción se planteó la
realización de un análisis de optimización de múltiples respuesta o la relación de
compromiso entre el rendimiento y la relación entre ácidos grasos insaturados-saturados
(relación insat/sat) que nos permita garantizar mejor rendimiento y composición. Para ello
se tuvo en cuenta el rendimiento y la relación de composición de ácidos grasos
insaturados y saturados (Tabla 7-11).

Tabla 7-11. Resultados del rendimiento de aceite en la extracción y relación Insat/sat de


ácidos grasos en aceite de maracuyá

Condición Ácidos Ácidos


Rendimiento Relación Relación
P(bar)- Grasos Grasos
(%p/p) Insat/Sat Sat/Insat
T(°C) Insaturados saturados
200-40 3,60 88,60 11,45 7,74 0,13
200-60 2,63 89,30 10,65 8,38 0,12
275-50 11,19 85,40 14,10 6,06 0,17
350-40 9,57 72,75 25,90 2,81 0,36
350-60 15,73 84,90 15,20 5,59 0,18

La optimización de múltiples respuestas para el aceite de maracuyá se obtuvo que las


condiciones óptimas para maximizar el rendimiento y la composición de ácidos grasos
(Insat/Sat) fueron 330,7 bar y 60°C, que arroja como resultado un rendimiento del 15,0 %
y una relación de ácidos grasos (Insat/Sat) de 5,03, favoreciendo la composición de
ácidos grasos insaturados. Pero si hay mayor interés en obtener ácidos grasos
saturados, las condiciones óptimas serian 350 bar y 40°C con un rendimiento del 11,86%
Capítulo 7. Resultados y Discusión 61

y una relación de ácidos grasos sat/Insat de 0,35. Dichos resultados se ven reflejados
gráficamente en la superficie de respuesta (Gráficos 7-22, 7-23).

Gráfico 7-22. Respuesta para la optimización de múltiples respuesta en el rendimiento


de la extracción y la relación Insat/Sat Superficie
de aceite de semillas
de Respuesta Estimada de maracuyá

Deseabilidad
0,1
0,2
0,8
0,3
0,6 0,4
Deseabilidad

0,5
0,4 0,6
0,7
0,2
60
56
0 52
48
200 230 44
260 290 40 Temperatura (°C)
320 350
Presión (bar)

Gráfico 7-23. Respuesta para la optimización de múltiples respuesta en el rendimiento


de la extracción y la relación Sat/Insat de aceite de semillas de maracuyá
Superficie de Respuesta Estimada

Deseabilidad
0,11
0,21
0,31
0,41
1 0,51
Deseabilidad

0,8 0,61
0,6 0,71
0,4 0,81
0,2 60
0 56
200 52
230 48
260
290 44 Temperatura (°C)
320 40
Presión (bar) 350

 Aceite de semillas de lulo:

El perfil de ácidos grasos del aceite de semillas de lulo analizado mediante cromatografía
de gases (GC-FID) se presenta en la tabla 7-12. Los resultados indican que el aceite de
semillas de lulo contiene un alto contenido de ácidos grasos insaturados (89,2%), entre
ellos ácido linoleico, ácido oleico, ácido linolénico y ácido palmitoleico; siendo el ácido
linoleico el más abundante en el aceite, el cual es un ácido graso del grupo omega 6 muy
importante para el desarrollo y mantenimiento del sistema nervioso y funciones
fisiológicas en los seres humanos debido a que reduce los niveles del LDL- colesterol
62 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

(Wu et al., 2011). También presenta una pequeña cantidad de ácidos grasos saturados
(10,8%) representada por ácido palmítico y ácido esteárico.

Los resultados son comparables a los obtenidos por Cerón, Osorio y Hurtado (2012) y
Jurado y Muñoz (2009) en aceite de semillas de lulo obtenido mediante la extracción con
solventes (soxhlet). El contenido de ácidos grasos en aceite de semillas de lulo es similar
al perfil de ácidos grasos de los aceites de semillas de uva, cártamo, girasol (Codex
Alimentarius, 2015); ajonjolí (Botelho et al., 2014) y el reportado por Wu et al., (2011) en
aceite de almendra de durazno utilizado en la industria cosmética por su alto contenido
de ácidos grasos insaturados.

Tabla 7-12. Composición de ácidos grasos de aceite de semillas de lulo

Concentración
Ácidos Grasos % relativo de área
(mg/mL)
Linoleico (C18:2) 386,76 76,06 ± 3,12
Oleico (C18:1) 49,75 10,98 ± 2,49
Palmítico (C16:0) 40,25 10,18 ± 2,66
Linolénico (C18:3) 6,02 1,17 ± 0,4
Palmitoleico (C18:3) 5,46 0,95 ± 0,4
Esteárico (C18:0) 3,78 0,65 ± 0,5
Monoinsaturados 55,21 11,93
Poliinsaturados 392,78 77,23
Saturados 44,03 10,83

El perfil de ácidos grasos de aceite de semillas de lulo obtenido con CO2-SC bajo
diferentes condiciones de presión y temperatura de extracción, se muestra en gráfico 7-
24.
Capítulo 7. Resultados y Discusión 63

Gráfico 7-24. Composición de ácidos grasos de aceite de semillas de lulo extraído con
CO2-SC

100
Palmitico
Palmitoleico
Estearico
Oleico
Linoleico
80 Linolénico
% Relativo de Área

60

40

20

0
200-40 200-60 275-50 350-40 350-60
Condicones P(bar)-T(°C)

La significancia estadística de los factores sobre el perfil en ácidos grasos se estudió


usando un análisis de varianza (ANOVA) con un nivel de confianza del 95%. La Tabla 7-
13, reporta los valores de p-valor, para las variables sobre las cuales los factores fueron
evaluados. La presión y la temperatura y sus interacciones no tuvieron un efecto
estadísticamente significativo sobre el contenido de los ácidos grasos identificados,
excepto la presión en el contenido de ácido palmitoleico en el aceite de semillas de lulo.

El diagrama de Pareto (Gráfico 7-25) indica que la presión fue el principal factor de
variabilidad para el contenido de ácido palmitoleico en el aceite de lulo y la influencia de
la temperatura y la interacción presión-temperatura no fue significativa.
64 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Tabla 7-13. Valor de P en el análisis de varianza para la composición del aceite de


semillas de lulo

Ácido Ácido Ácido Ácido Ácido Ácido


Factores
Palmítico Palmitoleico Esteárico Oleico Linoleico Linolénico
Presión (A) 0,7895 0,0338 0,5486 0,1347 0,6404 0,0686
Temperatura (B) 0,1914 0,5223 0,4807 0,8694 0,3083 0,3630
AB 0,2632 0,2604 0,1215 0,6827 0,6173 0,2318

Gráfico 7-25. Diagrama de Pareto


Diagrama para ácido
de Pareto palmitoleico
Estandarizada en aceite de lulo
para Ácido Palmitoleico

+
A:Presión -

AB

B:Temperatura

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3


Efecto estandarizado

En el Gráfico 7-26, se presenta el efecto particular de cada uno de los factores en estudio
en la concentración de ácido palmitoleico, de esta manera se puede observar una
reducción de la concentración del ácido graso con el aumento de la presión.

Gráfico 7-26. Gráfico de efectosGráfica


principales para ácido palmitoleico en aceite de lulo
de Efectos Principales para Ácido Palmitoleico

1,42

1,22
Ácido Palmitoleico

1,02

0,82

0,62
200,0 350,0 40,0 60,0
Presión (bar) Temperatura (°C)

De acuerdo al rendimiento y la composición de ácidos grasos insaturados, como


saturados en el aceite de lulo obtenido en cada una de las condiciones de extracción del
aceite (Tabla 7-14) se realizó la optimización de múltiples respuestas para obtener las
Capítulo 7. Resultados y Discusión 65

condiciones adecuadas que brinden mejor rendimiento y composición (alta relación


insat/sat).

Tabla 7-14. Resultados del rendimiento de aceite en la extracción y ácidos grasos


saturados e insaturados en aceite de lulo

Condición Ácidos Ácidos


Rendimiento Relación Relación
P(bar)- Grasos Grasos
(%p/p) Insat/Sat Sat/Insat
T(°C) Insaturados saturados
200-40 2,384 86,58 13,37 6,48 0,15
200-60 4,356 91,81 8,20 11,20 0,09
275-50 10,916 88,41 11,60 7,62 0,13
350-40 11,226 89,87 10,13 8,88 0,11
350-60 12,315 89,89 10,11 8,89 0,11

Los gráficos 7-27 y 7-28, indican las condiciones óptimas o la deseabilidad predicha para
la rendimiento y composición de ácidos grasos saturados e insaturados, valores que se
pueden verificar en las tablas de respuesta óptima (Tabla 7-25), donde se encuentran los
puntos óptimos arrojados por el programa estadístico para el proceso de extracción en el
rango experimental estudiado.

Tabla 7-15. Optimización multirespuesta para el rendimiento de la extracción y la relación


ácidos grasos de aceite de semillas de lulo

Óptimo Óptimo
Factor Bajo Alto
Insat/sat Sat/Insat
Presión (bar) 200 350 270,7 349,8
Temperatura (°C) 40 60 60,0 52,7
Respuesta Rendimiento (%) - - 9,20 13,0
Respuesta Relación AG - - 12,27 0,11
66 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Gráfico 7-27. Respuesta para la optimización de múltiples respuesta en el rendimiento


Superficie de Respuesta Estimada
de la extracción y la relación Insat/Sat de aceite de semillas de lulo

Deseabilidad
0,0
0,1
1,16 0,2
0,3
0,96
Deseabilidad
0,4
0,5
0,76
0,6
0,7
0,56
60 0,8
56
0,36 52 0,9
48
200 230 44 1,0
260 290 40
320 350 Temperatuta (°C)
Presión (bar)

Gráfico 7-28. Respuesta para la optimización de múltiples respuesta en el rendimiento


de la extracción y la relación Sat/Insat de aceite de semillas de lulo
Superficie de Respuesta Estimada

Deseabilidad
0,0
0,1
0,2
1,16 0,3
0,4
0,96
Deseabilidad

0,5
0,6
0,76
0,7
0,56 0,8
60 0,9
56
0,36 52 1,0
48
200 230 44
260 290 40 Temperatura (°C)
320 350
Presión (bar)

 Aceite de semillas de mora


El análisis por cromatografía de gases con un detector de ionización de llama (GC-FID)
permitió determinar que el aceite de semillas de mora está compuesto por una fracción
mayoritaria de ácidos grasos insaturados tales como linoleico, linolénico y oleico,
representan el 96,0% del aceite, mientras que los saturados, entre ellos palmítico y
esteárico, solo representan el 4,0% (Tabla 7-16). Similar composición de insaturados fue
reportada por Yang et al. (2011) y Micic et al. (2015) con el 91,2% y 93,48%
respectivamente, y con alguna variación se observa en los resultados obtenidos por
Fazio et al. (2013) con un rango de 84-88,6% y Conrado (2008) el 89,85% de
insaturados.
Capítulo 7. Resultados y Discusión 67

Tabla 7-16. Composición de ácidos grasos de aceite de semillas de mora

Concentración
Ácidos Grasos % relativo de área
(mg/mL)
Linoleico (C18:2) 244,99 56,11 ± 6,58
Linolénico (C18:3) 148,33 34,55 ± 4,39
Palmítico (C16:0) 19,21 4,56 ± 1,35
Oleico (C18:1) 16,94 4,17 ± 2,35
Esteárico (C18:0) 2,14 0,58 ± 0,54
Monoinsaturados 16,94 4,17
Poliinsaturados 393,32 90,66
Saturados 21,35 5,72

Los resultados de la composición de ácidos grasos del aceite de mora obtenido de las
diferentes condiciones de extracción se presentan en el gráfico 7-29, donde se observa la
el contenido de cada ácido graso en cada condición de extracción.

La significancia estadística de la presión y la temperatura sobre el contenido de cada uno


de los ácidos grasos identificados, se puede ver en la tabla 7-17. De esta manera se
puede observar que únicamente presenta un efecto estadísticamente significativo
(P≤0,05) de los factores en el contenido de ácido palmítico y ácido esteárico. El efecto en
el ácido palmítico está dado por la presión y la temperatura y en el ácido esteárico por la
temperatura. Sin embargo en el contenido de los demás ácidos grasos no se presentó
efecto significativo de los factores ni de sus interacciones.
68 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Gráfico 7-29. Composición de ácidos grasos de aceite de semillas de mora extraído con
CO2-SC

70
Palmítico
Estearico
Oleico
Linoleico
60 Linolénico

50
% Relativo de Área

40

30

20

10

0
200-40 200-60 275-50 350-40 350-60
Condiciones P(bar)-T(°C)

Tabla 7-17. Valor de P en el análisis de varianza para la composición del aceite de


semillas de mora

Ácido Ácido Ácido Ácido Ácido


Factores
Palmítico Esteárico Oleico Linoleico Linolénico
Presión (A) 0,0246 0,1150 0,0773 0,0874 0,4370
Temperatura (B) 0,0076 0,0187 0,9112 0,5823 0,9245
AB 0,0521 0,0770 0,5876 0,1141 0,1977

En el Gráfico 7-30, se puede observar claramente que los factores más influyentes fueron
la temperatura y la presión, en donde este último factor ejerció un efecto negativo. Con
relación al ácido esteárico el factor más influyente fue la temperatura ejerciendo un efecto
positivo (Gráfico 7-31).
Capítulo 7. Resultados y Discusión 69

El efecto particular de cada uno de los factores sobre el ácido palmítico y el ácido
esteárico se presentan en los gráfico 7-32 y 7-33 respectivamente. Se puede observar el
mismo efecto de la temperatura en ambos ácidos grasos, en donde se presenta un
incremento del contenido de los ácidos grasos con el aumento de la temperatura y un
efecto contrario con el aumento de la presión.

Gráfico 7-30. Diagrama de Pareto para ácido palmítico en aceite de mora


Diagrama de Pareto Estandarizada para Ácido Palmitico

+
B:Temperatura -

A:Presión

AB

0 1 2 3 4
Efecto estandarizado

Gráfico 7-31. Diagrama de Pareto para ácido esteárico en aceite de mora


Diagrama de Pareto Estandarizada para Ácido Estearico

+
B:Temperatura -

AB

A:Presión

0 1 2 3 4
Efecto estandarizado

Gráfico 7-32. Gráfico de efectos principales para ácido palmítico en aceite de mora
Gráfica de Efectos Principales para Ácido Palmitico

5,9

5,5
Ácido Palmitico

5,1

4,7

4,3

3,9

3,5
200,0 350,0 40,0 60,0
Presión (bar) Temperatura (°C)
70 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Gráfico 7-33. Gráfico de efectosGráfica


principales para ácido esteárico en aceite de mora
de Efectos Principales para Ácido Estearico

0,8

Ácido Estearico
0,6

0,4

0,2

0
200,0 350,0 40,0 60,0
Presión (bar) Temperatura (°C)

Con el fin de obtener resultados con doble propósito se realizó un análisis de


optimización de múltiples respuestas que garantice mejor rendimiento y composición de
ácidos grasos insaturados o saturados, para lo cual se tuvo en cuenta los datos
consignados en la tabla 7-18.

Tabla 7-18. Resultados del rendimiento de aceite en la extracción y ácidos grasos


saturados e insaturados en aceite de mora

Ácidos Ácidos
Condiciones Rendimiento Relación Relación
Grasos Grasos
P(bar)-T(°C) (%p/p) Insat/Sat Sat/Insat
Insaturados Saturados
200-40 3,10 95,78 4,21 22,75 0,04
200-60 2,32 91,20 8,68 10,51 0,10
275-50 9,09 95,49 4,58 20,86 0,05
350-40 8,86 96,02 4,01 23,94 0,04
350-60 14,53 95,02 4,98 19,10 0,05

El análisis de optimización de múltiples respuestas arrojó las condiciones óptimas de


extracción de aceite de mora (Tabla 7-19) que predijo un rendimiento del 14,88% y una
relación de ácidos grasos Insat/sat de 20,02. Sin embargo para obtener mayor valor en la
relación Sat/Insat las condiciones óptimas se presentan en la tabla 7-25, generando un
rendimiento deseado del 15,06% y una relación Sat/Insat de 0,05. Igualmente la gráfica
de respuestas (Gráfico 7-34 y 7-35) muestran las condiciones óptimas de operación de
acuerdo a los niveles evaluados en la investigación.
Capítulo 7. Resultados y Discusión 71

Tabla 7-19. Condiciones óptimas el rendimiento de la extracción y la relación de ácidos


grasos de aceite de semillas de mora

Óptimo Óptimo
Factor Bajo Alto
Insat/sat Sat/Insat
Presión (bar) 200 350 350,0 348,9
Temperatura (°C) 40 60 59,02 59,98
Respuesta
14,88 15,06
Rendimiento (%)
Respuesta
20,02 0,05
Relación AG

Gráfico 7-34. Respuesta para la optimización de múltiples respuesta en el rendimiento


de la extracción y la relación Insat/SatSuperficie
de aceite de semillas
de Respuesta Estimada de mora

Deseabilidad
0,0
0,1
0,8 0,2
0,3
0,6
Deseabilidad

0,4
0,5
0,4
0,6
0,2 0,7
60
56 0,8
0 52
48
200 230 44
260 290 40 Temperatura (°C)
320 350
Presión (bar)

Gráfico 7-35. Respuesta para la optimización de múltiples respuesta en el rendimiento


de la extracción y la relación Sat/Insat de aceite de semillas de mora
Superficie de Respuesta Estimada
Deseabilidad
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,8 0,5
0,6
Deseabilidad

0,6
0,7
0,4 0,8
0,2 60 0,9
56 1,0
0 52
200 48 Temperatura (°C)
230
260 44
290
320 40
Presión (bar) 350
72 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

El perfil de ácidos grasos del aceite de mora, principalmente la fracción insaturada es


comparable con la composición de aceite de nuez (Martínez et al., 2008), sacha inchi
(Follegatti, 2007), ajonjolí (Botelho et al., 2014), semillas de uva (Fiori et al., 2014), soja,
maíz (Briceño y Navas, 2005) y semillas de girasol (Rai et al., 2016).

En general el ácido linoléico, es un ácido graso poliinsaturado presente en el aceite de


semillas de mora en mayor porcentaje del contenido total de ácidos grasos. Además se
observa que la composición de ácidos grasos obtenida a alta presión y temperatura
muestra un aumento en el contenido de ácido linoléico, mientras que disminuyen
ligeramente los niveles de los ácidos linolénico, palmítico, oléico y esteárico. Por lo tanto
las semillas de mora se pueden considerar como fuente de ácido linoléico, debido a su
amplia gama de aplicaciones.

7.3.2 Análisis de compuestos minoritarios de aceites de semillas


de frutas
En cuanto al análisis de compuestos minoritarios en los aceite de semillas de maracuyá,
lulo y mora identificados mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de
masas se encontraron escualeno, esteroles y tocoferoles.

 Aceite de semillas de maracuyá


Con respecto a los componentes minoritarios en el aceite de semillas de maracuyá
(Tabla 7-20), se identificaron compuestos como campesterol, estigmasterol, β-sitosterol y
lanosterol, que hacen parte del grupo de los esteroles, similares a los resultados
reportados por Da Silva y Neuza (2014). El contenido de esteroles totales en el aceite de
maracuyá es similar al contenido de esteroles en los aceites de semillas de algodón y
uva (Codex Alimentarius, 2015).

Además en la presente investigación, se identificó la presencia de escualeno (11942


mg/kg), compuesto de gran importancia en la industria cosmética y farmacéutica debido a
su uso como foto protector, humectante de la piel, en la producción de alimentos
funcionales, fabricación de fármacos, antioxidante natural, entre otros (Gaforio et al.,
2015), el cual es un hidrocarburo insaturado de 30 átomos de carbono y 6 dobles
enlaces, producto intermedio del colesterol. Esta sustancia se encuentra en
Capítulo 7. Resultados y Discusión 73

concentraciones superiores a la de los aceites de oliva, linaza, maíz, soja, girasol,


algodón y cacahuete (Kiritsakis, 1992, citado por Hurtado, 2002); siendo el aceite de
maracuyá una fuente promisoria de escualeno, debido a que este compuesto no ha sido
reportado en estudios anteriores de aceite de semillas de maracuyá.

Tabla 7-20. Composición de escualeno y esteroles en aceite de semillas de maracuyá

Concentración Concentración
Compuestos
(mg/mL) (mg/kg)
Escualeno 11,13 11941,8
Campesterol 0,78 831,9
Estigmasterol 2,43 2608,4
β-sitosterol 2,58 2769,4
Lanosterol 0,58 617,2
Esteroles Totales 6,36 6827,0

 Aceite de semillas de lulo


En la tabla 7-21 se muestra la presencia de compuestos minoritarios como escualeno y
esteroles, presentes en el aceite de lulo. El escualeno se determinó en mayor
concentración que en otros aceites vegetales como en los aceites de oliva, linaza, maíz,
soja, girasol, algodón y cacahuete (Kiritsakis, 1992, citado por Hurtado, 2002).

En cuanto a la presencia de esteroles se detectó mayor concentración de un esterol no


identificado, pero el pico detectado presenta relaciones masa/carga (m/z) características
de las fragmentaciones de esteroles, principalmente por el anillo de perhidrofenantreno
(m/z 428(80), 413(24), 269(64), 43(100) umas). La fragmentación asignada a este
compuesto en un 75% de similaridad (NIST, Wiley spectrun data base) corresponde al
compuesto Colest-8-en-3β.-ol, acetato. También se identificaron β-sitosterol, γ-sitosterol
y Dihidrolanosterol que hacen parte del grupo de los esteroles, para un total de esteroles
de 7641 mg/kg. Similar concentración presenta los aceites de maíz y sésamo, según lo
establecido por Codex Alimentarius, (2015).

Además en el aceite se semillas de lulo se encontraron tocoferoles como γ-tocoferol y α-


tocoferol (Tabla 7-22); siendo los tocoferoles el grupo de antioxidantes naturales más
representativos, presentes en los principales aceites vegetales, donde el γ-tocoferol es el
más activo por su poder antioxidante (Martínez y Ceballos, 2012). El aceite de semillas
de lulo contiene 826,1 mg/kg de tocoferoles totales, comparable con aceite de maní,
74 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

semillas de algodón, maíz, mostaza, palma, colza o canola, salvado de arroz, sésamo y
girasol (Codex Alimentarius, 2015). Sin embargo presenta mayor concentración de
tocoferoles que los aceite de nuez, almendra, avellana, maní y pistacho, investigados por
Arranz et al. (2008). Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente el aceite de
semillas de lulo contiene compuestos de gran importancia en industria cosmética y
farmacéutica.

Tabla 7-21. Composición de escualeno y esteroles en aceite de semillas de lulo

Concentración Concentración
Compuestos
(mg/mL) (mg/kg)
Escualeno 1,10 1195,7
No Identificado 3,06 3322,5
β-sitosterol 2,15 2337,9
γ-sitosterol 1,26 1372,3
Dihidrolanosterol 0,56 607,8
Esteroles Totales 7,03 7640,4

Tabla 7-22. Composición de tocoferoles en aceite de semillas de lulo

Concentración Concentración
Compuestos
(mg/mL) (mg/kg)
γ-tocoferol 0,65 702,0
α-tocoferol 0,11 116,8
Tocoferoles totales 0,76 818,8

 Aceite de semillas de mora


En la tabla 7-23 se presenta la concentración de escualeno y esteroles en aceite de
semillas de mora. Entre los esteroles encontrados en el aceite, el β-sitosterol es el más
abundante, al igual que en el aceite de semillas de uva (Fiori et al., 2014), oliva y girasol;
superando al aceite de soja (Hurtado, 2002), el cual es un compuesto presente en la
mayoria de semillas vegetales y parece ofrecer una seria de beneficos para la salud
(Jones y Abumweis., 2009 citado por Hurtado et al., 2014). Además en el aceite se
identificaron también los esteroles 24-metil-cicloartanol y estigmasterol en menor
concentración, comparable con el aceite de palma estudiado por Marrero et al., (2013).

Además en la tabla 7-24 se presenta la concentración de los tocoferoles encontrados en


el aceite de semillas de mora extraído con fluidos supercríticos. En el análisis se
identificó γ-tocoferol en mayor concentración, seguido por α-tocoferol y δ-tocoferol. Los
Capítulo 7. Resultados y Discusión 75

resultados son comparables a los reportados por Fazio et al. (2013), Yang et al. (2011) y
Conrado (2008). La concentración de tocoferoles de aceite de semillas de mora es
superior al encontrado en cualquier otro aceite reportado en la literatura, incluyendo al de
oliva (Ibañez et al., 2002), palma (Gonçalves et al., 2016) y uva (Fiori et al., 2014).
Además sobrepasa los niveles para aceites vegetales especificados en Codex
Alimentarius (2015); lo cual hace al producto extraído, una fuente promisoria de
tocoferoles naturales.

Tabla 7-23. Composición de escualeno y esteroles en aceite de semillas de mora

Concentración Concentración
Compuestos
(mg/mL) (mg/kg)
Escualeno 0,81 869,0
β-sitosterol 4,27 4566,0
24-metil-cicloartanol 0,93 999,1
Estigmasterol 0,20 210,3
Esteroles Totales 5,45 5774,5

Tabla 7-24. Composición de tocoferoles en aceite de semillas de mora

Concentración Concentración
Compuestos
(mg/mL) (mg/kg)
γ-tocoferol 4,85 5186,3
α-tocoferol 0,77 820,0
δ-tocoferol 0,52 557,0
Tocoferoles totales 6,14 6563,3

7.4 Caracterización fisicoquímica de aceite de semillas


de frutas
Las características fisicoquímicas determinadas para los aceites de semillas de
maracuyá, lulo y mora obtenidos con fluidos supercríticos se compararon con estudios
realizados a diferentes tipos de aceites vegetales y con los rangos establecidos por
normas nacionales (Normas Técnica Colombiana) e internacionales (Codex Alimentarius)
para grasas y aceites vegetales, debido a que los aceites de semillas de maracuyá, lulo y
mora no se encuentran regulados por normas individuales.
Los parámetros fisicoquímicos evaluados de los aceites de semillas de frutas se
registraron en la tabla 7-25. Además los resultados fueron comparados con valores de la
literatura en estudios del mismo material biológico como se muestra en las tablas 7-26, 7-
27 y 7-28.
76 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Tabla 7-25. Características fisicoquímicas de los aceites de semillas extraídos con CO2
supercrítico

Aceite de semillas
Parámetro
Maracuyá Lulo Mora
Densidad (g/mL) 0,9316 0,9197 0,9348
Índice de Refracción (25°C) 1,4741 1,4759 1,4805
Índice de Peróxido (meq H2O2/kg) 4,55 13,92 7,80
Índice de Saponificación (mg KOH/g) 167 163 182
Índice de Yodo (g/100 g) 108 106 109
Índice de Acidez (mg/g) 2,56 8,39 1,16

Tabla 7-26. Características fisicoquímicas del aceite de semillas de maracuyá

Características Valores Valores de la literatura


(Kobori y (Liu et
Esta (Malacrida y (Leao et
Neuza, al.,
Investigación Neuza, 2012) al., 2014)
2005) 2009)
Densidad (g/mL) 0,9316 0,910 0,9171
Índice de
1,4741 1,4682 1,472 1,4691 1,4680
Refracción
Índice de Peróxido 4,55 1,46 - 0,59 1,37
(meqH2O2/kg)
Índice de
Saponificación (mg 167 190,7 188,68 174,97 187,4
KOH/g)
Índice de Yodo 108 128 134,94 124,36 129,3
(g/100 g)
Índice de Acidez 2,56 2,35 2,90 - 2,36
(mg/g)

Tabla 7-27. Características fisicoquímicas de aceite de semillas de lulo

Características Valores Valores de la literatura


(Jurado y (Nolasco et al.,
Esta investigación
Muñoz, 2009) 2001)
Densidad (g/mL) 0,920 0,908 -
Índice de
1,476 1,467 1,461
Refracción
Índice de
Peróxido 13,92 0 -
(meqH2O2/kg)
Índice de
Saponificación 163 46,76 170
(mg KOH/g)
Índice de Yodo 106 123,28 112,8
(g/100 g)
Índice de
8,39 - 2,4
Acidez (mg/g)
Capítulo 7. Resultados y Discusión 77

Tabla 7-28. Características fisicoquímicas de aceite de semillas de mora

Características Valores Valores de la literatura


Esta (García et al., (Górnas, Siger y
investigación 2003) Seglina, 2013)
Densidad (g/mL) 0,935 - 0,900
Índice de
1,480 1,478 1,474
Refracción
Índice de
Peróxido 7,80 30,40 0,60
(meqH2O2/kg)
Índice de
Saponificación 182 193,76 196,37
(mg KOH/g)
Índice de Yodo 109 160,16 96,6
(g/100g)
Índice de
1,16 2,83 0,88
Acidez (mg/g)

Con respecto a la densidad, los aceites de semillas de maracuyá, lulo y mora


presentaron una densidad promedio de 0,9316 g/mL, 0,9197 g/mL y 0,9348 g/mL
respectivamente. Los resultados obtenidos son similares a la densidad del aceite de
germen de trigo (0,916-0,933) (NTC 3758, 1995) y la del aceite de lulo también es similar
al aceite de maíz (0,917-0,925) (Codex Alimentarius, 2015).

El índice de refracción de los aceites de semillas determinado a 25°C fue de 1,474 para
maracuyá y 1,476 para lulo, valor similar al aceite de semillas de uva (1,467-1,477)
(Codex Alimentarius, 2015), germen de trigo (1,469-1,478) y ricino (1,473-1,477) (NTC
1529, 1998). El valor para mora fue de 1,4805 cercano al valor de aceite germen de trigo
(NTC 3758, 1995).

El índice de peróxido es uno de los parámetros de calidad establecidos para los aceites
vegetales con un valor inferior a 10 meq H2O2/kg, para lo cual los aceites de semillas de
maracuyá y mora cumplen con lo establecido en la normatividad vigente (Codex
Alimentarius, 2015). Mientras que el aceite de lulo no cumple con los requisitos mínimos
establecidos en la normatividad Colombiana (<10 meq H2O2/kg), lo cual puede ser
atribuido a la inadecuada manipulación de las semillas o proceso de recepción, empaque
y almacenamiento del aceite extraído, indicando el grado de rancidez que ha sufrido el
aceite. Sin embargo, el valor obtenido en este estudio de 13,92 meq H2O2/kg se
encuentra dentro del rango establecido para los aceites prensados en frio y vírgenes por
el Codex Alimentarius (2015).
78 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

El valor del índice de saponificación determinado para el aceite de maracuyá fue de 167
meq KOH/gr, valor cercano al establecido para el aceite de colza y mostaza (Codex
Alimentarius, 2015). Mientras que para el aceite de semillas de mora fue de 182 meq
KOH/gr, similar a los aceites de germen de trigo, ricino, mostaza, salvado de arroz,
girasol y colza, ademas este valor indica la presencia de acidos grasos de cadena larga,
al igual que los aceites de soja, girasol, maíz, semillas de algodón y canola (Lawson,
1994). Pero el índice de saponificación del aceite de semillas de lulo fue de 163 mg
KOH/100 g, inferior a los aceites de maracuyá y mora, siendo un valor comparable al
reportado en aceite de almendra de durazno (101,8-165,7), el cual ha sido ampliamente
utilizado en la industria cosmética como ingrediente en jabones, champú, lociones y
cremas (Saadany et al. (2004) citado por Wu et al. (2011).

Los valores del índice de yodo de los aceite de maracuyá, lulo y mora fueron 108, 106 y
109 g/100 g respectivamente, los cuales se clasifican como aceites semi-secantes como
los aceites de algodón, ajonjolí, maíz, maní, mostaza, salvado de arroz y canola ya que
su índice está comprendido entre 100-120 (Codex Alimentarius, 2015), utilizados
principalmente en elaboración de jabones, productos de limpieza y cosméticos (Leao et
al., 2014). Al comparar el índice de yodo de los aceites, el valor del aceite de mora fue
mayor porque puede presentar más insaturaciones en la composición de ácidos grasos
(Rodríguez et al., 2011).

El valor del índice de acidez de los aceites de semillas de maracuyá (2,56 mg/g) y mora
(1,16 mg/g) se encuentran dentro de los parámetros permisibles de calidad de los aceites
vegetales (<4 mg KOH/g aceite). El índice de acidez del aceite de semillas de lulo fue de
8,39 mg/g, valor no apto para aceites vegetales; pero dicho valor no supera el índice de
acidez establecido para el aceite de palma (10 mg/g) (Codex Alimentarius, 2015), el cual
es un aceite comestible.

7.5 Evaluación de la actividad antioxidante

7.5.1 Ensayo ABTS°+


A continuación se presentan los resultados de actividad antioxidante para los aceites de
semillas de maracuyá, lulo y mora (Tabla 7-29). La mayor actividad antioxidante obtenida
por el método ABTS se observa en el aceite de semillas de mora (475,1 ±3,3 µmol
Capítulo 7. Resultados y Discusión 79

Trolox/100 g aceite), (Grafico 7-36), debido a la mayor concentración de vitamina E


(tocoferoles γ, β, δ) y ácidos grasos insaturados (linoleico y linolénico) en el aceite,
conocidos por ser compuestos con potencial antioxidante.

Tabla 7-29. Resultados de actividad antioxidante en TEAC para los aceites de semillas
de frutas obtenidos a 350 bar y 60°C

Promedio TEAC Coeficiente


Aceite de Desviación
(µmol de trolox/100 g de
semillas Estándar
de aceite) Variación
Maracuyá 247,9 22,285 8,990
Lulo 231,1 5,549 2,401
Mora 415,4 3,284 0,791
Patrón* 0,904 0,026 2,830
* Ácido ascórbico (1,6 mM)

Gráfico 7-36. Resultados capacidad antioxidante de aceite de semillas de frutas

500
TEAC (µmol de trolox/100 g de aceite)

400

300

200

100

0
Maracuyá Lulo Mora

Aceite de semillas

Según Liu et al., (2012) la favorabilidad de la actividad antioxidante del aceite es debida
al alto contenido de tocoferoles en su composición. Los resultados de actividad
antioxidante del aceite de mora son comparados con los reportados por Yang et al.,
(2011) en aceites obtenidos de diferentes especies de mora, extraidos con CO2
80 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

supercrítico presentados en la tabla 7-30. En esta se observa que unicamente una de las
especies supera notablemente la actividad antioxidante de la presente investigación.
Además el aceite de mora presento una actividad antioxidante superior al aceite de oliva
(Sousa et al., 2015), por lo que podría tener importantes propiedades benéficas.

La actividad antioxidante del aceite de maracuyá se puede relacionar con la


concentración de escualeno identificada en su composición, ya que en este material
vegetal no se identificó tocoferol alguno. La capacidad antioxidante supera a la obtenida
por Vasco, Ruales y Kamal-Eldin (2008), en una muestra de maracuyá (50 µmol TE/100 g
aceite) obtenida por el método de extracción con solventes (metanol-agua).

Tabla 7-30. Actividad antioxidante de aceite de semillas oleoginosas

Aceites µmol TE/100 g aceite Referencias


Mora 415,4
Lulo 231,1 Esta investigación
Maracuyá 247,9
Oliva 300 (Sousa et al., 2015)
Arándano rojo 338
Zarzaparrilla negra 478
(Yang et al., 2011)
Frambuesa 424
Mora de los pantanos 650
Maracuyá 50
(Vasco, Ruales y Kamal-Eldin, 2008)
Naranjilla (Lulo) 320

7.5.2 Ensayo DPPH*


En el comportamiento de los patrones frente al radical DPPH* se puede observar una
relación inversamente proporcional entre la concentración de antioxidante y
%(DPPH*)remanente en los niveles evaluados (Gráfico 7-37 y 7-38). Además cabe
resaltar que a mayor concentración del antioxidante tarda más tiempo en alcanzar un %
(DPPH)remanente constante.

La eficiencia anti-radical (AE) se clasifica Baja (AE <1x10-3), Media (1x10-3<AE<5x10-3),


Alta 5x10-3<AE<10x10-3) y Muy Alta (AE>10x10-3) según Sánchez, Larrauri y Saura
(1997); por lo tanto el ácido ascórbico se clasifica de alta eficiencia y el ácido gálico de
mediana eficiencia.
Capítulo 7. Resultados y Discusión 81

Gráfico 7-37. Comportamiento de ácido ascórbico frente al radical DPPH*

g/kg DPPH

Gráfico 7-38. Comportamiento de ácido gálico frente al radical DPPH*

g/kg DPPH

Se evaluó la actividad antioxidante del aceite de semillas de maracuyá, lulo y mora


mediante el método del radical DPPH*. En las tablas 7-31 y 7-32 se presentan los
resultados obtenidos, donde se observa que a medida que la concentración del aceite en
la solución aumenta, menor es el % de la concentración del DPPH* remanente, lo que
indica que hay mayor actividad antioxidante, pero tarda mayor tiempo. El EC50 indica la
cantidad necesaria de aceite para disminuir la concentración inicial de DPPH* en un 50%;
este estudio arrojó un valor de EC50 de 433,4 g aceite/g DPPH* para el aceite de
maracuyá; él aceite de semillas de lulo exhibe la eliminación de radicales DPPH* con un
82 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

EC50 de 312,1 g aceite/g DPPH*, y el aceite de mora presentó un EC50 de 113,62 g


aceite/g DPPH, valores menores que los obtenidos por Arranz, et al. (2008), en los
aceites de nuez (1514,3 g aceite/g DPPH*), almendras (712,2 g aceite/g DPPH*),
avellana (478,5 g aceite/g DPPH*), maní (1395.9 g aceite/g DPPH*) y pistacho (377,9 g
aceite/g DPPH*). Lo anterior indica que el aceite de semillas de frutas poseen una
importante capacidad antioxidante, debido a que cuanto menor sea el EC50, resulta
mayor el poder antioxidante (Malacrida y Neuza, 2012).

De acuerdo a la metodología descrita por Sánchez, Larrauri y Saura (1997) los aceites de
semillas de maracuyá y lulo se clasifican en el grupo de mediana eficiencia antiradical,
similar a la eficiencia radical reportada para un patrón de ácido gálico realizado para la
verificación de la funcionalidad del método (Sánchez, Larrauri y Saura, 1997), mientras
que el aceite de mora se clasifica de alta eficiencia antiradical, al igual que el ácido
ascórbico.
Tabla 7-31. Expresión matemática para el cálculo de EC50 y TEC50

Aceite de semillas EC50 TEC50


𝑦 = −65, 97𝑥 + 59,2 6 𝑦 = ,36 9𝑥 − 62,92
Mora
R2=0,9902 R2= 0,993
𝑦 = −7 ,329 + 77,8 4 𝑦 = − , 97𝑥 + 77,5
Lulo
R2=0,9998 R2=0,9821
𝑦 = −66,333𝑥 + 88, 7 𝑦 = ,4 46𝑥 + 266,34
Maracuyá
R2=0,9609 R2=0,9609

Tabla 7-32. Eficiencia anti-radical en aceite de semillas de mora, lulo y maracuyá

Aceite de Tiempo Clasificación


[Aceite]a %[DPPH*]rem EC50b TEC50 EA
semillas (min)
0,50 26,933 2,33
0,25 42,517 2,50
Mora 113,62 2,61 8,80E-03 Alta
0,15 48,111 2,58
0,10 54,105 2,67
0,75 25,201 7,67
Lulo 0,50 42,384 6,58 312,07 5,71 3,20E-03 Media
0,25 60,365 4,75
0,75 36,390 9,17
Maracuyá 0,50 58,767 8,50 433,40 8,70 2,31E-03 Media
0,25 69,556 7,83
a
µL aceite/µL sln – b g aceite/g DPPH*
Capítulo 7. Resultados y Discusión 83

El comportamiento de los aceites de semillas de mora (Gráfico 7-39), lulo (Gráfico 7-40) y
maracuyá (Gráfico 7-41) a diferentes concentraciones frente al radical DPPH* en el
tiempo, es similar al comportamiento de los patrones (ácido ascórbico y gálico), ya que a
mayor concentración de antioxidante deja menor %[DPPH] remanente, en mayor tiempo.

Los resultados presentados en el gráfico 7-42 se relacionan con los obtenidos por el
método ABTS, ya que en ambos métodos el aceite que mayor actividad presenta es el de
semillas de mora. Sin embargo el aceite de maracuyá presenta mayor actividad que lulo
por el método ABTS, mientras que por el DPPH los dos se clasifican de mediana
eficiencia antiradical.

Gráfico 7-39. Comportamiento del aceite de semillas de mora frente al radical DPPH*

Concentración Aceite
(mL aceite/mL sln)
84 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Gráfico 7-40. Comportamiento del aceite de semillas de lulo frente al radical DPPH*

Concentración Aceite (mL


aceite/mL sln)

Gráfico 7-41. Comportamiento del aceite de semillas de maracuyá frente al radical


DPPH*

Concentración Aceite (mL


aceite/mL sln)
Capítulo 7. Resultados y Discusión 85

Gráfico 7-42. Comparación del %[DPPH*]remanente a 0,5 mL aceite/mL solución

De acuerdo a los resultados presentados se puede finalizar mencionando que el


rendimiento de los aceites vegetales estudiados en este trabajo, ha demostrado la
posibilidad de ser fuentes de materia prima, además presentan características
importantes para ser tenidas en cuenta para posible uso en la industria cosmética, ya que
en su composición presentan sustancias como ácidos grasos omega 3, 6 y 9 los cuales
son indispensables como regeneradores de tejidos, calmantes o reparadores de la piel
(Jurado y Muñoz, 2009), entre otras aplicaciones.

Además la calidad de los aceites se determina por la cantidad y composición de ácidos


grasos insaturados. Por ejemplo la presencia de ácido linoleico es fundamental, porque
se trata de un ácido graso esencial. Cuanto mayor sea la cantidad de ácido linoleico en
relación al oleico, mejor es la calidad del aceite vegetal (Neuza, 2011). Para lo cual los
aceites de maracuyá, lulo y mora presentan en su composición mayor cantidad de ácido
linoleico que oleico.

Cada uno de los aceites evaluados presenta características fisicoquímicas y de


composición similares a diversos aceites utilizados en la industria cosmética a nivel
nacional, como internacional. Entre ellos aceite de argán, coco, rosa mosqueta, germen
de trigo, sésamo, nuez, ricino, uva, colza, girasol, maíz, soja, entre otros.

El aceite de semillas de maracuyá se caracterizó por la alta concentración de escualeno


en su composición; el aceite de semillas de lulo presentó la mayor concentración de
86 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

ácido linoleico; y finalmente el aceite de semillas de mora sobresale por su alto contenido
de vitamina E y mayor actividad antioxidante. Dichas características pueden brindar
muchos beneficios a nivel cosmético o nutricional.
8. Conclusiones y recomendaciones

8.1 Conclusiones
Los residuos generados tras el procesamiento industrial de mora, lulo y maracuyá
demostraron ser una fuente promisoria de aceites, obtenidos con una tecnología limpia,
que garantiza un buen rendimiento y calidad.

Con la presente investigación se concluye que los aceites de semillas de maracuyá, lulo
y mora pueden ser una fuente de aceite vegetal rico en ácidos grasos insaturados tipo
omega 3, 6 y 9, compuestos minoritarios tales como escualeno, esteroles y tocoferoles y
propiedades antioxidantes, con gran potencial para la industria cosmética.

En cuanto a las propiedades fisicoquímicas de los aceites, éstos se encuentran dentro de


los parámetros establecidos para diferentes aceites de uso en la industria alimentaria y
cosmética, por el Codex Alimentarius.

El presente estudio puede ser una alternativa de aprovechamiento de los residuos


agroindustriales de frutas tropicales que contribuye a mitigar el impacto ambiental que
estos residuos generan y aumentar la competitividad de la cadena frutícola.

8.2 Recomendaciones
Los aceites obtenidos tienen perfiles cosméticos y nutricionalmente interesantes de
ácidos grasos, contenido de tocoferoles y fitoesteroles, pero baja estabilidad a la
oxidación, lo que requiere embalaje y almacenamiento cuidadoso, para lo cual se
recomienda realizar estudios de estabilidad oxidativa.

Realizar estudios de extracción con fluidos supercríticos utilizando co-solvente, con el fin
de mejorar el rendimiento del aceite de semillas de frutas.
A. Anexo: Análisis proximal de
semillas de maracuyá, lulo y mora
90 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética
Anexo A: Análisis proximal de semillas de maracuyá, lulo y mora 91
92 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética
B. Anexo: Cromatogramas de ácidos
grasos, esteroles y tocoferoles
94 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética
Anexo B: Cromatogramas de ácidos grasos, esteroles y tocoferoles 95
96 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética
Anexo B: Cromatogramas de ácidos grasos, esteroles y tocoferoles 97
98 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética
C. Anexo: Análisis químico de
aceites de semillas de maracuyá, lulo
y mora
100 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética
Anexo C: Análisis químico de aceites de semillas de maracuyá, lulo y mora 101
102 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética
D. Anexo: Producción Académica
Relacionada

(1). Ponencia Oral Congreso Latinoamericano de Química CLAQ 2016 Chile.

(2). Artículos aprobados para publicación:

Evaluación del rendimiento, composición y actividad antioxidante de aceite de semillas de


mora (Rubus glaucus) extraído con CO2 supercrítico. Revista Información Tecnológica –
Chile. Volumen 28, Número 1 -2017

Caracterización de aceite de semillas de maracuyá (Passiflora edulis) procedentes de


residuos agroindustriales obtenido con CO2 supercrítico. Revista Acta Agronómica-
Universidad Nacional de Colombia.
104 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética
Anexo D: Producción Académica Relacionada 105

Evaluaciones disponible 57786

Estimados autores,

Reciban un especial y atento saludo,

Las evaluaciones se han completado en su totalidad. Su artículo ha sido aprobado.

No obstante, la editora jefe considera que se deben tomar en cuenta las observaciones emitidas
por los pares evaluadores, observaciones y ajustes que consideramos importantes de realizar y
que se tendrán en cuenta para la aceptación final.

1. Traducir al inglés el paper. Se debe adjuntar la certificación de la persona que traduzca el paper.

2. En caso de que lo consideren necesario la Revista Acta Agronómica presta el servicio, el costo y
condiciones lo remitiremos en otro correo en caso de que lo requieran.

Estas evaluaciones tienen algunas sugerencias para mejorar el manuscrito, por lo cual, se hace imperiosa
la necesidad que realicen las correcciones y observaciones emitidas por los pares evaluadores, para así
poder otorgarle la debida continuidad editorial. Una vez tengan esta versión corregida, enviarla
nuevamente a la revista utilizando este medio.

El plazo en el cual esperamos esta versión corregida es de 20 días, es decir hasta el próximo 25 de
octubre de 2016. Por favor acusar recibo del presente mensaje a la mayor brevedad posible. Cualquier
inquietud, estaremos prestos a atenderla, no dude en contactarnos,

Cordialmente,

--

Hernando Perdomo Gómez

Asistente Editorial

Acta Agronómica

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/index

Tel.:(57-2) 286 8888 Ext.: 35190

Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira

Palmira, Valle del Cauca, Colombia, Sur América


106 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética
Bibliografía
Acosta, O., Pérez, A., y Vaillant, F. (2009). Chemical characterization, antioxidant
propertics and volatile constituents of naranjilla (Solanum quitoense Lam.)
cultivated in Costa Rica. Archivos latinoamericanos de nutrición, 59(1).

Al-Otoom, A., Al-Asheh, S., Allawzi, M., Mahshi, K., Alzenati, N., Banat, B., et al. (2014).
Extraction of oil from uncrushed olives using supercritical fluid extraction method.
J. of Supercritical Fluids, 95, 512-518.

Ayala, L., Valenzuela, C., y Bohórquez, Y. (2013). Variables determinantes de la madurez


comercial en la mora de castilla (Rubus glaucus BENTH). Scientia
Agroalimentaria, 1, 39-44.

Azevedo, A., Kieckbush, T., Tashima, A., y Mohamed, R. (2008). Extraction of green
coffee oil using supercritical carbon dioxide. Journal supercritical fluids, 48, 186-
192.

Barrales, F., Rezende, C., y Martínez, J. (2015). Supercritical CO2 extraction of passion
fruit (Passiflora edulis sp.) seed oil assisted by ultrasound. The Journal of
Supercritical Fluids, 104, 183-192.

Botelho, J., Medeiros, N., Rodrigues, A., Araújo, M., Machado, N., Santos, A., et al.
(2014). Black sesame (Sesamum indicum L.) seeds extracts by CO2 supercritical
fluid extraction: Isotherms of global yield, kinetics data, total fatty acids,
phytosterols and neuroprotective effects. The Journal of Supercritical Fluids, 93,
49-55.

Boutin, O., y Badens, E. (2009). Journal of Food Engineering, 92, 396–402.

Brand-Williams, W., Cuvelier, M., y Berset, C. (1995). Use of a free radical method to
evaluate antioxidant activity. Lebens Wiss Technol, 28(1), 25-30.

Briceño, J., y Navas, P. (2005). Comparación de las caracteristicas químicas, físiscas y


perfil de ácidos grasos de los aceites de seje, oliva, maíz y soja. Fac. Agron, 31,
109-119.

Cardoso, R., Davantel, S., y Gimenes, M. (2013). The extraction of passion fruit oil with
green solvents. Journal of Food Engineering, 117, 458–463.
108 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Carey, A. (2006). Organic Chemistry (Sexta ed.). McGraw Hill Company.

Castro, H., Rodríguez, L., Ferreira, S., y Parada, F. (2010). Extraction of phenolic fraction
from guava seeds (Psidium guajava L.) using supercritical carbon dioxide and co-
solvents. J. of Supercritical Fluids, 51, 319–324.

Cerón, A., Osorio, O., y Hurtado, A. (2012). Identificación de ácidos grasos contenidos en
los aceites extraídos a partir de semillas de tres diferentes especies de frutas.
Acta Agronómica, 61(2), 126-132.

Cerón, A., Osorio, O., y Hurtado, A. (2012). Identificación de ácidos grasos presentes en
el aceite extraído a partir de semillas de guanábana (Annona muricata). Revista
de ciencias agrícolas, 29(1), 81 - 87.

Cerón, L., y Lopez, I. (2013). Extracción y cuantificación de compuestos con actividad


antioxidante a partir de cáscaras de tres variedades de papa (Solanum
tuberosum) en el departamento de Nariño. Tesis, Universidad de Nariño, Pasto.

Cerón, L., Hurtado, A., y Ayala, A. (2016). Efecto de la presión y la temperatura de


extracción con CO2 supercrítico sobre el rendimiento y composición de aceite de
semillas de guayaba (Psidium guajava). Información Tecnológica, 27(6), En
prensa.

Christie, W. (1998). Gas chromatography-mass spectrometry methods for structural


analysis of fatty acids. Lipids(33), 343-353.

Codex Alimentarius. (2015). Norma para aceites vegetales especificados- Codex stan
210. Normas internacionales de los alimentos, 1-14.

Conrado, C. (2008). Análisis proximal de semillas no comunes: palma chilena (Jubaea


chilensis), cilantro (Coriandrum sativum), mora (Rubus glaucus), rosa mosqueta
(Rosa aff. rubiginosa) y caracterización de su aceite. Memoria, Universidad de
Chile, Ciencias de los alimentos y tecnologia química, Santiago.

CORPOICA. (2007). Generación de un modelo de zonificación edafoclimática y


socioeconómica a nivel departamental y municipal, para la producción de mora,
lulo, maracuyá, chulupa, granadilla, uva y tomate de árbol en el departamento del
Huila. Informe Final de Resultados, Huila, Neiva.

DANE. (2015). Encuesta Nacional Agropecuaria. Encuesta Nacional Agropecuaria 2015.


Bogotá, Colombia.

Da Silva, A., & Neuza, J. (2014). Bioactive compounds of the lipid fractions of agro-
industrial waste. Food Research International, 493-500.

Draelos, Z. (2006). Cosmecéuticos: Serie dermatología estética. Elsevier, 238.


Bibliografía 109

Duba, K., y Fiori, L. (2015). Supercritical CO2 extraction of grape seed oil: Effect of
process parameters on the extraction kinetics. Supercritical fluids, 98, 33-43.

Escobar, N. (2012). Estudio microbilógico y evaluación de la actividad antibacterial del


aceite de semilla de Solanum quitoense (lulo), variedad la selva. Pereira.

Faringo, M. (2010). Estudio de la fisiología poscosecha en la mora de castilla (Rubus


glaucus Benth) y de la mora variedad brazos (Rubus sp). Tesis pregrado, Escuale
Politecnica Nacional, Quito.

Fazio, A., Plastina, P., Meijerink, J., Witkamp, R., y Gabriele, B. (2013). Comparative
analyses of seeds of wild fruits of Rubus and Sambucus species from Southern
Italy: Fatty acid composition of the oil, total phenolic content, antioxidant and anti-
inflammatory properties of the methanolic extracts. Food chemistry, 140, 817-824.

Fiori, L., Lavelli, V., Duba, K., Charan, P., Mohamedc, H., y Guella, G. (2014).
Supercritical CO2 extraction of oil from seeds of six grape cultivars: Modeling of
mass transfer kinetics and evaluation of lipid profiles andtocol contents. The
Journal of Supercritical Fluids, 94, 71-80.

Follegatti, L. (2007). Extracao de óleo de Sasha inchi (Plukenetia volubilis L.) com dióxido
de carbono supercrítico. Campinas.

Gaforio, J., Sanchez, C., Lopez, A., Ramires, M., y Warleta, F. (2015). Molecular aspects
of squalene and implications for olive oil and the mediterranean diet. An evidence
- based approach, 281-290.

García, D., Viloria, A., Belén, D., y Moreno, M. (2003). Características fisico-químicas y
composición de ácidos grasos del aceite crudo extraído de residuos de mora
(Rubus glaucus Benth). Grasas y aceites, 54(4), 259-263.

García, T. (2002). Cultivo de maracuyá amarillo. Guía técnica, Centro Nacional de


Tecnología Agropecuaria y Forestal, El Salvador.

Gobernación del Huila-Secretaría de Agricultura y Minería. (2006). Manual técnico del


cultivo de lulo (Solanum quitoense L). Huila.

Gonçalves, C., Rodrigues, C., Marcon, E., y Meirelles, A. (2016). Deacidification of palm
oil by solvent extraction. Separation and Purification Technology, 160, 106-111.

Górnas, P., Siger, A., y Seglina, D. (2013). Physicochemical characteristics of the cold-
pressed Japanese quince seed oil: New promising unconventional bio-oil from by-
products for the pharmaceutical and cosmetic industry. Industrial crops and
products, 48, 178-182.

Hurtado, A. (2002). Estudio del proceso de extracción de componentes minoritarios de


aceite de oliva con CO2 supercrítico en contracorriente. Tesis Doctoral,
Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Ingeniería Química, Madrid.
110 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Hurtado-Benavides, A., Dorado, A., y Sanchez-Camargo, A. (2016). Study of the fatty


acid profile and the aroma composition of oil obtained from roasted Colombian
coffee beans by supercritical fluid extraction. The Journal of Supercritical Fluids,
113, 44-52.

Ibañez, E., Hurtado, A., Señoráns, F., y Reglero, G. (2002). Concentration of sterols and
tocopherols from olive oil with supercritical carbon dioxide. JAOCS, 79(12).

ICONTEC 283. (26 de 08 de 1998). Norma Técnica Colombiana NTC 283. Grasas y
aceites vegetales y animales. Determinación del índice de yodo. (Icontec, Ed.)
Colombia.

Jimenez, J., y Villareal, J. (2008). Estudio de pigmentos tipo antocianina presentes en el


fruto de motilon (Hyeronima macrocarpa). Trabajo de Grado, Universidad de
Nariño, Pasto (Nariño).

Jurado, J., y Muñoz, V. (2009). Caracterización del aceite de las semillas de Solanum
quitoense L variedad la selva y evaluación de su actividad antioxidante. Tesis de
grado, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Tecnología. Escuela de
Química, Pereira.

Kobori, C., y Neuza, J. (2005). Caracterizacao dos óleos de algumas sementes de frutas
como aproveitamento de residuos industriales. Cienc. agrotec, 29(5), 1008-1014.

Lawson, H. (1994). Food oils and fats. Technology, utilization, and nutrition. Zaragoza:
Acribia.

Leao, K., Sampaio, K., Pagani, A., y Da Silva, M. (2014). Odor potency, aroma profile and
volatiles composition of cold pressedoil from industrial passion fruit residues.
Industrial crops and products, 58, 280-286.

Liu, G., Xu, X., Gong, Y., He, L., y Gao, Y. (2012). Effects of supercrítical CO 2 extraction
parameters on chemical composition and free radical-scavenging activity of
pomegranate (Punica granatum L.) seed oil. Food and bioproducts processing, 90,
573-578.

Liu, S., Yang, F., Zhang, C., Ji, H., Hong, P., y Deng, C. (2009). Optimization of process
parameters for supercritical carbon dioxide extraction of Passiflora seed oil by
response surface methodology. The journal of supercrítical fluids, 48, 9-14.

Lobo, M. (2006). Recursos genéticos y mejoramiento de frutales andinos: una visión


conceptual. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 7(2), 40-54.

Londoño, P., Mieres-Pitre, A., y Hernández, C. (2012). Extracción y caracterización del


aceite crudo de la almendra de durazno (Prunus pérsica). Avances en Ciencias e
Ingeniería, 3(4), 37-46.
Bibliografía 111

Lopes, R., Sevilha, A., Faleiro, F., Basbosa, D., y Fontes, R. (2010). Estudo comparativo
do perfil de ácidos graxos em semente de passifloras nativas do cerrado
brasileiro. Bras. Frutic, 32(2), 498-506.

Malacrida, C., y Neuza, J. (2012). Yellow passion fruit seed oil (Passiflora edulis F.
flavicarpa): Physical and chemical characteristics. Braz. Arch. Biol. Technol, 55(1),
127-134.

Martínez, C., y Ceballos, C. (2012). Determinación de actividad antioxidante en aceite de


semillas de uva isabella (Vitis labrusca) extraido con CO2 supercrítico. Trabajo de
grado, Universidad del Valle.

Martínez, M., Mattea, M., y Maestri, D. (2008). Pressing and supercritical carbon dioxide
extraction of walnut oil. Journal of Food Engineering, 88, 399–404.

Micic, D., Ostojic, S., Simonovic, M., Krstic, G., Pezo, L., y Simonovic, B. (2015). Kinetics
of blackberry and raspberry seed oils oxidation by DSC. Thermochimica Acta,
601, 39-44.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2006). Desarrollo de la Fruticultura en


Nariño. Plan Fruticola Nacional, Gobernación de Nariño, Pasto.

Ministerio de Agricultura y Desarrolo Rural. (2009). Guia Ambiental hortofruticola de


Colombia.

Muñoz, A., Alvarado-Ortíz, C., y Encina, C. (2011). Fitoesteroles y fitoestanoles:


Propiedades saludables. Revista Horizonte Médico, 11(2), 93-99.

Narváez, H., Villareal, O., Betancurth, V., y Arizag, F. (2013). Socialización proyecto
"Aprovechamiento de residuos agroindustriales de frutas para la obtención de
aceites con potencialidad en la industria cosmética, utilizando la tecnología de
extracción con fluidos supercríticos". (A. Hurtado, Interviewer)

Neuza, J. (2011). Actividad antioxidante y perfil de ácidos grasos de las semillas de


jabuticaba. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 75-82.

Nilgün, B., Gülcan, Ö., y Emine, Ç. (2007). Characterization of grape seed and pomace
oil extracts. Grasas y aceites, 58(1), 29-33.

Nivia, A., Castro, H., Parada, F., Rodriguez, I., y Restrepo, P. (2007). Aprovechamiento
integral de la guayaba (Psidium guajava L.): i. obtención de extractos a partir de
semillas utilizando como solvente CO2 supercrítico. Scientia et Technica, 33,
0122-1701.

Nolasco, s., Quiroga, O., Pereyra, A., y Wiese, B. (2001). Caracterización química del
aceite y harina residual de Solanum sisymbriifolium Lam. Grasas y aceites, 52(2),
123-126.
112 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Norhuda, I., y Jusoff, K. (2009). Supercritical carbon dioxide (SC-CO2) as a clean


technology for palm kernel oil extraction. J. Biochemical Technology, 1(3), 75-78.

NTC 1529. (28 de 10 de 1998). Norma Técnica Colombiana NTC 1529. Aceite puro de
castor (Aceite de ricino) para la industria cosmética.

NTC 283. (26 de 08 de 1998). Norma Técnica Colombiana NTC 283. Grasas y aceites
vegetales y animales. Determinación del índice de yodo. (Icontec, Ed.) Colombia.

NTC 3758. (18 de 10 de 1995). Norma Técnica Colombiana NTC 3758. Producto para la
industria cosmética. Aceite de germen de trigo. Colombia.

Nucci, S. (2013). Análisis de prefactibilidad para el procesamiento de frutas tropicales en


el Atlántico. Económicas CUC, 153-182.

Nyam, K., Tan, C., Lai, O., Long, K., y Che Man, Y. (2010). Optimization of supercritical
fluid extraction of phytosterol from roselle seeds with a central composite design
model. Food and bioproducts processing, 88, 239-246.

Nyanzi, S., Carstensen, B., y Schwack, W. (2005). A comparative study of fatty acid
profiles of Passiflora seed oils from Uganda. JAOCS, 82(1), 41-44.

Ocampo, D., Betancur, L., y Ocampo, R. (2007). Estudio cromatográfico comparativo de


los acidos grasos presentes en semillas de Annona cherimolioides y Annona
muricata L. Vector, 2, 103-112.

Olguín, L., y Rodríguez, H. (2004). Métodos en biotecnología: cromatografía de gases.


Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Oliveira, D., Angonese, M., y Ferreira, S. (2013). Supercritical fluid extraction of passion
fruit seeds and its processing residue (cake). III Iberoamerican Conference on
Supercritical Fluids, (págs. 1-7). Cartagena de Indias.

Ortiz, M., y Ratner, R. (2009). Fitoesteroles: una alternativa natural al tratamiento de la


hipercolesterolemia. Obesidad, 5(1), 24-29.

Osorio, C. (2009). Maracuyá (Passiflora edulis Sim), una gran alternativa como
fitimedicamento. Cartagena de Indias.

Oztas, E., Galip, F., y Murathan, A. (2011). Süperkrİtİk akişkan özütlemesİyle böğürtlende
(Rubus fructicosus) doğal antİoksİdan tespİtİ. J. Fac. Eng. Arch. Gazi Univ, 4,
801-805.

Pasquel, J., Da Fonseca, A., Barbero, G., Rezende, C., y Martinez, J. (2014). Extraction
of antioxidant compounds from blackberry (Rubus sp.) bagasse using supercritical
CO2 assisted by ultrasound. Supercritical fluids, 94, 223-233.
Bibliografía 113

Rai, A., Mohanty, B., y Bhargava, R. (2016). Supercritical extraction of sunflower oil: A
central composite design for extraction variables. Food chemistry, 192, 647–659.

Rao, M., Al-Marzouqi, A., Kaneez, F., y Ashraf, S. (2007). Comparative evaluation of SFE
and solvent extraction of black seeds (Nigella sativa). Journal of liquid
chromatography y related technologies, 30, 2545-2555.

Re, R., Pellegrini, A., Pannala, A., Yang, M., y Rice-Evans, C. (1999). Antioxidant activity
applying an improved ABTS radical cation decolorization assay. Free Radical
Biology y Medicine, 26, 1231-1237.

Robinson, K., y Robinson, J. (2001). Análisis instrumental. Madrid: Pearson Educación.

Rodríguez, P., Silva, A., Ramírez, M., y Carrillo, L. (2011). Caracterización fisicoquímica
del aceite de nuez de Macadamia (Macadamia integrifolia) Physicochemical
characterization of Macadamia nut (Macadamia integrifolia) oil. CyTA - Journal of
Food, 9(1), 58-64.

Ruiz, M., Urueña, M., y Martinez, J. (2009). Situación actual y perspectivas del mercado
de la mora. Economic research service, 1-16.

Samaniego, C. (2006). Estudio y evaluación de la capacidad antioxidante de aceites de


oliva virgen extra. Implicación en la salud. Universidad de Granada.

Samaniego, C., Troncoso, A., García, M., Quesada, J., López, H., y López, M. (2007).
Different radical scavenging tests in virgin olive oil and their relation to the total
phenol content. Analytica chimica acta, 593, 103-107.

Sánchez, C., Larrauri, J., y Saura, F. (1997). A procedure to measure the antiradical
efficiency of polyphenols. J. Sci Food Agric, 76, 270-276.

Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente de Nariño. (2014). Consolidado Agropecuario


de Nariño. Pasto.

Skoog, D., Holler, F., y Crouch, S. (2008). Principios de análisis instrumental. (Sexta ed.).
Cengage learning editores.

Sousa, A., Casal, S., Malheiro, R., Lamas, H., Bento, A., y Pereira, J. (2015). Aromatized
olive oils: Influence of flavouring in quality, composition, stability, antioxidants, and
antiradical potential. LWT - Food Science and Technology, 60, 22-28.

Suárez, L., y Toro, N. (2012). Obtención y caracterización del aceite de las semillas de
Vitis labrusca L. (Uva isabela) y evaluación de su actividad antioxidante.
Universidad Tecnológica de Pereira.

Valenzuela, A., y Ronco, A. (2004). Fitoesteroles y fitoestanoles: Aliados naturales para


la protección de la salud cardiovascular. Revista Chilena de Nutrición, 31, 161-
169.
114 Extracción de aceites con fluidos supercríticos a partir de semillas de frutas con
potencialidad en la industria cosmética

Van Hoed, V., De Clercq, N., Echim, C., Andjelkovic, M., Leber, E., Dewettinck, K., et al.
(2009). Berry seeds: A sourceno0f specialty oils with high content of bioactives
and nutritional value. Journal of food lipids, 16, 33-49.

Vasco, C., Ruales, J., y Kamal-Eldin, A. (2008). Total phenolic compounds and
antioxidant capacities of major fruits from Ecuador. Food chemistry, 111, 816-823.

Vázquez, L., Hurtado, A., Reglero, G., Fornari, T., Ibañez, E., y Señoráns, F. (2009).
Deacidification of olive oil by countercurrent supercrictical carbon dioxide
extraction: Experiemntal and thermodynamic modeling. Journal of food
engineering, 90, 463-470.

Velasco, R., Villada, H., y Carrera, J. (2007). Aplicación de los fluidos supercríticos en la
agroindustria. Información Tecnológica, 18(1), 53-65.

Velásquez, A. (2008). La tecnología de fluidos supercríticos, un proceso limpio para el


sector industrial. Producción más limpia, 3(2), 98-104.

Wu, H., Shi, J., Xue, S., Kakuda, Y., Wang, D., Jiang, Y., et al. (2011). Essential oil
extracted from peach (Prunus persica) kernel and its physicochemical. LWT -
Food Science and Technology, 44, 2032-2039.

Yang, B., Ahotupa, M., Määttä, P., y Kallio, H. (2011). Composition and antioxidative
activities of supercritical CO2-extracted oils from seeds and soft parts of northern
berries. Food research international, 44, 2009-2017.

Zahedi, G., y Azarpour, A. (2011). Optimization of supercritical carbon dioxide extraction


of Passiflora seed oil. The journal of supercritical Fluids, 58, 40-48.

Zaidul, I., Norulaini, N., Mohd, A., y Smith, R. (2006). Supercritical carbon dioxide (SC-
CO2) extraction and fractionation of palm kernel oil from kernel as cocoa butter
replacers blend. Journal of food engineering, 73, 210-216.

Zhao, S., y Zhang, D. (2014). Supercritical CO2 extraction of Eucalyptus leaves oil and
comparison with Soxhlet extraction and hydro-distillation methods. Separation and
Purification Technology, 133, 443-451.

Ziller, S. (1996). Grasas y aceites alimentarios (Séptima ed.). Acribia S. A

También podría gustarte