Está en la página 1de 8

Concepto e Importancia de la Higiene en el Trabajo

En todo proyecto, ya sea productivo, de servicios, de infraestructura, etc. Deberán tenerse


en cuenta desde su concepción condiciones de seguridad, higiene y medios ambientales
en el trabajo desde la etapa de desarrollo hasta la etapa productiva con la adecuada
gestión de los mismos.

Conceptos Importantes:

 SEGURIDAD.- Evalúa el grado de aceptabilidad del riesgo.

 Tiene como objetivo: preservar la integridad psicofísica de las personas que


desarrollan actividades en una empresa.

 HIGIENE.- Identifica, evalúa aquellos factores del medio ambiente laboral que
pueden afectar la salud de los individuos.

 INCIDENTE: Suceso no previsto que altera el curso normal de un proceso dado.

 ACCIDENTE: Suceso no previsto que altera el curso normal de un proceso dado y


tiene como consecuencia lesiones a personas o daño a las instalaciones.

 RIESGO: Es la probabilidad que ocurra un accidente multiplicada por la magnitud


de sus efectos.

Con frecuencia las personas que actúan en el campo de la prevención de los riesgos en el
trabajo, se desalientan porque no encuentran el eco necesario a sus esfuerzos muchas
veces es preciso poner el incentivo de una mayor producción para que se adopten
medidas de seguridad en los centros de trabajo, como si los mandatos de la ley fuesen
malas reglas de cortesía industrial y no de necesidades para proteger la mayor riqueza de
México, que son sus trabajadoresCiertamente es necesario estimular y recetar con los
recursos de la administración para que se implanten los más eficientes medios de
producción en el trabajo pero hay que pensar, al mismo tiempo, que una administración
laboral verdaderamente responsable, tiene la obligación de tomar, en primer termino, las
medidas necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores.En esencia, el aspecto
central de la seguridad e higiene del trabajo reside en la protección de la vida y la salud
del trabajador, el ambiente de la familia y el desarrollo de la comunidad.Solo en segundo
termino, si bien muy importantes por sus repercusiones económicas y sociales, debemos
colocar las consideraciones sobre pérdidas materiales y quebrantos en la producción,
inevitablemente que acarrean también los accidentes y la insalubridad en el trabajo.
De ahí que la prevención en el trabajo interese a la colectividad ya que toda la sociedad ve
mermada su capacidad económica y padece indirectamente las consecuencias de la
inseguridad industrial.

Organizaciones dedicadas a la preservación de la salud del trabajador


En México se llama SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA. Establecer y conducir la
política nacional en materia de asistencia social, servicios médicos y salubridad general,
con excepción de lo relativo al saneamiento del ambiente

ASOCIACIÓN MEXICANA DE HIGIENE Y SEGURIDAD A.C: PROMOVER LAS ACTIVIDADES DE


INVESTIGACIÓN, ENSEÑANZA, NORMALIZACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA HIGIENE
INDUSTRIAL Y SUS AREAS AFINES

SECRETARIA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL: VIGILAR LA OBSERVACIÓN Y APLICACIÓN


DE LAS DISPOSICIONES RELATIVAS CONTENIDAS EN EL ARTÍCULO 123 Y DEMÁS DE
LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y EN SUS REGLAMENTOS

Ruido
Iluminació
Factores n
Físicos inadecuad
Temperatu
a
ras
Extremas
Rayos X
FACTORES Ionizantes Isótopos
DE RIESGO Radioactiv
os
Ultraviolet
No as -
Ionizantes Infrarrojos
Factores - Láser
Químicos
Enfermedades
La capacidad y la voluntad para trabajar dependen íntegramente de la salud, es decir, del
grado de adaptación del individuo consigo mismo y con su ambiente; por lo tanto, la
adaptación del ser humano a los elementos que componen su actividad laboral constituye
un requisito indispensable para conservar y mejorar su salud. Si esta adaptación es difícil o
imposible, por este solo hecho, su salud será precaria o desembocará en la enfermedad y
la incapacidad.

Existen diversos factores del medio exterior que ejercen acción sobre el funcionamiento
normal del organismo, los cuales pueden causar una enfermedad:

a)Químicos.La industria moderna requiere materias primas, todas de naturaleza química,


que en su manejo o transformación son capaces por sí mismas o mediante sus derivados,
de desprender partículas sólidas, líquidas o gaseosas, que absorbe el trabajador
produciendo el cuadro nosológico de la enfermedad profesional de que se trate. La
absorción de estas sustancias puede efectuarse por la piel, el aparato respiratorio y el
digestivo. Por ejemplo: saturnismo, provocado por plomo; dermatosis, provocada por
sales tánicas, cementos, talco, cal, petróleo o sus derivados; cromismo, provocado por el
cromo y sus derivados, anilinas, fotografía, cromados metálicos y curtido de pieles.

Físicos.Se reconocen todos aquellos en los que el ambiente normal cambia, rompiéndose
el equilibrio entre el organismo y su medio. Se citan defectos de iluminación, calor o frío
extremos, ruido y humedad excesivos, manejo de corriente eléctrica, exceso o defecto de
presión atmosférica, presencia de polvos en la atmósfera, radioactividad, etc. Estas
situaciones anómalas traen como consecuencia repercusiones en la salud, por ejemplo:
disminución de agudeza visual, ceguera; alteraciones del sistema termorregulador del
cuerpo; vasodilatación periférica o vasoconstricción; vértigo de Meniere o “mal de
montaña” causado por el enrarecimiento del aire y la disminución de la presión
atmosférica; trauma acústico, sorderas, neurosis por ruidos, etc.

Biológicos.Este tipo de factores tienen como origen la fijación dentro y/o fuera del
organismo, o la impregnación del mismo, por animales protozoarios o etasoarios,
parásitos, o toxinas de bacterias que provocan el desarrollo de alguna enfermedad. Por
ejemplo: el paludismo, en zonas tropicales; o tétanos.

Psicológicos.Medio tensional en el cual se desempeña el trabajo, que pueda causar


alteraciones en la estructura psíquica y de personalidad de los trabajadores. Por ejemplo:
neurosis, psicosis, histerias, etc.
Seguridad en trabajo
Para detectar los riesgos es necesario:

Saber qué condiciones o qué prácticas son inseguras, y en qué grado. Conocer el tipo de
material con que se trabaje, instalaciones, etc., así como la forma en que se efectúan
determinadas operaciones o prácticas.

Encontrar qué condiciones inseguras hay o qué prácticas inseguras se cometen.

Investigar y hacer un análisis especial de los accidentes que ocurren, cuyo objetivo
principal es descubrir las causas reales que originaron el caso.

Corregir las condiciones y las prácticas inseguras que se encuentran es la actividad


indispensable del proceso de eliminación de causas de accidentes.

Un instrumento muy valioso para encontrar las condiciones y prácticas inseguras son las
inspecciones. Las inspecciones son búsquedas específicas de peligros (condiciones y
prácticas inseguras) que pueden ocasionar accidentes, incendios o situaciones que
podrían dificultar la protección, el tratamiento de lesiones y el combate de incendios.

Las inspecciones pueden encaminarse a localizar operaciones inseguras para observar los
riesgos a que se expone una persona, o expone a los demás, elaborando un reporte
adecuado de ellas y proponiendo la forma de corregirlas. Las inspecciones de lugares o
cosas en busca de condiciones inseguras se realizan examinando edificios, herramientas,
maquinarias y materiales que se usan, para descubrir los riesgos que representan, ya sea
por su propia naturaleza, estado anormal, o cuando no se encuentran adecuadamente
protegidos.

Tanto las inspecciones como las investigaciones deben terminar con la elaboración de un
reporte escrito, ya que es muy importante para la corrección de los riesgos.

La corrección de las causas de accidente debe tratar de realizarse al máximo, basándose


siempre en la responsabilidad que cada persona tiene por su seguridad y la de los demás,
y en el desarrollo de la conciencia de seguridad de todos. Para ello, es importante atender
los siguientes puntos:

Realizar exámenes médicos de ingreso y periódicos, para colocar a las personas en


puestos adecuados a sus condiciones físicas y de salud.

Fomentar al máximo las buenas relaciones, dentro y fuera del trabajo; éstas favorecen la
seguridad.
Difundir ampliamente las normas de seguridad en la colectividad.,Lograr que todos
conozcan las consecuencias de los accidentes,Obtener el apoyo general para los
programas de seguridad.

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES


Los accidentes pueden ser leves o graves (incapacitantes) y de acuerdo a esto, existen
distintos tipos de incapacidades: Incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial,
incapacidad permanente total, e incluso la muerte. En la mayoría de los casos el accidente
no es previsible, pero sí prevenible. Un estudio y análisis de los accidentes nos llevarán a
conocer las causas que les dieron origen, a fin de poder remediarlas en el futuro para
evitar un nuevo accidente y tomar acción preventiva contra otros similares.Entre las
causas que dan origen a un accidente, hay dos que conducen directamente a la
producción del mismo:

Directas o próximasDependen del ambiente de trabajo donde se realizó el accidente y de


las condiciones biológicas intrínsecas del propio accidentado.

Indirectas o remotas. Son totalmente ajenas a las condiciones biológicas intrínsecas del
accidentado, aunque pueden estar subordinadas o no al medio en que se trabaja en forma
normal. El accidente puede deberse a condiciones o prácticas inseguras de personas
ajenas a la conducta del accidentado, es decir que es una víctima inocente del riesgo que
ocurra. Por ejemplo: una cuadrilla trabaja en un andamio sin haber sujetado la
herramienta, con el riesgo de que ésta caiga sobre el trabajador.

PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE


Describe las actividades, métodos, técnicas y condiciones de seguridad e higiene en le
centro de trabajo para prevenir accidentes

Como desarrollarlo:

1. Involucre a todos los empleados en el desarrollo de un plan y comprender que es útil


2. Reunir el apoyo para implementar el plan, impulsarlo y hacerlo confiable
3. Determinar requisitos de higiene y seguridad en cada sitio en el trabajo
4. Evaluar riesgos en el sitio de trabajo. Identificar problemas potenciales
5. Corregir las condiciones de riesgos existentes después de identificarlos
6. Entrenar a los empleados en técnicas de higiene y seguridad. El entrenamiento debe ser
obligatorio.
7. Desarrollar la preocupación porque el trabajo este libre de riesgos
8. Mejorar continuamente el programa de seguridad e higiene
SUELDOS Y SALARIOS

Sueldo: remuneración a cambio de un trabajo realizado por mes o quincena

Sueldo base: pago de dinero, obligatorio y fijo, pagado por periodos regulares que recibe un
trabajador por la prestación de sus servicios en una jornada ordinaria de trabajo, determinada en
su contrato

Factores para establecer el sueldo básico a un empleado

 Perfil o cargo del trabajador


 Experiencia
 Conocimientos
 Formación academica y competencias

Salario: pago que compensa al individuo por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la producción de bienes y
servicios. Regularmente se paga por hora o dia, regularmente para obreros y trabajadores

CONASAMI: comisión nacional de los salarios minimos

Divide en 3 zonas geográficas:

 Area A: zona norte


 Area B: zona centro
 Area C: zona sur

Factores para determinar salarios:

 Tipo de cargo
 Política
 Capacidad financiera y desempeño general de la empresa
 Situación del mercado de trabajo

Tipos de salario:

 Por medio utilizado para el pago


o Salario en moneda
o Salario en especie
o Salario mixto
 Por su capacidad adquisitiva
o Salario nominal
o Salario real
 Por su capacidad satisfactoria
o Individual
o Familiar
 Por su limite
o Minimo
o Máximo
 Por razón de quien produce el trabajo o recibe el salario
o Personal
o Colectivo
o De equipo
 Por la forma de pago
o Por unidad de tiempo
o Por unidad de obra
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

Admón. Del capital humano


Profesora: ROMAN LOPEZ MARIANA LIZBETH

Resumen de seguridad e Higiene

Alumno: Barba Vázquez Christian

Numero de boleta: 2011600108

Secuencia: 2IM53

También podría gustarte