Está en la página 1de 77

Segunda parte

Dictamen de Edad

"La intervención del perito para determinar la edad


aproximada de una persona, está dentro de criterios los que deben revestir
una exactitud relativa, es una de las funciones de mayor responsabilidad.

Su valor se fundamenta en la importancia que tiene para la justicia la edad de


un individuo, ya que con esta se puede determinar quien es la autoridad
competente y la ley que lo rige; o sea si deben ser sometidos al código penal
acusatorio, si fuera mayor de 18 años o si lo rige el codigo de infancia y
adolescencia,si fuera menor de catorce años.

Además de las características mencionadas anteriormente sirve para


determinar la edad en casos de: NNs vivos o muertos, delitos sexuales,
supervivencia, etc., se apoya también en radiografías periapicales para
determinar el grado de desarrollo de los dientes temporales o permanentes y
en especial el cierre de los ápices que sucede tres años después del inicio de
la erupción de la pieza dentaria.
El odontólogo forense participa además en conceptos de la edad clínica
apoyándose en características clínicas como la talla y el peso, el desarrollo
pondo estatural, los caracteres sexuales secundarios, la cronología dental y el
desarrollo psicomotor; ya que son las características que menos se modifican.
Con esto se quiere resaltar que la edad que se concluye es sólo una
aproximación a la edad cronológica".(Tomado de Revista del Instituto
Nacional de Medicina Legal)

ODONTOLOGIA FORENSSE

Concepto
La Odontología Forense es la rama de la odontología que trata del manejo y examen adecuado de
la evidencia dental; así como también de la valoración y de los hallazgos dentales que pueden
tener interés por parte de la justicia.

Además es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación y tiene


utilidad en el derecho laboral, Civil y Penal. La odontología forense es muy importante y abarca
temas relevantes para las investigaciones judiciales tales como: dictámenes de edad, recolección
de evidencia odontológica en delitos sexuales, maltrato infantil, responsabilidad profesional, entre
otros.

La odontología forense estudia las características de las piezas y arreglos dentales, elabora moldes
y fórmulas dentarias con objeto de identificar a personas descarnadas, putrefactas o quemadas. Es
la aplicación de los conocimientos odontológicos como coadyuvante en la resolución de los
problemas que plantea la Procuración y Administracion de Justicia.
Intervenciones de la odontología forense:

 Identificación humana: es una de sus principales intervenciones. Los métodos de


identificación en la especialidad están dirigidos a determinar la identidad del individuo por
medio de métodos morfológicos, morfométricos o de laboratorio, a partir de la muestra
biológica de que se disponga (pieza dental, cráneo, maxilares, etc.).
 Estudio de huellas de mordedura: Este tipo de lesiones están relacionadas con delitos
como: Homicidio, abuso sexual y maltrato a menores. También mediante su estudio es útil
en casos de robo a casa habitación o negocios puesto que, eventualmente, pueden
encontrarse alimentos, frutas, golosinas u objetos inanimados como vasos de unicel que
fueron mordidos por los autores del hecho que se investiga. El objetivo primordial es
identificar al autor de la huella de mordedura.

Analiza la cavidad bucal y los dientes, sus características, formas, etc.; para la identificación de
personas vivas o muertas; para descubrir la identidad de una persona o para descartarla; las
lesiones producidas en el aparato bucal y dientes, su duración, recuperación, secuelas, etc.; el
ejercicio de la profesión de odontólogo, en su concepto ético y penal; el informe pericial que ellos
pueden evacuar y su responsabilidad profesional.

 Criminología:

 Huellas de mordedura:

Las huellas de mordidas siempre se encuentran en un elemento soportante.

Tipos de mordedura:

 Mordeduras de ataque:

Frecuentemente es un tipo de mordida aplicada a la disputa de dos sujetos con el objeto de hacer
daño al contrincante, estas mordeduras producen lesiones extensas, con pérdida de sustancia ya
que al morder el sujeto también tira, por lo que la cicatriz se hará más notoria. Se localizan en la
región de la cara, oreja, etc.

 Mordedura de defensa:

Se identifica por una fuerte presión y es peculiar en todos aquellos sujetos que están siendo
estrangulados, esta mordedura es profunda por la fuerte constricción de las arcadas, pero sin que
haya tiramiento. Se localiza a la altura de los brazos, manos, dedos, etc.


 Mordedura de masoquismo:

Es aquel tipo de mordedura en las prácticas lascivas, aberraciones como culminación del éxtasis
sexual; son más frecuentes en las mujeres que en los hombres; se localizan en el cuello, labio
inferior, en los senos y zonas pudendas de la mujer.

 Rugopalatinoscopía:

Es la exposición de impresiones de las rugosidades palatinas utilizadas para la identificación de las


personas siendo estas formaciones a manera de cresta o eminencia de diferentes formas y tamaño,
constituidas en la mucosa del paladar y que se ubican a ambos lados del rafe medio.
Particularidades de la cavidad oral: las características resaltantes de la cavidad oral que ayudan a
la criminologia a evaluar los tipos de mordidas son los siguientes:

 Formas de las arcadas dentarias:

Las arcadas dentarias pueden presentar las siguientes formas: ovoides, parabólicas, triangulares,
cuadradas, hiperbólicas, triangulares cuadradas, elípticas e irregulares.

 La oclusión:

Como son: Normal, cerrada, irregular bis a bis, invertidas y cruzadas.

 Forma y tamaño de los dientes:

Por su forma, los dientes se asemejan a figuras geométricas, siendo las más comunes, las
siguientes: cuadrado y ovoide. Por su tamaño, de acuerdo a medidas son de tres tipos: largo,
mediano y corto.

En suma, a los dientes se les ha dado un valor significativo como elemento de identificación,
debido a la gran resistencia que tienen al tiempo, al fuego y a la humedad.

 Firmeza a los agentes externos:

Por sus características, los dientes con respecto a su variabilidad, se puede decir que: No hay "dos
dentaduras iguales" ni "Dos dientes iguales en la misma boca", ratificado esto por el examen
dental minucioso, analizando todos los detalles, como la implantación morfológica, intervenciones
dentales, etc.

 Forma de la mandíbula:

En los casos de ausencia de las piezas dentarias, contribuyendo como fundamento a la


identificación Odontográfica, la forma angular que adopta la mandíbula con relación a la edad,
siendo este ángulo casi recto en la juventud y obtuso en la vejez, en cuyos casos puede llegar de
130 a 140 grados centígrados.

Los métodos de la Identificación Estomatológica se cimientan esencialmente, en la particularidad


de la conformación de las arcadas dentarias, dientes, rugosidades palatinas, etc., que presenta cada
individuo, con caracteres y formas propias, las que no son iguales a los de ningún otro. Los que a
continuación se explican:

 Odontometría:

Este método de identificación se basa en la obtención de medidas de uno o varios dientes que se
hallan a disposición en el caso.
 Odontoscopía:

Se basa en las mordeduras que hace un sujeto o un animal. Este procedimientos se basa en que al
morder, los arcos dentarios dejan impresas las huellas de las piezas dentarias. Esta impresión se
produce mediante un mecanismo de presión o tracción. Las huellas de mordida se encuentran
siempre en un elemento soportante.

La identificación odontográfica
Constituye una de las ramas de la "Odontología Forense", que se ocupa de establecer la identidad
de las personas naturales, mediante el examen, el registro o la comparación de las particularidades
que se encuentran en la cavidad oral, de preferencia en las piezas dentarias. Así también las
peculiaridades anotadas en las tarjetas para los archivo, se denominan: Ficha Odontográfica.

La odontología forense es muy importante y abarca temas relevantes para las investigaciones
judiciales tales como: dictámenes de edad, recolección de evidencia odontológica en delitos
sexuales, maltrato infantil, responsabilidad profesional, entre otros.

 Características y arreglos dentales:

Con el apoyo de la elaboración de moldes y fórmulas dentarias, a efecto de hacer comparaciones


formales con fichas odontológicas testigos y establecer la identidad de las personas o restos
humanos.

 La identificación de cadáveres:

Severamente mutilados o carbonizados o víctimas halladas en estado de putrefacción avanzada,


mutilación, carbonización o reducción esquelética requiere la aplicación de técnicas
odontológicas, que mediante el estudio de los dientes y las restauraciones dentales, busca su
identificación.

En el caso de desastres aéreos, ferroviarios y terrestres este estudio es factible debido a la


resistencia de los dientes a la destrucción y a la frecuencia de restauraciones dentales en la
poblacion, por lo que suelen existir registros previos; se sustentan en la coincidencia de los datos
ante-mortem y post-mortem. Estos datos son proporcionados principalmente por registros dentales
como el odontograma, radiografías dentales, modelos de estudio y fotografías entra y extra orales
que generalmente son proporcionados por los familiares de la víctima.

 Proceso de identificación masiva:

Demanda la presencia de profesionales especializados, también de la existencia de un sistema


operativo integral, preconcebido y la información para la comparación de los datos ante-mortem
con los post-mortem.

Es una especialidad de la Odontología que reúne un conjunto de conocimientos médicos,


odontológicos, técnicos y científicos, propias a esa ciencia.

Determinar la identidad de las personas mediante la aplicación de los conocimientos de la ciencia


odontológica y sus distintas especialidades, así como por medio del análisis de la cavidad bucal en
su totalidad.

 Características:

Están formados por el tejido más duro del cuerpo humano (el esmalte); por la relación forma-
tamaño de su anatomia y por la protección fisica que encuentran sus raíces al estar enclavadas en
los hueso maxilar superior y mandíbula, con gran frecuencia aparece como única fuente de
información prácticamente intacta.

La gran estabilidad evolutiva que poseen sus coronas, sigue un modelo poligénico que aunque
actualmente es desconocido, se manifiesta en algunos caracteres morfológicos de importancia
poblacional todas las estructura duras de origen mesodérmico, los dientes son los únicos que en el
sujeto en vida se encuentran en contacto directo con el medio ambiente, por lo que algunas
actividades económicas e inclusive culturales del hombre, pueden dejar "huellas" que unidas a los
tratamientos odontológicos son de gran utilidad para establecer la identidad de una persona.

 Las estimaciones de la estatura, del sexo, la edad y el grupo racial:

Estimación De La Edad: Existe una gran correlación entre la edad cronológica y la edad biológica.
La maduración dentaria principalmente y el brote de los dientes son los recursos más eficientes
para estimar la edad en niños pequeños y en subadultos y puede ser de gran ayuda el estado de
calificación de los terceros molares en individuos con menos de 25 años de edad.

 Determinación Del Sexo Y La Raza:

La determinación de las variables sexo y raza presentan una gran dependencia metodológica
existen regiones anatómicas capaces de brindar mayor información y por lo tanto, proporcionar
técnicas más eficientes, los dientes y maxilares pueden usarse con estos fines, sobre todo, en
cadáveres muy fragmentados o carbonizados.

 Determinación De La Nacionalidad:

Los materiales usados en las reconstrucciones dentales, aparatos prótesis y ortodóncicos y en otros
tratamientos propios de la Estomatología, no siempre son los mismos en distintos países. Además,
pueden encontrarse técnicas o "estilos" diferentes en los diseños y procedimientos.

 La Historia Clínica Dental:

El método general en identificación forense consiste en la comparación de los datos pre-mortem


con los post-mortem; por lo tanto es una premisa imprescindible que sea factible la recogida de
información necesaria del sujeto en vida (presunta identidad). Así, la historia clínica dental, ofrece
un excelente registro de los "trabajos dentales" presentes en un paciente, muy útiles como datos
particulares de la identidad.

 Alteraciones De Los Tejidos Blandos:

Los tejidos blandos de la cavidad bucal también pueden ofrecer información acerca de la identidad
de una persona, por ello, el examen estomatológico deberá incluir estas investigaciones. En
ocasiones la presencia de tatuajes en la mucosa oral u otras anomalías son suficientes para
establecer una identificación positiva o absoluta de la presunta víctima.

 Necropsia Bucal:

La aplicación de esta técnica posibilita no sólo el no dañar a los dientes y las restauraciones con
manipulaciones forzadas, sino además, una mejor visualización para el examen forense, poder
observar los huesos del maxilar superior y mandíbula después de la eliminación de los tejidos
blandos y que sea más fácil el estudio radiográfico. Para determinar la edad en niños y subadultos
la necropsia incluirá las extracciones de dientes y folículos para así analizar directamente el grado
de clasificación en que se encuentran.

 El Estudio Radiográfico:

El estudio radiográfico forense constituye un medio inestimable en la detección de enfermedades


dentomaxilares, caries proximales, tratamientos pulpo radiculares, dientes retenidos, etc. El
examen clínico estomatológico de los pacientes incluye con mucha frecuencia al radiográfico, que
se anexa a la historia clínica dental.

 Los datos pre y post-mortem:

Permiten la comparación de las formas y contornos de las restauraciones y de los senos maxilares
y frontales, y por supuesto, la técnica radiológica con fines de identificación forense nos será muy
útil en la estimación de la edad atendiendo a los estadios de maduración dentaria durante las 2
primeras décadas de vida.

 El Estudio Fotográfico:
El uso de fotografías como medio de conservación gráfica de las evidencias particulares de un
cadáver (identificadores), requiere una atención especial por parte del estomatólogo forense por la
importancia documental y testimonial que adquieren.
HUELLA DE LAS MORDEDURAS: Se llama así las lesiones producidas al presionar con los
dientes en las distintas partes del cuerpo. Estas lesiones generalmente pueden ser contusas o
contusocortantes, puediendo ir a veces al arrancamiento. Las mordeduras pueden ser producidas
por el hombre o los animales, en el primer caso son siempre intencionales.

La localización de las mismas puede ser sobre la piel humana o los alimentos

El alimento que permite tomar las mejores impresiones es el queso y el chocolate.


Las huellas de las mordeduras se realcionan en general con determinadas figuras delictivas, estas
son:

1. Riñas. Las mordeduras se localizan en los lugares prominentes y salientes del cuerpo, como por
ejemplo: nariz, orejas, mejillas, labios y manos.
2. Delios Sexuales. En heterosexuales, su localización más frecuente es en mamas, muslos,
glúteos, clítoris y pene. En homosexuales, suelen localizarse en espalda, brazos, hombros, axilas y
escroto.
3. Maltrato infantil. En estos casos las huellas suelen aparecer en tórax, abdomen, espalda y
glúteos.

En todos los casos de mordedura lo que interesa saber es:


1. Si la mordedura es humana o animal.
Es fácil de determinar cuando los rasgos son netos. Su forma en acento circunflejo la diferencia
muy bien de la mordedura humana.

En la zona urbana los casos mortales son excepcionales. Lo habitual es que la mordedura de
animal se vincule a hechos de mutilación postmortem.

En el caso de los peces la dentadura es típica ya que presenta dientes puntiagudos, por lo que
producen pérdidas de sustancia ovaladas, semejante a una ulcera y generalmente asienta en
cadáveres sumergidos por algún tiempo.

Los reptiles dejan dos lesiones, por sus dientes acanalados, que son las incisas de 5 mm de espesor
separadas entre sí por alrededor de 5mm.

Las aves como el águila o el cóndor produce lesiones características, generalmente sobre
cadáveres expuestos, que siempre van acompañadas de las huellas de sus garras ya que deben
aferrarse al cuerpo para desgarrar con el pico y terminan descarnando el cuerpo y lo reducen a
esqueleto. Otra característica de las aves en general es que destruyen los ojos.

Los roedores carecen de caninos, cuyo lugar es ocupado por los incisivos cortados a bisel; las ratas
labran túneles bajo la piel o atacan la cara, manos y pies.

El perro presenta una formula dentaria típìca de un carnívoro y el daño que produce a los tejidos
es considerable. Puede haber pinzamientos cutáneos, multiperforaciones y desgarros. En general
destripan el cadáver.

El gato, al arrancar partes blandas, apoya las zarpas y deja marcas de arañazos.

El cerdo amputa las extremidades. El tiburón descuartiza.


2. Si es humana no descartar la posibilidad que sea simulada.
3. Localización topográfica.
4. Si la mordedura tiene doble arco o no, ya que si dejo un solo arco el que la ocasionó tenía
dientes en un solo maxilar.
5. Si hay continuidad en los arcos ya que de ser discontinuo se debería a la falta de piezas
dentarias.
6. Si la mordedura es superficial o profunda. Esto es en proporcion a la potencia de la mordida.
7. Diagnosticar si las lesiones fueron producidas en vida o post mortem.
24-09-18
PATOLOGIA FORENSE

El patólogo forense está en el pináculo del sistema forense de investigación. Están


en la cima de la montaña, si se quiere. Las obligaciones laborales de esta profesión
no están destinadas a quienes carecen de fortaleza intestinal. Esta profesión puede
ser satisfactoria y gratificante pero sucia, apestosa y espantosa.
¿Qué capacidades tiene el patólogo forense?
Como patólogo forense, tiene la capacidad de desempeñarse como médico forense o
forense, estudiar cuerpos humanos para determinar la causa y la forma de muerte,
realizar autopsias, supervisar un laboratorio de patología y posiblemente el
laboratorio criminalístico, estudiar escenas del crimen , testifique en el tribunal y
represente a la oficina del médico forense en diversos aspectos públicos y legales.
Para convertirse en un patólogo forense calificado, debe poseer una licencia médica
y conocimiento práctico de anatomía, antropología, microscopía, odontología,
patología, radiología y pruebas de laboratorio, así como leyes locales, estatales y
federales.
Estudiar para esta profesión es largo y arduo. Por lo menos, debe someterse a la
escuela de pregrado, cuatro años de la escuela de medicina, un año de prácticas y
cuatro años de residencia en patología. Entonces, un período de uno o dos años en
una beca de patología forense puede ser beneficioso para usted. La mayoría de los
puestos de liderazgo requieren que esté certificado por la junta en patología
anatómica o forense. La Junta Estadounidense de Patología actualmente certifica a
todos los candidatos que buscan certificación de la junta en patología forense.
Los esfuerzos de un patólogo forense pueden ayudar a los investigadores criminales
a acercarse un paso más a la resolución de un crimen como el asesinato, llevar a un
delincuente ante la justicia y brindar cierre a las familias de las víctimas

PATOLOGIA FORENSE Y SU IMPORTANCIA EN LA CRIMINALISTICA


La Patología Forense, se encarga de investigar la causa y manera de muerte de
personas de interés judicial y responder en forma científica las interrogantes sobre la
muerte de personas. Los casos de autopsia obligatoria que realiza la Sección son:

Todas las muertes violentas (homicidios, suicidios, accidentes), muertes súbitas,


muerte natural sin tratamiento médico reciente, muerte natural con tratamiento
médico pero ocurrida en circunstancias sospechosas, muertes de madres con abortos
sospechosos de ser provocados, productos de abortos sospechosos, víctimas de
infanticidios, muertes de personas detenidas en centro de corrección o prisiones,
muertes de personas que exista litigio por riesgo profesional y cadáveres para ser
inhumados en el extranjero.

Clásicamente, el término "patología" proviene de los vocablos logos y pathos, que


significan "estudio" y "sufrimiento".
La patología general, también llamada patología experimental o patología teórica,
representa un campo de la ciencia muy amplio y complejo que pretende buscar y
comprender los mecanismos relacionados con la lesión celular y de los tejidos
debidos a una noxa subyacente en todas las enfermedades, así como sus respuestas
básicas y fenómenos reparativos con el fin de proporcionar una base sólida para
unos cuidados y terapéutica clínicos racionales. Todo esto lo realiza a partir del uso
de técnicas inmunológicas, microbiológicas, moleculares y morfológicas.
Dentro de sus áreas de estudio están las adaptaciones celulares a la lesión, la
necrosis, el estudio de la inflamación, la cicatrización de las heridas, los trastornos
inmunitarios, los trastornos hemodinámicos y las neoplasias.
El término de "patología general" se emplea también para describir la práctica tanto
de la patología clínica como de la anatomía patológica.
La patología general es una parte de lo que se considera patología, ya que ésta
también se forma por la llamada "patología especial o sistémica", que estudia la
respuesta de órganos y tejidos especializados ante estímulos más o menos bien
definidos.
La palabra “patología” significa el estudio de los procesos de las enfermedades. La
Patología implica el examinar de la causa de la enfermedad, cómo ella se convierte,
el efecto de la enfermedad sobre las células y el resultado de la enfermedad.
Los aspectos de la enfermedad que pueden ser estudiados incluyen la patología, la
necrosis de la célula o la muerte celular celular, hieren la cura, la formación del
cáncer y la inflamación. Una combinación de la patología anatómica y de la
patología clínica se llama patología general.
Para Que una persona califique como patólogo, necesitan terminar un grado médico
y un programa de la residencia que eso lleva a la certificación de tarjetas aprobadas.
Ramificaciones de la patología
Algunas ramificaciones y sucursales importantes de la patología incluyen:
Patología Anatómica
Esta área de la patología implica el examen de los especímenes quirúrgicos quitados
del cuerpo o el examen del cuerpo entero (autopsia) para investigar a veces y
enfermedad del daignose. Al examinar una biopsia, se consideran los aspectos
siguientes:
 Anatómicos Gruesos componen de la muestra
 Aspecto Microscópico de células
 Firmas Químicas en la muestra
 Etiquetas de plástico Inmunológicas presentes en las células
 Biología Molecular de las células, de los órganos, de los tejidos y del cuerpo a veces
entero
La patología Anatómica se clasifica más a fondo en las especialidades sub, ejemplos
cuyo incluya:
 Patología Quirúrgica - Esto implica el examen de los especímenes obtenidos durante
cirugía tal como una biopsia del terrón del pecho obtenida durante mastectomía
 Histopatología - Esto refiere al examen de células bajo un microscopio después de
que se hayan manchado con los tintes apropiados.
 Cytopathology - En cytopathology, se examinan las células que se han vertido en los
líquidos corporales o han sido obtenidas escariando o aspirando el tejido. Los
ejemplos Típicos incluyen el borrón cervical, el esputo y lavados gástricos.
 La patología Forense implica post mortem el examen de un cadáver para la causa de
la muerte usando un proceso llamado autopsia.
 Dermatopathology se refiere al estudio de enfermedades de la piel.
Patología Clínica
Esta ramificación de la patología implica el análisis del laboratorio de los fluídos
corporales (tales como sangre, orina o líquido cerebroespinal) y del tejido corporal
para la diagnosis de la enfermedad. Algunos de los subspecialities principales de la
patología clínica incluyen:
 La patología Química, también llamada química clínica, implica la evaluación de
diversos componentes en líquidos corporales tales como la sangre o la orina, aunque
para la parte principal se refiera al análisis del suero y del plasma de sangre.
 La Inmunología o el immunopathology refiere al estudio de los desordenes del
sistema inmune tales como inmunodeficiencias, rechazo del órgano-trasplante y
alergias.
 La Hematología o el hematopathology se refiere a la investigación y a la diagnosis
de las enfermedades de sangre.

Patología Molecular
La patología Molecular es un campo multidisciplinario que se centra en enfermedad
en el nivel submicroscópico, molecular. Los Aspectos estudiados pueden incluir una
mezcla de la patología anatómica, de la patología clínica, de la genética, de la
biología molecular y de la bioquímica.

Metodología de la investigación criminalística


Dentro de la criminalística existen aplicaciones clásicas, como fotografía,
planimetría, balística, química, huellografía y dactiloscopía, mecánica, urbanismo y
paisajismo, ecología e informática, entre otras.
Gracias a la criminalística, la investigación policial se ve avalada por técnicas
reconocidas e irrefutables, basadas en el conocimiento y experimentación científica.
Los principios fundamentales del proceso criminalístico incluyen:
 Protección del lugar de los hechos.
 Observación del lugar de los hechos.
 Fijación del lugar de los hechos.
Es decir descripción escrita, fijación fotográfica y planimetria de los indicios
encontrados:
 Levantamiento de indicios.
 Suministro de indicios al laboratorio.
 cadena de custodia
 Confección del informe pericial
La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la
investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que
conduce al conocimiento científico.
En la Criminalística de campo, son aplicados cinco pasos de manera
sistemática y cronológicamente ordenados, y son conocidos técnicamente,
como: Metodología de la Investigación Criminalística, en el lugar de los hechos.

FASES DE LA INVESTIGACIÒN CRIMINALISTICA


FASE 1. PROTECCIÓN DEL SITIO DEL SUCESO.
Llegar con rapidez a la escena de los hechos.
Conservar en la forma primitiva u original la escena de los hechos.
No mover, ni tocar nada, ni permitirlo hasta que no se haya fijado fotográficamente
la escena.
Seleccionar las áreas por donde se va a caminar, sin alterar la escena.
Mantener la protección sin interrupción, hasta que se proceda al levantamiento del
cadáver y colecta de evidencias.

FASE 2. OBSERVACIÓN DE LA ESCENA.


La inspección debe absorber toda la información indiciaria y asociativa al hecho
sucedido.
Seleccionar las áreas para el desplazamiento de los peritos y del fotógrafo.
Asegurarse las evidencias asociadas al hecho para la señalética.
Apuntar ausencias de evidencias que se supone debería encontrarse.
Usar lupa de aumento para observación de evidencias.
Examen de paredes, puertas, ventanas, techos, sin que quede nada sin revisar.
La inspección ocular debe crear una imagen mental en la memoria para la fijación y
colecta posterior.

FASE 3. FIJACIÓN.
Cuando se han detectado las evidencias asociadas al hecho investigado, se comunica
al fiscal para proceder a la fijación.
Se realiza una descripción escrita de la escena de los hechos de lo general a lo
particular, incluyendo la orientación del cadáver.
Se continúa con la fijación fotográfica.
Se realiza el croquis o bosquejo, para la planimetría
Se apunta, la temperatura, si sale el sol, llueve, olores extraños, situación de las
luces; si es un lugar cerrado, situación de ventanas, persianas, puertas abiertas y
cerradas.

FASE 4. RASTREOS DE EVIDENCIAS E INDICIOS.


Una escena de los hechos cerrada u abierta puede ser trabajada usando
triangulaciones o cuadriculas. Para las escenas cerradas generalmente se usa:

1. MÉTODO DE UN PUNTO A OTRO


Este método es utilizado en superficies pequeñas, es uno de los más utilizados y
consiste en que el investigador se vaya desplazando del primer objeto de evidencia
aparente, a otro sin un plan geométrico determinado. Debe set una búsqueda
metódica y se recomienda seguir las manecillas del reloj.

2. MÉTODO DE ZONAS O SECTORES


Consiste en dividir la escena en zonas o sectores, ideal para un solo investigador
donde pueda rastrillar una cierta cantidad de zona en forma detallada. Por ejemplo,
una habitación o un piso de un edificio. Para las escenas abiertas:
3. MÉTODO EN ESPIRAL O CÍRCULO.
Este sistema comienza de un punto focal seleccionado del interior, el investigador
encargado se desplaza hacia fuera en forma de espiral, o en círculos cada vez mas
amplios. Podría ser" conveniente adoptar un proceso inverso, utilizando un modelo
de espiral cada vez mas estrecho.

4. MÉTODO POR FRANJAS


Método adecuado para cubrir superficies grandes o de espacios abiertos. Cuando
hay involucrados varios investigadores, estos deberán alinearse a lo largo de una
línea y desplazarse lentamente, generalmente avanzando un paso todos por igual y al
mismo tiempo; examinando las franjas del lugar del hecho. Los investigadores
encargados deberán intentar mantener un frente derecho a medida que avanzan a lo
largo de las franjas adyacentes.

5. MÉTODO CUADRICULADO O DE REJILLAS.


Es simplemente variante del método de franjas. Los investigadores encargados
llevan a cabo la investigación de una franja de la zona, desplazándose a lo largo de
la franja de este a oeste. Una vez concluido este paso, realizan un desplazamiento en
sentido contrario o sea de norte a sur proporcionando así una cobertura doble.

6. MÉTODO DE LA RUEDA. (ESTRELLADO)


Este método es ideal para una zona circular-. El investigador debe estar en el centro
del lugar y luego desplazarse a lo largo de los rayos de la rueda, pero delimitando la
extensión, para que la zona no se vuelva cada vez mas grande.
Siempre que hablamos de escena de los hechos, en este capitulo, estamos hablando
de hechos supuestamente criminales, en los que esta implicada una persona. Pero no
así en otros casos, como pueden ser' los delitos informáticos, delitos económicos
que, muchas veces, no es fácil identificarlos en la escena de los hechos.

FASE 6. SÍNTESIS O PRIMERA HIPÓTESIS CRIMINALÍSTICA.


1. OBSERVACIÓN.
No significa solamente mirar o ver algo, sino es un proceso mental a través de
nuestros sentidos y conocimientos. Es la búsqueda de posibles evidencias.
¿Quién?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, ¿Con qué?

2. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Es una posible solución, verdad supuesta a la comprobación. Debe tener las
respuestas a las interrogantes de la observación descritas antes.

3. EXPERIMENTACIÒN.
Se puede verificar la hipótesis, reproduciendo los hechos en forma artificial. Pero
antes hay que saber que se busca, lo que no se busca no se puede encontrar.

4. PRINCIPIO DEBIDAMENTE COMPROBADO (Solución posible)


Toda investigación debe tener un objetivo determinado, pues si no se sabe lo que se
busca, no se sabe lo que se puede encontrar.

FASE 7. COLECTA Y EMBALAJE DE EVIDENCIAS.


Los indicios se recolectan de la escena de los hechos, se transportan hasta los
laboratorios.
Se realiza un examen preliminar del cuerpo, posteriormente la autopsia.
Se embala todas las muestras extraídas.
FASE 8. CADENA DE CUSTODIA
La Cadena de Custodia es una herramienta que permite garantizar idoneidad,
inviolabilidad e inalterabilidad de los elementos materia de prueba, facilitando
establecer centrales sobre los procesos en:
La ruta seguida por las muestras, documento y oficios.
Las personas responsables que intervienen en la Cadena de Custodia.
Los procedimientos de transferencia y cambio de Custodia.
Los tiempos de permanencia y los sistemas de seguridad en cada eslabón.
Los lugares de permanencia de la evidencia física.

FASE 9. SEGUNDA HIPÓTESIS CRIMINALÍSTICA.


Una buena teoría del caso creíble.
Cubrir la mayor cantidad de hechos de los que se compone la causa, pero de manera
simple.
Explicaciones lógicas y creíbles de los hechos de la causa, incluidos aquellos que
establezca la otra parte.
Comprobar la legalidad de las pruebas obtenidas.
Listas de evidencias y pruebas, muestras y de la otra parte.

Finalmente la inquietud de este artículo nace a partir de la necesidad imperiosa de


adquirir, mejorar y actualizar nuestros conocimientos teórico-prácticos en las
ciencias criminalísticas ofreciendo a nuestros lectores y especialistas el origen,
evolución histórica, conceptos de la criminalística, los principios de las ciencias
criminalìsticas y finalmente conocer las fases de la investigaciòn criminalistica.

MUERTES NATURALES.-
Muchas veces oímos decir que alguien falleció "por causas naturales”. Pero ¿qué
significa esto exactamente? Te contamos.
Ningún factor externo
El término “muerte por causas naturales” se refiere a todas las que no hayan sido
provocadas por cualquier tipo de lesión o sustancia extraña”, explicó David
Fowler, presidente de la Asociación Nacional de Examinadores Médicos (NAME)
de EEUU, en el sitio USA Today.
Fowler detalló que existen cinco tipos de muertes: homicidio, accidente, suicidio,
indeterminada y causas naturales.
¿Y entonces? La categoría “causas naturales” es muy amplia, ya que puede incluir
a un gran número de enfermedades específicas que conducen a la muerte, desde el
cáncer a problemas cardíacos.
Los médicos deciden
“Cuando un examinador médico completa un certificado de muerte, coloca su
opinión médica basada en toda la experiencia y el entrenamiento que tiene. Es
como un juez. Mira la evidencia y, basado en ella, decide qué causó el problema”,
contó Fowler a CNN.
Por ejemplo, si estás practicando un deporte y tienes un ataque al corazón, esa
puede ser catalogada como una muerte natural, ya que fue consecuencia de la
actividad.
Sin embargo, si estás quitando nieve de la entrada y mueres de hipotermia, esa
podría no ser una muerte natural sino un accidente, porque no hubiese sucedido de
otra manera.
En resumen, si bien puede ser un término ambiguo, la muerte por causas naturales
se refiere a aquellas que no tienen la influencia de factores externos, como pueden
ser los accidentes de tránsito, los homicidios y los suicidios.

Muerte

El cráneo humano, ampliamente utilizado como símbolo de muerte


y descomposición

La muerte (otros sinónimos son deceso, defunción, fallecimiento, óbito,


expiración, perecimiento, fenecimiento, cesación) es un efecto terminal que
resulta de la extinción del proceso homeostático en un ser vivo; y con ello el fin de
la vida.1 Puede producirse por causas naturales (vejez, enfermedad, consecuencia de
la cadena trófica, desastre natural)
o inducidas (suicidio, homicidio, eutanasia, accidente, desastre medioambiental).
El proceso de fallecimiento, si bien está totalmente definido en algunas de sus fases
desde un punto de vista neurofisiológico, bioquímico y médico, aún no es del todo
comprendido en su conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico, y
existen discrepancias científicas al respecto.
Mas lo característico de la experiencia humana de la muerte es que en todos los
casos desemboca no sólo en la comprensión del hecho de que hay muertes, sino del
hecho de que la muerte es algo indisolublemente ligado a la existencia. La
experiencia de la muerte, en sus diversas formas, conduce a la convicción del «tener
que morir».

Muerte en biología y medicina


La muerte se puede definir como un evento resultante de la incapacidad orgánica de
sostener la homeostasis. Dada la degradación del ácido desoxirribonucleico (ADN)
contenido en los núcleos celulares, la réplica de las células se hace cada vez más
costosa.
Evolución de las estimaciones del estado de muerte
En el siglo XX la muerte se definía como el cese de la actividad cardíaca (ausencia
de pulso), ausencia de reflejos y de la respiración visible. No obstante, con base en
estas evidencias insuficientes muchas personas fueron inhumadas estando en estado
de vida latente o afectadas por periodos de catalepsia.
Posteriormente, gracias a los avances tecnológicos y al mejor conocimiento de la
actividad del cerebro, la muerte pasó a definirse como la ausencia de actividad
bioeléctrica en el cerebro, verificable con un electroencefalograma. Más tarde aún
esta evidencia demostró ser insuficiente, al demostrarse que el fenómeno de
ausencia de actividad bioeléctrica en algunos casos muy excepcionales podía ser
reversible, como en el caso de los ahogados y dados por fallecidos en aguas al borde
del punto de congelación.

Medicina forense
Históricamente los intentos por definir el momento preciso de la muerte han sido
problemáticos. Antiguamente se definía la muerte como el momento en que cesan
los latidos del corazón y la respiración, pero el desarrollo de la ciencia ha permitido
establecer que realmente la muerte es un proceso, el cual en un determinado
momento, se torna irreversible. Hoy en día, cuando es precisa una definición del
momento de la muerte, se considera que este corresponde al momento en que se
produce la irreversibilidad de este proceso. Existen en medicina protocolos clínicos
que permiten establecer con certeza el momento de la muerte, es decir, que se ha
cumplido una condición suficiente y necesaria para la irreversibilidad del proceso de
muerte.

Muerte cerebral
Forma irreversible de la pérdida de conciencia que se caracteriza por una
desaparición completa de la función cerebral, con mantenimiento de la contracción
cardiaca.3 Gracias al avance tecnológico de la medicina, hoy es posible mantener
una actividad cardiaca y ventiladora artificial en cuidados intensivos en una persona
cuyo corazón ha dejado de latir y que no es capaz de respirar por sí misma, por lo
cual esto demuestra que no ha fallecido. El protocolo utilizado para el diagnóstico
de la muerte en este caso es diferente y debe ser aplicado por especialistas en
ciencias neurológicas, y se habla entonces de "muerte cerebral" o "muerte
encefálica". En el pasado, algunos consideraban que era suficiente con el cese de
actividad eléctrica en la corteza cerebral (lo que implica el fin de la conciencia) para
determinar la muerte encefálica, es decir, el cese definitivo de la conciencia
equivaldría a estar muerto, pero hoy se considera, en casi todo el mundo, difunta a
una persona (incluso si permanece con actividad cardiaca y ventiladora gracias al
soporte artificial en una unidad de cuidados intensivos), tras el cese irreversible de
la actividad vital de todo el cerebro, incluido el tallo cerebral (la estructura más baja
del encéfalo, encargada de la gran mayoría de las funciones vitales), comprobada
mediante protocolos clínicos neurológicos bien definidos y respaldada por pruebas
especializadas.
En estos casos, la determinación de la muerte puede ser dificultosa.
Un electroencefalograma, que es la prueba más utilizada para determinar la
actividad eléctrica cerebral, puede no detectar algunas señales eléctricas cerebrales
muy débiles o pueden aparecer en él señales producidas fuera del cerebro y ser
interpretadas erróneamente como cerebrales. Debido a esto, se han desarrollado
otras pruebas más confiables y específicas para evaluar la vitalidad cerebral, como
la tomografía por emisión de fotón único (SPECT cerebral), la panangiografía
cerebral y el ultrasonido transcraneal.

Muerte súbita
La muerte súbita o muerte instantánea sobreviene de manera abrupta con la
invalidación instantánea de uno o más órganos esenciales para el sustento de la
vida,4 un fulminante derrame cerebral, un síncope cardíaco agudo o por medio de un
suceso violento abrupto (onda expansiva de una explosión) o un accidente con
mucha energía desarrollada.
La muerte como contraste
Es el fin de la vida, opuesto al nacimiento. El evento de la muerte es la culminación
de la vida de un organismo vivo. Sinónimos del
sustantivo muerte son óbito, defunción, decesoy fallecimiento; entre los
adjetivos, occiso se aplica cuando la persona falleció violentamente.
Se suele decir que una de las características clave de la muerte es que es definitiva, y
en efecto, los científicos no han sido capaces hasta ahora de presenciar la
recomposición del proceso homeostático desde un punto termodinámicamente
recuperable.
Consecuencias psicológicas, muerte humana

Guerrilleros del Viet Cong 1968muertos en combate.

Definiciones y significados emotivos


El tipo de muerte más importante para el ser humano es sin duda la muerte humana,
sobre todo la muerte de seres queridos. Conocer con certeza el instante de una
muerte sirve, entre otras cosas, para asegurar que el testamento del difunto será
únicamente aplicado tras su muerte y, en general, conocer cuándo se debe actuar
bajo las condiciones establecidas ante una persona difunta. Existe la muerte
psicológica, donde la persona es consciente que va a morir. En este sentido, la
persona es capaz de percibirlo. Esta muerte psicológica causa con frecuencia
ansiedad y depresión en las personas. La muerte psicológica aceptada permite que la
persona pueda adaptarse, con los recursos que le quedan, a su entorno.

El deseo y la capacidad de morir


Algunas personas, en momentos determinados de su vida, experimentan el
sentimiento autodestructivo de terminar su existencia. El acto para conseguirlo es lo
que llamamos suicidio.
Lo contrario es el deseo de vivir, el cual no contraría al instinto de supervivencia, ya
que este nos impulsa a esquivar la muerte. Por ejemplo, suicidas que saltan al vacío
intentan agarrarse a algo para no morir, eso es el instinto de supervivencia (o
conservación).

El miedo a la muerte
La muerte no es un misterio para quien sepa algo de biología. La muerte no asusta a
un ateo, porque sabe que nada podrá ocurrirle después de muerto. Lo único que
podrá asustarle es una muerte lenta y dolorosa, pero la muerte asistida nos libera de
este temor
El miedo a la muerte se debe a dos hechos que ocurren dentro de nuestro
inconsciente. En primer lugar, la muerte nunca es posible con respecto a nosotros
mismos; es decir, la causa de la muerte es externa, en este sentido, se le atribuye un
carácter maligno; la muerte es mala y se encuentra en el ambiente, no en nosotros
mismos. Siguiendo esto, para nuestro inconsciente es inconcebible morir por alguna
causa natural o vejez. En segundo lugar, la persona no es capaz de distinguir entre
un deseo y la realización de este (un hecho); esto justifica la muerte sobre la base de
la culpa donde el deseo y la realidad generan un conflicto. Así, la persona se
considera responsable de la muerte del otro en el sentido de que el deseo de matarlo
y el hecho de la muerte genera culpabilidad. Asimismo, el proceso del dolor siempre
lleva consigo algo de ira. En este sentido, se depositan en la persona muerta dos
sentimientos diferenciados: el amor que se tiene y ha tenido por esta a lo largo de su
vida, y el odio generado por la sensación de abandono que genera la pérdida de este
ser querido. El miedo a la muerte surge como una negación hacia la existencia de
esta.

La muerte en la sociedad humana

Saqueadores fusilados luego del Terremoto de 1906 en Valparaíso, Chile.

La concepción de la muerte como fin o como tránsito, su creencia en una vida


después de la muerte, en el Juicio Final, actúan como condicionantes para la
actuación de los individuos en un sentido u otro. La idea de inmortalidad y la
creencia en el Más allá aparecen de una forma u otra en prácticamente todas las
sociedades y momentos históricos. Usualmente se deja al arbitrio de los individuos,
en el marco de los conceptos dados por su sociedad, la decisión de creer o no creer y
en qué creer exactamente. La esperanza de vida en el entorno social determina la
presencia en la vida de los individuos de la muerte, y su relación con ella. Su
presencia en el arte es constante, siendo uno de los elementos dramáticos a los que
más se recurre tanto en el teatro, como en el cine o en novelas y relatos.

Muerte en enfermos terminales


Existen cinco fases por las que pasa todo enfermo terminal (es decir, el aquejado por
un mal incurable, cuyo desenlace fatal ocurrirá dentro unos pocos años o incluso
meses):
1. Negación: el enfermo no asume la realidad que aparece ante sus ojos.
2. Ira: ya se ha interiorizado la condición irreversible, pero se responde a ella con un
estado de cólera, envidia y resentimiento.
3. Negociación: la persona busca llegar a un pacto con la muerte, aspirando a
prolongar el tiempo de vida a cambio de algo.
4. Depresión: el individuo comienza a perder interés por su entorno.
5. Aceptación: la persona enferma asume su condición y se predispone a morir.9

CAUSA DE MUERTE
Lesión o enfermedad que pueda producir un desarreglo fisiológico que resulta en la
muerte.

Lesión: trauma
Enfermedad: Naturaleza.
Autopsia de muerte natural
Revisar cadáver, ausencia de lesión y determinar la causa de muerte. Se hace en
patología del hospital. Tomar en cuenta antecedentes clínicos, revisar si hay
evidencia externa de enfermedad, ausencia de trauma.
Autopsia de muerte no natural
Es indicación para que se realice por un médico legal. Toma en cuenta el escenario
de la muerte y las circunstancias, estudia el expediente clínico y se hace un estudio
anatomopatologico - toxicológico - radiológico.

Este tipo de muerte no se certifica y se envía a la morgue judicial.


La causa de muerte se anota en:
Certificado de defunción:
Documento de orden civil. Se envía al registro civil para cerrar el archivo de esa
persona.

Dictamen médico-legal:
Documento de orden judicial. Se envía al juez que lo solicita para determinar la
causa de muerte. Se hace solamente cuando el juez lo solicita.
¿Cómo se anota la causa de muerte?
Las causas de muerte se anotan en el certificado de defunción.
1C: Causa fundamental que ocasionó el 1B y este ocasiona el 1A que es la causa
directa de muerte.
Ejemplo:
1A: herniación de amigdalas cerebelosas.
1B: laceraciones corticales y edema del cerebro
1C: traumatismos contusos craneo-faciales.

1A: peritonitis aguda


1B: necrosis intestinal
1C: volvulus ileal

Las causas contribuyentes se anotan como 2. Estas son causas que ejercen un efecto
contributorio con la causa directa de muerte, pero es independiente de esta.

MANERA DE MUERTE
Explica cómo se produjo la causa de muerte. Está basada en hechos conocidos
concernientes a las circunstancias en que se dio la muerte, en conjunto con los
hallazgos de autopsia y los test de laboratorio.
Las maneras se clasifican en:
NATURAL: Cuando la muerte fue producto de un evento natural, como la
enfermedad.
NO NATURAL: Homicida, suicida, accidental.
NO CLASIFICABLE
INDETERMINADA
PENDIENTES

Esta clasificación es importante para determinar si hay un hecho perseguible por


parte de la ley.
Tipificación:
Es la manera en la que se clasifican los delitos por parte del código penal. No es lo
mismo que manera de muerte.

Ejemplo: Un accidente de tránsito tiene una MANERA DE MUERTE: Accidental y


la TIPIFICACIÓN: Homicidio culposo.
MECANISMO DE MUERTE:
Desarreglo fisiológico producido por la causa de muerte y que resulta en la muerte.
Es el mecanismo por el cual la causa de muerte ejerce su efecto letal.
En una muerte natural el mecanismo sería la fisiopatología de su enfermedad.
(Hemorragia, infección, arritmia, shock, etc).

Esto es un estilo para establecer la secuencia fisiopatologica de causalidad de la


muerte, por lo tanto, permite ligar un determinado hecho con la muerte y establecer
las responsabilidades respectivas en una muerte. Ejemplo: Mala praxis.
Inhumación

Enterramiento.
Para hacer esto se necesita como REQUISITO INDESPENSABLE el certificado de
defunción.

Se debe hacer dentro de las 36 horas despues de su muerte, salvo indicación


especifica de autoridad sanitaria competente o por disposición del Ministerio
Público o de la autoridad judicial (art 339 Ley General de Salud).

EVIDENCIA FISICA
La evidencia física es cualquier cosa de naturaleza o carácter físico, ésta puede
asociar a un criminal con la escena del delito, si la persona ha tocado algún
elemento del lugar del crimen o si ha dejado algo olvidado, o ha tomado algo de la
escena de dicho crimen.

LLA EVIDENCIA FISICA

La evidencia física es cualquier cosa de naturaleza o carácter físico, esta puede


asociar a un criminal con la escena del delito, si la persona ha tocado algún
elemento del lugar del crimen o si ha dejado algo olvidado, o ha tomado algo de la
escena de dicho crimen.

La otra función es permitirle a los investigadores reconstruir el momento, lo que


ocurrió en el crimen, porque con frecuencia sabemos cuáles fueron las
circunstancias. Un ejemplo obvio es cuando se llama a la policía a un sitio o escena
del delito, la persona admite haber dado muerte a otra persona, bajo el
condicionamiento de que se efectúo por defensa propia.

Este no es un caso para determinar la identidad de la persona que cometió la ofensa


posible, sino más bien para establecer si hubo una ofensa o no, aclarando las
circunstancias, actuando y probando si la muerte fue causada o si esta ocurrió en
defensa propia, cualquier cosa puede ser evidencia física.

Con frecuencia pensamos sobre la evidencia física en términos de huellas digitales,


sangre, marcas de herramientas, armas de fuego, etc., pero no hay límite al alcance
de la evidencia física. Cuando esta se presenta, puede ser tan pequeña que solamente
se puede observar con un microscopio.
La evidencia física puede ser tan grande como un edificio o un camión; en un caso
ésta puede ser tan sutil como el olor de un perfume en un cuarto cerrado y en otro,
puede ser tan agresiva como el olor de un cuerpo en descomposición; entonces de
vez en cuando, literalmente lo que se refiere a actividades humanas pueden llegar a
ser evidencias físicas: Cabello, fibras, manchas de sangre, líquido seminal,
proyectiles, drogas, tierra, tinta, papel, algún escrito, pintura, impresiones de
zapatos, ruedas de automóvil o vehículo, etc. Puesto que son seres humanos quienes
cometen los crímenes, cualquier objeto físico que tiene que ver con el
comportamiento y las actividades humanas, puede ser en un momento, evidencia
física, o contribuir a ello.

¿Por qué utilizamos la evidencia física? Porque con frecuencia nos puede contar la
historia de lo que sucedió y ésta es de mucho valor para nuestros investigadores
policiacos; también puede ser utilizada en muchos casos para el recuento de lo
sucedido, y en algunos es única.

La evidencia física produce con frecuencia más confianza que las declaraciones
verbales y no mienten sobre el grado de culpabilidad o sospecha de las personas en
un crimen; ésta no exagera, como a veces lo hacen los testigos, no confunde las
cosas, sino más bien las interpreta de la manera como ocurrieron; de ahí la
importancia de calificar las declaraciones.

La evidencia física puede mejorar la calidad del proceso mediante el cual se


establece la culpabilidad, pero no es posible que se reduzca el número de crímenes
que ocurren, aunque sí hay una excepción importante y es el área de identificación
de huellas digitales durante la computarización; existen cada vez más sitios en
donde se buscan, por medio de un computador las huellas digitales; en algunas
ciudades de los Estados Unidos, la tasa de crimen ha disminuido un 25%: esto no se
da porque los criminales tengan miedo de que el computador los encuentre, sino
porque éstos han sido llevados a la cárcel y son buenas noticias para la mayoría de
nosotros.

Desde mi punto de vista los tres eventos más importantes que han ocurrido en la
última década en el área de la evidencia física son:

1. El desarrollo del LASER aplicado a las huellas digitales.


2. La investigación por computador de las huellas latentes.
3. La tipificación ADN en manchas de sangre y en caso de asalto sexual, de semen.

También la tipificación ADN en cabello

Las huella digitales históricamente han sido mantenidas o mostradas como lo mejor
en identificación personal; hoy todo muestra que la tipificación del ADN de las
manchas de sangre y de las seminales, en otras partes del cuerpo, pueden sobrepasar
la unicidad de las huellas; hay muchos modelos de probabilidad que describen la
unicidad de las huellas digitales, pero hay una cosa muy interesante y es que los
modelos de probabilidad de las huellas digitales tienen réplica en más de un en mil
billones y el ADN puede sobrepasarla; en cuanto a la restricción del polimorfismo
de la longitud del fragmento (RFLP), su mayor fortaleza es que nos da un patrón
complejo de bandas que no lo comparte con ninguna otra persona; es muy rico en
información; la debilidad del RFLP, es que requiere una gran cantidad de sangre,
pero habrá casos en los cuales usted no va a tener suficiente muestra para hacer esta
prueba; un ejemplo puede ser una manchita que se encuentra en un arma de fuego; si
la muestra es muy limitada no existe el suficiente ADN para tipificar en forma
efectiva, esta prueba.

CONCEPTO DE LAS EVIDENCIAS


Es conveniente mencionar primero, que evidencia es todo aquello dejado por el
autor del delito, como huellas, evidencias, rasgos en otras palabras esto significa
signo parente y probable de que existe alguna cosa y a su vez es sinónimo de seña,
muestra o indicación, según el diccionario. Es de primordial importancia aclarar,
que la palabra "evidencia" ha sido integrada desde tiempo atrás para el orden
principalmente penal, y en el orden técnico de la investigación Criminalística, se le
conoce como evidencia física, evidencia material o material sensible significativo,
pero para comprensión de todos se usa aquí la terminología consagrada de "indicio"
e indistintamente se mencionan las otras terminologías que también son permitidas
en la investigación criminal.
El Dr. Luis Rafael Moreno González menciona que: "El manejo inadecuado de la
evidencia física conduce a su contaminación, deterioro o destrucción, siendo esta
última la causa más frecuente que impide su ulterior examen en el laboratorio. Por
esta razón, cuando llegue el Momento de proceder a su levantamiento se realizará
con la debida técnica a fin de evitar tan lamentables consecuencias", y señala
algunas reglas fundamentales relacionadas con el manejo de la evidencia física, que
todo investigador debe tener siempre presentes.
"Un grabado vale más que mil palabras", y en la investigación criminalística se
deben obtener las fotografías necesarias que puedan describir por sí solas el sitio de
los hechos y sus evidencias, o, en su caso, otras evidencias sometidas a estudios
grafoscópicos, balísticos, dactiloscópicos. etc., de tal manera que
cualquier persona que vea las gráficas pueda captar con precisión los indicios y sus
características y establecer sus hipótesis o reflexiones inductivas y deductivas.

EVIDENCIAS E INDICIOS
Las evidencias físicas o indicios asociativos se pueden encontrar en el lugar de los
hechos, ya sea en posesión de la víctima, cercana o distante a ella, o, en su caso, en
posesión del autor del hecho cuando éste es detenido de inmediato en el propio sitio,
en sus ambientes o en otros sitios de investigación.
Una vez protegido, observado y fijado el escenario del suceso, puede realizarse la
colección de los indicios o evidencias asociados al hecho, observando técnicas para
el levantamiento y con el uso de guantes y otros instrumentos, de acuerdo a lo que
se vaya a levantar.

LAS REGLAS DE LAS EVIDENCIAS


* Levantar toda evidencia física, siendo preferible pecar por exceso que por defecto.
* Manejarla sólo lo estrictamente necesario, a fin de no alterarla o contaminarla.
* Evitar contaminarla con los instrumentos que se utilizan para su levantamiento, los
cuales deberán ser lavados meticulosamente antes y después de su uso.
* Levantarla por separado, evitando mezclarla.
* Marcarla en aquellos sitios que no ameriten estudio ulterior.
* Embalarla individualmente, procurando que se mantenga la integridad de
su naturaleza.

LAS EVIDENCIAS MÁS COMUNES EN EL LUGAR DE LOS HECHOS


Generalmente están asociados a actos o hechos ilícitos consumados, son los
siguientes:
1.- Impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas.
2.- Huellas de sangre, con características dinámicas, estáticas, apoyo, embarraduras,
etc.
3.- Huellas de pisadas humanas, calzadas, descalzas, positivas, negativas e
invisibles.
4.- Huellas de pisadas de animales, positivas, negativas e invisibles.
5.- Huellas de neumáticos, por aceleración, rodada y frenamiento o desplazamiento,
pueden ser positivas o negativas.
6.- Huellas de herramientas, principalmente en robos, en puertas, ventanas, cajones
de escritorios, cajas fuertes, chapas, cerraduras, picaportes, etc.
7.- Otro tipo de fracturas, en autos por colisiones, volcaduras o atropellamientos,
también en objetos diversos por impactos o contusiones.
8.- Huellas de rasgaduras, descoseduras y des abotonada ras, en ropas; pueden
indicar defensa, forcejeo o lucha.
9.- Huellas de labios pintados sobre papel klennex, ropas, tazas, cigarrillos, papel,
etc.
10.- Huellas de dientes y uñas, conocidas como mordidas o estigmasungueales
respectivamente, en luchas, riñas o delitos sexuales.
11.- Etiquetas de lavandería y sastrería en ropas, son de utilidad para identificar su
procedencia y probablemente la identidad de desconocidos.
12.- Marcas de escritura sobre las hojas de papel subyacente a la escrita, recados
póstumos o anónimos, amenazas escritas o denuncias.
13.- Armas de fuego, armas blancas, balas, casquillos, huellas de impactos, orificio
por proyectil, rastros de sangre, manchas de sustancias, etc.
14.- Pelos humanos o de animal, o sintéticos, fibras de tela, fragmentos de ropas,
polvos diversos, cenizas, cosméticos.
15.- Orificios en ropas y piel humana, huellas de quemaduras por flamazos o
fogonazos, tatuajes o quemaduras de pólvora por deflagraciones, huellas de
ahumamientos, esquirlas, etc.
16.-Instrumentos punzantes, cortantes, contundentes, punzó-cortantes. punzó-
contundentes, corto contundentes, etc., en hecho consumados con arma blanca.
17.- Huellas de cemento para pegar suela u objetos diversos (inhalantes volátiles),
manchas de pintura, grasa, aceite, costras de pintura, manchas de diessel, huellas de
arrastramiento, huellas de impactos, acumulaciones de tierra, fragmentos de
accesorios, residuos de marihuana, tóxicos, sedimentos medicamentosos»
maculaciones diversas, etc.
18.- Polvos metálicos, limaduras, aserrines, cal, yeso, cemento, arena, lodo, tierra,
etc.

CLASIFICACION DE LAS EVIDENCIAS


Por su relación con los hechos se clasifican en:
* Evidencias determinados: Son aquellos que requieren solamente un análisis
minucioso a simple vista o con lentes de aumento y que guarden relación directa con
el objeto o persona que los produce. Por su naturaleza física los podremos clasificar,
por ejemplo, en armas, huellas dactilares e instrumentos.
* Evidencias indeterminadas: Son aquellos que requieren de un análisis completo
para el conocimiento de su composición y estructura de acuerdo con su naturaleza
física, pues de otra forma no estaríamos en la posibilidad de definirlos. Son, por
ejemplo: pelos, fibras, semen, orina, vómito, manchas o huellas de sangre y pastillas
desconocida con o sin envoltura
LA EVIDENCIA SEGÚN LA CRIMINALISTICA
Desde el punto de vista criminalístico, se entiende por material o indicio "Todo
objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio que se usa y se produce
respectivamente en la comisión de un hecho".
Es decir, es toda evidencia física que tiene estrecha relación con la comisión de un
hecho presuntamente delictuoso, cuyo examen o estudio da las bases científicas para
encaminar con buenos principios toda investigación, y lograr fundamentalmente:
* La identificación del o los autores.
* Las pruebas de la comisión del hecho.
* La reconstrucción del mecanismo del hecho.
Con base en la experiencia y aplicando los métodos inductivo y deductivo, así como
las técnicas adecuadas, se podrá hacer hablar a las "evidencias". Se debe recordar la
famosa sentencia del doctor Edmond Locará y sentir la profundidad científica de su
mensaje: Las evidencias son testigos mudos que no mienten.

Métodos para la búsqueda y localización de EVIDENCIAS


En la búsqueda de evidencias en el lugar de los hechos se debe adoptar cualquiera
de los métodos que a continuación se reseñan y cuyos fundamentos fueron
proporcionados por el profesor Carlos Roumagnac:
1) En lugares abiertos se inicia la búsqueda dirigiendo la vista de la periferia al
centro sin dejar inadvertida ningún área, en forma espiral hasta llegar al centro
mismo del lugar de los hechos o viceversa.
2) En lugares cerrados se inicia la búsqueda dirigiendo la vista en forma paralela de
muro a muro, o de la periferia al centro, comenzando por la entrada principal;
después se sigue con los muros, muebles, escaleras y se concluye finalmente con el
techo.
Se debe estar atento a cualquiera de los siguientes factores que siempre se presentan
en la búsqueda y localización de evidencia;
* La clase de hecho que se trata de esclarecer.
* La intuición y capacidad de observación de] investigador.
* Saber distinguir y eliminar las huellas producidas por personas extrañas al hecho
y que se presentaron en el escenario del suceso después de consumado éste.
* Hacer constar no solamente las evidencias que se encontraron, sino también las
que de acuerdo con la forma del hecho se suponía que deberían estar y no se
encontraron.
* Las evidencias son instrumentos muy delicados de la verdad.
* Las evidencias se deben tratar con toda la tecnología y metodología vigentes
disponibles para su protección, colección y estudio.

LA IDENTIDAD EN UNA EVIDENCIA


Identidad es el hecho comprobado de ser una persona o cosa la supuesta o buscada;
constituye la determinación de la personalidad individual a los efectos de las
relaciones jurídicas de gran importancia. En derecho penal su trascendencia también
es grande pues permite distinguir a los delincuentes, mediante los
diferentes sistemas propuestos para lograr la identidad.

LA HUELLA ES UNA EVIDENCIA


Partiendo de la definición de Frecon, genéricamente se entiende por huella: "Toda
figura, señal o vestigio, producidos sobre una superficie por contacto suave o
violento con una región del cuerpo humano o con un objeto cualquiera, impregnados
o no de sustancias colorantes orgánicas o inorgánicas". Las huellas indican la forma,
contorno y características del agente que la produjo, logrando su identificación.
LAS MANCHAS SON EVIDENCIAS
El concepto que seda de mancha es: "Una maculación de cualquier sustancia
orgánica o inorgánica". Uno de los indicios que con más frecuencia se puede
encontrar en el lugar de los hechos, son las manchas de diferente procedencia
impregnadas sobre alguna superficie, y se clasifican en forma general, en marchas
orgánicas e inorgánicas.

EL POLVO O FRAGMENTOS ES UNA EVIDENCIA


Todo tipo de polvo proveniente de sustancias existentes en nuestro medio interno y
externo en centros de trabajo, o lugares públicos, se introducen en los conductos
auditivos o canales auriculares hasta quedarse depositados en el cerumen de las
orejas. Por tanto, si algún hecho delictuoso se cometió en contra de alguna persona,
se podría recurrir a obtener cerumen de la persona victimada, cuando son
desconocidos, a efecto de conocer su relación con alguna carbonería, tostador
de cafe, panadería, carpintería, maderería, metalúrgicas, minas de arena, etc., que
determinen la actividad del investigado o su relación con el lugar de los hechos, en
época de su muerte.
Suciedad en Uñas, Puros y Cigarros
Al limpiar las uñas de las manos, mediante raspado con algún objeto propio para
ello, se recogen indicios muy importantes en las manos de la víctima o del
victimario, por ejemplo: restos de epidermis o dermis, así como ellos, pelos,
fibras, drogas, tejidos epiteliales (de la vagina en casos de hechos sexuales), grasa
de mecánico» hojalatero y herrero, masa en el caso de nixtamalero, etc. Todos son
de bastante utilidad para establecer la identidad o intervención en el hecho, de la
persona o cadáver que se le raspe. Se debe observar si las manos del sujeto están
manicuradas o arregladas ya que suelen revelar algo acerca de su situación
económica, elegancia o costumbres de la persona.

Fibras, fragmentos de tela y ropa


Las características de la textura y tejido de las ropas dejan huellas negativas y
positivas sobre superficies blandas y lisas respectivamente, cuando se apoyan con el
codo rodillas glúteos y otras regiones del cuerpo cubiertas de tela quedando impresa
la figura de los tejidos. En estos casos se toman grandes acercamientos fotográficos
para su estudio y para efectuar cotejos de particularidades se impregna la tela de una
sustancia igual o similar a la de la figura dubitada, y se rueda sobre un soporte
también igual o parecido al que contenía la citada figura problema.

Huellas labiales
En escenarios como hoteles, moteles, departamentos de soltero, interiores de
automóviles y en ocasiones en casas habitación, se encuentran huellas labiales con
cosmético, que pueden estar relacionadas con personas del sexo femenino o con
homosexuales; éstas se localizan principalmente en las boquillas de cigarrillos,
tazas, copas, vasos o en hojas de papel y kleenex, en ocasiones muy bien delineadas
y en otras con características de embarrramiento. En las boquillas de cigarrillos en
su mayoría se observarán superpuestas, o sea no se encontrará alguna útil con surcos
que constituyan características individuales de comparación, semejantes pero no
iguales a los surcos intercrestales de las yemas de los dedos. Puede darse el caso que
en alguna boquilla de algún cigarrillo consumido por si solo en el cenicero o
recipiente que lo contenga, se encuentre algún fragmento de huella labial con
cosmético, que sirva para cotejar particularidades posteriormente.
Huellas de pies calzados y descalzos
Las huellas de pies calzados y descalzos, deben buscarse en los lugares cercanos o
inmediatos al crimen o robo, pero debe tomarse la precaución de buscarlas en sitios
más lejanos circundantes al escenario del suceso. Muchas veces en el lugar mismo
hay tal mezcla de huellas y sobre-posición originadas por los curiosos, que es casi
imposible localizar alguna útil y bien conservada dejada por el autor del hecho que
se investiga.

LOS CABELLOS
Los cabellos o pelos son indicios de especial importancia, por que con frecuencia se
encuentran en el lugar de los hechos, ya sea en un hecho violento intencional o
imprudencia!, incluyendo los sexuales. En general, los cabellos se constituyen de
bulbo, tallo y punta; nacen en el folículo piloso o vaina que se encuentra en la
dermis.

Manejo de muestras
La colección y manejo de las muestras se efectúa después de haber observado y
fijado el lugar de los hechos y se lleva a cabo con tres operaciones fundamentales:
1.- Levantamiento: Se levanta toda evidencia física por separado y se manipula lo
estrictamente necesario para no alterar ni contaminar los diversos indicios y
conservar las huellas que contienen, empleando instrumentos limpios como guantes
desechables, ya sean de hule o de pohetileno, teniendo en cuenta que cada evidencia
física exige una técnica específica para su levantamiento, por ejemplo:
* Pinzas de metal para pelos y proyectiles.
* Papel filtro para semen, sangre fresca.
* Pipetas o tubos de ensayo para sustancias líquidas suficientes.
* Aplicador o parta algodon para casquillos o conchas.
* Agua destilada o solución salina para sangre seca y semen seco.
* Cajita de lámina o cartón, cordones, tablas cuadradas, etc. Según lo que se vaya a
transportar.
2.- Embalaje: Es la maniobra que se hace para guardar, inmovilizar y proteger algún
indicio dentro de un recipiente protector después de haber
3.- Una escritura disfrazada contiene particularidades individuales, constantes
propias, involuntariamente introducidas en el trazado que permiten la identificación
del que escribe. Una escritura artificial se relaciona con la forma primitiva por lazos
representados por las especies gráficas y las constantes gráficas.

LESION PATRON
1. LESION PATRON: alteración que por sus características permite correlacionar la
lesión con el objeto causal. Características de clase: Son aquellas obvias en un
objeto, evidentes a simple vista. Características individuales: Detalles que hacen
único a un objeto. Documentar el análisis
2. Aquella alteración que por sus características sugieren un mecanismo o secuencia de
eventos. PATRON DE LESION

1. Lesión patrón: Es aquella alteración que por sus características permite


correlacionar la lesión con un objeto causal. Se basa en el estudio comparativo que
se hace entre las características del objeto en cuestión y las marcas que, sobre otro
elemento, deja su contacto o utilización.
2. Características individuales: Son los detalles o minucias que hacen único un objeto.
Estas características se originan en fenómenos naturales o propios de un articulo, en
daños menores o protuberantes del mismo y, finalmente, en el desgaste irregular que
resulta de su utilización. Características de clase: Son aquellas obvias en un objeto,
evidentes a simple vista, que sirven de tamizaje para definir si el objeto y la lesión
son compatibles; si no corresponden, es evidente un sentido de exclusión.
3. El análisis de estas lesiones puede ser la base de posteriores investigaciones y
decisiones, por lo cual deben ser documentadas y reportadas de tal modo, que luego
de un cotejo, pueda llegarse a una de estas tres conclusiones: Paraque una lesión
sea útil por sus características de patrón , debe reunir algunas cualidades: Calidad y
reproducibilidad de la impresión e individualidad.
4. 1. Que un objeto en cuestión ha producido la marca señalada, son exclusión de todos
los otros objetos.3. Que el objeto estudiado se ha excluido y no ha podido producir
la marca en cuestión.5. Que no hay características individuales suficientes en la
marca que permitan determinar si el objeto produjo o no la marca en cuestión.

TÉCNICA PARA AUTOPSIAS


Teniendo en cuenta la importancia que tiene la autopsia para el progreso de la
medicina, nos proponemos hacer conocer una de las técnicas más usadas, así como
también los cuidados que se deben tener con el cadáver para no mortificar el
sentimiento de los familiares y así conseguir una mejor colaboración de parte del
público. Una de las razones más poderosas que existen para oponerse a la práctica
de autopsias es la ignorancia que reina sobrela finalidad que esta práctica persigue.
La autopsia a más de contribuir
a aumentar los conocimientos y la competencia del médico, esclarece muchos
diagnósticos errados y a veces desconocidos y explica por qué el paciente estaba
enfermo y la causa de su muerte..
Uno de los fines que persigue la Sociedad Colombiana de Anatomía Patológica es la
de hacer una activa propaganda con el fin de obtener se practique un mayor número
de autopsias en nuestros hospitales siguiendo un método que permita sacar de cada
autopsia el provecho que se busca. Mientras que en nuestros, hospitales no
ténganlos una casuística numerosa de exámenes postmortem completos, nuestras
investigaciones y trabajos científicos
no podrán ser tenidos en cuenta universalmente. Sería indicado establecer en
nuestros hospitales que los pacientes aceptaran una cláusula en la cual autorizan al
médico en caso de muerte a que se practique la autopsia si éste la juzga necesaria
para esclarecer o confirmar un diagnóstico.
Una regla que es necesario seguir es: observar cuidadosamente antes de cortar y no
cortar sin estar seguro de ]o que se está observando.
Al practicar un protocolo de autopsia debe seguirse el siguiente orden, anotando en
párrafos separados (que están marcados con la letra P), las divisiones de la
descripción.
Nombre Sexo
Edad Profesión
Raza Duración de la enfermedad
Diagnóstico clínico Fecha y hora de la autopsia
Fecha y hora de la muerte Médico que la practicó
Examen externo del cadáver (P quiere decir párrafo aparte);
P Color
Peso
Longitud
Desarrollo (anatómico)
Estado de nutrición
Tipo constitucional (hipoplástico, asténico, atlético)
Rigor mortis
Livor mortis
Cianosis
Palidez
Ictericia
Pigmentaciones
Lesiones o escaras de la piel, fracturas, quemaduras, heridas y edemas. P
Cabeza - configuración
Color y distribución del pelo
Pupilas (tamaño, si son iguales y regulares)
Iris (color)
Esclerótica (heniorrágica o pigmentada)
Nariz
Oídos
Boca (labios, lengua, dientes)
Cuello P
Tórax
Abdomen
Genitales
Extremidades
Señales especíales de identificación
P Antes de iniciar la autopsia se debe sondear la uretra con un beniquet y anotar el
número que fue posible pasar.

Sección
La incisión en forma de "Y" tal cerno lo muestra la figura 1, es la más adecuada para
ambos sexos: permite reparar convenientemente el cadáver, sin desfiguración y el
examen completo de los órganos del cuello, tórax y abdomen. Es necesario tener
especial cuidado de no hacer ninguna intervención que pueda desfigurar el rostro u
otra parte del cuerpo. Una vez hecha la incisión se refleja la piel y el tejido celular
subcutáneo del tórax en forma que permita el examen de los órganos del cuello. Se
desarticulan las clavículas del esternón y se cortan los cartílagos costales cerca de su
unión osteocondral, lo cual permita levantar un plastrón que pone al descubierto los
órganos del tórax (fig. 2). La incisión abdominal debe pasar por la parte izquierda
del ombligo. Hecha la inspección general de todos los órganos in situ y establecidas
sus relaciones y el examen de las cavidades pleural, pericárdica y peritoneal para
determinar la presencia de líquidos (sangre, derrames, etc.), se procede a la
evisceración total. Para ello se ponen al descubierto los vasos que van a la cabeza y
se ligan por sus dos extremidades la arteria innominada, la carótida común y la
subclavia izquierda. Esto tiene por objeto facilitar la inyección de tales vasos si el
cadáver es embalsamado. Luego se cortan la tráquea y el esófago y se van separando
en masa todos los órganos de sus inserciones torácicas y abdominales hasta llegar a
la pelvis
en donde se ligan también las arterias iliacas externas y el recto unos centímetros
arriba del ano. Separada esta masa de óiganos del cuerpo se inicia el examen de
cada sistema anotando en cada órgano peso, dimensiones, color, consistencia, forma
y aspecto exterior, en el orden siguiente:
P Piel
Mamas
Tejido celular subcutáneo
Músculos P
Relación de los órganos

Tórax
Abdomen
Líquido en las cavidades (cantidad, aspecto, densidad*
Adherencias.
Órganos de! cuello
P Tiroides (peso, forma, consistencia, contenido en coloide)
P Paratiroides (peso, si están aumentados de volumen, tamaño
y posición). P Timus (peso, forma y tamaño).
Aparato cardiovascular
Antes de retirar el corazón se debe abrir la arteria pulmonar con el fin de observar si
existen coágulos en su cavidad.
Para exponer las cavidades del corazón se hacen dos cortes en el orden que sigue el
curso de la sangre. El uno sigue el ,borde derecho del corazón, a través de la
aurícula, válvula tricúspide y ventrículo hasta la punta del órgano, de allí regresa
hacia arriba por la derecha del septum hasta desembocar en la arteria pulmonar. El
otro sigue en la misma forma el borde izquierdo del corazón y regresa hacia arriba
hasta desembocar en la aorta.
P Corazón - Peso
Longitud (de la base a la punta y transversal en la base)
Pericardio parietal
Epicardio (superficie, grasa subpericárdica)
Miocardio (consistencia, color, describiendo tamaño, forma y localización de las
lesiones observadas)
Espesor de las paredes de los ventrículos
Proporción de las cavidades
Condición de las columnas carnosas y de los músculos papilares
P Válvulas - Circunferencia (describir la localización, tamaño y carácter de las
lesiones)
Endocardio
Sistema de conducción - Obsérvese la posible relación la lesión con el sistema de
conducción. P Arterias coronarias - Obsérvese si hay anomalías; anótese la
localización exacta, tamaño y carácter de las lesiones abriendo su luz hasta sus
pequeñas ramificaciones.
Venas coronarias
P Aorta - Espesor de la pared, forma, carácter y localización de las lesiones, en la
íntima.
P Arteria pulmonar - Circunferencia (descripción de su tamaño, forma, carácter y
localización de las lesiones)
Grandes venas
Arterias de mediano calibre
Sistema respiratorio
P Pleura
P Pulmones - Peso de cada pulmón; inspección por lóbulos, palpación por lóbulos,
sección por lóbulos.
P Laringe Tráquea Bronquios Vasos pulmonares Ganglios linfáticos períbronquiales
y mediastinales-

Hígado y vesícula
P Hígado - Peso, diámetros antero-posterior, supero-inferior, transversal;
inspección, palpación y aspecto del corte.
Vena porta - Inspección
Vesícula biliar y conductos biliares (observar si no están obstruidos, para lo cual se
abre el duodeno y se presiona la vesícula con el fin de observar la salida de la bilis).
Bazo: Peso, Longitud, anchura, espesor, inspección y palpación.
Suprarrenales Peso, inspección.
Sistema genito-urinario
P Riñones - Peso de cada riñón, espesor de la corteza y del parenquima, longitud,
anchura, espesor, inspección.
Obsérvese si la cápsula desprende con facilidad y qué aspecto tiene la superficie del
órgano. Uréteres (observar si no están obstruidos). P Vejiga Uretra
P Genitales internos - Peso de cada testículo, inspección del testículo y epididomo.
Sistema gastro-intestinal
P Esófago
P Mesenterio y peritoneo
P Estómago - El estómago debe ser abierto siguiendo la gran curvatura. P
Intestino delgado
Intestino grueso
Apéndice
Describir la cantidad y aspecto del contenido en los varios segmentos del tubo-
gastro-intestinal.
Cabeza

Cuando sea necesario el examen del cerebro se hace una incisión en la forma que se
describe en la figura 3 y que permite reflejar hacia adelante y atrás el cuero
cabelludo sin desfigurar la cara ni alterar la distribución del pelo y pone al
descubierto la parte superior del cráneo que se sierra con el fin de poner al
descubierto el cerebro (figura 4). La incisión del cuero cabelludo es transversal y se
inicia unos dos centímetros arriba de las orejas
- P Duramadre y senos venosos
Oído medio y antro mastoidiano
(Frontal Senos
(Esfenoidal
(Etmoidiano P
Pituitaria Pineal Ojos
Leptomenínges
Vasos celébrales

Médula espinal adecuado. Para ello se hace una incisión en la línea me-P
Para la médula espinal se necesita usar un instrumental. dia que va de la cabeza al
sacro. Piel, tejido celular subcutáneo y músculos se separan a cada lado para poder
cortar las láminas vertebrales y así exponer todos los elementos de la médula. La
médula se debe sacar completa y colocarla en un recipiente alto para que no se
doble.
Una hoja especial sobre pesos y medidas cuyo modelo se intercala en este artículo,
debe añadirse al protocolo, y cuando el caso lo requiera deben hacerse croquis en
que se pongan de relieve la forma y localización de las lesiones. También se debe
añadir un resumen de la historia clínica.
Secciones
Una vez hecha la descripción macroscópica del cadáver en el orden que hemos
descrito se deben obtener fragmentos de los siguientes órganos, los cuales deben ser
de un tamaño que permita una buena fijación.
Las secciones se deben poner en una solución de formol al 10% y la cantidad de
solución debe ser al menos el doble del tamaño de las secciones.
Tiroides - Un fragmento, incluyendo cápsula.
Corazón - Una sección del ventrículo izquierdo que comprenda toda la pared, otra
del derecho y otra del septum (3 en total).
Aorta - Una sección del cayado.
Pulmones - Secciones de todos los lóbulos. Con el objeto de distinguirlos se pueden
obtener en la Siguiente forma: lóbulo izquierdo un círculo pequeño; lóbulo inferior
izquierdo un círculo grande; lóbulo superior derecho una sección cuadrada; lóbulo
medio derecho, triangular y del inferior un rectángulo. Es necesario tener cuidado de
obtener pleura visceral con el fragmento. En total serían 5 secciones. Si hay algo
anormal en los ganglios linfáticos obtener secciones de los mismos.
Hígado. - Una sección.
Bazo - Una sección.
Suprarrenales - Una sección cuadrada del lado derecho y otra triangular del
izquierdo.
Riñones - Una sección cuadrada del riñon derecho y otra triangular del izquierdo.
Esófago - Una sección
Estómago Una sección.
Intestino delgado - Una sección
Intestino grueso - Una sección
Apéndice - Una sección
Cerebro - Una sección de la corteza y otra que comprenda
la pared de uno de los ventrículos.
Ganglios linfáticos - Deben enviarse varias secciones de ganglio
de diferentes lugares.
Piel - Si hay lesiones tratar de obtener la muestra de piel en los sitios afectados. Por
ejemplo: petequias.
Músculos - Enviar una sección del músculo pectoral.
Cuando sea necesario hacer exámenes especiales e identificar una lesión en diversos
lugares de un órgano, los fragmentos deben colocarse en frascos especiales en donde
se rotula la procedencia y sitio del órgano. Todas las secciones deben ser colocadas
en solución formol salina con el N9 de la autopsia.

Reparación del cadáver


El cuerpo debe ser cuidadosamente lavado y secado tanto en su superficie como en
el interior de las cavidades toráxica y abdominal las cuales deben ser rellenadas con
papel absorbente (cellucotton) y después proceder a la sutura.
Si el cadáver procede de una persona que sucumbió de una enfermedad infecciosa
debe ser limpiado con una solución desinfectante que puede ser solución de
bicloruro de mercurio al 1:1000.

Certificado de Defunción
¿Qué es el Certificado de Defunción?
Es el documento expedido por la Dirección General del Registro del Estado Civil
que certifica los datos del fallecimiento de una persona.
¿Para qué sirve?
Sirve para la realización de gestiones como sentencia declaratoria de herederos,
sucesiones, cobros por gastos de sepelio y solicitud de pensión.
¿Qué se necesita?
Se necesitan los datos del difunto:
 Nombre y apellidos.
 Fecha (día, mes y año) de nacimiento.
 Fecha y lugar donde ocurrió la defunción (pueblo, ciudad, departamento y país).
 Fecha y lugar donde se inscribió la defunción (ciudad, filial, tomo del libro, número
de Folio, número de Acta.
 Nombres y apellidos del último cónyuge.

Lesiones de Causa Externa: Discusión


En las Américas, el 9,4% de las muertes son producidas por lesiones de causa
externa, con la siguiente distribución: 60,3% por lesiones no intencionales, 26,8%
por homicidios, 12,4% por suicidios y 0,5% por intervención legal y guerra. De
estos homicidios, el 28,7% se presenta en jóvenes entre 15 y 24 años. La tasa de
homicidios por cada 100.000 habitantes para este grupo de edad varía entre los
diferentes países: Colombia 267, Venezuela 69, Ecuador 26, Puerto Rico 93 y Brasil
72 (1, 2). La diferencia en los porcentajes presentados se debe a que este estudio se
basa en estadísticas de pacientes que consultaron a un servicio de urgencias, por eso
el porcentaje de lesiones intencionales es mayor en este estudio mientras el de
lesiones auto-inflingidas es menor.
Recientemente se publicó que en los últimos años las muertes violentas han
disminuido, pero han aumentado las lesiones (13). Las lesiones no intencionales
obedecen a circunstancias y factores sociales, educativos, ambientales, económicos,
culturales, políticos, urbanísticos y jurídicos (2), que relacionados entre sí
constituyen un daño mayor a la población.
En cuanto a los factores de riesgo, pertenecer al género masculino es un marcador
de riesgo presente en la mayoría de los estudios sobre el trauma (1). El presente
estudio mostró que los hombres tienen tres veces más riesgo que las mujeres para
una lesión intencional y al mismo tiempo una lesión de mayor gravedad. El alto
porcentaje de hombres asociado con lesiones de causa externa contribuye
negativamente en la fuerza laboral del sector. De otra parte, la edad también se
comportó como marcador de riesgo cuando los pacientes estaban en la edad
productiva (15-64 años), pues dichos pacientes tuvieron 15 veces más riesgo de
tener una lesión intencional que la población pediátrica o adulta mayor.
La variedad de mecanismos de trauma es tan amplia como las lesiones que causan
en los pacientes (11). Las manifestaciones de la violencia en la región presentan
gran heterogeneidad según el ámbito (urbano o rural), entre regiones, entre ciudades
y dentro de las ciudades y por grupos socioeconómicos (1). Las condiciones de vida
(factores estructurales: pobreza, baja educación, impunidad) son determinantes en la
generación de factores de riesgo para la violencia intencional. En el presente estudio
no fue posible establecer una asociación entre los grupos comparados para las
variables educación o estrato económico debido a que dada la procedencia de los
pacientes de una misma área no se encontraron diferencias en cuanto a estas
características; sin embargo, es importante resaltar que la educación de las
poblaciones es una estrategia fundamental para mejorar las condiciones de vida, el
acceso a fuentes de empleo y el mejoramiento del ingreso. Es conocida la
correlación positiva entre el nivel educativo y el ingreso, y negativa entre la
educación y las tasas de violencia .
En América Latina, uno de los principales factores de riesgo es el consumo de
bebidas alcohólicas, especialmente durante los fines de semana y días festivos, y la
amplia disponibilidad de armas de fuego . Este es el factor de riesgo con mayor
posibilidad de modificación a través de intervenciones poblacionales. Los resultados
muestran una asociación fuerte entre el consumo y la presencia de lesiones
intencionales y por lo tanto de la gravedad de la lesión. El consumo de bebidas
alcohólicas está determinado por patrones culturales que promueven su uso como un
símbolo de estatus dentro del grupo social y la sensación de fortaleza al poder
asimilar grandes cantidades de las bebidas. Se ha descrito que los factores genéticos
y biológicos, así como el consumo de bebidas alcohólicas y drogas aumentan la
predisposición a exhibir conductas agresivas y violentas . Desde el punto de vista
orgánico, el alcohol produce una inhibición de los centros neurológicos superiores
que controlan el pensamiento razonado, se liberan los impulsos y las emociones
llevando a conductas impropias y muy posiblemente agresivas cuando se tienen este
tipo de tendencias de comportamiento. El análisis realizado muestra que al
intervenir este factor en la población se podrían disminuir los casos de violencia
intencional casi en 65%, que corresponde a la fracción atribuible poblacional.

El consumo de sustancias psicoactivas también se comportó como un factor de


riesgo fuertemente asociado con la presencia de lesiones intencionales. Desde el
punto de vista epidemiológico, el consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas
genera sinergia en cuanto a la probabilidad de presentar lesiones debido a un
aumento en el riesgo calculado por las razones de disparidad. Desde el punto de
vista poblacional, el consumo de sustancias psicoactivas representa un factor
agravante del problema de la violencia debido al deterioro psicosocial que presentan
los adictos y la degradación de sus condiciones personales.
La violencia es un fenómeno complejo con múltiples causas que se relacionan entre
sí. Para combatir la violencia es necesario identificar los factores de riesgo del
comportamiento violento. Las lesiones intencionales y los homicidios constituyen
una de las formas más graves de violencia en el momento, puesto que niegan el
derecho fundamental a la vida y se han convertido en una fuente constante de
expresión del fenómeno. La implementación de un SVE garantiza una continua
vigilancia de la dinámica de las lesiones en la población e identifica su asociación
con intencionalidad.
Las estrategias para la prevención de la violencia están basadas en el enfoque
epidemiológico de la violencia.
La descripción del evento ha permitido encontrar los grupos poblacionales con
mayor riesgo y ubicarlos geográficamente; hasta el momento gran cantidad de los
casos de lesiones intencionales se ubican en dos localidades (barrios) del área de
influencia del HMCR.
La epidemiología concibe a la violencia como un problema de salud pública puesto
que causa muerte e invalidez, incrementa la frecuencia en el consumo de alcohol y
sustancias psicotrópicas, aumenta el riesgo de enfermedades de transmisión sexual y
tiene impactos sobre la depresión y otros trastornos mentales (1).
En este contexto, la vigilancia de lesiones de causa externa es una preocupación de
orden mundial que requiere intervenciones efectivas tanto por la magnitud de sus
consecuencias en la vida de quienes las sufren como por la posibilidad de realizar
acciones preventivas que contribuyan a la disminución de su ocurrencia. Entre los
diversos tipos de SVE, en los de carácter centinela se escoge una o más instituciones
para determinar la tendencia, focalizar actividades de VE y sugerir intervenciones
preventivas. En general, no tienen representatividad poblacional pero sí el mérito de
llamar la atención en forma especial sobre situaciones de riesgo y cumplen por ello
una función clave para la toma de decisiones (14).
El equipo directivo del HMCR ha promovido el análisis y discusión de los
resultados del sistema de vigilancia, ha propiciado espacios de concertación entre el
equipo médico, las directivas y los representantes de las organizaciones
comunitarias para la definición de políticas a niveles institucionales, sectoriales e
intersectoriales.
A nivel institucional, se han fortalecido los departamentos de psicología y trabajo
social con el propósito de dar una respuesta más integral a la atención de las
personas con lesiones de causa externa. A pesar de los esfuerzos institucionales, se
observa que existe una debilidad en la definición y operatividad de políticas de
ámbito local y regional que complementen las institucionales. Aspectos como la
prevención del trauma no han sido tomados en cuenta, a pesar de ser ésta la
principal causa de pérdida de muchos años de vida productiva de los colombianos
(3). Los programas de prevención de la violencia y/o lesiones buscan abordar el
problema desde tres niveles: el primero de prevención primaria, que está dirigida a
la población en general con el fin de evitar conductas agresivas; el segundo nivel se
orienta a identificar grupos humanos vulnerables para intervenir los factores de
riesgo cuya presencia aumenta la probabilidad de ocurrencia de los eventos y a
alterar los mecanismos del trauma con la intención de disminuir la severidad del
mismo, y el tercer nivel se orienta a individuos que ya han ejercido conductas
violentas o han sido víctimas de la misma, buscando mejorar las condiciones de
atención de los pacientes con la finalidad de reducir la discapacidad generada como
consecuencia del trauma y permitir una reintegración temprana a la vida laboral y
social.
El primer paso para el diseño de estrategias para la reducción de la violencia es
contar con mejor información sobre la incidencia de la misma y los factores de
riesgo, con el propósito de que los SVE de la violencia a nivel nacional, regional y
local pueden contribuir significativamente.
Es importante que estos sistemas brinden información oportuna sobre los factores de
riesgo a nivel local (1). Se considera como fortaleza de este estudio poder mostrar
de manera estadística la asociación de ciertos factores con intencionalidad de las
lesiones y calcular su FAP. Así mismo, una debilidad de este estudio es el
subregistro en algunos datos, sobre todo en pacientes con violencia interpersonal o
agresión sexual y en cuanto al consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas,
que puede corregirse mediante una mejor capacitación al personal médico que
realiza la entrevista o la implementación sistemática de exámenes.
En el estudio se describe cómo las lesiones intencionales se asocian con traumas
más severos, que involucran más frecuentemente regiones corporales específicas, y
que por tanto orientan la atención que deben prestar los servicios de salud, respecto
a la oportunidad y las especialidades requeridas, para disminuir la morbilidad y las
secuelas derivadas del trauma, pues se ha descrito que es exigua la rehabilitación de
los pacientes víctimas del trauma (3). Según los resultados de este estudio, en el
Servicio de Urgencias deben garantizarse atención de Ortopedia y Traumatología y
de Cirugía General oportuna dado que las lesiones más prevalentes comprometen las
extremidades y las más graves el tórax y abdomen.
Sin embargo, en el ámbito de la atención hospitalaria, no debe limitarse a la
evaluación necesaria e impostergable de los pacientes que acuden a los servicios de
urgencias y atención médica permanente mirando el tema de la violencia desde la
perspectiva descriptiva del tipo de lesión y su tratamiento, ni a llevar un registro
minucioso de los muertos que suceden diariamente, sino ampliar la visión a las
causas que generan este tipo de consulta para conocer cómo combatirlas. El sector
salud debe difundir esta información a todos los actores y niveles que sea preciso y
orientar también las acciones apropiadas de promoción de las conductas en vida
saludable y de prevención de las situaciones o conductas de riesgo, para evitar la
ocurrencia de hechos violentos que atenten contra la salud y pongan en peligro la
vida de los ciudadanos (5, 15).
El enfoque epidemiológico se enfatiza en la combinación de estrategias múltiples en
extensos grupos de la población, puesto que se pueden esperar efectos más amplios
cuando se tratan varios factores de riesgo simultáneamente y cuando se realiza una
intervención temprana (en los primeros años de la niñez) sobre los mismos. En
general, la prevención de la violencia es más eficiente que las acciones de control de
la violencia (1).
No hay duda que la coordinación intersectorial y la colaboración de grupos con
objetivos comunes no sólo fortalecen las posibilidades de éxito de proyectos como
estos, sino que son indispensables por tratarse de problemas eminentemente sociales
(14). La interacción con la red de salud pública local es indispensable desde el
fortalecimiento del traslado de los pacientes hasta la caracterización de los niveles
de atención.
Como igualmente sucede con equipos interdisciplinarios al interior de las
instituciones, que brinden apoyo constante y oportuno a los pacientes, a partir de
estrategias de intervención establecidas que repercutan efectivamente en la vida de
las poblaciones, se decidió iniciar una estrategia de atención integral de los
pacientes, involucrando los servicios de psicología y trabajo social, para intervenir
más oportunamente en los factores psicosociales y biológicos identificados en el
estudio.
Para el futuro este SVLCE permitirá observar el resultado de la implementación del
programa de salud mental entre los pacientes con lesiones de causa externa
mediante la evaluación del impacto de la intervención en crisis de psicología
respecto a la disminución en los niveles de ansiedad de los pacientes. Si la
administración municipal utiliza estos resultados del estudio para diseñar estrategias
de intervención dirigidas a los factores de riesgo modificables identificados, se
podría medir la disminución en la incidencia de lesiones violentas.
Cadena de custodia

La cadena de custodia de una prueba se define como el procedimiento controlado que


se aplica a los indicios materiales relacionados con el delito, desde su localización hasta
su valoración por los encargados de su análisis, normalmente peritos, y que tiene fin no
viciar el manejo que de ellos se haga y así evitar alteraciones, sustituciones,
contaminaciones o destrucciones.
Desde la ubicación, fijación, recolección, embalaje y traslado de la evidencia en la
escena del siniestro, hasta la presentación al debate, la cadena de custodia debe
garantizar que el procedimiento empleado ha sido exitoso, y que la evidencia que se
recolectó en la escena, es la misma que se está presentando ante el tribunal, o el
analizado en el respectivo dictamen pericial.
Al recolectar las pruebas, lo importante es el significado, el valor que va a tener en el
proceso de investigación y por medio de la cadena de custodia, este valor va a ser
relevante, debido a que no se va a poder impugnar, al haberse acatado el
procedimiento.
El procedimiento que se debe seguir en cuanto a la evidencia en la escena, y en todo
proceso de investigación, es el siguiente:

 Recolección adecuada de los indicios.


 Conservación adecuada de los indicios.
 Entrega fiscalizada por los servicios de salud.

Etapas de la cadena de custodia

1. Extracción o recolección de los indicios.


2. Preservación y embalaje de la prueba.
3. Transporte o traslado de la prueba.
4. Traspaso de la misma, ya sea a los laboratorios para su análisis, o a las
diferentes fiscalías para su custodia.
5. Custodia y preservación final hasta que se realice el debate.
La cadena de custodia implica: la extracción adecuada de la prueba, la preservación,
individualización, transporte apropiado, entrega controlada.
Al recolectar las pruebas, lo importante es el significado, el valor que va a tener en el
proceso de investigación y por medio de la cadena de custodia, este valor va a ser
relevante, debido a que no se va a poder impugnar, al haberse acatado el
procedimiento. Consiste en el seguimiento que una empresa u organización
transformadora de materias primas para la obtención de otros productos se compromete
a hacer al objeto de garantizar que al menos un determinado porcentaje de aquellas
materias, denominadas materias certificadas, cumplen unas ciertas características de
calidad, generalmente medioambientales. Habitualmente este seguimiento es también
objeto de certificación y se denomina certificación de la cadena de custodia; como
ocurre, por ejemplo, en las industrias transformadoras de madera, como pueden ser las
de fabricación de muebles o las de fabricación de pasta de papel.

Elementos básicos que componen una cadena de custodia

 Identificación física y marcado de los materiales certificados.


 Separación estricta de materiales certificados y no certificados.
 Sistema de garantía del origen en cada etapa de producción.
 Documentación y registros de control.
 Sistema de procesado y mantenimiento de la información.
 Identificación del producto final certificado.
 Formación de los trabajadores.

MANEJO DE LA EVIDENCIA FISICA EN SERVICIO DE URGENCIAS

Las evidencias y la cadena de custodia


Las evidencias son cualquier artículo tangible, pequeño

Para llegar a la prueba pericial los elementos se obtienen inicialmente en el lugar del hecho o
escena, siendo éste el lugar donde inicia la cadena de custodia, finalizando solo por orden de la
autoridad competente. La escena puede ser principal, principal, es decir donde se comete el hecho,
pero pueden existir escenas asociadas, como lo son hospitales o sitios donde llegan pacientes y
que se convierten en un reservorio de posibles evidencias. De ahí que la recolección y
preservación de los elementos sean fundamentales para que en el momento del pronunciamiento
de la autoridad competente, se haga de la forma más precisa y justa posible. La cadena de
custodia, es indispensable para favorecer esta situación. En todo contacto entre un cuerpo y otro se
intercambia evidencia física. La cadena de custodia es un método diseñado para controlar la
confiabilidad de la prueba, que permite demostrar que el intercambio de evidencia ocurrió
realmente en el momento del hecho. Si esto no es así, se pierde el valor probatorio de un elemento
y se habla de contaminación. La cadena de custodia debe garantizar la pureza de la evidencia
desde el momento mismo de la recolección, puesto que estos elementos materiales probatorios
pueden finalmente convertirse en pruebas cuya legalidad debe estar garantizada para que puedan
ser descubiertas y controvertidas en Juicio.
Para mantener la cadena de custodia, se deben verificar los siguientes puntos:
1. ¿Está el material apropiadamente identificado o marcado?
2. ¿Se ha preservado de destrucción o alteración?
3. ¿Se han descrito los cambios hechos en él por cada custodio?
4. ¿Se ha garantizado que sólo las personas autorizadas y registradas han tenido acceso a él?
5. ¿Está avalada la cadena de custodia mediante los respectivos recibos en cada cambio de
custodia?
6. ¿Tales recibos describen adecuadamente el material, las personas comprometidas y el momento
de cambio de custodia?
Como la evidencia es imprescindible en la investigación, su manipulación debe ser muy cuidadosa
para evitar que el caso pueda comprometerse.

La cadena de custodia y el profesional de la salud


Cuando un paciente es llevado a un hospital, los profesionales de la salud deben estar
adecuadamente informados de la existencia de la norma en cadena de custodia, incluyendo el
registro en la historia clínica de la cadena de custodia iniciada al elemento. La recuperación y
preservación de estos elementos en los lugares de trabajo por parte del personal en salud, permitirá
mejores pruebas en los casos en investigación que así lo requieran y evitará que el profesional de
la salud responsable de la cadena de custodia, vea su responsabilidad comprometida por un mal
manejo de la evidencia física con la cual ha tenido contacto directo.
En la actuación como profesionales de la salud, se está en posible contacto con elementos
considerados materia de prueba. Estos son aquellos recolectados en los pacientes. Como se
mencionó anteriormente, éstos pueden traer consigo elementos (prendas, armas de fuego, armas
corto punzantes, material biológico etc), que si no son adecuadamente preservados se perderán y
como consecuencia de esto, el éxito de la investigación judicial puede verse comprometido.
Es entonces una obligación embalarlos correctamente y rotularlos, ya que de esto dependerá la
veracidad de la evidencia, y es garantía para el perito, quien puede confiar en que no ha presentado
ninguna alteración durante su almacenamiento y transporte.
Cuando por ejemplo un paciente herido llega al servicio de urgencias, y se sospecha que su
condición clínica puede estar relacionada con la comisión de una conducta punible, los elementos
que se encuentren en su poder deben ser sometidos a cadena de custodia para que la autoridad
competente desarrolle su investigación. Lo primero que debe hacer el profesional de la salud es
avisar a la policía, quien será la autoridad a la cual se le debe hacer entrega de los elementos
recaudados, para que posteriormente los haga llegar al ente investigador. Mientras esto sucede, la
institución debe custodiar el elemento, adecuadamente embalado, ya que solo es el perito quien
puede abrirlo.
Es necesario recordar que el embalaje tiene unas características específicas según el elemento que
se empaque.
Además debe estar sellado, rotulado y con registro de cadena de custodia. Este registro es de suma
importancia, ya que permite describir las características del elemento que se recibe, por ejemplo,
si al recibirlo el sello está roto, o tiene alguna otra característica especial, debe dejarse registrada.
Igualmente es importante tener en cuenta la protección personal en el embalaje y el cuidado en el
momento de manipular dichos elementos.
Cuando un elemento se embala, la norma refiere la forma de realizarlo de acuerdo al tipo de
material.
Es importante señalar que durante el ejercicio profesional, es posible tener acceso a componentes
anatómicos tales como órganos, tejidos, muestras, que a su vez se constituyen en evidencia física
del acto médico, y de la situación clínica específica del paciente en el momento de la atención, lo
que sin duda alguna en un proceso judicial puede favorecer la estrategia de defensa en aquellos
casos que la responsabilidad del médico es el objeto de la
investigación.
Finalmente, vale la pena hacer énfasis, en la conveniencia de que cada institución verifique el
cumplimiento de la norma y genere un procedimiento para llevarla a cabo al igual que darla a
conocer a los profesionales de la salud.

MUERTE POR LESIONES DE CAUSA EXTERNA

Muerte cerebral es una definición legal de muerte. Es la terminación (paro) completa e


irreversible de toda función cerebral. Esto significa que, como resultado de daño, el aporte de
sangre al cerebro queda bloqueado y el cerebro muere. Lamuerte cerebral es permanente e
irreversible.
La muerte cerebral es la pérdida permanente de la actividad cerebral. Como resultado, el
paciente no puede respirar o mantener cualquier otra función vital por su cuenta, y pierde de forma
permanente toda consciencia y capacidad para el pensamiento. La muerte cerebral significa que
el cerebro deja de funcionar.
Este tipo de muerte se declara si el paciente es incapaz de respirar sin asistencia médica, carece de
respuesta pupilar a la luz y de respuesta al dolor, y se interrumpe el flujo de sangre al cerebro. Una
vez que se declara muerte cerebral, no hay posibilidad de recuperación

DIAGNÓSTICO DE MUERTE

MUERTE: concepto: La muerte es la parada definitiva de las funciones respiratorias,


circulatorias, de la sensibilidad y de la motricidad, que se hace progresivamente y es seguida de
lesiones irreversibles.-

 Se declara fallecido:
o A todo paciente con lesiones incompatibles con la vida o signos biológicos evidentes de muerte
clínica.
o A aquel paciente en el que no se hayan iniciado maniobras de RCP (reanimación cardio pulmonar)
en los primeros 15 min. de PCR (paro cardio pulmonar). Se exceptúan las situaciones de
intoxicación o sobredosis de drogas, ahogamiento e hipotermia, y en los niños en las que el
margen se ampliará.
o A aquel paciente que no recupera la circulación espontánea tras 30 min. de RCP avanzada. Se
exceptúan las situaciones de intoxicación o sobredosis de drogas, ahogamiento e hipotermia, y en
los niños en las que el margen se ampliará.
 En caso de duda, se comienza las maniobras de reanimación hasta encontrarse en las
circunstancias anteriores.
 En el caso de que la dotación de la unidad carezca de médico, se solicitará el apoyo de una unidad
SVA o Jefe de División de Guardia.
 Una vez diagnosticada la muerte del paciente por parte del facultativo, se procede a:
o Comunicar a la Central la necesidad de presencia Policial, si no se encuentra en el lugar, no
abandonando la escena hasta la llegada del patrulla.
o Comunicar el fallecimiento a familiares, si se encuentran presentes, así como, responder a las
preguntas que sobre las maniobras de reanimación o circunstancias del fallecimiento puedan surgir
por parte de éstos.
o Activar al Romeo de Guardia, si se precisase apoyo psicológico.
o Cumplimentar el informe de asistencia entregándose, a la dotación policial presente, la copia azul
del mismo para comunicación al Juez de Guardia, adjuntando registro electrocardiográfico.
o Aportar la hora a la que se realiza el diagnóstico de muerte.
PCR O MUERTE SOSPECHOSA DE CRIMINALIDAD O VIOLENCIA
 Se realizará el diagnóstico clínico según se ha especificado en apartado anterior.
 Si se realiza reanimación, se tendrán las siguientes precauciones en el manejo de la víctima,
respetando en la medida de lo posible:
o Manos: no se tocarán pulpejos, ni surcos ni lechos ungueales.
o Orificios naturales, sobre todo si presentan lesiones o restos de sustancias.
o Ropas.
 Se cortarán, si procede, respetando marcas derivadas del mecanismo de lesión.
 En el caso de desnudar a la víctima, se separará la ropa en una bolsa para su entrega a policía. Se
reflejará en el informe de asistencia, el lugar donde se deposita y la filiación del depositante.
o Se separará el material utilizado en la reanimación, del existente en el lugar de los hechos, sobre
todo si pudiera relacionarse con la etiología de la muerte (jeringuillas en sobredosis, etc).
 Si no se realiza reanimación o una vez finalizada sin éxito:
o No se tocará nada del lugar de los hechos.
o Se abstendrá de depositar materiales ajenos al lugar (material de la asistencia, guantes, etc).
o No se utilizarán las restantes dependencias del lugar de los hechos.
 Se incluirán en el informe de asistencia los siguientes datos:
o Datos de filiación o descripción física de la víctima.
o Últimas palabras, si las pronunciara al equipo.
o Antecedentes personales y tratamientos (buscar informes y envases de medicinas), si los hubiera.
o Descripción de la escena encontrada: condiciones de aireación, luz, temperatura, humedad. Olor.
Ubicación del cadáver y postura. Peso aproximado, ropas y posibles aislantes.
o Signos de muerte debido al cese de las funciones vitales: respiratoria, circulatoria y nerviosa.
o Lesiones características de violencia física.
o Maniobras diagnósticas/ terapéuticas realizadas, así como posibles modificaciones de la escena
debidas a estas maniobras.
o Signos de muerte debidos al establecimiento de los fenómenos cadavéricos ( opacidad corneal,
mancha negra esclerótica, livideces: distribución, coloración y fijación; enfriamiento: cara, cuello,
manos, pies y partes cubiertas; rigidez: mandibular, cara, cuello, tronco, MMSS y MMII).
o Signos de muerte debidos al establecimiento de fenómenos de putrefacción (mancha verde,
hinchazón de cara, lengua, mamas y escroto, visualización de la red venosa superficial,
vesiculación y desprendimiento epidérmico superficial, aparición de fluido por orificios nasales y
boca, desprendimiento de uñas y pelos, fenómenos de licuefacción).
 Se procederá como en las pautas generales anteriores.

Diagnóstico de muerte: aspectos médicos y éticos de la muerte encefálica


Introducción
El diagnóstico de muerte no ha sido estático. El concepto de muerte ha ido evolucionando a lo
largo de la historia, según ha avanzado el conocimiento y se han tenido más elementos para
determinarla.

Antecedentes históricos
Durante el siglo XVIII, el único signo que existía para determinar con certeza la muerte de una
persona era la descomposición del cadáver, con la aparición de la mancha verde, las livideces
cadavéricas. Esto era así, porque los métodos que había para predecir la muerte mediante la
detención de la respiración o del corazón, no permitían diagnosticar con total seguridad la muerte.
Por eso, a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, en Europa se crearon sociedades
humanas, cuyo objetivo era evitar que a sus socios los enterraran vivos. Hay muchas referencias
que datan de esa época, sobre personas enterradas vivas. Por ejemplo, en Inglaterra se
construyeron ataúdes con campanas, para que el posible muerto pudiera comunicar con ella que
estaba vivo. Con posterioridad, durante los años sesenta, setenta y en la actualidad, han surgido
modificaciones en los criterios para diagnosticar la muerte.

La definición de muerte está basada en criterios de consenso, pero toda definición de muerte debe
cumplir una serie de características: es un proceso irreversible; reproducible, es decir, que siempre
ocurre de manera similar; que es reconocible y que afecta a todas las personas por igual.
Con el avance del conocimiento y la incorporación de los respiradores artificiales, en los años
sesenta, en las unidades de cuidados intensivos, se presentaron nuevas situaciones: a los pacientes
que respiraban y tenían pulso se les consideraba vivos, pero esas personas que pasaban mucho
tiempo en dichas unidades jamás recuperaban la posibilidad de respirar de manera espontánea. Por
esto, hubo que convenir una definición, para retirar el soporte vital a aquellos pacientes que ya no
podrían recuperarse.

En 1968 se publicaron por primera vez los criterios de muerte cerebral o encefálica, del comité
especial de la Universidad de Harvard. El sentido de esta medida fue delimitar cuándo se podían
suspender los tratamientos de soporte vital. Cabe destacar que en esa misma época comenzó a
desarrollarse el mundo de los trasplantes y convenía saber cuándo a un paciente se le podía
declarar muerto y cuándo se podía extraer los órganos para utilizarlos en un trasplante.

En los Estados Unidos hubo situaciones que causaron conflictos en la población. El caso más
llamativo fue el una niña de 16 años que fue atropellada por un conductor ebrio. Ella ingresó al
hospital con un traumatismo encefálico grave y, en el momento que cumplía con los criterios de
muerte encefálica, se le extrajeron los riñones y el corazón. En el juicio que siguió, el jurado
dictaminó que el conductor no fue el causante de su fallecimiento sino los médicos, al no cumplir
los criterios de muerte encefálica. En primera instancia, el jurado absolvió al conductor, pero
cuando el fiscal recurrió a la Suprema, ésta consideró que el culpable era el conductor, aunque
sólo se le condenó a seis meses de prisión. Esto significó una gran revolución en los Estados
Unidos y se comenzó a aplicar los criterios de Harvard, por primera vez, a partir de 1968, como
indicadores de la muerte de una persona.

Por un problema de definición, se asoció muerte cerebral con coma irreversible, ya que la
publicación de los criterios de Harvard se refería a coma irreversible. Esto ha causado una
confusión importante y muchas personas estiman que el coma es un sinónimo de muerte cerebral,
lo que no es así. La muerte cerebral o encefálica es una situación especial, que se relaciona sólo
con algunos tipos de coma.
Definición de muerte
Criterios de Harvard
Como requisito previo, el paciente no debe tener hipotermia ni estar en tratamiento con drogas que
deprimen el sistema nervioso central. Los criterios que definen la muerte son: coma profundo, sin
respuesta a estímulos; apnea o ausencia de respiración espontánea y ausencia de reflejos de tronco.
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, pero en 1968 había que confirmarlo con un
electroencefalograma plano y repetir toda la exploración 24 horas después, para considerar que el
cuadro era irreversible.

El electroencefalograma sólo recoge la actividad cerebral eléctrica de unos 12 a 16 mm, por lo que
en algunas situaciones podía haber destrucción de la corteza, pero mantenerse aún la función de
los núcleos basales, e incluso del tronco; por tanto, el electroencefalograma es un mal predictor de
la actividad del tronco encefálico.

Criterios de Minnesota
Se publicaron pocos años después. Compartían con los criterios de Harvard la exploración clínica
y la situación basal del paciente, pero no el requisito del electroencefalograma. Basaban todos los
criterios en la exploración clínica y una observación que se reducía a 12 horas.

En la actualidad, la muerte encefálica se presenta en la situación siguiente: un paciente que está en


una unidad de cuidados intensivos, conectado a un ventilador mecánico; con una historia clínica
de afectación neurológica grave que justifique el cuadro clínico; es decir, algún hecho que haya
producido la lesión encefálica; se confirma la lesión mediante una técnica de imagen, como una
tomografía computada (TC) o una resonancia magnética que identifique la naturaleza del cuadro;
y además debe cumplir con los criterios de muerte encefálica. Con todo lo anterior, se efectúa el
diagnóstico de muerte cerebral.

La muerte encefálica representa 13% de las muertes producidas en las unidades de cuidados
intensivos. El diagnóstico de muerte física puede realizarlo cualquier médico, no sólo neurólogo o
neurocirujano. Se necesita un requisito previo, que es el coma estructural y una serie de
condiciones básicas: estabilidad hemodinámica; temperatura superior a 32 grados; oxigenación y
ventilación adecuadas; ausencia de alteraciones metabólicas; ausencia de tóxicos o fármacos que
deprimen el sistema nervioso central, aunque muchas veces, para reducir la presión intracraneana,
se utilizan depresores como el tiopental, que pueden simular cuadros de muerte encefálica, por lo
que no siempre es fácil cumplir con este requisito; además, ausencia de bloqueadores
neuromusculares.

Actualmente, las causas más frecuentes de muerte encefálica en los hospitales son los
traumatismos encefalocraneanos secundarios a accidentes automovilísticos; las hemorragias
cerebrales; los traumatismos encefalocraneanos no secundarios a accidentes automovilísticos, y
otros. En España ha ido disminuyendo el número de donantes con muerte encefálica por
accidentes automovilísticos, mientras va aumentando el número de pacientes cuya muerte se debe
a procesos médicos, como hemorragias o isquemias cerebrales.

El hecho anatómico fundamental que ocurre en el cerebro es que toda noxa que cause un aumento
de la presión intracraneana causa un enclavamiento de la amígdala y alteraciones del tronco
encefálico.

Es importante distinguir entre la muerte cerebral y los estados vegetativos persistentes, o los
estados anencéfalos. En los dos últimos, lo que hay es una lesión cortical, pero se mantienen las
funciones troncales; es decir, el paciente respira, deglute, tiene estados de vigilia y sueño, pero
pierde la capacidad de relación. Por el contrario, cuando hay muerte encefálica, la destrucción
afecta el tronco encefálico, seguida posteriormente por la destrucción de la corteza.

Al momento de realizar el diagnóstico de muerte encefálica, el paciente debe estar en una


situación estándar: calentar hasta una temperatura de 35 °C, ya que por debajo de esta temperatura
no se puede realizar el diagnóstico clínico; expandir el volumen plasmático si está en shock;
utilizar drogas vasoactivas si está bradicárdico. En suma, primero se estabiliza al paciente. En
estas circunstancias, se debe demostrar la presencia de muerte cerebral, que incluye un coma
arreceptivo sin respuesta, ausencia de reflejos troncoencefálicos y ausencia de respiración,
demostrado con el test de apnea.

Criterios de muerte cerebral


Coma
Se evalúa viendo si hay respuesta al dolor, a la luz intensa o a los sonidos intensos. Para esto, se
presiona en la zona del trigémino u otra, se habla en voz alta al oído del paciente y luego se
estimula con luz. La ausencia de reacción significa que hay lesiones a diferentes alturas del tronco
encefálico. La ausencia de respuesta motora, en el territorio de los nervios craneales, supone una
lesión diseminada por el tronco.
Se debe descartar la presencia de posturas de decorticación o de descerebración, que indican que
está evolucionando un proceso de descerebración, pero que en el paciente aún no ha culminado
este proceso.

Reflejos de tronco
Se evalúa el reflejo pupilar iluminando los ojos. En condiciones normales, se produce una miosis.
Si no se produce, hay una lesión a la altura de los pares craneanos I y III, a nivel del mesencéfalo.

También se debe comprobar la ausencia de los reflejos orofaríngeo y traqueal. Se exploran


mediante la movilización del tubo, por el cual está ventilando, y si no se produce el reflejo de
deglución, de náusea o de tos, indica una lesión de los pares craneanos IX y X, a nivel del bulbo.

Se verifica la ausencia del reflejo corneal. La reacción normal es que se cierre el párpado al tocar
la córnea con un utensilio blando; si no ocurre, está lesionada la protuberancia a nivel cinco y
siete.

Los reflejos oculocefálicos se evalúan mediante movimientos bruscos de la cabeza hacia la


derecha y la izquierda, aunque, si hay una lesión medular, no se puede realizar. En condiciones
normales, los ojos se mantienen en un sitio, pero si los ojos siguen el movimiento de la cabeza,
como ojos de muñeca, hay una lesión en los núcleos de tronco, de los pares craneales VIII, III y
VI.

Los reflejos oculovestibulares se exploran mediante la instalación de agua a 4°C en el oído medio.
La respuesta normal consiste en una desviación de la mirada hacia ese lado; cuando es negativa,
no se produce ningún movimiento.
Si, al evaluar, estos reflejos están ausentes, el paciente tiene lesionado el tronco a distintos niveles.
Otra prueba que se realiza es la instilación de 0,04 mg/kg de atropina por vía endovenosa y no
debe modificarse la frecuencia cardiaca. Si dentro de cinco minutos se produce un cambio en la
frecuencia, es que aún funciona el nervio dorsal del vago. Si no cambia la frecuencia, indica lesión
a nivel bulbar.

Test de apnea
Se realiza mediante la ventilación previa con oxígeno al 100% para evitar la hipoxemia. Se corta
el ventilador y se deja en 10 minutos de apnea. Durante ese lapso, se produce un aumento de la
presión de CO2 desde los 40 mm Hg basales hasta 60 mm Hg, presión con la cual se produce la
máxima estimulación del centro respiratorio. Si el paciente no realiza ningún movimiento de
ventilación, tiene destruido el centro respiratorio que se encuentra a nivel de protuberancia.

Es importante mantener una pulsioximetría durante todo el tiempo que dura el test, para evitar
hipoxemia, la que sería deletérea en caso de que el paciente no se encuentre en muerte cerebral.
Hasta este momento, se ha realizado el diagnóstico clínico. En condiciones normales, si el
paciente no había ingerido ninguna droga depresora del sistema nervioso central, esto es suficiente
para hacer el diagnóstico de muerte.

Pruebas de confirmación
Sólo se realizan cuando hay situaciones conflictivas. Por ejemplo, si no se pueden evaluar los
reflejos del tronco, debido a una lesión traumática o si hay drogas depresoras del sistema nervioso
central, o si el paciente es menor de dos años. En estas circunstancias conviene hacer una
confirmación.

Las pruebas de función neuronal no son del todo fiables. El electroencefalograma puede alterarse
en caso de bloqueadores neuromusculares y, además, el EEG que se observa en el caso de muerte
cerebral es isoeléctrico.

El sustrato anatómico de la muerte encefálica se puede observar mediante pruebas de flujo


cerebral. Se puede realizar arteriografía, TC con senos no SPECT, para determinar si hay actividad
metabólica dependiente del flujo.

El SPECT HMPAO, introduce el isótopo tecnecio 99, que se distribuye por todas las estructuras
faciales, pero, en el caso de la muerte cerebral, no se observa actividad dentro de la calota y, al
inyectar el radiofármaco a nivel de la subclavia, no llega al cerebro. Esto indica que hay un corte
del flujo a nivel del sifón carotídeo y de los vasos vertebrales, por lo que el cerebro no recibe flujo
sanguíneo. La isquemia cerebral mantenida durante siete a diez minutos, a lo menos, produce la
destrucción y necrosis del cerebro, que es el sustrato anatómico de la muerte encefálica.

El flujo necesario para mantener el metabolismo cerebral es de 10 a 15 ml/minutos/100 g de peso


cerebral. Si es menor de 10, se produce isquemia y destrucción cerebral. Se conoce un caso
anecdótico de un paciente al cual se le realizaron tres exploraciones seguidas y se demostró
cantidades mínimas de flujo; no se pudo realizar el diagnóstico de muerte encefálica desde el
punto de vista morfológico. Al hacer la autopsia, se observó necrosis y licuefacción completa del
cerebro, que es la base anatómica de la muerte encefálica, símil fisiológico de la decapitación.

Otra manera de demostrar el flujo cerebral es la ecotomografía doppler transcraneana a través de


la calota, que no exige trasladar al paciente. En condiciones normales, se observa la sístole y la
diástole. En caso de muerte encefálica, se observa el flujo reverberante, en el que hay una onda
sistólica, pero la onda diastólica está por debajo de la línea media, es decir, hay una especie de
válvula que impide el paso al cerebro. Esto es patognomónico de ausencia de flujo y de muerte
cerebral.

Si el diagnóstico se realiza sólo con la clínica, se debe repetir la exploración 6 y 24 horas después,
en caso de encefalopatía anóxica, y, en caso de antecedentes de drogas depresoras del sistema
nervioso central, se espera un tiempo variable, hasta que desaparezcan los niveles en la sangre. En
el caso de niños, el tiempo de espera aumenta a 48, 24 ó 12 horas, si tienen uno a dos años, por la
mayor capacidad de recuperación.
Cuando se comunica a la familia que se ha producido muerte cerebral, es posible que el paciente
tenga actividad espontánea, por arcos medulares, como flexión, elevación de extremidades,
reflejos motores, osteotendíneos, que no invalidan el diagnóstico. Se ha visto este tipo de respuesta
hasta cinco horas después de la extracción de los órganos, y por eso es muy importante informar
de estos aspectos a la familia.

Desde el punto de vista técnico y ético, es fundamental contar con un protocolo de muerte
encefálica, porque es un diagnóstico definitivo.
Enfriamiento cadavérico: Al morir una persona, su organismo deja de ser capaz de regular su
temperatura corporal. Así, en las primeras 12 horas pierde desde los 37ºC un grado centígrado por
hora, y a partir de las 12 horas, medio grado por hora
TEMPERATURA DE CADAVER: Fórmula de Bouchat: durante las primeras horas de ocurrida la
muerte hay una disminución de 0,8 a 1 grado por hora. Durante las siguientes doce horas, la
disminución es de 0,3 a 0,5 grado por hora. El cadáver iguala la temperaturaambiente 24 hs.

RIGOR MORTIS
Proceso de la rigidez cadavérica (rigor mortis) Inicialmente el sujeto fallecido tiene atonía
muscular (pérdida completa de fuerza en el músculo). La contractura empieza aproximadamente
entre la media hora y las 2 horas, y comienza en el corazón, diafragma y músculos lisos

La investigación médica forense


El primer paso a llevar a cabo ante un cuerpo es el diagnostico certero de la muerte ya que
podemos encontrar la muerte aparente en la que las funciones vitales de circulación y respiración
se encuentran en su mínima expresión, imperceptibles por los métodos corrientes dando la
sensación de que la persona esta muerta; y la muerte real que es la pérdida total y definitiva de la
circulación y la respiración.
Algunos de los métodos para determinar si la muerte es real son: prueba del pulso, desaparición de
los ruidos cardiacos, ligadura del dedo, reacción al dolor, temperatura, etc. (6)
Los procedimientos a aplicar en el cronotanatodiagnóstico dependen del tipo de cadáver:
1. Cadáver reciente
En el cadáver reciente no hay putrefacción evidente.
1. Evolución de fenómenos cadavéricos
Los fenómenos cadavéricos pueden ser inmediatos, es decir la extinción de las funciones vitales
del sistema nervioso, cardiovascular y respiratorio; consecutivos, constituidos por procesos y
modificaciones físicas, químicas y biológicas y transformativos que incluye la putrefacción
cadavérica, producida por acción bacteriana que destruye el cadáver paulatinamente. (5)
2. Deshidratación: (1)
Pérdida de liquido que por evaporación sufre el cadáver y que se traduce en pérdidas de peso y
modificaciones cutáneas, mucosas y oculares.
El cadáver pierde peso en la siguiente y aproximada proporción (Dupont): en recién nacidos, 8
gramos por kilo por día y en adultos, 8-10 gramos por kilo por día.
Las modificaciones cutáneas se muestran por el apergaminamiento de la piel y el escroto; las
mucosas por la desecación de los labios, del glande y de la vulva y, por último, las oculares, por el
signo de Stenon Louis (opacidad en la cornea que se inicia 12 hs. después de la muerte) y el de
Sommer o mancha negra esclerotical (mancha negra irregular que se debe a la oxidación de la
hemoglobina de los vasos coroideos y a la deshidratación; se localiza en los ángulos externos del
segmento anterior del ojo y luego en los internos. Comienza a partir de la 5ta hora post mortem si
los párpados están abiertos)
La deshidratación puede estudiarse de acuerdo a la disminución de la tensión del globo ocular
(toma 15 hs)., el enturbamiento de la córnea (45 minutos con los ojos abiertos y 24 hs. con los ojos
cerrados), y con la mancha esclerótica (demora 6 hs. en aparecer con los ojos abiertos y 5 hs.
cuando están cerrados).
1.1.2. Enfriamiento: (1)
Representa el descenso de la temperatura corporal hasta equilibrarse con la del ambiente. Se ha
tratado de establecer una relación aproximada entre temperatura corporal cadavérica y tiempo
probable de muerte, lógicamente dentro de las cifras medias que admite esta posibilidad. Existen
varias formas pero las mas usadas son las de Bouchat y de Glaister.
Fórmula de Bouchat: durante las primeras horas de ocurrida la muerte hay una disminución de 0,8
a 1 grado por hora. Durante las siguientes doce horas, la disminución es de 0,3 a 0,5 grado por
hora. El cadáver iguala la temperatura ambiente 24 hs. después de la muerte.

La temperatura cadavérica está influenciada por factores externos (temperatura ambiente, cuerpo
al aire libre o sumergido o dentro de una habitación, humedad) o por factores propios del
individuo: edad (los niños y los ancianos se enfrían más rápido), tipo de afección (las
caquectizantes enfrían más rápido que las súbitas, presencia de hemorragias o fiebre previas a la
muerte), grado de nutrición (la cantidad de grasa es directamente proporcional a la velocidad de
enfriamiento) y grado de vestimenta (el desnudo se enfría más rápido).
En función de esto es importante medir la temperatura cavitaria del cadáver (por ejemplo, rectal) y
de la superficie corporal en diferentes partes y planos en el momento del levantamiento y en la
sala de autopsias de forma tal de poder tener una noción propia sin necesidad de guiarnos por
formulas determinadas por otras personas. Seria interesante realizar un nomograma de acuerdo a
los datos obtenidos. (7)
1.1.3. Rigidez cadavérica: (1)
Es consecuencia de la coagulación post mortem de la miosina con el consiguiente endurecimiento
de las fibras musculares, sean éstas lisas o estriadas. Como resultado aparece la "actitud de
envaramiento" del cadáver, constituida por la discreta flexión de los brazos sobre los antebrazos;
de las piernas sobre los muslos y del pulgar por debajo de los restantes dedos.
La rigidez sigue una marcha descendente (cefalo-caudal) a lo largo de los músculos del cuerpo:
empieza por los maseteros y termina en los pies.
El tiempo de aparición es variable de acuerdo a la ley de Niderkorn:
• Rigidez precoz: antes de 3 horas.
• Rigidez normal: entre 3 y 6 horas.
• Rigidez tardía: entre 6 y 9 horas.
• Rigidez muy tardía: después de 9 horas.
Existen factores que influencian el tiempo de aparición de la rigidez:
• F. Aceleradores: calor (la rigidez dura poco), frío (la rigidez dura mucho), infancia (la
rigidez dura muy poco), vejez y agonía previa.
• F. Retardadores: vestimenta, ropas de lecho, adultez, muerte súbita o violenta.
De acuerdo con la regla de Brouardel la rigidez desaparece cuando comienza la putrefacción
cadavérica y en el mismo orden en que apareció (direccióncefalo-caudal). En recién nacidos y
lactantes se instala inmediatamente después de la muerte y desaparece muy rápidamente.
1.1.4. Espasmo cadavérico: (1)
Es el mantenimiento post mortem de una determinada posición corporal o vital como resultado de
una muerte súbita (de etiología encefálica o cardíaca) natural o violenta.
La diferencia entre rigidez y espasmo cadavérico radica en el hecho de que en el primer caso
existe relajación muscular previa a la muerte, mientras que en la segunda existe una transición del
estado de contracción muscular vital al post mortem sin etapa intermedia.
Mas tarde la rigidez se superpone al espasmo y, finalmente, ambos desaparecen cuando se instala
la putrefacción.
1.1.5. Livideces cadavéricas: (1,5)
Son manchas cutáneas de color violáceo (lívido) que aparecen en las zonas mas declives producto
de la vasodilatación por encharcamiento de la sangrepor ausencia de coagulación. Las livideces
señalan la posición del cuerpo al producirse el fallecimiento y se van desplazando de acuerdo a los
cambios en la postura del sujeto sin vida. Este último fenómeno es llamado transposición de las
livideces y solo puede ocurrir dentro de las primeras 12-15 horas de ocurrida la muerte y nunca
después de las 24 horas de la misma.
El tiempo que tardan en aparecer las livideces cadavéricas es variable: desde casi inmediatamente
después del deceso hasta 4 o 5 horas mas tarde. Desde el momento en que se manifiestan van
aumentando lentamente y perdiendo velocidad hasta alcanzar su intensidad máxima entre 12-15
horas y no se producen mas allá de las 30 horas.
Cabe aclarar que las livideces puede no aparecer debido a una hemorragia externa severa o variar
en su coloración debido a intoxicación. Por ejemplo, son mas claras cuando existe monóxido de
carbono en la sangre. (3)
1.1.6. Hipostasia cadavérica: (1)
Es la acumulación de la sangre en las partes declives de las vísceras en razón de la fuerza de la
gravedad. Las hipostasias viscerales son a los órganos como las livideces lo son a la piel. Asientan
principalmente en el encéfalo, los pulmones y los riñones.
1.2. Datos dependientes de la supervivencia de tejidos orgánicos (7)
Tabla 1: Reacción de los diferentes tejidos orgánicos, en tiempo después de la muerte
Reacción de los diferentes tejidos orgánicos Tiempo (hs)
Reacción de la pupila a la luz 4
Reacción de la pupila a la instilación de gotas de atropina 4
Reacción de la pupila a la instilación de gotas de eserina 2
Excitabilidad eléctrica de la musculatura 6
Movilidad del epitelio respiratorio 24
Movilidad de los espermios 36
Excitabilidad de las glándulas sudoríparas 6

1.3. Datos dependientes de la detención de los procesos vitales (7)


Estudio del contenido gástrico: sirve para determinar si se pueden identificar los alimentos
ingeridos pero su utilidad para el CTD es relativa ya que el tiempo de digestión y de permanencia
de los alimentos en el estomago es variable. Para que este dato sea útil se debe tener un estudio de
cómo es el transito gástrico de la persona en cuestión, lo que es casi imposible. Su principal
función es para comparar si lo encontrado en la búsqueda coincide con lo que afirman los testigos
(si los hay).
• Estudio del contenido intestinal: similar al ítem anterior.
• Estado de la vejiga: similar al ítem anterior . Además sirve principalmente para determinar
la orina en busca de drogas (especialmente marihuana) y otros metabolitos.
• Longitud del pelo y vello facial: es mas acertado en las personas que se afeitaron el día del
fallecimiento porque si no se hace necesario el dato de la longitud del vello previa a la muerte.
• Estado del cuerpo amarillo
1.4. Datos tanatoquímicos (7)
Se trata de datos obtenidos del estudio de diferentes marcadores, en muestras distintas a la sangre:
• Liquido cefalorraquídeo
• Endolinfa
• Liquido pericárdico
• Liquido sinovial
• Humor vítreo
Los datos más fiables se obtienen de marcadores en este último, especialmente el potasio, ya que
el humor vítreo es un fluido prácticamente aislado de todos los fenómenos putrefactivos y el
potasio es el principal ión intracelular, el cual aumenta su concentración al aumentar la tasa de
autolisis. La determinación de la concentración de potasio se realiza con un electrodo ión
específico y se obtiene una curva de regresión cuya ecuación es: intervalo post mortem = 3,38 x
[K+] – 10,66. (4)
El humor vítreo es también útil para el estudio de drogas (cocaína, heroína, etc.), alcohol y valores
de glucemia para determinar casos de hipo e hiperglucemia como causa de muerte.
2. Cadáver no reciente
El cadáver no reciente es aquel en el que la putrefacción es ya manifiesta en sus tres primeras
fases.
2.1. Putrefacción (1,5)
La putrefacción es el momento en el que se simplifican las complejas estructuras químicas del
organismo y esta constituida por factores exógenos y endógenos. Los primeros abarcan la
temperatura y el medio ambiente donde se encuentra el cuerpo y los segundos a los parásitos y
bacteriasintestinales y las ptomaínas provenientes de la putrefacción proteínica. La difusión se
efectúa por vecindad a lo largo de los vasos sanguíneos y linfáticos constituyendo la llamada "red
vascular de la putrefacción".
La descomposición es muy precoz en verano y tardía en invierno (siempre y cuando el cadáver se
encuentre al aire libre y no en una habitación calefaccionada ya que esto ultimo seria similar al
verano). El órgano más frágil a la putrefacción es el cerebro y los más resistentes el corazón, el
útero y la próstata.
Podemos distinguir cuatro fases: (1,2)
a. Cromática: Constituida por la aparición de la "mancha verde del abdomen" en la región
cecoapendicular (fosa ilíaca derecha) a partir de las 24 horas después del deceso. Es consecuencia
del hidrogeno sulfurado producido por la putrefacción intestinal. También comienza a verse
después de las primeras 24-48 hs. el entramado venoso de color verde oscuro (que en el individuo
vivo puede apreciarse de color rojo vino) por la transformación de la hemoglobina. Sin embargo,
cabe aclarar que en las muertes violentas la putrefacción comienza en forma temprana en los
lugares donde el cuerpo presenta heridas y que en pacientes que sufren problemas en órganos
torácicos (infartos, asfixias) la mancha verde comienza en esa zona.
b. Enfisematosa: Presencia de vesículas gaseosas cutáneas que al romperse llevan al
desprendimiento de la epidermis (36-72 hs. post mortem), distensión voluminosa del abdomen, del
escroto, de la vulva, de los labios (24-48 hs.). La sangre por la misma presión de los gases se ve
desplazada de los planos profundos a los superficiales, dando lugar a la llamada "circulación
póstuma" (Brouardel).
El contenido gástrico puede refluir por la boca y las heces por la región anal. Por un mecanismo
análogo puede prolapsar el útero o el recto y puede ocurrir que un feto detenido en el canal
vaginal, después de la muerte de la madre pueda ser expulsado totalmente. Este último evento está
mal llamado "parto post mortem" ya que la palabra parto implica un mecanismo activo, un
dinamismo esencialmente vital; en este caso se trata de un cadáver por lo tanto no hay vitalidad y
solo hay expulsión por la fuerza de los gases formados en la cavidad abdominal. Lo correcto sería
entonces hablar de "expulsión post mortem"
c. Colicuativa: Hay una licuación de los tejidos transformándose estos en un magma putrilaginoso
haciendo desaparecer la forma habitual.
d. Reductivo: Constituido por una serie de fenómenos que determinan la transformación o
desaparición de las partes blandas y óseas a lo largo del tiempo y de acuerdo a fenómenos que
dependen del cadáver y del ambiente en que se halla sepultado (tabla 2). (1,3)

2.2. Fauna cadavérica (1,2)


Conjunto de insectos que se suceden con regularidad cronológica en un cadáver humano, desde el
momento en que se produce la muerte hasta la destrucción completa de las partes blandas.
Las primeras oleadas de insectos llegan al cuerpo atraídas por el olor de los gases desprendidos en
el proceso de la degradación de los principiosinmediatos (glúcidos, lípidos y proteínas) y otros
gases como el amoniaco, el ácido sulfúrico, el nitrógeno libre y el anhídrido carbónico.
Los diferentes artrópodos que llegan a un cadáver pueden clasificarse en:
• Especies necrófagas: Se alimentan del cuerpo. Incluye a dípteros (Calliphoridae y
Sarcophagidae) y coleópteros (Silphidae y Dermestidae).
• Especies predadoras y parásitas de necrófagos: Incluye coleópteros como Silphidae,
Staphylinidae e Histeridae, dipteros (Calliphondae y Stratiomydae) e himenópteros parásitos de
las larvas y pupas de dípteros.
• Especies omnívoras: Avispas, hormigas y otros coleópteros que se alimentan tanto del
cuerpo como de los artrópodos asociados.
• Especies accidentales: Utilizan el cuerpo como una extensión de su hábitat normal (arañas,
ciempiés, ácaros que se alimentan del moho y loshongos que crecen en el cuerpo).
Existen dos formas de determinar el tiempo transcurrido desde la muerte apoyándose en la
entomología forense: a) utilizar la edad y tasa de desarrollode las larvas; b) utilizar la sucesión de
insectos en la descomposición del cuerpo. Ambos métodos pueden usarse por separado o
conjuntamente.
De acuerdo a la progresión sucesiva de los artrópodos que alcanzan el cadáver podemos realizar el
cuadro 1. (2)

Cuadro 1: Sucesión de artrópodos desde el momento de la muerte (tiempo en días)


Es posible que en determinados casos la data dada por el entomólogo no coincida con la data
proporcionada por el medico forense que ha practicado la autopsia. Esto puede ocurrir bien porque
los insectos no hayan colonizado el cadáver en los primeros días (lugares de difícil acceso, casas
perfectamente cerradas, etc.) o bien en los casos de abandono y malos tratos en niños y ancianos
en los que existen heridas y lesiones que son colonizadas por los insectos antes de producirse la
muerte.
Los pasos a seguir de acuerdo a Catts & Haskell en "Entomology and death: a procedural manual"
son:
• Determinar la fase o estado físico de descomposición en que se encuentra el cuerpo.
• Realizar un estudio exhaustivo de los insectos que se encuentran sobre el cadáver así como
de los recogidos debajo de él para descartar la posibilidad de que haya sido trasladado de lugar. Si
se tiene alguna sospecha sería necesario un examen adicional tanto de los restos como de las áreas
cercanas.
• Clasificar los especimenes recogidos tanto de los restos como de la escena del crimen de la
manera más exacta posible. Conservar una parte de los estadíos inmaduros y criar la otra hasta el
estadío adulto para su correcta identificación.
• En los cadáveres encontrados al aire libre, es imprescindible recolectar datos como la
temperatura, pluviosidad, nubosidad, etc. además de factores como la vegetación, arbolado,
desniveles del terreno, etc. Para las escenas en el interior es igualmente necesario anotar
temperatura, existencia de calefactores automáticos, posición del cadáver con respecto a las
puertas y ventanas, así como cualquier otro detalle que nos pueda dar información de cómo y
cuando han llegado los insectos al cadáver.
• Durante la autopsia es importante tomar nota de la localización exacta de los artrópodos en
el cuerpo, de la causa y de la manera de la muerte. También es importante anotar si existe
evidencia de la administración antemortem de algún tipo de drogas o productos tóxicos dado que
estas sustancias podrían alterar la tasa de desarrollo y los patrones de insectos que se hayan
alimentado de los restos.
Los primero insectos que colonizan el cuerpo son los dípteros (ver cuadro 1) como por ejemplo los
de la familia Calliphoridae y Sarcophagidae. Las hembras depositan los huevos en los orificios
naturales del cadáver, es decir, ojos, nariz y boca; y en las posibles heridas que pudiese tener el
cuerpo. Cabe aclarar que la familia Sarcophagidae no coloca huevos sino larvas.
El estadío de huevo suele durar entre 24 y 72 horas dependiendo de la especie. La disección y el
análisis del estado de desarrollo embrionario del huevo es útil para especificar mas aún la data de
ovoposición, por lo que se hace necesario conocer las características propias de los huevos de cada
especie.
El número de huevos depende del estado nutricional de la hembra y de su tamaño corporal, existe
una relación inversa entre el tamaño del huevo y el numero de huevos por paquete.
Otra zona de puesta es el lugar de contacto del cuerpo con el sustrato porque en esa zona es donde
se acumulan los fluidos corporales.
Los huevos normalmente eclosionan todos a la vez. Luego las larvas se introducen debajo del
tejido celular subcutáneo, lo licuan con la ayuda de bacterias y enzimas y se alimentan por
succión. Cuando las larvas finalizan su crecimiento se dirigen a los pliegues del cuerpo o de la
ropa y se transforman en pupa. Estas ultimas transformaciones no solo dependen de la especie,
sino también de las condiciones exteriores, de la causa de la muerte y del tipo de alimentación. Es
importante señalar que los callifóridos se entierran para realizar la pupación y prefieren hacer sus
propios orificios.
Es muy extraño que en un cuerpo sin vida no haya una presencia, aunque vaga, del paso de los
callifóridos. Comúnmente sus larvas son depredadas por las de sarcophagidas, pero esto no explica
la falta de pupas vacías, adultos muertos, etc. que podrían ser halladas.
Con la aparición del ácido butírico en el cadáver aparecen los primeros coleópteros y lepidópteros
(aproximadamente al mes del fallecimiento). Sus huevos eclosionan según la temperatura entre 3 y
12 días después de la puesta y presentan un ciclo vital de 4 a 6 semanas. Se alimentan
principalmente de la grasa en descomposición y de desechos de las escuadras anteriores.
Cuando aparece la fermentación caseica de los restos proteicos se presentan las moscas, cuyo ciclo
vital es de unos 30 días. También podemos encontrar en esta etapa de la descomposición a otros
grupos de dípteros y coleópteros.
El siguiente proceso en ocurrir es la fermentación amoniaca, en el que aparecen los últimos tipos
de moscas que usualmente viven en nidos de pájaros, madrigueras de pequeños mamíferos, etc.
Han pasado ya mas de 6 meses y en la etapa de desaparición de los restos se hacen presentes las
masas de ácaros microscópicos. Cuando estos se van, el cadáver esta prácticamente seco y hacen
su aparición coleópteros que van a alimentarse de las faneras.
Cuando los cadáveres han estado sumergidos en agua la fauna que encontramos es diferente
(Tabla 3). (2)

Tabla 3: Fauna cadavérica hídrica por periodos


No hay que dejar de tener en cuenta que en entomología que existen insectos predadores
(hormigas, avispas, etc.) que capturan y destruyen las larvas de dípteros pudiendo llevar a
confusiones o interpretaciones erróneas.

Fenómeno cadavérico

Con el nombre de fenómenos cadavéricos se designan el conjunto de cambios,


modificaciones o alteraciones que acontecen en un cadáver. Una vez extintos los
procesos bioquímicos vitales, éste sufre pasivamente la influencia de los fenomenos
ambientales.
Mientras un ser humano está vivo, su organismo es capaz de defenderse de multitud de
agresiones que provienen del medio ambiente o del propio organismo, pero cuando
muere el cadáver resultante queda indefenso frente a esas agresiones. A partir de ese
momento se producen una serie de cambios que son los llamados fenómenos
cadavéricos

CLASIFICACIONES DE LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS


1. Clasificación de Borri (1926)
[3]Borri formuló un cuadro muy claro sobre los fenómenos cadavéricos.
I. Abióticos o avitales o vitales negativos:
A) Inmediatos:
a) Pérdida de la conciencia.
b) Insensibilidad.
c) Inmovilidad y pérdida del tono muscular.
d) Cesación de la respiración.
e) Cesación de la circulación.
B)Consecutivos:
a)Evaporación tegumentaria y apergaminamiernto.
b)Enfriamiento del cuerpo.
c) Livideces cadavéricas: hipostasis viscerales.
d)Desaparición de la irritabilidad muscular.
e)Rigidez cadavérica.
II. Transformativos:
a)Putrefacción.
b)Maceración.
c)Momificación.
d)Saponificación.

1. Clasificación de Franchini (1985)

[4]Franchini considera fenómenos iniciales y fenómenos sucesivos. Los fenómenos


iniciales son acidificación de los tejidos, enfriamiento corporal, hipóstasis sanguínea
(livideces), actividad muscular (rigidez), deshidratación tegumentaria y de otros tejidos.
Los fenómenos sucesivos son autolisis, maceración,110trefacción, saponificación,
corificación y momificación.

2. Clasificación de Bouchut (1883)

3Bouchut establece signos inmediatos y signos alejados o mediatos. Los signos


inmediatos son aquellos que permiten distinguir entre muerte verdadera y muerte
aparente, y los alejados o mediatos son los que aparecen posteriormente como
resultado de la muerte.

3. Clasificación de Vargas Alvarado.

Vargas Alvarado en su libro de Medicina legal distingue entre fenómenos cadavéricos


tempranos y fenómenos cadavéricos tardíos.
3 Los fenómenos cadavéricos tempranos son las acidificación tisular, el enfriamiento, la
deshidratación, las livideces, la rigidez y el espasmo cadavérico.
3 Los fenómenos cadavéricos tardíos pueden, a su vez, subdividirse en destructores y
conservadores.
3Los fenómenos tardíos destructores son autolisis, putrefacción y antropofagia
cadavérica. Constituyen la evolución natural del cadáver, que culmina con su
destrucción.
Los fenómenos tardíos conservadores son momificación, adipocira y corificación.
Constituyen la evolución excepcional del cadáver.

A. Fenómenos cadavéricos tempranos.


a) Acidificación tisular.
Se debe al cese de las oxidaciones orgánicas y al acúmulo de catabolitos ácidos en
líquido y parénquimas. Es un signo seguro de muerte, ya que impide la revitalización
tisular. El tejido nervioso es el primer afectado. Importancia medicolegal: diagnóstico de
muerte verdadera.
b)Enfriamiento cadavérico.
También se denomina algor mortis. Se debe al cese de la actividad metabólica. El
cadáver pierde calor hasta igualar su temperatura con la del ambiente.
Es más manifiesto en las partes expuestas (cara, manos y pies) y más tardío en vientre,
cuello, axila y finalmente, vísceras. Lo aceleran la niñez, senilidad, desnudez severa,
intemperie y frío ambiental. Por el contrario, lo retardan el estado de buena salud,
enfermedad febril (tétanos, cólera, tifus, meningitis), intoxicación por estricnina,
intoxicación por dinitrofenol, el abrigo y el ambiente caluroso. Su importancia
medicolegal se divide en: a) diagnóstico de muerte verdadera; b) diagnóstico de intervalo
post mortem.
a) Deshidratación cadavérica.
Se debe a la pérdida de agua por evaporación.
principales manifestaciones se observan en los ojos, y constituyen los signos de Stenon
Louis y de Sommer.
Signo de Sommer
También llamada mancha negra esclerótica. Consiste en un triángulo oscuro con la base
en la córnea, y otras veces, en una línea oscura que sigue el ecuador del ojo.
La tonalidad varía de rosa pálido a azul oscuro; alcanza su máximo tono entre 12 y 15
horas del inicio. En la sumersión pueden ser muy pálidas; en el intoxicado por monóxido
de carbono, rosa cereza; achocolatadas en la metahemoglobinemia, y violáceas cuando
la hemoglobina está reducida.
Como se trata de sangre estancada, si se hace una sección con el filo del bisturí, ese
líquido fluirá. En cambio, en la equimosis la sangre está adherida a la malla tisular. Su
importancia medicolegal consiste en:
a) Diagnóstico de muerte verdadera; b) diagnóstico del intervalo post mortem;
c)diagnóstico de cambios de posición del cadáver.
b) Rigidez cadavérica.
3También denominada rigor mortis. Consiste en el endurecimiento y retracción de los
músculos del cadáver.[5]Se debe a la degradación irreversible del adenosintrifosfato
(ATP), que pasa a adenosindifosfato (ADP) y adenosinmonofosfato (AMP). La rigidez
cadavérica empieza cuando la concentración de ATP desciende a 85% de lo normal, y
esa rigidez alcanza su máximo cuando la concentración de ATP cae a 15%.
El fenómeno afecta simultáneamente todos los músculos, pero se manifiesta primero en
los de pequeña masa. Es así como empieza por los músculos meseteros, orbicular de
los párpados y otros músculos de la cara; sigue párpados y otros músculos de la cara;
sigue por cuello, tórax y miembros superiores. Finalmente, se manifiesta en el abdomen
y en los miembros inferiores. Desaparece en el mismo orden. Su desaparición coincide
con el inicio de la putrefacción, porque entonces la proteína muscular se desnaturaliza y
no puede mantener la contracción.
La rigidez cadavérica empieza a las tres horas; se completa a las 15 horas y desaparece
entre las 20 y 24 horas, en la temperatura media de la ciudad de México, de San José
de Costa Rica o de Buenos Aires; esto es, cuando dicha temperatura se mantiene entre
17 y 24ºC.
El calor y el frío la aceleran, pero mientras el primero la acorta, el segundo la prolonga.
Su importancia medicolegal se divide en: a) diagnóstico de muerte, b) diagnóstico de la
hora de la muerte o intervalo post mortem.
5La sangre se dirige a las partes de más declive, lo que obedece a las leyes físicas y
constituye la llamada “circulación póstuma”. Cuando se acumula en las vísceras, se
llaman hipostasias viscerales, cuando es en la piel, livideces cadavéricas. Las livideces y
las hipostasias tienen su importancia porque nos orientan sobre la posición que pudo
haber tenido el cadáver. (manchas de posición). Si el cadáver se encuentra en decúbito
dorsal, las livideces se encuentran en la nuca, hombro, región posterior del tórax, región
lumbar y glútea: Si por el contrario, se encuentra en
decúbito ventral: cara, región anterior del torax y abdomen; si el cadáver reposa ya sea
sobre el costado izquierdo o el derecho, las livideces se encuentran sobre el costado
que se encuentre en contacto con el plano o planos que lo sostienen. Cuando el cadáver
ha permanecido tres o cuatro horas en posición dorsal y alguien lo cambia a posición
ventral, también aparecen livideces; pero por el grado de las livideces sacamos en
conclusión en muchos casos cuál era la posición primitivaque tenía el cadáver. En
personas de constitución robusta, las livideces aparecen dentro de las dos primeras
horas después de la muerte. En personas raquíticas, cuatro horas después. La máxima
intensidad de las livideces se encuentra doce horas después y unen y forman vetas,
después aparece una sola mancha de menor o mayor tamaño, según el tiempo que
haya transcurrido a la muerte. No confundir éste fenómeno cadavérico con la equimosis.
c) Espasmo cadavérico.
3 Llamado también signo de Puppe o de Taylor, es una rigidez instantánea, inmediata a
la muerte, que fija una actitud o postura que tenía el individuo en el momento de morir.
Puede ser localizado en un segmento corporal y, con menor frecuencia generalizado a
todo el cuerpo. Es n fenómeno raro, que se observa en las
enfermedades o traumatismos del sistema nervioso central o del sistema circulatorio,
cuando la muerte sobreviene en plena actividad muscular. Como la resíntesis del ATP
depende del suministro de glucógeno, en tales casos se ha consumido mucho
glucógeno y, por tanto, la rigidez aparece tempranamente. Su importancia medicolegal
radica en que su presencia contribuye al diagnóstico del carácter suicida de una muerte.
B. Fenómenos cadavéricos tardíos.
I. Fenómenos tardíos destructores.
a)Autólisis. Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las
células; por ejemplo:
o En la sangre, la disolución de los glóbulos rojos (hemólisis).
o En el páncreas, su reblandecimiento con borramiento de su estructura lobular normal.
o En las glándulas suprarrenales, la fluidificación de la médula espinal.
o En el encéfalo, la colicuación.
o En estómago y esófago, el reblandecimiento de la muchosa y , a veces, de toda su
pared.
c) Putrefacción cadavérica.
Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver, or acción de las bacterias.
Estas bacterias suelen provenir de los intestinos, y después de la muerte se propagan
por la sangre; esto explica que en las livideces y otros lugares donde hubo más sangre,
haya luego más putrefacción. Menos frecuentemente pueden provenir del exterior y
penetrar a través de una herida en la piel.
En su desarrollo actúan primero las bacterias aeróbicas. (bacilo subtilis, proteus vulgaris
y coli), luego los aerobios facultativos (bacilus putrificus coli, Líquefaciens Magnus y
Vibrión colérico), y finalmente, cuando no hay oxígeno, intervienen las bacterias
anaeróbicas, productoras de gases. De ellas, la principal es el Clostridium y otros
agentes de la gangrena gaseosa.
La putrefacción se manifiesta en cuatro fases, cuya cronología en temperaturas, entre 17
y 24ºC puede ser la siguiente:
o Periodo cromático. Su primera manifestación es la mancha versosa abdominal, por lo
general en la fosa iliaca derecha o en ambas fosas iliacas, a las 24 horas; el veteado
venoso, a las 48 horas, que consiste en la visualización de la red venosa de la piel por
imbibición de la hemoglobina transformada en compuestos azufrados, y finalmente, la
coloración verdosa o negruzca del cadáver, a los cuatro días.
o Periodo enfisematoso. Por la acción de las bacterias productoras de gases, los tejidos
se hinchan. En la piel se forman ampollas con despegamiento de la epidermis, que luego
caerá en colgajos en palmas y plantas, incluidas las uñas. El abdomen, las mejillas y los
párpados se hacen prominentes. Hay sapiencia de la lengua y del recto. En el cadáver
de una embarazada puede producirse la expulsión del feto. Eso ocurre a la semana de
la muerte.
o Periodo colicuativo. Se licuan los tejidos, empezando por las partes bajas. El cadáver
tiene entonces un aspecto acaramelado. Esto puede ocurrir entre dos y cuatro semanas.
o CPeriodo de reducción esquelética. También se conoce como esqueletización. Ocurre
entre tres y cinco años. Puede avanzar hasta la pulverización.
La evolución natural del cadáver es hasta su destrucción. Sin embargo, si se modifican
las condiciones del ambiente, puede detenerse la descomposición y virar hacia un
fenómeno conservador.
A) Antropofagia cadavérica
Es la destrucción del cadáver por la acción de animales. Los más frecuentes son las
moscas, que depositan los huevos alrededor de la nariz, boca y ano; a partir de ellos se
desarrollan las larvas que son muy devoradoras, le siguen las pupas y finalmente la
mosca
adulta. Las larvas secretan una enzima proteolítica que acelera la destrucción de los
tejidos, aparte de la pérdida por la acción directa de estos depredadores; asimismo, los
orificios y trayectos producidos por la proliferación de larvas facilitan el acceso de
bacterias del ambiente.
Las ratas comen partes blandas de cara y manos, y dejan una superficie corroída. Los
perros y lobos devoran los miembros inferiores, especialmente. Los peces prefieren el
cartílago de la oreja, los párpados y los labios. La importancia medico legal de la
antropofagia cadavérica es que requiere un diagnóstico diferencial con traumatismos
ante mortem.
I. Fenómenos tardíos conservadores.
a) Momificación.
Consiste en la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos. Requiere
medio seco con aire circulante. A ello puede contribuir el ambiente caluroso y el cadáver
adelgazado o desangrado. Se produce luego de un periodo mínimo de un año, en las
condiciones ideales.
Hay pérdida de peso y aspecto oscuro de la piel, que se adosa al esqueleto. Se
preservan la fisonomía y los traumatismos en partes blandas. Su importancia
medicolegal abarca:
a) identificación del cadáver; b) diagnóstico de causa de muerte, y c) diagnóstico de
intervalo post mortem.
b) Adipocira.
3 Es una sustancia descrita en 1789 por Fourcroy, quien le dio este nombre por sus
propiedades intermedias entre la grasa (adipo) y la cera (Cira). Se produce por un
proceso de hidrólisis e hidrogenación de la grasa del cadáver, debido a la acción de
enzimas bacterianas. Está compuesta por ácidos grasos saturados, principalmente ácido
palmítico y trazas de glicerina.
El fenómeno de la adipocira requiere que el cadáver posea un buen panículo adiposo y
se encuentre en un medio húmedo, obstáculo a la circulación del aire. Suele formarse
después de seis meses, aunque se han visto casos excepcionales a los 10 días en las
citadas condiciones ambientales. En los recién nacidos el término puede formarse en el
lapso de seis a siete meses; en cambio, no se forma
en fetos menores de siete meses porque su grasa no es apta para este fenómeno. El
cadáver adquiere un aspecto de cera, amarilla o pardusca. S preservan la fisonomía y
los traumatismos. Su importancia midicolegal reside en: a) identificación del cadáver; b)
diagnóstico de la causa de la muerte; c) diagnóstico del intervalo post mortem.
c) Corificación.
Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver. Se observa en
inhumaciones en féretros de plomo o cinc. Algunos la consideran una forma incompleta
de adipocira. Puede aparecer al final del primer año. Tiene los mismos aspectos de
importancia medicolegal que la adipocira.
Cabe señalar que existen infinidad de autores que se han interesado por el estudio de la
data de la muerte y de estudiar los fenómenos cadavéricos, por lo que [7]Vibert ideó una
fórmula que tiene aplicación cuando predominan los fenómenos cadavéricos inmediatos,
la que a grandes rasgos puede determinar:
a) si el cuerpo aún está caliente, no hay rigidez, no hay livideces, la muerte fue reciente y data
aproximadamente de 6 a 8 horas; b) si el cuerpo está frió, rígido, con livideces, sin signos de
putrefacción, la muerte data aproximadamente entre 24 y 48 horas; c) cuando la rigidez
desaparecida, y surgieran mancha verde abdominal, gases que comienzan a desarrollarse en
abdomen, la muerte data aproximadamente más de 36 horas. Estas son normas generales de
utilidad práctica. Los cálculos son siempre aproximados, su fidelidad quedará condicionada por el
tiempo transcurrido entre la muerte y el momento que se estudie el cadáver.

ENTOMOLOGIA FORENSE:

La entomología forense o médico legal, es el estudio de los artrópodos asociados con


cadáveres, se utiliza, entre otros propósitos, para estimar el tiempo trascurrido desde la
muerte o intervalo postmortem (IPM) y la identificación de los posibles traslados del
cuerpo, así como las características de las zonas de procedencia.
Los episodios entomológicos postmortem, de modo resumido, inician con los dípteros,
a continuación suelen aparecen los coleópteros y durante un tiempo convivirán en
nichos diferentes coleópteros y dípteros, por ultimo convivirán, también en nichos
diferentes, coleópteros, ácaros y lepidópteros. Pero la propia secuencia de colonización
y las especies implicadas variarán en función de múltiples parámetros, entre los que
destacan la región biogeográfica, la época del año y las características ambientales
particulares del hábitat en que se encuentre el cadáver.

El tiempo transcurrido desde la muerte es un asunto de crucial importancia desde el


punto de vista legal, para establecer culpabilidad o para identificar a la persona
desaparecida. Uno de los métodos para determinarlo es la observación externa del
cadáver, que incluye factores como temperatura corporal, livideces cadavéricas, rigidez,
signos de deshidratación, lesiones externas, acción por animales e invasión de insectos.
En cuerpos humanos es estimado por varios métodos: histológico, químico y zoológico.
Sin embargo, transcurridas 72 horas, la entomología forense es usualmente el mejor
método y en muchos casos el único para establecer el intervalo postmortem.

Existen dos métodos para determinar el tiempo transcurrido desde la muerte usando
la evidencia de los artrópodos, el primero utiliza la edad y tasa de desarrollo de larvas; el
segundo método utiliza la sucesión de artrópodos en la descomposición del cuerpo.
Ambos métodos se pueden utilizar por separado o conjuntamente siempre dependiendo
del tipo de restos que se están estudiando. Por lo general, en las primeras fases de la
descomposición las estimaciones se basan en el estudio del crecimiento de una o dos
especies de insectos, particularmente dípteros, mientras que en las fases más
avanzadas se utiliza la composición y grado de crecimiento de la comunidad de
artrópodos encontrada en el cuerpo y se compara con patrones conocidos de sucesión
de fauna para el hábitat y condiciones más próximas.
MUERTE POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO

Muerte por proyectil de arma de fuego con orificio de entrada natural

RESUMEN

Un proyectil de arma de fuego puede penetrar en el organismo por cualquier


parte, originando una lesión cuya morfología puede ser muy variada en
función de múltiples factores. No obstante, en ocasiones el lugar de entrada
del proyectil puede coincidir con un orificio natural del cuerpo, por lo que la
lesión externa no existe.
Presentamos un caso de muerte por un único proyectil de arma de fuego cuyo
lugar de penetración es uno de los orificios nasales, con la particularidad de
que la bala quedó alojada en el interior del cuerpo, no existiendo por tanto
lesión de salida. En estas circunstancias se hacen indispensables las técnicas
radiológicas como paso previo a la autopsia.

Presentación del caso

Se trata de un niño que ingresa en un centro hospitalario en situación de


parada cardiorrespiratoria, al parecer debido a un disparo por arma de fuego
en la orofaringe, según informan los familiares, sin que en una primera
inspección se aprecien lesiones de esta naturaleza. Comunicado al Juzgado,
se procede a la autopsia forense.

Previamente, se practica un estudio radiológico de la extremidad craneal y de


la columna cervical, apreciándose la existencia de un cuerpo extraño de
densidad metálica alojado en el canal raquídeo a nivel de C2, compatible con
un proyectil de arma de fuego, así como un fragmento de menor tamaño en
C3-C4 (Figura 1).

Examen necrópsico

Sujeto varón, de 11 años de edad, totalmente desnudo, con la cara


ensangrentada (Figura 2). Presenta como signos de actuación médica
punturas en ambas muñecas y antebrazo izquierdo y discos adhesivos para
registro electrocardiográfico.
Tras limpiarle la sangre de la cara apreciamos, en el reborde supero-interno
del orifico nasal derecho, una pequeña excoriación de forma de semilunar con
una discreta pérdida de sustancia (Figura 3).

Se procede en primer lugar a la autopsia de raquis, separando las cubiertas


cutáneas y masas musculares, sin que se aprecien áreas hemorrágicas. Tras
seccionar las apófisis transversas y el cráneo, traccionamos de la médula que
se extrae junto con el encéfalo, apreciándose en el canal vertebral a la altura
de la 2a vértebra dorsal un proyectil de arma de fuego deformado (Figura 4),
que ha interesado la médula, seccionándola parcialmente, a 35 mm. del bulbo
(Figura 5).
A continuación extraemos el bloque cervical, observándose una excoriación en
la base lingual, un amplio hematoma retrofaríngeo y el trayecto intraóseo del
proyectil. El resto de las estructuras y órganos examinados, sin
características.

Tras las operaciones practicadas se concluye que la muerte obedece a una


herida por arma de fuego de proyectil único, que penetra por un orificio
natural, concretamente el orificio nasal derecho, produciendo a este nivel una
pequeña herida en forma de semiluna con ligera pérdida de sustancia. Sigue
un trayecto de delante-atrás y ligeramente de arriba-abajo, perfora el paladar
duro, roza la superficie de la lengua, cruza el espacio retrofaríngeo y, tras
atravesar el disco intervertebral, se aloja en la pared anterior del canal
raquídeo, lesionando la médula (Figura 6).
Los caracteres morfológicos indicaban un disparo a larga distancia,
posiblemente de etiología médico legal de carácter accidental, extremos que
se confirmaron a lo largo de la investigación policial.

Discusión

Los proyectiles de arma de fuego pueden penetrar en el cuerpo por cualquier


parte, dejando uno o varios orificios de entrada, lo que origina los
denominados orificios no naturales. Pero en ocasiones, aún teniendo la
evidencia de que estamos ante una muerte ocasionada por un arma de fuego,
existe la posibilidad de que el lugar de entrada sea difícil de localizar o
simplemente no se aprecie, circunstancia que se da cuando el proyectil
penetra en el organismo a través de un orificio natural, ya sea de la región
genital o de la craneofacial.

Según Dimaio, en algún momento del ejercicio profesional de todo patólogo


forense se le presentará un caso en el que el proyectil haya entrado por un
orificio nasal o por la boca, no mostrando por tanto un orificio de entrada
evidente. El uso de las técnicas radiológicas evitará que estos casos pasen
desapercibidos, con el consiguiente error diagnóstico.

Bonnet junto con Cueli (1940), definen el orificio natural de entrada como
aquel que forma parte de la normal estructura anatomo-morfológica humana,
siendo en consecuencia la puerta de penetración del proyectil en el interior
del organismo. Además proponen una clasificación de los orificios
naturales de entrada dividiéndolos en craneales, que a su vez pueden ser
auriculares, oculares, nasales o bucales, y abomino-genitales, que incluyen
los anales, los vaginales y los uretrales.

En el caso que presentamos la entrada del proyectil se produjo a través del


orificio nasal derecho, provocando una pequeña excoriación semilunar en el
reborde anterior del mismo, sin que existiese orificio de salida. Atendiendo a
la clasificación anterior lo podíamos etiquetar como un orificio natural craneal
nasal. Al no existir orificio de salida del proyectil, sólo la sospecha por los
antecedentes recogidos y la exploración radiológica permitieron orientar el
estudio necrópsico hacia una muerte por herida de arma de fuego.

En cuanto a la etiología médico legal, en un principio se barajó la hipótesis del


suicidio debido sobre todo a la información aportada por los familiares sobre
una posible decepción amorosa, a pesar de la corta edad del fallecido, y a la
leyenda que el menor tenía escrito en la cara anterior del tórax ("Te amo
Teresa", que en realidad era referente a la madre). Sin embargo, las
características morfológicas de la herida/orificio de entrada indicaban que el
disparo se realizó a larga distancia, hecho que se confirmó posteriormente a
lo largo de la investigación policial (bala perdida), apoyando así el carácter
accidental o no intencionado de la lesión.

En el caso que presentamos, además, se da la circunstancia de que la víctima


es un niño. Las lesiones por arma de fuego en menores no han sido bien
estudiadas en nuestro medio por su escasa frecuencia y por los pocos casos
documentados. En cambio es de señalar que en países como Estados Unidos,
las cifras de muertes infantiles por heridas por arma de fuego son cada vez
más alarmantes.
Lesiones por armas de fuego desde la perspectiva médico-
criminalística*

Dentro de las causas de muerte, los homicidios han tenido un aumento


importante en los últimos años, siendo las lesiones por armas de fuego
responsables de casi de un tercio. Por esto, es cada vez más frecuente que
los cirujanos de los servicios de urgencia nos veamos enfrentados a trauma
por armas de fuego. Conocer el trayecto probable del proyectil, la posibilidad
de lesión concomitante por gases, sospechar la presencia de un taco dentro
de la herida, etc, nos puede orientar en la toma de decisiones tanto antes
como dentro del pabellón. El objetivo de esta revisión es proporcionar las
nociones básicas de las características de estas lesiones para su correcta
interpretación desde la óptica de la patología quirúrgica, y para describirlas y
conservarlas lo mejor posible desde el punto de vista de la patología forense.

Chile tiene una tasa de mortalidad por homicidios que ubica al país en el
quinto lugar en América Latina1. Es preocupante constatar que las tasas han
aumentado significativamente en años recientes. Las causas más frecuentes
de muerte son las lesiones por arma blanca (39%) y de fuego (28%)1. La
mayor incidencia de heridas por armas de fuego se produce en barrios de
nivel social bajo, los fines de semana y por armas cortas.

Cada vez es más frecuente que los cirujanos nos veamos enfrentados a
trauma por armas de fuego, por lo que es importante tener nociones básicas
de las características de este tipo de lesiones y sus implicancias médico
legales. Además del valor criminalístico y forense, reconocer algunas
características de las lesiones por armas de fuego nos permite anticipar las
lesiones que encontraremos en el pabellón y planificar la intervención que
realizaremos. Siendo los proyectiles radiopacos, el rol de la radiología es
indiscutido2.

Las lesiones por arma de fuego se definen como el conjunto de alteraciones


producidas en el organismo por el efecto de los elementos que integran el
disparo en las armas de fuego. Por su parte, las armas de fuego se definen
como aquellos instrumentos destinados a lanzar violentamente ciertos
proyectiles aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se producen
en su interior por deflagración de la pólvora. Estos proyectiles poseen una
gran energía cinética o fuerza remanente por lo que alcanzan largas
distancias con gran capacidad de penetración3. Sólo como una aproximación
mencionaremos que los proyectiles de armas cortas poseen velocidades de
alrededor de 350 metros por segundo (m/s) y las armas largas, de alrededor
de 1.000 m/s.

Desde el punto de vista médico-quirúrgico, las heridas por arma de fuego se


clasifican entre las contusas y se describen como contusiones simples con
solución de continuidad. En las lesiones por armas de fuego se pueden
distinguir tres componentes: orificio de entrada, trayectoria y orificio de
salida3.

Orificio de entrada

El orificio de entrada corresponde a una herida contusa; sus características


dependerán del tamaño de la munición, si está deformada por un impacto
previo, si es proyectil único o múltiple, el ángulo de incidencia, si atravesó la
ropa, etc3.
Se produce por el impacto del proyectil en la piel donde la presión ejercida
supera la resistencia de la dermis. Es un orificio forzado a través de un tejido
elástico, la dermis, lo cual explica que el orificio de entrada sea de menor
diámetro que el proyectil que lo generó, por lo que no puede inferirse el
calibre a partir de éste2,3.

El orificio de entrada esta conformado por los denominados "elementos


constantes": el anillo de limpieza, el anillo contuso erosivo y la infiltración
sanguínea. Además de otros elementos que no son constantes: el halo
carbonoso, el tatuaje y la quemadura. La presencia de los segundos
dependerá de la distancia del disparo y si hay interposición de ropa u otros
elementos entre el arma y la piel de la víctima6.

El anillo de limpieza es el primero de adentro hacia afuera; se produce porque


el material que va agregado a la superficie del proyectil (restos de lubricante,
partículas metálicas, productos de la deflagración de la pólvora, restos de
tela, etc) queda retenido en la zona más angosta del cono de presión4.
Es menos evidente cuando el proyectil atraviesa ropa u otros elementos
donde un porcentaje del material de superficie queda retenidos en ellos3.

El anillo contuso erosivo corresponde a una zona de dermis expuesta;


producto del roce del proyectil contra la piel determinando la pérdida de la
epidermis en el cono de presión. Es el segundo de adentro hacia fuera; su
forma y simetría dependerá del ángulo de incidencia del proyectil respecto de
la piel, lo cual nos orientará respecto de la trayectoria probable dentro del
cuerpo (Figura 1)5.

El trauma causado a los tejidos por el proyectil determina una infiltración


sanguínea periférica al orificio de entrada, por ruptura de los vasos capilares
de la dermis. La condición necesaria para que se produzca esto es que exista
circulación de la sangre al momento del disparo, es decir, que la víctima haya
estado con vida6.

El halo carbonoso (falso tatuaje o ahumamiento) corresponde


fundamentalmente al depósito de los elementos de deflagración de la pólvora
alrededor del orificio de entrada (Figura 2). Es susceptible de ser removido
con el aseo de la piel. Puede quedar retenido parcial o totalmente por las
vestimentas de la víctima. Si la distancia del disparo es mínima, o con apoyo
del cañón contra la piel, no se producirá, ya que el material que lo compone
ingresará a través del orificio de entrada hacia los planos profundos, pudiendo
verse, ocasionalmente, en el interior de la herida2. Si la distancia es
demasiado grande, los elementos de la deflagración se dispersarán en el aire,
por lo que no existirá el halo3.
El tatuaje se produce por la incrustación, en la piel, de granos de pólvora
incompletamente com-bustionados y partículas metálicas (Figura 3)2. Al
quedar incrustados en el espesor de la piel, no son susceptibles de ser
removidos con en lavado de ésta.

Rigen las mismas consideraciones que para el halo carbonoso respecto de la


distancia del disparo6.

El fogonazo que sale por la boca del cañón producirá una quemadura; su
fugacidad impide que sea relevante en la piel. Puede incluir piel, vello y
cabello. También puede incluir estructuras profundas si el disparo ha sido
hecho a corta distancia, y la vestimenta que estuviere interpuesta entre este
y la piel6.

Cuando el disparo es realizado a corta distancia o con apoyo del cañón, es


importante considerar si es una zona donde la piel se encuentra sobre un
plano óseo, ya que se presentarán características especiales: lesión de
Hoffman, lesión estrellada, signo de Benassi e impresión del cañón en la piel.

El "cuarto de mina" o lesión de Hoffman corresponde a un bolsillo entre la piel


y el hueso; producido por la expansión brusca del chorro de gas comprimido
posterior al disparo6.

La falta de distensibilidad del plano óseo causa una salida explosiva de los
gases hacia el exterior por el orificio de entrada, produciendo desgarros
radiales de los bordes de la piel, resultando una lesión "estrellada" (Figura
4)2,3,6.

El signo de Benassi corresponde al halo carbonoso en el orificio de entrada en


el hueso.

La impresión del cañón en la piel (Figura 5) se produce en las zonas donde la


piel no descansa sobre un plano rígido y la expansión brusca de los gases en
el plano subcutáneo causará un abombamiento de esta hacia afuera,
comprimiéndola contra el cañón2,3.

Trayectoria intracorporal

El trayecto del proyectil al interior del cuerpo puede ser rectilíneo o desviarse
al chocar con huesos, por lo que al realizar el examen clínico, considerando la
ubicación de los orificios de entrada y salida y otros hallazgos del examen
físico, sólo puede presumirse la trayectoria6.

En lesiones por múltiples proyectiles, especialmente si estos se concentran en


un segmento corporal puede resultar particularmente difícil correlacionar los
orificios de entrada con los de salida y establecer las trayectorias de cada uno
de estos.

Una vez que el proyectil ha penetrado en el organismo, la forma que tenga o


adquiera, la energía cinética que posea y las estructuras que encuentre a su
paso determinarán su trayectoria y las lesiones que cause, así como si saldrá
o permanecerá dentro del cuerpo3.

Durante su trayecto intracorporal el proyectil libera energía cinética hacia los


tejidos circundantes en forma perpendicular a su trayectoria, generando una
onda de choque que, debido a la elasticidad de estos, produce un espacio
denominado "cavidad temporal". Una vez disipada la energía, las estructuras
retornan a su ubicación, quedando sólo el trayecto del proyectil; pero si la
onda expansiva supera la resistencia de los tejidos se produce una ruptura de
estos, generando una cavidad definitiva mayor que el diámetro del
proyectil2,3. Esto es particularmente significativo en las vísceras macizas,
como el hígado o el bazo, pero reviste poca importancia en las de baja
densidad, como el pulmón2.

Asimismo, la onda expansiva de los proyectiles de alta velocidad puede


generar daño a distancia en los vasos sanguíneos, produciendo lesión de la
íntima y el endotelio vascular, y secundariamente trombosis e isquemia distal,
sin que exista lesión visible del tejido3,6.

El proyectil puede desviar su trayectoria al atravesar o golpear estructuras de


distinta densidad, lo que se puede traducir en una trayectoria distinta de la
rectilínea5. Si bien es cierto que al impactar contra un hueso tanto éste como
el proyectil pueden fragmentarse, la pérdida de energía cinética es tal que los
fragmentos resultantes tienen escasa capacidad de dañar tejidos2.

Las lesiones que puede causar un proyectil incluyen todos los órganos y
estructuras. Sin embargo, merecen especial mención las siguientes:

• Cráneo: la cavidad craneana es una bóveda ósea inextensible, por lo que la


onda de choque produce un aumento de la presión intracraneana, con el
consiguiente daño al tejido encefálico y la salida de parte de éste por el
orificio de entrada y de salida. Si la energía cinética de la onda de choque
supera la resistencia de las suturas de los huesos del cráneo, entonces se
produce un estallido de este, el cual es perceptible al examinar el cadáver2.

• Vísceras macizas: en órganos macizos cuyo tejido presenta escasa


elasticidad, como el hígado o el bazo, cuando la energía de la onda de choque
supera su resistencia se produce el estallido de parte o la totalidad del
órgano2.

• Dentro del organismo el proyectil o sus fragmentos pueden desplazarse y


embolizar, con mayor frecuencia, en el sistema arterial2. En la experiencia de
uno de los autores un proyectil calibre 6.25 mm obstruyó la uretra y
finalmente fue expulsado a través de ésta.

• En los disparos con apoyo de cañón o a corta distancia, el gas producido por
la deflagración de la pólvora penetra en el orificio de entrada para luego
expandirse dentro de los tejidos. Este hecho reviste importancia en los
compartimentos escasamente distensibles como el cráneo o la mano, donde
el daño tisular que produce puede incluso ser de mayor magnitud que el del
proyectil; o en el caso de las escopetas y rifles, cuyos cartuchos generan una
gran cantidad de gas2.

Los proyectiles no tienen indicación de ser extraídos sólo por encontrarse


dentro del cuerpo, ya que el procedimiento no está exento de riesgo y los
casos de intoxicación por plomo descritos en la literatura son escasos. Sin
embargo, si se encuentra un proyectil fácilmente accesible, éste debe ser
retirado, minimizando el daño en la superficie que presenta la impresión de
las estrías del cañón que la disparó, ya que éstas son únicas para cada arma
y permiten, mediante un estudio comparativo, identificarla1. Debe intentarse
extraer el proyectil digitalmente. Si esto no es posible puede tomarse
firmemente con una pinza Kelly, evitando que sus mandíbulas resbalen sobre
la superficie. El proyectil constituye una evidencia y debe ser manejado con la
cadena de custodia respectiva.

Orificio de salida

Se forma por la presión ejercida por el proyectil desde dentro hacia afuera,
evertiendo la piel, por lo que no presenta las características del orificio de
entrada (anillo de limpieza ni contuso-erosivo), sin embargo, puede presentar
un borde erosivo que se genera por el contacto de la epidermis evertida con
la ropa u otra superficie2. Puede dar salida a restos de los órganos lesionados
en el trayecto.

Requiere que el proyectil conserve suficiente energía cinética tras su paso por
el cuerpo para vencer la resistencia de la dermis. Habitualmente son de
tamaño similar al de entrada, pero, puede ser de mayor tamaño en
proyectiles de alta velocidad o que se presenten expandidos (proyectiles
diseñados para expandirse) o deformados (por impactos dentro o fuera del
cuerpo)2.

Debe evitarse suturar los orificios de entrada y salida, salvo que sea
estrictamente necesario, así como incluirlos en la herida operatoria o
utilizarlos para instalar drenajes, ya que entregan información que puede ser
extremadamente útil desde el punto de vista criminalístico2.

Heridas por perdigones

Cada uno de los perdigones es un proyectil, y va a dar lugar a un orificio de


entrada y un trayecto independiente. El tamaño del área de dispersión
dependerá de la distancia a la que se ha efectuado el disparo. Cuando la
distancia entre la boca del arma de fuego y el cuerpo es escasa, no se
produce dispersión de los perdigones, así todo el conjunto se traslada como
una sola masa y produce una gran herida de morfología irregular con bordes
en forma de sacabocados, que semeja un orificio horadado por una rata (rat
hole) y que, a diferencia de los orificios de bala, sí tiene relación directa con
el diámetro del cañón (Figura 6). Estas lesiones producen gran destrucción
tisular y tienen una alta mortalidad3,6.
A mayor distancia la dispersión de los proyectiles (perdigones) y sus
respectivos orificios de entrada será mayor y su capacidad de penetración,
menor, ya que poseen menor energía cinética. No es infrecuente que no
existan orificios de salida ya que estos proyectiles, de poca masa, pierden su
energía cinética rápidamente en el interior del organismo. Hay que tener
presente que en disparos de corta distancia el taco, o pistón, que impulsa a
los perdigones puede entrar en la herida producida por éstos, por lo que debe
ser buscado dirigidamente .

ELABORACION DE PROTOCOLO

PROTOCOLO, en términos generales es definido como un acuerdo entre profesionales expertos


en un determinado tema y en el cual se han clarificado las actividades a realizar ante una
determinada tarea. Desde esta forma de verlas cosas, serian susceptibles de protocolizarse aquellas
actividades físicas, verbales y mentales que son planificadas y realizadas por los profesionales,
incluyéndose tanto actividades autónomas como delegadas.-
Son muchas las definiciones que se hacen del termino protocolo en el ámbito sanitario aunque con
matices, todas coinciden en que se genera fruto del consenso entre expertos.
Deben se elaborarse por:
1.- se debe de formar un grupo de trabajo
2.- Deberá ser multidisciplinario en el caso de que en la ejecución intervenga mas de una categoría
profesional
3.- Es deseable que el grupo de trabajo este constituido por personal de distintos servicios en la
medida de que la técnica, el procedimiento o el proceso, objeto del protocolo pueda ser extensible
a diferentes unidades
4.- Junto con el nombre y apellidos deberá indicársela unidad a la que el profesional este adscrito.

BALISTICA DE EFECTO
BALISTICA DE EFECTO

La balística de efectos estudia los fenómenos que se suceden desde que el proyectil
impacta el blanco hasta que se detiene. A ella le conciernen pues, la penetración y
deformación del proyectil.
Esta parte de la balística, aplicada a las armas ligeras portátiles desde el punto de vista
militar, tiene poca importancia, pues por convenios internacionales no está permitido
más que un solo tipo de proyectil, con una organización perfectamente definida: núcleo
de plomo y envuelto, cerrado, y continuo en la punta, de hierro o latón. Con él no se
pretende necesariamente matar, si no causar bajas al enemigo.
En caza el problema es otro. Se busca, por encima de todo, cobrar la pieza
proporcionándole una muerte rápida y digna. Por ello se utilizan proyectiles
especiales deformables que, por medio de una penetración y expansión
controladas aseguran la transferencia de gran parte de la energía que tiene el
proyectil.
El efecto hidráulico que se produce con el impacto de un proyectil en un medio
parcial o totalmente fluido también es objeto de estudio por esta parte de la
balistica. Su aplicación e importancia quedan patentes en la tendencia actual de
los ejércitos de casi todo el mundo, al adoptar, como reglamentarios, cartuchos de
muy pequeño calibre animados de altas velocidades, basando su eficacia en la
consecuencia de dicho efecto.
La penetración de un proyectil y el mantenimiento de su trayectoria con un mínimo
de desviaciones, en determinados casos, tiene una gran importancia. En el ámbito
policial y militar, para alcanzar partes importantes del motor de un vehículo,
utilizándolo.
Como contrapartida, se desarrollan corazas y blindajes capaces de anular la
capacidad de penetración de estos proyectiles perforadores. La caza de los
grandes paquidermos, también exige proyectiles concebidos específicamente para
horadar pieles duras y grandes masas óseas alcanzando órganos vitales.
Para la carga de un búfalo o elefante se necesitan proyectiles perfectamente
estudiados para brindar la seguridad imprescindible del cazador. Para la selección
de estos proyectiles perforadores cuenta decisivamente el perfil, la velocidad de
impacto, la calidad de los materiales con que están fabricados, así como su
proceso de fabricación. Todo ello es objeto de estudio por parte de la balística
terminal.
Los últimos avances que se han conseguido en la invención a aplicación de
nuevos materiales antibalisticos se deben fundamentalmente a un estudio
profundo de la balística terminal. Son muestras palpables los chalecos antibalas
de protección personal que hoy ofrecen todas las firmas comerciales
especializadas en seguridad y prevención.
Por parte de los fabricantes de munición deportiva, se viene haciendo un
importante esfuerzo para dotar a sus cartuchos de mejores y más eficaces
proyectiles no sólo desde el punto de vista de la balística de exterior, sino también
para que, una vez alcanzado el blanco, produzcan en él los efectos expansivos
que la caza mayor requiere.
Especial importancia se viene dando a la forma de unir la envuelta de latón con el
núcleo de plomo para que en el impacto no se separen.
Tradicionalmente se venía haciendo por simple presión de la prensa que forraba la
punta del proyectil, dejando al descubierto una pequeña porción de plomo en esa
parte. Los resultados que se obtenían eran erráticos y dependían de muchos
factores. Para uniformizar los resultados y asegurar una expansión satisfactoria se
ha desarrollado una técnica para ensamblar los componentes en caliente que
proporciona una unión consistente, por lo que la separación de camisa y núcleo se
produce en mucho menor porcentaje.
Otros fabricantes, con el mismo fin, siguen otros caminos, como hacer unas
entalladuras en la envuelta que retenga parte del núcleo. Algunos colocan en el
interior del proyectil dos porciones de plomo de distinta dureza, y un sin fin de
solucion más o menos acertadas, pero todas tendientes a mejorar la balística ter
minal de su munición.
La balistica de efectos tiene una especial importancia en las amas cortas de
defensa con las que se tiende no sólo impactar en el atacante, si no anular su
capacidad ofensiva para evitar la consumación de agresión.
La relativamente reciente incorporación de proyectiles expan sivos a la munición
de arma corta es buena prueba de ello.
Se ve pues que la ignorada y desconocida balística terminal tiene la misma
trascendencia que las otras dos, y sobre ella se realizan experimentos con todo el
rigor e intensidad que en el resto de la ciencia balística, aunque en la actualidad
se encuentre algo rezagada.
Este artículo fue divulgado por el Instituto Argentino de Seguridad Urbana.
Indica que la balística
terminal es una disciplina escasamente estudiada (En español).
VELOCIDAD DE IMPACTO
Es la velocidad en el momento del choque. Es por consiguiente, el elemento más
importante en la determinación de la capacidad de herir. Por otra parte al analizar
el impacto y los efectos, es necesario tener en cuenta, también las características
del tejído ya que la herida se incrementa en proporción a la gravedad específica
del tejido
VELOCIDAD RESIDUAL O REMANENTE
Es la que conserva el proyectil después de haber perforado el blanco. Esto nos
indica que sólo podria medirse por las consecuencias posteriores. Esta velocidad
depende de la dureza del blanco, de la calidad o gravedad específica del tejido, del
ángulo de impacto etc.
Estas circunstancias hacen que disparos hechos sobre idénticos organismos
produzcan distintos efectos y muchas veces se ha observado que proyectiles de la
misma calidad sean absorbidos y otros atraviesen el blanco.
Existen otros términos y datos aplicados a fuerzas que tienen a retardar el
movimiento del proyectil hacia delante, tales como la densidad del medio
retardante, match o velocidad del sonido al acercarse a una velocidad critíca, que
en combinación con la velocidad del proyectil, la velocidad del sonido, el diámetro
del proyectil, dan origen a la llamada teoría de arrastre y retardo que en últimas
sólo es útil a los ingenieros de municiones.
Algunos expertos consideran que la mayor capacidad de herir de un proyectil de
rifle se da a cien yardas cuando ha desarrollado su más alta velocidad.
Esto parece un contra sentido por cuanto, si la capacidad de herir de un proyectil
está en función directa con la enegía cinética y está influenciado directamente por
la velocidad, no se ve cómo puede haber mayor efecto a 100 yardas que a
menos, dado que la velocidad inicial es siempre mayor que la velocidad a
cualquier distancia. Esta teoria, con todo, está basada en exámenes clinicos de los
heridos.
Considero que en términos absolutos, esta teoría debe ser muy sierta, máxime si
proviene de los ingenieros de las fábricas de municiones, teniendo en cuenta que
el efecto de cavitación, propio de los proyectiles de rifle, puede ser máximo a 100
yardas y mínimo en la boca de fuego. En términos relativos, el efecto causado por
un proyectil de alta velocidad, puede ser igual a 100 yardas o a una yarda. De
todas, maneras mata.
Según estas mismas observaciones, el efecto de la velocidad es más evidente en
los huesos y menos en los pulmones. En el higado y en los músculos, la herida es
intermedia. Estas conclusiones han sido el resultado de los exámens realizados en
cadáveres, por especialistas, quienes determinaron la gravedad específica
aproximada de las heridas causadas en la piel, el tejido graso, el higado, los
músculos estriados, el pulmón y el hueso y pudieron apreciar que ésta son, en
lieas generales, propocionales a la densidad del tejido. Sin embargo, este cálculo
es elástico debido a múltiples factores desconocidos.
TEORIA DE LA CAVITACION
Se considera como cavitación temporal el resultado de una enorme fuerza expandida
dentro del organismo durante el recorrido de la bala, con una duración
de 5 a 10 milesimas de segundo.
En la cavitación puede tener origen en enorme daño causado a una distancia
considerable de la lesión directa.
La cavitación se forma principalmente en función de la velocidad. A mayor
velocidad, mayor cavitación.
En los casos de velocidades reducidas, media o baja, la cavitación es mínima o
núla. Es lo que sucede con las municiones de armas de mano, especialmente las
de defensa personal.
Dice De Math, que en experimetnos realizados sobre un perro de 19 a 22
kilogramos de peso, con el fin de obtener una comparación estre los efectos
producidos por un proyectil macizo y un proyectil de punta expansiva para caza,
ambos 30 de 150 granos y 2900 pies de velocidad por segundo, se logró
establecer los siguiente

TIPO DE PROYECTIL: militar y Caza-expansivo.-


ORIFICIO DE ENTRADA. 7.5mm
ORIFICIO DE SALIDA: (militar) 20mm, (caza-exp)125mm
VOLUMEN DE LA HERIDA: (militar) 25,3 cm3, (caza-exp) 91,70 cm3
Este fenómeno podría describirse asi: Los tejidos son empujados por el proyectil
en su recorrido a una velocidad ligeramente inferior a la del proyectil.
Esto explica el daño causado por parte de huesos o deinte, convertidos en
proyectiles secundarios.
Mientras mayor sea la capacidad de absorber energía, mayor daño sufre el tejido.
Un proyectil de alta velocidad que hace impacto en la cara o en la base del cráneo
irradia fuerza en todas las direcciones debido a la poca resistencia de estos
huesos.
En cambio un proyectil de similares condicones que haga impacto en la mandibula
sólo afecta este hueso y naturalmente el tejido blanco ayacente, debido a su
densidad y a la suavidad de los tejidos que lo rodea y a las uniones
temporomandibulares.
Suponiendo que una bala FJ, pasa sin deformarse a través de los tejidos a alta
velocidad, sin cambiar de dirección ni perder su estabilidad, la herida causada
tomará la forma de un cilindro alargado. En cambio, si bajo las mismas condicones
se utiliza una bala de efecto expansivo, la herida tomará la forma de un cono con
la cúspide hacia el orificio de entrada.
Estas observaciones hechas por DeMuth, nos conducen de una vez a establecer
una gran diferencia entre los efectos producidos por un proyectil de efecto
expansivo y uno de efecto no expansivo.
Pero todo lo dicho no podría entenderse sin mediar la siguiente explicación que
por simple, nos permite deducir de inmediato las causas de muchas lesiones.
Premisa: El aire tiende a ocupar los espacios vacios
Premisa: Un proyectil al vuelo, deja en su recorrido un vccio.
Conclusión: El vacio es llenado por el aire
Cunado el proyectil penetra un cuerpo, el aire pentra detrás a la misma velocidad.
Pero como el aire tiende a llenar los espacios vacios, cuando el proyectil llega a
una velocidad, v.gr, el pecho se expande y pone en movimiento los liquidos y
visceras.
Cuando el proyectil abandona el cuerpo, lo hace dejando un orificio igual a su
calibre; com el aire tiende a escapar por el mismo orificio, es lógico que no quepa,
máxime si lleva envuelto los elementos que ha encontrado a su paso.
Por esa causa se produce un ensanchamiento del orificio de salida, inicialmente,
y luego una verdadera explosión, expulsado cuanto haya arrastrado en su
recorrido.
El aire detrás de un proyectil de alta velocidad es, en últimas, una verdadera
tromba que desbarata cuanto encuentra a su paso dentro del organismo
Los efectos colaterales producidos por proyectiles de alta velocidad, son
realmente producidos por la cavitación.
En el libro “RIFLES GUIDE” puede verse en las copias de la fotos electronicas, el
huevo se rompe, no por el impacto sino por el efecto de cavitación. Observece
que el proyectil alcanza a pasar antes de que el huevo se rompa.
Muchos confunden el efecto cavitación con el efecto expansivo y más a un con
una explosión.
TEORIA DEL EFECTO EXPANSIVO
Se podria definir el efecto expansivo como el que se produce por causa de la
explosión del proyectil. Es por consiguiente, totalmente diferente al efecto de
cavitación.
DISTANCIA Y DIRECCION
En cuanto a la dirección y distancia a la cual fue hecho el disparo, es algo que es
concreto y con certeza es imposible de establecer aunque existen muchas
técnicas orientadoras.
Muchos ejercicios y experiencias se realizan, sobre todo en la instrucción
especializada, pero sólo se ha logrado establecer, en la oscuridad y en lugares
muy silenciosos, la clase de arma, la ubicación del tirador, por el fogonazo y en
relación con éste, la distancia.
Examinado el orificio de entrada, el de salida y el tatuaje, podrá apreciarse, entre
otras cosas, la dirección, la distancia, la clase de arma, ect., pero la certeza sólo
se encontrará con la combinación del análisis de muchas circunstancias

DISPAROS SOBRES PERSONAS

El efecto general, es una lesión de mayor o menor consideración y excepcionalmente


una contusión.
La lesión deja muchas veces tatuajes, según la distancia a la cual se hizo el disparo.
Pero aunque no deje tatuaje, siempre dejará unas señales que servirán a medicina legal
para sérias conclusiones y proporsionará al investigador buenos
indicios, siempre y cuando sepa apreciarlos.

EL TATUAJE.

Según criterio de Garavito Baraya:


“Es la presencia de una zona o aureola de quemaduras y residuos de deflagración de la carga del
cartucho alrededor o dentro del orificio de penetración del proyectil. La presencia de
quemaduras no es constante… En lo relacionado con la distancia a que deja
tatuaje un disparo, según las varias experiencias que hemos venido haciendo con distintos
revolveres y pistolas de calibres entre 5.58 (22) y 9 milímetros con disintas clases de cartuchos de
los que se usan actualmente y teniendo en cuenta la longitud de los distintos cañones de esta clase
de armas. Hasta el momento hemos llegado a la conclusión de que la máxima distancia a la que
ha dejado tatuaje este tipo de armas, ha sido un metro”
Tanto en relación con este, como con otros criterios, es preciso aclarar, que en lo
referente a la distancia a la cual se produce el tatuaje, no tiene nada que ver el
alcance del arma. Se tiene en cuenta, eso si, las siguientes situaciones relativas a
la distancia a la cual se efectua el disparo.

A BOCA DE JARRO

Se presenta cuando el cañón del arma de fuego o más aún, la trompetilla, se apoyó
contra el cuerpo. Las caracterisitcas de esta lesion, especialmete en cuanto
se refiere al orificio de entrada son las siguientes características:
Generalmente queda marcada la trompetilla del arma
Puede aparecer el orificio de entrada de mayores dimensiones que el de salida. Esto
se debe a la explosión que producen los gases al abandonar la boca de fuego, cuando el
disparo se efectúa contra un hueso, v.gr, la cabeza.
Si el disparo es contra partes blandas, v.gr, el estómago, el orificio de entrada se
presenta limpio dando la apariencia de un disparo a larga
distancia; pero al inspeccionar la herida, se observa que los residuos han quedado entre
la piel y los músculos.
A QUEMA RROPA
Es quizá el disparo que más nitidez deja en el tatuaje, se considera este disparo a
menos de diez centimétros y recibe su nombre del hecho de que generalmente quema la
ropa.
A CORTA DISTANCIA
Es hecho a una distancia entre los diez centímetros y un metro. La herida es
generalmente limpia. Se considera, por algunos tratadistas, como la máxima distancia a
la cual deja tatuaje el disparo.
A LARGA DISTANCIA
Se consdiera que toda lesión en la cual no aparece tatuaje, ha sido causada por un
disparo hecho a larga distancia, la cual no siempre es considerable, sino sinmplemente
mayor de un metro. Por esta razón no debe confundirse nunca el
simple disparo hecho a corta o larga distancia con relación al alcanse o a las
características del arma o a su efectividad, con la distancia a la cual se produce el
tatuaje.
Según Snyder, el verdadero tatuaje se presente entre los 45 y los 60 centimétros
de distancia.
Uribe Cualla dice al respecto:
“las experiencias comprueban que con revolver o con pistola, las quemaduras de los
vestidos y de los pelos (a quemarropa) puede producirse hasta distancias de 32 centimétros; el
depósito de los productos de combustión (tatuaje), hasta 40 centímetros; la
incrustación de granos de pólvora, hasta un metro y excepcionalmente hasta un metro con
cincuenta centímetros o dos metros”.
Sobre éstos conceptos es necesario tener en cuenta que los autores,
especialmente. Uribe Cualla, esta hablando del tiempo en que la polvora utilizada
no era piroxilada.
Para entender mejor los efectos exteriores de una lesión, obsérvese las gráficas
presentadas por Garavito Baraya, Simonin y Soderman- Chavigny, quienes
explican cada cual a su manera, los detalles de un tatuaje.
EL REBOTE
Las balas tienen un poder de penetración de acuerdo con sus características y las
del objeto u ostáculo. Ha materiales penetrables; hay materiales relativamente
penetrables y hay materiales impenetrables. Como consecuencia de la
impenetrabilidad se presenta el rebote, dentro de las siguientes condiciones.
Si el impacto es de frente, con ángulo de 90 grados, el resultado será la
produccíon de esquirlas de material de bala, con capacidad de producir lesiones
en veces, de consideración, sobre todo en los ojos. Esto podíamos llamarlo, falso
rebote, por cuanto, en realidad, el proyectil no rebota.
Si el impacto es con ángulo menor o mayor a 90 grados, si se produce rebote,
siendo de un alcance relativo según el ángulo de impacto, el cual, de acuerdo a
las leyes físicas, debería ser de la magnitud del rebote.
En el agua, la penetración es irregular y si se disapara con ángulo menor de 15
grados, el proyectil rebota sin deformarse y muchas veces en dirección diferente a
la que debería seguir.
DISCUSIÓN:
En el análisis reconstructivo de una escena en la que una lesión por arma de
fuego se ha producido, deben practicarse análisis minuciosos del lugar de los
hechos, de las características técnicas del proyectil y de los restos de éste una vez
disparados, así como de los datos derivados de declaraciones de testigos y otros
datos objetivos, como los recogidos en la historia clínica asistencial o los informes
de autopsia. El estudio de las heridas en la piel, los daños en los tejidos internos y
de las ropas de la víctima tampoco deben dejar de estudiarse en la mayor
profundidad posible. Todos estos elementos deben ser considerados
conjuntamente para una interpretación reconstructiva de los hechos integral y
mesurada.
Estudios previos han demostrado que la capacidad de un proyectil para
atravesar distintos planos tisulares depende de la cantidad de energía ejercida por
unidad de superficie en la zona de contacto entre el proyectil y la superficie del
tejido (Thresold Energy density en Julios/mm2). El valor límite de resistencia de la
piel para la penetración por proyectiles se halla en torno a 0.1 J/mm2.
El valor límite de resistencia a la penetración del hueso para proyectiles 9mm
Luger se ha calculado en 0.22 J/mm2. La velocidad en boca de cañón de
proyectiles 9mm Luger según el fabricante se halla en valores de 360 m/s con
energía total de 480 Julios. Estudios experimentales con este tipo de munición han
dado variaciones de estos valores con velocidades en boca de cañón de 332 +/-
15 m/s. De este modo, un proyectil 9mm KPO Luger a una distancia de un metro
de la piel genera suficiente energía cinética para atravesar la piel, los planos
musculares y los planos óseos, fragmentándolos a su paso. En la capacidad de
atravesar medios tisulares, el eje de rotación del proyectil y su propia forma más o
menos regular y dinámica son, además, factores esenciales que disminuyen la
capacidad de penetración de proyectiles deformados frente a la de los no
deformados en condiciones de energía cinética similares. Si, además, los
fragmentos del proyectil parten con una energía cinética inicial menor, la
capacidad de penetración será aún menor. Estas circunstancias sirven de
fundamento para explicar el hecho de que los fragmentos deformados de un
proyectil 9mm puedan penetrar el plano cutáneo pero no llegar a lesionar los
planos óseos. La munición 9mm Luger KPO se corresponde con un proyectil
blindado de punta hueca en el que la camisa del proyectil y el núcleo se hallan
unidos electrolíticamente. Se trata de un proyectil con tendencia a la deformación
tras el impacto por su punta hueca. La unión electrolítica entre camisa y núcleo le
confiere además un carácter más compacto y una mayor resistencia a la
fragmentación completa tras impactos sobre superficies duras frente a otros
proyectiles encamisados y/o semiblindados.
Existen múltiples publicaciones sobre las características de los disparos que
producen heridas por rebote (ricochet). Las principales conclusiones de estos
estudios fueron resumidas por Burke TW y Rowe WF:
1. Las superficies de rebote presentan un ángulo crítico de incidencia por
debajo del cual los proyectiles al impactar rebotan. Por encima de este ángulo, los
proyectiles se desintegran o perforan la superficie de impacto. El grado de este
ángulo dependerá del tipo de superficie de impacto, de la velocidad del proyectil y
de su naturaleza.
2. Los proyectiles de punta redondeada tienden a rebotar más habitualmente
que los de punta plana y los encamisados (FMJ) tienden también a rebotar más
habitualmente.
3. Los proyectiles con baja velocidad tienden a rebotar más fácilmente que los
de alta velocidad.
4. Los ángulos de rebote suelen ser típicamente bajos.
5. Los ángulos de rebote aumentan con el aumento del ángulo de incidencia,
siendo habitualmente menores que los ángulos de incidencia.
6. El rebote del proyectil cambia el eje de la trayectoria original de éste y altera
sus características giroscópicas. Este efecto, unido a la eventual deformación del
proyectil, altera la capacidad de penetrabilidad del proyectil en distintas
superficies.
Los estudios sobre proyectiles que atraviesan y rebotan en diversas superficies
antes de penetrar en el organismo indican que, habitualmente, es posible
recuperar de la superficie de los proyectiles o de sus fragmentos restos de los
medios que son atravesados por el proyectil. No obstante, también se ha apuntado
que la posibilidad de que estos restos permanezcan sobre el proyectil cuando éste
se halla alojado en el organismo humano es limitada. Es común que las maniobras
de extracción del proyectil durante la autopsia o durante los actos quirúrgicos
alteren la superficie del material y lleguen a retirar los restos sobre ella. Por ello, la
ausencia de restos de una determinada superficie de rebote en un proyectil o sus
fragmentos no permite descartar de forma absoluta que la superficie de rebote no
haya sido la supuesta.
En los casos de rebote, la superficie de impacto genera en el proyectil
deformaciones características dependientes del tipo de superficie de impacto. De
este modo, los impactos sobre superficies pulidas y deformables, como el metal,
no dejan surcos en la superficie del proyectil. Por el contrario, los proyectiles que
impactan sobre superficies indeformables y rugosas, como el hormigón o el
asfalto, suelen presentar surcos irregulares determinados por la superficie.
La superficie sobre la que impacta el proyectil rebotado antes de penetrar en el
organismo también presentará alteraciones características derivadas de la
transferencia de energía durante el impacto. Los impactos sobre metal deformable
o sobre paredes de escayola suelen ser visibles y característicos. Sin embargo,
los rastros son difícilmente identificables en el caso de impactos sobre arena o
agua, por su transitoriedad, o sobre hormigón u otras superficies duras, irregulares
e indeformables por la dificultad de diferenciar visualmente dichos rastros de
simples irregularidades de la superficie.
Se han realizado estudios experimentales con múltiples tipos de superficies de
impacto de los proyectiles, comprobándose las características específicas de los
rebotes producidos con distintas municiones. Los comportamientos de rebote son
diferentes tanto en relación con el tipo de proyectil como con el tipo de superficie
de rebote. En la revisión bibliográfica realizada para este estudio sobre análisis del
comportamiento de los proyectiles 9mm Luger tras disparos contra asfalto, no se
han podido identificar estudios específicos. Dadas las características de
irregularidad, de indeformabilidad y de dureza similares a las del hormigón se
puede intentar comparar los resultados en este tipo de superficie y extrapolarlos al
escenario que se nos plantea.
Los estudios practicados sobre munición 9mm Luger KPO en impactos sobre
hormigón indican que los proyectiles de 9mm, cuando rebotan en esta superficie
sufren una serie de alteraciones dependientes del ángulo de incidencia con el
hormigón. Así, con ángulos de incidencia menor de 30º, el rebote se produce con
deformación del proyectil, pero sin fragmentación de éste. La energía dispersada
en el impacto es menor del 50% de la energía cinética del proyectil en el momento
del impacto, de modo que el proyectil rebotado suele tener una energía mayor del
50% de la original en una proporción inversa con la magnitud del ángulo de
incidencia. Cuando los ángulos de incidencia se encuentran entre 30 y 50º, se
produce rebote del proyectil, pero con fragmentación de éste. La energía final de
los fragmentos suele corresponder con un 20 al 50 % de la energía inicial del
proyectil después de la dispersión en el impacto. El ángulo de rebote de los
fragmentos llega a alcanzar magnitudes inferiores a 6º. Ocasionalmente, se han
descrito ángulos de rebote de hasta 12º, pero en casos habitualmente
acompañados de gran transferencia de energía a la superficie de impacto, dejando
destrucciones muy evidentes en el hormigón y con poca energía residual de los
fragmentos de rebote (gráfico 1). Cuando los ángulos de incidencia son superiores
a 50º, se produce fragmentación muy intensa, con disminución muy notable de la
energía final de los fragmentos y de su capacidad de penetración en el organismo
humano [3, 9] y destrucciones muy evidentes del hormigón.
Gráfico 1. Distribución de Energía Cinética del proyectil y de los ángulos de
incidencia y de rebote en caso de rebote sobre hormigón con fragmentación del
proyectil.
Si se considera que el ángulo de rebote de los fragmentos de rebote sobre una
superficie similar al asfalto puede ser inferior a 6º en los casos de ángulo de
incidencia entre 30 y 50º, pueden aplicarse fórmulas básicas de trigonometría para
calcular de forma aproximada [8] el diámetro máximo de dispersión de los
fragmentos tras el rebote (gráfico 2). Estas fórmulas nos permiten establecer que
en los casos de distancias en torno a 1 metro entre el punto de rebote y la zona de
penetración en la piel, el diámetro de dispersión de los fragmentos puede llegar a
ser de hasta 8.7cms para ángulos de rebote de 5º. En el sentido inverso, para que
la dispersión de los fragmentos pueda ser de en torno a un diámetro de 1cm, la
distancia aproximada entre el punto de rebote y la zona de penetración en la piel
debe ser de menos de 11cms o aún menor en casos de ángulos de rebote
inusualmente grandes, de hasta 12º. De este modo, resulta improbable que los
fragmentos de rebote dispersados puedan penetrar un plano como un único
proyectil a distancias superiores a unos 10cm entre el punto de rebote y el de
impacto.
Gráfico 2. Calculo sobre fórmula trigonométrica de la distancia entre el punto de
rebote y la zona de impacto en el cuerpo para diámetros de dispersión de
fragmentos de 1 cm. Diámetro de dispersión de fragmentos estimado para
distancias entre punto de rebote e impacto de 1 metro.
De cualquier modo, las características especiales del proyectil 9mm KPO [1],
como proyectil de punta hueca y, al tiempo, compactado por la fusión electrolítica
entre el núcleo y la camisa, obligan a considerar también la hipótesis de que tras
el rebote sobre el asfalto, la fragmentación del proyectil no fuese completa. Esta
fragmentación podría haberse completado tras la penetración en el cuerpo del
proyectil rebotado y parcialmente fragmentado merced al efecto sobre el proyectil
rebotado de la energía de frenado transmitida al paso por la piel y los medios
musculares. En este caso, el ángulo de rebote del fragmento hubiese seguido un
ángulo de rebote de en torno a 6º, pero, al no existir dispersión de fragmentos
antes del impacto en la piel, la distancia entre el punto de rebote y el de
penetración en el cuerpo podría haber sido mayor.
En el caso que se estudió para este trabajo, no pudo disponerse de algunos
datos que hubiesen sido de enorme utilidad para la interpretación global de los
resultados. El paciente fue estudiado tras la asistencia de urgencia inicial en la que
se manipuló por limpieza la zona de entrada del proyectil, impidiendo el estudio
analítico de restos balísticos en la piel. Del mismo modo, la morfología de la herida
en un primer momento no pudo valorarse, pero el aspecto de la cicatriz que dejó
sugiere que originalmente pudo presentar una morfología ovalada e irregular,
propia de los disparos por rebote [3, 18, 19] en los que la alteración de la
inclinación del proyectil, su deformación y su fragmentación alteran la habitual
morfología regular del orificio de entrada.
De cualquier modo, dentro de las limitaciones propias de cualquier análisis de
reconstrucción balístico siempre sometido a factores de aleatoriedad no
despreciables, los datos manejados y las referencias bibliográficas permiten
estimar que el disparo que produjo las lesiones en el joven pudo tener las
siguientes características aproximadas:
- Disparo con proyectil 9mm Pb KPO Sako-Luger.
- Posición del cañón a cañón tocante o a muy corta distancia en relación con la
camiseta del lesionado.
- Rebote del proyectil sobre una superficie rugosa e indeformable. Según el
escenario descrito, la superficie más probable de rebote fue el asfalto de la
carretera, no pudiendo descartarse esta posibilidad pese a la ausencia de silicio
en los fragmentos recuperados del cuerpo del lesionado.
- Angulo de incidencia con el punto de rebote entre 30 y 50º
- Distancia entre el punto de rebote en el asfalto y la superficie de la piel muy
corta, posiblemente inferior a 10cms, actuando los fragmentos como un único
proyectil al penetrar en el cuerpo.
En el caso de fragmentación incompleta del proyectil en el punto de rebote y
posterior fragmentación final en el interior del cuerpo, esta distancia podría haber
sido mayor.
- Trayectoria de entrada de fragmentos en el cuerpo del lesionado tras el rebote
siguiendo una dirección ascendente a descendente, posterior a anterior y medial a
lateral.

Una vez practicados todos los análisis pertinentes, la utilización de medios de


soporte gráfico basados en programas informáticos pueden facilitar la
comprensión por parte de los tribunales de las conclusiones a las que el estudio
forense puede llevarlos. En este caso, se incluyen las imágenes derivadas de los
dos escenarios propuestos (imágenes 8 y 9) y se describe la trayectoria de un
posible disparo de rebote contra el asfalto en ambos escenarios. Las conclusiones
tras la comparación gráfica con la trayectoria descrita en las imágenes 6 y 7, que
describen la trayectoria de la penetración de los fragmentos en el cuerpo, permiten
establecer que el escenario nº 2 no presenta aparentes contradicciones con las
características del disparo investigado. Sin embargo, el escenario nº 1 presenta
varias incongruencias insalvables con las características del disparo investigado,
destacando entre ellas:
- La distancia entre el punto de rebote en el asfalto y la zona de penetración en
el cuerpo sería muy superior a 10cms y, por tanto, los proyectiles no hubiesen
podido penetrar como un proyectil único. Según la fórmula trigonométrica
planteada en el gráfico 2 aplicada al escenario 1 (imagen 8), la distancia entre el
arma y el punto de rebote en el caso de que el ángulo de disparo fuese de 45º y la
altura al asfalto del arma fuese de 1 metro, sería de 1 metro. A su vez un ángulo
rebote de 5º necesitaría una distancia de 11.49 metros para poder alcanzar un
punto de impacto situado a una altura de 1 metro del asfalto. Así, en estas condiciones,
la distancia entre el arma y el punto de impacto, tras el rebote,
debiera ser de en torno a 12 metros, incongruente con el escenario planteado.
- La trayectoria de entrada de los fragmentos no parece probable comparada
con la del disparo investigado según las posiciones relativas de víctima y agresor
en este escenario.
DISPAROS SOBRE VIDRIOS
Puede decirse que generalmente una bala que penetra a gran velocidad
produce una perforación más limpia y más precisa.
Si el disparo es hecho desde muy lejos, es posible que la bala llegue sin la
suficiente fuerza de penetración y simplemente se estalla contra el vidrio
como si fuera una piedra. Si el disparo es hecho a corta distancia (dos centimetros), los
gases ayudaran a destrozar el vidrio.
Para determinar la dirección desde la cual vino el disparo, debe observarse los
siguientes detalles.
1) El disparo viene del lado en que aparezcan más vidrios.
2) Si la bala perpendicularmente, las astilla estarán uniformemente dispersas
alrededor del orificio, en forma de volcán.
3) Si el disparo vino en ángulo, el lado del cual vino el disparo, estará más
limpio.
4) Cuanto más agudo sea el ángulo de impacto, mayores serán los destrozos,
por cuanto afectará mayor superficie directamente.
5) Las balas que pasan através de un vidrio, muchas veces se desvian y
siguen una trayectoria anormal, caprichosa y no es raro perder la esperezan de
encontrarla.
Matwejeff, citado por Soderman y O´connell explica así las características del lado
del impacto y del lado contrario: ”Al recibir el vidrio el impacto, forma una concavidad
en el lado del impacto y una convexidad en el lado opuesto; debido a las tensiones
corespondientes, el lado opuesto se rompe en forma radial primero y el lado del impacto se
rompe en forma concentrica, por eso deja más astillas”

CAPACIDAD DE HERIR DE UN PROYECTIL


La observacion que acontinuación se detalla de Ideal Hand Book No 17 – 1906- nos
sirve de introducción a este importante capitulo
“La penetración no es la medida contundente de la energia cinética. Con proyectiles 30-30
Winchester de punta blanda (SP) la penetración es más o menos de 11 tablas, mientras que
cartuchos completamente enchaquetados (FJ) pueden penetrar 42 tablas siendo la energia
cinética de ambos, idéntica. Todos los datos son iguales; el proyectil que resiste la deformación
puede tener la maxima penetración, pero no producir por eso, los mayores efectos. El proyectil –
SP-, que generalmente se detiene dentro de la herida del animal, agota en él toda su energia;
mientras que el proyectil enchaquetado totalmente –FJ- pasa a través del animal causando una
herida menos grave o por lo menos de menor magnitud. La penetración, no es pues, un buen
índice de la capacidad de matar”

También podría gustarte