Está en la página 1de 13

OTROS MÉTODOS DE

IDENTIFICACIÓN:
ODONTOLOGÍA FORENSE.

Carlos Gómez, Carlos Venegas.


Medicina Legal, 2019.
Dra. Nubia Riquelme
Dr. Claudio Herrera.
Universidad Mayor, Temuco.
Introducción.

Actualmente, el trabajo dispuesto por parte del Servicio Médico Legal respecto a los métodos
de identificación de personas se basa principalmente en pruebas de DNA, teniendo una tasa
de acierto casi perfecta.
Sin embargo, previo al desarrollo de estas técnicas, existían métodos menos exactos pero
útiles de identificación que facilitaban la labor forense. Si bien hoy en día, con el desarrollo
de mejores técnicas, no se emplean las de mayor antigüedad, son de utilidad en ciertos casos
más excepcionales como desastres masivos.
Dentro de estos métodos mencionados están la Queiloscopía o Identificación por huellas
labiales, la Palatoscopía o Rugoscopía palatina, Identificación radiográfica dental, entre otras.

Revisión Histórica.

Existen antecedentes relevantes en cuanto a la historia del reconocimiento de individuos,


dentro de los cuales es posible citar el caso de Lollia Paulina, año 49 a.C. Fue Agripina, madre
de Nerón y esposa del entonces emperador Claudio quien por celos, la mandó matar,
debiendo los soldados posteriormente llevarle su cabeza. Sin embargo, la única forma que
tuvo Agripina de reconocer la terriblemente deformada cara de Paulina, fue abriendo sus
labios y observando la especial característica de sus dientes, siendo este el primer caso
documentado en la historia sobre reconocimiento de un cadáver por sus dientes.

A pesar de ser este el primer caso documentado de reconocimiento mediante piezas dentales,
es tan solo un precedente a los que vendrían posteriormente, como por ejemplo en las
batallas que llevarían a la Independencia de Estados Unidos, donde se destaca en este
ámbito Paul Revére quien es reconocido como el padre de la odontología forense en USA.

El desarrollo además de la velocidad en transporte, particularmente en la aviación, ha llevado


a la ocurrencia de desastres masivos, donde existen, por el grado de compromiso que
terminan teniendo los cadáveres, muy limitadas opciones de reconocimiento. Así fue en 1974,
en Pago Pago, Samoa. Un avión 707 de la línea Panamericana con 101 pasajeros a bordo
cayó, donde tan solo se pudo reconocer a los fallecidos por sus piezas dentales.

Es así que el estudio de la cavidad bucal o de restos dentomaxilares puede proporcionar


antecedentes valiosos en cuanto a determinar: data o antigüedad, especie, raza, sexo, edad,
hábitos, condición socioeconómica, medioambiente de trabajo o actividad, deducción de
formas de la cara y dimensiones, enfermedades, grupo sanguíneo, etc.
Territorio Buco-Maxilofacial.

Las características peculiares del territorio sobre el cual actúa el odontólogo son las que
asignan importancia y campo especializado en el ámbito legal. En efecto por una parte su
ubicación en la parte más expuesta del hombre, como lo son las miradas, traumatismos, le
da gran valor estético.

Para entender mejor su importancia, tanto en traumatología como en resistencia a las noxas,
imagemosla como una especia de forma cúbica, por lo tanto, una caja formada por seis
paredes.

Pared anterior: Constituida por los labios, dos repliegues de naturaleza músculo
membranosa, que rodea la abertura de la boca. La orientación varía según la raza:
● Raza blanca = verticales
● Raza negra = protrusión
Además los labios pueden presentar malformaciones, útiles en estudios identificatorios.

Pared posterior: Constituida por el velo del paladar; el tabique, con sus pilares, la úvula; y
las fosas que contiene las amígdalas

Paredes laterales: Son las llamadas mejillas

Pared inferior: El piso de la boca, se encuentran los músculos, glándulas salivales mayores

Pared superior: La constituye el paladar, cabe destacar que el paladar duro puede presentar
ciertas características utilizables en identificación. Por ejemplo, los respiradores bucales
crónicos presentan con gran frecuencia un paladar ojival muy profundo.

Esqueleto: Formado por el complejo maxilar superior y la mandíbula.


Complejo maxilar superior:
● 2 huesos malares
● 2 palatinos
● 2 apófisis pteriogoides del esfenoides
● 1 etmoides
● 2 huesos propios nasales
● 2 cornetes inferiores
● 2 unguis
● Vomer
● Prolongaciones cigomáticas del temporal

En el seno de los huesos maxilares se encuentra el antro de Highmore o seno maxilar, que a
través de un estudio radiológico de este, por comparación con radiografías anteriores, podrían
ayudar a la identificación de sujetos.
Odontograma

Es un esquema que contiene las piezas dentarias colocadas en orden, y en las cuales,
mediante sistemas de signos se reproducen las características y condiciones en que se
encuentran dichas piezas.
Entonces tiene como objetivo indicar condiciones, tratamientos incluso planes de tratamiento
a ejecutar en la cavidad bucal.
El odontograma forense tiene por objetivo reproducir lo más fielmente posible la cavidad bucal
objeto del estudio, con fines identificatorios. Debe cumplir con la norma esencial de ser claro
y fácil de interpretar, ya que no solo será visto por odontólogos, sino también por jueces,
policías, presuntos familiares, etc.

Importancia médico-legal de los dientes.

Las piezas dentarias, dentro de los tejidos humanos, son las más resistentes a la destrucción
y en ocasiones el peritaje odontológico puede ser definitivo.
Por lo tanto, sería ideal la existencia de un fichaje obligatorio y ojala universalizado de
delincuentes, traficantes, como personas que desarrollan actividades riesgosas.

Campo de acción de la odontología legal.

Es múltiple el campo de acción de la odontología legal en su parte judicial o forense.


En la clínica médico-legal también se emiten informes especiales en los cuales tiene cabida
la odontología legal:
● estudio de edad
● características dentomaxilares hereditarias en problemas de paternidad
● manifestaciones bucales en casos de intoxicaciones y envenenamiento (por ej.
intoxicación prolongada por plomo, mercurio, etc).
En el área tanatología de la medicina legal, además del importante rol en la identificación, el
dentista puede participar en la autopsia de la región bucomaxilofacial cuando proceda, como
en el estudio de manifestaciones patológicas en la boca del cadáver.
La gama de posibilidades que entrega la odontología legal es amplia, desde determinar: data
o antigüedad, especie, sexo, edad, hábitos, condición socioeconómica, medio ambiente de
trabajo o actividad, deducción de formas de la cara y dimensiones, enfermedades de la
infancia, incluso con la saliva se puede identificar grupo sanguíneo, drogas, tóxicos o
medicamentos que se excretan.

Clínica

Lesionologia dento-maxilofacial

El terreno sobre el cual actúa el dentista, está expuesto a sufrir diversas lesiones por acción
traumática accidental o intencional. En estas situaciones debe emitirse un informe pericial
que establezca posibles causas, efectos y un pronóstico médico-legal, que está de acuerdo
con las secuelas de todo tipo que pudieran producirse. (estéticas, fonéticas, fisiológicas,
físicas y psíquicas)

Pronostico, secuelas y consecuencias de las lesiones dento-maxilofaciales


El pronóstico es de suma importancia para el conocimiento del magistrado que haya solicitado
una pericia, ya que, de acuerdo a la mayor o menor gravedad, se determinarán castigos,
compensaciones, etc.

Recordemos que, según el Código Penal, son lesiones graves las que causan: “Demencia,
inutilidad para el trabajo, impotencia, impedimento de un miembro importante, o deformidad
notable”. También son lesiones graves las que “Produjeran enfermedad o incapacidad laborar
por más de 30 días, menos graves de 15-30 días, y leves hasta 15 días.

Identificación por métodos odontológicos.

Valor identificatorio de los tejidos bucales.

Tanto los tejidos blandos como duros son útiles en el reconocimiento de cadáveres, siendo
de mayor utilidad huesos y piezas dentarias, esto principalmente por su mayor resistencia
ante noxas que pudieran afectar al cuerpo.

Las piezas dentarias poseen 2 características especialmente relevantes en este tema:


1. Alta resistencia a agentes lesivos.
2. Gran variabilidad.

Es en relación a esta segunda característica que:


● La posibilidad de encontrar 2 piezas dentarias iguales es 1 en 500 millones.
● Si se consideran solo 8 piezas por caso, hay 1 posibilidad en 780 millones de que se
repita la fórmula.
Esta variabilidad se debe principalmente a:
● Número de piezas dentarias: 20 temporales o 32 adultos.
● Cada pieza posee 5 caras, superficies o bordes.
● Cada pieza posee entre 1 y hasta 4 raíces.
● Modificaciones ambientales.
Todo esto sin contar las estructuras relacionadas con los dientes, lo que da mayor
variabilidad.

El peritaje identificatorio principalmente se apoya en:

1. Elementos post mortem: restos bucales.


2. Elementos pre mortem: lo otorga el personal de salud tratante de la víctima, familiares,
amigos, etc. Dentro de éstos se incluye la ficha clínica, anotaciones o registros
odontológicos, radiografías, modelos de estudio, prótesis, etc.

Así como es posible reconocer a la víctima, también los peritajes odontológicos permiten
reconocer a posibles agresores mediante las denominadas “huellas de mordidas”.

Las huellas de mordidas son la impresión en negativo de las piezas dentarias, ya sea en
elementos inertes como biológicos (piel humana). Cuando la lesión afecta a la piel humana,
se trata de una lesión contusa muy típica constituida por dos líneas equimóticas curvas que
se miran por su concavidad reproduciendo de manera relativamente fiel las arcadas dentarias.

Podemos clasificarlas en “mordidas de ataque” y “mordidas de defensa”, dentro de las últimas


es posible ubicarlas preferentemente en manos y dedos del agresor. Existen también las del
tipo autoinferidas, como lo es en ciertas muertes dolorosas en que la víctima, para mitigar su
dolor, muerde su brazo o alguna parte próxima.

Los estudios de las huellas de mordidas nos permiten:


● Establecer si la mordida es humana.
● Establecer si corresponde a dentadura temporal, mixta o permanente.
● Estudiar características particulares para permitir una identificación
● Establecer si se trata de lesión pre o post mortem.

Es difícil establecer algún tipo de culpabilidad mediante este tipo de huellas, sin embargo, son
útiles como pruebas agregadas en los casos judiciales. Lo que sí está claro es que “mientras
más se aleje de lo normal la característica dentaria del causante de la huella, mayor seguridad
habrá en su identificación positiva”.
Palatoscopía o Rugoscopía Palatina.

La Palatoscopía o Rugoscopía Palatina se basa principalmente en el estudio y clasificación


de las rugosidades palatinas, también llamadas “rugas”. Éstas son irregularidades, repliegues
o crestas que se ubican principalmente en la porción anterior del paladar a ambos lados del
rafe medio.

Su valor identificatorio radica principalmente en que son:


1. Perennes: duran desde el período embrionario e incluso hasta después de la muerte.
2. Inmutables.
3. Diferentes: como las huellas dactilares, particulares en cada ser.

Sin embargo, existen ciertas limitaciones en su aplicación:


1. Debe existir la posibilidad de comparación.
2. El cadáver debe ser relativamente reciente. Su eficacia radica principalmente en la
permanencia de la fibromucosa que por su estructura morfológica comprende un tejido
conectivo denso que actúa como periostio, por lo tanto, está directamente adherido al
hueso.

A: Papila Incisiva.
B: Rugas palatinas.
C: Rafe medio.

Comparación de la impresión de la
mucosa palatina de un cadáver con la
impresión de la mucosa presente en la
prótesis.
Formas de las Rugas:
R: Rectas
O: Onduladas
Cu: Curvas
Ci: Circulares
I: Inespecíficas.
U: Unificaciones/
Ramificaciones.

Queiloscopía o Identificación por Huellas Labiales.

Fue introducida por el patólogo forense norteamericano Lemoyne Snyder en los años 50. Los
labios, el objeto de estudio de la Queiloscopía, tienen ciertas particularidades como parte del
aparato estomatológico (conjunto de órganos y tejidos que permiten las funciones fisiológicas
de: comer, hablar, pronunciar, masticar, deglutir, sonreír. Incluyendo todas las expresiones
faciales, respirar, besar o succionar). Presentan principalmente 2 características:
1. Las particularidades al ser observados tanto de frente como de perfil.
2. Las huellas labiales propiamente tales, es decir, el dibujo que corre en diversos
sentidos y que corresponden a las irregularidades o grietas que muestran el origen de
esfínter que tiene esta zona bucal.
La observación de la anatomía labial en cuanto a grosor, grado de eversión, relación entre
ambos labios, distancia entre las comisuras, etc. puede permitir estimar el grupo racial de la
persona. Mientras que otras particularidades como anomalías congénitas, cicatrices,
deformaciones, marcas, grado de tonicidad, etc., son elementos individualizadores.

Suzuki & Tsushihashi, autores japoneses que en 1971 plantearon patrones queiloscópicos,
establecieron los siguientes tipos:

● Tipo I: son surcos o estrías muy bien definidas, corriendo verticalmente a través del
labio.
● Tipo I’: surcos rectos, pero que desaparecen a mitad del camino, en vez de cubrir la
anchura total del labio.
● Tipo II: los surcos o estrías se bifurcan en su trayecto.
● Tipo III: las estrías se entrecruzan.
● Tipo IV: las estrías son reticuladas.
● Tipo V: las estrías no caen dentro de ninguno de los tipos anteriores y no pueden ser
diferenciadas morfológicamente.
Formando, de esta manera, la ficha queiloscópica de Suzuki & Tsushihashi.

Queilograma.
Tipos de Labios. Delgados. Medianos. Gruesos.

Gráfico 1. Distribución del grosor labial en hombres y mujeres. Identificación humana a través
de la queiloscopia: diferencias de género mediante análisis de morfotipos de huellas labiales
en Pirané, Argentina. Briem Stamm, A. D.

Tipos de Comisuras Labiales. Elevadas. Abatidas. Horizontales.

Gráfico 2. Distribución de los tipos de comisuras labiales. Identificación humana a través de


la queiloscopia: diferencias de género mediante análisis de morfotipos de huellas labiales en
Pirané, Argentina. Briem Stamm, A. D.

No es un método común para la identificación humana debido al pobre registro existente de


los labios, siendo extremadamente menor que la dactiloscopía como método de identificación
Identificación Radiográfica Dental.

Dentro de los procedimientos estomatológicos para identificación médico legal, la utilización


de la radiografía es uno de los más valiosos, ya que, a la hora de comparar patrones
conocidos, esta es un elemento objetivo, concreto, que proporciona evidencias sólidas para
la confrontación en busca de resultados positivos.
Su utilidad puede analizarse en dos sentidos: como elemento pre mortem y post mortem.

Pre mortem: La importancia de las radiografías es que frecuentemente se presentan casos


en que los odontólogos no han registrado sus tratamientos en una ficha, por lo que hay falta
de registro de los tratamientos efectuados. Sin embargo, las radiografías tomadas al iniciar la
atención de un nuevo paciente, o de control del tratamiento, constituirán un elemento que
puede llegar a ser importantísimo como registro bucal previo y actual del paciente.

Post mortem: Mostraron valiosa información respecto del estado del tejido óseo, cavidades
vecinas, como contornos del seno maxilar, estado de la cámara pulpar, detección de posibles
tratamientos de conducto, anatomía radicular, retenciones; en fin, invaluables características
que no podríamos advertir solo con el examen externo.

En resumen, se puede decir que el estomatólogo forense encuentra en la radiografía un


elemento de apoyo para su pericia, prácticamente invalorable.

Otros elementos odontológicos de identificación.

Lentejuela: Es un objeto que va insertado en una pieza dentaria, con forma de lentejuela, en
su cara externa lleva grabado algún dato identificatorio del individuo. Generalmente es un
código identificatorio, siendo un método preventivo para lograr una identificación más rápida

Identificador para prótesis

Básicamente es la marcación de una prótesis dental con una seña que permita identificar al
portador de ella, puede ser el nombre del odontólogo, un número clave, el nombre del
portador, su número de pasaporte, cédula de identidad, etc.
Conclusión

La medicina forense ha avanzado a grandes pasos en los últimos años, dejando atrás muchas
técnicas de reconocimiento previamente empleadas. Las técnicas moleculares de
identificación se han tomado el campo del reconocimiento principalmente con fines judiciales
y forenses, sin embargo, quienes sentaron las bases de esta ciencia lo hicieron con técnicas
que, si bien no eran del todo exactas, aproximaban con un buen grado de certeza los
diagnósticos precisados.

La gama de posibilidades que otorga la odontología forense es un campo explorado que ha


logrado poco avance en los últimos años, pero métodos como los mencionados: rugoscopía,
queiloscopía y los métodos radiológicos son técnicas que nos ofrecen alternativas cuando no
existe acceso a estudios moleculares o los restos presentan un grado de deterioro que los
imposibilite.

Las ventajas que nos ofrece la odontología forense radican principalmente en la anatomía del
aparato estomatológico, como su poca variabilidad, gran resistencia y las improntas que dejan
las piezas dentales en las estructuras con las que se relacionan. De esta manera, incluso
perdiendo ciertas piezas, se puede reconstruir un modelo fiel a lo que realmente fue y que
explique sucesos ocurridos tanto en vida como post mortem.

Es importante tener en cuenta estas técnicas en el quehacer médico, más que por su uso en
el día a día, por las posibilidades que ofrecen en cuanto a aproximaciones que se pudiesen
requerir en el trabajo forense.
Bibliografía.

Teke, A. (2010). Medicina Legal y Criminalística. 2nd ed. Editorial Metropolitana, pp.230-258.

Briem Stamm, A. D. (2015). Identificación humana a través de la queiloscopia: diferencias de


género mediante análisis de morfotipos de huellas labiales en Pirané, Argentina.

Grimaldo-Carjevschi Moses. (2010). Rugoscopia, Queiloscopia, Oclusografía y


Oclusoradiografía como métodos de identificación en odontología forense. Una revisión de la
literatura

También podría gustarte