Está en la página 1de 20

La Revolución Cubana dio inicio cuando, Eduardo Chibás del Partido Ortodoxo, siendo el gran

triunfador de las elecciones de 1952, se suicidó abriendo un vacío político, que


cubriría Fulgencio Batista, que había participado del Movimiento de la Paz, próximo al Partido
Comunista, y que para agradar a Estados Unidos manifestó una linea anticomunista mientras
aumentaba la represión política contra la izquierda. En ese contexto, Fidel Castro organizó, el
26 de julio de 1953, el asalto al cuartel de Moncada, en Santiago de Cuba, la segunda
guarnición militar del país, una acción que sería el inicio de la insurrección popular para
tumbar a la dictadura, pero su fracaso reforzó momentáneamente al régimen. El aumento de
la represión aisló a Batista, que en 1954 fue designado presidente tras unas elecciones sin
competencia, que distendieron la vida política, gracias, entre otras cosas, a la liberación de
Castro y su partida al exilio.

Inicio de la revolución cubana

En México, Castro organizó la expedición del yate Gramma que desembarcó en Cuba en
noviembre de 1956. Pese a su derrota inicial, Castro y su Movimiento 26 de Julio (M-26)
crearon un foco guerrillero en Sierra Maestra, provincia de Oriente, que sería la base del
Ejército Rebelde. El M-26 había surgido de la izquierda del Partido Ortodoxo con una ideología
igualitaria, socializante, nacionalista y antinorteamericana. Mientras la guerrilla se consolidaba
en la sierra, la oposición urbana también creció y comenzó a desarrollar acciones armadas en
las ciudades, en un contexto en que la represión contra los militantes antidictatoriales no
dejaba de crecer. En 1957 la guerrilla de Castro había logrado una cierta entidad, pero aún no
estaba en condiciones de impulsar la insurrección que acabara con Batista. Su propuesta de
huelga general fracasó en medio de la indiferencia popular y por la falta de apoyo de los
sindicatos oficialistas y comunistas. El Partido Comunista, conocido como Partido Socialista
Popular(PSP), rechazaba la táctica insurreccional. Lentamente la guerrilla salió de su
aislamiento gracias a una ofensiva militar en los llanos, con quema de cañaverales y
destrucción de cosechas. La apertura de dos frentes guerrilleros, al mando de Raúl Castro y
Juan Almeida, y la coordinación de las acciones militares por Camilo cienfuegos y Ernesto Che
Guevara, consolidaron el avance revolucionario, mientras la integración militar del PSP en el
M-26 aumentaba la agitación urbana. Por su experiencia en la lucha revolucionaria y su mayor
protagonismo, los cuadros comunistas ocuparon puestos claves en el M-26 y controlaron el
Ejército Rebelde con el aval de Fidel y Raúl Castro. Este es uno de los elementos que explica el
rápido giro prosoviético de la revolución tras la toma del poder.

Caída de Batista

En Julio de 1958, el Pacto de Caracas consolidó la coalición anti-Batista y aceleró la caída de la


dictadura, ya sin apoyo de Washington, que desde abril no le enviaba armamento. En agosto
comenzó la ofensiva final y el 1 de enero de 1959, con el pueblo en la calle y enarbolando las
banderas de la moralización, el nacionalismo y el antiimperialismo, los seguidores de Castro
tomaron La Habana.

Fidel Castro toma el Poder

El respaldo popular del M-26 le permitió a Castro hacerse con el control de la situación para
impulsar transformaciones políticas, sociales y económicas. Comenzó así un proceso
revolucionario, caracterizado por el tradicional nacionalismo cubano y con un gran consenso
entre la población. Sin embargo, en muy poco tiempo Castro impulsó un giro autoritario, de un
fuerte contenido personalista y marcado por su liderazgo y su carisma. El antiimperialismo y el
nacionalismo se convirtieron en los ejes del discurso revolucionario (“Patria o muerte” es la
principal consigna del régimen), que adoptó el marxismo-leninismo, y Castro señaló que en
Cuba sólo se podía ser revolucionario si se era comunista. Tras su integración en el bloque
soviético, Cuba puso en marcha políticas igualitarias para construir el socialismo, un objetivo al
que todavía no ha renunciado. Algunas explicaciones insisten en que la oposición
norteamericana al rumbo socializante de la Revolución explica el giro prosoviético, pero lo
cierto es que estas tendencias estaban respaldadas por Castro y muy asentadas en parte del
núcleo dirigente del M-26.

Tendencias y Reformas de Fidel Castro

Las diversas tendencias que coexistían en el movimiento revolucionario fueron controladas por
Fidel Castro. En sus comienzos, la revolución se apoyó en la burguesía urbana, ya que los
obreros urbanos y rurales y los empresarios y terratenientes azucareros no se implicaron en la
lucha contra Batista. A principios de 1959 había renacido la vieja Revolución cubana, con sus
banderas nacionalistas, moralizadoras y antidictatoriales, que fue convertida por Castro en una
revolución social, que con su giro prosoviético generó graves conflictos con Estados Unidos.
Halperín Donghi señala que lo novedoso de esta situación no era el autoritarismo, algo
frecuente en América Latina, sino la marcha hacia la revolución social. La negativa de Castro a
institucionalizar la revolución y a convocar elecciones respondía a su decisión de mantener el
rumbo revolucionario. En 1959 tuvieron lugar las primeras reformas, de tono populista y
escasamente revolucionarias, seguidas de la nacionalización de intereses norteamericanos y de
una reforma urbana que rebajó y congeló los alquileres. Estas medidas se complementaron
con campañas de de alfabetización y una red sanitaria que garantizaba atención médica a toda
la población. Esta moderación inicial le permitió al gobierno ampliar su base de apoyo popular.

Situación Económica

La economía fue controlada por jóvenes tecnócratas, con experiencia en organismos


internacionales y partidarios de la industrialización y el desarrollo, un objetivo que se
alcanzaría mediante la intervención estatal y ampliando el mercado interno. Pero cuando el
che Guevara asumió el control del sector industrial y bancario, desde donde intentó la puesta
en marcha de sus objetivos socializantes, esos objetivos fueron dejados de lado. Guevara
quería implantar rápidamente el socialismo y en su búsqueda del “hombre nuevo” había que
destruir la economía de mercado y eliminar cualquier incentivo material, sea en dinero o en
especie, para reemplazarlos por incentivos morales que estimularan la productividad del
trabajo, pero la experiencia fracaso. Carlos Rafael Rodríguez, un dirigente comunista vinculado
al castrismo antes del triunfo revolucionario, se mostró contrario al industrialismo de Guevara,
ya que era partidario de un mayor gradualismo, tanto por la falta de cuadros para impulsar la
política del Che, como para no aumentar el número de los enemigos de la revolución. Si bien
no fue escuchado, los fracasos condujeron al abandono de la industrialización y en un giro de
180° se volvió a explotar algunos productos primarios de baja productividad, como el níquel.
Comenzaba así una constante en la política económica castrista: los continuos vaivenes entre
el plan y el mercado, entre una economía centralizada y otra que responde a los estímulos
mercantiles. En 1963, en un nuevo golpe de péndulo, Castro rescató al denostado sector
azucarero, del que debían provenir los recursos para financiar a la revolución, señalando que
en 1970, “año del esfuerzo decisivo”, la economía azucarera, a pleno rendimiento, obtendría
una zafra de 10 millones de toneladas, algo inédito en la historia de Cuba. Pese a los grandes
esfuerzos realizados y a la gran movilización de hombres y recursos no se pudieron alcanzar los
objetivos, pese a que la cosecha de 1970 fue la mayor de toda la historia. El curso errático de la
política económica, una vez a favor de la industria y otra de la agricultura, con sus dilemas
entre los incentivos morales o materiales, es causa de la difícil situación actual, ya que la crisis
estructural de la economía es anterior a la desaparición de la Unión Soviética y sus ayudas a
Castro.

Situación Política y Militar

Estados Unidos, enfrentada a la Unión Soviética en la Guerra Fría, veía con preocupación el
rumbo de la revolución. Raúl Castro, relacionado con los comunistas antes de la revolución,
controló el aparato militar y fue puesto al frente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias,
heredero directo del Ejército Rebelde. La desaparición de Camilo Cienfuegos, en un dudoso
accidente todavía no aclarado, y el encarcelamiento de Hubert Matos, acabaron con dos de los
comandantes revolucionarios más populares y que podían cuestionar el rumbo de la
revolución y la gestión de Castro. En enero de 1960, los dirigentes obreros opuestos al giro
prosoviético fueron alejados de la dirección de los sindicatos y en su lugar se instaló a antiguos
cuadros del PSP, en sintonía con la cúpula dirigente. Castro se centró en el gobierno y tras un
mes de funcionamiento del primer gabinete revolucionario, cesó como primer ministro al
moderado José Miró Cardona. En julio, tras la renuncia del presidente Manuel Urrutia, otro
moderado, nombró a Osvaldo Dorticós, que se mantuvo en el cargo hasta 1976.

Lazos con la Unión Soviética

El funcionamiento de tribunales de excepción para juzgar los crímenes de guerra y el pedido de


Castro para cambiar el sistema panamericano y las relaciones económicas entre América
Latina y Estados Unidos, terminaron de distanciar a Cuba de Washington y de América Latina.
Cuando Estados Unidos Quiso presionar a Cuba con la amenaza de suprimir la cuota azucarera,
su principal fuente de divisas, se acentuó el conflicto. Fue entonces, en febrero de 1960,
cuando el delegado soviético en La Habana se ofreció a adquirir todo el azúcar necesario para
sostener al régimen y desde entonces los lazos entre Cuba y La Unión Soviética se estrecharon.
Una parte del exilio cubano en Miami, con el respaldo de la CIA, comenzó a conspirar contra
Castro y en 1961 invadieron la isla. El desembarco de Playa Girón (Bahía de Cochinos) fue un
desastre y un golpe para el anticastrismo, que le permitió a Castro enarbolar la bandera del
antiimperialismo, aumentar sus apoyos internacionales y mostrar la solidez de su posición y
que no bastaba con desembarcar algunos cientos de hombres para hacerlo caer.

Impacto de la Revolución en Latinoamerica

El triunfo de la revolución fue un estímulo para la izquierda insurreccional latinoamericana,


que inspirada en el modelo cubano intentó crear focos guerrilleros rurales para la conquista
del poder. El ejemplo de Castro y el Che Guevara prendió en América Central (Guatemala y
Honduras), en el Caribe (la República Dominicana), en los Andes (Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú o Bolivia) y en Brasil. En algunos casos, la convergencia de la izquierda
revolucionaria, del nacionalismo antiimperialista y de cristianos partidarios de la lucha armada
llevó a crear partidos procastristas, que entraron en contradicción con los partidos comunistas
prosoviéticos opuestos a la lucha armada. A fines de 1964, el comunismo latinoamericano
celebró una conferencia secreta en La Habana para discutir la metodología revolucionaria, que
puso de manifiesto las posturas enfrentadas. Desde entonces, el régimen redobló sus
esfuerzos para exportar la revolución al continente y a comienzos de 1966 se reunió en La
Habana la Primera Conferencia Tricontinental de Solidaridad Revolucionaria, con 500
delegados de gobiernos y movimientos revolucionarios de Asia, África y América Latina. En
1967 se creó la OLAS (Organización Latinoamericana de Solidaridad), cuya primera reunión
plasmo la ruptura entre el castrismo revolucionario y el reformismo comunista y también puso
de manifiesto la voluntad de las organizaciones revolucionarias latinoamericanas de extender
la lucha armada por el campo y las ciudades.

Origen político inmediato de la Revolución Cubana[editar]


El 10 de marzo de 1952 un golpe de Estado dirigido por Fulgencio Batista derrocó
fácilmente y sin resistencia al presidente electo Carlos Prío Socarrás, del partido Auténtico,
en un marco internacional que transitaba los primeros momentos de la Guerra
Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Inmediatamente se suspendieron las
garantías constitucionales y se instauró una fuerte dictadura militar. Dos años después se
celebrarían unas amañadas elecciones para la presidencia, cuyos resultados se sabían de
antemano. El argumento de Batista fue el de luchar contra la corrupción y el gansterismo,
pero en realidad fue para tomar el poder y enriquecerse particularmente él y sus allegados.
La continuación del escandaloso nivel de corrupción que caracterizó el periodo
republicano, el enriquecimiento de una oligarquía cada vez más reducida, que llegó a
afectar notablemente a la incipiente clase media cubana, llevaron a la conformación de
una oposición generalizada, partidaria de la insurrección para desalojar del poder a
Batista.13 Con esa oposición se identificaron numerosos partidos políticos, los sindicatos, el
movimiento estudiantil, e incluso sectores del empresariado. Durante los dos primeros
años (1952-54) incluso los Estados Unidos tomaron una posición de aparente censura a la
violencia dictatorial de Batista, limitando los suministros militares. El mismo presidente
depuesto, Carlos Prío Socarrás, un político que nunca se expuso al peligro de una acción
concreta, expresaba ese clima revolucionario diciendo: «triunfaré por cualquier medio,
incluso el más extremo».13

Bandera del Movimiento 26 de Juliocreado en 1955 por un grupo de nacionalistas cubanos entre los
que se destacaba Fidel Castro.

En esas condiciones, un grupo de jóvenes se desligó del cuerpo principal del Partido del
Pueblo Cubano (Partido Ortodoxo) (muy popular y considerado virtual ganador en las
elecciones de 1952 impedidas por el golpe de Batista), identificados del resto por su
decisión de tomar la lucha armada si era necesario para derrocar el régimen batistiano.
Este grupo de jóvenes, que se auto titularon la "Generación del Centenario" por coincidir
con el centenario del nacimiento de José Martí en 1853, se organizaron militarmente y
liderados por Fidel Castro, el 26 de julio de 1953 intentaron tomar el Cuartel
Moncada ubicado en Santiago de Cuba, y el cuartel Carlos Manuel de Céspedes, en
Bayamo, fracasando en el intento y sufriendo decenas de muertos. El gobierno militar
respondió con una severa acción represiva que llevó a la detención y enjuiciamiento
público de Fidel Castro y otros atacantes.
Tras 22 meses de prisión, ya que en Cuba no existía la pena de muerte, en la Isla de
Pinos, ante la creciente presión popular e internacional y varias intentonas
insurreccionales, Castro y sus compañeros fueron amnistiados por Batista en 1955. Pocos
días después fundó en la clandestinidad el Movimiento 26 de Julio (M-26-7) una
organización cuyo fin era derrocar a Batista y que tenía una ideología de progreso y
grandes cambios, antiimperialista y democrática, fundada en las ideas de José Martí.
Por aquel entonces, a poco de iniciada la Guerra Fría y como herencia del macarthismo se
generalizó en América Latina la acusación de «comunismo» como táctica para
desprestigiar y reprimir los movimientos democráticos y sociales. Juan José
Arévalo alertaría sobre este mecanismo en su libro Anticomunismo en América Latina
(1959).14
El 7 de julio Fidel Castro se dirigió a México para preparar un grupo guerrillero con el cual
volver a Cuba y comenzar la lucha armada.
En el exilio, Castro estableció contactos y acuerdos con otras fuerzas favorables a la lucha
armada para derrocar al dictador, de las más variadas ideologías como el Directorio
Revolucionario de José Antonio Echeverría, integrado por estudiantes de la Universidad de
La Habana, el expresidente Carlos Prío Socarrás del Partido Auténtico, y Acción Nacional
Revolucionaria (ANR), liderado por Frank País. Incluso un sector de la CIA (Agencia
Central de Inteligencia de Estados Unidos), apoyaba la lucha armada contra Batista y llegó
a financiar, a través de Carlos Prío, el inicio de la guerrilla que estaba preparando Fidel
Castro.15

La lucha armada[editar]

Mapa de Cuba donde se aprecia la zona de desembarco del "Granma".

El 25 de noviembre de 1956 zarpó de Tuxpan, estado de Veracruz, México, el


yate Granma, con 82 guerrilleros del Movimiento 26 de Julio, entre los que se
encontraban Fidel Castro, Juan Manuel Márquez, Fausto Obdulio González, Raúl
Castro, Juan Almeida Bosque, Camilo Cienfuegos y el argentino Ernesto Che Guevara,
este último unido a la guerrilla después de llegar a México huyendo de la represión
posterior al derrocamiento del gobierno democrático popular de Jacobo Arbenz
en Guatemala. Después de 7 jornadas de tormentosa navegación encalló en los
manglares Playa Las Coloradas, municipio de Niquero (en aquella época Provincia
Oriental, hoy Provincia Granma), en las costas orientales de Cuba el 2 de
diciembre de 1956. La planificación del desembarco era para el 30 de noviembre, cuando
debían ser apoyados en la ciudad de Santiago de Cuba por un alzamiento popular
organizado por Frank País. La tardanza impidió el éxito de esta coordinación destinada a
distraer las fuerzas del ejército batistiano para facilitar el desembarco de los guerrilleros. El
ejército cubano al mando de Batista en cambio era de 80.000 hombres.16
Dispersos, medio perdidos y perseguidos, los expedicionarios sufrieron una seria derrota
inicial en Alegría de Pío debido a la cual poco más de 20 hombres (de los 82 iniciales)
pudieron internarse en la Sierra Maestra, una zona de difícil acceso en el Oriente cubano,
donde lograron instalarse. Luego del bombardeo de Alegría de Pío y posterior asesinato de
varios expedicionarios, el gobierno de Batista difundió la falsa noticia de la muerte de Fidel
Castro y todos los expedicionarios, lo cual entristeció los ánimos de numerosos
revolucionarios del país, pero en las semanas siguientes cambiaría la situación.
Raúl Castro junto al Che Guevaraen la Sierra de San Cristóbal.

1957:

 16 de enero: la guerrilla bajo la dirección de Fidel Castro realiza su primera acción


militar, atacando y tomando el pequeño destacamento militar de La Plata.

 17 de febrero: aparece en el New York Times, el periódico más leído de los Estados
Unidos, una entrevista a Fidel Castro realizada por Herbert Matthews en Sierra
Maestra. El impacto es enorme y comienza a generar una gran simpatía hacia los
guerrilleros en la opinión pública nacional e internacional.

 13 de marzo: el Directorio Revolucionario ataca el Palacio Presidencial y toma


temporalmente la emisora radial Radio Reloj, muriendo en la acción su líder José
Antonio Echeverría, Presidente de la FEU que gozaba de una enorme popularidad.

 28 de mayo: Combate de El Uvero, primera acción abierta de la guerrilla del M-26-7.

 12 de julio: Fidel Castro, Raúl Chibás y Felipe Pazos firman el Manifiesto de Sierra
Maestra.

 17 de julio: se crea la segunda columna del Ejército Rebelde, llamada N.º 4,


comandada por el Che Guevara.

 30 de julio: se produce el alevoso asesinato de Frank País en Santiago de Cuba que


desencadena un estallido popular y termina de volcar a la opinión pública contra el
régimen de Batista. Frank País era un Pastor Bautista que tuvo serias discrepancias
con Raúl Castro y el Che Guevara.

 5 de septiembre: se subleva la base naval de Cienfuegos, bajo el liderazgo del


Alférez Dionisio San Román, con apoyo de milicianos del Partido Auténtico y
del Movimiento 26 de Julio. El gobierno responde con una cruenta represión que
incluye el bombardeo de la base por la aviación de Batista. Perecen un gran número
de los 400 sublevados y San Román muere tras ser torturado.
Durante este año se ramificaron las células del 26 de julio en casi todas las ciudades y
pueblos importantes del país, llevando a cabo acciones de protesta, sabotajes y
ajusticiamientos de esbirros y "chivatos" (delatores) a todo lo largo de la isla.
A principios de 1958, el Ejército Rebelde, que seguía medrando gracias a las
incorporaciones de miembros del M-26-7 y campesinos, continuaba con sus victorias en la
provincia de Oriente. El 16 de enero lo hizo en Veguitas y entre el 16 y 17 de febrero
en Pino del Agua, consolidando así su dominio de un área en las estribaciones de la Sierra
Maestra. En esta zona organizaron una sólida base logística, instalando una emisora de
radio el 24 de febrero. El 23 de febrero, en la ciudad de La Habana, secuestraron al
automovilista Juan Manuel Fangio, quien se dirigía a participar en una competición
deportiva convocada por Batista. El 6 de marzo obtuvieron una nueva victoria en el
combate de Estrada Palma.
A partir de este momento, las tropas guerrilleras comenzaron a combatir de acuerdo con los
principios rectores de la guerra de movimiento, adquiriendo las características de una fuerza semi
regular. 17
A 26 de marzo de 1958, el gobierno estadounidense, presionado por la opinión pública,
impuso un embargo de armas al régimen de Fulgencio Batista, bajo pretexto de la
violación del Acuerdo de Asistencia Mutua Militar. Este documento impedía al gobierno
cubano emplear los recursos subministrados para la «defensa continental» en la represión
interna. Pero esta medida no afectaba a la adquisición selectiva, si bien obligó al dictador a
contactar con Gran Bretaña, Bélgica, Israel y República Dominicana, entre otros.
Estados Unidos no podía encontrar una tercera alternativa satisfactoria entre Batista y Castro. Las
elecciones parecían el único curso de acción posible. 18

 27 de febrero: Fidel Castro decide ampliar las operaciones de la guerrilla creando tres
nuevas columnas al mando de Juan Almeida, Raúl Castro y Camilo Cienfuegos.
Almeida debe actuar en la zona oriental de Sierra Maestra y Raúl Castro abrir un
Segundo Frente e instalarse en la Sierra Cristal, al norte de Santiago.

 9 de abril: huelga general revolucionaria convocada por el Movimiento 26 de Julio. Mal


planificada y sin apoyo, es sofocada rápidamente por el gobierno.

 6 de mayo: las tropas de Batista inician una ofensiva general en la Sierra Maestra para
destruir la guerrilla castrista. Se producen importantes batallas como El Jigue y Santo
Domingo. Luego de un período defensivo en el que los rebeldes deben limitarse a los
macizos del Pico Turquino, el Hombrito, la Bayamesa y Malverde, los soldados del
ejército de Batista se retiran con numerosas bajas y desmoralizados, seguidos de
cerca por una contraofensiva rebelde que cada vez posee más territorio.

 7 de agosto: Batista ordena la retirada en masa de la Sierra Maestra y la debilidad del


régimen se hace evidente. Fidel Castro decide entonces expandir la guerra al resto de
Cuba. El Che Guevara y Camilo Cienfuegos son enviados al centro del país para
dividir la isla en dos y preparar el ataque a la estratégica ciudad de Santa Clara, llave
del camino a La Habana, mientras que Fidel y Raúl Castro permanecerán en el
Oriente para controlar la región y atacar finalmente Santiago de Cuba.

 31 de agosto: las columnas del Che Guevara y Camilo Cienfuegos parten a pie hacia
el Occidente cubano. Tardan seis semanas de caminatas por zonas pantanosas de la
costa sur de Camagüey y Sancti Spíritus hasta llegar a la zona montañosa
del Escambray, particularmente en la zona del Caballete de Casa, en la antigua
provincia de Las Villas.

 Septiembre y octubre: una vez establecidos en el centro de la isla, el Movimiento 26 de


Julio coordina sus acciones con otras fuerzas guerrilleras actuantes en la región, como
el Directorio Revolucionario, el Segundo Frente Nacional del Escambray y el Partido
Socialista Popular (Comunista) y organizan el apoyo logístico. En el oriente,
entretanto, las fuerzas rebeldes, ya dueñas de parte de los llanos, cercan las
principales ciudades.

 3 de noviembre: se realizan unas amañadas elecciones presidenciales, pero ninguna


fuerza política les concede legitimidad.

 Del 20 al 30 de noviembre Batalla de Guisa.


 Fines de noviembre: el gobierno intentó una ofensiva sobre las posiciones guerrilleras
instaladas en Escambray.

 4 de diciembre: las tropas comandadas por el Che Guevara y Camilo Cienfuegos


pasan a la ofensiva. Atacan los regimientos de la zona central de la isla, con el fin de
aislar a las tropas gubernamentales.
Para fines de diciembre de 1958 la debacle de la dictadura de Batista aparecía como
inevitable. El 28 de diciembre las milicias comandadas por el Che Guevara iniciaron el
decisivo ataque contra la ciudad de Santa Clara, llave del centro de la isla y último reducto
antes de La Habana. El 31 de diciembre, cuando las tropas rebeldes tomaron el tren
blindado que el gobierno había enviado para fortificar la ciudad, Batista decidió huir
hacia Santo Domingo junto con el presidente electo Andrés Rivero Agüero, quedando el
país virtualmente acéfalo y a cargo del General Eulogio Cantillo. Luego de una reunión
entre Fidel Castro y el general Eulogio Cantillo, éste intentó organizar una junta militar con
sede en el regimiento de Campo Columbia, con el magistrado Orlando Piedra.
Posteriormente se crea otra encabezada por el coronel Ramón Barquín, que había estado
preso en Isla de Pinos por conspirar. La maniobra fue rechazada por Fidel Castro, que
llamó a la huelga general con la consigna "Revolución, SÍ; golpe de Estado, NO", y ordenó
a sus comandantes Che Guevara y Camilo Cienfuegos continuar el avance hacia
La Habana y tomar las posiciones claves de la capital.
En la madrugada del 1 de enero de 1959, las tropas del Segundo Frente Nacional del
Escambray comandadas por Eloy Gutiérrez Menoyo entraron a La Habana. Al día
siguiente llegaron las tropas del Movimiento 26 de Julio comandadas por Camilo
Cienfuegos y el Che Guevara, tomando sin resistencia el regimiento de Campo Columbia y
la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, respectivamente. Al entrar a Campo Columbia,
Cienfuegos excluyó del mando al Coronel Barquín y detuvo al General Cantillo. Poco
después las tropas del Directorio Revolucionario, al mando de Faure Chomón, ocuparon el
Palacio Presidencial, lo cual originó una crisis entre las fuerzas revolucionarias.
Simultáneamente, el mismo 1 de enero, Fidel Castro entró triunfante a Santiago de Cuba,
declarándola capital provisional de Cuba y proclamando al magistrado Manuel Urrutia
Lleó como presidente de la nación. Por el momento, el gobierno de Estados
Unidos reconoció al gobierno revolucionario. A partir de ese momento el poder quedó
definitivamente en manos de las fuerzas revolucionarias. Históricamente, se toma como
fecha del triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959.
El periodista estadounidense Jules Dubois describió al régimen de Batista: « Las
represalias de las fuerzas represivas de Batista costaron la vida a numerosos presos
políticos. Por cada bomba que estallaba, sacaban a dos presos de la cárcel y los
ejecutaban de modo sumario. Una noche en Marianao, un barrio de La Habana, se
repartieron los cuerpos de 98 presos políticos por las calles, acribillados de balas ».19
Según Castro, «en nuestra guerra de liberación nacional, no hubo un solo caso de
prisionero torturado, ni siquiera cuando hubiéramos podido encontrar como pretexto la
necesidad de conseguir una información militar para salvar a nuestra propia tropa o para
ganar una batalla. No hubo un solo caso. Hubo centenares de prisioneros, luego miles,
antes del fin de la guerra; se podrían buscar los nombres de todos y no hubo un solo caso
entre estos cientos, estos miles de prisioneros que sufriera una humillación, o siquiera un
insulto. Casi siempre poníamos en libertad a estos prisioneros. Eso nos ayudó a ganar la
guerra, porque nos dio un gran prestigio, una gran autoridad frente a los soldados del
enemigo. Confiaban en nosotros. Al inicio, nadie se rendía; al final se rendían en masa».
El New York Times también aludió al buen tratamiento reservado a los soldados presos:
« Es el tipo de conducta que ha ayudado al Señor Castro a tener una importancia tan
extraordinaria en el corazón y el espíritu de los cubanos ».19

La Revolución en el poder[editar]
Fidel Castro y el Che Guevara.

El Che Guevara junto a Manuel Urrutia en 1959, quien fuera presidente a comienzos de la
revolución, tras ser designado por los rebeldes.

Una vez tomado el poder, los guerrilleros formaron un nuevo gobierno. El Presidente
fue Manuel Urrutia Lleó y el Primer Ministro José Miró Cardona. Los ministros
fueron Regino Boti (Economía), Rufo López Fresquet (Hacienda), Roberto
Agramonte (Relaciones Exteriores), Armando Hart (Educación), Enrique
Oltuski (Comunicaciones), Luis Orlando Rodríguez (Interior), Osvaldo Dorticós
Torrado (Leyes Revolucionarias), Manuel Ray (Obras Públicas), Faustino Pérez y Ernesto
Guevara (Industria) (Recuperación de Bienes Malversados). Fidel Castro permanecía
como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado,
en el que coexistían diversas tendencias.

Juicios revolucionarios[editar]
Una de las primeras decisiones del nuevo gobierno, fueron los juicios revolucionarios como
parte del proceso conocido como Comisión Depuradora contra personas
consideradas criminales de guerra o muy asociadas con el régimen de Batista, y más
adelante nuevos opositores como el Comandante del Segundo Frente Nacional del
Escambray, Jesús Carreras Zayas, acusado de apoyar una rebelión en 1960.2021 Entre
enero y abril de 1959, alrededor de mil fueron denunciados y juzgados por medio de juicios
sumarísimos de los cuales 550 fueron fusilados.22 Ernesto Guevara en su condición de jefe
de La Cabaña durante los primeros meses de la revolución, tuvo a su cargo los juicios y
ejecución contra los detenidos en la fortaleza. La opinión personal de Guevara sobre los
fusilamientos fue expuesta públicamente ante las Naciones Unidas el 11 de
diciembre de 1964:23
"Nosotros tenemos que decir aquí lo que es una verdad conocida, que la hemos expresado siempre
ante el mundo: fusilamientos, sí, hemos fusilado; fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea
necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte. Nosotros sabemos cuál sería el resultado de una
batalla perdida y también tienen que saber los gusanos cuál es el resultado de la batalla perdida hoy
en Cuba."
En enero de 1959 el abogado José Vilasuso, comenzó a trabajar en la Comisión
Depuradora bajo las órdenes de Guevara, como instructor de expedientes. Según algunas
fuentes detractoras del régimen, éste describió el paredón de fusilamiento manchado de
sangre de personas sin pruebas incriminatorias y sin la posibilidad del ejercicio de una
defensa justa y planteó que cientos de hombres fueron de la misma manera condenados a
la pena de muerte por fusilamiento mediante sentencias preestablecidas en los juicios
sumarísimos. Ejecuciones que pronto se extendieron a toda isla.24
Ante las discrepancias de Urrutia con permitir la aplicación de ciertas medidas de carácter
popular, Fidel Castro renuncia públicamente a su cargo de Primer Ministro, generando una
gran movilización ciudadana que exige su retorno y que obliga al presidente a abdicar,
siendo nombrado Osvaldo Dorticós como nuevo presidente, con Fidel Castro como Primer
Ministro.

Expropiaciones y nacionalizaciones[editar]
El 17 de mayo de 1959 Fidel Castro firmó la prometida ley de reforma agraria en la propia
Sierra Maestra. Se crea el INRA que se convertiría en el centro del poder del Estado
cubano. Se abrió entonces un proceso de expropiaciones, nacionalizaciones y
confiscación de bienes mal habidos que afectaron fuertemente a la clase alta y a algunas
empresas estadounidenses así como la de otros países. Inicialmente el gobierno
revolucionario brindó indemnizaciones pero en el caso de Estados Unidos no fueron
aceptadas.
Simultáneamente los sectores moderados en el gobierno (Miró Cardona, Urrutia, López
Fresquet) fueron siendo reemplazados, al mismo tiempo que casi toda la clase alta
propietaria de las plantaciones e ingenios azucareros y un considerable sector de la clase
media, abandonaban el país y se instalaban en Estados Unidos. Se suman así a muchos
funcionarios del gobierno de Batista que habían emigrado antes a aquel país llevándose
consigo millones de dólares procedentes del erario público cubano.
El gobierno cubano también comenzó a arrestar a los líderes de la mafia y tomar millones
en efectivo. Antes de morir, Meyer Lansky dijo que Cuba lo "arruinó".25 Según Enrique
cirulo, historiador especializado en la mafia, Cuba es el único país donde la mafia ha
experimentado una caída tan precipitada.26

El tema racial y la Revolución[editar]


El tema racial es mencionado por primera vez en un discurso pronunciado por Castro el 2
de marzo de 1959, durante el cual pidió a la población eliminar la discriminación racial, y
estableció su política de crear escuelas y puestos de trabajo a los cuales los negros
cubanos tuvieran acceso. A partir de ese momento, manifestaciones de racismo fueron
consideradas contrarrevolucionarias y políticamente condenadas por las autoridades. En
respuesta a las formas manifiestas y encubiertas de racismo que existían en el mercado
de trabajo, Castro establece regulaciones contra la discriminación. Con la eliminación de
espacios privados como clubs, playas, escuelas y hospitales, desapareció también la
posibilidad que tenían los dueños de decidir quienes eran sus miembros y de hacer dicha
selección basados en cuestiones raciales.27 Además, trató de abordar la disparidad entre
cubanos blancos ricos y afro-cubanos con una amplia campaña de alfabetización, entre
otras reestructuraciones igualitarias a principios y mediados de los años 1960. Según el
historiador estadounidense Alejandro de la Fuente, « los programas económicos y sociales
promovidos por el gobierno cubano produjeron resultados excepcionales para la época ».28
A principios de los años 1980, la desigualdad disminuyó notablemente en una serie de
indicadores clave. La esperanza de vida de los cubanos negros fue solamente un año más
baja que la de los blancos; La esperanza de vida era prácticamente idéntica para todos los
grupos raciales y la desigualdad fue significativamente menor que en las sociedades
multirraciales más ricas como Brasil (aproximadamente 6,7 años) y Estados Unidos
(aproximadamente 6,3 años) durante el mismo período. El acceso a los indicadores
sociales, vinculado al acceso a los servicios de salud (reflejado especialmente en la
mortalidad infantil), la nutrición y la educación, se equilibró entre los grupos. La proporción
de graduados de secundaria era en realidad mayor entre los negros que entre los blancos
en Cuba.28

Polémica sobre la celebración de elecciones[editar]


Antes de su victoria, Fidel Castro y los líderes de otros movimientos revolucionarios,
redactaron el Manifiesto de la Sierra Maestra29 en el que se comprometieron a "celebrar
elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en
el término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43
y entregarle el poder inmediatamente al candidato que resulte electo."30 A pesar de
haberse comprometido a celebrar elecciones después de 18 meses, el gobierno
descartaría cumplir con este compromiso luego del triunfo de la Revolución, argumentando
que en los gobiernos anteriores había imperado la corrupción y que estos siempre vieron
por los intereses de los Estados Unidos, y por ende habían sido perjudiciales para el
pueblo cubano.31
No fue hasta el 30 de junio de 1974 que se celebraron las primeras elecciones en Cuba.
Desde entonces se han celebrado comicios regularmente, aunque estos son consideradas
por las personas no afines al gobierno como fraudulentas, puesto que, entre otros cosas,
el presidente de la República no se elige por voto popular directo, sino a través del
Parlamento.32333435 Los partidarios de este sistema defienden que los diputados que
componen este parlamento son en su mayoría independientes y no pertenecen al Partido
Comunista.

Oposición dentro de los revolucionarios[editar]


En julio de 1959, Huber Matos hizo la denuncia pública de la dirección que la revolución
estaba tomando, pronunciando abiertamente, discursos anti-comunistas en Camagüey.
Esto condujo a una serie de disputas en ese momento el Primer Ministro de Cuba, y el
presidente Manuel Urrutia Lleó.
En septiembre de 1959, Huber Matos escribió:
La influencia comunista en el gobierno ha seguido creciendo. Tengo que dejar el poder tan pronto
como sea posible. Tengo que alertar al pueblo cubano en cuanto a lo que está sucediendo"
Humberto Sorí Marín (1915 en Cuba - 1961 en La Habana, Cuba) fue un comandante del
Movimiento 26 de julio, después ministro cubano de Agricultura y autor de las Leyes de
Reforma Agraria de Cuba. Finalmente, cuando la ley fue promulgada, dimitió y se unió a
una campaña subversiva con el fin de reducir la influencia comunista en el gobierno. Para
ello, fue a E.E.U.U. donde recibió instrucciones para perpetrar atentados terroristas en
Cuba.36373839 Le detuvieron con armas y explosivos junto a otros 4 compañeros en Celimar,
cuando llegaba en un bote desde E.E.U.U. y poco después de la invasión de Bahía de
Cochinos fue fusilado.4041
Nicaragua
Augusto Nicolás Calderón Sandino1 (Niquinohomo, 1895-Managua, 1934), más
conocido como Augusto C. Sandino, fue un patriota y revolucionario nicaragüense.
Augusto Sandino fue un líder de la resistencia nicaragüense contra el ejército de
ocupación estadounidense en Nicaragua en la primera mitad del siglo XX. Su lucha
guerrillera logró que las tropas de los Estados Unidos salieran del país, no sin antes crear
la Guardia Nacional y poner al frente de la misma al general Anastasio Somoza
García quien, a traición, ordenó asesinar a Sandino por órdenes de la Embajada
norteamericana.
Se le considera Héroe Nacional de Nicaragua y se le llama «General de Hombres Libres».
Sus ideales y enseñanzas fueron retomados años más tarde, en la fundación del grupo
marxista leninista Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, por Carlos Fonseca
Amador junto a otros compañeros.2

El Frente Sandinista de Liberación Nacional (F.S.L.N.) es una organización política de


izquierda de origen socialdemócrata creada en 1961 en Nicaragua por Carlos Fonseca
Amador, Tomás Borge Martínez y Silvio Mayorga. Se proclamó seguidora de la ideología y
del movimiento emprendido por el líder nicaragüense Augusto C. Sandino (del que tomó el
nombre), el cual emprendió una guerra de guerrillas contra la intervención estadounidense
en su país durante las primeras décadas del siglo XX.
El FSLN lideró la lucha armada contra la dictadura de la familia Somoza en Nicaragua a
partir de su fundación, pasando por varios periodos desde muchas acciones armadas y
políticas, hasta su casi desaparición a principios de los años 70.
En 1974 inicia un proceso creciente de actividades armadas que tienen su punto máximo
hacia mediados de 1978 y llevan al triunfo revolucionario de 1979. Esta lucha se denomina
Revolución Nicaragüense o Revolución Sandinista y terminó con la entrada de los
revolucionarios en Managua el 19 de julio de 1979 y el derrocamiento de la dictadura de
Anastasio Somoza Debayle, hijo de Anastasio Somoza García creador de la "Dinastia
Somoza", en el poder desde el asesinato de Sandino en 1934.
El FSLN inició un gobierno de reconstrucción nacional, incorporando a personas de los
diversos sectores de la sociedad nicaragüense, el cual se rompe por diferencias en como
hacer valer la hegemonía popular. El FSLN asumió el gobierno nicaragüense y comenzó a
realizar una política de economía mixta a la vez que se repartía las tierras de los latifundistas
en la reforma agraria y se nacionalizaba la banca. Los bienes de la familia Somoza y de
otros miembros relevantes de la sociedad que sostuvo a la derrotada dictadura fueron
expropiados, equivaliendo al 40% de la economía nacional. Esta expropiación se realizó
mediante el Decreto número 3 del 20 de julio de 1979 que dice faculta al Procurador General
de Justicia para que de inmediato proceda a la intervención, requisa y confiscación de todos
los bienes de la familia Somoza, militares y funcionarios que hubiesen abandonado el país
a partir de diciembre de 1977.

El Salvador
Al comienzo de este periodo surgió la primera organización político militar: Las Fuerzas
Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL), fundada el 1 de abril de 1970. Sus
fundadores pertenecían al Partido Comunista de El Salvador (PCS), del que escindieron por
divergencias políticas. Propugnan una revolución salvadoreña, antioligárquica,
anticapitalista, antiimperialista y defienden la estrategia maoísta de la "guerra prolongada".
En 1971 fue fundado el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) por la fusión de militantes
del PCS, de la democracia cristiana y de la pequeña burguesía. El ERP era considerado
como la organización más militarista del FMLN y propugnan una estrategia "insurreccional"
para la toma del poder. A este grupo perteneció el poeta Roque Dalton.
En 1973-74 fue fraguando una escisión de ERP de aquellos que propugnaban una lucha
política de masas frente a la estrategia militar del grupo. Esta fracción es conocida como
Resistencia Nacional (RN). Sus miembros eran cristianos, razón por la que RN fue de las
primeras organizaciones en colaborar con la iglesia católica. En 1975, a iniciativa del RN,
nacieron las Fuerzas Armadas de Resistencia Nacional (FARN). Estas querían canalizar el
descontento popular hacia una "ofensiva general" que combinara huelga general,
insurrecciones locales y guerra revolucionaria.

El Partido Revolucionario de los trabajadores centroamericanos nació en 1976 (PRTC). Al


principio en este grupo colaboraban hondureños, guatemaltecos y salvadoreños, pero la
necesidad de la lucha político-militar impuso la separación. En El Salvador la mayoría de
sus integrantes pertenecían al ERP. En 1979 el PRTC creó un frente de masas denominado
Movimiento de Liberación Popular (MLP), así como una estructura militar: las fuerzas
revolucionarias de liberación popular (FAR-LP).
Estas cinco organizaciones participaron durante la década de los 70 en la lucha política a
través de los llamados Frentes Populares.
En 1975 se creó el Bloque Popular Revolucionario (BPR), ligado a las FPL; en 1975
surgieron también las Ligas Populares 28 de Febrero (LP-28), dependientes de ERP; en
1974 se fundó el Frente de Acción Unificada (FAPU) vinculado a las FARN; en 1979 se
fundó el movimiento de Liberación Popular (MPL) como un frente de masas del PRTC. El
papel de frente político de las FAL pasó a ser desempegado por el Partido Unión
Democrática Nacionalista (UDN) formado en 1970 por el Partido Comunista como vehículo
para su participación electoral.
A partir del Golpe de 1979 y el sustancial incremento de la movilidad y represión popular, la
izquierda salvadoreña entró en un acelerado proceso de unidad. Así, el 11 de enero de 1980,
en un acto publico realizado en la Universidad de El Salvador, el BPR, FAPU, UDN y las
ligas populares anuncian la formación de la Unidad Revolucionaria, que pasaría a llamarse
Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM).
En 1980 se crea el Frente Democrático Revolucionario (FDR) tras la muerte del arzobispo
Romero.
El FDR, además de la CRM, estaba constituido por diversas fuerzas sociales democráticas
y progresistas. Como miembros observadores estaban la UCA y la Federación Nacional de
la pequeña empresa (FENAPES).
El 22 de mayo de 1980 se anuncia la unificación del mando militar revolucionario de las FPL,
PCS, ERP y FARN en la denominada Dirección Unificada de las Organizaciones político
Militares (DRU), el germen de lo que posteriormente se transformará, en octubre de ese año,
con la incorporación de el PRTC, en la Comandancia General del Frente Farabundo Martí
para la Liberación Nacional (FMLN). A fines de 1980 se anuncia la integración de una alianza
del FMLN y el FDR con miras a la toma del poder por la vía político-militar para el
establecimiento de un gobierno democrático revolucionario.
El FMLN inició en 1984 una ofensiva diplomática a nivel mundial que le grangeó la simpatía
y el reconocimiento internacional como fuerza beligerante. Este fortalecimiento le permitió
presionar al gobierno, al ejército y a EE.UU. para entrar a un proceso de diálogo-
negociación, que bajo los auspicios de la ONU, culmina favorablemente el 16 de enero de
1992, con la firma de los acuerdos de paz definitivos en México (Chapultepec).
La clase dominante está formada por propietarios de grandes empresas que controlan el
comercio, la industria, los servicios y el sistema financiero, así como la agricultura capitalista
y las actividades de exportación. Estos empresarios pueden estar ligados a las familias
oligárquicas o no. Controlan todo el excedente.
Los intereses de este grupo se expresaban corporativamente a través de la poderosa
Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP). En la ANEP coexistían dos grupos de
intereses económicos contrarios a corto plazo.
En el primer grupo estaban los grupos empresariales tradicionales, vinculados a la
producción y exportación de café, caña de azúcar y el algodón. Se oponen a la
modernización del Sistema Capitalista, quieren una vuelta al pasado (antes de 1980).
En el segundo grupo están los grupos empresariales ligados al capital financiero y comercial,
así como las exportaciones no tradicionales. Tienen fuertes vínculos con el capital
extranjero. La principal organización era corporación de exportadores de El Salvador
(COEXPORT).
Los intereses económicos de la clase dominante salvadoreña se expresan políticamente en
el partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), fundado en 1980 como respuesta al
proyecto reformista de la Democracia Cristiana auspiciado por los EE.UU. . Al principio
ARENA defendía los intereses de las oligarquías, pero luego aparecieron dos vertientes: la
progresista y la retrógrada.

http://281-americalatina.blogspot.mx/

MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL

Los movimientos de liberación nacional se dieron al término de la segunda guerra


mundial, principalmente uno de los factores de estos hechos fueron que las
potencias ya no podían financiar sus colonias.

Los lugares que estaban sometidos a esta colonización eran Asia, África y América
Latina, los países que dominaban a estas regiones fueron países de Europa.

Estos movimientos se dan porque países de América eran gobernados por


dictadores que estaban respaldados por los Estados Unidos, por el cual el pueblo no
estaba de acuerdo con esta forma de gobierno y decidieron levantarse en armas por
sus derechos, creando asi partidos políticos guerrilleros y haciendo justicia
terminaron teniendo un buen trato al final de estos movimientos.

CONCEPTO DE MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN

Es aquel movimiento nacionalista que pretende la independencia política de una


nación sometida a dependencia. El contenido material de dicho indepentismo es la
soberanía política sobre determinado territorio.

Se desarrollaron distintos movimientos de liberación nacional para liberarse de


alguna potencia que los había colonizado o para hacer patente su soberanía. A
continuación se hablará de algunos movimientos de liberación nacional que
surgieron en América Latina.

DICTADURAS MILITARES

Definición
La dictadura es un sistema de gobierno o régimen gubernamental donde todos los
poderes del Estado se concentran en un individuo, un grupo o un partido. El
dictador no permite la oposición a sus acciones y a sus ideas, tiene poder y
autoridad absolutos. Se trata de un régimen no democrático, anti democrático y
autocrático, donde no existe la participación del pueblo.

CHILE

El general Augusto Pinochet Ugarte, entra en poder entre 1973 y 1990 después del
golpe de estado dirigido por el Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y carabineros de
Chile; asumiendo el mismo contexto de presidente de la “junta”, pero luego
consolidando el poder en torno su figura, ejerciendolo hasta el fin de su periodo.
Con el gobierno de Pinochet, la represión y la persecución militar contra los
partidarios del régimen, de los partidos de la izquierda y el movimiento popular,
comienza de inmediato.
hubo cambios políticos y económicos.

Políticos.
Disolución del parlamento.
Disolución de los partidos políticos de la izquierda y receso de todos los demás.
Promulgación de Decretos-Ley contra el sistema legal y constitucional vigente, con
la complicidad de la Corte Suprema de Justicia y la Contraloría de la República.
Disolución de todas las organizaciones populares a nivel municipal, provincial y
nacional
Control de toda actividad nacional a niveles administrativo, educacional y
poblacional.

Económicos.
Anulación del derecho a la huelga.
Realización de despidos colectivos.
Congelación y disminución real de sueldos y remuneraciones.
Reconsideración de la propiedad jurídica de las empresas del área social,
devolución a antiguos propietarios.
Imposición de disciplina militar en el trabajo.

ARGENTINA

El 24 de marzo de 1976, ocurrió algo que muchos esperaban: Isabel Perón fue
detenida y trasladada a Neuquen. La junta de comandantes asumió el poder,
integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo
Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de
facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea
compondrían el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el
audodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”.

José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció


su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las
inversiones extranjeras

La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se devolvio,


fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron.
Durante este periodo, la deuda empresarial y las deudas externas pública y privada
se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó.

NICARAGUA

Desde su independencia, en 1821, y durante todo el siglo XIX, el orden social en


Nicaragua se caracterizó por el ejército oligárquico del poder y por una economía en
el cultivo y la exportacion del cafe.

En la década de 1910 EE.UU invadió Nicaragua y colocó en el gobierno a un


empleado de una empresa norteamericana. Años después se organizó un
movimiento de resistencia y rechazo al gobierno, absolutamente manejado por las
empresas estadounidenses.

La resistencia continuó y en la década de los 20, la región fue liderada por Augusto
César Sandinista la definitiva retirada de las tropas norteamericanas de Nicaragua,
objetivo que logró en 1933.

En 1936, Somoza derrocó al presidente Sacasa y accedió al gobierno,


manteniéndose en el poder durante 20 años. Luego fue sucedido por sus hijos. Al
abandonar Nicaragua, las tropas estadounidenses dejaron talado todo un sistema
de poder, basado en el plano militar, en lo político en un sistema electoral
controlado por unas pocas familias; en lo económico, en el control monopólico de
los principales recursos productivos por parte de la familia Somoza y red de
amistades.

E. Paraguay

En 1954, con apoyo de E.U un golpe de Estado instala en Paraguay una dictadura
con el general Alfredo Stroessner.

A partir de ese momento Stroessner perdura 35 años en la presidencia bajo la


llamada “Paz que goza la República” con depuraciones, torturas, un ejército sólido y
un partido único. Stroessner se dedica a hacer una dura represión a los guionistas,
epifanías y otros sectores de la ANR.

Elimina a altos cargos del ejército para sustituirlos por otros de más bajo rango,
pero más fieles a él. De esta manera consigue un ejército sólido y un gobierno
estable.
http://americalatinacchazcapo.blogspot.mx/
La música nacionalista en México tuvo en su periodo de mayor una connotación
ideológica, política y social. El primer compositor nacionalista mexicano fue Manuel M.
Ponce, le siguieron otras figuras como Miguel Bernal Jiménez (considerado padre
del Nacionalismo Sacro Mexicano) ó, Carlos Chávez y Silvestre Revueltas, quienes desde
el Conservatorio Nacional de Música formaron una generación de músicos como José
Pablo Moncayo, Blas Galindo, Daniel Ayala y Salvador Contreras, los que, juntos,
formaron el Grupo de los Cuatro.

Manuel M. Ponce[editar]
Manuel M. Ponce nació en Fresnillo, Zacatecas, México, aunque vivió su infancia en la
ciudad de Aguascalientes.Compositor controvertido, se dedicó a crear una obra musical
basada en temas del folclore mexicano, combinándolos con el estilo romántico europeo de
su época.
Compuso para varios instrumentos, especialmente la guitarra gracias a la amistad que
sostuvo con el guitarrista español Andrés Segovia. Fue el primer compositor mexicano
cuya música tuvo proyección internacional, y su nombre fue ampliamente conocido en el
extranjero.Entre sus obras de corte nacionalista se encuentran: Balada
mexicana, Scherzino maya, Rapsodia mexicana y el poema sinfónico Chapultepec, por
citar algunas. Murió en 1948, y su cuerpo se sepultó en la Rotonda de los Hombres
Ilustres, en el Panteón Civil de Dolores, en la Ciudad de México.

Carlos Chávez[editar]
Carlos Chávez nació en Popotla, cerca de la Ciudad de México, el 13 de junio de 1899, fue
un compositor, director de orquesta, profesor y periodista mexicano. Su música estuvo
influenciada por la culturas nativas de México. De sus seis sinfonías, la segunda,
llamada Sinfonía india, que utiliza instrumentos de percusión yaqui, es quizás la más
popular de sus obras, a nivel mundial. Chávez fue, además de compositor, hombre
público, funcionario, educador y político. Con Carlos Chávez se consolida definitivamente
el movimiento musical nacionalista de México.

José Pablo Moncayo[editar]


José Pablo Moncayo nació en Guadalajara, Jalisco, México, el 29 de junio de 1912.
Estudia en el Conservatorio Nacional de Música en 1929 ahí fue discípulo de Carlos
Chávez y Candelario Huízar. En 1935 forma el «Grupo de los Cuatro» con Blas
Galindo, Salvador Contreras y Daniel Ayala para difundir sus obras las cuales reflejan el
espíritu nacionalista de México.
El Huapango está basado en tres sones provenientes de la rica tradición musical del
Estado de Veracruz. «El Siquisirí», «El Balajú» y «El Gavilancito», y es una de las piezas
más emblemáticas dentro de la música mexicana de concierto y una de las más conocidas
en el mundo. Murió en la Ciudad de México el 16 de junio de 1958.

Silvestre Revueltas[editar]
Silvestre Revueltas nació en Santiago Papasquiaro, Durango, México, el 31 de diciembre
de 1899, fue un destacado compositor de la primera mitad del siglo XX de música
sinfónica, violinista y director de orquesta mexicano. La música de Revueltas ha
despertado el interés musicológico internacional, fenómeno que se observó sólo hasta 50
años después de su muerte. Las diferentes investigaciones están perfilando a un
compositor cuya importancia lo coloca dentro de las creaciones más originales de la
música del siglo XX. De acuerdo a diversos autores se trata del único compositor de genio
que ha tenido México. Incluso Peter Garland, uno de sus principales estudiosos, lo
considera el mejor compositor surgido en América.
Los estudios muestran a un autor que no coincide con la estética del nacionalismo
mexicano como fue durante largo tiempo encasillado, sino que está en contacto con las
últimas vanguardias de su tiempo en lo que Yolanda Moreno Rivas considera un estilo
altamente informado y que trascendió al mismo nacionalismo.
Compuso música para películas, de cámara, canciones y algunos otros trabajos. Su
música orquestal incluye poemas sinfónicos; el más conocido es Sensemayá en 1938,
basado en el poema de Nicolás Guillén. Su lenguaje musical es tonal pero en ocasiones
disonante, con vitalidad rítmica, y con frecuencia con un sabor distintivamente mexicano.
Murió en la Ciudad de México el 5 de octubre de 1940 a causa de neumonía a la edad de
40 años, el mismo día del estreno de su ballet El renacuajo paseador, compuesto siete
años antes. Sus restos se conservan en la Rotonda de las Personas Ilustres, en la Ciudad
de México.

Salvador Contreras Sánchez[editar]


José Avelino Salvador Contreras Sánchez nació en Cuerámaro, Guanajuato, México, el 10
de noviembre de 1910; aunque, por razones desconocidas, el mismo Contreras muchas
veces sostuvo que había sido en el 1912. Escribió preferentemente para orquesta, aunque
también abordó la música de cámara y compuso para instrumentos solistas. Fue, sobre
todo, un compositor de música instrumental, dominado por la idea de considerar a la
música como un arte autónomo e independiente de cualquier otro medio de expresión. Su
estilo musical reveló, desde sus inicios, una fuerte influencia del
neoclacisismostravinskiano y de las sonoridades revueltianas, así como rasgos de corte
impresionista, características que se mantuvieron en gran parte de su obra.
Produjo una obra amplia y sólida, intima, profundamente nacional, con grandes
posibilidades expresivas que van desde los cantos simples a la grandilocuencia orquestal.
Al igual que sus compañeros del Grupo de los Cuatro, representa el agotamiento de las
tendencias nacionalistas en la música mexicana. Entre sus obras más representativas,
están la Sonata para violín y violoncello (1933), Cuarteto de cuerdas No. 2 (1936), Música
para Orquesta Sinfónica (1940), Provincianas (ballet) (1950), Dos piezas dodecofónicas
(1966), Siete preludios para piano (1971), Tres movimientos para guitarra (1963).
Se encontraba componiendo su 4ºta Sinfonía y un Homenaje a Diego Rivera, para
orquesta y narrador sobre textos de su hermano Guillermo Contreras, cuando después de
una penosa y larga enfermedad, lo sorprende la muerte en la ciudad de México, el 7 de
noviembre de 1982, dejando inconclusas estas dos obras.
Salvador Contreras sigue siendo un compositor cuya producción permanece
mayoritariamente archivada, un creador que espera, como muchos, el paso del tiempo y
de la historia para que su música sea debidamente valorada.

Chile[editar]
Pedro Humberto Allende Sarón[editar]
Pedro Humberto Allende Sarón uno de los más importantes compositores chilenos y que
obtuvo el primer Premio Nacional de Arte mención música, en 1945. Destacado por ser el
pionero de la música nacionalista en Chile, incorporando música campesina y mapuche a
su obra.

Venezuela[editar]
Antonio Estévez[editar]
Destacado compositor y director de orquesta, Antonio Estévez inició su formación musical
en Caracas e ingresó como miembro en la Banda Marcial de esta ciudad, así como en
la Orquesta Sinfónica Venezuela. Su obra cumbre es la Cantata Criolla la cual fue
estrenada el 25 de julio de 1954, siendo la pieza más importante del nacionalismo musical
venezolano en el siglo XX, y que le hizo merecedor del Premio Nacional de Música. Otras
obras de importancia son Mediodía en el llano, Cromovibrafonía y Cromovibrafonía
múltiple.

También podría gustarte