Está en la página 1de 12

Yisel Chaparro Restrepo

2155392-3251

LA INCIDENCIA DE LA REVOLUCIÓN CUBANA EN LA LITERUTURA


UNIVERSAL

INTRODUCCIÓN

La Revolución Cubana fue uno de los episodios más importantes de la historia contemporánea
de América Latina y el Caribe. Básicamente consistió en un llamamiento a las armas que tuvo
lugar en Cuba entre 1953 y 1959, el cuál fue liderado por el grupo de izquierda cubano
Movimiento 26 de julio (M-26-7) que fue una organización política y militar cubana creada en
1953 para luchar contra la dictadura que se estaba dando en ese momento en el país. Estaba al
mando, por supuesto de Fidel Castro, asumiendo una ideología nacionalista de izquierda y
antiimperialista, restaurando la imagen y las ideas del pensador cubano José Martí.
El pueblo lucho en contra el régimen dictatorial de Fulgencio Batista. Cabe mencionar que las
causas de esta revolución fueron diversas y complejas, pero se pueden destacar: la desigualdad
social, la corrupción política, la influencia de Estados Unidos en la economía, la política de
Cuba y la inspiración de otras revoluciones en el mundo.
La Revolución cubana abrió una etapa de la historia de América Latina y el Caribe que abarcó
hasta finales de la década de 1980. Esa etapa estuvo caracterizada por el enfrentamiento entre
las fuerzas de la revolución y la contrarrevolución, cuyas máximas expresiones fueron el flujo y
reflujo de la lucha armada emprendida, en diferentes países y momentos, por diversos
movimientos revolucionarios, y la represión desatada por las dictaduras militares de “seguridad
nacional", que actuaron como punta de lanza del imperialismo y las élites criollas 1.
Consecuente con la convicción de que solo la revolución socialista es capaz de liberar a los
pueblos del yugo, supuso que la violencia era el ente mediador para poder lograr acuerdos que
fueran acordes con las necesidades que se estaban presentando, por ende, no solo Cuba
atravesaba por esto, sino también toda América Latina, lo que ocasiono que esta fuera apoyada
y defendida por la isla puesto que creyó que las condiciones eran propicias para desarrollarla.
1
Regalado, R. “La proyección continental de la revolución cubana en el aniversario 50 de su triunfo”. En: Revista
de Análisis político N.º 10. 2008
La Revolución cubana paso a la historia, debido a que tuvo un éxito rotundo, al derrocar al
gobierno pronorteamericano de Fulgencio Batista e instaurar un nuevo régimen de premisas
democráticas. Pero, algo importante que se debe tener en cuenta es que, la Unión Soviética
tenía una gran influencia, lo que ocasionó que rápidamente se virará hacía el comunismo.
También se constituyó un símbolo latinoamericano de la lucha antiimperialista y de la
posibilidad de la autodeterminación de los pueblos. Ocurrió en un contexto internacional
complejo, como lo fue la Guerra Fría. Se debe tomar en consideración que esta revolución
comprende una serie de diversos eventos, puesto que inicio con la lucha armada de las
guerrillas comunistas rebeldes, y culminó con la instauración del gobierno revolucionario. El
mismo de la dictadura cubana, la cual fue gobernada en su totalidad por los hermanos Castro,
Fidel y Raúl.
Para entrar en contexto, se debe mencionar que los años previos al estallido revolucionario,
Cuba era y aún es, una nación pequeña y pobre, a pesar de que actualmente los hermanos castro
no se encuentran en el poder. Era una república débil y estaba aliada con Estados Unidos, dado
que crecía a la sombra de los negocios turbulentos del licor y juegos de casino, los cuales eran
frecuentados por los grandes mafiosos norteamericanos. Siguiendo esta línea, la democracia
que regía el país era muy corrupta, dado que su manejo consistía en mantener el orden para una
élite oligárquica que se enriquecía a costa del resto del pueblo. Cuando por fin culmino este
periodo, dadas las presiones populares que estaban aplaudiendo la candidatura de Carlos Prío
Socarrás, del partido Auténtico. Pero esto termino mucha antes de empezar, puesto que tras
ganar las elecciones fue depuesto del cargo por Fulgencio Batista en 1952. Batista era
considerado un héroe nacional y por ende presidente de Cuba, pero la manera en cómo llego al
poder, que fue mediante el golpe de Estado en donde instauró una dictadura militar mediante
elecciones fraudulentas.
El gobierno de Batista no lograba ocultar escandalosos niveles de corrupción ni su origen
fraudulento. En consecuencia, surgió una oposición bastante radicalizada, de la cual el intento
de toma del Cuartel Moncada en 1953 es claro ejemplo de ello. El joven abogado Fidel Castro
lideraba un grupo de jóvenes del Partido del Pueblo Cubano, que se autodenominaron como la
“Generación del Centenario” (por el nacimiento de José Martí en 1853) donde se armaron y
trataron de tomar el mencionado cuartel, fracasando en el intento. El fracaso implicó la pérdida
de muchos de sus integrantes, que fueron encarcelados hasta 1955. Entonces fueron
amnistiados por la dictadura que intentaba calmar el fragor popular y algunos otros conatos de
insurrección.
En el tenso ambiente de la Guerra Fría, el mundo se veía forzado a asumir un bando entre
Estados Unidos y el capitalismo y la URSS y el socialismo. América Latina sufría el control del
anticomunismo norteamericano y en ese sentido, Batista contaba con el pleno apoyo de sus
vecinos del norte. Fidel Castro y su hermano Raúl asumieron el bando contrario. Se exiliaron
en el México posrevolucionario y organizaron en 1955 el Movimiento 26 de Julio (M-26-7).
Era un grupo guiado por el pensamiento de José Martí, antiimperialista y enfocado en el
derrocamiento de la dictadura cubana.
En este caso, la causas que llevaron a la Revolución son bastante extensas, pero se pueden
resumir en:
 El descontento popular, dada la corrupción que se estaba presentando en el régimen de
Batista, donde una élite cada vez más pequeña se estaba enriqueciendo por medio de los
casinos y la venta del licor.
 El derrocamiento del Partido del Pueblo Cubano, este estaba conformando por los
militantes de “la generación del centenario” pertenecientes al partido ganador de las
elecciones de 1952 y expulsado del poder por el golpe militar de Batista. Ocasionando,
tiempo después a tomar acciones radicales, dando pie a la guerrilla.
 La intervención norteamericana en Cuba, las políticas intromisivas de los Estados
Unidos que databan de hacía décadas, puesto que el país norteamericano intervino en la
propia emancipación cubana en España, reservándose luego importantes cuotas de
poder dentro de su gobierno, directa o indirectamente. Engendrando un sentimiento
antinorteamericano que empujó a ciertos partidos hacia el comunismo.

Desencadenando una lucha armada que inicio cuando Fidel Castro y sus Tropas
revolucionarias desembarcaron en el sur de Cuba con su barco Granma, el 2 de diciembre de
1956. Fueron recibidos por un ejercito de 80.000 hombres que rápidamente causó estragos en
las filas revolucionarias. Dispersos, perdidos y perseguidos, se internaron en la montaña de la
Sierra Maestra más de 20 sobrevivientes de los 82 iniciales se reorganizaron para realizar
incursiones guerrilleras en las posiciones enemigas. En el transcurso de estos acontecimientos,
el gobierno de Batista difundió la falsa muerte de Fidel, con el fin de silenciar el episodio y
hacer borrón y cuenta nueva. Sin embargo, los “barbudos”, llamados asi por su aspecto,
establecieron una radio clandestina conocida como “radio rebelde” la cual fue un medio para
convocar al pueblo al alzamiento, sumando de manera paulatina ciudadanos a sus filas.
También la prensa internacional se hizo eco del movimiento guerrillero y pronto Fidel y su
movimiento se ganaron la simpatía del pueblo cubano.
Después de arduas luchas, el 1 de enero de 1959 las tropas Revolucionarias ingresaron a la
Habana, dando como resultado la derrota de Batista. El dictador huyo de la isla hacia los
Estados Unidos, puesto que su derrocamiento se veía venir desde hacía meses.
Una vez en el poder, la guerrilla desarticulo rápidamente el ejercito cubano y se asumió como
única fuerza militar nacional. Formo un gobierno transitorio con Manuel Urrutia Lleó de
presidente y José Miró Cardona como primer ministro. Este gobierno tenía tendencias muy
diferentes que no tardaron en enfrentarse. Los desacuerdos no tardaron en hacerse presente,
especialmente las que iban encaminadas a las medidas extremas emprendidas por los
revolucionarios, como lo fueron los juicios y los fusilamientos sumarios, la reforma agraria y el
emprendimiento de un modelo comunista.
Esto se vio apoyado por el premier soviético Nikita Jruschov, dado que él selló el viraje que
tuvo el gobierno hacía el comunismo, puesto que en ese momento se llegaba al pico más alto de
las tensiones de su relación con los Estados Unidos debido a la expropiación de empresas
estadounidenses en suelo cubano. En ese mismo año, Fidel visito la ONU y proclamó un
discurso que duro cuatro horas en contra de sus enemigos en Estados Unidos, a quienes acusó
de haber conspirado para darlo de baja. En 1961 las relaciones diplomáticas entre ambos países
se rompieron. En abril de ese año, Estados Unidos financió una misión con el objetivo de que
alrededor de 1500 exiliados cubanos retomaran el poder de Cuba, esto se conoció como la
Invasión de Bahía de Cochinos y culminó con una derrota estrepitosa, que se selló con la
enemistad de los dos gobiernos y propició el embardo estadounidense sobre Cuba, que pasó a
depender directamente de la ayuda de la Unión Soviética. Según las voces críticas al régimen,
Cuba era en ese entonces una dictadura comunista2.
2
"Revolución cubana". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades.
Disponible en: https://humanidades.com/revolucion-cubana/. Última edición: 20 septiembre, 2023. Consultado: 20
diciembre, 2023.
LA LITERATURA Y SU VOZ

La literatura en Cuba ha sido un tema controversial puesto que la que se ha publicado en la isla,
desde 1959, siempre ha sido dirigida y controlada por el Estado, puesto que es el único
propietario de los bienes públicos. Las únicas editoriales que publican son las del Estado, con
mayor o menor flexibilidad ideológica las obras realizadas por autores cubanos. Antes del
triunfo de la Revolución, la cultura en Cuba no tuvo ningún tipo de apoyo llamativo, puesto que
fue obstaculizada, perseguida y silenciada y los artistas, desamparados social y
económicamente, estaban marginados o solo eran aceptados para deleite de las minorías
(Saruski y Mosquera 1979: 13). Cabe mencionar que el pueblo, en su gran mayoría, estaba
sumido en el analfabetismo y en la miseria cultural general.
Una vez que la Revolución triunfa, se establece como uno de los principios fundamentales del
régimen, lograr una alfabetización de la población ampliando las escuelas y destinando a los
maestros a las periferias de la isla. Por ende, se considero que en 1961 fue el “Año de la
Educación” y en junio de ese mismo año, tuvieron lugar varias reuniones en las que
participaron figuras representativas de la intelectualidad cubana; en concreto, en la Biblioteca
Nacional, dichos intelectuales discutieron acerca de las posibilidades de creación y la actividad
cultural del país. Como cierre de estas reuniones, Fidel Castro pronunció un discurso, “palabras
a los intelectuales” en donde analizo la situación de la cultura en la isla y los logros que había
traído la Revolución, y ensalzó uno de los propósitos fundamentales de esta: desarrollar el arte
y la cultura, para que estos lleguen a ser patrimonio real del pueblo. En palabras del Primer
Ministro,

nosotros hemos querido para el pueblo una vida mejor en el orden material, [y también] queremos para el pueblo
una vida mejor en todos los órdenes espirituales [...]. Y lo mismo que la Revolución se preocupa por el desarrollo
de las condiciones y de las fuerzas que permitan al pueblo la satisfacción de todas sus necesidades materiales,
nosotros queremos desarrollar también las condiciones que permitan al pueblo la satisfacción de todas sus
necesidades culturales (F. Castro, 1961: 12).
En lo referente a la educación, Fidel resalta la falta de oportunidades que tienen los jóvenes de
la isla, puesto que no pudieron acceder a la educación, a lo que el refiere también que no fue su
caso, promete llevar estas oportunidades y crear las condiciones propicias para que se puedan
desarrollar esas inteligencias que se están perdiendo.
Pero siguiendo con la línea de la literatura, Cuba ha sido la cuna de varios escritores que por
medio de sus obras tratan de retratar la situación que se vive cada día, denunciando la mordaza
castrista que aun sigue vigente más de medio siglo después. Cabe mencionar que se produjo
una fractura en el espacio literario causada por la rápida radicalización comunista. En este caso,
cuatro generaciones de escritores cubanos, se han dispersado en diversas ciudades de Estados
Unidos, Europa y América Latina. Partiendo desde Gastón Baquero hasta los más jóvenes
poetas cubanos, residentes en Madrid o Nueva York, Barcelona o Ciudad de México, Miami o
París, el exilio literario cubano ha crecido de manera similar que la literatura producida en la
isla. A diferencia de lo que sucedía en las primeras décadas de la Revolución, cuando
predominaba una división ideológica y la discordancia estética, aunque la literatura de la isla
hoy en día y la diáspora se asemejan cada vez más y, sin embargo, la división política persiste.
La circulación editorial de esas literaturas sigue siendo muy precaria, a pesar de la
globalización. La historia de la literatura cubana de 1959 en adelante no puede narrarse sin el
legado cada vez más tangible de la narrativa, la poesía y el ensayo escritos fuera de la isla. El
nexo representacional entre literatura y Revolución, en Cuba, se basa en una paradoja
advertida, tempranamente, por algunos críticos, como José Rodríguez Feo y Seymour Menton,
y es que la mejor literatura cubana del último medio siglo elude o capta el periodo
revolucionario en sus orígenes o en su decadencia, no en su apogeo, durante los años 60 y 70.
Las grandes novelas y cuentos de Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Virgilio Piñera,
Guillermo Cabrera Infante, Severo Sarduy o Antonio Benítez Rojo están más endeudados
simbólicamente con el periodo republicano, anterior a 1959. Narradores de los 60 y 70, como
Reinaldo Arenas, Guillermo Rosales y Jesús Díaz, sí llegaron a colocar a la Revolución en el
centro de sus ficciones, unas veces para ilustrar su aspecto monstruoso o perverso, y otras, para
documentar el naufragio de la utopía.
Los narradores de las últimas décadas, entre la generación, digamos, de Leonardo Padura, y la
de Jorge Enrique Lage, han preferido dialogar con el periodo posterior, es decir, con lo
revolucionario como antiguo régimen. Tal vez sea en la poesía, donde podría encontrarse una
interpelación más directa del momento en que la subjetividad propiamente revolucionaria
comienza a vivir una mutación civil, entre los años 80 y 90. Pienso en poetas como Raúl
Hernández Novás, Reina María Rodríguez, Omar Pérez y los escritores asociados a la revista
Diásporas, que acreditaron esa mutación y, en algunos casos, introdujeron poéticas
cosmopolitas en el primer tramo postrevolucionario. Poetas y ensayistas de los 90, como
Rolando Sánchez Mejías, Iván de la Nuez y Antonio José Ponte, adelantaron la estética
transnacional y distópica que predomina, hoy, entre los más jóvenes escritores cubanos, de la
isla o del exilio3.

LETRAS Y PROTESTAS

Para entender mejor la Cuba actual, existen diversos libros que retratan el origen de la situación
que enfrenta la isla, en este caso, se tomaron 10 libros de escritores cubanos los cuales, ya sea
desde la isla o desde el exilio han levantado la voz por medio de la ficción o registrando su
pasado.

 El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura.

A la muerte de su mujer, Iván, responsable de una veterinaria en La Habana recuerda un


episodio de su vida en 1977, cuando conoció a un enigmático hombre que paseaba por la playa
en compañía de dos hermosos galgos rusos. Este hombre "que amaba a los perros" le revela
confidencias que se centran en la figura del asesino de Trotski y el crimen político que supuso
su muerte.
En esta novela ficticia, el protagonista proyecta sobre estas confidencias sus avatares vitales e
intelectuales en la Cuba contemporánea y su destructiva relación con este misterioso individuo.

 La fiesta vigilada, de Antonio José Ponte

Un ataque con la cabeza fría al 'castrismo, que recurre a la metáfora de la capital cubana como
una ciudad en ruinas para hablar de lo que considera un régimen decadente. Nos habla de qué
3
Rafael Rojas, El país (Cuba, literatura y revolución: La Revolución Cubana y, sobre todo, su rápida radicalización
comunista, produjo una fractura del espacio literario cubano, 2014)
cambios trajo el triunfo de la revolución 'castrista' a la isla. El narrador de este libro se propone
contar cómo ha vuelto la fiesta a La Habana, después de veinticinco años de prohibición.

Para hablar de la burocracia, de las falsas acusaciones de espionaje recurre a otras ficciones
como 'Nuestro Hombre en La Habana de Graham Greene. Por la fiesta de estas páginas también
cruzan Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir, Edith Wharton y Ernesto Guevara, John
Lennon o Emest Hemingway. La visita de estos a la isla o la censura cinematográfica dan pie a
las reflexiones del autor.

 Informe contra mí mismo, de Eliseo Alberto

Una historia de su memoria, y por extensión la de los suyos y la de toda la isla de Cuba. Se
trata de un ensayo desde la pasión que recuerda que sobre la revolución cubana siempre se ha
escrito desde posiciones extremas. El autor afirma que él tuvo la necesidad imperiosa de
escribirlo, pero aquellos que puedan molestarse sí tienen la opción de no leerlo.

 Antes de que anochezca, de Reinaldo Arenas

Arenas hace un repaso a su vida marcada por su condición de escritor, homosexual y disidente.
Es un relato que nace en los bajos fondos de La Habana, donde reptan los excluidos del
sistema, y continúa con las dificultades de vivir en el exterior, negándose a la neutralidad que
se esperaba de un exiliado cubano.
Sus memorias han sido llevadas al cine por el cineasta Julián Schnabel y fue el actor español
Javier Bardem el encargado de ponerse en su piel en la cinta.

 Las iniciales de la Tierra, de Jesús Díaz

Este escritor, cineasta y profesor cubano vuelca el resultado de pensar y repensar una Cuba que,
a su juicio, si quiere ser democrática debe necesariamente aceptar todas las voces. En el libro
plasma una crítica abierta al proceso para entrar en el Partido Comunista, y otra más velada del
régimen que lideran Fidel y Raúl Castro.
 Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano de
Rafael Rojas
Medio siglo después del estallido de la Revolución, la isla y el exilio se disputan el legado de la
nación. ¿De quién son los muertos de una guerra civil? ¿Cómo se edifican los panteones
culturales en cada orilla del conflicto? ¿Cómo juzgar el pasado?

Rojas narra una breve historia intelectual de Cuba, en la que explica cómo la cultura se ha visto
desgarrada por la revolución, la disidencia y el exilio. Aquí se reconstruyen los grandes debates
cubanos del último medio siglo y se retratan las pasiones que actuaron para que muchos
intelectuales de la isla, entre 1959 y 1961, hipotecaran su conciencia en favor del régimen.

 Fantasía roja. Los intelectuales de izquierdas y la Revolución cubana del ensayista


Iván de la Nuez

Este texto responde a preguntas como ¿Por qué ha cautivado a gentes tan diversas el mito de la
revolución cubana y la figura de su líder? ¿Cuáles son los componentes que han hecho de esta
isla un reducto en la conciencia de intelectuales, artistas o cineastas? Sus reflexiones dan forma
a un ensayo personal en el que el sentido del humor no resta ni un ápice de profundidad. De la
Nuez repasa la actitud y opiniones sobre los aciertos y errores de la revolución cubana de
docenas de intelectuales mundiales.

 Cuba: economía y sociedad de Leví Marrero

Para entender el presente también hay que bucear en el pasado. El académico Marrero ha
trazado una historia colonial de Cuba a través de sus documentos. Desde cartas personales
hasta mapas, pasando por documentos oficiales, o listas de inversores que nos revelan los
acontecimientos de la isla desde su descubrimiento y su pasado azucarero a la caída de la
prosperidad, cuando perdió el monopolio de este producto en favor de Haití.
 Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante

Una recreación nostálgica de La Habana de 1958, y en especial de su vida nocturna. Cabrera


Infante recrea y mitifica a la capital cubana y reescribe la cultura habanera a través de una
galería de voces. El texto ha sido calificado de críptico y confuso por el extraño registro del
habla cubana que muestra, casi una suerte de 'spanglish.

 Como llegó la la noche de Huber Matos

Un testimonio de primera mano de la Revolución. Huber Matos fue uno de los tres
comandantes de la guerrilla, junto a Fidel Castro y a Camilo Cienfuegos, que entró victorioso
en 1959 La Habana. Sin embargo, las diferencias ideológicas con el gobierno revolucionario
hicieron que nueve meses más tarde fuera apartado y condenado a veinte años de cárcel. Con su
autobiografía y memorias este testigo privilegiado narra uno de los acontecimientos más
controvertidos y mitificados del siglo XX4.

CONCLUSIÓN

La Revolución Cubana tuvo un impacto significativo en la literatura universal. La Revolución


inspiró a muchos escritores y poetas a crear obras que reflejaran la lucha por la libertad y la
justicia social. La literatura cubana se convirtió en una herramienta para la propaganda
revolucionaria y la difusión de las ideas socialistas. La Revolución también llevó a la creación
de nuevas formas de arte y literatura, como el "nuevo realismo" y la "nueva narrativa". Estas
formas de arte y literatura se caracterizan por su realismo socialista y su compromiso político.
La Revolución Cubana también tuvo un impacto en la literatura latinoamericana. Muchos
escritores latinoamericanos, como Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, se inspiraron
en la Revolución Cubana y en la literatura cubana para crear sus propias obras. La Revolución

4
“Notimerica y cultura”, última actualización el 18 septiembre de 2017,
https://www.notimerica.com/cultura/noticia-10-libros-entender-cuba-actual-20150104095934.html
también llevó a la creación del "Boom Latinoamericano", un movimiento literario que se
caracteriza por su experimentación formal y su compromiso político.

BIBLIOGRAFIA

Rafael Rojas, El país (Cuba, literatura y revolución: La Revolución Cubana y, sobre todo, su rápida
radicalización comunista, produjo una fractura del espacio literario cubano, 2014)

Regalado, R. “La proyección continental de la revolución cubana en el aniversario 50 de su triunfo”. En:


Revista de Análisis político N.º 10. 2008

"Revolución cubana". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades.
Disponible en: https://humanidades.com/revolucion-cubana/. Última edición: 20 septiembre, 2023.
Consultado: 20 diciembre, 2023.

Saruski, Jaime. Mosquera, Gerardo en Políticas culturales: estudios y documentos. 1979.

A., R. «Guerra entre dictadores: Batista, el militar derrocado por Fidel Castro y la Revolución Cubana».
ABC. (2 de enero de 2019).

Artaraz, Kepa. «Constructing identities in a contested setting: Cuba's intellectual elite during and after
the Revolution». Oral History. (2017).

Notimerica, cultura. Actualizado el 18 de septiembre del 2017.


https://www.notimerica.com/cultura/noticia-10-libros-entender-cuba-actual-20150104095934.html.

Martín Candiano, Leonardo. Escritores en la Revolución Cubana. Articulaciones entre literatura y


política en los años sesenta (1964-1966) páginas / año 13 – n° 33 septiembre - Diciembre / ISSN 1851-
992X/ 2021. http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas.

Cuba, literatura y revolución. La Revolución Cubana y, sobre todo, su rápida radicalización comunista,
produjo una fractura del espacio literario cubano. Rafael Rojas. 22 de diciembre del 2014 - 13:34 COT.
https://elpais.com/cultura/2014/12/22/actualidad/1419273241_488562.html
Ángel L. Hidalgo, B.A. El pensamiento de José Martí tergiversado como ideología política y de lucha
por la revolución cubana. 2011.

Abdiu1, Majlinda. Los escritores del boom y la revolución marxista. Universidad de Tirana
(Albania). 2022. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9709-663X

También podría gustarte