ASAMBLEAS DE DIOS
SEMINARIO BIBLICO – HISTORIA DE LA IGLESIA I
PRESENTADO POR: PABLO ANDRES NOVOA P.
La formación del Canon Bíblico específicamente del NT, es de gran importancia en la
historia eclesiástica, es en el desarrollo de ésta, que la composición y agrupación de los
escritos neotestamentario se consolida. Cabe señalar, que el proceso de formación consta
de tres etapas, en las cuales se establecen aportes fundamentales para lo que conocemos
hoy en día como Nuevo Testamento. 1) La etapa de la vida de Jesús de Nazaret1
comprendida en los año 6-30 de nuestra era. 2) Las comunidades primitivas de los años
30-70.2 3) Redacción de los escritos. 70-100.3 Por otra parte, dichas etapas también
reciben nombres muy bien conocidos, como los presenta, Aguirre Monasterio en su obra
evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles. Hablando de una comunidad Pre-
pascual4 quienes cultivaron el mensaje por medio de la Tradición Oral.5 Posteriormente
la comunidad Post- Pascual6 quienes siembran el kerigma por medio de (Predicación,
Enseñanza y Catecumenado7). Una última etapa será de la de redacción.8
Ahora, de dicho proceso surgen innumerables escritos, algunos muy bien acogidos por
las comunidades, otros rechazados por sus enseñanzas particulares y controversiales con
categorías del AT. Esto lleva a la necesidad de establecer objetivamente el listado de
Escritos Sagrados que comprenden el NT.
1
Charpentier, Etienne, “Para leer el Nuevo Testamento”, (Verbo Divino: España, 1994), 9.
2
Charpentier, Etienne, “Para leer el Nuevo Testamento”, 9.
3
Charpentier, Etienne, “Para leer el Nuevo Testamento”, 9.
4
Comunidad Pre- pascual: Conformada por los doce, testigos oculares quienes se apropiaron de los dichos
y hechos de Jesús y que a su vez fueron transmitidos de manera Oral. (Tradición Oral).
5
Cf. Aguirre Monasterio & Antonio Rodríguez, “Evangelios sinópticos y hechos de los apóstoles”, (Verbo
Divino; España, 1992), 20-30.
6
Comunidad Post- Pascual: Los doce después de la Pascua y las aglomeraciones de convertidos tras las
predicaciones del primer siglo. Hch 2:14-36. Reflejan maduración en la fe y desarrollo de la comprensión
teológica cristiana.
7
Carol,Smith “La guía esencial de la Biblia”, ( Casa Promesa, 2013), 49.
8
Cf. Aguirre Monasterio & Antonio Rodríguez, “Evangelios sinópticos y hechos de los apóstoles”, 39-40.
El término “Canon” etimológicamente se deriva de la palabra griega “Kanwn” que
significa, vara o regla. En ese sentido, Jean Louis Ska afirma, que el término hace
referencia a “Principio, ley o cuerpo de leyes promulgado por una autoridad competente
y aceptado como vinculante”9 En el sentido más primitivo, la expresión se utilizaba
refiriéndose a una barra, regla y algunos objetos especiales. 10 Los padres de la iglesia
apropiaron el término para referirse a “la regla de fe o al patrón de la enseñanza apostólica
transmitida a la iglesia.”11 Conocido como “el canon de la verdad”. De otro modo,
“Canon” refiere a un listado oficial de libros reconocidos como autoridad fundamental
para definir la identidad de la comunidad que los utiliza.12
La Didajé14, cita textos del evangelio de Mt, Clemente de Roma menciona Mt 1-2, Tito y
Hebreos. Ignacio de Antioquia y Policarpo emplean Mt, Lc, Jn, Hch, 1 Tes, Gal, 1 Cor,
Rom y Ef. Papías menciona distintos texto y además habla del origen de los evangelios.
Posteriormente, es decir, para el siglo II-III Padres de la iglesia como, Teófilo
Antioqueño, Irineo, Tertuliano, Clemente Alejandrino, Orígenes y Cipriano, harán
referencia a pasajes del NT y realizarán comentarios teológicos junto con escritos que
ratifiquen la canonicidad de dichos manuscritos.
9
Jean Louis, Ska, “Compendio de Antiguo Testamento”, (Verbo Divino; España, 2017), 93.
10
Cf Harrisson, Everett, “Introducción al Nuevo Testamento”, (Subcomisión Literatura Cristiana; EE.UU,
1980), 100.
11
Harrisson, Everett, “Introducción al Nuevo Testamento”, 100.
12
Jean Louis, Ska, “Compendio de Antiguo Testamento”, 93.
13
Marción: conocido como Heresiarca cristiano del siglo II, fue rechazado por la iglesia de Roma como
hereje en el año 144, esto lo llevó a crear su propia iglesia, más conocido como el fundador de la secta
marcionita. Principalmente rechazó el A.T y estableció su propio canon.
14
Didajé: Es una obra literaria que data de mitad del siglo I, de carácter cristiano, recibe el nombre de
“Enseñanza de los doce apóstoles”, se considera que por mucho tiempo fue la regla o norma principal
de algunas comunidades primitivas tras la muerte de nuestro Señor Jesucristo.
Por otra parte, uno de los listados más antiguos que nombra textos canónicos es el Canon
de Muratori, recibe su nombre de Ludovico Antonio Muratori, quien lo rescato de la
biblioteca de Milan en 1740, el papiro de 85 líneas, menciona ya los 27 libros del NT
exceptuando Hebreos y aceptando algunos libros que posteriormente serian
desaprobados.15 En efecto, aunque no registre la carta a los Hebreos, Tertuliano
contemporáneo del Canon Muratori sí menciona la carta. Enseguida, el canon de Eusebio
expresa unanimidad con los anteriores, pero se conservan algunos problemas de
canonicidad con hebreos y Apocalipsis.
20
15
Cf. Daniel, Marguerat, “Introducción al Nuevo Testamento – su obra su escritura- su teología”, (Desclee
de Brouwer: Bilbao, 2004), 451.
16
Libros Reconocidos: Los 4 Evangelios, Hch, las cartas paulinas (13), Hebreos, 1ª Jn, 2ª Pe y el
Apocalipsis.
17
Libros Disputados: Libros que son aceptados en algunas regiones del Imperio pero no en su totalidad.
Santiago, Judas, 2ª Pedro, 2ª y 3ª Juan.
18
Libros Espurios: Libros que no se consideraron como inspirados pero con doctrinas ortodoxas. Hechos
de Pablo, Pastor Hermas, Apocalipsis de Pedro, Bernabé y Evangelio de los Hebreos.
19
Libros Heréticos: Evangelio de Pedro, Tomás y Matías, Hechos de Andres y Juan.
20
Tomada de http://www.quenotelacuenten.org/apologetica/pic/29_image02_3f43985e7edfa.jpg
La segunda referencia importante es el Concilio de Trento desarrollado en los años
1545- 1563. No generó ningún aporte respecto al Canon, pero sí admitió que los 27
libros estipulados a la fecha eran y debían ser los libros Canónicos del NT. Para la
iglesia.
A todo esto surge una última pregunta ¿Cuáles fueron los criterios que se tuvieron
presentes para la determinación de dichos libros como canónicos del NT?
En lo que concierne a criterios de canonicidad las iglesias primitivas adoptaron los
siguientes;
1. Escritos de carácter apostólico: Es decir, los escritos debían de tener por autor
a uno de los apóstoles o en su defecto a un discípulo de estos.
21
Harrisson, Everett, “Introducción al Nuevo Testamento”, 112.
22
Harrisson, Everett, “Introducción al Nuevo Testamento”, 113.
23
Harrisson, Everett, “Introducción al Nuevo Testamento”, 114.
La formación del canon del NT. Se desarrolla en el acontecer histórico de la
iglesia, es en el avance, el crecimiento y formación eclesiástica, que de manera
progresiva se consolidan los 27 libros del N.T.
El proceso de formación del canon se relaciona directamente con el proceso de
escrituración, contemplado en tres etapas fundamentales: Comunidad pre-pascual,
comunidad post-pascual y proceso de redacción, una vez se llevaron a cabo dichos
momentos se da continuidad a establecer los libros canónicos, que por cierto,
abarcan un tiempo extenso con aportes considerables para la finalización de éste.
Es necesario establecer los libros canónicos del N.T, por la gran afluencia de
escritos apócrifos y literatura cristiana de la época, que en muchos casos
confirmaban lo dicho en los libros que hoy conoceos como canónicos, pero por
otra parte, confundían, negaban y tergiversaban la verdadera doctrina.
De Juan (apócrifo)
De la verdad (Valentín) De Pedro
De Tomás Predicación de Pedro
De Felipe
De María Magdalena
24
Tomado de: http://www.conocereislaverdad.org/elcanonbiblico.htm, fecha de consulta 17 de Nov,
2017.
La etimología de la palabra canon en griego “Kanwn” significa vara, regla y
en un sentido más amplio ley, principio, cuerpo de leyes. Por otra parte, el
término hace referencia al listado oficial de libros reconocidos como autoridad
fundamental que define la identidad de la comunidad que los utiliza, en este
caso el cuerpo de libros que conforman el NT. que establecen, regulan y
reflejan la identidad misma de la fe cristiana.
Durante el I-II siglo existían diversidad de escritos, los cuales circulaban por
las comunidades primitivas, no se puede afirmar que hayan referencias exactas
y mucho menos que el canon estuviera establecido para la fecha. Pero las
reseñas de comentarios y documentos de los padres de la iglesia, brindan
cierto acercamiento, para considerar algunos libros que eran bien conocidos y
acogidos como los cuatro evangelios Y a su vez, observar aquellos escritos de
los cuales se dudaba su carácter divino como la carta a los Hebreos y el libro
del apocalipsis de Juan.
Para el siglo III- IV se aprecia con mayor claridad el desarrollo del canon, se
habla de 27 libros y se presentan comentarios de los padres de la iglesia,
indicando que debían ser estos los libros canónicos con la intención de que no
se añadieran más escritos.
Un avance relevante es el aporte de Eusebio, establece cuatro categorías
principales, en las cuales 27 libros y algunos apócrifos se clasificarían, para
posteriormente determinar su canonicidad.
La traducción de la Biblia realizada por el reformador Martin Lutero, aporta
luces para la comprensión de la formación histórica del canon, Lutero traduce
la Biblia al alemán especialmente el NT. y tiene en cuenta los 27 libros que
hoy conocemos, sin embargo no les dio el mismo valor y peso a todos.
Como última referencia histórica el Concilio de Trento desarrollado en los
años 1545- 1563. No generó ningún aporte respecto al Canon, pero sí admitió
que los 27 libros estipulados a la fecha eran y debían ser los libros Canónicos
del N.T para la iglesia.
Los criterios de canonicidad que se tenían en cuenta principalmente en la
iglesia primitiva fueron: Escritos de carácter apostólico, criterio de
antigüedad, criterio universal, criterio ortodoxo.
Finalmente, conocer, estudiar y profundizar de manera detallada en la
composición y formación del canon específicamente del NT. brinda grandes
aportes al saber cristiano y permite crecer en la fe. Comprender las raíces
históricas en que se entraña los elementos más esenciales y primordiales de la
fe cristiana, conlleva a retomar la historia, dándole un valor importante y un
sentido de apropiación de la misma.
Bibliografía