Está en la página 1de 42

PARAMETROS MORFOMÉTRICOS

MICROCUENCA DE LA QUEBRADA LA LLORONA

CAROLINA HINOJOSA MILLAN


BRAYAN VEGA BUSTAMANTE

JHON BRYAN MARTINEZ MIRA


MERLY JOHANA VELASQUEZ CORRALES

UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
PEREIRA
2017
PARAMETROS MORFOMETRICOS
MICROCUENCA DE LA QUEBRADA LA LLORONA

CAROLINA HINOJOSA MILLAN


BRAYAN VEGA BUSTAMANTE
JHON BRYAN MARTINEZ MIRA

MERLY JOHANA VELASQUEZ CORRALES

INFORME TECNICO

PRESENTADO A:
INGENIERO DANILO FLÓREZ GUARÍN

UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
PEREIRA
2017
TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO………………………………………………………………………..04

RESUMEN…………………………………………………………………………05

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….......06

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….07

OBJETIVOS……………………………………………………………………….08

- OBJETIVO GENERAL……………………………………………………08
- OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………….09
MARCO TEORICO……………………………………………………………….10

METODOLOGIA………………………………………………………………….12

MATERIALES……………………………………………………………………..13

PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS..………………………………………...15

CONCLUSIONES…………………………………………………………….......27

ANEXOS…………………………………………………………………………..28

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….......29
GLOSARIO

- Fluviales: Que está relacionado con los corrientes naturales de agua


- Cuenca: Extensión de terreno más ancha y menos profunda que un valle,
cuyas aguas se vierten en un río, en un lago o en el mar
- Microcuenca: son unidades geográficas que se apoyan principalmente en el
concepto hidrológico de división del suelo. Los procesos asociados al recurso
agua tales como escorrentía, calidad, erosión hídrica, producción de
sedimentos, etc.
- Morfometricas: se realizan comúnmente en los organismos y son útiles en el
análisis del registro fósil, así como en el impacto de algunas mutaciones
sobre la forma, cambios en los procesos del desarrollo, covarianzas entre los
factores ambientales y la forma, igualmente para estimar los parámetros
genéticos.
- Tributarias: que no desemboca en el mar, sino en otro río más importante
con el cual se une en un lugar llamado confluencia.
- Quebrada: Paso estrecho entre montañas que forma una especie de lago.
- Rio: Es una corriente natural de agua que fluye con continuidad.
- Precipitación: Vapor de agua procedente de la atmósfera que en forma
sólida o líquida cae sobre la superficie de la tierra.
- Elevación: Altura, medida de la cota vertical de un punto sobre el nivel medio
del mar.
RESUMEN

Conceptualizando diferentes aspectos que son influyentes dentro del campo de la


ingeniería, la hidrología juega un papel importante dentro del rango de poder
adquisitivo de conocimientos que son fundamentales en la educación de cualquier
ingeniero, por tal motivo en el presente informe se presentan los diferentes aspectos
importantes para la identificación de una cuenca dentro de una mapa escalado, que
contiene las diferentes quebradas principales del departamento de Risaralda, y
además sus tributarias, las cuales fueron identificadas, con sus colores
correspondientes, se realizaron una serie de procedimientos para encontrar los
diferentes valores que eran necesarios para identificar el tipo de cuenca a la
cualquier el grupo de trabajo se enfrenta, se realizaron procesos digitales o
procesos manuales, en los cuales se encontraron pequeñas discrepancias, que
fueron admitidas, ya que con los equipos utilizados, no se adquiría precisión
absoluta.
ABSTRACT

Conceptualizing different aspects that are influential in the field of engineering,


hydrology plays an important role within the range of purchasing power of knowledge
that are fundamental in the education of any engineer, so the present report presents
the different important aspects for the identification of a basin within a scaled map,
which contains the different main ravines of the department of Risaralda, and also
its tributaries, which were identified, with their corresponding colors, a series of
procedures were performed to find the different values that were necessary to
identify the type of basin to whatever the working group is faced, digital processes
or manual processes were performed, in which small discrepancies were found,
which were admitted, since with the equipment used, absolute accuracy was not
acquired .
INTRODUCCIÓN

La cuenca hidrográfica está representada por un área de topografía y de geología


definida y variable, con determinada cobertura vegetal, que recibe y distribuye tanto
las aguas de lluvia como fluviales; concentrando todo el efluente superficial a través
de una salida simple.

La Hidrología define entonces los parámetros generales de una cuenca constituyen


la información mínima que debemos conocer para formarnos una primera idea de
la naturaleza y el comportamiento de una cuenca.

Por tal razón este informe comprende el desarrollo de diferentes etapas para
determinar los parámetros morfo métricos de la cuenca de drenaje y ríos tributarios
a la quebrada La llorona del departamento de Risaralda.

Principalmente el documento propuesto se soportará en los requerimientos


necesarios que se tuvieron en cuenta para definir los parámetros respectivos como
el índice de Gravelius, grado de ramificación del sistema de drenaje, densidad de
drenaje, altura del nacimiento de la corriente en la cabecera, altura de la corriente
en su desembocadura, área, perímetro, elevación media, pendiente media,
porcentaje de cobertura vegetal, y cálculo de precipitación media por los métodos
de promedio aritmético, polígonos de Thiessen y método de las isohietas, cálculo
de caudal máximo y mínimo , y caudal medio probable.

Adicionalmente se mostrará los métodos y equipos manuales y digitales que


fueron usados para determinar dichos parámetros.

Los datos analizados permitieron identificar a través de un análisis de la topografía


de los planos y las características físicas de la cuenca y parte los fenómenos
hidrológicos que ocurren en la Quebrada la Llorona.

PALABRAS CLAVE: cuenca, rio tributario, parámetros morfométricos, coeficiente


de Gravelius, altura de nacimiento, pendiente, densidad de drenaje, elevación
media, pendiente media, cobertura vegetal, precipitación, isohietas, promedio.
JUSTIFICACIÓN

El informe es realizado utilizando los conceptos aprendidos en el aula de clase,


conociendo de antemano el proceso que se debe utilizar para llegar al objetivo
principal, el cual es determinar los parámetros morfométricas de la microcuenca.
Los primeros parámetros que se deben tener en cuenta son la longitud del rio
principal, el área, el perímetro, la pendiente, la altura del nacimiento de la corriente
de la cabecera, entre otros.

Las características físicas de una cuenca son elementos que tienen una gran
importancia en el comportamiento hidrológico de la misma. Dichas características
físicas se clasifican en dos tipos según su impacto en el drenaje: las que
condicionan el volumen de escurrimiento como el área y el tipo de suelo de la
cuenca, y las que condicionan la velocidad de respuesta como el orden de corriente,
la pendiente, la sección transversal, etc.1

1
Análisis Morfométrico de una cuenca. 2013.
OBJETIVOS GENERALES

 Definir los parámetros morfométricos de la cuenca de drenaje de la quebrada


La llorona del departamento de Risaralda.

 Calcular las características morfometricas de la cuenca.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los ríos tributarios a la quebrada la llorona.


 Identificar la altura de nacimiento de la corriente en la cabecera y en la
desembocadura.
 Indicar el grado de ramificación del sistema de drenaje.
 Determinar el perímetro, pendiente del rio principal y el área de la cuenca.
 Determinar el coeficiente de Gravelius de la cuenca.
 Determinar la densidad de drenaje dentro de la cuenca.
 Calcular las características morfometricas de la cuenca.
 Calcular el área de la cuenca por el método del rectángulo equivalente.
 Determinar la elevación media de la cuenca.
 Determinar la pendiente media de la cuenca.
 Determinar el porcentaje de cobertura vegetal de la cuenca.
 Determinar la precipitación media de la cuenca por el método de las
isohietas.
 Determinar la precipitación media de la cuenca por el método de los
polígonos de Thiessen.
 Determinar el caudal máximo, medio y mínimo de la cuenca.
 Determinar el tiempo de concentración en la cuenca.
 Determinar el caudal pico de la cuenca.

MARCO TEORICO
METODOLOGIA

MATRIZ DE DISEÑO METODOLOGICO

Objetivo específico Técnica Instrumento

Inspección visual
Identificar los ríos tributarios
Lado derecho color: Mapa escala 1:10000
a la quebrada la llorona.
Lado izquierdo color:

Identificar la altura de
Inspección visual con la
nacimiento de la corriente en
identificación de la
la cabecera y en la Mapa escala 1:10000
topografía de la
desembocadura.
cuenca.

Indicar el grado de
ramificación del sistema de Método de Horton. Equipos/máquinas de
drenaje. laboratorio.

Determinar el perímetro, Compás de puntas


pendiente del rio principal, secas.
Método del compas
longitud y el área de la Planímetro de puntos.
Método del planímetro.
cuenca. Planímetro digital.
Excel.

Determinar el coeficiente de
Gravelius de la cuenca. Cálculo matemático.
Calculadora.

Determinar la densidad de
drenaje dentro de la cuenca. Plantilla en Excel Excel.
 Calcular el área de la
cuenca por el método Trazo de Regla
perpendiculares desde Escuadras
del rectángulo
la longitud axial. Mapa escala 1:10000
equivalente.

 Determinar la Recorrido con compas Regla


elevación media de la y cálculo de promedio Planímetro de puntos
Compás
cuenca. de elevaciones y área
Mapa escala 1:10000
entre curvas de nivel

 Determinar la Recorrido con compas Regla


elevación media de la y cálculo de promedio Planímetro de puntos
Compás
cuenca. de elevaciones y área
Mapa escala 1:10000
entre curvas de nivel

 Determinar el caudal
máximo, medio y
Método de subregiones. Calculadora.
mínimo de la cuenca.

 Determinar el tiempo Método de Temez


de concentración en la Método de Kirpich Calculadora
cuenca.

 Determinar el caudal
Método racional Calculadora
pico de la cuenca.

(Tabla 1) Matriz de diseño metodológico. Fuente (Propia)


EQUIPOS Y MATERIAL NECESARIO

Planímetro digital: Instrumento que sirve para medir las áreas de los mapas o planos
y, en general, de las superficies planas. Se llama integrador mecánico y posee una
punta exploradora que se hace recorrer por el perímetro de la superficie a medir dos
veces. La lectura es numérica, apareciendo en forma de dígitos en un pequeño
monitor.i

Imagen 1. Planímetro digital. Fuente (Propia)


Curvímetro digital: Instrumento para medición de longitudes sobre planos o mapas
a escala.

Imagen 2. Curvímetro digital. Fuente (Propia)


Planímetro de puntos: Hoja de papel o acetato que contiene cuadriculas sucesivas
de 1cm con 4 puntos cada una respectivamente que permite calcular el área de un
polígono regular o irregular.

Imagen 3. Planímetro de Puntos. Fuente (Propia)

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

 Cinta adhesiva
 Papel transparente de dibujo
 Calculadora
 Hoja milimetrada
 Mapa escala 1:10000 Quebrada la Llorona.
 Colores
 Compás puntas secas
 Curvas del ideam
PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS

LOCALIZACION QUEBRADA

La Quebrada la Llorona queda en el Departamento de Risaralda en la zona del


Sinai, limita con la cabecera municipal de Mistrató y con la Quebrada Sandia y
Quebrada Viboral.

Imagen 3. Cartografía Básica Risaralda. Fuente (Geoportal del IGAC)

PARÁMETROS MORFOMETRICOS

Para definir las Características morfométricas se realizaron los siguientes procesos:

1.JERARQUIZACIÓN DE LA CORRIENTE PRINCIPAL:

Para el sistema de drenaje se enumeró sobre la quebrada la Llorona, de tal manera


que se reflejara el grado de ramificación de dicho sistema. Se tuvo en cuenta los
siguientes criterios:
- Se marcaron con el número 1(cauces de primer orden) aquellos cauces que
no tenían fuentes o ríos tributarios.
- Los cauces de segundo orden se marcaron a aquellos que presentaron la
unión de dos cauces de primer orden.
- Se tuvo en cuenta que cuando un cauce se unía con un cauce de orden
mayor, el canal resultante hacia aguas abajo retiene el mayor de los órdenes,
por tanto se marcaba el número mayor.

2.IDENTIFICACIÓN DE HC Y HP

De acuerdo con la topografía que se visualizó en el mapa se pudo determinar


que la altura del nacimiento de la corriente en la cabecera se encuentra en
la cota 2749 msnm, y la altura de la corriente principal en su desembocadura
se encuentra en la cota 1250 msnm.

Imagen 5. Identificación de hc y hp. Fuente (Propia)

3.CALCULO DE ÁREA DE LA CUENCA


Para determinar el área de la cuenca se emplearon tres métodos, red de puntos o
planímetro de puntos, conteo de cuadrados unitarios y planímetro digital.

Cálculo del área utilizando un planímetro de puntos:


Se colocó el acetato sobre la zona.
Se contó el número de puntos que caían dentro de la figura.
Se multiplicó el área que representaba cada punto por el número de puntos
contabilizados.
La medida del área obtenida se multiplico por el módulo escalar de la carta
topográfica.
Número de puntos: 2178 puntos
Área total figura: N x 0.25 = 2178 x 0.2500= 544.5 𝑐𝑚2
Área en el terreno: Para el cálculo del área en el terreno se realiza una regla de
tres con el modulo escalar:
1 𝑐𝑚2 ______10000𝑐𝑚2
544.5 𝑐𝑚2 ______𝑥(𝑐𝑚)2
x= 5.445 x1010 𝑐𝑚2 = 5.445 𝐾𝑚2
Cálculo del área utilizando papel milimetrado:

Imagen 6.Area método papel milimetrado. Fuente (Propia)


Se puso el papel milimetrado sobre la zona.
Se realizó un conteo del número de cuadrados que caen dentro de la figura, cada
cuadrado incompleto fue contabilizado como ½ de cuadrado.
Se multiplicó el área que representaba cada cuadrado por el número de cuadrados
contabilizados y se multiplicó el valor por el modulo escalar de la carta topográfica.

Total cuadros entero de 1𝒄𝒎𝟐 : 500


Total cuadros ½: 89 / 2: 44.5
Total cuadrados: 544.5
Área figura: N x 100 𝑚𝑚2 = 544.5 x 100 𝑚𝑚2 = 54450 𝑚𝑚2 =544,5 𝑐𝑚2

Área en el terreno: Para el cálculo del área en el terreno se realiza una regla de
tres con el modulo escalar:
1 𝑐𝑚2 ______10000𝑐𝑚2
544.5 𝑐𝑚2 ______𝑥(𝑐𝑚)2

x= 5.445 x1010 𝑐𝑚2 = 5.445 𝐾𝑚2

Cálculo del área utilizando planímetro digital:


Imagen 7.Area método planímetro digital. Fuente (Propia)

Se sitúo e inmovilizó la superficie que se iba a medir sobre una mesa plana.
Se dispuso el planímetro con su eje de rodillos y su brazo de seguimiento y se formó
entre ellos un ángulo más o menos recto.
Se eligió el sistema de unidades de medida adecuado.
Se eligió un punto cualquiera del contorno de la superficie cuya área se deseaba
saber.
Se situó el centro del círculo grabado en la lente y se desplazó en el sentido del giro
de las manecillas del reloj a lo largo del contorno de la superficie.
Se realizó la debida conversión de unidades de 𝑐𝑚2 a 𝐾𝑚2 .
Dato obtenido: 504.8 𝑐𝑚2
Longitud real del terreno según escala 1:10000

1 𝑐𝑚2 ______10000𝑐𝑚2
504.8 𝑐𝑚2 _____𝐴𝑟𝑒𝑎(𝑐𝑚)2
1 𝑚2 1 𝐾𝑚2
Área terreno= 5.048 x1010 𝑥 100𝑐𝑚2 𝑥 1000𝑚2 = 5.048 𝐾𝑚2

Según los datos obtenidos del área y según las condiciones de terminología de
cuencas, se comprueba que el sector analizado se trata de una microcuenca.
3𝐾𝑚2 < 𝐴𝑟𝑒𝑎 < 10 𝐾𝑚2

4.CALCULO DEL PERIMETRO DE LA CUENCA


El perímetro de la cuenca se realizó a través del método de compás de puntas
secas, método del curvímetro digital y curvímetro manual. Para la conversión según
el modulo escalar de la carta topográfica se tuvo en cuenta la siguiente regla de
tres:
Medida obtenida (𝑐𝑚)2 ______𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑥(𝑐𝑚)2
1 𝑐𝑚2 ______ 10000𝑐𝑚2

 Método compas de puntas secas:


Número de pasos del compás: 160.1
Longitud de la cuenca= 160.1 x 100 = 16010 m
Longitud real del terreno según escala 1:10000 = 16.01 Km

 Método de curvímetro digital:


Se colocó el curvímetro verticalmente sobre el mapa y se hizo rodar, recorriendo la
distancia que se iba a medir. La pantalla del curvímetro indico la distancia recorrida
en cm.
Imagen 8.Perimetro por medio del curvímetro digital. Fuente (Propia)

Dato obtenido en el curvímetro: 160. 4 cm


Longitud real del terreno según escala 1:10000 = 16.04 Km

 Método curvímetro manual:


Consistió en realizar un recorrido por el perímetro de la cuenca con una cuerda, la
cual posteriormente fue medida para obtener la medida en cm y luego se realizó la
conversión del módulo escalar y se obtuvo el valor en Km.
Longitud: 162.5 cm
Longitud en el terreno según escala 1:10000 = 16.25 Km

5.DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DEL RIO PRINCIPAL Y DE LOS RÍOS


TRIBUTARIOS (Ver cuadro).
Para determinar la longitud del rio principal se tuvo en cuenta la jerarquización en el
sistema de drenaje. Posteriormente teniendo en cuenta que se trataba de una
determinación de una distancia irregular se eligió el método de compas de puntas
secas el cual tuvo el siguiente procedimiento:
 Se graduó el compás en la escala grafica del mapa, determinando la abertura
del compás, la cual fue de 1 cm.
 Se realizó el recorrido a través de la longitud de la quebrada, contando el
número de veces que la abertura del compás cabía dentro del tramo.
 Se realizó la conversión correspondiente multiplicando el número de pasos por
la conversión de la escala. Para el caso de los ríos tributarios se realizó una
sumatoria total por cada sumatoria según el tipo de orden en la jerarquización.
 Finalmente se convirtió la distancia obtenida en metros a una distancia dada
en Kilómetros.

DENSIDAD DE DRENAJE

IZQUIERDA RIO PRINCIPAL DERECHA

Número de Distancia Número Distancia Número Distancia


pasos Real(Km) de Pasos Real(Km) de Pasos Real(Km)
2 1 2 1 1 2 3 1 2 3
0.8 3 0.1 0.3 78 7.8 4 1 6 0.4 0.1 0.6
1 2.8 0.1 0.3 4 3.5 0.4 0.4
2.1 4 0.2 0.4 6 0.5 0.6 0.1
0.5 5.3 0.1 0.5 5 0.5 0.5 0.1
2.8 5 0.3 0.5 5 0.5
5 9 0.5 0.9 7 0.7
7 4.3 0.7 0.4 2.5 0.3
4 5 0.4 0.5 3.5 0.4
3 0.3 3.3 0.3
3.5 0.4 3 0.3
9 0.9 3.5 0.4
4 0.4 5.5 0.6
5.5 0.6 13 1.3
5 0.5 3.8 0.4
3.5 0.4
5 0.5
15 1.5
20 2
∑ 2.4 11.3 7.8 ∑ 7.1 0.7 0.6

Sumatoria
total Li=29.9 Km
Tabla 2. Densidad de drenaje. Fuente (Propia).

6.CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE DRENAJE:


Para el cálculo de la densidad de drenaje, se tuvo en cuenta la siguiente formula:
∑ 𝐿𝑖 29.9 𝐾𝑚 𝐾𝑚
𝐷𝑑 = =5.445 𝐾𝑚2 = 5.4912 𝐾𝑚2
𝐴

7.CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE GRAVELIUS


Para el cálculo de la densidad de drenaje, se tuvo en cuenta la siguiente formula:
1 Pe 16.04 Km
KG = 2 = = 1.939
√Axπ 2√πx5.445Km

8.PENDIENTE DEL RIO


Para el cálculo de la densidad de drenaje, se tuvo en cuenta la siguiente formula:
hc−hp
x100= Icc (%)
L
2749−1250
x100=Icc (%)
7800

19.22=Icc (%)

9.LONGITUD RIO PRINCIPAL LA LLORONA

Número de pasos del compás: 78


Longitud del tramo de rio= 78 x 100 = 7800 m = 7.8 Km

10.PERFIL LONGITUDINAL

Para el perfil longitudinal se realizó el siguiente procedimiento:


1) Se midió la longitud del rio principal con el método del compás de puntas secas
y se determinó una longitud de 7.8 Km.
2) Se calculó la diferencia de nivel entre hc y hp, obteniéndose un valor de 1499
msnm.
3) Se determinó el número de pasos que requiere 2 Km en una escala de 1:10000
y se definió que cada 20 pasos en el papel eran 2 Km en el terreno.
200000
= 10000
#Pasos
#Pasos = 20
4) Se halló la cota para cada 2 Km en el rio principal.

Km Cotas(msnm)
0 2749
2 2106.25
4 1553.8
6 1356.25
7.8 1250

5) Se midió el papel disponible para el dibujo y se obtuvo 21 cm x 29 cm


7) Se calculó la escala horizontal comercial utilizando la distancia a dibujar y el papel
disponible con la fórmula de Escala= Terreno/Papel y se obtuvo una EV= 1:10000
y una EH=30000.

SE ANEXA PERFIL LONGITUDINAL, EN HOJA MILIMETRADA.

11. CALCULO DE ÁREA DE LA CUENCA POR EL METODO DE RECTANGULO


EQUIVALENTE
Imagen 4.Area por el método del rectángulo equivalente. Fuente (Propia)

Para determinar el área de la cuenca por este método se desarrolló el siguiente


procedimiento:
 Se identificó el hc y el hp de la cuenca y se trazó una recta de unión.
 Se calculó la longitud axial a través del método de compas de puntas secas.
 Se trazaron perpendiculares cada 15 cm sobre la longitud axial.
 Se midió en cm el ancho de cada rectángulo obtenido.
 Se calculó el ancho promedio y se multiplico por el módulo escalar de la carta
topográfica para así determinar el área de cada rectángulo formado.
Cálculo de la longitud axial:
Numero de pasos: 67.9 pasos
1 𝑐𝑚 ______10000𝑐𝑚
67.9____𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙(𝑐𝑚)

Longitud axial: 679000 𝑐𝑚


Longitud axial en Km: 6.79 Km
Cálculo del ancho promedio:
Ancho Dato obtenido (cm) Ancho promedio del
terreno según
escala(km)
A1 6.5 0.65
A2 14.6 1.46
A3 9.6 0.96
A4 6.6 0.66
Sumatoria 0.9325
Ancho promedio
Tabla 1. Ancho promedio por el método de rectángulo equivalente. Fuente(Propia).

Cálculo del área de la cuenca:


Ancho promedio x Longitud Axial = Area
0.9325 Kmx6.79 Km=6.33 Km

12. CALCULO DE LA ELEVACION MEDIA

Imagen 6. Área entre curvas de nivel. Fuente (Propia)


Para determinar la elevación media de la cuenca, se midió en el mapa con la
topografía el área abarcada de pares sucesivos de curvas de nivel, la cual al tratarse
de una determinación de un área irregular se realizó el método de planímetro
digital (Ver tabla 2).

Calculo de áreas con el planímetro digital:

Imagen 5. Área método planímetro digital. Fuente (Propia)

 Se sitúo e inmovilizó la superficie que se iba a medir sobre una mesa plana.
 Se dispuso el planímetro con su eje de rodillos y su brazo de seguimiento y
se formó entre ellos un ángulo más o menos recto.
 Se eligió el sistema de unidades de medida adecuado.
 Se eligió un punto cualquiera del contorno de la superficie cuya área se
deseaba saber.
 Se situó el centro del círculo grabado en la lente y se desplazó en el sentido
del giro de las manecillas del reloj a lo largo del contorno de la superficie.
 Se realizó la debida conversión de unidades de 𝑐𝑚2 a 𝐾𝑚2

Altitud media Áreas ente un par de curvas con Área entre un


planímetro digital par de curvas x
Dato obtenido en Medida real en Altitud media
2
plano(𝑐𝑚 ) terreno(𝐾𝑚 )2 (𝐾𝑚2 )
2650 13,6 0.136 360.4
2550 18.8 0.188 479.4
2450 19.5 0.195 477.75
2350 22 0.22 517
2250 28.7 0.287 645.75
2150 29.3 0.293 629.95
2050 61.8 0.618 1266.9
1900 57.6 0.576 1094.4
1750 81.7 0.817 1429.75
1600 121.3 1.213 1940.8
1450 37.2 0.372 539.4
1350 67.2 0.672 907.2
∑ 1889.915
Tabla 2.Áreas entre un par de curvas con planímetro digital. Fuente (Propia).

Una vez medidas todas las superficies entre las curvas de nivel se empleó la
siguiente formula:
𝑎∗𝑒
𝐸𝑚 = ∑ 𝐴
𝟏𝟎𝟐𝟖𝟖.𝟕
𝑬𝒎 = ∑ = 𝟏𝟖𝟗𝟎 𝒎𝒔𝒏𝒎
𝟓.𝟒𝟒𝟒

Dónde
Em= Elevación media
a= Área entre un par de curvas de nivel dad
e= Altitud media (rango entre curvas de nivel)
A= Área de la cuenca
Distribución espacial del escurrimiento y distribución térmica.

13. CÁLCULO DE LA PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA:


Para el cálculo de la pendiente media de la cuenca, se tuvo en cuenta la siguiente
formula:
Ed x Li
x100= Ihh (%)
At
0.025𝐾𝑚 𝑥24.62𝐾𝑚
x100=Ihh (%)
5.444(𝐾𝑚2 )

11.306=Ihh (%)
Para determinar el Ihh se determinó la distancia vertical entre las curvas de nivel
en el mapa con la topografía y se calculó la longitud de cada curva de nivel por el
método de compas de puntas secas. La superficie de la cuenca fue obtenida por
medio de planímetro de puntos. (Ver tabla 3).

Elevación Número de pasos Medida real en


terreno(𝐾𝑚)
2700 4.2 0.42
2600 5.5 0.55
2500 11 1.1
2400 10 1
2300 10.5 1.05
2200 11.7 1.17
2100 23.6 2.36
2000 32.3 3.23
1800 33.8 3.38
1700 45.8 4.58
1500 21.9 2.19
1400 20.6 2.06
1300 15.3 1.53
∑ 24.62
Tabla 3.Longitud total de las curvas de nivel. Fuente (Propia).

14. CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA:


Para el cálculo de la cobertura vegetal se tuvo en cuenta la siguiente formula:
∑A1+A2+A3..
At
x100= B (%)

2.14(𝐾𝑚2 )
x100=B (%)
5.444(𝐾𝑚2 )

39.31=B (%)
Imagen 7. Cobertura vegetal de la cuenca. Fuente (Propia)

Para determinar el porcentaje B, se determinó la superficie de cada área de bosque


por medio de planímetro de puntos. (Ver tabla 4).

Imagen 8. Cobertura vegetal de la cuenca. Fuente (Propia)


Imagen 9. Cobertura vegetal de la cuenca. Fuente (Propia)
áreas Número de Medida real en Medida real en
puntos terreno(𝑯𝒂𝒔) terreno
(𝑲𝒎𝟐 )
A 55 13.75 0.1375
B 88 22 0.22
C 61 15.25 0.1525
D 6 1.5 0.015
E 11 2.75 0.0275
F 26 6.5 0.065
G 34 8.5 0.085
H 8 2 0.02
I 19 4.75 0.0475
J 14 3.5 0.035
K 18 4.5 0.045
L 18 4.5 0.045
M 15 3.75 0.0375
N 15 3.75 0.0375
O 63 15.75 0.1575
P 7 1.75 0.0175
Q 10 2.5 0.025
R 8 2 0.02
S 6 1.5 0.015
T 31 7.75 0.0775
U 343 85.75 0.8575
∑ 2.14
Tabla 4.Area de coberturas vegetales. Fuente (Propia).

15. CÁLCULO DE PRECIPITACION MEDIA POR METODO DE ISOHIETAS


La determinación de la precipitación media se realizó a través del método de las
isoyetas, el cual se le realizo el siguiente proceso:

*Trazado de puntos estratégicos en la cuenca del plano de la microcuenca la


Llorona en escala 1:10000 y determinación de sus coordenadas.
*Traslado de coordenadas de puntos estratégicos al plano de isoyetas de Risaralda.
*Identificación de isoyetas en las que rodea los puntos estratégicos.
*Traslado de curvas de isoyetas al plano de la microcuenca la Llorona.
*Medición del área neta entre cada isohieta.
*Cálculo del promedio de precipitación y del volumen de la precipitación.
*Cálculo de la precipitación media a través de la fórmula:
∑𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑃𝑚 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑜𝑑𝑒𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

Imagen 10. Coordenadas puntos estratégicos en plano de isoyetas de Rda.


Fuente (Propia)

Imagen 11.Traslado curvas de isoyetas al plano de la microcuenca La Llorona.


Fuente (Propia)
Area encerrada Precipitación promedio Volumen
0.6175 1812.5 11192.2187

Tabla 5. Resultados para cálculo de precipitación media. Fuente (Propia)


𝟏𝟏𝟏𝟗𝟐. 𝟐𝟏𝟖𝟕
𝑷𝒎 =
𝟎. 𝟔𝟏𝟕𝟓
Pm= 1812

16. CÁLCULO DE CAUDALES POR EL METODO DE SUBREGIONES


Teniendo en cuenta que la Quebrada la Llorona e encuentra en la subregión número
dos se determina los valores reemplazando en las siguientes formulas:
Qmax = 0.1402A0.9222
Qmax = 0.1402x5.0480.9222
Qmax = 0.6240(𝒎𝟑 /𝒔)

Qmedio = 0.0923A0.8585
Qmedio = 0.0923x5.0480.8585
Qmedio = 0.3705(𝒎𝟑 /𝒔)

Qmin = 0.0227A0.9471
Qmin = 0.0227x5.04890.9471
Qmin = 0.1052(m3 /s)

17. CÁLCULO DE CAUDALES POR EL METODO RACIONAL

Qp=

18. CÁLCULO DE TIEMPO DE CONCENTRACION (TC)


Para el cálculo de tiempo de concentración se realizó el cálculo estimado a través
de la fórmula de Temez y Kiripich.
Por Témez :
𝐿 0.75
𝑇𝑐 = 0.3( )
𝑆𝑜
7.8 0.75
𝑇𝑐 = 0.3( )
0.1922
𝑇𝑐 = 4.8236 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠

Donde
L = Longitud de cauce en Km
So= Pendiente

Por Kirpich

𝐿
𝑇𝑐 = 0.066( )0.77
√0.1922
Donde
L= Longitud desde la estación de aforo siguiendo el cauce principal.
So= Pendiente

𝐿3 0.385
𝑇𝑐 = 0.01( )
𝐻
7.83 0.385
𝑇𝑐 = 0.01( )
0.1922
𝑇𝑐 = 0.202 horas
TABLA RESUMEN DE VALORES OBTENIDOS

Parámetro morfometrico Valor obtenido

Hc 2749 msnm

Hp 1250 msnm

Icc (%) 19.22%

Longitud río principal 7.8 Km

KG 1.939

𝐾𝑚
Densidad de drenaje 5.4912
𝐾𝑚2

Em 1890 msnm

Ihh (%) 11.306 %

B (%) 39.31%

Área de la cuenca (𝑲𝒎𝟐 )

Planímetro de puntos 5.444

Papel milimetrado 5.444


Planímetro digital 5.048

Rectángulo equivalente 6.33

Perímetro de la cuenca(Km)

Compas de puntas secas 16.01

Curvímetro digital 16.04

Curvímetro manual 16.25

Precipitación media

Isohietas 1812 mm

Caudales(𝐦𝟑 /𝐬)

Caudal Máximo 0.6240

Caudal Medio 0.3705

Caudal Mínimo 𝟎. 𝟏𝟎𝟓𝟐

Caudal Pico(𝐦𝟑 /𝐬)

Tiempo de concentración(Horas)

Caudal por Temez 4.82

Caudal por Kirpich

Tabla 2. Resultados de valores Morfométricos para la Microcuenca de la


Quebrada la Llorona/ Risaralda. Fuente (Propia)
CONCLUSIONES

 La densidad de drenaje de la cuenca de la Quebrada la Llorona es de 5.4912


Km/𝐾𝑚2 , lo cual indica que hay un fuerte escurrimiento y que es una cuenca
bien drenada que responde relativamente rápido al influjo de la precipitación,
lo cual puede ser causa de que los materiales sean impermeables punto
desde el punto de vista litológico a nivel subsuperficial, que la cuenca
presente una vegetación dispersa y relieves montañosos lo cual está dando
por el valor de la pendiente.

 La microcuenca tiene una altura en el nacimiento de la corriente en su


cabecera de 2749 msnm y en la desembocadura de 1250 msnm, con una
pendiente alta del 19.22% que la caracteriza de ser una cuenca de relieve
fuertemente ondulado o fuertemente accidentado o escarpado lo cual lo hace
tener influencia de manera directa en el tiempo de concentración que la
puede hacer generar de forma rápida el caudal pico y el escurrimiento al
terminar una precipitación.
 El valor obtenido en el coeficiente de Gravelius fue de 1.939, lo cual permite
determinar que la cuenca es muy alargada, es decir que el tiempo de viaje
del agua es mucho más largo, contribuyendo que los picos de crecidas sean
menos imprevistos.
 El área de la cuenca obtenida por planímetro de puntos es de 5.44 𝐾𝑚2 ).El
area obtenida en el planímetro digital fue de 5.048 𝐾𝑚2 , obteniendo una
diferencia de 0.392𝐾𝑚2 ), que en la escala del mapa de 1:10000 es un valor
bastante significativo, es decir que por cada error en mm en la distancia dada,
generaría un error de 10 m en la medida real del terreno.
 El perímetro de la cuenca obtenida por el compás de puntas secas y el
curvímetro digital fue de 16,04 Km, y por el curvímetro manual fue de 16.25
Km. En el primer caso la diferencia de error pudo ser causa de error del
observador en cuanto a la precisión del manejo del planímetro digital, o que
el equipo no estuviera calibrado. En el caso del curvímetro pudo ser causa
del observador con la precisión al rodear la cuerda por el perímetro de la
cuenca.
 El método de área por papel milimetrado es el más preciso y presenta menos
posibilidad de margen de error.
 Para medición de distancias cuando se presenta curvas irregulares se
aconseja el uso del curvímetro o compas de puntas secas, teniendo en
cuenta que para obtener mayor exactitud en la medición con compas de
puntas secas se debe tener el compás con una abertura pequeña.
 Un mapa a escala permite obtener información importante sobre el terreno,
como áreas de la microcuenca, pendientes, longitud o perímetros de los ríos
tributarios.
 La pendiente media de la cuenca es del 11.306%, es decir que este
´porcentaje controla la velocidad con que se da la escorrentía superficial en
dicha cuenca.
 La elevación media de la cuenca es de 18890 msnm.
 Para el cálculo de precipitación media de la cuenca se presentaron
dificultades. A pesar de que el método de las isohietas considera la orografía
y topografía del terreno, en nuestro caso, al tener una cuenca tan pequeña.
los puntos estratégicos quedaron dentro de dos curvas de nivel, por lo que el
método no resulta efectivo según la exigencia de que debe ser aplicado para
mínimo tres curvas.
 El porcentaje de cobertura vegetal de la cuenca es del 39.31% y el
porcentaje de área mojada es de 60.69%. Lo que permite comprender que
la cuarta parte del territorio que rodea la Quebrada la Llorona presenta
abundancia relativa de bosques y ecosistemas.
ANEXOS

Imagen 9. Longitud de drenajes, compas.


Fuente propia

Imagen 10. Boceto cuenta


sobre quebrada la Llorona.
Fuente propia.

Imagen 11. Toma de msnm, para perfil.


Fuente propia.
ihttp://www.diccionariodelaconstruccion.com/planificacion-y-direccion-de-
obra/oficina-tecnica/planimetro-digital

También podría gustarte