Está en la página 1de 45

GUIA DE MATEMÁTICAS

Por: M. C. Juan Antonio Zamora Rodríguez

22/01/2016
1ra. Edición
PRESENTACIÓN

La presente guía contempla los conceptos matemáticos que el candidato universitario debe
dominar antes de iniciar sus cursos de formación profesional en la UPAM. La abstracción y
comprensión matemática no es una cualidad de un puñado de seres humanos, no es un don,
es una virtud que se desarrolla a base de lectura, reflexión y mucha práctica. El aprendizaje
de las Matemáticas no necesariamente se debe desarrollar desde pequeño, su dominio no es
dependiente de la edad, sino que pueden ser aprendidas desde el momento en que cada ser
humano enfoque a ellas su atención, su razonamiento y sobre todo su tiempo.

Por lo general, es común escuchar: “las Matemáticas no se me dan”, “las Matemáticas son
para ñoños”, “al maestro de matemáticas no se le entiende nada”, sólo puedo decir que las
Matemáticas son el pilar universal de todas las áreas tecnológicas, ingenieriles, contables y
administrativas. Entre más matemáticas domine cada uno de nosotros, podrá comprender
mejor el comportamiento de todo sistema físico, químico, biológico, electrónico,
administrativo, contable, incluso social, y no sólo eso, sino también podrá ser capaz de
diseñarlos. Las Matemáticas se encuentran representadas de mil y un formas por doquier,
cuando vas por la calle, cuando respiras, cuando juegas o cuando duermes, cuando pagas tu
transporte en micro, etc.

El equipo básico para aprender Matemáticas está dado por alumno, maestro y práctica; tres
artefactos útiles para avanzar a niveles superiores son los libros, las calculadoras científicas
y los simuladores por computadora. Sin embargo, en un caso extremo puede prescindirse de
dos de los artefactos e incluso del mismo maestro, sólo puede llegar a depender del alumno
y de la bibliografía de matemáticas, que contenga el concepto básico, muchos ejercicios y
algunos ejemplos prácticos.

Las diferentes ramas de las Matemáticas deben ser abordadas hasta un nivel medio superior
(bachillerato, preparatoria, etc.) en el siguiente orden: Aritmética, Geometría Básica,
Álgebra, Trigonometría, Geometría Elemental, Geometría Analítica, Cálculo Diferencial,
Cálculo Integral, Estadística y Probabilidad (esta guía aborda los anteriores exceptuando los
dos últimos, estoy seguro que te será de gran utilidad). Sin embargo, la cosa no acaba en
este punto, existen aún más ramas, tales como Álgebra Lineal, Cálculo Vectorial (en varias
variables), Métodos Numéricos, Matemáticas Discretas, Procesos Estocásticos, Teoría
Caótica, entre otros. Si tan solo nuestro país tuviera un mejor nivel en matemáticas a nivel
medio superior sería un hecho que no sería un país en vías de desarrollo, piénsalo!!!. Para
terminar, las matemáticas no son para genios, son para gente común y corriente, tal como tú
y como yo, que las requieren como un medio para alcanzar sus objetivos. Tu primer
objetivo al leer esta guía es repasar tus conceptos matemáticos para presentar un buen
examen y así ingresar a la UPAM y posteriormente, en caso de ser necesario, para
desarrollar un buen curso propedéutico, ¡¡¡ANIMO!!!.

Tu sueño, nuestra misión.

1
PARA COTI, DARIANA Y ANDREA

2
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

Duración del curso: 44 horas.


Fechas de inicio y término: 21 de Agosto al 01 de Septiembre de 2017.
Lugar:, Universidad Politécnica de Amozoc.
Número de participantes: 35 máximo.

a) Objetivo General
Al final el curso los candidatos a ingresar a educación superior podrán subsanar las
deficiencias de educación media superior en el área de matemáticas en un nivel de
educación media superior, detectadas en el examen de Admisión-Ubicación de la
Universidad, y así, estandarizar el proceso enseñanza-aprendizaje mediante un curso
propedéutico de 44 horas en 5 semanas dirigido a los candidatos de nuevo ingreso, antes de
iniciar el ciclo de formación universitaria.

b) Unidades Temáticas que integran el Curso


UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN EL
HORAS
CURSO
1. ARITMÉTICA 14
2. ALGEBRA 17
3. GEOMETRÍA ELEMENTAL Y
6
TRIGONOMETRÍA
4. GEOMETRÍA ANALÍTICA 7
TOTAL 44

c) Requerimientos del facilitador


Para impartir este curso propedéutico, se requiere que el facilitador cuente con nivel
Licenciatura en ciencias o ingeniería, que sea docente del nivel Medio Superior o Superior.
que cuente con conocimientos en criterios metodológicos, que maneje las teorías de
Aprendizaje y la organización lógica en experiencias del aprendizaje.

d) Requerimientos de los participantes


El alumno deberá haber presentado previamente el Examen de Admisión-Ubicación
UPAM, ya que en función de su resultado tomará un porcentaje del total de las 44 hrs. El
alumno deberá ser proactivo y participativo debido a que se trata de un curso intensivo, en
caso de atrasarse por ausencia, deberá pedir asesorías de manera inmediata.

e) Equipo Requerido
Debido a que el curso será impartido en aula se requerirá de pizarrón para plumón de 1.1 m
por 3.2 m., 5 cajas de pintarrones que contengan 4 plumones de colores diferentes,
preferentemente azul, rojo, verde y negro.

3
f) Material didáctico de apoyo
La guía se encuentra plasmada en términos muy descriptivos, por lo que fue diseñada para
ser utilizada al pie de la letra; por lo tanto, el docente podrá explicar el concepto utilizando
la técnica descriptiva marcada en sus diferentes temas y explicando la resolución gráfica de
cada ejercicio resuelto. La Guía de Matemáticas es útil para el estudiar para el examen de
admisión y además para la realización del curso propedéutico, ya que puede ser utilizada
tanto en el sentido de autoformación como mediante el proceso enseñaza-aprendizaje.

g) Requerimientos del lugar de impartición


Se requiere de un aula con las condiciones mínimas siguientes: dimensiones de 8 m de
largo por 5 m de ancho por 2.5 m de alto, el acabado de la pared es en pasta color crema-
amarillo, que cuente con 6 luminarias a la altura del plafón y con una puerta de madera
compactada y alisada con marco, chapa y mecanismo de seguro en aluminio, ventanal de
aluminio de 5 m por 1.5 m con dos puertas corredizas con seguro, ubicada en uno de los
costados del aula; en el otro costado a la altura del plafón, se requiere de ventanillas propias
para ventilación de 0.4 m por 4 m con dos puertas corredizas con seguro. Se requiere de 4
contactos monofásicos ubicados en la parte frontal y posterior (se considera la parte frontal
la que está más cercana a la puerta). El mobiliario que cada aula contenga es el de 30
butacas (máximo) de polipropileno en color azul con paleta de plástico en negro y
estructura soporte tubular y rejilla para libros bajo el asiento, totalmente desmontable,
ubicadas en 4 filas por 7 columnas; además de un pizarrón blanco para plumón de
dimensiones 1.1 m por 3.2 m, ubicado al frente del aula; mesa alta para maestro metálica
sin cajones, una silla y un recipiente metálico para papel.

h) Instrumentos de evaluación

El curso contempla tres evaluaciones parciales de dos horas cada una, incluidas en la
programación de las 44 horas del curso, indicadas en fechas específicas. Las tres
evaluaciones evalúan el aprendizaje del curso conforme a la Guía, que a conciencia de los
autores, poseen el mismo grado de complejidad conforme avanza el curso, razón por la cual
se les ha asignado el mismo peso.

El EXAMEN I corresponde a la evaluación de la primera parte, tiene una duración de 2


horas y contempla todo el Capítulo I referente a Aritmética; conforme al calendario se
aplica justo después de finalizar el Capítulo I, por lo tanto evalúa en el alumno el
aprendizaje y aplicación de la Aritmética.
El EXAMEN II corresponde a la evaluación de la segunda parte, tiene una duración de 2
horas y contempla una fracción del Capítulo II referente a Algebra; conforme al calendario
se debe aplicar justo al finalizar el tema 2.4 Fracciones Algebraicas, por lo tanto evalúa en
el alumno el aprendizaje y aplicación del Álgebra.
El EXAMEN III corresponde a la evaluación de la tercera parte, tiene una duración de 2
horas y contempla la última parte del Capítulo II referente a Ecuaciones (2.5) y los
Capítulos III y IV, referentes a Geometría Elemental, Trigonometría y Geometría Analítica
respectivamente.

Las tres evaluaciones del curso se promediarán y el resultado se comparará con el resultado
del examen de admisión, el cual deberá mostrar un incremento numérico que será
indispensable en el criterio de admisión a las Carreras de T. S. U. en Mantenimiento
Industrial y T. S. U. en Electrónica y Automatización.

4
ÍNDICE

PRESENTACIÓN 1
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS 2
CARACTERISTICAS DEL CURSO 3
a) Objetivo General 3
b) Unidades Temáticas que integran el Curso 3
c) Requerimientos del facilitador 3
d) Requerimientos de los participantes 3
e) Equipo Requerido 3
f) Material didáctico de apoyo 4
g) Requerimientos del lugar de impartición 4
h) Instrumentos de evaluación 4
i) Calendarización de actividades 5
ÍNDICE 6
CAPÍTULO 1. ARITMÉTICA 8
Objetivo particular 8
Distribución de tiempos por tema 8
1.1 Clases de números 9
1.1.1 Números enteros 9
1.1.2 Números racionales. 9
1.1.3 Números irracionales. 9
1.1.4 Números reales. 9
1.2 El orden de los números en función de su valor 10
1.2.1 Múltiplo de un número. 10
1.2.2 Números compuestos. 10
1.2.3 Números primos. 10
1.2.4 Mínimo común múltiplo. 11
1.2.5 Divisibilidad 11
1.2.6 Máximo común divisor. 11
1.3 Fracciones 12
1.3.1 Suma y resta de fracciones. 12
1.3.1.1 Fracciones de denominador común. 12
1.3.1.2 Fracción de denominadores diferentes. 12
1.3.2 Multiplicación y división de fracciones. 13
1.3.3 Ley de los signos. 13
1.4 Potencias enteras de números racionales 13
1.5 Raíz enésima exacta 14
1.5.1 Descomposición por factorización prima. 14
1.5.2 Leyes de los radicales. 14
1.6 Notación científica o notación exponencial base 10 15
1.7 Solución de problemas 16
1.8 Regla de tres 16
1.9 Tanto por Ciento 17
CAPÍTULO 2. ÁLGEBRA 19
Objetivo particular 19
Distribución de tiempos por tema 19
2.1 Operaciones algebraicas fundamentales 20
2.1.1 Suma y diferencia de polinomios. 20
2.1.2 Multiplicación de polinomios. 20
2.1.3 División entera de polinomios. 21
5
2.2 Productos notables 21
2.3 Factorización 25
2.3.1 Factorización de la diferencia de cuadrados. 25
2.3.2 La suma o diferencia de dos cubos. 25
2.3.3 Factorización de un trinomo. 25
2.3.3.1 Factorización del trinomio cuadrado perfecto. 25
2.3.3.2 Factorización de trinomios de la forma ax 2  bx  c . 25
2.3.4 Factor común por agrupamiento. 26
2.3.5 Método para completar el binomio al cuadrado. 26
2.4 Fracciones Algebraicas 26
2.4.1 Simplificación de fracciones. 26
2.4.2 Operaciones con fracciones algebraicas. 26
2.4.2.1 Suma y resta 27
2.4.2.2 Multiplicación y división. 27
2.5 Ecuaciones 27
2.5.1 Ecuaciones Lineales 27
2.5.2 Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. 28
2.5.3 Método de solución de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos 29
incógnitas por sustitución.
2.5.4 Solución de sistemas de ecuaciones con dos incógnitas para 29
problemas reales.
2.5.5 Ecuación cuadrática. 29
CAPÍTULO 3. GEOMETRÍA ELEMENTAL Y 31
TRIGONOMETRÍA
Objetivo particular 31
Distribución de tiempos por tema 31
3.1 Tipos de rectas y ángulos 32
3.2 Las funciones trigonométricas en el círculo 32
3.3 Identidades trigonométricas 33
3.4 Teorema de Pitágoras 34
3.5 Ley de los senos 34
3.6 Ley de los cosenos 34
3.7 Ley de las tangentes 34
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA ANALÍTICA (4 horas) 36
Objetivo particular 36
Distribución de tiempos por tema 36
4.1 Línea recta 37
4.2 Circunferencia 37
4.3 Elipse 38
4.4 Parábola 39
4.5 Hipérbola 40
BIBLIOGRAFÍA 42
ANEXO 43
Examen I 44
Examen II 45
Examen III 46
Formulario General 22
DATOS DEL AUTOR 47

6
CAPÍTULO 1. ARITMÉTICA

Objetivo Particular

El candidato a ingresar a educación superior será capaz de recordar los principios básicos
sobre la Aritmética, aprendidos en los niveles de primaria y secundaria, aplicándolos en la
solución de problemas cotidianos, mediante el ejercicio de casos particulares durante 14
horas.

1. ARITMÉTICA (14 horas)

1.1 Clases de números (1 hora)


1.1.1 Números enteros (15 min.).
1.1.2 Números racionales (15 min.).
1.1.3 Números irracionales (15 min.).
1.1.4 Números reales (15 min.).

1.2 El orden de los números en función de su valor (2 horas)


1.2.1 Múltiplo de un número (20 min.).
1.2.2 Números compuestos (20 min.).
1.2.3 Números primos (20 min.).
1.2.4 Mínimo común múltiplo (20 min.).
1.2.5 Divisibilidad (20 min.).
1.2.6 Máximo común divisor (20 min.).

1.3 Fracciones (2 horas)


1.3.1 Suma y resta de fracciones (60 min.).
1.3.1.1 Fracciones de denominador común (20 min.).
1.3.1.2 Fracción de denominadores diferentes (40 min.).
1.3.2 Multiplicación y división de fracciones (50 min.).
1.3.3 Ley de los signos (10 min.).

1.4 Potencias enteras de números racionales (1 hora)

1.5 Raíz enésima exacta (1 hora)


1.5.1 Descomposición por factorización prima (30 min.).
1.5.2 Leyes de los radicales (30 min.)..

1.6 Notación científica o notación exponencial base 10 (1 hora)

1.7 Solución de problemas (2 horas)

1.8 Regla de tres (1 horas)

1.9 Tanto por Ciento (1 hora)

EXAMEN I (2 horas)

7
1 ARITMÉTICA
Los seres humanos han manejado un representan con la letra W y se definen
sistema base 10 desde la prehistoria; con como:
diez números se pueden formar todas las W  0, 1, 2, 3, 4, ...
combinaciones de números.
Si se incluye la contraparte negativa de los
números enteros positivos se forman los
enteros negativos, que se representan con la
letra de I y se definen como:
¿Por qué el hombre tomó como base el I  - 1, - 2, - 3, ...
número 10?
La unión de los conjuntos W e I forman el
Por que tiene 10 dedos en las manos, de conjunto de los números enteros,
hecho así es como desde niño aprende a representados por Z y denotados por:
contar. Z   ..., - 3, - 2, - 1, 0, 1, 2, 3, ...

1.1.2 Números racionales. El conjunto de


los números racionales se denota con la
letra Q, incluye todos los números que
pueden expresarse en forma de fracción
a b , donde a y b son enteros y b  0. Este
conjunto incluye a los números enteros,
además pueden ser negativos y positivos1.
Figura 1. Relación del sistema numérico base diez en ... , - 3 , - 0.666, - 1 , - 1 , 
 4 2 4 
función de los dedos de las manos. Q 
 - 0.1818, 1 , 1 , 0.5, 3 , ...
Si el hombre hubiese tenido 4 dedos en cada  8 4 4 
mano, el sistema que manejaría sería base 8
u octal. Además, en esta base no existe el 8 1.1.3 Números irracionales. Este conjunto
ni el 9. de números se denota con letra F, se
caracterizan por no poderse expresar como
fracción o cociente de dos números enteros,
es decir, son números con decimales
infinitos no periódicos; pueden ser positivos
o negativos y se denotan por números con
1.1 Clases de números decimales incompletos o dentro de un
radical.
El primer conjunto de números que fueron 
F  ..., - 5, - 3, 2 , 7 , 10 ,   , ... 
empleados por el hombre fueron los
números naturales, los cuales son utilizados 1.1.4 Números reales. La unión de los
para contar, se representan con la letra N y números racionales e irracionales
se definen como: conforman los números reales, estos se
N  1, 2, 3, 4, ... expresan con el símbolo:  y
prácticamente representan todos los
Nota: los tres puntos indican que la numeración se extiende al
infinito.
números existentes (a excepción de los
números imaginarios). La clasificación de
1.1.1 Números enteros. Si se efectúa la
unión del conjunto que contiene cero {0} 1
Los números racionales pueden expresarse como
con el conjunto N, obtenemos el conjunto de fracción o en forma de decimales finitos, también en
los números enteros positivos, que se forma de decimales infinitos siempre y cuando sean
decimales periódicos.
8
los números en función de sus los dedos pulgar e índice de la mano
características puede apreciarse fácilmente izquierda.
en la figura 3. En el caso de comparar fracciones
directamente, es útil emplear el método de
denominadores cruzados; por ejemplo, para
3 2
comparar y se realiza lo siguiente:
4 5

Figura 2. Clasificación de los números.

1.2 El orden de los números en función de


su valor

Una forma gráfica de representar el valor de


los números es mediante la recta numérica,
la cual representa una sola dimensión: el
largo, el eje x; este método sirve para 1.2.1 Múltiplo de un número. Un número a
entender por que un número real a es es múltiplo de un número b, si al efectuar la
mayor, menor o igual que otro llamado b, en división a , ésta es exacta, es decir el
función de su posición sobre la recta b
numérica. residuo es cero; por ejemplo:

77 144 19
 7,  24 y  1.
11 6 19

Se puede decir que 144 es múltiplo de 144,


Figura 3. Recta numérica
72, 48, 36, 24, 16, 18, 12, 9, 8, 6, 4, 3, 2 y 1.
También se puede decir que los múltiplos
De modo que: de 7 son: 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, ...
a) Si a está a la izquierda de b, entonces a <
b ó b > a y se lee a es menor que b, o bien, 1.2.2 Números compuestos. Es todo número
b es mayor que a. natural distinto de la unidad, que puede ser
b) Si a está a la derecha de b, entonces a > b expresado como el producto de dos o más
ó b < a y se lee a es mayor que b, o bien, b enteros positivos diferentes de sí mismo, los
es menor que a. cuales son sus factores y en algunos casos
c) Si a está justo en la misma posición de b, pueden repetirse, a esta descomposición se
entonces a = b, se lee a es igual que b y son le llama factorización. Por ejemplo:
el mismo número.
o 8 se puede factorizar como
Por lo tanto:
2  2  2 ó 4  2 ó 8 1.
  4  3  2  1  0  1  2  3  4  
o 12 se puede factorizar como
2  2  3 ó 4  3 ó 6  2 ó 12 1.
 7.8  0, 0.33  0.1, 2547  1000, - 236  -566.

1.2.3 Números primos. Son aquellos


Para que nunca se olvide que el signo mayor
números naturales que sólo son divisibles
que tiene la forma >, es útil que el
entre si mismo y entre la unidad, por
estudiante lo relacione con la figura que los
ejemplo: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, ...
dedos pulgar e índice forman al extender la
mano derecha y el signo menor que < con
Los números enteros no primos pueden
expresarse como factores de números
9
primos, haciendo uso de la factorización No. Condición de divisibilidad Ejemplo
prima que consiste en dividir el número en 2
si su última cifra de la derecha es
288, 8 es par.
forma progresiva y ordenada por números par o cero.
2571,
primos hasta llegar a la unidad. Por si la suma de los valores absolutos 2+5+7+1=15,
ejemplo, hallar la factorización prima de 3 de sus cifras es tres o un múltiplo donde 1+ 5 = 6
de tres. que es múltiplo
8000. de 3.
si las dos últimas cifras de la
derecha son ceros o forman un 7536, 36 ÷ 4 =
4
número divisible entre cuatro 9.
(múltiplo de cuatro).
si las dos últimas cifras de la
675, termina en
5 derecha terminan en cero o en
5.
cinco.
342, es par y
si simultáneamente es divisible
6 3+4+2=9 es
entre dos y tres.
múltiplo de 3.
1911, última
si se duplica su última cifra de la cifra: 1×2=2,
derecha y se resta al número entonces 191-
7 formado por las cifras restantes, 2=189, última
resultando cero o un múltiplo de cifra 9×2=18,
siete. entonces 18-
18=0.
si las tres últimas cifras de la
45336, 336 ÷
8 derecha son ceros o forman un
8= 42.
1.2.4 Mínimo común múltiplo. Un entero es número divisible entre ocho.

un mínimo común múltiplo de dos o más si la suma de los valores absolutos 4761,
9 de sus cifras es divisible entre 4+7+6+1=18,
enteros dados, si es el múltiplo de menor nueve. 18 ÷ 9 = 2.
valor de dichos enteros a la vez; para esto,
si su última cifra de la derecha es 2570, termina
se hace uso de la factorización prima (se 10
cero. en 0.
representa con las iniciales m. c. m.), por
si la suma de sus cifras de lugar 74228,
ejemplo: m. c. m. de 18, 24, y 36. impar tomadas de derecha a 8+2+7=17 y
11 izquierda, menos la suma de las 2+4=6,
cifras del lugar par, tenga como entonces 17 - 6
18 24 36 2 resultado un múltiplo de once. = 11.
9 12 18 2 Tabla 1. Condiciones de divisibilidad de los
m. c. m.  2 3  3 2 números enteros positivos del 2 al 11.
9 6 9 2
 89
9 3 9 3 1.2.6 Máximo común divisor. El máximo
 72
3 1 3 3 común divisor M. C. D. de dos o más
1 1 números es el mayor de los divisores
comunes de dichos números. Por ejemplo,
hallar el M. C. D. de 252, 408 y 660.
1.2.5 Divisibilidad: Un número es divisible
entre otro cuando al dividir el primero entre
el segundo, el cociente es exacto, por 252 408 660 2 común
ejemplo: 126 204 330 2 común
63 102 165 2
432
 6. 63 51 165 3 común
72
21 17 55 3
En la tabla 1, se muestran las condiciones 7 17 55 5
de divisibilidad para determinar si un 7 17 11 7
número es divisible entre los números
1 17 11 11
enteros del 2 al 11.
17 1 17
1
M .C..D.  2  2  3  12
10
1.3 Fracciones

La fracción común representa un número


racional e indica una o varias partes de la
unidad; está dado función de un numerador
y un denominador, también se le denomina
quebrado. El denominador indica el número
de partes en que se divide la unidad y el
numerador indica cuantas de estas partes se
consideran; ver figura 4.

Figura 4. Representación gráfica de una fracción en


la que se indica un círculo completo dividido en tres
partes, de las cuales sólo se consideran dos.

Si el numerador es mayor que el 1.3.1 Suma y resta de fracciones. Para


denominador se trata de una fracción sumar y restar fracciones es necesario hallar
impropia, de lo contrario se denomina el m. c. m. de los denominadores de cada
fracción propia. Las fracciones impropias se fracción, después el m. c. m. debe dividirse
pueden representar mediante una división entre cada denominador y el resultado debe
como una parte entera (cociente) con una multiplicarse por su respectivo numerador,
fracción propia (residuo entre divisor), a para que finalmente se sumen los
esta representación se le denomina fracción numeradores y se simplifique la fracción; en
mixta, tal como lo muestra el ejemplo caso de que las fracciones tengan el mismo
siguiente: denominador la operación de suma y resta
se realiza directamente. Por ejemplo:

7 9 5 7  9  5 21
   
4 4 4 4 4
fracción de denominador común

1 3 5 (4)(1)  (3)(3)  (2)(5)


  
3 4 6 12
La simplificación de fracciones es útil para 4  9  10 3 1
  
expresar con una menor cantidad de 12 12 4
números el mismo valor de una fracción, 3 4 62
para ello es necesario conocer las
condiciones de divisibilidad (tabla 1), 3 2 3 2 m. c. m.  2 2  3  12
además, el orden de simplificación para el 1 1 13
numerador y el denominador debe ser la
misma (mitad, tercer, cuarta, etc.). Por fracción de denominadores diferentes
312 2205
ejemplo, simplificar y :
256 1890 Para sumar o restar una fracción y un
número entero, es necesario convertir el
entero en una fracción equivalente a éste,

11
cuyo denominador sea igual al denominador 1.4 Potencias enteras de números
de la fracción, por ejemplo: racionales
7 15 7 22
5    Se denomina potencia enésima n de un
3 3 3 3
15 número a, al producto de n factores de a, es
donde 5  decir:
3

1.3.2 Multiplicación y división de


fracciones. Para multiplicar fracciones
comunes o quebrados tan solo hay que
multiplicar numerador por numerador y el número a es conocido como base y n es
denominador por denominador, por conocido como exponente. Si a < 0 y n es
ejemplo: par an > 0, pero si n es impar an < 0; por
3 7 21 7 ejemplo:
  
5 12 60 20
2 9 18
   25  2  2  2  2  2  32
17 5 85 34  3  3  3  3  81
Para dividir dos fracciones es necesario La base también puede ser una fracción, por
multiplicar el numerador de la primera ejemplo:
fracción por el denominador de la segunda
fracción, colocando el resultado en el 4
3  3   3   3   3  81
numerador; de la misma forma, el         
denominador de la primera fracción se 4  4   4   4   4  256
multiplica por el numerador de la segunda
fracción y se coloca en el denominador, por Las seis leyes de los exponentes:
ejemplo:
1. Cualquier número elevado a la cero es
igual a uno:
0
a
a  1;
0
  1
b

1.3.3 Leyes de los signos. En la 2. Si dos cantidades iguales se multiplican,


multiplicación y suma de quebrados se debe sus exponentes se suman:
tener muy en cuenta las leyes de los signos
en multiplicación: a m  a n  a m n
()  ()  ()
(  )  ( )  ( ) 3. Si dos cantidades iguales se dividen, sus
( )  (  )  ( ) exponentes se restan:
( )  ( )  (  )
am
Leyes de los signos  a mn
an
El signo de una fracción va a determinarse 4. Si el producto de dos o más factores se
mediante el producto del signo del eleva a un exponente, éste afecta por igual a
numerador por el signo del denominador, cada factor:
por ejemplo:
m
a am
7 7 4
 ;
4 2
 ;
2 -1 1
 ;  . a  b m
 a b
m m
ó    m
3 3 5 5 -3 3 -9 9 b b

12
5. Si una cantidad exponencial, se eleva a ejemplo: 2 64  8 , ya que 82  8  8  64 y
otro exponente, los exponentes se
82  8  8  64 .
multiplican:
4. Si el índice es par y el radicando es
a 
m n
 a mn negativo, no hay solución en el campo de
los números reales ya que su resultado es
6. Una cantidad en el denominador puede una raíz imaginaria, por ejemplo:
subir al numerador, o un numerador puede
bajar al denominador si se invierte el signo 2
 4  2i
de su exponente:
1.5.1 Descomposición por factorización
1 prima. Una forma de resolver la raíz de un
m
 a m
a número sin la ayuda de una calculadora es
empleando el método de factorización
1.5 Raíz enésima exacta prima. Por ejemplo, para hallar 3 8000 ,
primero se selecciona la base y se
La operación raíz depende del índice de descompone conforme el mínimo común
esta. La raíz de un número llamado base es múltiplo (43×53), posteriormente se agrupan
el proceso inverso de la potencia de un los términos en función de la potencia
número, ya que trata de deducir el número equivalente al índice (43/3×53/3), con objeto
llamado raíz que elevado a una potencia de de anularlos entre si, finalmente se
exponente igual al índice dé como resultado multiplican los términos resultantes (4×5 =
el número objeto de la operación llamado 20); tal como lo muestra el desarrollo
radicando. Las raíces pueden tener siguiente:
diferentes representaciones, tal como lo
muestra el esquema de la figura 5.

Figura 5. Representaciones de la raíz de un número y


las partes que conforman la operación de la raíz.

Reglas de los signos de la radicación

1. Si el índice es impar y el radicando es


positivo, la raíz es única y positiva, por 1.5.2 Leyes de los radicales:
ejemplo: 3 27  3 .
1. La raíz enésima de un número tiene un
2. Si el índice es impar y el radicando es valor único: n a  a1 / n .
negativo, la raíz es única y negativa, por 2. La radicación no es distributiva para la
ejemplo: 3  27  3 . suma y resta: a  b  a  b ; por
ejemplo:
3. Si el índice es par y el radicando es
9  16  9  16
positivo, existen dos raíces de igual valor
absoluto, pero de signo distinto, por 25  3  4
57

13
3. La radicación es distributiva con relación Resta:
a la multiplicación y a la división, por 1 2
ejemplo: 45  5
3 7
256  4  64  4  64  2  8  16 . 1 2
 95  5
3 7
La raíz también puede aplicarse a un 3 2 2
número fraccionario, la forma de resolverlo  5 5 5 5
3 7 7
es separando numerador y denominador con
su respectivo radical, por ejemplo:  2 7 2
 1   5     5
 7 7 7
16

16 4
  0.8 . 72 5 5 5
  5   5 
36 25 5  7  7 7

4. La raíz enésima de un número Producto:


exponencial es igual al mismo número
elevando al producto de los exponentes,
  
4 3 5 2  4  5 3  2  20 6
n
 
am  am
1
n
 a n.
m
Producto:
  
5 3  6 3 2  3031 2  21 3 
5. La raíz enésima de un producto de varios
factores, es igual al producto de las raíces   
 30 31 23 3  21 32 2  30 33 6  2 2 6 
de cada factor:  30 6 33  2 2  30 6 27  4  30 6 108
n
abc  n a  n b  n c .
División:
6. La raíz enésima de un cociente es igual a 5 2 5 2 5 1
la raíz enésima del numerador sobre la raíz  
3 6 3 6 3 3
enésima del denominador:
5 1 3 5 3 5
    3
a n
a 3 3 3 3 9 9
n  n
.
b b
1.6 Notación científica o notación
exponencial base 10
7. La raíz enésima de una raíz se obtiene al
multiplicar los índices de ambas raíces: La notación Científica es una manera que
m n
a  mn a . permite escribir cantidades como producto
Ejemplos: de un número comprendido entre la unidad
28  4  7  2 7 y diez por una potencia natural de base diez;
por ejemplo: 77000 en notación científica
1 1 1 1 1
    representa 7.7 × 104.
54 54 2 333 23 3
2
3 6
Las cantidades mayores que la unidad se
Ejemplos de operaciones con radicales: representarán en notación científica,
recorriendo el punto decimal hasta antes de
Suma: la última cifra de la izquierda, el número de
3 18  5 162 cifras saltadas corresponderá la exponente
 3 33 2  5 3333 2
de la notación científica. Para cantidades
menores que la unidad se recorrerá el punto
 3 32  2  5 32  32  2 a la derecha, lo que corresponde a un
 33 2  533 2 exponente negativo. Lo anterior es ilustrado
en el esquema de la figura 6.
 9 2  45 2  9  45 2
 54 2
14
b) Separar datos conocidos y desconocidos
con su respectiva relación entre ellos.
c) Expresar las incógnitas en función de
una palabra corta, literal o símbolo (x,
velocidad, Ξ, etc.), dependiendo con que se
acomoda mejor cada quien.
d) Establecer el modelo matemático a
resolver en función de los conocimientos
previamente adquiridos y ejecutados del que
lo resuelve (los métodos pueden ser
variados, pero el resultado suele ser único).
f) Ejecutar las operaciones necesarias que
lleven el resultado que satisfaga los
Figura 6. Deducción del valor del exponente de la
notación científica en cantidades mayores que la requerimientos del problema.
unidad.
Por ejemplo. De 365 doncellas árabes, 171
Ejemplos de operaciones con notación serán repartidas entre los califas Abdiel,
científica. Para sumar o restar dos números Javier y Toño en partes iguales, el resto será
expresados en notación científica, es dividido entre los sultanes Gerardo y
necesario que estén tengan la misma Roberto. ¿Cuántas doncellas tendrá en su
potencia de diez; por ejemplo: harem cada uno de ellos?

7.73  10 5  3.17  10 6  2.4  10 4  Solución. Del total, 171 serán divididas en


3, por lo que a cada califa le corresponden
 77.3  10 4  317  10 4  2.4  10 4  171  57 . Del resto, 365 – 171 = 194,
 391.9  10 4  3.919  10 6 3
serán divididas en 2, por lo que a cada
Para el caso de multiplicaciones y sultán le corresponden 194  97. Por lo
2
divisiones de cantidades expresadas en tanto, los sultanes tendrán más mujeres que
notación científica, las operaciones se rigen los califas, ¡Qué injusto!.
por las leyes de los exponentes; por
ejemplo: 1.8 Regla de tres

3.98  10 7 La regla de tres es la operación en la cual se


 1.17  10  2
2.2  10 4 conocen tres cantidades que están
 3.98  1.17  10  10 
7 2 relacionadas proporcionalmente entre sí
  
2.2  10 4 
para poder deducir la cuarta cantidad que
 esté en proporción con las tres anteriores.
 2.116636  101  21.16636
El método de solución consiste en una serie
1.7 Solución de problemas de pasos a seguir para facilitar el análisis,
planteamiento y solución de los problemas,
Las matemáticas son un lenguaje universal tal como sigue:
capaz de representar cantidades,
características, distribuciones, etc. por lo a) Identificar los datos dados en el
que es posible representar las matemáticas problema, representando por una literal
mediante palabras que unidas en oraciones la incógnita correspondiente.
pueden presentar problemas cuya solución b) Se plantean los datos del problema,
involucra una o más operaciones. Para estableciendo se es una proporción
resolver estos problemas es necesario directa o inversa.
a) Leer cuidadosamente el problema hasta
que se comprenda lo que pide.

15
c) Se establece el orden de las unidades velocidad (robots por hora) de acuerdo a lo
correspondiendo las unidades de la siguiente:
misma especie.
d) Se resuelve la proporción obtenida, y el 120 robots  robots 
velocidad de 3 T.S.U.   1.875  .
valor encontrado para la incógnita, 64 horas  hora 
representa la solución del problema.

Por ejemplo. Un persona recorre 23.7 Km. 2. Si 7 T. S. U.´s dan mantenimiento a 80


en 3 horas, ¿Qué distancia recorrerá en 5 robots en d días de 6 horas diarias entonces,
horas, si conserva la misma velocidad? atienden a los 80 robots en 6×d horas, por lo
Datos tanto, los 7 T. S. U.´s trabajan con una
d1  23.7 Km. velocidad (robots por hora) de acuerdo a lo
t1  3 horas siguiente:
d2  x 80 robots 13.333  robots 
velocidad de 7 T.S.U.   .
t 2  5 horas 6  d horas d  hora 
Planteamiento: para conocer el valor x, es
necesario plantearse la siguiente oración:
“Si recorre 23.7 Km. en 3 horas, entonces Sin embargo, la velocidad de
recorre x en 5 horas”. Para resolver el valor mantenimiento de los 7 T. S. U.´s no está
de x es necesario hallar el producto de las bien definida ya que depende de los días
dos cantidades conocidas de diferente que trabajan (d). Por lo que se propone
unidad de los extremos opuestos en la que hallar dicha velocidad a partir de la
no se encuentre la incógnita x y finalmente siguiente regla de tres:
se divide con el dato restante. Lo anterior
puede implementarse de la siguiente  robots 
Si 3 T.S.U.  1.875 
manera:  hora 
13.333  robots 
entonces 7 T.S.U. 
d  hora 

Entonces, uniendo las dos ecuaciones de


velocidad de los 7 T. S. U. se deduce d que
son los días que tienen que trabajar los 7 T.
S. U., tal como sigue:

 robots 
13.333  robots 
1.875    7 T.S.U  robots 
 hora 
 hora    4.375  
Tres Técnicos Superiores Universitarios (T. d   3 T.S.U  hora 

S. U.) trabajando 8 horas diarias han


realizado mantenimiento a 120 robots en 8 13.333  robots   robots 
   4.375
días. ¿Cuántos días necesitarán 7 T. S. U.´s, d  hora   hora 
trabajando 6 horas diarias, para dar 13.333
mantenimiento a 80 robots?  4.375
d
Para deducir los días que deben trabajar los 13.333
d  3.047 días
7 T. S. U.´s es necesario dividir el problema 4.375
en dos partes:
1.9 Tanto por Ciento
1. Si 3 T. S. U.´s dan mantenimiento a 120
robots en 8 días de 8 horas diarias entonces, Se llama tanto por ciento de una especie o
atienden a los 120 robots en 64 horas, por lo unidad a una o varias de las cien partes
tanto los 3 T. S. U.´s trabajan con una iguales en que se puede dividir dicha
16
especie o unidad, esta operación se
simboliza por % y por lo general se deduce
el porcentaje mediante regla de tres. Por
ejemplo para hallar el 17% de 77 se aplica
la regla de tres de la siguiente manera:

77  100%
x  17%

77  17%
x  13.09
100%

El tanto por ciento se puede expresar en


forma decimal y de fracción común, por
ejemplo 77% corresponde a 77 100 ó 0.77.

Por ejemplo, partiendo de que la


Universidad Politécnica de Amozoc posee
una matrícula total de 827 personas de las
cuales 377 son mujeres, el resto son varones
y de estos, 8 son casados. Indicar que
porcentaje de hombres solteros posee la
UPAM.

Para resolver el ejercicio, es necesario


conocer el número de varones: 827 – 377 =
450, de los cuales 450 – 8 = 442 son
solteros, por lo tanto:

450  100%
442  x

442  100%
x  98.22%
450

El 98.22 % de los hombres de la UPAM son


varones.

17
CAPÍTULO 2. ALGEBRA

Objetivo Particular

El candidato a ingresar a educación superior será capaz de desarrollar habilidades


algebraicas en la interpretación y solución de problemas aplicados en áreas tecnológicas,
mediante el ejercicio de casos particulares durante 17 horas.

2. ÁLGEBRA (17 horas)


2.1 Operaciones algebraicas fundamentales (3 horas)
2.1.1 Suma y diferencia de polinomios (1 hora).
2.1.2 Multiplicación de polinomios (1 hora).
2.1.3 División entera de polinomios (1 hora).

2.2 Productos notables (1 horas)

2.3 Factorización (4 horas)


2.3.1 Factorización de la diferencia de cuadrados (30 minutos).
2.3.2 La suma o diferencia de dos cubos. (30 minutos).
2.3.3 Factorización de un trinomo. (1 hora).
2.3.3.1 Factorización del trinomio cuadrado perfecto (30 minutos).
2.3.3.2 Factorización de trinomios de la forma ax 2  bx  c (30 minutos).
2.3.4 Factor común por agrupamiento. (1 hora).
2.3.5 Método para completar el binomio al cuadrado. (1 hora).

2.4 Fracciones Algebraicas (2 horas)


2.4.1 Simplificación de fracciones (30 minutos).
2.4.2 Operaciones con fracciones algebraicas (1 hora y 30 minutos)..
2.4.2.1 Suma y resta (30 minutos)
2.4.2.2 Multiplicación y división (1 hora y 30 minutos).

EXAMEN II (2 horas)

2.5 Ecuaciones (6 horas)


2.5.1 Ecuaciones Lineales (30 minutos).
2.5.2 Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas (1 hora).
2.5.3 Método de solución de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas
por sustitución (1 hora 30 minutos)..
2.5.4 Solución de sistemas de ecuaciones con dos incógnitas para problemas reales
(1 hora 30 minutos).
2.5.5 Ecuación cuadrática (1 hora 30 minutos).

18
2 ÁLGEBRA
Es la rama de las matemáticas en la que se 17 x 2 y 3  9 x 2 y 3  x 2 y 3 
usan letras para representar relaciones 1.
aritméticas. Al igual que en la aritmética, 17  9  1 x 2 y 3  25 x 2 y 3
las operaciones fundamentales del álgebra 2. 4 x 2 y  8 y 2 x  4 xy x  2 y  .
son adición, sustracción, multiplicación,
división y cálculo de raíces. La aritmética, El producto de dos monomios es otro
sin embargo, no es capaz de generalizar las monomio cuyo coeficiente es el producto
relaciones matemáticas, como el teorema de los coeficientes y cuya parte literal o
de Pitágoras, que dice que en un triángulo variable es el producto de las variables; por
rectángulo el área del cuadrado que tiene ejemplo:
como lado la hipotenusa es igual a la suma
de las áreas de los cuadrados cuyos lados ( 5x 2 y)( 2 xyz)  ( 5·2 )(x 2 yxyz)  10 x 3 y 2 z
son los catetos. La aritmética sólo da casos El cociente de dos monomios es otro
particulares de esta relación (por ejemplo, monomio, por ejemplo:
3, 4 y 5, ya que 32 + 42 = 52). El álgebra, 14 x 2 y
por el contrario, puede dar una  2x
generalización que cumple las condiciones 7 xy
del teorema: a2 + b2 = c2. A la suma de monomios o términos se le
denomina polinomio; los polinomios con
Una Expresión algebraica es una
dos términos se llaman binomios, y los de
concatenación de números y letras ligados
tres, trinomios. El grado de un polinomio es
por operaciones diversas. Por
el mayor de los grados de los monomios
4b
ejemplo: 7 xyz , 12ab  , 12 x  2 . que lo componen.
3a
P(x) = a0xn + a1x n -1 + a2x n -2 +…+ an -1x + an
Las expresiones algebraicas en su forma
más simple están constituidas de monomios
que son números y letras multiplicándose 2.1 Operaciones algebraicas
fundamentales
entre sí; por ejemplo: 7 x 2 yz 3 , ab, x, 2 .
Las letras del monomio son las variables 2.1.1 Suma y diferencia de polinomios. Dos
(representan números cualesquiera). El polinomios se suman agrupando los
número que aparece multiplicando a las términos comunes de uno y otro y
letras es el coeficiente. Se llama grado de simplificando los monomios semejantes
un monomio a la suma de los exponentes (del mismo grado); por ejemplo:
de las letras que intervienen. Los números P(x)  3x 4 5x 2  7 x y
son monomios de grado cero, por ejemplo Q(x)  x 3  2 x 2 11x  3 , entonces:

Los monomios que tienen las mismas


variables elevadas a los mismos exponentes
pueden simplificarse en una sola expresión
al sumarse sus coeficientes y conservando
las variables; la suma de dos monomios
2.1.2 Multiplicación de polinomios. Para
diferentes en variables no se puede
multiplicar dos polinomios se multiplica
simplificar, por ejemplo:
19
término a término cada monomio de uno divisor y se resta con todo el dividendo;
por cada monomio del otro y, ver paso 3 en el ejemplo que ilustra la
posteriormente, se simplifican los figura 7.
monomios semejantes; por ejemplo, P(x) =
4. Del primer término del polinomio
3x4 - 5x2 + 11 y Q(x) = x3 + 2x2 + 4, resultante de la resta, se deduce el
entonces: segundo término del cociente (ver paso
 
P(x)  Q(x)  - 5 x 2  11  x 3  2 x 2  4 y 5, figura 7), siguiendo el mismo
procedimiento hasta que el polinomio

 - 5x 2 x 3  2 x 2   11 x 3
 2x 2  resultante sea de grado menor que el
 - 5 x 5  10 x 4  11x 3  22 x 2 . divisor (ver paso 6, figura 7).
El polinomio unidad es el número 1, pues Ejemplo, hallar el conciente y el residuo de
multiplicando por cualquier polinomio no la división de polinomios:
lo altera. Por tanto, es el elemento neutro
P(x) = 5x3 + 7x2 - 3 y Q(x) = x2 + 2x - 1:
del producto. No existe polinomio inverso
de otro, es decir, en el conjunto de los
polinomios con una indeterminada no hay
elemento inverso.
La multiplicación de polinomios es
distributiva respecto a la adición.
Cualesquiera que sean los polinomios P(x),
Q(x), R(x), se verifica que
P(x)·[Q(x) + R(x)] = P(x)·Q(x) + P(x)·R(x)

2.1.3 División entera de polinomios. Se


llama división entera de un polinomio P(x)
de grado m entre otro Q(x) de grado n al Figura 7. Descripción del proceso de división de
proceso por el cual se obtienen otros dos polinomios.
polinomios C(x) y R(x) que cumplen las
siguientes condiciones:
Por lo tanto, el cociente es C(x) = 5x – 3, y
P(x) = Q(x)·C(x) + R(x) el residuo, R(x) = 11x – 6.
grado de C(x) = m - n; grado de R(x) ≤ n – 1
Cuando el resto de la división es cero,
Los polinomios P, Q, C y R se llaman, entonces se dice que la división es exacta y
respectivamente, dividendo, divisor, que el dividendo, P(x), es múltiplo del
cociente y residuo. Para obtener los divisor, o bien que P(x) es divisible por
polinomios cociente y residuo a partir de Q(x,) y se cumple la relación: P(x) =
los polinomios dividendo y divisor se Q(x)·C(x).
procede de la siguiente manera:
1. Se ordena numerador y denominador de 2.2 Productos notables
mayor a menor.
Son ciertos productos que se efectúan
2. Se deduce el primer término del
directamente, basándose en reglas notables
cociente a partir de dividir el primer
que al memorizarse su aplicación, permiten
término del numerador (dividendo)
obtener el resultado sin tener que hacer la
entre el primer término del
multiplicación.
denominador (divisor); ver paso 2 en el
ejemplo que ilustra la figura 7.
1. El producto de la suma y la diferencia de
3. Posteriormente, el primer término dos números a y b, es igual a la diferencia
cociente se multiplica por todo el del cuadrado de los mismos:
20
Por ejemplo:
Por ejemplo: 3x  43x  4  9 x 2  16 3  4 xy 2  3xy   6  9  8xy  12 x 2 y 2
 6  17 xy  12 x 2 y 2
2. El cuadrado de un binomio de dos
5. El cubo de un binomio a  b da como
términos a y b es igual al cuadrado del
primero a2, más o menos (dependiendo del
signo que anteceda a b) dos veces el resultado el cubo del primer término del
primero por el segundo  2ab , más el binomio a3 más o menos (dependiendo del
cuadrado del segundo b2: signo de b) tres veces el producto del
cuadrado del primero por el segundo 3 a2ab,
(a  b) 2  a 2  2ab  b 2
más o menos (dependiendo del signo de a)
Por ejemplo: tres veces el producto del primero por el
2 x  3 y 2  4 x 2  22  3  x  y   9 y 2 cuadrado del segundo 3 ab2, más el cubo del
 4 x 2  12 xy  9 y 2 segundo a3.
a  b3  a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3
3. El producto de dos binomios con término
común: a  ba  c  , es igual al cuadrado Por ejemplo:
del término común a2, más el producto de la 2 x  3 y 3  8x 3  34 x 2  3 y   32 x  9 y 2   27 y 3
suma algebraica de los términos no  8 x 3  36 x 2 y  54 xy 2  27 y 3
comunes por el término común (c+b)a, más
el producto de los términos no comunes bc. 6. La potencia n-ésima de un binomio
a  b puede desarrollarse haciendo uso
del triángulo de Pascal que se muestra en la
figura 8, en donde a partir de los dos
Por ejemplo: primeros renglones de números se pueden
7 y  5x 7 y  6 x   49 y 2  6 x  5x 7 y  5x 6 x  deducir todos los demás, al considerar que
siempre en los extremos se tendrán dos 1´s
 49 y 2  x 7 y  30 x 2
y los números intermedios estarán
conformados por la suma de los dos
4. El producto de dos binomios números del renglón de arriba que apunten
ax  by cx  dy  con términos semejantes hacia estos. Los números de cada renglón
tiene como resultado un trinomio cuyo representan los coeficientes
primer término se obtiene del producto del correspondientes a un binomio a  b
primer término de cada binomio: ax  cx , el elevado a la potencia n correspondiente a
tercer término se obtiene del producto del cada renglón.
segundo término de cada binomio by  dy y
el término intermedio del trinomio se
obtiene de sumar el producto del coeficiente
del primer término del primer binomio (a)
por el coeficiente del segundo término del
segundo binomio (d), con el producto del
coeficiente del segundo término del primer
binomio (b) por el coeficiente del primer
término del segundo binomio (c), del
resultado de esta suma ad  bc  se debe
realizar el producto del producto de cada
una de las variables comunes en ambos
monomios: xy  .
Figura 8. Triángulo de Pascal.

21
Por lo tanto: 2.3.2 La suma o diferencia de dos cubos. La
a  b 5
 a  5a b  10a b  10a b  5ab  b
5 4 3 2 2 3 4 5
. adición de dos cubos se puede dividir en dos
Ejemplo: factores, tal como:
2  3z 5  32  5 16  3z  10  8  9 z 2   
a 3  b 3  a  b a 2  ab  b 2 
 10  4  27 z 3  5  2  91z 4  273z 5
Por ejemplo,
 32  240 z  720 z 2  1080 z 3 27m 3  ( x  y ) 3 
 910 z 4  2735 1.  3m  x  y   9m 2  3m( x  y)  ( x  y) 2 

 3m  x  y   9m 2  3m( x  y )  ( x  y ) 2 
2.3 Factorización
2. 64 x 3  y 3  4 x  y   16 x 2  4 xy  y 2 
La factorización es un proceso contrario a la
multiplicación, es decir, el producto se
2.3.3 Factorización de un trinomo
puede descomponer en factores, por
ejemplo:
2.3.3.1 Factorización del trinomio
cuadrado perfecto. Al factorizar un
trinomio cuadrado perfecto primero éste se
debe ordenar de acuerdo al exponente de
mayor a menor, después se debe sacar raíz
de los términos de los extremos, hallar el
doble producto entre ellos y si se trata de un
Un polinomio está completamente trinomio cuadrado perfecto, el resultado
factorizado si ninguno de sus factores puede debe ser idéntico al valor absoluto del
factorizarse más. término intermedio del trinomio; por lo
tanto, el trinomio cuadrado perfecto queda
Si cada término de un polinomio tiene un como un binomio cuyos términos son las
factor (número o variable) común, su raíces de los extremos del binomio
factorización será el producto de dos separados por el signo del segundo término
factores, uno de los cuales es el factor
del trinomio, por ejemplo:
común, por ejemplo:
25 x 2  30 xy  9 y 2  5 x  3 y 
2

1. 4 y  6 xy 2  2 y  2  3xy  25 x 2  5 x y 9 y 2  3y
2. 2a3  x 2   5b3  x 2   3  x 2 2a  5b  25 x 3 y   30 xy

2.3.1 Factorización de la diferencia de 2.3.3.2 Factorización de trinomios de la


cuadrados. La diferencia de los cuadrados forma ax 2  bx  c . Estos trinomios se
de dos términos, se factoriza en el producto factorizan en dos binomios
de la suma de los términos multiplicada por
su diferencia; para realizar esto,
d1 x  f1 d 2 x  f 2  , cuyos primeros
simplemente se le saca raíz cuadrada a cada términos son aquellos que multiplicados den
uno de los términos y el resultado se coloca como producto el primer término del
como producto de la suma y la deferencia, trinomio dado: d1 x  d 2 x  ax 2 ; los
por ejemplo: segundos términos de los binomios son
aquellos que multiplicados den lugar al
 
9 x 2  y 4  3x  y 2 3x  y 2  tercer término del trinomio f1  f 2  c , pero
1. que el producto de los términos extremos e
donde 9 x 2  3x y y4  y2
interiores de los binomios factores, al
sumarse algebraicamente den como
2.
  
3 8x 2  7 z 2  3 8x  7 z  8x  7 z  resultado el término central del trinomio:
donde 8x 2  8x y 7z 2  7z

22
.

El signo de f1 depende del signo del


segundo término del trinomio y el signo de
f2 depende del producto del signo de
segundo término por el del tercer término
del trinomio, tal como lo indica la figura 9.

Figura 10. Pasos para completar el binomio al


cuadrado.

2.4 Fracciones Algebraicas

Figura 9. Esquema de factorización del trinomio 2.4.1 Simplificación de fracciones. Reducir


ax 2  bx  c . una fracción algebraica a sus términos
mínimos es alterar su forma pero no su
Ejemplo: valor, es decir, es transformarla en una
fracción equivalente en la que numerador y
denominador no tienen factores comunes
entre sí; por ejemplo:

4a 
 9b 2  2a  3b 
2

2.3.4 Factor común por agrupamiento. 4a 2  9b 2
Cuando un factor común no tiene

2a  3b 2a  3b   2a  3b 
aparentemente ningún factor común, se
forman conjuntos de términos que si
2a  3b 2a  3b 
contengan un factor común, siendo éste un 
2a  3b  2a  3b   1
factor del polinomio dado y el otro factor 2a  3b  2a  3b 
resulta del agrupamiento de términos. Al 2a  3b  1

formar el conjunto de términos, no importa
el orden en que se agrupen, ya que de
2a  3b 
cualquier forma, siempre se llega al mismo
resultado, por ejemplo: 2.4.2 Operaciones con fracciones
algebraicas. Las operaciones de fracciones
algebraicas siguen las mismas reglas que en
a 2 x  2a 2 y  2axy  ax 2  2 x 2 y  x 3 
aritmética, por ejemplo:

 x  2 y  a 2  ax  x 2 
2.4.2.1 Suma y resta:
2.3.5 Método para completar el binomio al
cuadrado. El polinomio a factorizar debe
ser un trinomio con las siguientes
características: uno de sus términos debe ser
un cuadrado perfecto y otro debe ser el
doble producto de la raíz cuadrada de dicho
término de cuadrado perfecto, por la raíz
cuadrada de un tercer término, al cual se le
suma y se le resta una misma cantidad; ver
figura 10.

23
2.4.2.2 Multiplicación y división:
1.

Cuando alguno o algunos valores de las


incógnitas hacen verdadera la igualdad de la
ecuación se dice que satisfacen la ecuación
y se consideran como soluciones.

Los términos de una ecuación pueden


intercambiarse del lado izquierdo al derecho
2. y viceversa siempre y cuando se cambie su
1 x2  x 1 x2  x  1 signo, lo que esta sumando pasa restando y
x
x 1  x 1  x 1 lo que está restando pasa sumando, por
1 1 x ejemplo:
1 1 1
1 x 1
2
x 1
2
x
x x
x  x 1
2

 2 x 1 
  
x2  x  1  x2  1
 
x  x  1 x  1  x 2  x  1
x2 1
x2 1

x  1 Los términos de una ecuación que estén
multiplicando pasan al lado opuesto
2.5 Ecuaciones dividiendo y lo que esté dividiendo pasa del
lado derecho multiplicando, por ejemplo:
La ecuación es una igualdad en la que
intervienen letras cuyos valores son
desconocidos y se denominan incógnitas,
las cuales se indican por lo general con las
últimas letras del alfabeto (x, y, z). Una
ecuación está constituida por tres
elementos: el signo de igualdad =, a la
izquierda del signo de igualdad se tiene el
primer miembro y a la derecha se tiene el
segundo miembro, tal como se muestra a
continuación 2.5.1 Ecuaciones de primer grado o
lineales. Para hallar la solución de una
ecuación lineal es necesario despejar a la
incógnita, esto quiere decir que la incógnita
debe quedar sola (sin coeficiente alguno) en
alguno de los dos miembros y al mismo
Una característica importante de una tiempo no debe haber incógnita alguna en el
ecuación es su grado, el cual queda miembro opuesto. Por lo tanto lo primero
determinado por el mayor exponente al que que debe hacerse es pasar todos los factores
está elevada la incógnita en la ecuación que contengan a la incógnita a uno de los
considerada. lados y a todos los términos independientes
(valores numéricos); por ejemplo:

24
2.5.2 Sistemas de dos ecuaciones lineales
con dos incógnitas. Un sistema de dos
Las ecuaciones de primer grado pueden ser ecuaciones lineales puede representarse
útiles para resolver problemas en los que se como sigue:
relacionan los datos referentes a un solo
objeto, por ejemplo: a11x +a12y = b1
a21x +a22y = b2
La Universidad Politécnica de Amozoc
contrató a 48 docentes, de los cuales el donde anm son coeficientes, x y y son las
número de mujeres dobla al de los hombres. incógnitas; en dicho sistema, al par de
Hallar el número de docentes hombres y el números reales que satisfacen ambas
número de docentes mujeres. ecuaciones se les llama solución del
sistema. Existen dos casos que pueden
x es el número de hombres describirse independientemente.
2 x es el número de mujeres
El sistema tiene solución única. Las gráficas
por lo tanto :
de las ecuaciones se cortan con un punto,
x  2 x  48 como se ve en la figura 11.
3x  48
48
x  16
3
Número de hombres :16
2 x  32
Número de mujeres : 32

Un ángulo de un triángulo es el doble del


menor y 2 del ángulo mayor del Figura 11. Sistema gráfico de ecuaciones lineales
3
con solución única.
triángulo. Encontrar los tres ángulos:

25
El sistema no tiene solución. Las gráficas de
las ecuaciones son paralelas; ver figura 12.
x  y  7 ec. (1)
x  y  3 ec. (2)
despejar x de ec. (1)
x  7  y ec. (3)
sustituir ec. (3) en ec. (2) y despejar y
7 y y 3
7  2y  3
Figura 12. Sistema gráfico de ecuaciones lineales sin 4  2y
solución. 4
y  2 ec. (4)
2
2.5.3 Método de solución de sistemas de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas por sustituir ec. (4) en ec. (2)
sustitución. Consiste en seleccionar una de x 725
las ecuaciones y despejar una de las Por lo tanto los dos números son 2 y 5.
incógnitas para sustituir su valor en la otra
ecuación, y así tener una solución con una 2.5.5 Ecuación cuadrática. La ecuación
incógnita, posteriormente se sustituye por el cuadrática tiene la forma ax 2  bx  c ,
valor en el primer despeje y se obtiene el donde b y/o c pueden ser iguales a cero. Si a
valor de la segunda incógnita. Por ejemplo: = 0, entonces se trata de una ecuación
lineal. La ecuación cuadrática tiene dos
2 x  5 y  -24 ec. 1 soluciones, de las cuales pueden ser
8 x-3 y  19 ec. 2  idénticas o complejas2. La forma más
directa de hallar las soluciones de una
despejar x de la ecuación 1 ecuación cuadrática es mediante la fórmula
2 x  -24 - 5 y general, definida como:
x  -12 - 2.5 y ec. (3)
Se sutituyeec. (3) en la ec. (2)  b  b 2  4ac
x1, 2 
8-12 - 2.5 y  -3 y  19 2a
-96 - 20 y -3 y  19 la cual se basa en sustituir el valor de los
 23 y  96  19 coeficientes de los tres coeficientes a, b, c,
115 por ejemplo:
y  5 ec.(4)
 23
x 2  4x  1  0
Se sustituye(4) en la ec. 3
x  -12 - 2.5 5  4  (4) 2  42 1
x12 
 12  12.5  0.5 21
Por lo tanto la solución única es en  4  16  8  4  8
 
x, y   0.5,  5 2 2
4 8
x1   2  2
2.5.4 Solución de sistemas de ecuaciones 2
con dos incógnitas para problemas reales.
4 8
La suma de dos números es 7 y su x2   2  2
diferencia es 3; ¿cuáles son esos dos 2
números?
2
Un número complejo es aquel que tiene parte real y
Planteamiento: parte imaginaria, los números complejos contienen a
los números reales.
26
Si b 2  4ac  0 , entonces x1 y x2 son
valores reales.
Si b 2  4ac  0 , entonces x1 y x2 son
iguales.
Si b 2  4ac  0 , entonces x1 y x2 son
valores complejos, ya que la raíz de un
número negativo no se encuentra dentro del
dominio de los números reales; la raíz de un
número negativo se representa con una i,
que indica que se trata de un número
imaginario.

Por ejemplo:
x2  x  4  0
 1  (1) 2  414
x12 
21
 1  1  16  1   15
 
2 2
 1   15  1  i 15
x1  
2 2
 1   15  1  i 15
x2  
2 2

Javier es mayor que Toño por tres años y el


cuadrado de la suma de sus edades es de
1517, ¿cuántos años tiene cada uno?

x es la edad de Javier.
x  3 es la edad de Toño.
Por lo tanto :
x 2   x  3  1517
2

Arreglando la ecuación se tiene que


x 2  x 2  6 x  9  1517
2 x 2  6 x  1508  0
Aplicando fórmula general :
6  36  42  1508 6  36  12064
x1, 2  
22  4
6  110

4
116 104
x1   29 x 2    26
4 4
se selecciona x1 por que no puede haber
edades negativas, por lo tanto :
Javier tiene 29 años
x  3  29  3  26
Toño tiene 26 años.

27
CAPÍTULO 3. GEOMETRÍA ELEMENTAL Y
TRIGONOMETRÍA

Objetivo Particular

El candidato a ingresar a educación superior será capaz de distinguir los conceptos


geométricos y generar una habilidad visual de abstracción de las métricas de líneas y curvas
en el plano, contrastando sus aplicaciones en base a los principios básicos de Álgebra y
Trigonometría, lo anterior mediante la práctica de ejercicios basados en trazos y la
aplicación de fórmulas durante 6 horas.

3. GEOMETRÍA ELEMENTAL Y TRIGONOMETRÍA (6 horas)


3.1 Tipos de rectas y ángulos (30 minutos).

3.2 Las funciones trigonométricas en el círculo (30 minutos).

3.3 Identidades trigonométricas (1 hora).

3.4 Teorema de Pitágoras (1 hora).

3.5 Ley de los senos (1 hora).

3.6 Ley de los cosenos (1 hora).

3.7 Ley de las tangentes (1 hora).

28
3 GEOMETRÍA ELEMENTAL
Y
TRIGONOMETRÍA

Geometría elemental. La geometría es la complementarios: A  B  90O ; ver


rama de las matemáticas que estudia las figura 15.
propiedades de las formas y de los cuerpos
geométricos.

Trigonometría. La trigonometría es la rama


de las matemáticas que estudia las
relaciones existentes entre los lados y Figura 15. Ángulos complementarios.
ángulos de un triángulo.
Los ángulos correspondientes son aquellos
3.1 Tipos de rectas y ángulos que se forman al cruzar con una línea recta
dos rectas paralelas entre sí, tal como indica
A continuación se presentan los conceptos el esquema de la figura 16, en donde
más esenciales de la geometría referente a C y E , B y H son iguales y se
líneas rectas, ángulos y triángulos. denominan ángulos alternos internos,
D y F , C y E son iguales y se
Dos rectas perpendiculares a una tercera son
denominan ángulos alternos externos.
paralelas, ver figura 13.

Figura 13. Rectas paralelas y perpendiculares.

Dos ángulos opuestos por el vértice son


Figura 16. Ejemplificación de los ángulos
iguales A  B y C  D , los ángulos correspondientes.
A y D, C y A, C y B, B y D , y A y D: son
adyacentes, ver figura 14. La suma de los ángulos interiores de un
triángulo es igual a 180°:
A  B  C  180 ; ver figura 17.
O

Figura 14. Ángulos opuestos y adyacentes.

Si dos ángulos adyacentes suman entre los Figura 17. Ángulos internos de un triángulo.
dos 180° se les da el nombre de
suplementarios, por ejemplo: los ángulos A 3.2 Las funciones trigonométricas en
y D, C y A, C y B, B y D , y A y D. el círculo.
Si dos ángulos adyacentes suman entre La abscisa “x” , la ordenada “y” , el radio
ambos 90° se les da el nombre de “r” forman un triangulo rectángulo, tal y
como se muestra en la figura 18.

29
 x  x
  cos 1    arccos  
r r
 y  y
  tan 1    arccos  
x x

El valor del ángulo puede deducirse


fácilmente a partir de una calculadora
científica, quedando expresado en radianes
o grados según sea el caso en que este
configurada la calculadora.

Para convertir del valor del ángulo dado en


grados a su respectivo valor dado en
Figura 18. Partes que conforman el triángulo
radianes, es necesario aplicar una regla de
rectángulo. tres y deducir la unidad de conversión del
ángulo:
Las funciones trigonométricas de un ángulo 180 o  3.1416 radianes
agudo α en un triángulo rectángulo, se y o  x radianes
definen como:
3.1416 radianes  y o
x
180 o
sen  
Opuesto y

Hipotenusa r 180 o  x radianes
y
Coseno: 3.1416 radianes
cos  
Adyacente x

Hipotenusa r Por ejemplo, si x = 3, y = 4 y r = 5,
Tangente: determinar el valor de las funciones seno,
coseno, tangente del ángulo y el valor del
tg   
Adyacente y
 ángulo expresado en radianes y en grados;
Opuesto x por lo tanto:
Cosecante:
csc  
Hipotenusa r
sen    0.8, cos    0.6, tg    1.333
4 3 4

Adyacente x 5 5 3
Secante:   tan 1 1.333  0.9272 radianes
sec  
Hipotenusa r
 180 o  0.9272 radianes
  53.12 o
Adyacente x 3.1416 radianes
Cotangente:
ctg   
Opuesto x 3.3 Identidades trigonométricas

Adyacente y
Es una igualdad algebraica entre razones de
Estas definiciones se cumplen para un mismo ángulo, que se cumple para
cualquier ángulo, sin importar en que cualquier valor asignado al ángulo.
cuadrante se ubique.
1 1
sen  , cos  
El valor del ángulo α se puede deducir csc  sec 
mediante las funciones inversas de las 1 sen
tg  , tg 
funciones trigonométricas, dando como ctg  cos 
resultado lo siguiente: cos 
ctg   , sen 2  cos 2   1
sen
 y  y
  sen 1    arcsen  tg 2  sec 2   1, csc 2   ctg 2  1
r r
30
Por ejemplo:

Figura 20. Definición de la ley de los senos en un


triángulo cualquiera.

Por ejemplo, calcular el ángulo C de un


3.4 Teorema de Pitágoras triángulo oblicuángulo sabiendo que: b = 57
cm, c = 35 cm y B  42 o .
El teorema de Pitágoras dice que la suma
del cuadrado de los catetos x y y es igual al c  senB  35  sen42
cuadrado de la hipotenusa r; ver figura 19; senC     0.4108
b 57
C  sen 1 0.4108  24.2551o
por lo tanto:
r 2  x2  y2

3.6 Ley de los cosenos

La ley de los cosenos dice que el cuadrado


de un lado de un triángulo es igual a la suma
de los cuadrados de los otros dos lados,
menos dos veces el producto de dichos
lados, por el coseno del ángulo que forman:
Figura 19. Triángulo rectángulo en el teorema de
Pitágoras.
a 2  b 2  c 2  2bcCosA
El teorema de Pitágoras es útil para hallar el b 2  a 2  c 2  2acCosB
valor del tercer lado del triángulo partiendo
c 2  a 2  b 2  2abCosC
de los valores conocidos de los otros dos
lados; por ejemplo: si uno de los catetos
Por ejemplo, calcular la longitud del lado
mide 2 cm y el otro 5 cm, entonces la
faltante (a) de un triángulo oblicuángulo,
hipotenusa se calcula como:
sabiendo que: b = 9 cm, c = 15 cm y
r  2  5  29  5.38 cm.
2 2
A  57 o , por lo tanto:

3.5 Ley de los senos a 2  b 2  c 2  2bcCosA


 9  15  2  915 cos 57 
2 2
La ley de los senos dice que las razones de
los lados de un triángulo cualquiera entre el  158.9480
seno de sus respectivos ángulos opuestos
a b c a 158.9480  12.6075
son iguales:   ; ver
senA senB senC
figura 20.
3.7 Ley de las tangentes
De dicha ecuación pueden despejarse
En cualquier triángulo, la diferencia de dos
alguno de los ángulos o lados del triángulo
de sus lados es a su suma como la tangente
y se obtendrá un resultado numérico
de la mitad de la diferencia de los ángulos
siempre y cuando se conozcan los otros tres
opuestos a esos lados es a la tangente de la
valores numéricos.

31
mitad de la suma de dichos ángulos; por lo
tanto:

 A B
tan 
ab  2 

ab  A B
tan 
 2 

 AC 
tan 
ac  2 

ac  AC 
tan 
 2 

 BC 
tan 
bc  2 

bc BC
tan 
 2 

Por ejemplo: Calcular los ángulos C y B de


un triángulo oblicuángulo sabiendo que
A  77 o , b = 8.4 cm y c = 13.2 cm.

Si B  C  180 o  77 o  103o
 BC  bc BC
tan  tan 
 2  bc  2 
8.4cm  13.2cm

8.4cm  13.2cm
 
tan 103o  0.2793

BC
  tan 1  .2793  - 15.6050 o
2

B  C
como  51.5 o
2
se suman los siguientes ángulos
BC BC
  51.5o  15.60 o  34.90 o
2 2
Por lo tanto: B  34.90 o y
C  180  77  34.90o  68.1o

32
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA ANALÍTICA
Objetivo Particular

El candidato a ingresar a educación superior será capaz de identificar y clasificar la forma


gráfica y la expresión matemática de las cónicas existentes, desarrollando una a partir de la
otra, con objeto de interpretar problemas del área tecnológica mediante la práctica durante 7
horas.

4. GEOMETRÍA ANALÍTICA (7 horas)

4.1 Línea recta (1 hora).

4.2 Circunferencia (1 hora).

4.3 Parábola (1 hora).

4.4 Elipse (1 hora).

4.5 Hipérbola (1 hora).

EXAMEN III (2 horas).

33
4 GEOMETRÍA ANALÍTICA
El estudio de la geometría analítica m > 0, recta inclinada a la derecha, figura
básicamente se enfoca al estudio de línea 21.
recta y las cónicas: circunferencia, elipse m < 0, recta inclinada a la izquierda,
parábola, hipérbola. En geometría analítica figura (a).
son importantes dos características: trazar la m = 0, recta horizontal, ver figura 22.
gráfica de la cónica en el plano cartesiano m →  ∞, recta vertical, ver figura 23.
(ejes x-y) a partir de su respectiva ecuación La inclinación de la recta en grados está
o deducir la ecuación de la cónica a partir dado por:   tan 1 (m) .
de las características de la gráfica en el
plano. El caso más simple. La recta que pasa por el
origen, en donde x0  0, y0  0 ó
4.1 Línea Recta
x0 , y0   0,0 , por lo tanto, la ecuación
Una línea recta es aquella sucesión de queda como: y  mx ver figura 24.
puntos que define la distancia más corta
entre dos puntos; ver figura 21.

Figura 24. Gráfica de la recta que pasa por el origen.

4.2 Circunferencia

Figura 21. Pendiente de la recta. Curva simple y cerrada que al trazarse


comienza y termina en el mismo punto,
además, la distancia de cualquier punto de
su contorno a su centro es la misma y se
denomina radio, ver figura 25.

Figura 22. Recta vertical. Figura 23. Recta horizontal.

La ecuación de la recta está dada por

y  mx  x0   y 0

en donde: x es la variable independiente, y


es la variable dependiente, los valores x0 y Figura 25. Forma gráfica de la circunferencia.
y0 representan la coordenada x0 , y0  de
cualquier punto que pertenece a la recta, m La ecuación de la circunferencia está dada
es la pendiente, la cual define la inclinación por la expresión:
de la recta como:
x  x0 2   y  y0 2  r 2
y1  y 0
m
x1  x 0 en donde x0 , y0  es el centro de la
circunferencia y r es el radio de la misma,
por lo que: ver figura 25.
m = 1, recta inclinada 45°.
m = -1, recta inclinada a –45°.
34
El caso más simple. La circunferencia con
centro en el origen en donde x0  0, y0  0
ó x0 , y0   0,0 , por lo tanto la ecuación
queda como x 2  y 2  r 2 , ver figura 26.

Figura 29. Gráfica de la Elipse horizontal.

Figura 26. Circunferencia con centro en el origen.

Otra representación de la ecuación de la


circunferencia está dada por
y  y 0  r 2   x  x0 
2

Figura 30. Gráfica de la Elipse vertical.


en donde se aprecia una raíz positiva y una
raíz negativa, por lo tanto, la parte positiva En las figuras 29 y 30 A es el semieje
y  y0  r 2  x  x0  tendrá la forma mayor, B es el semieje menor, F1 es el foco
2

1, F2 es el foco 2, P es un punto cualquiera


que indica la figura 27 y la parte negativa del contorno de la elipse, d1 es la distancia
y  y0  r 2  x  x0  tendrá la forma
2
de F1 al punto P, d2 es la distancia de F2 al
que se indica en la figura 28. punto P; además, d1  d 2  2 A .

Elipse horizontal no centrada en el origen.


La ecuación de esta elipse está dada por la
expresión:

x  x0 2  y  y0 2
  1,
A2 B2

Figura 27. Media circunferencia superior. donde C: x0 , y0  es el centro de la elipse, el


foco 1 está dado por

F1 : x0  A  B , y0
2 2

y el foco 2 está
dado por 
F2 : x0  A2  B 2 , y0 ,  ver
figura 29.

Elipse vertical no centrada en el origen. La


Figura 28. Media circunferencia inferior. ecuación de esta elipse está dada por la
expresión:
4.3 Elipse
x  x0 2  y  y0 2
Curva simple y cerrada que al trazarla  1
B2 A2
comienza y termina en el mismo punto,
donde C: x0 , y0  es el centro de la elipse, el
además, la suma de las distancias de
cualquier punto de su contorno (periferia) a
sus dos focos (F1 y F2) es siempre foco 1 está dado por
constante, ver figura 29 y 30.
35

F1 : x0 , y0  A2  B 2  y el foco 2 está Un caso especial que vale la pena recalcar
es cuando A = B, ya que la elipse se vuelve
dado por
F : x , y  B , ver figura 30.
una circunferencia de radio r = A = B.
2 0 0  A2 2

4.4 Parábola
El caso más simple. La elipse centrada en el
origen, en donde x0  0, y0  0 ó Curva simple y abierta cuyos puntos que la
x0 , y0   0,0 , por lo tanto la ecuación conforman son equidistantes (misma
distancia) entre la distancia más corta de
x2 y2 una recta llamada directriz D y de un punto
queda como, 2  2  1 , si es horizontal
A B llamado foco F; ver figura 35 y 36.
x2 y2
(ver figura 31) y como 2  2  1 , si es
B A
vertical (ver figura 32).

Figura 35. Parábola vertical.


Figura 36. Parábola horizontal.

En las figuras 35 y 36 V es el vértice de la


parábola y se encuentra situada en la
Figura 31. Elipse horizontal centrada en el origen coordenada (x0, y0), F es el foco y D es la
Figura 32. Elipse vertical centrada en el origen. recta directriz.
Otra representación de la ecuación de la
Parábola vertical con vértice diferente al
elipse horizontal está dada al despejar y, tal
origen. La ecuación de la parábola de la
como:
figura 35 está dada por la expresión:
x  x0 2
A 2   x  x0  ,
B y  y0
y  y0 
2

A 4p

en la que se aprecia una raíz positiva y una donde p es la distancia entre el foco F y el
raíz negativa, por lo tanto, la de la parte vértice V ó bien, entre la directriz D y el
vértice V.
A 2  x  x0  tendrá
B
positiva y  y0 
2

A La coordenada del foco está dada por la


la forma que indica la figura 33 y la de la expresión F: (x0, y0 + p); la ecuación de la
recta horizontal directriz está dada por D =
A 2   x  x0 
B
parte negativa y  y0 
2
y0 – p.
A Si p > 0, entonces la parábola es cóncava
tendrá la forma que se indica en la figura (una boca alegre), tal como lo indica la
34. figura 37.
Si p < 0, entonces la parábola es convexa
(una boca triste), ver figura 38.

Figura 33. Media Elipse superior. Figura 37. Parábola vertical cóncava.
Figura 34. Media Elipse inferior. Figura 38. Parábola vertical convexa.

36
Parábola horizontal con vértice diferente al
origen. La ecuación de la parábola de la
figura 36 está dada por la expresión:

 y  y0 2
x  x0
4p

donde p es la distancia entre el foco F y el


vértice V ó bien, entre la directriz D y el Figura 42. Parábola horizontal convexa con centro en
vértice V. el origen.

La coordenada del foco está dada por la 4.5 Hipérbola


expresión F: (x0 + p, y0); la ecuación de la
recta horizontal directriz está dada por D = Son dos curvas abiertas, idénticas y
x0 – p. opuestas entre sí, conformadas por un
conjunto de puntos P, tales que la diferencia
Si p > 0, entonces la parábola es abierta de la distancia entre los puntos P y los focos
hacia la derecha, tal como lo indica la figura F1 y F2, sea constante; ver figuras 43 y 44.
39.
Si p < 0, entonces la parábola es abierta
hacia la izquierda, ver figura 40.

Figura 43. Hipérbola horizontal.

Figura 39. Parábola horizontal cóncava.


Figura 40. Parábola vertical convexa.

El caso más simple. La parábola con vértice


en el origen, en donde x0  0, y0  0 ó
x0 , y0   0,0 , por lo tanto la ecuación
x2
queda como: y  , si es vertical (ver
4p
y2
figura 41); y como: x  , si es horizontal
4p
Figura 44. Hipérbola vertical.
(ver figura 42).
En las figuras 43 y 44, C es el centro de la
asíntota, V1 y V2 son los vértices cada curva
de la asíntota, A es la distancia del centro C
de la hipérbola a cualquiera de los vértices,
B es la distancia de cualquiera de los
vértices a la esquina del rectángulo que se
forma de la intersección de las asíntotas con
la línea (horizontal o vertical) que pasa por
Figura 41. Parábola vertical cóncava con vértice en dicho vértice, F1 es el foco 1, F2 es el foco
el origen. 2, P es un punto cualquiera de la hipérbola,
37
d1 es la distancia de F1 al punto P, d2 es la x2 y2
distancia de F2 al punto P; además, queda como,   1 , si es horizontal
A2 B 2
d1  d 2  2 A y es constante. x2 y2
(ver figura 45) y como 2  2  1 , si es
B A
Hipérbola horizontal. La ecuación de la vertical (ver figura 46).
hipérbola de la figura 43 se expresa como:

x  x0 2  y  y0 2
  1,
A2 B2

cuyo centro se encuentra definido en


C: x0 , y0  , el vértice 1 está definido en
V1 : x0  A, y0  , el vértice 2 está definido
Figura 45. Hipérbola horizontal con centro en el origen.
en V2 : x0  A, y0  , el foco 1 está dado por Figura 46. Hipérbola vertical con centro en el origen.


F1 : x0  A2  B 2 , y0  y el foco 2 está La hipérbola y la parábola tienen una

dado por F2 : x0  A  B , y0 .
2 2
 ecuación muy parecida, sin embargo, se
diferencían en que los términos elevados al
Las asíntotas 1 y 2 están definidas por la cuadrado en la ecuación de la primera, uno
ecuación: es positivo y el otro es negativo y en la
ecuación de la segunda, ambos son
positivos.
y
B
 x  x0   y 0
A

Hipérbola vertical. La ecuación de la


hipérbola de la figura 44 se expresa como:

x  x0 2  y  y0 2
  1,
B2 A2

cuyo centro se encuentra definido en


C: x0 , y0  , el vértice 1 está definido en
V1 : x0 , y0  A , el vértice 2 está definido
en V2 : x0 , y0  A , el foco 1 está dado por

F1 : x0 , y0  A2  B 2  y el foco 2 está

dado por F2 : x0 , y0  A2  B 2 . 
Las asíntotas 1 y 2 están definidas por la
ecuación:

y
A
 x  x0   y 0
B

El caso más simple. La hipérbola centrada


en el origen, en donde x0  0, y0  0 ó
x0 , y0   0,0 , por lo tanto la ecuación

38
BIBLIOGRAFÍA
[1] GROSSMAN. ÁLGEBRA LINEAL CON APLICACIONES, 5ª EDICIÓN.
MCGRAW-HILL.

[2] SWOKOWSKI, EARL W.ÁLGEBRA Y TRIGONOMETRÍA CON GEOMETRÍA


ANALÍTICA.GRUPO EDITORIAL IBEROAMERICANO.

[3] DENNYS ZILL. CÁLCULO CON GEOMETRÍA ANALÍTICA. EDITORIAL


THOMSON.

[4] EARL W. SWOKOWSKI. ÁLGEBRA Y TRIGONOMETRÍA CON GEOMETRÍA


ANALÍTICA. GRUPO EDITORIAL IBEROAMERICANO.

39
ANEXO

40
EXAMEN I DEL CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICAS
Elaborado por M. C. Juan Antonio Zamora Rodríguez Duración del examen: 2 horas. Fecha:

Nombre del participante:________________________________________________________________________________________

Nombre del instructor:__________________________________________________________________________________________

Instrucciones: Las siguientes son las preguntas que tienen como finalidad identificar el nivel de conocimientos con los que cuentas al
concluir el tema de Aritmética a fin de cuantificar tu aprendizaje. Por favor contesta lo que se te indica en cada pregunta, coloca el
resultado justo en el espacio posterior a la pregunta; el procedimiento de tu respuesta (operaciones) las puedes realizar en la parte
posterior de la hoja de examen, colocando siempre el número de la pregunta a la que corresponde. Cada pregunta tiene valor de 1 sobre 3
puntos en una escala de 1 al 10, el planteamiento de un procedimiento correcto para cada pregunta vale el 50 % del valor de cada
pregunta y el resultado numérico correcto vale el otro 50 %. No serán aceptados resultados numéricos sin procedimiento, por favor
enmarca tu resultado final; cualquier duda puedes consultarla con el instructor. Se permite el uso de formularios y calculadoras de todo
tipo.

1. ¿En qué base están representados los siguientes números 19. Realiza la siguiente operación: (1.98 × 103) (5.9 × 105).
enteros?
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A B C 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20. Resuelve la siguiente operación: 105 + 1.91 × 104 – 5.6
19 1A 1B 1C 20 … × 105.

2. ¿Cuántos enteros positivos se encuentran entre -4 y 2?


21. ¿Cuál es el promedio de calificaciones de un alumno
3. De los siguientes números, ¿cuáles son irracionales? que ha obtenido los siguientes resultados finales: 7, 8, 8, 7,
1/3 -3.1416 0.1818 π 2  4 9, 10 y 10?

4. ¿Cuál es el número real más próximo a -2.75?


22. Un barril tiene una capacidad de 90 lt; si está lleno en
5. ¿Cómo lees la siguiente expresión? 25 < 27. sus 2/5 partes, ¿qué volumen en litros faltará para llenarlo?
6. ¿De qué números enteros es múltiplo 36?

7. Hallar la factorización (descomposición) en números 23. Un comerciante compra 180 vacas a $8,100.00 cada
primos del número 350. una, si vende 2/3 partes de ellas en $9,000.00 y el resto en
$10,000.00, ¿cuánto gana en total?
8. Hallar el mínimo común múltiplo (m. c. m.) de: 9, 18,
15 y 24.
24. Leticia tiene 800 canicas, si 301 se van a repartir entre
7 primos y el resto entre 3 hermanos, ¿cuántas canicas
9. Indica si 46171674 es divisible 9 y 3. recibirá cada primo y cuántas cada hermano?

10. Hallar el máximo común divisor (MCD) de 64 y 72.


25. En un grupo de la carrera de Administración la cuarta
parte reprobó al menos una asignatura, de estos reprobados
11. Realiza la siguiente operación entre fracciones: 9/3 + 5/7 corresponden a la materia de Matemáticas III, ¿qué
1/9 - 5/8. parte del total reprobó Matemáticas III?
12. Realiza la siguiente operación entre fracciones: 2/13 +
9/13 + 8/13 - 7/13.
26. Un submarino lleva provisiones para 64 días, para una
tripulación de 36 hombres, ¿cuánto durarán las provisiones
13. Realiza la siguiente operación entre fracciones: (13/9 si la tripulación aumenta a 40?
÷ 15/17) × (9/13 ÷ 4/3).

14. Halla el resultado de la siguiente operación: (1/32)3.


27. Si 8 obreros realizan un trabajo en 10 días, ¿cuántos
obreros se requieren para realizar el trabajo en 4 días?
15. Halla el resultado de la siguiente operación: -3-2 / 9-1.

16. Resuelve la siguiente operación: 3 18 + 5 162 . 28. Si 5 libros cuestan $670, ¿cuánto costarán 3 docenas de
libros?

17. Expresa mediante notación científica la cantidad


1492745.002 29. ¿Cuánto por ciento de 372 es 17?

18. Realiza la siguiente operación: 6.25 × 10-5 - 4.1 × 10-4.


30. Adriana tiene 2 años más que Toño y 3/4 de la edad de
Rubén. Toño tiene 27, ¿cuántos años tiene Rubén?
41
EXAMEN II DEL CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICAS
Elaborado por M. C. Juan Antonio Zamora Rodríguez Duración del examen: 2 horas. Fecha:
Nombre del participante:________________________________________________________________________________________

Nombre del instructor:__________________________________________________________________________________________

Instrucciones: Las siguientes son las preguntas que tienen como finalidad identificar el nivel de conocimientos con los que cuentas en
Algebra, justo al concluir el subtema 2.4 Fracciones Algebraicas, a fin de cuantificar tu aprendizaje. Por favor contesta lo que se te indica
en cada pregunta, coloca el resultado justo en el espacio posterior a la pregunta; el procedimiento de tu respuesta (operaciones) las puedes
realizar en la parte posterior de la hoja de examen, colocando siempre el número de la pregunta a la que corresponde. Cada pregunta tiene
valor de 1 sobre 2.3 puntos en una escala de 1 al 10, el planteamiento de un procedimiento correcto para cada pregunta vale el 50 % del
valor de cada pregunta y el resultado numérico correcto vale el otro 50 %. No serán aceptados resultados numéricos sin procedimiento,
por favor enmarca tu resultado final; cualquier duda puedes consultarla con el instructor. Se permite el uso de formularios y calculadoras
de todo tipo.

1. Resuelve la siguiente operación algebraica: -3xy + 7xy – xy + 2xy.


4 11 5 7 4 9
2. Resuelve la siguiente operación algebraica: mn + m 2+ n 2- m 2+ mn - n 2.
9 18 12 6 3 4
3. Resuelve la siguiente operación algebraica: (2x + 1) (3 - x).
x 4  3x3  2 x 2
4. Resuelve la siguiente operación algebraica: .
 2x2
5. Resuelve la siguiente operación algebraica: (3x+2y) (3x-2y).
2
6. Resuelve la siguiente operación algebraica:  4 a  2 x  .
3 5 
7. Resuelve la siguiente operación algebraica: 1  x 2 .
8. Resuelve la siguiente operación algebraica: 2 x  3 2 x  7  .
9. Resuelve la siguiente operación algebraica: 5  x y  7  x y .
2 2

10. Resuelve la siguiente operación algebraica: x  1 .  


3

11. Factoriza la siguiente expresión: 49a2 - 54a + 25.

12. Factoriza la siguiente expresión: x-2x2+1.

13. Factoriza la siguiente expresión: 25x2+14x-9.

14. Factoriza la siguiente expresión: x3-3x2+3x-1.

15. Factoriza la siguiente expresión: x3-15x2y+75xy2-125y3.

1
16. Simplifica la siguiente expresión algebraica: 1  x .
1
1
x
17. Simplifica la siguiente expresión algebraica: 3x 2  11x  6 .
3x 2  x  2
18. Resuelve la siguiente fracción algebraica: 1- z + 4
1 z
19. Resuelve la siguiente fracción algebraica: 1 1 3a .
 
a  y a  y y 2  a2
20. Resuelve la siguiente ecuación lineal: x  x  1  2 x  1  1 .
2
7 3 4 21

21. Resuelve la siguiente operación algebraica: 5a b  2c 5a b  2c


2 2

22. Resuelve la siguiente operación algebraica: x  6 y  z  2


2

23. Resuelve la siguiente fracción algebraica 3x  6 x  2 x  4


3 2 2

( x  2)

42
EXAMEN III DEL CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICAS
Elaborado por M. C. Juan Antonio Zamora Rodríguez Duración del examen: 2 horas. Fecha:
Nombre del participante:________________________________________________________________________________________

Nombre del instructor:__________________________________________________________________________________________

Instrucciones: Las siguientes son las preguntas que tienen como finalidad identificar el nivel de conocimientos con los que cuentas en
Álgebra referente a Ecuaciones (2.5) y Geometría Elemental, Trigonometría y Geometría Analítica respectivamente, a fin de cuantificar
tu aprendizaje. Por favor contesta lo que se te indica en cada pregunta, coloca el resultado justo en el espacio posterior a la pregunta; el
procedimiento de tu respuesta (operaciones) las puedes realizar en la parte posterior de la hoja de examen, colocando siempre el número
de la pregunta a la que corresponde. Cada pregunta tiene valor de 1 sobre 2.8 puntos en una escala de 1 al 10, el planteamiento de un
procedimiento correcto para cada pregunta vale el 50 % del valor de cada pregunta y el resultado numérico correcto vale el otro 50 %. No
serán aceptados resultados numéricos sin procedimiento, por favor enmarca tu resultado final; cualquier duda puedes consultarla con el
instructor. Se permite el uso de formularios y calculadoras de todo tipo.

Resuelve las siguientes ecuaciones lineales


1. 15x-24=3x
2. x-9=4
x 2 18. ¿Cuánto valen loa ángulos A y B si los lados
3. 5   x
6 3 a y b son iguales y el  C es de 30?
4. 5(x+3)5+ 2(x-7)= 3x-11
5. 6x+2=1+2x
6. Encontrar 2 números uno doble del otro, de modo
que ambos sumen 117.
19. Si b=7 y A=450. ¿Cuánto vale a?
7. La suma de 3 enteros consecutivos es 234.
Encontrar dichos enteros

Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones con 2


incógnitas. 20. ¿A cuánto equivale sen2  + cos2 ?
8. x+y=12
x -y= 4 21. ¿Qué distancia recorre un peatón que cruza un
9. x+5y=6 parque en hipotenusa, si el parque mide 50m de largo
2x+3y=-2 y 30m de ancho?

10. El largo de un rectángulo excede su ancho en 4 22. Calcular el ángulo C y B de un triángulo


cm, el perímetro es de 50 cm. Hallar las dimensiones oblicuángulo sabiendo que A=77° b=8.4cm y
del rectángulo. c=132cm.
Hallar la ecuación de la recta a partir de su pendiente
11. Un granadero compro 4 vacas y 7 caballos por punto en ella.
$51,000°° y más tarde, a los mismos precios compro
8 vacas y 9 caballos por $81,000°° .Encuentra el 23. (3,3) y m=0.
costo de una vaca y de un caballo. 24. (0,4) y m= 1 .
3
12. En le cinema 2001, 10 entradas de adultos y 5 de 25. Determinar la ecuación de la circunferencia si el
niños cuestan $400.00; 15 entradas de niño y 15 de centro se encuentra en el origen y este pase un radio
adulto cuestan $900.00. Encuentra el costo para la igual a 5.
entrada de un niño y un adulto.
26. Determina la gráfica en la siguiente función
13. El área de un rectángulo es de 88m2 ¿Cuáles son
y  f ( x)   100  ( x  10)2 .
sus dimensiones si su largo es de 3m mayor que su
lado ancho?
27. Determine la coordenada del vértice de la
Indica el dominio de las siguientes variables. siguiente parábola y= (x-9)2 +3.
14. 8x – 1 > 6x + 4.
15. 5x – 4 > 7x – 16.
28. Determinar la distancias que una bola de billar
16. 5 - 20 < 2
3x  1 2
9x -1 3x  1 recorrería sobre una mesa de billar elíptica si parte
del foco 1 (F1) rebota 3 veces en el contorno de la
17. De acuerdo al siguiente esquema, si el ángulo mesa (periférica) y se detiene en el foco 2 (F2),
considerando que la mesa tiene un semieje mayor de
vale 47° y las rectas AB y CD son paralelas, 1.2m y un semieje menor de 0.8m.
indicar cuanto vale el ángulo.

43
DATOS DEL AUTOR

Juan Antonio Zamora Rodríguez nació en Puebla, Pue.,


México el 28 de Junio de 1977. Egresé en el año 2000 de la
Licenciatura en Ciencias de la Electrónica de la BUAP con
promedio de 9.5, se tituló por promedio, por lo que
inmediatamente ingresé al posgrado de Electrónica y
Telecomunicaciones del CICESE considerado dentro del
padrón excelencia del CONACYT egresando con un
Fotografía
promedio de 9.1 (1er. Lugar). antonio.zamora@upamozoc.edu.mx
Durante su formación profesional fui Becario de excelencia académica por parte de
instituciones públicas y privadas (BUAP, TELMEX-CARSO, CONACYT). En el transcurso de
los estudios de maestría desarrolló dos publicaciones para memorias de congresos, uno nacional
(IEEE) y otro en el extranjero (Blacksburg, Virginia Tech), actualmente curso el Doctorado de
Ingeniería Mecatrónica en la UPAEP, Puebla. Ha laborado desde los 19 años en el Área de
Mantenimiento a equipo electrónico para empresas del sector privado en 1998 y 1999
(COMUNICOM S. A. de C. V.), posteriormente fungí como asistente de Investigador en 2001
y 2002 (Centro de Investigación CICESE); se ha desempeñado como docente de educación
superior desde el año 2002 en distintas Instituciones tanto públicas como privadas (UABC,
campus Ensenada B. C., UTXJ, USAC, UH e ITSH). Laboró como Profesor Investigador en la
Carrera de Mantenimiento Industrial de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez en
diciembre de 2002, en el año 2003 recibió el nombramiento de Director de la Carrera de
Mantenimiento Industrial, la cual dirigió hasta marzo de 2015. Ha participado en distintos
programas de Desarrollo Institucional, tales como Certificaciones de Calidad, Programas de
Fortalecimiento Institucional (PIFI), Autoevaluaciones para los CIEES, Autoevaluaciones para
la Acreditación de los Programas Educativos. Obtuvimos el nivel 1 por parte de los CIEES y la
acreditación por parte del CACEI. Recibí el nombramiento de Director de la Carrera de
Electrónica y Automatización (Mecatrónica) en 2005. A partir del año 2008 dirigió la División
de Carrera del Área Electromecánica Industrial que contempla más de 1200 alumnos y 54
colaboradores. Los egresados de los Programas Educativos rápidamente se insertan en el sector
industrial de bienes y servicios, principalmente en el Rubro Petrolero, razón por la cual ha
incrementado la matrícula de la Universidad. Ha asesorado alumnos de las Carreras de
Mantenimiento y Mecatrónica en el desarrollo de tesis, proyectos tecnológicos y científicos, los
cuales han sido publicados en memorias y revistas, o han sido presentados en concursos y
congresos nacionales e internacionales. Ha brindado servicios de capacitación y servicios
tecnológicos a la industria privada, así como también he desarrollado la gestión de recursos
para equipamiento especializado de laboratorios, talleres y bienes inmuebles, incluyendo su
implementación, puesta en marcha y capacitación. Actualmente desarrolla proyectos de
Reciclaje de Plásticos para Construcción y Apoyo a Programas Sociales, Domótica y Energías
Renovables enfocadas a las necesidades de la región de la Sierra Norte del Estado de Puebla.
He fungido como evaluador de Programa Educativo de Nivel T. S. U. por parte de los CIEES.
En 2011 coordinó el diseño de la Ingeniería Profesional de Robótica Industrial, en 2012, el
diseño del programa educativo de Fotónica Área Telecomunicaciones del cual fungió como
Director de Septiembre 2003 a Marzo 2015. Aperturó la empresa Zamoraju Tecnología
enfocada al desarrollo de proyectos y comercialización de productos de Automatización,
Iluminación y Domótica en Marzo de 2015. En Septiembre de 2015, ingresó a laborar a la
Universidad Politécnica de Amozoc en la que se desempeñó como Profesor Investigador de
Tiempo Completo, actualmente funge como Subdirector Académico.

44

También podría gustarte