Está en la página 1de 7

PRÁCTICA PREPROFESIONAL

TERMINAL I

DOCENTE:
ING. BERRÚ CAMINO MIGUEL

TEMA:
ARTÍCULO 168.- DISCREPANCIAS
RESPECTO DE VALORIZACIONES O
METRADOS

INTEGRANTES:
 CORREA CERVANTES MARÍA
 SALAZAR SALAZAR PABLO

CICLO:
IX

AULA:
105

ESCUELA:
ING. CIVIL
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

ARTÍCULO 168.- DISCREPANCIAS RESPECTO DE


VALORIZACIONES O METRADOS

Si surgieran discrepancias respecto de la formulación, aprobación o valorización


de los metrados entre el contratista y el inspector o supervisor o la Entidad, según
sea el caso, estas se resuelven en la liquidación del contrato, sin perjuicio del
cobro de la parte no controvertida.

Si la valorización de la parte en discusión representa un monto igual o superior


al cinco por ciento (5%) del contrato actualizado, la parte interesada puede
someter dicha controversia a conciliación y/o arbitraje, o a la Junta de
Resolución de Disputas, según corresponda; dentro de los treinta (30) días
hábiles siguientes de haber tomado conocimiento de la discrepancia.

El inicio del respectivo medio de solución de controversias no implica la


suspensión del contrato ni el incumplimiento de las obligaciones de las partes.

ING. BERRÚ CAMINO MIGUEL


Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

DEFINICIONES PREVIAS

 METRADO: Es el cálculo o la cuantificación por partidas de la cantidad


de obra a ejecutar. Sustenta la calidad del expediente técnico por su
precisión y veracidad.

 VALORIZACIONES: Según el Anexo Único de Definiciones del


Reglamento, la valorización de una obra, es la cuantificación económica
del avance físico en la ejecución de la obra, realizada en un período
determinado. Adicionalmente, cabe señalar que las valorizaciones tienen
el carácter de pagos a cuenta, toda vez que en la liquidación final es
donde se define el monto total de la obra y el saldo a pagar.
Elaboración: En los párrafos segundo y tercero del artículo 166 del
Reglamento, se establece la metodología que debe emplearse para
elaborar o formular las valorizaciones, la cual depende del sistema de
contratación mediante el cual se ejecuta la obra (precios unitarios o suma
alzada).
a) Contratación de precios unitarios: Las valorizaciones se
formularán en función a los metrados ejecutados, al que se
multiplica los precios unitarios ofertados por el contratista. La
valorización se efectuará hasta el total de los metrados realmente
ejecutados.
Por lo tanto, en este sistema se valoriza en función a los metrados
realmente ejecutados, con los precios unitarios, gastos generales y
utilidad ofertados por el contratista durante el proceso de selección.
Ejemplo

Metrado Metrado
Partida Metrado
Expediente Ejecutado
Valorizado
Técnico
A 100 m2 90 m2 90 m2
B 200 m2 230 m2 230 m2

ING. BERRÚ CAMINO MIGUEL


Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

b) Contratación a suma alzada: Las obras a suma alzada son


aquellas donde las cantidades, magnitudes y calidades están
totalmente definidas. Un ejemplo: las obras de edificación.
Las valorizaciones se formularán con los metrados contratados,
con los precios unitarios del valor referencial. La valorización se
efectuará hasta el total de los metrados del presupuesto de obra
del expediente técnico.
El factor de relación es un número que se obtiene de dividir el
monto de la oferta ganadora entre el monto del valor referencial, el
cual tiene por finalidad principal ajustar el monto (precio) de las
valorizaciones realizadas en las obras que se ejecutan bajo el
sistema a suma alzada al monto ofertado por el contratista.
Ejemplo
Si el postor ofertó S/. 950,000.00 para la ejecución de una obra
cuyo valor referencial fue S/. 1´000,000.00, entonces el factor de
relación es = 0.95000.

Partida Metrado Metrado Metrado Observación


Expediente Ejecutado Valorizado
Técnico
A 100 m2 90 m2 100 m2 No hay deductivo
2 2 2
B 200 m 230 m 200 m No se paga
mayores metrados

ING. BERRÚ CAMINO MIGUEL


Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

ANÁLISIS DEL ART. 168 – PÁRRAFO N° 01

Si surgieran discrepancias respecto de la formulación, aprobación o valorización


de los metrados entre el contratista y el inspector o supervisor o la Entidad, según
sea el caso, estas se resuelven en la liquidación del contrato, sin perjuicio del
cobro de la parte no controvertida.

¿Qué se entiende por liquidación del contrato de obra?

Según el art. 179 del mismo reglamento nos da a entender que la liquidación del
contrato de obra es el proceso de cálculo técnico, bajo las condiciones
normativas y contractuales aplicables al contrato, que tenía por finalidad
determinar, principalmente, el costo total de la obra y el saldo económico que
podía ser a favor o en contra del contratista o de la Entidad.

Conclusión: Entonces podríamos decir que si en caso existiera discrepancias


de los metrados ejecutados bajo el sistema de contratación a precios unitarios
esta deberá ser informada en primera instancia al inspector o supervisor el cual
deberá de aprobar o de negar dicho metrado excedente siempre y cuando no
afecte al expediente técnico, por lo que dicha valorización excedente será
renumerada mediante previa resolución aprobada en la liquidación final del
contrato.

ING. BERRÚ CAMINO MIGUEL


Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

ANÁLISIS DEL ART. 168 – PÁRRAFO N° 02

Si la valorización de la parte en discusión representa un monto igual o superior


al cinco por ciento (5%) del contrato actualizado, la parte interesada puede
someter dicha controversia a conciliación y/o arbitraje, o a la Junta de
Resolución de Disputas, según corresponda; dentro de los treinta (30) días
hábiles siguientes de haber tomado conocimiento de la discrepancia.

¿Qué es la Conciliación?

Según el artículo 5° de la Ley 26872 - Ley de Conciliación, modificado por el


artículo 1 del Decreto Legislativo 1070. La Conciliación es un mecanismo
alternativo de solución de conflictos, por el cual las partes acuden ante un Centro
de Conciliación extrajudicial a fin que se les asista en la búsqueda de una
solución consensual al conflicto.

Por otro lado el art. 183° del Reglamento de la Ley Nº 30225 nos dice que
cualquiera de las partes tiene el derecho a solicitar una conciliación dentro del
plazo de caducidad correspondiente.

Las Entidades deberán registrar las actas de conciliación con acuerdo total o
parcial en el SEACE, dentro del plazo de diez (10) días hábiles de suscritas, bajo
responsabilidad.

¿Qué es el arbitraje?

El arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de controversias de carácter


heterocompositivo (es decir, las partes en litigio no solucionan el conflicto, sino
que lo hace un tercero de manera definitiva) y alterno al fuero judicial, al que las
partes pueden recurrir.

El arbitraje es resuelto por un árbitro único o por un tribunal arbitral conformado


por tres (3) árbitros, según el acuerdo de las partes.

ING. BERRÚ CAMINO MIGUEL


Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje dentro del plazo de
caducidad correspondiente. El arbitraje es nacional y de derecho.

De haberse pactado en el convenio arbitral la realización de un arbitraje


institucional, la institución arbitral debe encontrarse debidamente acreditada ante
OSCE, correspondiendo a la parte interesada recurrir a la institución arbitral
elegida en aplicación del respectivo reglamento arbitral institucional.

¿Cuál es la finalidad de la Junta de Resolución de Disputas?

La finalidad de la Junta de Resolución de Disputas es que las partes logren


prevenir y/o resolver eficientemente las controversias, que surjan desde el inicio
del plazo de ejecución de la obra hasta la recepción total de la misma.

Las partes pueden pactar hasta antes del inicio de la ejecución de la obra, una
cláusula de solución de disputas a cargo de una Junta de Resolución de Disputas
en aquellos contratos de ejecución de obra cuyos montos sean superiores a
veinte millones de soles, siendo sus decisiones vinculantes para las partes.

Conclusión: Las controversias que surjan entre ambas partes en cuanto a la


valorización si esta es mayor al 5% se somete por lo general a conciliación
donde interviene un conciliador y una vez resuelta dicha controversia esta debe
se plasma en el acta de conciliación la cual debe estar registrada en el SEACE
en un plazo no mayor de 10 días.
Si es que las discrepancias no se solucionan mediante la conciliación de ambas
partes una de estas puede recurrir al proceso de arbitraje para la cual deberá
recurrir a una institución de arbitraje la cual debe encontrarse debidamente
acreditada ante OSCE.

ING. BERRÚ CAMINO MIGUEL

También podría gustarte