Está en la página 1de 3

TEMA: ESPONSALES

CURSO: DERECHO CIVIL VI – DERECHO DE FAMILIA


ALUMNAS: CABANA APAZA JHOANY– LILIBETH GOMEZ SILVA
SECCION “A”

TITULOOOOOO

I.-Introducción

Cuando se refiere a esponsales, nos referimos a una promesa mutua de matrimonio el


cual tiene un acuerdo de voluntades, siendo de contenido patrimonial e Exigibilidad, si
bien en nuestro código no ha establecido una forma expresa de manera indubitable
que se establece a través del propio compromiso, ya que para la conformación de la
familia se requiere del ejercicio de la libertad libre consentimiento, porque eso me
permite elegir a la persona, al momento y funcionamiento de la familia, es por ello que
realizaremos un análisis del acerca de las posiciones con la que ve en los esponsales,
tanto como un contrato y si es estas deben acudir a diversos fundamentos para
justificar tales efectos.

II.-Desarrollo
En los pueblos más antiguos el matrimonio ya era precedido por una promesa formal.
Así fue entre los hebreos, griegos y romanos. El derecho romano reguló los
esponsales, del cual se formaban con el consentimiento de los dos novios y de sus
respectivos padres, estos no conferían acción para exigir la celebración del
matrimonio, pues se consideraba inmoral toda restricción a la libertad de casarse.

Para Maz Arias Schreiber Pezet “Los esponsales no son un contrato ni un


antecontrato, ni un acto preliminar contractual, puesto que no son vinculatorios y por lo
tanto, no están destinados a la celebración de un matrimonio forzoso, inadmisible en la
medida de que la libertad de contrato es de su propia naturaleza y esencia”. (Arias
Shcreiber Pezed, 1990). Esto refiere que cuando hablamos de promesa de
matrimonio no cabe hablar de contrato ya que este es acto jurídico bilateral y
patrimonial, aunque tampoco puede negarse la existencia que existe un acuerdo de
voluntades que configura una convención de Derecho de Familia, de alcance extra
patrimonial, de la cual surge un resarcimiento de una ruptura sin justa causa, es por lo
tanto que la responsabilidad no es estrictamente contractual u obligacional.

Es por ello que se consideró a los esponsales como la teoría del contrato, que de
contenido obligacional referida a la teoría del hecho, que ve en los esponsales un
pacto social no reglamentado y en la teoría del contrato de derecho de familia, que
justifica una relación social (noviazgo) a la que, en virtud de sus peculiaridades
sociales, no son de aplicación inmediata y la normatividad sobre la declaración de
voluntad.

El código Peruano reglamenta los esponsales, como la promesa de matrimonio


mutuamente aceptada y que ella conste de manera indubitable, que estos no producen
obligación de contraer matrimonio, ni de ajustarse a lo estipulado para el caso de
incumplimiento; pero el rehusar cumplirlos sin justa causa, obliga a resarcir
equitativamente a la otra parte los gastos que hubiese hecho de buena fe y los
perjuicios sufridos por razón de la promesa, y cuando el matrimonio deje de
celebrarse por culpa exclusivamente imputable y la no celebración dañe gravemente
los derechos inherentes de la personalidad del otro, el juez podrá conceder al inocente
una suma de dinero en concepto de reparación personal.

Podemos decir que la promesa de matrimonio debe ser formal, de conocimiento


público, donde un intercambio de aros, pedida de mano equipara como un hecho, y
si el prometiente culpable actuó con dolo y malicia, de esta manera se puede pedir la
indemnización por daños y perjuicios pero debemos probar primero esta formalización
del matrimonio y debemos demostrar el daño o perjuicio causado al prometido
inocente o al tercero.

Otro tema importante en relación a los esponsales son las causales de Ruptura de los
mismos, primeramente el efecto directo ya ha sido establecido como una
indemnización a fin de resarcir daños, gastos e incluso donaciones, pero las causales
para efectivamente disolver esta promesa pueden ser el dolo o la culpa, es decir que
no ha sido voluntario o por acuerdo de partes la disolución si no por culpa de una sola
de las partes. Otra causal que genera indemnización es el daño que pudiera sufrir una
de las partes a causa de otra, este de carácter moral puede ser por calumnia o injuria,
por ejemplo al afectar el honor o bajo actos de seducción.

Lagomarsino Carlos nos dice “que debe sobreentenderse que para ser
indemnizables, los gastos deben resultar proporcionados a las circunstancias.
(LARGOMARSINO, 1962), se refiere a todo de gastos en atención a la celebración del
futuro matrimonio, o si bien los derivados de la compra y también las obligaciones
contraídas en vistas al Matrimonio, por ejemplo contratos hechos a fin de una futura
celebración, orquestas, locales, etc.

Conclusiones

 Desde un punto histórico los esponsales fueron importantes cuando por medio
del matrimonio se concertaban alianzas.

 Los esponsales como un convenio bilateral con derechos y obligaciones; estos


no originan obligación de contraer matrimonio, es una convención licita de
alcances limitados plantear una acción por los posibles daños y perjuicios que
ocasionen el incumplimiento por culpa exclusiva por uno de los promitentes.
 Actualmente debido a la liberalización de costumbres y a la disminución de la
importancia social del matrimonio, los esponsales no tienen una gran
relevancia jurídica.

Bibliografía
Arias Shcreiber Pezed, M. (1990). El derecho de la Familia y los Contrato. Lima: Ponticie
Catolica del Peru.

LARGOMARSINO, C. (1962). LA PROMESA DEL MATRIMONIO. Buenos Aires: Perrot.


La naturaleza de esta institución ha sido muy discutida (...). Unos creen que es un contrato
donde los efectos son limitados por la legislación; otros juzgan que es una promesa recíproca
de g,arantía de indemnizar aIa otra parte en caso de ruptura; a lo cual (se) observa (...) q.t" es
muy singular esta concepción, porque la misma persona que promete el matrimonio, se
somete implícitamente a una scgunda obligación, por lo cual sería más lógico admitir que se
considere como una obligación alternativa. Una tercera teoría es, en la hipótesis de
incumplimiento de los esponsales, el de estimarles como un caso de culpa o in contratuendo;
opinión que (...) es inadmisible, porque el acuerdo ha podido tcner lugar sin ningún vicio que
afecte a su consentimiento. Por último, hay quien considera las disposiciones (...) sobre esta
matcria, como simples reglas de derecho positivo fundadas sobre la equidad

También podría gustarte