Está en la página 1de 4

Anatomía funcional de

la pelvis femenina

CAPÍTULO
2 Dr. Santos Guzmán López
Dr. Oscar Vidal Gutiérrez

La pelvis es la parte inferior del tronco. La cavidad pelviana por encima del estrecho superior de la pelvis. La pelvis
y la abdominal se continúan a través del estrecho superior menor se localiza por debajo del estrecho superior y tiene
de la pelvis. La cavidad pelviana es limitada por debajo con importancia ginecológica y obstétrica por ser el canal del
el diafragma pelviano que forma el suelo de la pelvis y por parto (2).
arriba, por el perímetro del estrecho superior de la pelvis; se
extiende lateralmente desde el borde superior de la sínfisis del Existen cuatro tipos de pelvis ósea: antropoide (24%) y
pubis por delante, hasta el promontorio del sacro, por detrás platipeloide (2%) que son más frecuentes en el varón, y la
(Figura 2.1). androide (33%) y ginecoide (41%) que son más comunes en
la mujer (Figura 2.2).
La pelvis se divide en la pelvis mayor (falsa), que for-
ma parte de la cavidad abdominal propiamente dicha y la La pelvis femenina es más ancha y delgada y tiene un
pelvis menor (verdadera, obstétrica o pelviana). La pelvis estrecho superior e inferior más grande. Sus características
mayor está comprendida entre las fosas iliacas, situadas distintivas son: huesos iliacos más separados debido a una

Figura 2.1. Muestra un corte sagital de la pelvis femenina

Ovario

Útero

Vejiga

Saldivar.indb 3 8/13/09 12:36:08 PM


4 | Capítulo 2 | ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA PELVIS FEMENINA

Figura 2.2. Muestra un esquema de la pelvis ósea

Promontorio sacro

Sacro

Sínfisis púbica Agujero obturado

mayor anchura del sacro, las tuberosidades isquiáticas tie- posterosuperior del cuerpo del pubis. La uretra se localiza en
nen una mayor separación porque el arco del pubis es más el ángulo inferior del trígono de la vejiga, mientras los uréte-
ancho, el sacro es menos curvo y los agujeros obturados son res desembocan de forma oblicua en los ángulos externos. El
ovales (6). peritoneo pasa desde la unión del cérviz y el cuerpo del útero,
a la cara superior de la vejiga, formando el fondo de saco de
El contenido de la pelvis femenina incluye: recto, uréte- Douglas (bolsa úterovesical). Su irrigación depende de ramas
res, vejiga, uretra femenina, ovarios, trompa uterina y útero. vesicales superior, media e inferior de la arteria iliaca interna
(arteria hipogástrica).
u ÓRGANOS INTRAPÉLVICOS La uretra femenina es un tubo corto de 3 a 5 cm de
El recto se inicia a nivel de la tercera vértebra sacra y se en- largo. Se inicia en el ángulo inferior del trígono de la vejiga
cuentra cubierto de peritoneo en forma parcial. En el tercio y su desembocadura se localiza en el vestíbulo vaginal por
superior, lo cubre por delante y en las caras laterales, mien- detrás del clítoris y por delante de la abertura vaginal. Se le
tras que en el tercio medio sólo se observa por delante; en el pueden considerar una porción pélvica y otra perineal de
tercio inferior está descubierto. Termina en el conducto anal acuerdo a si se localiza por arriba o por abajo del diafragma
por delate del cóccix (1). urogenital (4).

El uréter llega a la pelvis por delante de la bifurcación


de la arteria iliaca primitiva y se dirige hacia abajo por la pa- u LIGAMENTOS
red externa de la pelvis hasta que a nivel de la espina ciática Los ligamentos anchos parten de la pared lateral de la pelvis
cambia su trayectoria hacia adentro y adelante, pasa por de- y envuelven al útero, de esta forma dividen a la pelvis en un
trás del ovario (forma parte del lecho ovárico) y de la arteria compartimiento anterior y otro posterior. En su borde libre
uterina hasta casi alcanzar el fondo lateral de la vagina. Se se encuentran las trompas de Falopio, también contiene al
dirige hacia delante hasta alcanzar la base de la vejiga en los ligamento redondo, a las arterias uterinas, nervios y linfáti-
ángulos externos. cos. Del ángulo superoexterno del útero parten los ligamen-
tos redondos que mantienen al útero en su posición y que se
La vejiga, saco muscular dilatable, localizado en la pel- dirigen a los labios mayores.
vis menor, se encuentra por delante del útero y vagina, y por
detrás de la sínfisis del pubis (espacio de Retzius). Es un ór- El ovario posee ligamentos, el que lo une al útero se
gano que tiene forma de una pirámide triangular con la base conoce como ligamento uteroovárico, existe otro llamado
orientada hacia atrás en el trígono y un vértice que se conti- infundibulopélvico por el que entran los vasos ováricos
nua con el uraco; se le consideran una cara superior, cubierta y un mesoovario que lo une al borde libre del ligamento
de peritoneo, y caras inferolaterales en relación con la cara ancho (4).

Saldivar.indb 4 8/13/09 12:36:18 PM


OPERATORIA OBSTÉTRICA | 5

u ÓRGANOS INTRAPÉLVICOS DEL del mesosigmoide, después se divide en ramas laterales que
APARATO REPRODUCTOR se anastomosan con los vasos hemorroidales medios e infe-
El útero es un órgano muscular hueco que se encarga de conte- riores.
ner y nutrir al embrión durante el embarazo y expulsar al feto
al final de su desarrollo. Tiene la forma de una pera, con un La arteria iliaca interna o hipogástrica se origina de la
extremo superior conocido como fondo, una porción media arteria iliaca primitiva a nivel de la articulación lumbosacra.
llamada cuerpo y otra inferior llamada cuello. Mide aproxi- Se dirige hacia abajo, en la pared lateral de la pelvis hasta
madamente 7 cm de longitud y 3-4 cm de ancho en su porción alcanzar la espina ciática mayor, para posteriormente divi-
más amplia, aunque estas dimensiones suelen ser mayores en dirse en un tronco anterior y otro posterior. El tronco pos-
la multípara. La cavidad uterina tiene forma triangular, en sus terior da origen a tres ramas: la arteria iliolumbar, la arteria
ángulos externos desembocan las trompas de Falopio y el vér- sacra lateral y la arteria glútea superior. El tronco anterior
tice se continúa con el conducto cervical (2). da origen a ramos que pueden ser aprietales o viscerales.
Los ramos aprietales son la arteria obturatriz, glútea infe-
La pared uterina consiste en una capa externa llamada rior, pudenda interna; los ramos viscerales son la arteria
peritoneo (perimetrio), una capa muscular media conocida umbilical, la arteria vesical superior, la hemorroidal media
como miometrio y una capa mucosa interna, el endometrio. y la vaginal (4 , 6).
El miometrio es la capa más gruesa y está formada por fibras
de músculo liso que corren en todas direcciones, cuya con-
tracción produce el trabajo de parto ayudando a la expulsión u INERVACIÓN DE LA CAVIDAD PÉLVICA
del feto. El endometrio está formado por glándulas y otras A nivel de la bifurcación de la aorta se forman los plexos
células; se le consideran, una capa funcional que se descama y hipogástricos superiores o presacros que provienen de fibras
una capa basal que regenera a la capa funcional. procedentes de los ganglios mesentéricos inferiores y lum-
bares. Además, existen un plexo hipogástrico medio y otro
El cérvix tiene una forma cilíndrica, su longitud es de 2.5 inferior. Se encuentran también plexos pélvicos formados
cm aproximadamente. Posee un conducto central, el conduc- por fibras nerviosas que proceden de ganglios sacros y fibras
to cervical, que presenta un orificio interno que comunica originadas en los nervios viscerales pélvicos. Estos nervios
con el útero y otro externo, que se abre en la vagina (1). hipogástricos y pélvicos se distribuyen en las vísceras pélvi-
cas proporcionándoles su inervación simpática y parasim-
Las trompas de Falopio son conductos musculares que pática (5).
se encargan de transportar al ovocito a la cavidad uterina o a
su encuentro con el espermatozoide. Se le consideran cuatro
porciones: intramural, istmo, ampolla e infundíbulo. Se loca- u CAMBIOS ANATOMO-FISIOLÓGICOS
lizan en el borde libre del ligamento ancho. DURANTE EL EMBARAZO
Los estrógenos estimulan el crecimiento en el feto y en al-
Los ovarios son formaciones que se encargan de la pro- gunos de los órganos de la madre. El útero, los genitales
ducción de las hormonas sexuales y de los gametos sexuales externos y glándulas mamarias aumentan de tamaño. Esta
femeninos. Se encuentran por detrás y por debajo de la trom- hormona también produce relajación de los ligamentos pél-
pa de Falopio. vicos, de modo que las articulaciones sacroiliacas se vuelven
bastante más flexibles y la sínfisis del pubis adquiere elasti-
cidad. Con estos cambios se facilita el paso del feto por el
u IRRIGACIÓN DE LA CAVIDAD PÉLVICA canal del parto (3).
La mayor parte de la irrigación del contenido de la pelvis
proviene de ramas de la arteria iliaca interna o hipogástrica. El cuerpo lúteo y la placenta producen la hormona re-
Otra parte viene de ramas directas de la aorta: genitales y sa- laxina, la cual se ha visto que genera relajación o elasticidad
cra media, y una más, de la mesentérica inferior (hemorroidal en la sínfisis del pubis de otros animales, pero no en la del ser
superior). humano.

Las arterias ováricas son ramas directas de la aorta des- La progesterona aumenta la sensibilidad de los quimio-
cendente abdominal. Para propósitos descriptivos se le consi- rreceptores al dióxido de carbono, esto aunado al efecto me-
dera una porción abdominal y otra pélvica. La porción abdo- cánico del útero sobre las vísceras abdominales, que en última
minal desciende de forma oblicua siguiendo el borde externo instancia ejercen presión sobre el diafragma, provocan que la
del músculo psoas y en relación con el uréter. Entran en la frecuencia respiratoria aumente y la respiración se vuelva más
pelvis cruzando a la arteria iliaca primitiva (común). La arte- superficial. En algunos casos esta presión puede ser suficiente
ria ovárica alcanza el ovario a través del ligamento infundivu- para producir disnea (Tabla 2.1).
lopélvico, y se distribuyen en el mesoovario para irrigarlo. Se
anastomosa ampliamente con ramas de la arteria uterina. Otro de los cambios observados es la reducción de la mo-
tilidad intestinal causada por los “esteroides del embarazo”.
La arteria hemorroidal superior, continuación de la ar- En algunas ocasiones esto puede originar constipación y es-
teria mesentérica inferior, desciende a la pelvis entre las hojas treñimiento. El reflujo gastroesofágico durante el embarazo

Saldivar.indb 5 8/13/09 12:36:23 PM


6 | Capítulo 2 | ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA PELVIS FEMENINA

Tabla 2.1. Muestra la acción de algunas hormonas sobre Tabla 2.2. Muestra los efectos del crecimiento uterino
estructuras anatómicas sobre otras estructuras anatómicas
HORMONA EFECTO ANATÓMICO EFECTOS DEL CRECIMIENTO UTERINO
• Crecimiento fetal y de los genitales externos de la • Compresión sobre el estómago
Estrógenos madre. • Compresión de la vasculatura pélvica
• Relajación de ligamentos pélvicos. • Compresión del diafragma
• Compresión de la vejiga
• Aumento en la sensibilidad de los quimiorreceptores
Progesterona
al dióxido de carbono.
• Relajación de ligamentos y sínfisis púbica, pero no en
Relaxina
el ser humano

puede ser explicado por la presión ejercida por el útero sobre fragma y entorpece la respiración, por lo que la frecuencia
el propio estómago. respiratoria aumenta para compensar la profundidad del
respiro, es decir, la respiración se hace más frecuente y su-
El crecimiento uterino puede causar una compresión perficial (3).
de las arterias y venas de la pelvis, lo que interferiere con el
retorno venoso causando hemorroides o várices en las extre- El útero durante el embarazo ejerce presión sobre la ve-
midades inferiores. jiga urinaria reduciendo su capacidad, por lo que la micción
se vuelve más frecuente; incluso algunas mujeres llegan a ex-
El útero empuja las vísceras abdominales contra el dia- perimentar urgencia urinaria (7) (Tabla 2.2).

CONCLUSIÓN

Dentro del programa formativo de todo médico gineco-obstetra, la anatomía funcional y descriptiva contribuye de for-
ma importante para el entendimiento y análisis de muchas patologias obstétricas y ginecológicas.
Por esta razón, a lo largo de este capítulo, se han analizado de forma detallada las estructuras óseas que participan en
el trabajo de parto así como los diferentes tipos de pelvis que pueden estar involucrados. Se describieron los distintos
órganos pélvicos, así como ligamentos de sostén y se explicó la anatomía del aparato reproductor femenino con su res-
pectiva irrigación, inervación prevalente, con algunos de los procedimientos ginecológicos más frecuentes.
Por último se analizaron los cambios anatómicos que la mujer experimenta durante el embarazo, cubriendo de esta
forma los concéptos teóricos que es preciso conocer, para entender y relacionar adecuadamente a la anatomía clínica-
patológica.

BIBLIOGRAFÍA 4. Netter FH. Reproductive system. The CIBA collection of medical illustra-
1. Lockhart RD, Hamilton GF, Fyfe FW. Anatomía humana. Primera edición. tions. Vol 2. Masson Salvat, 1984.
Ed. Interamericana, 1965. 5. Clemente CD. Gray´s anatomy. 30a edición. Philadelphia: Lea and Febi-
2. Moore KL, Dalley AF. Clinically oriented anatomy. Cuarta edición. Lippin- ger, 1985.
cott Williams and Wilkins, 1999. 6. Snell RS. Anatomía clínica. Sexta edición. McGraw Hill, 2000.
3. Saladin KS. Anatomy and physiology. Segunda edición. McGraw-Hill, 7. Van De Graaff K. Human anatomy. Quinta edición. McGraw Hill,
2001. 2000.

Saldivar.indb 6 8/13/09 12:36:28 PM

También podría gustarte