Está en la página 1de 3

VOLUMEN XIII e NUMERU -l

MEXICO, DICIEMBRE DE 1955


E .r E M l' L i\ R $ 2.0D

• •
PUELICADA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA
exICO DE MEXICO

EL CINE, INSTRUMENTO DE POESIA


ACE CINCO AÑOS, en los té1'lILÚlOS que Por Luis BUÑUEL mento podemos dormir tranquilos, pues la
H . él 'mismo describe, Luis Buiíuel fue luz cinematográfica está convenientemente
·invitado a presentar una ponencia en cier- parafraseando, agrego: bastaría que el dosificada y encadenada. En niguna de
ta 1111 esa Redonda sobre temas cinemato- párpado blanco de la pantalla pudiera re- las artes tradicionales existe una despro-
gráficos. HuraFío como pocos, requirió un flejar la luz que le es propia para que hi- porsión tan grande entre posibilidad y
paciente esfuerzo lograr s'n interven- ciera saltar el Universo. Mas por el 1110- realización como en el cine. Por actuar
ción. Mas no hubo poder humano capaz
de arrancarle, para 1Ina ulterior publica-
ción, las cuartillas que P01' fin somet·ió al
debate general. Lo que nnnca supo Buiíllel
es que una grabadora de sonido registró
con clandestina fidelidad cada una de sus
palabras; ardid mediante el cual pudo re-
construirse la ponenc'ia e'n cuestión, cwyo
original debe dormir por ahora en algúl/.
archivo lleno de telarUlias. (¡Qué digo!
e
¡ amo si fuera posible i'maginar al crea-
dor de El perro andaluz ordenando su,s
papeles en archivos! Dormi1'á, corrijo, en
algún miste1'ioso basu1'ero.) Confieso la
responsabilidad de semejante abuso. Pero
no sólo no me arrepiento del despojo,
sino que, despnés de largas WIIsideracio-
nes, he decidido consumarlo plenamente.
Buen revolucionario, Buiíuel qu.errá per-
donar este acto criminal, violatorio de sus
derechos y que sienta un pésimo preccdl''Il-
te en los menesteres periodísticos. En todo
caso, estoy dispuesto a asumir los event 110-
les riesgos.
1. G, T.

L GRUPO de jóvenes que forman la

E Dirección de Difusión Cultural se


acercó a mí para pedirme una con-
ferencia. Aunque agradecí debidamente
la distinción de que me hacían objeto,
mi respuesta fue negativa: aparte de que
no poseo ninguna de. las cu~lidades que
requiere un conferenCIante, ~Iel:to un pu-
dor especial de hablar en pubhco. Fa~~l­
mente, el que diserta .atrae la atenclon
colectiva de sus oyentes, sintiéndose blan-
co de sus miradas. En mi caso, no puedo
evitar una cierta confusión ante el temor
de que puedan creerme un p~co, dig,amos.
exhibicionista. Aunque esta Idea 111Ia so-
bre el conferenciante pueda ser exagerada
o falsa, el hecho de sentirla como verda-
dera me obligó a suplicar que mi periodo
de exhibición fuera lo más corto posible,
y propuse la constitución de una ~1esa
Redonda, en la que unos cuantos amigos. -Foto Yvon Beaugier
pertenecie?tes a distintas ~~tividade~ ar- Luis Buiíuel- "el fillll es COIIIO '11110 sim·,.t!o,ciólI illI'olulltaria del su.eilo"
tísticas e mtelectuales, pudIeramas dISCU-
tir en familia alguno de los problema;;
que atañen al llamado séptimo al:~e: ~sí, SUMARIO: El cine, ·instrulllento de poesía, por Luis Buiíuel e La feria de los díos e
se acordó que el tema fuera el de el cme Anaquel, por Francisco Monterde e T,'eJ' poemas, por Ernesto l\lejia Sánchez e El mundo
como expresión artística':, o más concre- elegante, por Armando Ayala Anguiano e El suplicante, por Sergio M agaiía y Emilio
tamente, como instrumento de poesía, con Carballido e Política y verdad, por Pierre Mendes-Franee e ¿Qu"'¡'a {/ pasar 1'11 Paiústán?,
todo lo que esta .palabra pueda contener por Héctor Adhayarardhan e El ·idil·io salvaje de _~1al1l1el José Otilón, por Octaviano Valdés e
de sentido libertador, de sub"ersión de la El jardín apaáble, po~ Ventura Doreste e Los artistas plásticos lIIexicanos -" Ru.bén. Daría,
realidad, de umbral al l11undo maravilloso por Antonio Oliver Belmas e Artes Plásticas, por Jorge Olmo e J1lÍsica, por Jesús Bal y
del subconsciente, de inconformidad con Cay e Cine, por J. M. Carcía Ascot e Teatl'o, por José Luis Tbáiíez e Bibliotcca .4l11rricoIIO¡,
la estrecha sociedad que 1l0~ rodea. por Ernesto Mejía Sánchez e Libros, por Guillermo Suere, Juan García POllee, Alberto
Ronifar- ~l!iío, Víctor Flores Olea y Rugo Rodríguez-Alcalá e Dibujos, de Andrée Burg-,
Ba dicho Octavio Paz: "Bilsta que un
l<afael Coronel, José Cava y Ll!i~ ErllIardo. ~
hombre encadenado cierre sus ojos para
que pueda hacer estallar el H1J..mclo", y yo,
UNIVERSIDAD DE MEXICO
2

las alegrías, tristezas o augustias de tuda :\ 110 sea ieliz ,'11 su hogar y se uusllue
de una manera directa sobre el espectador,
presentándole seres Y cosas concretas; la sociedad, y por tanto las suyas pru- una amiga para distraerse, a la que final-
pias. La falta de trabajo, la inseguridad mente abandonará para reunirse con su
por aislarlo, gracias al. ~ilencio, a la os-
curidad, de lo que pudleramos llamar su ele la vida, el temor a la guerra, la injus- abnegada esposa, es algo moral y edifi-
habitad psíquico, el cinc es capaz de ar.r,e- ticia social, etc., son cosas que, por afec- cante, sin duda, pero 1I0S deja completa-
batarlo como ninguna otra expreslOn tar a todos los hombres de hoy, afectan mente illdiferentes.
humana. Pero como ninguna otra es capaz también al espectador; pero que el señor A veces la esencia cinematográfica bro-
de embrutecerlo. Por desgracia, la gran ta insólitamente de un film anodino, de
mayoría de los cines actuales parece no una comedia bufa o de un burdo folletín.
tener más misión que ésa: las pantallas Man Ray ha dicho en una frase llena de
hacen gala del vacío moral e int~le~tual significación: "los peores films que haya
en que prospera el cine, que se It~11lta a Esta podido ver, aquellos que me hacen dor-
imitar la novela o el teatro, con la dIferen- mi r profundamente, contienen siempre
cia de que sus medios son menos ricos cinco minutos maravillosos, y los mejo-
para expresar psi.coloeías.; reJ?iten hasta Revista res, los más celebrados, cuentan solamen-
el infinito las mismas hlstonas que se te con cinco minutos que valgan la pena;
o sea, que tanto los buenos como los ma-
cansó de contar el siglo diecinueve y que
aún se siguen repitiendo en la novela con-
no tiene los films, y por encima y a pesar de las
temporánea. intenciones de sus realizadores, la poesía
Una persona medianamente culta a1:ro-
jaría con desdén el libro que contuvIese
agentes cinematográfica propugna por salir a la
superficie y manifestarse.
alg-uno de los argumentos que. nos relatan
las más grandes películas. S111 embargo,
sentada cómodamente en la sala a obs--
de El cine es un arma maravi;l" y peli-
grosa, si la maneja un espíritu hure. Es
el mejor instrumento para expresar el
curas deslumbrada por la luz y el mo- ll1undo de los sueños, de las emocione;:,
vimi~nto que ejercen ~n poder ca?i hi~­ suscrIpCIones elel instinto. El mecanismo productor de
nótico sobre ella, atralda por el mteres imágenes cinematográficas, por su mane-
del rostro humano y los cambios fulgu: ra de funcionar, es, entre todos los me-
rantes del lugar, esa misma persona casI dios de expresión humana, el que más se
culta, acepta plácidamente los tópicos más parece al ele la mente elel hombre, o me-
desprestigiados. jor aún. el que mejor imita el funciona-
El espectador de cine, en virtud de esa UNIVERSIDAD NACIONh:J. miento de la mente en estado de sneño. El
clase o de esa especie de inhibición hipna- DE MEXICO film es como una simulación involuntaria
gógica pierde un porcentaje elevado de del sueño. B. Branius nos hace observar
sus facultades intelectivas. Pondré 1111 Rector: que la noche paulatina que invaele la sa-
ejemplo concreto: la película ~itl~lada De- Doctor Nabar Carrillo. la equivale al cerrar los ojos: entonces
tective StMY o Antesala del mfzerno. La comienza en la pantalla. y en rl homhre.
estructuración de su argumento es perfec- Secretario General:
la incursión por la noche de la inconciell-
ta el director magnífico, los actores ex- cia; las imágenes, como en el sueño. apa-
Doctor Efrén C. del Pozo.
tr~ordinarios, la ;ealización genial, etc.. recen y desaparecen a través de disolv('n-
etc. Pues bíen, todo ese talento, todo ese cias y obscurecimientos; el tiempo y el
REVISTA UNIVERSIDAD DE MEXICO
savoir [aire, toda la complicación que su- espacio se hacen flexibles, se encoge"
pone la máquina del film, fue puesta al y alargan a voluntad; el orden cronoló-
Director: gico y los valores relativos de duración no
servicio de una historia estúpida, nota- Jaime Carcía Te'Tés.
ble por su bajeza moral. Me viene a ]a responden ya a la realidad; la acción ele
mente aquella máquina extraordinaria del un círculo es transcurrir, en UIIOS minu-
Coordinador:
tos o en varios siglos; los movimiento:;
Opus 11, aparato gigantesco, fabricado Heltriqne Conzález Casanova. aceleran los retardos.
con el mejor acero, de mil eng~'anajes
complicados, tubos, manómetros, cuadran- Jefe de Redacción: El cine parece haberse inventaelo para
tes exacto como un reloj, imponente co- Juan Martín. expresar la vida subconsciente, que' -can
m; un transatlántico, que serviría única- profundamente penetra, por sus raices, la
La Revista no se hace responsable de los poesía; sin embargo casi nunca se le em-
mente para timbrar la correspondenci'l. o:-iginales que no hayan sido solicitados.
El misterio, elemento esencial de toda plea para esos fines. Entre las tendencias
obra de arte, falta por lo general en las T oda correspondencia debe dirigirse a: modernas del cine, la más conocida es la
películas. Ya tienen buen cuidado auto- llamada neorrealista. Sus films presentan
res, directores y productores de no tur- "REVISTA UNIVERSIDAD DE MEXrCO" ante los ojos elel espectador trozos de la
bar nuestra tranquilidad abriendo la ven- vida real, con personajes tomados de la
Torre de la Rectoría, 10~ pISO,
tana maravillosa de la pantalla al mundo calle e incluso con edificios e interiores
liberador de la poesía. Prefieren reflejar Ciudad Universitaria, México 20, D. F. auténticos. Salvo excepciones, y cito muy
en aquélla los temas que. pudier~n s.er Precio del ejemplar: $ 2.00 especialmente Ladrón de bicicletas, no ha
continuación de nuestra Vida ordlllana, Suscripción anual: " 20.00 hecho nada el neorrealismo para que re-
repetir mil veces el mismo drama, hace:'- Extranjero: Dls. 4.00 salte en sus films lo que es propio del
nos olvidar las penosas horas del trabajO cine, quiero decir, el misterio y lo fantás-
cotidiano. Y todo eso, como es natural, Franquicia postal por acuerdo presidencial
del 10 de octubre de 1945, publicado en el tico. ¿ De qué nos sirve todo ese ropaje
bien sancionado por la moral consuetudi-
naria, por la censura gubernamental e in- D. Oí. del 28 de noviembre del mismo año. de vista si las situaciones, los móviles que
ternacional, por la religión. presidido por animan a los personajes, sus reacciones,
el buen gusto y aderezado con humor PATROCINADORES los argumentos mismos están calcados de
blanco y otros pwsaicos imperativos de la literatura más sentimental y con formis-
ABBOT LABORATORIES, DE MÉXICO, S. A.-
la realidad. nANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR ta? La única aportación interesante que
Si deseamos ver buen cine raramente S. A.-CALIDRA, S. A.-UNIÓN NACIONA¡ nos ha traído, no el neorrealismo, sino Za-
lo encontraremos en las grandes produc- DE PRODUCTORES DE AZÚCAR, S. A.-CO~'I­ vattini personalmente, es la elevación al
ciones, o en aquellas otras que vienen PAÑÍA MEXICANA DE AVIACIÓN, S. A.-- rango de categoría dramática del acto ano-
sancionadas por la crítica y el consenso FERROCARRILES NACIONALES DE MÉXICO, dino. En Humberto D., una de las pelícu-
de los públicos. La historia particular, el S. A.-FINANCIERA NACIONAL AZ-UCARERA, las más interesantes que ha producido el
drama privado de un individuo, creo que S. A. -INGENIEROS CIVILES ASOCIADOS, S. neorrealismo, una criada de servicio, du-
no puede interesar a nadie digno de vivr A.- (lCA) .-INSTITUTO MEXICANO DEL rante todo un rollo, o sea durante diez mi-
en su época; si el espectador se hace par- SEGURO SOCIAL.-LOTERÍA NACIONAL PARA nutos, realiza actos que hasta hace poco
tícipe de las alegrías, tristezas o angus- LA ASISTENCIA PÚBLlCA.-NACIONAL FI- hubieran podido parecer indignos de la
tias de algún personaje de la pantal1a,de--- NANCIERA, S. A.-PETRÓLEOS MEXICANOS. pantalla. Vernos entrar a la sirvienta a la
berá ser porque ve reflejadas en aquél FÁBRICA DE CHOCOLATE "LA AZTECA, S. A." (Pasa a la página 15)
UNIVERSIDAD DE MEXICO 15

He aquí, según parece, el significado hoy en frentes dond~ las armas na pue-
de la Ley Marcial. El presidente Mirza ha den medirse con las ideas, donde la muer-
EL CINE,
afirmado públicamente que su régimen
no es un breve interregno. El Ejércitio, al
te tiene que ceder a la propagación de la INSTRUMENTO
vida. En esas situaciones, los generales
emprender la tarea de creación en la que
ha fracasado tan ruidosamente la orto-
han perdido el mando. Los oficiales jó- DE POESIA
venes y los soldados rasos desprecian a
doxia política, se constituye en la última
esperanza de independencia y perdurabi- los Nuris y se vuelven a los Cromweils (7 'ie'Je de la página 2)
lidad que le queda al país. Pero es lásti- y a los N assers. Los triun fas de N asser cocina, encender su fogón, poner Hna olla
ma: los soldados del general Ayub no son ya han causado profunda impresión en a calentar, echar repetidas veces Hn jarro
los de Cromwell. Más se asemejan a la la joven oficialidad. A medida que vaya de agua a una línea de hOl"migas que avan-
chusma asalariada de Nuri que a las "es- reconociéndose como humillante el lugar za en formación india hacia las viancbs,
cuadras férreas" de N asser o Kassem. asignado a Pakistán en el conflicto de las dar el termómetro a un viejo que se sien-
Por eso no será difícil que Mirza o Ayub potencias, a Iiledida que aumente la re- te febril, etc., etc. A pesa r de 10 triviJI
compartan la suerte de Nuri. Un régi- sistencia al dominio punjabí y con ella de estas situaciones, esas maniobras se
men de terror podrá evitar la corrupción la unidad nacional de sindhis y bengalíes, siguen con interés y hasta con suspenso.
y reb/ajar los precios de las subsistencias irá estremeciéndose la estructura armada El neorrealismo ha introducido en la
por una temporada, pero donde se estrelló de Pakistán y se irá preparando el te- expresión cinematográfica algunos ele-
la Liga Musulmana, en su carencia de rreno para la aparición de un N asser o mentos que enriquecen su lenguaje, pero
visión política nacional, habrá de estre- de una "Guardia de Hierro" al estilo de nada más. La realidad neorrealista es in-
llarse el ejército del general Ayub, que Cromwell. La situación que trataron de completa, oficial; sobre todo, razonable;
está subvencionado por el extranjero. Las resolver Mirza y Ayub al desencadenar pero la poesía, el misterio, lo que com-
mejores armas de importación no bastan al Ejército contra los partidos políticos, pleta y amplía la realidad tangente, fal ta
a capitalizar políticamente las intenciones pasará intacta a manos del Ejército mis- en absoluto en sus producciones. Confun-
mercenarias, y la belicosidad petulante no mo. Los antiguos secuaces del imperialis- de la fantasía irónica con lo fantástico y
puede ocupar el lugar del programa de mo no han aprendido nada desde su exal- el humor negro.
gobierno. tación al gobierno de estados indepen- "Lo más admirable de lo fantástico, ha
Al encomendar al Ejército una misión dientes. No han aprendido que una vez dicho Andre Bretón, es que lo fantástico
política, los Mirzas y los Ayubs han pe- iniciada la marcha de un puebio no hay no existe, todo es rea1." Hablando con'
netrado en terrenos mucho más peligro- poder humano que le impida llegar a su e! propio Za vattini hace algún tiempo, ex-
sos de lo que ellos creen. Las fuerzas destino. Y donde se carece de partidos pl"esaba mi inconformidad con el neorrea-
vivas no son de temer cuando operan con políticos que guíen esa marcha, es el lismo: estábamos comiendo juntos, y el
armas descargadas. Pero en las avanza- Ejército, o cualquier otra institución, primer ejemplo que se me ocurrió fue el
das del pensamiento el fogueo resulta irre- quien debe adelanta ¡"se y ofrecer la orien- vaso de vino en el que me hallaba bebien-
sistible. El Ejército pakistano se bate tación necesa ria. do. Para un neorrealista, le dije, un va30
es un vaso y nada más que eso: veremos
como lo sacan del armario, lo llenan de be-
bida, lo llevan a lavar a la cocina en don-
de lo rompe la criada, la cual podrá ser
despedida de la casa o no, etc. Pero ese
mismo vaso contemplado por distintos
l~ombres puede ser mil cosas distintas,
porque cada uno de ellos carga ele afec-
ti\'ielad lo que contempla, y ninguno lo ve
tal como es, sino C01110 sUS deseos y su
estado de ánimo quieren verlo. Yo pro-
pugno por un cine que me haga ver esa
clase de vasos, porque ese cine me dará
una visión integral de la realidad, acre-
centará mi conocimiento de las cosas y
de los seres y me abrirá el 111undo ma ra-
\'illoso de 10 desconocido, de lo que no
puedo leer en la prensa diaria ni encorl-
tl"ar en la calle.
N o crean por cuanto llevo dicho, que
sólo propugno por un cine dedicado ex-
clusivamente a la expresión de lo fanü5-
tico y del misterio, por Hn cine escapista,
que desdeñoso de nuestra realidad coti-
diana pretendiera sumergirnos en el mun-
do inconsciente del sueño. Aunque I1lUY
brevemente, he indicado hace poco la im-
portancia capital que le doy al film que
trate sobre los problemas fundamentales
del hombre actual, no considerado aisla-
damente, como caso particular, sino en
sus relaciones con los demás hombre~.
Hago mías las palabras de Emers, que
define así la función de un novelista (lé:l-
se para el caso, la de un creador cinema-
tográfico): "el novelista habrá cumplido
honradamente cuando, a través de una
[intura fiel de las relaciones sociales au-
ténticas. destruya las funciones conven-
cionales sobre la naturaleza de dichas re-
lacione;;, quebrante el optimismo del mun-
do burgués y obligue a eludar al lector de
la perennidad del orden existente, inclu-
so aunque no nos señale directamente una
conclusión, incluso aunque no tome par-
Frisos y estatuas que florecían en el noroeste de la India y Pakistán entre los siglos 1 v YTI tido sensiblemente".

También podría gustarte