Está en la página 1de 8

TITULO: EFECTIVIDAD DE LA RECARGA INDUCIDA DEL ACUIFERO DEL

VALLE DEL RIO CHILLON CON FINES DE APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS


SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.

AUTOR: DR. ING. DAVIDE GRESTA

INTRODUCCIÓN

Con el fin de mantener lo mas intacta posible la reserva hídrica subterránea del río Chillón y

encuadrar el proyecto “Aprovechamiento optimo de las aguas subterráneas y superficial del río

Chillón” (en adelante proyecto Chillón) en el marco del “desarrollo sostenible”, se han

construido en el cauce del río 40 pantallas, por una área total de 93 hectáreas. A raíz del carácter

estacional del río Chillón, esta obra tiene el propósito de asegurar la recarga artificial inducida

del acuífero en tiempo de avenida para su explotación con pozos en la temporada de sequía.

OBJETIVOS

1
El presente trabajo de investigación quiere verificar la efectividad de la recarga mediante

evaluación de los datos hidrogeológicos y geoquímicos recogidos en estos primeros tres años de

operación del proyecto Chillón.

APLICACIÓN

El trabajo trata de verificar la efectividad de la recarga artificial y, al mismo tiempo, comprobar

los parámetros del acuífero evaluados en los estudios anteriores. Este estudio servirá para la

programación del uso de los pozos en tiempo de sequía.

MATERIALES

2
El proyecto Chillón ha sido equipado, desde su comienzo, con un laboratorio físico-químico, lo

que ha permitido un control constante de la calidad de las aguas tanto superficiales cuanto

subterráneas. El control de la napa freática ha sido posible gracias a la instalación en cada pozo

de una sonda de nivel conectada directamente al sistema SCADA (Sistema de Control y

adquisición datos a distancia) permitiendo el control y el almacenamiento de los datos de los

niveles estáticos y dinámicos de cada pozo. Como complemento, no menos importante de los

mencionados anteriormente, en cada pozo ha sido instalado un caudalímetro electromagnético

de precisión para controlar instantáneamente el caudal producido.

3
El control del caudal del Río Chillón es aforado a través la obra de toma (del tipo barraje fijo

con toma lateral) y este caudal es comparado mensualmente con el correspondiente de puente

magdalena, estación hidrométrica ubicada algunos kilómetros aguas arriba, proporcionado por

el SENAMHI.

METODOLOGÍA

Inicialmente se han evaluados los estudios de factibilidad del proyecto, y, con los datos de las

varias pruebas hidrogeológicas, geofísicas y pedologícas, se han estimados los parámetros

principales del acuífero.

4
Sucesivamente con los datos hidrológicos y utilizando el método de los caudales mensuales

característicos se ha calculado el flujo de base (Boni et al., 1986).

El laboratorio del Consorcio Agua Azul ha analizado constantemente los principales parámetros

de calidad de las aguas superficiales y subterráneas (como conductividad, pH, iones mayores,

temperatura, entre otros). Estos datos y sus variaciones han permitido evaluar la homogeneidad

del acuífero, la presencia de aguas ajenas y, sobre todo, la eventual mezcla entre el agua de

escurrimiento superficial y la residente en la zona satura del acuífero.

Como paso final se han comparado las variaciones de los niveles de cada pozo, en condiciones

estáticas y dinámicas, con los caudales extraídos.

5
Todos estos datos han permitido la evaluación de los parámetros reales del acuífero.

RESULTADOS

El análisis efectuado ha demostrado que efectivamente, gracias a los lechos de infiltración, se

aumenta la infiltración del agua superficial respecto a las condiciones anteriores al proyecto,

permitiendo la recuperación del nivel freático; pero, el agua que se infiltra sigue su curso natural

rumbo al mar aun en la zonas mas profundas del acuífero, debido a la pendiente natural del

mismo.

ANALISIS

Como mencionado anteriormente se han utilizado y analizados los siguientes datos:

6
¾ parámetros geoquímicos del agua superficial y subterránea

¾ Estudios anteriores

¾ Niveles estáticos y dinámicos de los pozos (antes y después de los lechos)

¾ Caudal del río

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El sistema de recarga artificial con los lechos de infiltración parece, en un sistema como lo del

proyecto Chillón, una buena alternativa económica y ambiental para buscar de mantener lo mas

intacta posible la preciosa reserva hídrica subterránea. Este logro se obtendrá solo monitoreando

7
constantemente el acuífero y efectuando un programa de mantenimiento preventivo de los

lechos a lo largo del tiempo.

Como recomendaciones generales se aconseja los siguientes:

¾ Poner una pantalla impermeable subterránea transversal al río en la parte final de los

lechos para impedir el paso del agua rumbo al mar;

¾ Reducir el caudal explotado embalsando el agua necesaria por un año de tratamiento

(aprox. 80 MMC).

También podría gustarte