Está en la página 1de 11

Los estudiantes deberán investigar sobre tecnologías de gestión logística

que puedan ser aplicables a la empresa y aporten a la solución de problemas


estructurales en la misma (alineados estratégicamente), con su glosario y
definiciones de esas tecnologías de gestión.
La Cadena de Suministro no ha sido ajena al impacto de las TIC’s, las cuáles han
influido positivamente en su funcionamiento, debido a que esta ópera en un
ambiente globalizado y altamente cambiante, donde la información oportuna y de
calidad se convierte en el mejor aliado. Las TIC’s en la SCM pueden proporcionar
ventajas potenciales como la reducción de tiempos de ciclo, reducción de
inventarios, minimizar el efecto del látigo, y mejorar la efectividad de los canales
de distribución.
A continuación se presenta un esquema de las TIC’s aplicables en SCM y de allí
revisaremos las que se podrían aplicar al caso de SOLLA S.A.

En SOLLA se tienen dos inconvenientes que están muy bien diferenciados y


marcados en el transcurso de la SCM y se presentan en la logística de entrada y
otro en la logística interna, que en contadas ocasiones llevan al rompimiento en
algún punto del fulfillment y llevan a la inconformidad de uno o más clientes. Es
de anotar que SOLLA a pesar de contar con la implementación de SAP en su
portafolio de TIC’s, este se adquirió con los módulos básicos, sin ningún
aditamento ni personalización. Por esta razón no se tienen módulos para manejo
de SCM ni CRM, ni se cuentan con sistemas como tal para apoyar estos procesos.
El primero de los dos problemas antes mencionados se presentan por el
incumplimiento en entregas de materias primas e insumos por parte de los
proveedores, pero no todas las ocasiones es culpa del proveedor, en ocasiones es
el área de compras quien se demora en gestionar los pedidos, o se tiene
información inexacta de las existencias. Estos faltantes obligan a cambiar la
programación e incumplir con las entregas programadas y también incurren en
cambios de formulación que resultan más costosas por tener que reemplazar el
material faltante con otro más caro o a veces con dos para sostener su análisis
garantizado.
El otro problema se tiene en la parte de almacenamiento del producto terminado
en bodega, ya que este se lleva en planillas físicas y se registra en Excel, con
números de locaciones de los pallets, información del producto (lotes, fechas de
producción, nombre del material, cliente de ser necesario) y cantidades estibadas.
En cuanto a los lotes, estos se marcan en el empaque con tinta que muchas
ocasiones se dispersa y se hace ilegible y cuando son materiales especiales para
clientes (como medicados o líneas industriales) esta información se pone en un
sticker (cliente y medicación de ser necesaria) el cual en muchas ocasiones se
cae debido al manejo y “trasteo” de los pallets y los bultos o pacas como tal. Por
esta razón se presentan cruces, faltantes en los requerimientos del cliente, perdida
del material en bodega, ya que se mueve del sitio registrado y no se cambia la
localidad en los registros, materiales que se quedan sin la rotación debida y
pueden pasar a ser reprocesos por vencimiento del tiempo de almacenamiento.
Para el primer caso se recomendaría la implementación de los sistemas VMI/CRP,
que se podrían tomar como outsorcing, ya que se le dejaría parte de la
responsabilidad del abastecimiento al mismo proveedor, posibilitando el dejar
atrás el problema de las solicitudes a destiempo por parte del área de compras.
Esto claro está, trae consigo la responsabilidad de encontrar proveedores que
generen la suficiente confianza como para compartir información de ventas y
producción, también de entregar la información a tiempo y lo más confiable y
actualizada posible, haciendo pleno uso para esto de los EDI y combinado con el
CRP para mantener un control total sobre la demanda y el tráfico de información
en tiempo real. Este sistema es perfectamente complementable con el localizador
global o GPS, para realizar el seguimiento a los despachos de la materia prima e
insumos.
Para el segundo caso se recomienda el RFDI, aunque su implementación es de un
gran valor comercial, sus ventajas competitivas y su aporte a la reducción de
costos seria paralela a largo plazo con la inversión. Su sistema de identificación
por medio de tarjetas electrónicas, las cuales contendrían toda la información
necesaria sin peligro de perdida, incluyendo datos de rotación del producto (FIFO)
y así evitar deterioro en bodega. Su posibilidad de actualizar la información en
tiempo real permitiría la localización de cualquier producto, incluso si se ha movido
de su posición inicial. Su sistema de ubicación tiene un radio de hasta 30 metros,
lo que quiere decir que el operario de montacargas no requiere de un contacto
visual con el producto para poder ubicarlo.
Ventajas:
- Agilidad en el proceso de cargue a los clientes
- Desaparición de reprocesos por tiempo de almacenamiento
- Menor mano de obra, al minimizar el personal requerido para cubrir las
bodegas y llenar planillas de manejo de bodega
- Desaparición de procesos de inventariado diario de bodega
- Información actualizada en tiempo real
- Minimizar o incluso erradicar malos despachos por mezclas de referencias
- Información requerida (lotes, fechas, clientes, cantidad, fechas de rotación y
caducidad) en un solo papel (etiqueta electrónica)
Gráfico de portafolio de tecnología recomendada para solla s.a

VMI/CRP

GPS

Seguimiento abastecimiento

RFID
VMI/CRP
Es un método óptimo de manejo de inventario, preparación y entrega de pedidos.
El propósito del VMI es alinear los objetivos del negocio y optimizar las
operaciones de la cadena de suministro tanto para proveedores como para
clientes.
Su valor de negocio es el resultado directo del mayor flujo de información y nos
genera:
 Mayor rotación de inventarios
 Mejor servicio
 Mayores ventas
Cuando se trata de ejecutar el sistema VMI, al igual que en la mayoría de los
sistemas operativos cruciales para la misión. Para que este proceso que
aparentemente es sencillo se ejecute sin sobresaltos es necesario contar con
varias capacidades importantes:
 Un estrecho monitoreo de la transmisión y validación de datos (por ejemplo,
cantidad excesivas)
 Flexibilidad para usar varios formatos de información de clientes y
proveedores (por ejemplo, EDI,XML,archivos de formato plano, etc)
 Flexibilidad para usar varios métodos de comunicación de datos (por
ejemplo, Value Added Networks,AS2,FTP,etc)
 Habilidad para adaptarse rápidamente cuando cambien los sistemas
empresariales de los clientes o proveedores

RFID (Tecnología de producción y automatización)

Es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos que usa


dispositivos denominados etiquetas, tarjetas, transpondedores o tags RFID. El
propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir la identidad de un objeto
(similar a un número de serie único) mediante ondas de radio. Las tecnologías
RFID se agrupan dentro de las denominadas Auto ID (automatic identification, o
identificación automática).
Las etiquetas RFID (RFID Tag, en inglés) son unos dispositivos pequeños,
similares a una pegatina, que pueden ser adheridas o incorporadas a un producto,
un animal o una persona. Contienen antenas para permitirles recibir y responder a
peticiones por radiofrecuencia desde un emisor-receptor RFID. Las etiquetas
pasivas no necesitan alimentación eléctrica interna, mientras que las activas sí lo
requieren. Una de las ventajas del uso de radiofrecuencia (en lugar, por ejemplo,
de infrarrojos) es que no se requiere visión directa entre emisor y receptor.
GPS
El ya conocido sistema de ubicación satelital es un gran complemento para
realizar el seguimiento tanto a los despachos del proveedor a la empresa, como
de la empresa al cliente, para dar así un excelente servicio post venta y seguridad
en las entregas. Total mente compatible con el sistema de RFID.

Proceso critico seleccionado


El proceso seleccionado es logística de salida.
Objetivo del proceso
El objetivo principal es el de entregar el producto al cliente teniendo en cuenta el
tiempo en el que se requiere el producto y las cantidades demandadas por el
cliente. También debe llevar un buen manejo de las bodegas de almacenamiento y
control de rotación del producto. Es en estos procesos donde se ven la mayoría de
baches y grietas en la cadena de suministro. Esto por la presencia de errores de
despacho, inconsistencias en inventarios, reprocesos por vejez, retrasos en
entregas por errores de pickin, productos que no aparecen en stocks de inventario
en el sistema pues no han sido notificados por estadística (los estadísticos son los
encargados de notificar la producción empacada para que esta aparezca
disponible en SAP como parte del inventario en bodega y así pueda ser
despachada). Todo esto lleva al desagrado en los clientes pues, a pesar que los
esfuerzos en el proceso de producción llevan a tener el producto a tiempo, el
proceso de despachos suele ser muy lento y retrasa la salida de los productos a
sus destinos.
Alcance
Este proceso cubre desde la atención al cliente y toma de pedidos, solicitud de
productos al área de producción, recepción del producto terminado en bodega,
almacenamiento, la generación de Picking, facturación, preparación de pedidos,
despachos en muelle y actualización de inventarios físicos y teóricos, tanto inicial
como final.
Aplicación: SBU o producto afectado
Ventas y mercadeo ven que sus esfuerzos han sido en vano cuando un cliente se
retira por incumplimiento, retrasos o errores en las entregas. Además de la pérdida
de credibilidad en los técnicos encargados del contacto con los clientes y la
apertura a nuevos mercados. Producción se ve afectado al tener que reprocesar
productos por vejez, generando horas extras y retrasos en producción. En la parte
de finanzas también se ve golpeado, por los altos costos que genera el reproceso,
ya que este termina siendo una de las materias primas más caras y cuando un
producto reprocesado no puede ser reutilizado el margen de perdidas es muy
grande.

Dueños del proceso y áreas que intervienen


Este proceso corresponde al área de logística interna de la empresa (Jefe de
logística interna, Coordinador de logística de salida) y en el intervienen las áreas
de: producción que son los encargados de entregar el producto empacado a
tiempo (coordinador de producción, auxiliares de empacado), aquí también entra
estadística, quienes se encargan de poner disponible el producto en stocks del
sistema SAP; gestores de pedido que se encargan de entregar los requerimientos
del cliente a logística de salida; despachos que se encargan de recibir el producto
en bodega, designarle puesto y posteriormente apoyar el despacho a cliente
(auxiliar de bodega de almacenamiento, montacarguistas de producción y bodega,
coteros o braceros)
El RFID como ayuda en la automatización del proceso
El sistema de RFID "Radio Frequency IDentification", permite la ubicación de un
elemento en la bodega por medio de una tarjeta o TAG que tiene toda la
información requerida (lote, cantidad, ubicación, descripción, etc.) y la
actualización de esta información en el sistema. Esta ubicación del producto no
requiere de contacto visual, además de ser posible la lectura de varias tarjetas al
tiempo. Esta herramienta además, en conjunto con SAP permite el manejo de la
bodega de un todo a todo, ya que permite la actualización instantánea de
inventarios, locaciones y segmentación de la misma para un mejor
aprovechamiento del espacio. Control de stocks de seguridad y visualización de
los mismos en tiempo real. Esto permitiría prescindir del auxiliar de bodega que es
el encargado de llenar planillas con las ubicaciones e información del producto y
ubicar los productos para despachos según las Picking entregadas por los
gestores de pedidos. La rotación de los productos almacenados ya no sería un
problema pues el sistema posee la posibilidad de apoyar no solo el movimiento y
ubicación de los pallets en la bodega si no también el tiempo que llevan allí. Ya no
se tendría que depender del estadístico para que el producto esté disponible en
stock del sistema. Todo esto se reduce a los siguientes objetivos:
- Minimizar tiempo de entrega del producto al cliente
- Optimizar el manejo de bodega (espacio, inventarios, rotación)
- Automatizar el sistema toma de datos del producto y actualización de
inventarios (no más planillas físicas)
- Tener información sobre inventarios de forma eficaz, efectiva y eficiente.

Beneficios
Tangibles Intangibles
Erradicación de errores en entregas Disminución de tiempos de entrega
Disminución de costos por disminución de Mejora sustancial de la imagen ante al
personal cliente
Facilitar el trabajo para los
Disminución de horas extras colaboradores
Aumento del volumen de la operación Aumento de la ventaja competitiva
Disminución de pérdida de clientes por
Optimización en la utilización de bodegas insatisfacción en el servicio
Apoyo en toma de decisiones por
Rotación adecuada del producto (disminuye información eficaz y accesible,
los casos de reproceso por vejez) actualizada en tiempo real

Riesgos de implementación:
En términos de avance tecnológico, los beneficios de implementar TI en Solla
siempre serán mayores que los riesgos. Sin embargo, a fin de alcanzar el
cumplimiento de los objetivos estratégicos, es necesario contemplar y analizar
detenidamente los riesgos en la implementación de los diversos proyectos. En
Solla, la implementación de las TI anteriormente descritas son los siguientes:
• Varianza en los costes de implementación: No siempre los costes de
implementación hacen referencia directa a que el sistema, o en este caso, la TI no
sea eficiente o útil. Sin embargo, tener presente el hecho de que al implementar
un sistema de tratamiento de información, o una TI, se puede incurrir en gastos
extras es en extremo importante.
• Errores en el manejo de información: La implementación de una TI en una
empresa como Solla sugiere tener un uso correcto en el tratamiento de la
información, lo cual es riesgoso si los sistemas de manejo de la misma no han
sido sometidos a controles rigurosos con anterioridad. Puede haber faltantes en
los datos o información que requiera ser desglosada y no se encuentre de esta
manera.
• Infraestructura tecnológica insuficiente: No se pueden aplicar las TI si no se
cuentan con los equipos y herramientas necesarios para su correcto
funcionamiento. En el caso por ejemplo de la tecnología RFID se hace necesario
contar con una red y unos equipos necesarios que optimicen el uso de la
información a través de estos.
• Capital humano sin el entrenamiento o capacitación necesaria para el uso
de las TI: En todo proceso de implementación se presentas resistencias al cambio.
Si el personal no cuenta con la capacitación y entrenamiento adecuado sobre la TI
a implementar, se sentirá inseguro al momento de hacer uso de la misma, lo cual
no solo representa un riesgo para el proceso, sino que también levanta resistencia
en el recurso humano.
• Sistemas u operaciones no diseñadas para el uso de dicha TI: El fracaso en
el uso de una TI no se basa en su diseño como tal, sino que también puede
depender del proceso u operación en la que se vaya a acoplar. En Solla se han
estandarizados todos los procesos productivos, lo cual implica riesgo si no se
adopta la TI propia para los mismos.
• Desconocimiento de los objetivos estratégicos: Implementar TI que no se
acoplen a la obtención de los objetivos estratégicos a mediano y largo plazo,
puede incurrir en la desactualización tecnológica o en el desuso de las mismas en
cortos plazos.
Formas de mitigar estos riesgos:
• Planes de seguimiento en las etapas de implementación: Cada etapa de
implementación de TI debe estar acompañada por el seguimiento y control de las
diversas áreas de Solla, así como el sometimiento a auditorías internas y externas
de control.
• Infraestructura tecnológica actualizada: La actualización y monitoreo
constante de la infraestructura tecnológica, como servidores, redes, cableados,
equipos, software y demás permiten mitigar los riegos presentes en la
implementación de sistemas y tecnologías de la información.
• Capacitación y entrenamiento al capital humano: Desde la dirección se
deben controlar y diseñar planes de capacitación y entrenamiento al personal de
cada área donde se aplicarán las TI.
Cronograma del proyecto
A grandes rasgos, las fases de implementación serían las siguientes:
i. Análisis del Proyecto en su conjunto y detallado
ii. Diseño y documentación de los Aplicativos específicos:
1. Interface o Integración con SAP
2. Interacción del Usuario
3. Arquitectura del hardware dónde deba ir instalado
3.1. Diseño de los puntos de captura de datos
3.2. Fabricación de los elementos necesarios
3.3. Preparación de la instalación por parte de la empresa
3.4. Instalación y verificación de su funcionamiento
4. Informes y obtención de la información del negocio
iii. Construcción del Software
iv. Entrega, Puesta en Marcha y Formación
v. Seguimiento
La implementación de las TI en Solla, y teniendo en cuenta el sistema de
información que maneja la compañía en este momento, da como plazo para
trabajar en las mismas un tiempo no superior a un año. El cronograma es:

Glosario:
- WMS: es la denominación atribuida a programas informáticos destinados a
gestionar la operativa de un almacén. Proviene de la traducción del término
inglés "WMS" (warehouse management system).
- TMS: (transportation management system, por sus siglas en inglés) es un
aplicación desarrollada para el manejo de la operación de transporte
primario de carga en distancias interurbanas, en modalidades que pueden
ser: camión completo, carga consolidada, paquetería, carga aérea,
ferrocarril y marítimo.
- Track-Trace: en español, rastreo-seguimiento. En distribución y la logística
de muchos tipos de productos, seguimiento y rastreo o seguimiento y
localización, se refiere a un proceso para determinar las ubicaciones
actuales y pasados (y otros datos) de un elemento o propiedad única
- Consultoría y asistencia técnica (servicios de): Aquellos que están
orientados a solucionar problemas específicos de usuarios concretos
productores de bienes y servicios, utilizando para ello conocimientos
científicos y tecnológicos preexistentes.
- Planificación estratégica: Proceso de planificación, a nivel de una
organización, que comprende: la elaboración de un diagnóstico interno y del
ambiente externo; la formulación de una misión y de objetivos (largo y
mediano plazo) y metas (corto plazo); el análisis (externo) de oportunidades
y riesgos (posicionamiento en el medio); el análisis (interno) de fortalezas y
debilidades; la formulación y la selección de la
Estrategia (alternativas, métodos); la determinación de recursos,
actividades, costos, entes responsables y plazos (implementación) y la
evaluación. Incluye planes estratégico, táctico y operacional.
- Oligopolio: situación del mercado en la que el número de vendedores es
muy reducido, de manera que controlan y acaparan las ventas de
determinados productos como si hubiera monopolio.
- TIC: Conjunto de técnicas y equipos informáticos que permiten comunicarse
a distancia por vía electrónica.
- GPS: sistema que permite la ubicación exacta de vehículos, motos,
camiones o personas en tiempo real, con opciones de configuración de
alertas personalizadas, geocercas, sitios de interés para el establecimiento
de esquemas de seguridad personal o familiar.
- Fulfillment: (cumplimiento o satisfacción) de pedidos, es un término
empleado en logística, para definir el proceso que incluye todas las etapas
de planificación, fabricación, almacenamiento y distribución desde que se
recibe un pedido del cliente, hasta que se le entrega el producto final.
- VMI: (Vendor Managed Inventory) es un sistema de aprovisionamiento que
se basa en el intercambio de información (Internet/EDI), de tal forma que es
el propio proveedor quien gestiona los niveles de stock de su empresa
cliente, y el que genera los pedidos.
- CRP: (Continuos Replenishment Program) se traduce de las siglas Capacity
Resource Planning y se define como la planificación de recursos, tanto
máquina como hombre, necesarios para realizar en un tiempo establecido
toda una serie de trabajos asignados a un centro productivo.
- Outsourcing: también conocido como tercerización, refiere al proceso que
ocurre cuando una organización contrata a otra para que realice parte de su
producción, preste sus servicios o se encargue de algunas actividades que
le son propias. Las organizaciones recurren al outsourcing para abaratar
costos, mejorar la eficiencia y concentrarse en aquellas actividades que
dominan mejor y constituyen la base de su negocio.
- EDI: o Electronic Data Interchange permite el intercambio de documentos
normalizados entre los sistemas informáticos de quienes participan en una
relación comercial. El carácter normalizado de estos documentos, es lo que
esencialmente diferencia al EDI de otros sistemas de intercambio de
información: Pedidos, albaranes, facturas, inventarios, catálogos de precios,
etc., pueden intercambiarse electrónicamente entre diferentes
interlocutores, gracias al uso de un lenguaje común que permite que
diferentes sistemas de información interactúen entre sí, automatizando su
integración en los sistemas internos de gestión o ERP's
- RFDI: (Radio Frequency Identification) es un término genérico para denotar
todas las tecnologías que usan como principio ondas de radio para
identificar productos de forma automática, esta involucra el uso de etiquetas
especiales o TAGS que emiten señales de radio a unos dispositivos
llamados lectores, encargados de recoger las señales.
- FIFO: la valoración FIFO es un método que le permite valorar stocks de un
material de la forma más realista posible. FIFO (First In, First Out) se basa
en la suposición de que los primeros stocks de material que se reciben son
los que se consumen primero
- Middleware: es un software que asiste a una aplicación para interactuar o
comunicarse con otras aplicaciones, o paquetes de programas, redes,
hardware y/o sistemas operativos
- Sotorage Bin: El sistema asigna una ubicación de destino y un número de
unidad de almacén de destino

También podría gustarte