Está en la página 1de 28

Índice

Índice de Figuras y Tablas ___________________________________________ 3

Introducción. ______________________________________________________ 4

UNIDAD II. DISEÑO DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO _________________ 5

¿Qué Es Una Tubería? ____________________________________________ 5

Conceptos Generales _______________________________________________ 5

Tubería Conductora ______________________________________________ 5

Tubería Superficial _______________________________________________ 6

Tubería Intermedia _______________________________________________ 7

Tubería de Explotación ____________________________________________ 8

Tubería de Revestimiento __________________________________________ 9

Camisa o Liner de Producción: _____________________________________ 10

Tie Back: ______________________________________________________ 10

Razones para su utilización _________________________________________ 11

2.1 Propiedades De Las Tuberías. ____________________________________ 12

2.1.1 Grado ____________________________________________________ 12

2.1.2 Esfuerzo de cedencia________________________________________ 13

2.1.3 Presión de colapso y presión interna ____________________________ 13

2.1.4 Tensión __________________________________________________ 15


2.2 Criterios de diseño de tubería ____________________________________ 15

Diseño Preliminar _______________________________________________ 16

Diseño Detallado ________________________________________________ 16

Tipos De Tuberías_______________________________________________ 17

Clasificación Por Objetivo _________________________________________ 17

Otros Tubulares: ________________________________________________ 18

2.2.1 Diseño Uniaxial o Monoaxial __________________________________ 20

2.2.2 Diseño biaxial ______________________________________________ 20

2.2.3 Introducción Al Criterio Triaxial ________________________________ 21

2.2.4 Diseño De Tubería Conductora ________________________________ 22

2.2.5 Diseño De Tubería Intermedia Tubería de revestimiento intermedia: ___ 23

2.2.6 Diseño De Tubería De Explotación _____________________________ 24

Anexos _________________________________________________________ 25

Conclusión ______________________________________________________ 27

Bibliográfias _____________________________________________________ 28
Índice de Figuras y Tablas

Figuras
Figura 1.- Tubería conductora. ________________________________________ 6

Figura 2.- Tubería Superficial _________________________________________ 7

Figura 3.- Tubería intermedia _________________________________________ 8

Figura 4.- Tubería de explotación. _____________________________________ 9

Figura 5.- Tubería de revestimiento. ___________________________________ 9

Figura 6.-Distribución de tuberías de revestimiento _______________________ 10

Figura 7.-Esquema que representa la forma como se colocan las tuberías de

revestimiento en el interior de un pozo. ________________________________ 19

Tablas

Tabla 1.- Características geométricas y mecánicas de la tubería de perforación 25

Tabla 2.-Características geométricas y mecánicas de la tubería de revestimiento y

tubería de producción ______________________________________________ 26


Introducción.

En la construcción y durante la vida útil de un pozo petrolero, las Tuberías de


Revestimiento son preponderantes, para logara el objetivo del pozo. Por medio de
este trabajo veremos lo que es el procedimiento que seguir para diseñar Tuberías
de Revestimiento, teniendo en cuenta la determinación de la profundidad de
asentamiento y la determinación de cada sarta de TR’s.

Es de suma importancia la seleccionar apropiada de las profundidades para asentar


la Tubería de Revestimiento, ya que muchos pozos presentan fallas de tipo
económico e ingenieriles; porque el programa de Revestimiento especifica
profundidades muy someras o muy profundas.

De igual manera la determinación de las profundidades de asentamiento está en


función de las condiciones geológicas a perforar. El criterio de selección de la
profundidad de asentamiento varía de acuerdo con la función específica de cada
sarta de Tubería de Revestimiento.

Las TR’s representan una considerable porción del costo total del pozo, que varía
entre el 15 y 35 % del mismo, por lo tanto, cualquier reducción en el costo de los
tubulares puede generar ahorros sustanciales en el costo total del pozo.
UNIDAD II. DISEÑO DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO

Son tuberías especiales que se introducen en el agujero perforado y que luego son
cementadas para lograr la protección del agujero y permitir posteriormente el flujo
de fluidos desde el yacimiento hasta superficie.
Se define como tubería de revestimiento o “Casing”, por su nombre en inglés, a la
tubería de acero de pared delgada, con una geometría definida por el diámetro y el
espesor del cuerpo que la conforma, generalmente sin costuras con longitudes que
oscilan entre los 16 a 40 pies. Para fines prácticos se define mediante una geometría
homogénea e idealizada. Es decir, un diámetro y espesor nominal constante en toda
su longitud.

¿Qué Es Una Tubería?

Una tubería es un elemento cilíndrico hueco compuesto generalmente de acero, con


una geometría definida por el diámetro y espesor del cuerpo que lo conforma. Para
fines prácticos, se define mediante una geometría homogénea e idealizada. Es
decir, un diámetro nominal y un espesor nominal constante en toda su longitud. Sin
embargo, la realidad es que no existe una tubería perfecta geométricamente.
Adolecen de ciertas imperfecciones que serán tratadas más adelante, como la
ovalidad y la excentricidad.

Conceptos Generales
Tubería Conductora

Es la primera que se cementa o inca a la inicial la perforación del pozo. La


profundidad de asentamiento varía de 20m a 250m. Su objetivo principal es
establecer un medio de circulación y control del fluido de perforación que retorna
del pozo hacia el equipo de eliminación de sólidos y las presas de tratamiento.
Permite continuar perforando hasta alcanzar la profundidad para asentar la tubería
de revestimiento superficial.
Algunas veces en la tubería conductora se instala un diverter o desviador de flujo
a fin de poder manejar fluidos de agua salada o gas superficial, enviándolos hacia
fuera de la localización.

Sus principales funciones son:

 Evitar que las formaciones someras no consolidadas se derrumben dentro del


hoyo.

 Proporcionar una línea de flujo elevada para que el fluido de perforación circule
hasta los equipos de control de sólidos y a los tanques de superficie.

 Proteger formaciones de agua dulce superficiales de la contaminación por el


fluido de perforación.

 Permite la instalación de un sistema desviador de flujo y de un impide reventón


anular.

Figura 1.- Tubería conductora.

Tubería Superficial

La introducción de esta tubería tiene como objetivo instalar conexiones superficiales


de control y al mismo tiempo proteger el agujero descubierto, aislando así flujos de
agua y zonas de pérdida de lodo cercanas a la superficie del terreno. Como ejemplo
se tiene que, para las diferentes zonas de trabajo, actualmente se emplean tuberías
superficiales de 20’’ para pozos exploratorios o pozos de desarrollo que son
perforados a profundidades mayores de 4500m. Estas tuberías se introducen a
profundidades que varían entre 500 y 1000m. Los diámetros se seleccionan de
acuerdo con la profundidad total del pozo.

Sus principales funciones son:

 Evitar la contaminación de yacimientos de agua dulce.

 Proporcionar un gradiente de fractura suficiente para permitir la perforación del


próximo hoyo.

 Soportar el peso del resto de las tuberías que serán colocadas en el pozo. Por
esta razón se cementan hasta superficie.

Figura 2.- Tubería Superficial

Tubería Intermedia

Estas tuberías se introducen con la finalidad de aislar zonas que contengan


presiones normales de formación, flujos de agua, derrumbes y perdidas de
circulación: en si se utiliza como protección del agujero descubierto, para tratar en
la mayoría de los casos, de incrementar la densidad de los fluidos de perforación y
controlar las zonas de alta presión. Dependiendo de la profundidad del pozo o de
los problemas que se encuentren durante la perforación, será necesario utilizar más
de una sarta de tubería de revestimiento intermedia, que aislaran la zona problema.
Sus principales funciones son:

 Facilita el control del pozo si se encuentran zonas de presiones anormales.

 Aísla formaciones problemáticas, lutitas deleznables, flujos de agua salada o


formaciones que contaminan el fluido de perforación.

 Permite bajar la densidad del lodo para perforar zonas de presiones normales que
se encuentran debajo de zonas presurizadas.

Figura 3.- Tubería intermedia

Tubería de Explotación

Estas tuberías tienen como objetivo principal aislar el yacimiento de fluidos


indeseables en la formación productora y de otras zonas del agujero, también para
instalación de empacadores de producción y accesorios utilizados en la terminación
del mismo. En el diseño de esta tubería se deberá tener especial atención,
considerando todos los elementos que intervienen en su programación.

Sus principales funciones son:

 Aislar las formaciones o yacimientos para producir selectivamente.

 Evitar la migración de fluido entre zonas.


 Instalar empacadores y accesorios para la terminación del pozo. Servir de
aislamiento al equipo de control (cabezal) que se
instalará para manejar la producción del pozo.

Figura 4.- Tubería de


explotación.

Tubería de Revestimiento

La tubería de revestimiento está sujeta a diferentes


cargas durante las operaciones de introducción o
corrida, cementación, perforación y producción.
Dichas cargas exigen que la tubería cuente con
propiedades específicas que permitan conservar sus
características principales y cumplan con los
requerimientos de diseño.
El API ha desarrollado especificaciones para la
tubería de revestimiento, aceptadas
internacionalmente por la industria petrolera.
Entre las especificaciones incluidas para los
revestidores y las conexiones están características
físicas, propiedades de resistencias a los diferentes
esfuerzos y procedimientos de pruebas de control de
calidad. En los diseños se deben tomar en cuenta Figura 5.- Tubería de
revestimiento.
tales especificaciones para minimizar las
posibilidades de fallas.
Las propiedades más importantes de las tuberías de revestimiento son los valores
promedio de colapso, tensión y presión interna. En la mayoría de los casos los
aspectos técnicos y las consideraciones que se tienen en cuenta no difieren
demasiado de aquellas usadas para el diseño de un Casing o tubing convencional,
pero de igual manera puede variar en alguna propiedad mecánica. Datos como
gradientes de poro y de fractura, gradientes de temperatura y litología, son
requeridos para el diseño convencional de una sarta y necesarios para saber que
propiedades mecánicas debe tener la T.R.

Camisa o Liner de Producción:

Este tipo de tubería se coloca en la sección interior del revestidor de producción. Su


uso principal se realiza en pozos exploratorios debido a que se pueden probar las
zonas de interés sin el gasto de una sarta completa. Luego si existe una producción
comercial de hidrocarburo, se puede conectar la sarta hasta superficie. En la
mayoría de los casos se corre con una herramienta especial en el tope del mismo
que permite conectar la tubería y extenderla hasta la superficie si se requiere.
Normalmente, va colgado a unos 500’ por encima del último revestidor cementado
hasta la profundidad final del pozo.

Tie Back:
Los liners de producción generalmente se conectan
hasta superficie (en el cabezal del pozo) usando una
sarta de revestimiento “tie back” cuando el pozo es
completado. Esta sarta se conecta al tope del liner
con un conector especial. El tie back aísla revestidor
usado que no puede resistir las posibles cargas de
presión si continúa la perforación, proporcionando
integridad de presión desde el tope del liner al
cabezal del pozo. También permite aislar un
revestimiento gastado que no puede resistir Figura 6.-Distribución de
tuberías de revestimiento
incrementos de presión o aislar revestimientos
intermedios en casos de incrementos de producción
Razones para su utilización

Control del pozo: el liner permite aislar las zonas de alta o baja presión y terminar o
continuar la perforación con fluidos con alta o baja densidad.

Economía de tubería de revestimiento: se pueden efectuar pruebas de horizontes


cercanos a la zapata de la última tubería de revestimiento, a un costo muy bajo
debido a la pequeña cantidad de tubería usada, no comparable con una tubería
llevada hasta la superficie.

Rápida instalación: las tuberías de revestimiento cortas pueden colocarse e el


intervalo deseado mucho más rápido que las normales ya que un una vez conectada
la cantidad requerida, esta es introducida con la tubería de perforación.

Ayuda a corregir el desgaste de la última tubería de revestimiento cementada. Al


continuar la perforación existe la posibilidad de desgastar la tubería de
revestimiento. Esto se puede corregir mediante una extensión o complemento de
una tubería corta.

Evita volúmenes muy grandes de cemento. Debido a que las tuberías cortas no son
cementadas hasta la superficie.

Auxilia en la hidráulica durante la perforación al permitir utilizar sartas de perforación


combinadas, mejora las pérdidas de presión por fricción en la tubería de perforación,
durante la profundización del pozo, permitiendo alcanzar mayores profundidades
con sartas más resistentes
2.1 Propiedades De Las Tuberías.
2.1.1 Grado
El acero en su estado natural usado para llevar a cabo la manufactura de la tubería
de revestimiento no tiene una microestructura definida. Las propiedades mecánicas
y físicas del acero pueden ser modificadas considerablemente con la adición de
aleaciones y el tratamiento de calor que recibe durante su fabricación, razón por la
cual, diferentes grados de tubería de revestimiento pueden ser fabricados con el fin
de adaptarse a los diversos escenarios presentados durante la perforación.

La calidad de la tubería que se desea seleccionar es normada por el API y se refiere


a la composición química del acero, el tratamiento de calor que recibe durante su
fabricación se representa con una letra seguida por un número.

La letra simboliza la composición química, garantizando una única designación


para cada grado de tubería y la parte numérica representa la resistencia mínima a
la cedencia del acero (deformación) expresada en miles de libras por pulgada
cuadrada (psi). Por lo tanto, una tubería de revestimiento L-80 tiene un esfuerzo de
resistencia de 80000 psi.

H40, J55, K55, M65, N80, L80, C90, C95, T95, P110 y Q125

Adicionalmente muchos grados no API se encuentran disponibles comercialmente


y son ampliamente usados en la industria de perforación. Estos grados de aceros
son empleados para aplicaciones especiales que requieren alta resistencia a la
tensión, resistencia especial al colapso u otras propiedades que pueden hacer el
acero más resistente en ambientes con presencia de H2S.
2.1.2 Esfuerzo de cedencia

El esfuerzo de cedencia es el esfuerzo que produce en un material una deformación


específica, permanente y limitadora.
La resistencia de la tubería de revestimiento a las fallas por tensión está expresada
en términos de resistencia de la junta (joint strenght). La resistencia a la cedencia
del cuerpo del tubo, es la mínima fuerza requerida para causar una deformación
permanente del tubo. Es aquella propiedad del material para soportar la resistencia
que opone el material a la deformación ante la exposición de una carga. Se dice
que un material alcanza la cedencia cuando experimenta una carga que le provoca
una deformación permanente. Antes de esta deformación, al liberar la carga, el
material recupera su estado original. Se dice entonces que el material es elástico.
El punto a partir del cual el material se fractura, se dice que alcanza su último valor
de resistencia a la cedencia.
La cedencia se mide en unidades de fuerza por unidad de área (psi), que significa
la fuerza aplicada en el área de exposición del material para hacer ceder al mismo.
Es decir, aquel esfuerzo aplicado para alcanzar la deformación establecida.

2.1.3 Presión de colapso y presión interna


Presión Interna.

El promedio de presión interior se calcula como la mínima presión interior necesaria


para ocasionar una deformación permanente o ruptura del tubo a causa de la
cedencia del acero en ausencia de presión exterior y carga axial de tensión.
Normalmente en el fondo del pozo la presión en el exterior de la tubería de
revestimiento es mayor o igual que la presión interior. Esta presión se debe a la
carga hidrostática o a la presión del agua en los poros de la roca.
Presión Al Colapso.

El promedio de presión de colapso (aplastamiento) es la mínima presión requerida


para aplastar un tubo en ausencia de presión interior y carga axial. El diseño de la
resistencia al aplastamiento está generalmente basado en la carga hidrostática, al
momento de correr la tubería de revestimiento dentro del pozo.
Al analizar los factores que afectan la resistencia al colapso, se ha encontrado que
la resistencia a la tensión del acero es uno de los elementos básicos; al aumentar
esta resistencia también aumenta la resistencia al colapso de la tubería. Cuando la
tubería de revestimiento se coloca en un pozo, las fuerzas que tienden a aplastarla
no sólo se deben a la presión externa sino también al peso de la tubería abajo del
punto de diseño.

El colapso puede definirse como la fuerza mecánica capaz de deformar un tubo por
efecto resultante de presiones externas.

La resistencia de la tubería de revestimiento bajo la acción de presiones externas


depende en general de una serie de factores. Los factores considerados de mayor
importancia al determinar la resistencia critica al colapso son: longitud, diámetro,
espesor de pared y propiedades físicas del material.

Es común atribuir el fenómeno de colapso a una supuesta calidad deficiente de las


tuberías. Sin embargo, estudios señalan un conjunto de factores causales, tales
como:

 Desgaste de la tubería de revestimiento,


 Desgaste por pandeo helicoidal.
 Incremento de presión exterior por temperatura.
 Cargas geo-estáticas por formaciones plásticas y actividad tectónica .
2.1.4 Tensión
Las cargas axiales por tensión son producidas por fuerzas que actúan a lo largo del
eje longitudinal de la tubería de revestimiento, principalmente generadas por su
propio peso. Bajo la acción de carga por tensión la tubería puede sufrir tres tipos de
deformación: elástico, elástico-plástico y plástico.

Dentro del rango de deformación elástica, las propiedades metalúrgicas del acero
del cuerpo del tubo, no sufren un daño permanente y regresan a sus condiciones
iniciales, una vez las cargas dejan de actuar, más allá del límite elástico, el cuerpo
del tubo sufre una deformación permanente.

El valor de la fuerza de tensión (elongación) representa la mínima resistencia a la


cedencia del cuerpo de la tubería para que exceda su límite a la deformación.
Cualquier tramo de tubería de revestimiento en la columna debe soportar el peso
de toda la tubería suspendida debajo de ella. En la tubería de revestimiento sin
costura, la fuerza de unión en los acoplamientos es el lugar más fuerte siendo la
fuerza de unión la que se usa para diseñar la resistencia a la tensión y la parte más
débil seria la parte media de la tubería. La tensión se puede determinar a partir de
la cedencia del material y el área de la sección transversal.

2.2 Criterios de diseño de tubería


De acuerdo con las funciones de cada una de las tuberías de revestimiento, se
clasifican como: tubería conductora, tubería superficial, tubería intermedia, tubería
de explotación y tubería corta.

Un diseño de tubería de revestimiento es exitoso, cuando ofrece resistencia


mecánica y funcionabilidad suficiente para realizar maniobras de completamiento,
profundización y workover (Reparación de pozo) durante la vida útil del pozo a un
costo optimizado.
El diseño de la tubería de revestimiento para pozos, consta de dos etapas
principales:

1. La primera etapa se lleva a cabo durante el diseño preliminar del pozo e


involucra la selección del diseño mecánico del pozo y la determinación de la
profundidad de asentamiento de la tubería de revestimiento.
2. La segunda etapa se lleva a cabo durante el diseño detallado del pozo e
incluye la determinación de las cargas a las cuales estará expuesta la tubería
de revestimiento durante la vida del pozo y la selección de tuberías con las
propiedades físicas y mecánicas apropiadas para soportar las cargas
calculadas.
Diseño Preliminar

La selección inicial de la profundidad de asentamiento de las tuberías de


revestimiento está basada en el cálculo de los valores de los gradientes de presión
de formación o poro y los gradientes de fractura. Por tal razón el diseñador debe
asegurar, que toda la información existente sea considerada y evaluada durante la
estimación de dichos valores.

 Presión Hidrostática
 Presión de Sobrecarga (gradiente de sobrecarga) (Densidad Total)
 Presión de Formación
 Presión de Fractura (Evaluación de Gradiente de Fractura)
 Presiones Anormales de Pozos
 Formaciones Subnormales
Diseño Detallado
La etapa de diseño detallado es aquella en la cual se determinan las cargas a la
que estará expuesta cada sarta de tubería de revestimiento durante la vida del pozo
y llevar a cabo la selección de tuberías con propiedades mecánicas y físicas que
pueden soportar las cargas pronosticadas.

 Diseñar los Tipos de Cargas


 Factores de Diseño de Seguridad
 Diseño para Colapso
Tipos De Tuberías

El uso de tuberías en un pozo es de vital importancia. Constituyen el medio por el


cual garantizan el control del mismo y se aseguran las instalaciones para el mejor
aprovechamiento y mantenimiento del pozo. Con el fin de entrenar en materia, es
importante mencionar que dentro de la ingeniería de perforación las tuberías juegan
un papel fundamental y cumplen diversas funciones. Por ello, se ha manejado una
clasificación tanto por su objetivo como por la función que deben cumplir al ser
utilizadas en el interior de un pozo.

Clasificación Por Objetivo

Una clasificación preliminar, pero importante, es la que permite definir en qué se va


a utilizar la tubería. Es decir, la función de operación que debe cumplir, para ello,
las tuberías se clasifican como:

 Tuberías de revestimiento

Son tuberías que constituyen el medio con el cual se reviste el agujero que se va
perforando. Con ello se asegura el éxito de las operaciones lleva-das a cabo durante
las etapas de perforación y terminación del pozo.

El objetivo de las tuberías de revestimiento es proteger las zonas perforadas y aislar


las zonas problemáticas que se presentan durante la perforación. Tal es el caso de
revestir el agujero para mantener la estabilidad del mismo, prevenir
contaminaciones, aislar los fluidos de las formaciones productoras, controlar las
presiones durante la perforación y en la vida productiva del pozo.

Además, las tuberías de revestimiento proporcionan el medio para instalar las


conexiones superficiales de control (cabezales, BOPs), los empacadores y la
tubería de producción.

 Tuberías de producción
Las tuberías de producción son el elemento tubular a través del cual se conducen
hasta la superficie los fluidos producidos de un pozo, o bien, los fluidos inyectados
de la superficie hasta el yacimiento.

 Tuberías de perforación

Las tuberías de perforación son los elementos tubulares utilizados para llevar a cabo
los trabajos durante la operación de la perforación. Generalmente se les conoce
como tuberías de trabajo, porque están expuestas a múltiples esfuerzos durante las
operaciones de perforación del pozo.

 Ductos (tubería de línea)

Se le conoce como ducto al elemento tubular (conocido como tubería de línea)


utilizado para conducir los fluidos producidos del pozo hacia los centros de
recolección, separadores, compresores o tanques de almacenamiento. Son
conductos que se conectan en la superficie a partir del cabezal o árbol de válvulas
del pozo.

Otros Tubulares:

Los elementos tubulares utilizados en las diferentes funciones mencionadas


anteriormente pueden presentar variaciones catalogadas como otros elementos
tubulares muy específicos. En su mayoría, se presentan para la actividad de
perforación.

Sin embargo, su muy particular aplicación los hace de interés para mencionarlos:

 Tuberías flexibles

Son conductos tubulares de gran longitud y flexibilidad que no requieren utilizar


conexión o junta para conformar todo un tren o sarta de tuberías. Es decir, la tubería
es continua, a diferencia de las tuberías convencionales que requieren un elemento
conector para unir tubo por tubo y lograr contar con una longitud apropiada para el
trabajo a realizar.
La tubería flexible es de dimensiones geométricas esbeltas (< 3 ½” de diámetro),
aunque actualmente existen de grandes dimensiones (7” de diámetro) y la mayoría
de las veces se utiliza como tubería de trabajo en procesos de recuperación
avanzada durante la vida productiva del pozo.

 Lastrabarrenas (Drill collars)

Los elementos tubulares denominados lastrabarrenas son tuberías utilizadas para


auxiliar a la tubería de perforación a dar peso a la barrena durante las operaciones
de perforación.

 Tubería pesada (heavy weigth)

La tubería pesada (“heavy – weigth”) se compone de elementos tubulares de


grandes dimensiones geométricas (espesor) que se utilizan como auxiliar entre la
tubería de perforación y los lastrabarrenas.

Con esto se evita la


fatiga de los tubos
durante la perforación.

Figura 7.-Esquema que representa la


forma como se colocan las tuberías de
revestimiento en el interior de un pozo.

A continuación, se presentan algunos datos característicos de las tuberías utilizadas


para la perforación de un pozo.
 Tubería de perforación

Los datos principales que deben conocerse sobre las tuberías de perforación son
los siguientes: diámetro nominal, peso nominal, clase, grado, resistencia a la
tensión, colapso y torsión.

La clase de tubo, se refiere al grado de usabilidad que ha tenido el tubo. El API


divide las tuberías en clase I (tubería nueva), II, III y Premium.

Tuberías de revestimiento (TRs) y producción (TPs)

Las características principales que observar en las tuberías de revestimiento y


tuberías de producción son: diámetro nominal, peso nominal, grado, drift, resistencia
a la tensión, resistencia al colapso y resistencia al estallamiento. Un ejemplo de
estos datos se muestra en la tabla 2.

2.2.1 Diseño Uniaxial o Monoaxial


En este diseño solo se toma en cuenta la acción de una fuerza, es decir la falla del
material ocurre bajo la acción de un esfuerzo actuando en un solo plano del material.
No toma en cuenta la acción de otras fuerzas actuantes en el cuerpo del material

2.2.2 Diseño biaxial

En las condiciones reales de operación, cada sección de tubería de revestimiento


está sujeta a las acciones combinadas de presiones externas e internas y cargas
axiales debido a su propio peso o al peso de las secciones inferiores de diferentes
tuberías, Así como el efecto de colapso en la tubería representa una adición de
tensión axial, tiene también el mismo efecto como una reducción en la resistencia a
la cedencia del material.

Los esfuerzos biaxiales se definen como el cambio en el comportamiento de sus


propiedades mecánicas que sufren las tuberías cuando son sometidos a las
combinaciones de esfuerzos. Durante las operaciones que se realizan con las
tuberías durante la introducción, cementación de la tubería y durante la vida
productiva del pozo, las tuberías se encuentran sujetas a diferentes cargas
combinadas. Cuando la tubería se encuentra a tensión la capacidad mecánica de la
tubería de revestimiento a la presión interna se incrementa, mientras que al colapso
disminuye.
Compresión Cuando la tubería se encuentra a compresión la capacidad mecánica
de la tubería de revestimiento al colapso se incrementa, mientras que la presión
interna disminuye.

2.2.3 Introducción Al Criterio Triaxial

Las cargas de colapso, estallido y tensión, en la mayoría de los cálculos asumen


que los esfuerzos se encuentran en una sola dirección simple o uniaxial. En la
práctica, las cargas de servicios generan esfuerzos triaxiales. Los esfuerzos
principales para la tubería de revestimiento son:

 Axial
 Radial
 Cortante

La teoría recomendada para calcular el esfuerzo triaxial es conocida como la teoría


de Von Mises, esta teoría consiste en definir un esfuerzo equivalente y relacionar
este esfuerzo al mínimo especificado de resistencia de esfuerzo para cada tubería
de revestimiento.

El esfuerzo triaxial, se determina utilizando un software especializado para el diseño


de la tubería de revestimiento. El diseño triaxial debe ser realizado cuando
cualquiera de las siguientes condiciones se presente:

 Presión de poro esperada es mayor a 12.000 psi.


 Temperatura mayor de 250°F
 Presencia de H2S
 OD/t menor de 15
2.2.4 Diseño De Tubería Conductora
Según el manual de Diseño de Revestidores P.D.V.S.A. (1998) el revestidor es una
tubería especial que se introduce en el hoyo perforado y luego se cementa para
lograr la protección de éste y permitir posteriormente el flujo de fluidos desde el
yacimiento hasta la superficie. Entre las funciones más importantes de la tubería de
revestimiento están: Evitar derrumbes en el pozo durante la perforación, evitar
contaminaciones de aguas superficiales, permitir un mejor control de las presiones
de formación, al cementarlo se puede aislar la comunicación de las formaciones de
interés, sirve como punto de apoyo del equipo de trabajo y permite facilidades de
producción.

Tubería conductora:

Es un tubo guía de diámetro grande (16” – 30”) que se hinca hidráulicamente con
un martillo hidráulico a profundidades entre 90’ y 500’. Entre las funciones
específicas de este tipo de revestidor se tiene: Reduce al mínimo las pérdidas de
circulación a poca profundidad, conducto por donde el lodo regresa a la superficie
al comienzo de la perforación, minimiza la erosión de sedimentos superficiales
debajo del taladro, ejerce protección anticorrosiva al resto de a sarta de
revestimiento, soporta cargasen el cabezal del pozo, permite la instalación de un
sistema desviador de flujo (“Diverter”) y de un impide reventón en el anular.

Funciones

 Es una tubería que va desde 50 a 150 m en tierra y de 150 a 500 m en el


mar.
 Es común su uso en terrenos suaves pantanos o lechos marinos. Se pilotea.
 Evitar los derrumbes alrededor del equipo de perforación.
 Permitir el retorno del fluido.
 Soportar el cabezal del pozo o en él se instala el sistema de desviador de
flujo.
 Las tuberías se utilizan con extremos lisos para soldarse o con conexiones
rápidas.
2.2.5 Diseño De Tubería Intermedia
Tubería de revestimiento intermedia:

Tubería especial utilizada para proteger las formaciones de altos pesos de lodos y
evitar contaminaciones del fluido de perforación cuando existen zonas presurizadas
más profundas. Entre sus funciones tenemos: Proporciona al hoyo integridad
durante las operaciones de perforación, permite control de pozo si se encuentran
zonas de presiones anormales y ocurre una arremetida, permite el control del pozo
si se generan presiones de succión (suabeo) durante un viaje de tubería, aísla
formaciones con problemas (Lutitas inestables, flujos de agua salada o formaciones
que contaminan el lodo de perforación) y permite bajar la densidad del lodo para
perforar zonas de presiones normales que se encuentran debajo de zonas
presurizadas.
Presión Interna

 Se considera un brote de gas metano; por lo que la tubería contendrá en su


interior fluido de perforación y gas.
 Tener cuidado de no sobrepasar la presión de fractura en la zapata (durante
la circulación del brote).
 El respaldo se considera la presión de formación del área.
 El efecto de cemento despreciable.

Colapso

 La carga es el fluido de perforación cuando se perforó esa etapa.


 Se considera una pérdida de circulación cuando se está perforando a la
profundidad de la siguiente etapa, quedando el nivel a una altura equivalente
a la presión de formación normal de la zona.
 El efecto de cemento despreciable.
2.2.6 Diseño De Tubería De Explotación

Observaciones por considerar.

 La tubería de explotación deberá ser diseñada a su máximo colapso, debido


a que, en operaciones de terminación del pozo, porque pueden presentarse
eventos que causan una evacuación total dentro del pozo.
 La tubería de explotación debe de ser diseñada a su máxima presión interna
debido a que se considera un manejo de altas presiones por la inyección
durante las estimulaciones o fracturamiento.

Presión Interna.
 Se considera que se presenta una fuga de presión de la tubería de producción a la tubería
de revestimiento cerca de la superficie. La presión será igual a la presión de formación.
 Se considera gas por la tubería de producción.
 Se considera el fluido por el exterior, que sufre una degradación.

Colapso
 La tubería de explotación se considera completamente vacía.
 Se considera una fuga del fluido empacante.
 Se considera por el exterior de la tubería la densidad del fluido de perforación.
Anexos
Tabla 1.- Características geométricas y mecánicas de la tubería de perforación
Tabla 2.-Características geométricas y mecánicas de la tubería de revestimiento y
tubería de producción
Conclusión

El usar factores de diseño mayores a los requeridos, incrementa el costo de las


sartas de TRs. Por lo cual, se recomienda estandarizar estos factores de diseño a
los valores recomendados.

La selección de TR y roscas debe apegarse al diseño, respetando el criterio de


manejar como máximo tres secciones por corrida. Esto evita costos excesivos de
TR y problemas de logística para su introducción.

Se recomienda estandarizar los diseños de tuberías de revestimiento, en arreglos


tipo por campo, lo que permitirá reducir el número de combinaciones diámetro-
grado-tipo de rosca.
Bibliográfias

Escuela Superior Politécnica del litoral. “Diseño de tubería de revestimiento” Presentado


por: Sergio Estuardo Gándara Marroquin, Guayaquil, Ecuador 1990.

Manual de Diseño de Tuberías de Revestimiento, PEMEX-Gerencia de Desarrollo de


Campos e Instituto Mexicano del Petróleo, 1991.

Tesis “Tubería de revestimiento, optimización de su diseño y perforación” , Autor: Franklin


Baño Saltos y Diego Mayalica Dalgo.

Tesis “Diseño de tubería de revestimiento para pozos de alta presión y alta temperatura”
Autor: De castillo Flores Jesús Martin y Hurtado Luna Omar

También podría gustarte