Está en la página 1de 407

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ESCUELA DE MEDICINA

MAESTRIA EN GERENCIA DE SALUD PARA EL


DESARROLLO LOCAL

“IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD CON


ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PROBLEMAS DE SALUD
COMUNES PARA ALUMNOS DEL CENTRO ESCOLAR “FRANCISCO PACHECO”.
AÑO LECTIVO 2010 - 2011”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MASTER EN


GERENCIA DE SALUD PARA EL DESARROLLO LOCAL

AUTORA
QF. Rocío Germania Parra Saltos

DIRECTORA DE TESIS
Lcda. Susana Donoso P. Mg.Sc.

Portoviejo – Manabí - Ecuador

Marzo – 2011
C E R T I F I C A C I ÓN

Lcda. Mg.Sc.
Susana Donoso Palomeque
DIRECTORA DE TESIS

CERTIFICA:

Que el presente proyecto de acción titulado:“IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE


PROMOCIÓN DE LA SALUD CON ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y
PROBLEMAS DE SALUD COMUNES PARA ALUMNOS DEL CENTRO ESCOLAR
“FRANCISCO PACHECO”. AÑO LECTIVO 2010 - 2011”,ha sido realizado bajo mi dirección,
por lo que después de reunir los requisitos estipulados en el Reglamento de Grados y
Títulos de la Escuela de Medicina de la Universidad Técnica Particular de Loja,
autorizo su presentación ante el tribunal respectivo.

Portoviejo, Marzo del 2011

…………………………………………………

Lcda. Susana Donoso Palomeque Mg.Sc.


DIRECTORA DE TESIS
AUTORÍA

Todos los criterios, opiniones, afirmaciones, interpretaciones, conclusiones,


recomendaciones, que constan en el presente trabajo son de absoluta responsabilidad
de su autor.

Portoviejo, Marzo del 2011

………………………………………………….
QF. Rocío Germania Parra Saltos

CI: 091346393-1
CESION DE DERECHO

Yo, QF. Rocío Parra Saltos, declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del
Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte
pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la
propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de
grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional
(operativo) de la Universidad”.

Portoviejo, Marzo del 2011

………………………………………………….
QF. Rocío Germania Parra Saltos

CI: 091346393-1
DEDICATORIA

A Dios que ha sido el omnipotente, y quien ha permitido que la sabiduría guíe mis
pasos, ha iluminado mi sendero cuando más oscuro ha estado, me ha dado fortaleza
para continuar cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que
de mi corazón puede emanar, le dedico este trabajo.

A mi esposo René, por ser la persona que ha compartido el mayor tiempo a mi lado,
porque en su compañía las cosas malas se convierten en buenas, la tristeza se
transforma en alegría y la soledad no existe.

A René y Réner, mis hijos, dos razones de amor e inspiración para seguir fraguando lo
sublime de la vida.

ROCIO
AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que
doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de
estudio.

A las autoridades, tutores, personal administrativo de la Universidad Técnica Particular


de Loja por abrirme un espacio académico e impulsar mi formación profesional.

A la Lcda. Susana Donoso, Directora de Tesis, quien con su abnegación y valioso


conocimiento supo orientar este proyecto de intervención.

Con especial fraternidad, a la Señora Grace Saeteros, Directora del Centro Educativo
Francisco Pacheco, personal docente que hacen de su vida cotidiana una apuesta por
la dignidad del trabajo. De igual manera a los alumnos y padres de familia

Al. Dr. Brucker García y personal del Área de Salud Nº 1 que colaboró en el desarrollo
del proyecto mi imperecedera gratitud.

En general quisiera reconocer a todas y cada una de las personas que han vivido
conmigo la realización de este proyecto de intervención y desde los más profundo de
mi corazón les agradezco el haberme brindado todo el apoyo, colaboración, ánimo y
sobre todo cariño y amistad.

ROCIO
CERTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
INDICE
PAGINA
Carátula
Certificación ii
Autoría iii
Cesión de Derecho iv
Dedicatoria v
Agradecimiento vi
Certificación Institucional vii
Índice viii
1. RESUMEN 1
2. ABSTRACT 3
3. INTRODUCCIÓN 5
4. PROBLEMATIZACIÓN 9
5. JUSTIFICACIÓN 13
6. OBJETIVOS 16
7. MARCO TEÓRICO 18
7.1. Marco Institucional 19
7.1.1. Aspectos Físicos y Geográficos 19
7.1.1.1. Ubicación 19
7.1.1.2. Limites 20
7.1.1.3. Clima 20
7.1.1.4. Hidrografía 21
7.1.1.5. Suelos 21
7.1.2. Dinámica Poblacional 21
7.1.3. Ciudadela Francisco Pacheco 24
7.1.4. Centro Escolar Francisco Pacheco 26
7.1.5. Misión de la Institución 27
7.1.6. Visión de la Institución 27
7.1.7. Organización Administrativa 27
7.1.8. Servicios que presta la Institución 28
7.1.9 Datos estadísticos de Cobertura 29
7.1.10. Estado de salud de los alumnos 30
7.1.11. Características Geofísicas de la Institución 30
7.1.12. Políticas de la Institución 31
7.2. Marco Conceptual 32
7.2.1. Accidentes en la escuela 32
7.2.2. Lugares y objetos que pueden originar accidentes en una 33
Escuela
7.2.3. Juegos Peligrosos 35
7.2.4. Accidentes de Tráfico 36
7.2.5. Mecanismos para la Seguridad de los infantes en la escuela 36
7.2.6. Medidas de prevención en las escuelas, sobre accidentes 37
7.2.7. Primeros auxilios ante los accidentes y problemas de salud más 39
frecuentes en la escuela.
7.2.7.1. Caídas 40
7.2.7.2. Golpes 41
7.2.7.3. Heridas 43
7.2.7.4. Hemorragias 45
7.2.7.5. Quemaduras 46
7.2.7.6. Mordeduras y picaduras 48
7.2.7.7. Asfixias por cuerpos extraños: atragantamientos 50
7.2.7.8. Cuerpos Extraños 53
7.2.7.9. Desmayos 54
7.2.7.10. Torceduras y esguinces 55
7.2.7.11. Fracturas 56
7.2.7.12. Intoxicaciones 59
7.2.7.13. Dolores de cabeza 63
7.2.7.14. La Fiebre 63
7.2.7.15. Crisis asmática 64
7.2.7.16. La Gripe 66
7.2.7.17. Diarrea 68

7.2.8. El botiquín escolar 70

7.2.9. Automedicación 74

8. DISEÑO METODOLÓGICO 76
8.1. Matriz de Involucrados 78
8.2. Árbol de Problemas 81
8.3. Árbol de Objetivos 82
8.4. Matriz del Marco Lógico 83
9. RESULTADOS 89
9.1. Resultado 1 90
9.2. Resultado 2 123
9.3. Resultado 3 142
10. CONCLUSIONES 163
11. RECOMENDACIONES 165
12. BIBLIOGRAFÍA 167
13. ANEXOS 175
1.RESUMEN
En el Centro Escolar “Francisco Pacheco” de la ciudad de Portoviejo, perteneciente a
la provincia de Manabí - Ecuador, se implementa un programa de promoción de la
salud con énfasis en la prevención de accidentes y problemas de salud comunes,
proyecto que se generó como respuesta a situaciones encontradas en un diagnóstico
situacional en el que se determina como problema principal, la alta incidencia de
accidentes en alumnos de este centro escolar, pues en el informe de labores del año
lectivo 2009-2010 se indica que hubieron 152 accidentes, de los cuales el 70%
sufrieron los niños y el 30% las niñas; además, 43 de estos eventos fueron
considerados graves siendo necesario su derivación al hospital, subcentro de salud,
clínicas, consultorios, etc.

Este proyecto benefició a 552 alumnos, 20 profesores, 239 padres de familia y se


desarrolló a través de tres resultados: 1) implementación de un programa de
promoción de salud con énfasis en prevención de accidentes y problemas de salud
comunes, cuyo eje fue la conformación del comité de seguridad de la escuela,
capacitación a los alumnos sobre la prevención de accidentes, dotación de botiquines
con sus respectivos insumos, elaboración de guías de primeros auxilios y de manejo
del botiquín; implementación de la base de datos para el registro de accidentes en la
escuela; elaboración del plan de seguridad de la escuela, 2) capacitación al personal
docente sobre primeros auxilios con demostración del manejo de los accidentes dentro
del recinto escolar; y, 3) Capacitación a los padres de familia sobre prevención de
accidentes, riesgos de automedicación, manejo inadecuado de remedios caseros.

Se concluye que la escuela es la mejor vía para acometer la enseñanza de los


primeros auxilios a los niños, debido al carácter uniforme, sistemático, planificado,
organizado y controlado de la educación escolarizada, así como por el papel del
maestro como figura rectora del proceso enseñanza – aprendizaje. Por otra parte en
los escolares desde primero a séptimo año básico existen las condiciones tanto en lo
cognitivo – instrumental, como en lo motivacional – afectivo necesarias y suficientes
para garantizar el aprendizaje de los primeros auxilios, afianzar sentimientos,
convicciones y valores, así como lograr conductas responsables ante situaciones de
emergencia presentes y futuras.
2. ABSTRACT
In the Centro Escolar "Francisco Pacheco" in the city of Portoviejo, belonging to the
province of Manabí - Ecuador, are implementing a program of health promotion with
emphasis on the prevention of accidents and common health problems, a project that
was generated as response to situations encountered in a situational analysis which
determines how the main problem, the high incidence of accidents among students of
this school, because in the work report of the 2009-2010 school year indicated that
there were 152 accidents, 70% of them were children and 30% girls; addition, 43 of
these events were considered serious being necessary referral to the hospital, health
sub-center, clinics, etc..

This project benefited 552 students, 20 teachers, 239 parents and was developed
through three outcomes: 1) implementing health promotion program with emphasis on
prevention of accidents and common health problems whose focus was the formation
of the committee school safety, student awareness on the prevention of accidents,
provision of kits to their respective inputs, development of guides to first aid and
medical supplies management, implementation of the database for recording accidents
at school; developing the security plan of the school, 2) training for teachers on first aid
in demonstration of handling accidents on campus, and 3) Training for parents on
accident prevention, risk of self medication management inadequate remedies.

We conclude that the school is the best way to tackle teaching first aid to children,
because of the uniform, systematic, planned, organized and controlled school
education and the role of the teacher as the process leading figure teaching - learning.
Moreover, in the school in fifth, sixth and seventh year of basic conditions are in
cognitive - instrumental, as in motivational affective - necessary and sufficient to ensure
learning first aid, strengthen feelings, beliefs and values, how to achieve responsible
behavior in emergency situations and future.
3. INTRODUCCIÓN
La población educativa, en concreto alumnos y alumnas, son un grupo de riesgo
propenso a los accidentes por varios motivos: la hiperactividad propia de su edad,
gusto por desafiar las normas y buscar los límites ya sea para autoafirmarse o probar
ante los demás su valía, o la curiosidad, que en ocasiones conlleva meterse de lleno
en situaciones peligrosas, poniendo en peligro su integridad personal y hasta su vida.

A menudo los niños no prevén las consecuencias de sus acciones, ello ocasiona que
su sentido del peligro sea distorsionado y asuman riesgos innecesarios. Por otro lado,
el hecho de realizar ejercicio físico conlleva un riesgo inherente derivado del
movimiento y por la exigencia de la competición de buscar el máximo, de forzar los
movimientos, de entrenar demasiado, etc. En el campo de la actividad física proliferan
los deportes de aventura y de riesgo, que cada vez son más practicados, lo que unido
al espíritu competitivo exagerado provoca accidentes y lesiones.

Un accidente suele repercutir tanto en el plano físico como psíquico, puede reducir la
calidad de vida, producir incapacidad, muerte; también afecta psicológicamente a los
familiares de los heridos, o sea, afecta a mucha gente, y el gasto sanitario es cada vez
más elevado para hacer frente a las urgencias médicas que se producen. Es un tema
de considerable importancia y por tanto debe estar presente en la enseñanza, por otra
parte, se sabe que en el trayecto educativo de un individuo se le enseñan muchas
cosas, pero pocas veces se le instruye como salvar la vida a otra persona o como
reaccionar frente a un accidente.

La OMS define accidente como un “suceso previsible”1; y es que los accidentes en la


mayor parte de los casos ocurren debido a factores que podrían haber sido
controlados con medidas de prevención, las cuales hay que tener en cuenta y
fomentarlas, pero una vez que ocurren, los Primeros Auxilios aplicados con rapidez
son determinantes para reducir las consecuencias y en ocasiones salvar vidas. De vez
en cuando las personas se encuentran en situaciones en las que tienen que aplicarlos;
la mayoría de las veces son leves (heridas, contusiones, etc.), pero es posible que se

1
Cruz Roja. (2003). Manual de primeros auxilios. Madrid: Santillana, Ediciones Generales, S.L. p.7
encuentren ante situaciones de vida o muerte donde los conocimientos sobre el tema
pueden salvar su propia vida o la de los demás teniendo además en cuenta que la
sensación de impotencia por no poder actuar, llegado el momento, puede ser
dramática.

En esta perspectiva se consideró necesario realizar un proyecto de prevención de


accidentes cotidianos en la escuela y en el hogar, debido a la falta de atención que
se observó tanto en los niños, como en las familias con respecto al cuidado y
prevención del propio cuerpo y el del otro; además, porque constituye parte de su
atención integral y es una prioridad en la recuperación de su salud, aspecto relevante
que amerita el trabajo permanente de profesionales y entidades involucradas con la
atención sanitaria; por lo que ha sido una oportunidad para el Centro Escolar
“Francisco Pacheco” y la UTPL, el de participar en la solución de problemas que
aquejan a este grupo vulnerable de la población manabita.

El proyecto se operacionalizó a través del cumplimiento de tres objetivos, el primero:


diseñar e implementar el plan de prevención de accidentes y problemas de salud
comunes; el cumplimiento de éste se inició con la estructuración y presentación del
plan, luego la aprobación por parte de las autoridades y personal docente de la
escuela y posteriormente su ejecución.

Entre las actividades desarrolladas para cumplir este primer objetivo fueron la
conformación del Comité de Seguridad de la Escuela: la implementación de la
estructura administrativa y operativa del comité; elaboración del plan de trabajo del
comité para el periodo noviembre 2010 – enero 2011; también se instauró la base de
datos para el registro de accidentes en la escuela; ejecución del componente
educativo del plan de trabajo mediante el diseño de esquemas pedagógicos cuya
estructura se esbozó con: propuesta didáctica, tema y lección, propósitos,
aprendizajes esperados, además se diseño de material didáctico especifico por niveles
de formación y la utilización de metodología didáctica interactiva con el uso de videos
y juegos en la web; posteriormente se realizó la capacitación de los alumnos forjando
valores y actitudes de prevención y de ayuda en caso de emergencia; asimismo se
construyeron 14 botiquines, colocándolos equipados en las 14 aulas de la escuela,
para ello se realizó alianza estratégica con el Área de Salud Nº 1, entidad con la que
se logró la dotación permanente de sus insumos; otra actividad fue la redacción y
entrega de guías de primeros auxilios y de manejo del botiquín, consideradas
herramientas claves para la capacitación a docentes y estudiantes.

El segundo objetivo del proyecto fue la capacitación al personal docente sobre


primeros auxilios y prevención de accidentes, para la consecución de este objetivo se
partió con una reunión de motivación y presentación del plan de capacitación,
ejecución de la capacitación; la sensibilización para su participación activa en los
comités de seguridad de la escuela; elaboración del Plan de Seguridad del Centro
Escolar “Francisco Pacheco” Año Lectivo 2011 -2012.

El tercer objetivo estuvo orientado a la sensibilización de los padres de familia sobre


prevención de accidentes en el hogar, problemas de salud comunes, riesgos de la
automedicación y mal uso de los remedios caseros; para cumplir con esta tarea, se
realizó una reunión con los padres de familia de cada grado; se estructuró los
elementos didácticos y operativos de la instrucción; se ejecutó la sensibilización y se
evaluó el cumplimiento de objetivos del proceso. Además se establecieron los
mecanismos para la colaboración en el Plan de Seguridad del Centro Escolar
“Francisco Pacheco” Año Lectivo 2011 -2012.
4. PROBLEMATIZACIÓN
Los accidentes infantiles son la primera causa de muerte en niños/as y una de las diez
primeras causas de muerte en los países en vías de desarrollo. En todas las naciones
la mayor causa de muerte son los accidentes de tráfico, que representan un 41% de
todas las muertes infantiles por lesiones en el mundo industrializado. El resto de
causas más frecuentes de mortalidad infantil son el ahogamiento, las quemaduras en
incendios, las caídas, el envenenamiento y las lesiones intencionales. Si se
respetasen todas las medidas de seguridad y se formase adecuadamente a los
niños/as, se estima que se reduciría los riesgos en estos infantes (UNICEF, 2008).

Durante la estadía de los estudiantes en los establecimientos educacionales pueden


ocurrir enfermedades y accidentes que les causen problemas de salud de variada
índole: 4 de cada 100 estudiantes sufre algún percance en la salud física durante el
año escolar. Un 55% de las emergencias escolares se deben a caídas durante los
recreos, las clases de educación física o en las escaleras de los establecimientos,
según consignó un estudio realizado por la UTE 3-Manabì.

Las manos, pies y cabeza son las partes del cuerpo de los estudiantes mayormente
afectados por estas eventualidades. Un 44% de estos accidentes ocurre en educación
básica, siendo los más pequeños quienes están más expuestos, por lo tanto, los
accidentes pueden ocurrir en cualquier momento y lugar. En este contexto, es
indispensable que los funcionarios en las escuelas, liceos y colegios puedan tomar
diversas medidas antes de que llegue la atención médica a fin de estabilizar a la
persona que vive la situación de emergencia y prepararla para el tratamiento y traslado
oportuno2.

Los accidentes infantiles constituyen un grave problema, ya que son la primera causa
de muerte en niños y niñas de uno a catorce años. En estas edades hay más muertes
por lesiones que por la suma de todas las demás enfermedades infantiles. Sin
embargo, está demostrado que si se tomaran las medidas preventivas oportunas, la
mayor parte de estos accidentes podrían evitarse. De todos los accidentes infantiles, el
15% ocurren en la escuela.

2
Ministerio de Educación del Ecuador. (2009). Estadísticas de accidentes escolares. UTE 3-Manabì.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define accidente como un suceso
generalmente prevenible que provoca o tiene el potencial de provocar una lesión3.

El Centro Escolar “Francisco Pacheco” tampoco escapa de esta realidad. La Directora


del Centro Escolar Pacheco, en su último informe de labores, indica que en el periodo
2009-20104, hubieron 152 accidentes; el 70% en varones y el 30% en mujeres; es
importante señalar que de estos eventos 43 fueron considerados graves, teniendo sus
directivos derivar al hospital, subcentro de salud, clínicas, consultorios, etc.

Con estos antecedentes, en la escuela se realiza un diagnóstico situacional


participativo con metodología del grupo focal, en el que participaron autoridades,
docentes, padres de familia y alumnos de séptimo año básico, con quienes se
identificaron los problemas más comunes en el ámbito escolar, priorizando la alta
incidencia de accidentes y problemas de salud comunes, señalándose como factores
determinantes los siguientes:

1. La inexistencia de un programa de prevención de accidentes en la escuela. Debido


básicamente a que en la escuela no existen los recursos ni los medios necesarios
para brindar los primeros auxilios en casos de emergencia, a lo que se suma el
poco interés por parte de las autoridades del plantel en buscar alternativas de
solución a este problema creando condiciones que promuevan y desarrollen
hábitos y prácticas de auto cuidado, con el consecuente incremento de problemas
de salud más graves, situación que genera un deterioro en la salud de los niños
cuyas consecuencias van desde un retardo en el crecimiento y desarrollo de los
escolares hasta daños físicos y psicológicos irreparables.
2. Los profesores no están capacitados para facilitar en caso de accidentes la
prestación de los primeros auxilios, ni en reconocer problemas de salud comunes;
ya que la capacitación en salud no es una prioridad para los directivos de la
institución y porque hay poca visión del alumno como un ser bio-psico-social, esto
ha generado comportamientos no responsables y negativos para la salud de los
niños, lo que ocasiona mayor vulnerabilidad a las complicaciones por accidentes y

3
OMS. (2005). Accidentes escolares: Guía para el profesor.
4
CENTRO ESCOLAR FRANCISCO PACHECO. (2010).Informe de labores de Lcda. Grace Saeteros.-
Directora del Centro Escolar Francisco Pacheco. Periodo 2009-2010
problemas de salud comunes, lo que trae como consecuencia un mayor
ausentismo escolar.
3. Los padres de familia están desinformados en primeros auxilios en casos de
accidentes y problemas de salud comunes, ya que no existen a disposición
programas que capaciten a la comunidad sobre esta temática, situación
ocasionada por el poco interés de las autoridades de salud; situación que propicia
en las familias el uso de remedios caseros y automedicación, ocasionando graves
problemas de salud en los escolares tales como incremento de reacciones
adversas, enmascaramientos de cuadros clínico, complicaciones prolongadas y
recurrentes, cuya consecuencia es retardo en el tratamiento adecuado del escolar
afectado.

Todo este contexto antes descrito, ocasiona una mala calidad de vida de los alumnos
del Centro Escolar Francisco Pacheco.

Surge entonces la siguiente interrogante: ES FACTI LE IMPLEMENTAR UN


PRO RAMA DE PROMOCI N DE LA SALUD CON NFASIS EN LA PREVENCI N DE
ACCIDENTES Y PROBLEMAS DE SALUD COMUNES PARA ALUMNOS DEL CENTRO
ESCOLAR “FRANCISCO PACHECO”, DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO, PROVINCIA
MANABI, AÑO 2010?
5. JUSTIFICACIÓN
Los Primeros Auxilios son las medidas que se toman inicialmente en un accidente,
donde ha ocurrido, “in situ”, hasta que aparece la ayuda sanitaria. Son actividades
fundamentales ante una urgencia.

Los medios de reanimación de que disponen los centros sanitarios son cada vez más
sofisticados, pero esos iníciales momentos después del accidente, lejos del centro
hospitalario, son decisivos para la evolución posterior del accidentado.

Por ello, es fundamental que la sociedad posea conocimientos, para dar primeros
auxilios, entender cuál es su papel en la referida “Cadena de supervivencia”. Esta
capacidad puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte, entre una situación de
invalidez temporal o permanente, o también entre una recuperación rápida y una larga
convalecencia en el hospital. Por lo tanto, la población debe tener la capacidad de
decisión para actuar con responsabilidad y criterio cuando la situación lo requiera.

En este contexto la ejecución del proyecto fue de vital importancia para mejorar la
calidad de vida de los alumnos del Centro Educativo “Francisco Pacheco” y sus
familias.

La relevancia teórica del proyecto está enmarcada en el fortalecimiento de la


educación para la salud que es uno de los denominados temas transversales que
deben incluirse en todas las áreas educativas del escolar; es un proceso social para
que los individuos tomen medidas en defensa de la salud individual y colectiva. Se
trata de que la población se interese por la salud para que participe en su mejora y
tenga cierta autonomía respecto a ella.

La relevancia social del proyecto se fundamenta en los derechos humanos, pues en el


campo de la salud y como profesionales sanitarios, la defensa de la vida debe ser la
principal preocupación. Si se quiere promocionar la salud en los centros educativos se
debe enseñar a prevenir, pero también enseñar, al menos, los primeros cuidados una
vez que la salud se ve comprometida. Se trata de que los niños, padres de familia y
maestros sean conocedores del papel como primeros intervinientes de la cadena de
supervivencia, provocando que la función educadora del centro vaya más allá de la
prevención y proporcionar conocimientos para poder realizar los Primeros Auxilios,
siendo algo que toda la comunidad debería poseer.

El impacto del proyecto es muy alto en virtud de que un centro escolar es el espacio
donde niños y niñas pasan una gran parte de su tiempo y donde además realizan
actividades, como determinados juegos y deportes, que implican riesgos añadidos a
los habituales. La prevención de accidentes en el centro escolar implica la asunción de
su papel como entorno promotor de salud; por ello su tarea debe ser la de poner en
marcha todas las medidas de protección posibles para lograr un entorno seguro,
respetando la normativa vigente y adoptando una serie de recomendaciones
específicas.

Por su parte el personal docente, como agente de salud en la prevención de


accidentes, ha transmitido al alumnado los mensajes oportunos y del trabajo en el
aula. Para cumplir esta tarea debió conocer los riesgos potenciales de accidente y
poner en marcha las medidas preventivas a su alcance, pero además debió estar
adecuadamente informado para intervenir en el supuesto de que se produzca un
accidente.
6. OBJETIVOS
6.1. OBJETIVO GENERAL

Reducir la incidencia de accidentes en alumnos del Centro Escolar Francisco


Pacheco; mediante la implementación de un programa de promoción de la
salud con énfasis en la prevención de accidentes y problemas de salud
comunes, la capacitación al personal docente, y la sensibilización a los padres
de familia, para mejorar su salud y calidad de vida.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diseñar e implementar un programa de promoción de la salud con


énfasis en la prevención de accidentes y problemas de salud comunes
para alumnos del centro escolar “Francisco Pacheco” para evitar el
riesgo de problemas de salud más graves.
 Capacitar al personal docente, ante cualquier emergencia que requiera
de primeros auxilios, para lograr comportamientos responsables y
positivos.
 Sensibilizar a los padres de familia sobre prevención de accidentes,
riesgos de la automedicación y manejo inadecuado de remedios
caseros, para evitar complicaciones..
7. MARCO TEORICO
7.1. MARCO INSTITUCIONAL

7.1.1. ASPECTOS FÍSICOS Y GEOGRÁFICOS

7.1.1.1. Ubicación

Portoviejo capital de la provincia de Manabí, es un cantón de gran movimiento


comercial. A esta urbe se la conoce tradicionalmente como “La Ciudad de los Reales
Tamarindos” porque en ella había frondosos árboles de esta especie. Se ubica a
orillas del río a 44 m de altitud y a poco más de 35 km de la costa, tiene una superficie
de 954,9km25.

5
Consejo Provincial de Manabí. Ubicación geográfica de Portoviejo. Extraído 10 de octubre de 2010
desde: www.manabi.gov.ec/
7.1.1.2. Límites

El Cantón Portoviejo tiene los siguientes límites:

Norte: Cantones de Sucre, Rocafuerte, Junín y Bolívar.


Sur: Cantones de Montecristi, Jipijapa y Santa Ana.
Este: Cantón Pichincha;
Oeste: Cantón Jaramijó y Océano Pacífico.

7.1.1.3. Clima

El clima es muy variable, aunque generalmente cálido, en el transcurso del verano el


clima es templado. No así en el invierno cuando el clima es muy caluroso. Tiene los
siguientes periodos6:

 Periodo de Verano, desde junio hasta diciembre:


 Temperatura máxima: 32 grados centígrados
 Temperatura media de: 25 grados centígrados
 Temperatura mínima de: 17 grados centígrados.

 Periodo de Invierno, desde enero hasta mayo:

 Temperatura máxima: 35 grados centígrados


 Temperatura media de: 24 a 28 grados centígrados
 La humedad relativa en los meses de invierno es de 98%.

La humedad relativa anual tiene valores promedios de 76.2 anual 7 . Los meses
ecológicamente húmedos van de febrero a abril; el mes de marzo es ecológicamente
el más húmedo.

6
El Cantón Portoviejo. Extraído 10 de octubre de 2010 desde :
www.flacsoandes.org/.../03.%20Capítulo%201.%20El%20Cantón%20Portoviejo.pdf
7
Portoviejo (Cantón). Extraído 10 de octubre de 2010
desde:http://es.wikipedia.org/wiki/Portoviejo_(cant%C3%B3n)
7.1.1.4. Hidrografía

Por el cantón Portoviejo atraviesan dos ríos 8 : el río Portoviejo que constituye el
principal curso hídrico de la cuenca que lleva el mismo nombre, y viene desde las
montañas del Cantón Santa Ana, teniendo como afluentes la unión de los ríos el
Mineral y Pata de Pájaro. El otro río es el Río Chico, formado por el río Chamotete y el
estero Mancha Grande. Los principales afluentes del río son:

7.1.1.5. Suelos

Los suelos del valle pueden ser distinguidos como planos o bajos y de ladera. Los
suelos de las laderas son arcillosos y los planos areno-arcillosos. En las vegas de los
ríos, los suelos tienden a ser sueltos y arenosos. Esta región puede ser calificada
como pobre en nitrógeno, medio en fósforos y rico en potasio9.

7.1.2. DINÁMICA POBLACIONAL

Según el Censo del 200110, Portoviejo tiene 238.430 habitantes de los cuales el 50,9%
son mujeres y el 49,1% varones.

Su población está compuesta mayoritariamente por mestizos y descendientes de


españoles, una menor parte de la población desciende de las culturas nativas de la
zona.

La población del cantón Portoviejo representa el 20,1% del total de la provincia de


Manabí; ha crecido en el último periodo intercensal 1990-2001 a un ritmo del 1.5%
promedio anual.

8
El Cantón Portoviejo IBID
9
Portoviejo. Extraído 10 de octubre de 2010 desde http://www.manabi.gov.ec/cantones/portoviejo
10
INEC: Cantón Portoviejo. Extraído 10 de octubre de 2010
desde:www.inec.gov.ec/c/document_library/get_file?folderId
La población del Cantón Portoviejo es eminentemente joven, así lo demuestra su
pirámide poblacional, pues la distribución de la población según grupos de edad está
más acentuada en la base de la pirámide.
Asimismo, la Distribución de la Población del Cantón Portoviejo según parroquias es la
siguiente:

PARROQUIAS TOTAL HOMBRES MUJERES


Total 238.430 117.023 121.407
Portoviejo Urbano 171.847 83.246 88.601
Área Rural 66.583 33.777 32.806
Periferia 15.913 8.036 7.877
Abdón Calderón 12.511 6.330 6.181
Alhajuela 3.285 1.585 1.700
Crucita 11.068 5.623 5.445
Pueblo Nuevo 2.804 1.428 1.376
Rio chico 10.227 5.280 4.947
San Plácido 8.039 4.054 3.985
Chirijos 2.736 1.441 1.295
Fuente: Instituto Nacional De Estadísticas y Censos. Año 2001

Como podemos observar en el cuadro la mayor parte de los habitantes se encuentra


en la zona urbana de Portoviejo, además el sexo femenino en un número mayor que el
masculino.

Por otra parte, la migración 11 es un fenómeno que tiene repercusión tanto en lo


económico como en lo social, desde la perspectiva individual, familiar del Cantón
Portoviejo.

Del total de hogares manabitas el 5 % tiene por lo menos un miembro del hogar fuera
del país. El mayor número de migrantes se concentra en el grupo de 15 a 39 años de
edad.

El motivo principal de la migración es buscar trabajo, tiene como principales destinos


España y Estados Unidos y esta se produjo en mayor número en el año de 1999.

11
IBID
7.1.3. CIUDADELA FRANCISCO PACHECO

La ciudadela Francisco Pacheco es una zona Urbana periférica, con habitantes


dedicados en su mayoría al trabajo público y privado. Fue creada como
Parroquia urbana – periférica del Cantón Portoviejo el 21 de Septiembre de
1977.

Sus límites son los siguientes12:

NORTE: con la parte alta de la ciudadela Los Ceibos.


SUR: con la parroquia 18 de Octubre de Portoviejo, calle Avenida Guayaquil.
ESTE: con la ciudadela Nuevo Portoviejo.
OESTE: con la Parroquia San Pablo hasta la calle Pedro Gual.

12
Portoviejo a inicios del nuevo milenio. Extraído 12 de noviembre de 2010 desde:
http://www.portoviejo.gov.ec/attach/DATOS%20GENERALES%20DEL%20CANTON.pdf
La Pirámide poblacional de la comunidad para el año 2.010 es la siguiente13:

FUENTE: S.C.S. PACHECO

13
POA año 2010 del Subcentro de Salud Francisco Pacheco
7.1.4. CENTRO ESCOLAR “FRANCISCO PACHECO”

La Institución Educativa14 cuenta con 60 años de Vida Institucional al servicio de la


niñez, con una ubicación privilegiada porque se encuentra en la Calle Filemón Macías,
entre Eloy Alfaro y Baquerizo Moreno, de la Parroquia Francisco Pacheco; fue creada
por MEC con el nombre Escuela de CENTRO ESCOLAR PACHECO.

En el Centro Escolar Pacheco, la cobertura educativa, aumenta considerablemente


cada año. En el 2009 se matricularon cerca de 350 alumnos, mientras que en el
2010, se matricularon 552 alumnos.

La infraestructura donde se encuentra el centro resulta pequeña para el número de


alumnos matriculados, por lo que ya se ha hecho conocer el caso a la Dirección
Provincial de Educación de Manabí.

14
Datos de la Dirección del Centro Escolar Pacheco
En la actualidad el centro educativo cuenta con una población estudiantil de 552
alumnos, distribuidos en 1 sección matutina; una Planta Docente de 20 profesores y
2 Administrativos.

7.1.5. MISIÓN DE LA INSTITUCIÒN

Según la normativa existente en la institución, su misión es15:


“Educar a nuestros alumnos identificando y perfeccionando sus talentos
personales. Siendo nuestra meta la formación integral de cada uno de ellos,
atendiendo los aspectos físico, intelectual, moral, estético, social y espiritual;
mediante la acción coordinada de un cuerpo docente, directivo y de apoyo e
involucrando a los padres de familia como factor imprescindible para lograr ese
fin”. Nuestra filosofía se basa en la concepción del ser humano como un
compuesto de espíritu y materia. Trata de inculcar en sus alumnos los principios
que puedan guiar su vida dentro de una jerarquía de valores que se funda en el
amor a Dios, y a sus padres, a la Patria, a la libertad, y al saber, en el respeto
para consigo mismo y para con sus semejantes, buscando siempre la excelencia
académica.

7.1.6. VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN

La normativa existente en la institución, señala como su visión16:


“Desarrollamos en los niños un carácter comprometido con la verdad, la cultura
de investigación y el aprendizaje permanente, incorporando de manera continua
las tendencias y estrategias educativas, tales como la internalización de la
educación, el desarrollo de habilidades superiores de pensamiento y creatividad,
el enriquecimiento del propio lenguaje y el dominio del inglés, las tecnologías de
información y comunicación, las habilidades de colaboración, el espíritu
emprendedor y la actitud de servicio”.

7.1.7. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

La organización administrativa del Centro Escolar Francisco Pacheco se enmarca en


cadena de mando lineal, su estructura organizativa se evidencia en el siguiente
organigrama:

15
CENTRO ESCOLAR PACHECO.- Plan Estratégico Institucional 2009
16
IBID
7.1.8. SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCIÓN

Brinda servicios educativos a la población de la parroquia Pacheco, y sus áreas


aledañas, sin distinción de raza o credo.

Para ello dispone de la siguiente infraestructura física:


 12 aulas
 Una Sala de Computo – Aula de Innovación Pedagógica.
 Una Biblioteca-Videoteca
 Un Departamento de Psicología
 Un Departamento de Educación Física
 Una sala de eventos culturales
 Un Comedor Escolar
7.1.9. DATOS ESTADÍSTICOS DE COBERTURA

Las matrículas en el Centro Escolar para el año 2010-2011 fueron17:

ALUMNOS F %
MATRICULADOS
1º. A y B 82 14,86

2º. A y B 79 14,31

3º. A y B 79 14,31

4º. A y B 73 13,22

5º. A y B 80 14,49

6º. A y B 84 15,22

7º. A y B 75 13,59

TOTAL 552 100.00

FUENTE: Libro de Matrícula del Centro Escolar Pacheco


ELABORACIÒN: Q.F Rocío Parra Saltos

17
Libro de Matrículas del Centro Escolar “Francisco Pacheco” . Año Lectivo 2.010 - 2011.
7.1.10. ESTADO DE SALUD DE LOS ALUMNOS

En el periodo 2009-2010, en el Centro Escolar Pacheco hubieron 152 accidentes; 70%


varones y 30% mujeres; de los cuales 43 fueron considerados graves, mismos que
fueron derivados al Hospital, Subcentro de Salud, clínicas, consultorios, etc.

El lugar físico donde ocurrieron estos accidentes fueron: 1) Durante el recreo; 2) En el


aula; y, 3) En las clases de Cultura Estética .Desde el mes de Abril/2009, fecha en que
comenzaron las clases, hasta Enero/2010, que concluyeron las clases, aumentó en un
10% el número de casos con relación al periodo anterior.

En el Informe emitido por la Sra. Directora del Centro Escolar Francisco Pacheco, al
término de sus labores indica que 135 alumnos padecieron lesiones en alguna parte
del cuerpo, de los cuales el 45% le ocurrió durante el recreo, a un 18% en horario de
clases, y un 152% mientras realizaba actividades de cultura física.

En cuanto al tipo de lesiones sufridas, el 60% recibió traumatismos; 16% fracturas;


13% golpes de cráneo; y 9% heridas. De todos ellos, más de 85% recibió tratamiento
ambulatorio y el 14% quedó internado.

7.1.11. CARACTERÍSTICAS GEOFISÍCAS DE LA INSTITUCION

El área donde funciona el Centro Escolar Francisco Pacheco, es de 450 m2,


distribuidos así: 240 m2 = Pabellón de Administración, donde funcionan: Dirección,
Secretaria, y Aula Psicopedagógica; en la planta baja; y Salón de Actos del Plantel, en
la planta alta; 1 bloque de 3 aulas, al costado derecho con una superficie de 150 m2 de
hormigón armado con techo de zinc; donde funcionan 1º, 2º, y 3º, A.B.; 1 bloque de 3
aulas al costado izquierdo, con igual dimensiones, donde funcionan 5º, 6º, y 7º. A.B.

La construcción es de hormigón armado, con techado de zinc, y piso enlucido simple.


Tiene todos los servicios básicos: luz, agua, teléfono, internet, y un bloque de
hormigón armado, con 3 compartimientos para baterías sanitarias de niños, niñas y
profesores.
7.1.12. POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN

Las políticas del Centro Escolar Francisco Pacheco están enmarcadas en la


modernización del estado y la educación, fortalecimiento institucional, manejo
adecuado de programas educativos, mejoramiento de la cobertura institucional, a fin
de posibilitar a la sociedad transformarse modelando a los escolares sobre la base de
finalidades surgidas de realidades políticas, económicas, tecnológicas, éticas,
axiológicas y de tendencias de desarrollo. Sus objetivos se basan en leyes y
reglamentos emanados del Ministerio de Educación como autoridad rectora y en su
reglamento interno.

Las políticas del Centro Escolar tienen como ejes principales:


1) Equidad e igualdad de oportunidades;
2) Capacitación, remuneraciones e incentivos al rendimiento docente;
3) Procesos pedagógicos y metas de aprendizaje; y
4) Infraestructura y servicios básicos.
7.2. MARCO CONCEPTUAL

7.2.1. ACCIDENTES EN LA ESCUELA

Los hijos pasan más horas en el colegio que en la casa, tiempo en que ni los consejos
ni prohibiciones de los padres pueden imponerse a la curiosidad e inquietud natural
propia de su edad y que muchas veces les juega una mala pasada. Los accidentes en
la escuela, constituyen un grave problema, ya que son la primera causa de muerte en
niños y niñas en edad escolar.

De los accidentes18 el 35% de las lesiones corresponden a caídas en el mismo nivel,


el 26% a golpes y el 5% producto de sobreesfuerzo. Y aunque la mayoría se produce
en los minutos de recreo, lo siguen de cerca las clases de educación física y las
escaleras. Poco más del 3% ocurre fuera del establecimiento, pero son los más
peligrosos. Sin embargo, en casi todos los casos pudo evitarse, lo que hace necesario
asumir una conducta preventiva y evitar exponerse a situaciones de riesgo que elevan
aún más las tasas de accidentabilidad.

Si se analiza la palabra accidente que proviene del latín (Accidens, que ocurre) dice:
suceso imprevisto o eventual. Indisposición repentina que priva del sentido o del
movimiento.

La palabra accidente tiene su origen en el término latino accidents. De acuerdo a la


Real Academia Española, el concepto hace referencia a19:

“La cualidad o estado que aparece en algo, sin que sea parte de su esencia o
naturaleza; al suceso eventual que altera el orden regular de las cosas; y al
suceso eventual o acción que, involuntariamente, resulta daño para las personas
o las cosas”.

18
Accidentes escolares, el miedo con el que deben lidiar padres y profesores. Extraído el 23 de marzo de
2010 desde:http://noticias.universia.cl/vida-universitaria/noticia/2009/05/22/288162/accidentes-escolares-
miedo-deben-lidiar-padres-profesores.html
19
Real Academia Española: Definición de accidente. Extraído el 23 de marzo de 2010
desde:http://definicion.de/accidente/
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define accidente como " un suceso
generalmente prevenible que provoca o tiene el potencial de provocar una lesión”20.

Según el diccionario electrónico Babylonaccidente es21:


“Toda violencia no prevista sufrida por el cuerpo humano, puede ser: interno o
externo; leve, grave o mortal, siendo el shock, el resultado más frecuente de un
accidente, que se define como la pérdida aparente de las funciones vitales y
puede ser: leve, grave o irreversible.

Las personas ha sentido alguna sensación desagradable al golpearse, herirse o


quemarse, esto es un shock leve que se manifiesta: palidez, sudoración, el pulso está
más lento y la respiración es superficial; cuando es grave, la persona está pálida,
sudorosa, indiferente, ojos vidriosos, piel fría, sin conciencia de lo que pasa, no se
siente el pulso, casi no respira, llegando a vomitar y hasta morir si no es atendida
inmediatamente. Los traumas del cráneo, las heridas con grandes hemorragias
internas o externas y las quemaduras, son las que causan shocks graves.

7.2.2. LUGARES Y OBJETOS QUE PUEDEN ORIGINAR ACCIDENTES EN UNA


ESCUELA

El estudio de la accidentalidad escolar demuestra que en la generación de los


accidentes influyen tanto las condiciones del edificio, las instalaciones y el mobiliario,
como la forma de utilizar los espacios, sean o no escolares 22. La prevención debe
atender todos estos aspectos.

Según la Fundación Rena los lugres y objetos que pueden originar accidentes
en los escolares son23:

20
Accidentes en los centros escolares. Extraído el 23 de marzo de 2010
desde:http://www.obrasocialcajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/OSSoli_MenorAccidentes.PDF
21
Diccionario Electrónico Babylon: Definición de Accidente Extraído el 23 de marzo de 2010
desde:http://diccionario.babylon.com/accidente/)
22
Accidentes Escolares. Extraído el 23 de marzo de 2010
desde:http://www.buenastareas.com/ensayos/Accidentes-Escolares/475076.html
23
Accidentes en la escuela. Extraído el 23 de marzo de 2010 desde:
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciudadania/accidentesEscuela.html
a) Escaleras: Es allí donde frecuentemente ocurren accidentes, debido a la tendencia
natural que tienen los niños a subirse y colgarse en las rejas de protección, o a
jugar en ellas. Ocasionan amontonamientos sobre todo al bajar, porque se empujan
provocando caídas y lesiones entre ellos.

b) Aparatos recreativos: Las hamacas (columpios) y demás aparatos recreativos


pueden causar lesiones graves, por eso hay que enseñarles a utilizarlos
adecuadamente y evitar que se suban a aquellos que presenten pocas garantías de
seguridad.
 En él juego de: "Sube y Baja", por Ejemplo, no deben jugar niños de distintos
peso, ni subirse de pie o soltar sus manitos.
 En el tobogán deben deslizarse siempre sentados y nunca de cabeza,
esperar a que el niño anterior haya bajado para no empujarlo y no
descolgarse por los bordes.
 Hay que enseñarle a no acercarse a una hamaca (columpio) hasta que no se
haya parado por completo. Antes de que suba, conviene mirar si hay alguna
pieza rota o suelta, si algún tornillo o soportes están flojos, si hay oxido por
alguna parte y sobre todo, si es adecuada para su edad.
Está demostrado que las hamacas (columpios) fabricadas con materiales
como el caucho, la madera, el plástico, son menos peligrosas que las
metálicas.

c) Los tomacorrientes: Igual que en el hogar, a los niños les llaman la atención los
tomacorrientes; al tocarlos con la mano o al introducir en ellos objetos metálicos,
pueden electrocutarse o provocar un corto circuito.

d) Los árboles: A los niños les gusta subirse en los árboles para bajarfrutas, mirar
algún nido o simplemente por trepar. Pero a veces al intentar bajarse, se pueden
resbalar y sufrir fracturas o golpes fuertes. Otras veces tiran piedras a los animales
que están en los árboles o a algunas frutas y a veces estas piedras pueden
golpearlos a ellos mismos o a sus compañeros.
e) Las cercas: Algunas escuelas están protegidas con cercas y como a los niños les
gusta trepar, tienden a utilizarlas como zona de juego. El treparse en la cercas, al
igual que los árboles, pueden ser motivo de accidentes, si el niño cae puede sufrir
golpes u ocasionar roturas en la ropa.

f) El patio de receso y pasillos: En este lugar los niños corren y a veces no ven hacia
dónde lo hacen, chocando contra paredes, columnas u otros niños, provocando
lesiones, que pueden ser leves y algunas veces graves24.

7.2.3 JUEGOS PELIGROSOS

El riesgo consiste que el niño se meta algo a la boca, sin embargo los problemas
pueden ser25:

1. Si juega con tierra en la que puede haber parásitos, productos químicos,


insecticidas, objetos cortantes (cristales, clavos, trozos de lata, etc.), casi seguro
que se hará daño.

2. También si juegan con arena o piedritas muy chiquitas, que suelen haber en varios
Jardines como prevención de golpes en los pisos tierra, lo cual es peligroso; casi
seguro que se harán daño en los ojos.

3. Los suelos con basuras, excrementos de perros, agujeros sospechosos o aguas


estancadas, son peligrosos focos de infección, sobre todo después de las lluvias,
hay que enseñarle que es sumamente peligroso meter la mano en algún agujero
que se encuentre en la tierra o entre rocas, así como levantar una piedra grande,
pues se puede encontrar con la desagradable sorpresa de una mordedura de
serpiente, hormigas, escorpión, o asustarse con una lagartija, etc.

24
Accidentes en la escuela. Extraído el 25 de marzo de 2010
desde:http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciudadania/accidentesEscuela.html
25
Medidas de prevención en las escuelas, sobre accidentes. Extraído el 25de marzo de 2010
desde:http://www.maestrasjardineras.com.ar/prevjardin.html
7.2.4. ACCIDENTES DE TRÁFICO

Los accidentes de tráfico pueden producirse en torno al centro escolar. El papel de la


escuela en la prevención de este tipo de accidentes debe ser el de realizar actividades
de educación vial y la estrecha vigilancia de los niños y niñas más pequeños.

7.2.5. MECANISMOS PARA LA SEGURIDAD DE LOS INFANTES EN LA


ESCUELA

El mantenimiento de los edificios e instalaciones escolares permite las adecuadas


condiciones de habitabilidad y uso facilitando el proceso de enseñanza- aprendizaje,
siendo será necesario una permanente realización de tareas de limpieza, la oportuna
ejecución de los trabajos de conservación y reparación, el adecuado uso y correcto
empleo de los bienes. El personal docente y administrativo tienen la tarea de velar por
el buen estado de los elementos patrimoniales y requerir de los alumnos, el cuidado y
la conservación de los mismos, educándolos en la valorización del edificio.

Para facilitar el acondicionamiento de la escuela, con vistas a la seguridad de los niños


y la tranquilidad de los padres, nada mejor que hacer uso de mecanismos creados con
esta intención26:

 Los muebles han de llevar las esquinas y aristas (igual las paredes) protegidas,
procurando que no estrechen los sitios de paso ni sobresalgan peligrosamente,
además, debe haber topes en los cajones que evitan que salgan del mueble y
caigan sobre el niño.
 Barreras de seguridad para puertas y escaleras que impiden el acceso a los
lugares peligrosos.
 Topes o cierres de seguridad para puertas y ventanas, de difícil apertura para los
pequeños pero de fácil manejo para los mayores(los hay para una o dos hojas).
 Rejillas de protección para chimeneas, radiadores, calefactores y estufas, que
evitan que el niño pueda quemarse o provocar un incendio.

26
Recomendaciones para el mantenimiento de edificios escolares. Extraído el 28 de marzo de 2010 desde:
http://www.institucional.mendoza.edu.ar/infraestructura/recomendaciones.html
 Fijador antideslizantes para las alfombras a fin de inmovilizarlas, en los baños.
 Bandas adhesivas para cristales, previenen contra la fragmentación y son
invisibles.
 Las escaleras son un lugar peligroso para el juego. Hay que impedir que los niños
accedan a ellas si no es necesario(se pueden colocar vallas de seguridad); la
pendiente de las escaleras, más si están dentro de la propia escuela, no debe ser
superior a los 37º grados, ni los peldaños tener una altura mayor de 15 cm y un
fondo inferior a 25 cm; además, deben ir provistas de una barandilla difícil de
trepar, y conservar los escalones en buenas condiciones; es preciso tenerlas
siempre bien iluminadas con una luz potente, cuando son de interior, y bien
limpias, con gomas antideslizantes.

7.2.6. MEDIDAS DE PREVENCION EN LAS ESCUELAS, SOBRE ACCIDENTES

El riesgo de que los niños/as sufran un accidente esta latente en todos lados, sobre
todo cuando no se toman las medidas de precaución necesaria27. Es por ello que los
accidentes en las escuelas son los más comunes todos los días del año escolar,
desde que el alumno asiste a clases normales en las aulas, en los patios de juegos
(recreos), y de educación física.

Las recomendaciones están encaminadas a28:

1. El docente no deberá infligir una norma de tránsito o hacer caso omiso de una
señal pública (cualquier cartel que indique un comportamiento en determinado
lugar) en presencia del niño.
2. No permitirle a los niños andar sobre o cerca de los cordones de las aceras, salvo
que sea para cruzar al lado de un docente.
3. No atravesar la calzada, ni permitírselo a él (niños), por ningún otro sitio que no
sean los semáforos o por las marcas peatonales.

27
Medidas de prevención en las escuelas sobre accidentes. Extraído el 28 de marzo de 2010 desde:
http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/1400/1420.ASP
28
Medidas de prevención en las escuelas, sobre accidentes. Extraído el 28 de marzo de 2010
desde:http://www.maestrasjardineras.com.ar/prevjardin.html
4. Advertirle de que no debe agarrar ningún objeto que se encuentre en el suelo, ni
mucho menos llevárselo a la boca.
5. Enseñarle a que no deben soltarse de la mano de los docentes ni en la calle ni en
ningún lugar público por iniciativa propia.
6. Nunca debe hablar ni aceptar regalos o marcharse por su cuenta con un extraño
salvo que el o los docentes lo autoricen.
7. No dejarlo jugar con animales vagabundos, ni permitirle que se acerque su cara
ante el hocico de un animal o le dé de comer; si se trata de un animal doméstico,
esperar siempre a que se declare sus intenciones antes de que el niño lo toque.
8. No darle la posibilidad de jugar en lugares en que está prohibido o de jugar a la
pelota en zonas no acondicionadas al efecto. Debe conocer claramente el riesgo
de correr tras una pelota que se dirige a la calle.
9. No abandonarlo, al niño ni por un segundo, en los lugares de lugares muy
concurridos.
10. No atravesar zonas abarrotadas de gente ni distraerse con las vidrieras o en el
interior de centros comerciales. Nunca está de más que el niño lleve una nota
escrita con el nombre con el nombre, dirección y teléfono en el bolsillo.
11. Hay que insistir una y otra vez en los mismos recorridos, lo más seguros, y en los
puntos cruciales (mirar siempre a la derecha e izquierda antes de cruzar, hacerlo
en todos los casos por los paseos peatonales o los semáforos en verde,
mantenerse alejado del cordón de la acera, etc.) calles transitadas por vehículos
de motor; debe acostumbrarse a andar en bicicleta
12. Conviene que el niño sepa cuanto antes las normas de circulación (tanto peatonal
como motorizada), y el significado de las señales de tránsito. Desde los tres años
ya entenderá lo suficiente, con todo tipo de explicaciones.
13. Es conveniente que el niño lo tome como un "Juego Responsable", diciéndose por
ejemplo que nos avise cuando se encienda la luz verde o que mire a ambos lados
para ver si se puede cruzar.
14. Cualquier paseo que se realice con un grupo Escolar, ya sea a pie o en micro, se
debe incluir el ejemplo como mejor método educativo.
7.2.7. PRIMEROS AUXILIOS ANTE LOS ACCIDENTES Y PROBLEMAS DE SALUD
MÁS FRECUENTES EN LA ESCUELA.

Según la Organización Primeros Auxilios, estos se definen como29:

“Las técnicas terapéuticas no profesionales urgentes aplicadas a una víctima de


accidente o enfermedad repentina, en tanto llega el tratamiento especializado.
Estas medidas tienen como objeto la atención primaria del enfermo o herido,
para evitar su agravamiento, hasta el momento en que pueda ser atendido por
un médico”.

Según la ASPA Capacitación, se entiende por primeros auxilios a las técnicas y


procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, no profesional que recibe
una persona, víctima de un accidente o enfermedad repentina30.

Como se puede evidenciar, los conceptos de primeros auxilios, giran alrededor de la


ayuda inmediata prestada a una persona que ha sufrido un accidente de cualquier
naturaleza, (herida, fractura, trauma, etc.), o que está en peligro inminente su vida o su
integridad física (encierro, ahogamiento, etc.).

En los primeros auxilios las medidas que se toman para ayudar a una persona que ha
sufrido alguna alteración de salud por accidente o por enfermedad, pueden ser
aplicadas por cualquier persona que haya sido capacitada, aunque no cuente con
equipo especial.

Los primeros auxilios tienen tres objetivos principales que son31:

 Aliviar el malestar a la persona afectada.


 Evitar que empeore.
 Evitar el desarrollo de complicaciones

29
Qué son los primeros auxilios. Extraído el 30 de marzo de 2010 desde:
http://www.primerosauxilios.org/primeros-auxilios/que-son-los-primeros-auxilios.php
30
Definición de primeros auxilios. Extraído el 30 de marzo de 2010 desde:
www.apsacapacitacion.cl/primeros-auxilios/definicion-de-primeros-auxilios.php
31
La educación como factor determinante en la conservación de la salud. Extraído el 30 de marzo de
2010 desde: www.reddeayuda.org/primeros_auxilios/cap1_principios_generales.html
7.2.7.1. CAÍDAS

Son la principal causa de accidente y se distinguen32:

 Caídas al mismo nivel: producidas generalmente por mal estado de los suelos
(brillantes o mojados), presencia de obstáculos o una incorrecta disposición del
mobiliario. Son más frecuentes en los patios de juego y en algunos espacios
interiores como el gimnasio, pasillos o aseos.
 Caídas a distinto nivel: por mal estado de las escaleras o presencia de obstáculos.
También como consecuencia de la actividad deportiva o por mal uso de los
aparatos de juego.

Para prevenir las caídas en los escolares se debe33:

 Mantener el suelo lo más libre posible de obstáculos, sobre todo en las zonas de
circulación y trabajo.
 Evitar tener las superficies resbaladizas. Ténganse siempre limpias. Si encera el
suelo, utilice cera o productos no deslizantes.
 En la bañera, utilice alfombras o plásticos antideslizantes.
 Revise que las escaleras de acceso a la escuela o aulas tengan barandilla de
altura no inferior a 90 cm. y dispongan de pasamanos en todos sus tramos.
 Proteja aquellas ventanas que se encuentren a menos de 1 metro del suelo
mediante defensas apropiadas (barandillas, rejas), que impidan la caída de los
niños/as.
Los barrotes, de existir, han de estar colocados verticalmente y su separación
debe ser tal que impida el paso de la cabeza de un niño pequeño.
 Evite colocar objetos que anulen o neutralicen la protección de la barandilla
(macetas junto a un balcón) por reducir su altura de protección.
 Las puertas, balcones, ventanas que den acceso sobre zonas de riesgo de caída,
deben disponer de un sistema de bloqueo que impida su apertura a los niños.

32
Primeros auxilios en casos de caídas. Extraído el 30 de marzo de 2010 desde:
http://www.accidente.us/victima/gravedad/primeros-auxilios-en-caso-de-caida/
33
Prevención de caídas. Extraído el 30 de marzo de 2010 desde:
www.juntadeandalucia.es/.../Prevencion_de_Caidas_250308_DEF.pdf
 Pida ayuda para transportar bultos voluminosos, aunque no sean pesados.
 No utilice escaleras de mano defectuosas (travesaños rotos, sistema de bloqueo
anti apertura averiado o inexistente) ni las baje de espaldas; han de ser bajadas
siempre de cara a ellas, agarrándose a sus largueros. El uso de escaleras debe
estar prohibido a los niños.
 Utilice preferentemente escaleras de mano dobles (de tijera) para trabajar o
alcanzar objetos elevados. No suba hasta que no estén totalmente abiertas o en
perfecto equilibrio.
 Revise su escalera de mano antes de usarla.
 No suban a la vez más de una persona a una escalera de mano.
 Evite utilizar sillas o muebles para alcanzar objetos altos en vez de escaleras
apropiadas.

7.2.7.2. GOLPES

Los primeros auxilios se realizan de acuerdo a la zona afectada34-35:

 Golpes en la cabeza: si el golpe ha sido de cierta importancia o si la persona


accidentada se desmaya, vomita, dice o hace cosas raras, sangra por la nariz o el
oído o tiene la más mínima duda sobre su estado, acuda al centro sanitario más
cercano.
En cambio, si sólo aparece un chichón, póngale hielo o compresas frías, pero
observe durante un tiempo al alumno y, en todo caso, notifique a los padres lo
sucedido.
 Golpes en las extremidades: si hay deformidad, imposibilidad de movimiento o un
fuerte dolor, acudir al centro sanitario más cercano tratando de inmovilizar antes la
extremidad.
 Golpes en el abdomen: trasladar al niño o niña al centro sanitario más cercano.
Que vaya tumbado boca arriba con las piernas flexionadas

34
Accidentes en los centros escolares. Extraído el 30 de marzo de 2010 desde
http://www.obrasocialcajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/OSSoli_MenorAccidentes.PDF
35
Primeros auxilios en casos de accidentes: caídas y golpes. Extraído el 30 de marzo de 2010 desde:
www.psicologoescolar.com/.../madrid_guia_prevencion_accidentes_centros_
escolares_primeros_auxilios_caidas_y_golpes.htm
 Golpes en el tórax: si presenta dificultad para respirar trasládele al centro sanitario
más cercano. Que vaya tumbado sobre el lado lesionado, con la cabeza y los
hombros más altos. Si el dolor es intenso el traslado se hará sentado y lo más
cómodo posible.
 Golpes en la boca: limpie suavemente la boca con una gasa impregnada en agua
o en suero fisiológico. Si se ha roto un diente, conserve el trozo en la saliva, en
leche o en suero, si se ha salido todo el diente, intente volver a meterlo en el
hueco que ha dejado, tocándolo poco y siempre por la zona que no encaja en la
encía, si no puede colocarlo proceda como si se hubiera roto. En ambos casos hay
que acudir inmediatamente al dentista.
– Golpes en la espalda: si el golpe es leve vigilar si hay dolor, en cambio si es de
cierta importancia valorar la movilidad pidiéndole que mueva los pies, así como
la sensibilidad de los miembros inferiores.

36
Para prevenir los golpes en los escolares se debe :

 No dejar armarios o cajones abiertos.


 Asegurar los cajones con topes en su interior para que no se caigan encima del
que los abra.
 Procurar que todos los muebles y objetos de decoración tengan cantos
redondeados, nunca aristas vivas.
 Utilizar puertas de comunicación con cristales transparentes o traslúcidos en
las zonas donde haya tráfico abundante de personas (aulas; balcones, etc.).
 Si existen puertas de cristal de una sola pieza, utilizar algún sistema de
señalización para que se advierta su presencia.
 Iluminar adecuadamente las zonas de circulación (pasillos, recibidores), así
como las de trabajo (cocina, lavadero, garaje, etc.).
 Seleccionar las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo. Evite que
los niños jueguen con ellas. Guárdelas en cajas apropiadas.
 Situar los objetos colgantes de forma estable y a la altura necesaria.
 No colgar objetos sobre la calle en balcones, barandillas, etc.

36
Prevención de accidentes domésticos. . Extraído el 30 de marzo de 2010 desde:
http://www.ctv.es/USERS/sos/acchogar.htm
7.2.7.3. HERIDAS

Según la Organización Primeros Auxilios estas se definen como la pérdida de


continuidad de la piel o mucosas con rotura de tejidos, produciéndose una
comunicación con el exterior, lo que posibilita la entrada de gérmenes (infección)37. La
gravedad de la herida dependerá de la extensión, profundidad y tejidos afectados. Hay
diferentes tipos de heridas:
 Heridas cortantes o incisas: son causadas por objetos filosos, como navajas,
vidrios rotos y latas. Esta herida puede causar una hemorragia fuerte,
dependiendo del grosor de arterias que se hayan cortado, también pueden
haberse cortado tendones o nervios, provocando dificultad de movimiento y
pérdida de la sensibilidad.
Tórax: si la herida ha sido ocasionada en el tórax, se debe tener cuidado que
no le entre aire por la herida, colocando un vendaje impermeable, compresas,
apósitos o la mano misma, si no se encuentra lo necesario. No dar bebidas
alcohólicas y otros líquidos. Trasladarlo recostado o semi-sentado y abrigado38.
Abdomen: las complicaciones más frecuentes suelen ser: hemorragia interna,
por lo que es necesario prevenir el shock hipovolémico, puede haber también
perforación del tubo digestivo, salida de asas intestinales. Como medidas
inmediatas se debe aplicar un vendaje para impedir que se muevan las
vísceras, si hay evisceración (salida de vísceras), no se deben introducir,
igualmente no dar de beber al paciente y trasladar a la víctima en posición de
decúbito supino (boca arriba) y con las piernas flexionadas.
 Heridas punzantes o penetrantes: estas heridas, son causadas por objetos
puntiagudos que penetran en sentido perpendicular en la piel, estas son
graves, pues pueden dañar órganos internos, cuando son ocasionados en el
tórax o en el abdomen.
 Herida corto-contundente (contusa): son las heridas causadas por el
impacto de algún objeto aunque no tenga punta ni filo, la fuerza de la

37
¿Qué es y cómo curar una herida?- Primeros Auxilios. Extraído el 30 de marzo de 2010
desde:www.primerosauxilios.org/primeros-auxilios/que-es-y-como-curar-una- herida.php
38
Heridas: primeros auxilios. Extraído el 10 de Abril de 2010 desde: www.ugr.es/~gabpca/heridas.htm
contusión, puede romper la piel, a esto se le llama herida contusa o corto
contundente. En estas heridas, pueden darse las complicaciones propias de las
heridas y deben proporcionárseles los mismos.

Cuando se está frente a una herida se debe:

• Controlar la hemorragia:
 Antes de curar lávese bien las manos con agua y jabón.
 Póngase guantes.
 Lave la herida con agua y jabón o con suero fisiológico a chorro para
arrastrar la suciedad.
 En una gasa estéril ponga un desinfectante yodado y aplíquelo sobre la
herida de dentro hacia fuera.

En función de la gravedad de la herida se actuará de diferente manera39:

 Poco importante: antiséptico y cubrir con una gasa.


 Herida importante: cubrir con una gasa y acudir a un centro
sanitario.
 Herida punzante: acudir rápidamente a un centro sanitario.
 Si sangra mucho: comprimir con gasa estéril y trasladar al
centro sanitario.

Lo que no se debe hacer es utilizar algodón o alcohol, aplicar polvos, ungüentos,


pomadas o remedios caseros, extraer un objeto grande clavado en la herida, ya que
puede estar haciendo tapón e impedir que sangre.

Para prevenir las heridas por objetos cortantes y punzantes se debe40:

39
Accidentes en los centros escolares. Extraído el 10 de Abril de 2010 desde:
http://www.obrasocialcajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/OSSoli_MenorAccidentes.PDF
40
Prevención de las heridas. Extraído el 10 de Abril de 2010 desde:
www.salonhogar.com/.../primerosaux/medidas.htm
• Proteger, alejar o eliminar en lo posible del alcance de los niños aquellos objetos
que presenten superficies o aristas vivas (cuchillos, aspas de ventilador,
trituradora, cuchillas de afeitar, agujas de coser o de punto, tijeras, etc.).
• Colocar las herramientas en cajones con las puntas o elementos cortantes hacia
dentro.
• Revisar y eliminar platos y vasos rotos o descantillados.
• Situar las plantas punzantes en lugares visibles y fuera del alcance de los niños.
• Las armas de fuego deben guardarse descargadas y en lugares bajo llave
(armeros).
• Para evitar mordeduras y arañazos debe tratarse adecuadamente a los animales
domésticos.

7.2.7.4. HEMORRAGIAS

Según la Organización Primeros Auxilios es la “salida de sangre por la rotura, más o


menos extensa, de uno o más vasos sanguíneos”41. La pérdida de sangre puede ser
interna o externa. La gravedad de la hemorragia dependerá de la cantidad de sangre
que se pierda, la velocidad con que se pierda, la edad y el estado físico de la persona
afectada.

La hemorragia por la nariz (epistaxis o rinorragia) es una urgencia común en los


centros educativos, esta emergencia puede ser provocada por un traumatismo,
esfuerzo físico, la hipertensión o la presión atmosférica. También puede presentarse
por trastornos en la coagulación.

Frente a esta emergencia hay que tranquilizar al niño y hacerle sentar; cuando existe
fractura se debe comprimir de forma manual la nariz de 5 a 10 minutos, inclinando la
cabeza ligeramente hacia delante con lo que se evitará que trague sangre, si el
sangrado continúa introducir una gasa empapada en suero fisiológico en la fosa que
sangra hasta que deje de sangrar, cuidado que la gasa sea fácil de sacar y se vea

41
Manual de Primeros Auxilios. Hemorragia. Extraído el 10 de Abril de 2010 desde:
www.ugr.es/~gabpca/hemorragias.htm
bien. Es importante conocer que no se debe echar nunca hacia atrás la cabeza ya
que no sirve para detener la hemorragia y la sangre pasa al estómago.

La hemorragia por el oído (otorragia) generalmente es producida por una perforación


de la membrana timpánica y aunque normalmente suele ser leve, cuando es constante
se puede sospechar la presencia de una fractura craneal42.En estos casos se debe
Tranquilizar al niño, tapar el oído con una gasa estéril o un paño limpio y acudir
siempre a un centro de urgencias e informar a los progenitores de lo sucedido.

En el caso de existir otras hemorragias como las digestivas (vómitos de sangre,


sangrado por el ano), ginecológicas, urológicas (sangre en la orina) o respiratorias
(sangrado con la tos) en todos estos casos deberán ser considerados como
EMERGENCIA, trasladándole a un centro sanitario sin realizar ningún tratamiento en
la escuela, observándole para evitar que aspire o trague sangre y avisando a los
familiares.

7.2.7.5. QUEMADURAS

Según Medynet, son las “las lesiones producidas por alteraciones de origen térmico,
calor o frío, sea cual sea el agente etiopatogénico y la presentación de dichas
lesiones”.43. Es importante destacar que además de una lesión local (enrojecimiento,
ampolla o escara), dependiendo de la causa, la extensión, la localización y
profundidad de la quemadura, se pueden producir graves trastornos orgánicos y
peligrar la vida. Frente a ello se debe:
• Lavarse bien las manos con agua y jabón.
• Ponerse guantes.
• Tranquilizarle y lave inmediatamente la superficie quemada en un chorro de agua
fría durante 5 minutos.
• Secar suavemente con una gasa estéril sin restregar.

42
¿Qué hacer en caso de otorragia?. Extraído el 10 de Abril de 2010 desde:
http://www.salud.com/secciones/primeros_auxilios.asp?contenido=244064
43
Quemaduras.Extraído el 20 de Abril de 2010 desde:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/manejo%20quemaduras%20conceptos%20claificacion.
pdf
• Proteger la quemadura con una gasa empapada en suero salino para prevenir
infecciones. Trasladar a un centro sanitario.

En cambio lo que no debe hacerse es despegar la ropa adherida; aplicar ungüentos,


pomadas, polvos, cremas o remedios caseros (pasta de dientes, patatas, cebollas,
etc.); romper las ampollas; usar algodón o esparadrapo.

La insolación es un trastorno causado por la exposición excesiva a los rayos del sol,
puede tener graves consecuencias, llegar a un estado de coma o hasta la muerte44.
Sus síntomas comunes son la congestión de la cara, respiración acelerada y jadeos,
vómitos, vértigo, cefalea (dolor de cabeza), sudoración, convulsiones, fiebre alta. Para
ello se debe:
• Tratar de refrescar al paciente, con agua fría.
• Trasladarlo a un lugar fresco y tranquilo.
• Colocarlo semi-sentado.
• Mojarle la ropa con agua fría.
• Aplicarle hielo en la cabeza.
• Darle a beber agua fresca ligeramente salada (una cucharadita de sal por litro de
agua).
• Dar masajes en brazos y piernas.
• Si fuera necesario aplicar respiración artificial (ver, reanimación cardio-
respiratoria).
• Trasladar al paciente a un centro asistencial.

La quemadura por electrocución Se trata de una emergencia y es el paso de la


corriente eléctrica a través del cuerpo, además de producir una quemadura de mayor o
menor gravedad, puede provocar la alteración del ritmo cardiaco e incluso la parada
cardiaca. Frente a esta emergencia se debe desconectar inmediatamente la red y si no
es posible desconectar la red, apartar a la persona accidentada de la fuente de
electricidad utilizando un objeto aislante como un palo, una toalla seca, etc. y

44
Quemaduras solares. Extraído el 20 de Abril de 2010 desde:
www.botanical-online.com/medicinalsquemadurassolares.htm
trasladarle al hospital. Si vemos que el niño no respira o no tiene pulso, llevar al
hospital o centro de salud más cercano.

Para prevenir las quemaduras se debe45:


• Colocar en lo posible protecciones alrededor de aquellos objetos que se encuentran
calientes y que resultan accesibles necesariamente.
• Seleccionar y utilizar objetos provistos de elementos de agarre aislante (mangos,
asas, etc.), en buen estado.
• Utilizar guantes o manoplas aislantes para mover objetos calientes o manipular
dentro de un horno encendido.
• Evitar las salpicaduras, usando cubiertas o tapaderas mientras se cocinan los
alimentos.
• Los mangos de sartenes, cacerolas y pucheros no deben sobresalir del mueble de
cocina.
• Alejar a los niños de la cocina y zona de planchar.
• Situar los objetos calientes o con llama viva fuera del alcance de los niños.
• Impedir que los niños jueguen con cerillas y mecheros.
• Manipule con cuidado cohetes, petardos y cartuchos y no los deje al alcance de los
niños.
• Manipule con cuidado las baterías de los coches, por contener ácido sulfúrico.
• Manipule con cuidado cualquier producto químico así como la sosa caústica o la
cal viva.

7.2.7.6. MORDEDURAS Y PICADURAS

Este tipo de accidente 46 suele ocurrir en espacios al aire libre y es más frecuente
cuando se realizan salidas al campo, sobre todo en la primavera y en el verano. En la
mayoría de los casos no tienen ninguna trascendencia salvo la posibilidad de reacción
alérgica al veneno o de picaduras múltiples.

45
Prevención de quemaduras. Extraído el 20 de Abril de 2010 desde:
www.saludymedicinas.com.mx/...prevenir-quemaduras/1
46
Primeros Auxilios: Picaduras y Mordeduras. Extraído el 20 de Abril de 2010 desde:
www.manualdeprimerosauxilios.com/primeros-auxilios-en-picaduras-y- mordeduras.html
Las picaduras más habituales son de abejas avispas y mosquitos. Los síntomas más
frecuentes son: dolor localizado, enrojecimiento, hinchazón y picor.

En el saso de picaduras se debe:


• Aplicar agua fría o hielo (siempre envuelto en gasas, no directamente sobre la piel)
o amoniaco.
• Es preferible no usar pomadas antialérgicas por el riesgo de sensibilización.
• Nunca apretar, rascar o frotar la picadura para que salga el aguijón.
• Se informará a los progenitores al final de la jornada.
• Se le trasladará urgentemente al centro de salud más cercano cuando:
 Exista enrojecimiento generalizado de la piel.
 Dificultad y/o aparición de pitidos al respirar.
 Sensación de opresión en la garganta.
 Historia de reacciones alérgicas a picaduras de insectos.
 Picaduras múltiples.
 Picaduras en cara, cuello o genitales.

En caso de mordeduras por animales domésticos o salvajes se recomienda:


 Lavar la herida con agua y jabón y aplicar desinfectantes.
 Dejarla al aire y acudir a un centro de urgencias.
 Asegurarse de que la persona accidentada está bien vacunada contra el
tétanos.

Entre las medidas preventivas que se debe aplicar están47:


 Use repelentes de insectos. Funcionan contra insectos que muerden, como los
mosquitos y tenga cuidado en las áreas en que anidan los insectos, como
paredes, arbustos, árboles y cestos de basura abiertos.

47
Mordeduras y picaduras – Prevención. Extraído el 20 de Abril de 2010 desde:
www.mailxmail.com/...1/picaduras-mordeduras-2
 Reduzca la cantidad de piel expuesta cuando esté en exteriores.
 Trate los montones de hormigas rojas con insecticidas. Nunca aplaste un
insecto volador.
 Mantenga los alimentos cubiertos lo más que pueda cuando coma al exterior.
 Cubra los botes de basura al exterior con tapas que ajusten bien.
 Evite los perfumes, desodorantes, lociones, fijadores para el cabello y colonias
de aromas dulces y evite usar colores brillantes.
 Permanezca alejado de áreas en las que se generen mosquitos, como áreas
alrededor de agua estancada.
 No moleste los nidos de abejas o avispas.
 Sea cuidadoso en áreas en que pueden esconderse arañas, como pilas de
madera, contenedores cerrados o rincones detrás de muebles.

7.2.7.7. ASFIXIAS POR CUERPOS EXTRAÑOS: ATRAGANTAMIENTOS

Este tipo de accidentes es más frecuente en niños y niñas de corta edad, por
introducirse objetos pequeños en la boca 48 . También pueden darse en mayores al
atragantarse con un alimento. A su vez pueden producirse accidentes por introducción
de cuerpos extraños en otros orificios: nariz, oídos, boca, y que requieren una
intervención para resolverlos. Es muy importante actuar con rapidez y calma, de ello
depende la vida de la persona afectada.

Cuando se produce una obstrucción de las vías respiratorias por un cuerpo extraño
(comida, trozos de goma de borrar, bolitas de plastilina, etc.) y aparecen síntomas de
asfixia, pero puede toser, hablar o respirar, las medidas a tomar son:
 Estimularle para que tosa y así expulsar el cuerpo extraño. Es el mecanismo
más eficaz. Si lo anterior no funcionara o mostrara dificultad respiratoria, signos
de cianosis (labios azulados), o pérdida del conocimiento se procederá de la
siguiente forma:

48
Asfixia por cuerpo extraño. Extraído el 20 de Abril de 2010 desde:
www.help.cl/2011/01/asfixia-por-cuerpos-extranos/
 Si se trata de un niño o niña pequeño: póngalo sobre su antebrazo, con
la cabeza inclinada hacia abajo y dele 5 golpes con el talón de la mano
en el centro de la espalda. Después, dele la vuelta y dé otros 5 golpes
en el centro del esternón.
 Si es un adulto o un niño o niña mayor y está consciente, puede
rodearle con los brazos, ponga la mano cerrada, en un puño, justo por
encima del ombligo y coloque la otra encima; realice varias presiones
rápidas y vigorosas, hacia arriba y hacia dentro.

Entre las medidas generales están49:


 Evitar que los niños pequeños jueguen con objetos pequeños o que puedan
desmontarse en piezas pequeñas, porque pueden tragarse fácilmente.
 Evitar que los niños jueguen con bolsas de plástico.
 No utilizar cunas con barrotes demasiado distanciados, que puedan meter la
cabeza.
 Utilice ropa de cama que imposibilite el estrangulamiento, no poner a los niños
prendas ni joyas alrededor del cuello, no deje al alcance de los niños corbatas,
cuerdas, cinturones etc. con los que se puedan enredar y mantenga los
cordones de las cortinas recogidos
 No dormir en la misma cama adultos y lactantes.
 No ponga almohadas en la cuna ya que hay peligro de sofocación.
 Nunca deje sólo al niño tomando un biberón.

El ahogamiento o asfixia por inmersión consiste en la detención de la respiración, por


la inhalación accidental de agua50. Cuando ocurra un caso de ahogamiento, antes de
tirarse al agua a rescatar al ahogado, hay que considerar la distancia a que se
encuentra y la energía del rescatista, para poder regresar arrastrando a la víctima. Si
el accidentado está consciente, estará deseoso de agarrarse de algo y puede
sujetarse del socorrista y terminar los dos ahogados. Se recomienda llegarle por

49
Atragantamiento y asfixia. Extraído el 28 de Abril de 2010 desde: http://www.mailxmail.com/curso-
primeros-auxilios-1/atragantamiento-asfixia
50
Asfixia por inmersión. Extraído el 28 de Abril de 2010 desde:
www.reeme.arizona.edu/materials/Asfixia%20por%20Inmersion.pdf
detrás y sujetarlo por debajo de los brazos, con un brazo y nadar con el otro, tratando
de mantenerle la cabeza afuera del agua. Si el paciente no respira y es posible, se le
puede ir dando respiración boca a boca desde la salida. Al sacarlo se le debe
examinar pulso y respiración, si carece de los dos, se le aplicará reanimación
cardiopulmonar. Al estabilizarse, se deberá colocar a la víctima en posición lateral de
seguridad.

Para prevenir la se debe51:

• No instalar calentadores ni estufas de gas en el interior de los baños ni en las

habitaciones pequeñas mal ventiladas.

• Evitar que los niños de corta edad jueguen y manipulen objetos pequeños o

aquellos que puedan desmontarse en piezas pequeñas o no sean los

recomendados para su edad.

• Utilizar ropa de cama que imposibilite el estrangulamiento (sábanas demasiado

largas, camisones, prendas con cuellos estrechos, redes).

• Impedir que los niños vistan con bufandas demasiado largas.

• No dejar recipientes con agua cerca de los niños, sobre todo antes del año y

medio.

• Enseñanza precoz a la natación.

• Protección por cierre vallado, separación, acceso difícil, uso de redes en piscinas,

estanques, pozos, cisternas, lavaderos y cursos de agua.

• Colocar a la persona que hayan perdido el conocimiento de costado (posición

lateral de seguridad) para facilitar la salida al exterior de posibles vómitos.

• Vigilar a los niños que circulen cerca de los lugares con agua.

51
Prevención de asfixias. Extraído el 28 de Abril de 2010 desde:
www.ceibal.edu.uy/UserFiles/.../prevencin_de_asfixias.html
• No dejar a los niños pequeños solos en la bañera.

7.2.7.8. CUERPOS EXTRAÑOS

Cuerpo extraño52 es “cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a éste, ya sea a
través de la piel o por cualquier orificio natural como los ojos, nariz, garganta,
impidiendo su normal funcionamiento”.

En la piel: por lo regular, cuando se produce una herida pueden Introducirse en la piel
cuerpos extraños, que pudieron haber sido los mismos que provocaron la herida, si
estos son pequeños, pueden salir al limpiar la herida, como arena, pedazos pequeños
de vidrio o de madera. Si están enclavados, se limpiará la herida, tratando de no
mover el objeto incrustado, para no agravar la situación y tendrá que ser extraído con
medios adecuados en un centro asistencial.

Como primeros auxilios se debe53:

Oculares: si el objeto es pequeño, y no está enclavado en la conjuntiva, puede salir


fácilmente con las lágrimas o lavando el ojo con suficiente agua, si no se quita la
molestia, se debe tapar el ojo con una gasa estéril y esparadrapo o con un pañuelo y
se buscará atención médica.

En la garganta: es común ahogamiento en un niño por un cuerpo extraño


comparativamente duro o con punta ya que esto causa dolor y daño a la garganta.

A veces ciertos trozos de alimentos duro o mal masticado no bajan por el esófago por
otra parte muchos niños suelen llevarse a la boca monedas, botones, etc., estos

52
Primeros auxilios en cuerpos extraños. Extraído el 28 de Abril de 2010 desde:
http://auxilios.blogcindario.com/2008/05/00007-cuerpos-extranos.html
53
Primeros Auxilios en caso de accidente: Cuerpos extraños. Extraído el 28 de Abril de 2010 desde:
www.psicologoescolar.com/.../madrid_guia_prevencion_accidentes_centros_
escolares_primeros_auxilios_cuerpo_extrano.htm
objetos pueden introducirse accidentalmente en la garganta y puede producirse a la
asfixia.

Si el cuerpo extraño se aloja en la garganta de un niño y se sabe que no tiene punta


aguda o si el niño no puede respirar póngasele con la cabeza hacia abajo y golpéesele
en la espalda. En cambio si tiene puntas agudas o arista llega a alojarse en la
garganta y el niño puede respirar debe tratar de que el niño quede inmóvil y buscar
auxilio médico. Si el cuerpo extraño ha sido tragado hágase ingerir al niño gran
cantidad de pan o cereales.

7.2.7.9. DESMAYOS

También se le conoce como lipotimia o desvanecimiento. Puede ser causado por


sistema nervioso. Es una pérdida pasajera del conocimiento, por falta de irrigación
cerebral, por algún dolor, emoción fuerte o por el calor54. Sus principales síntomas son:

 Palidez.
 Pulso lento.
 Descenso de la presión arterial.
 Respiración superficial y rápida.
 Sudor frío.
 Mareo y Pérdida del conocimiento.

Las acciones a seguir son55: acostar al paciente en un lugar tranquilo y aflojarle la


ropa, ponerle los pies más altos que la cabeza, no administrarle bebidas ni
medicamentos sin prescripción médica. Refrescarle la cara con un paño mojado en
agua fría; si es necesario practicar reanimación cardio-pulmonar. Llevar al centro de
salud más cercano

54
Desmayos. Extraído el 28 de Abril de 2010 desde:
www.salud.com/primeros-auxilos/desmayos.asp
39
Primeros Auxilios en casos de desmayo o desvanecimiento. Extraído el 28 de Abril de 2010 desde:
www.cuidadodelasalud.com/../primeros-auxilios-en-caso-de-desmayo-o- desvanecimiento/
En referencia ala prevención es importante recalcar que si hay señales de alerta, como
mareos o pesadez de cabeza, siéntese o recuéstese inmediatamente para que no
vaya a lastimarse en la caída durante el desmayo. Se recomienda también aplicando
maniobras físicas de contrapresión cuyo objetivo es elevar la presión arterial
rápidamente e incrementar el flujo sanguíneo al cerebro, como:

 Cruzar las piernas y, al mismo tiempo, tensionar los músculos de las piernas, el
abdomen y los glúteos
 Apretar con la mayor fuerza posible una pelota de goma o cualquier otro objeto
con la mano dominante
 Agarrar una mano con la otra y, al mismo tiempo, tensionar ambos brazos y
elevar un poco los codos

7.2.7.10. TORCEDURAS Y ESGUINCES

Son las lesiones más frecuentes en tobillos y muñeca, que afectan los ligamentos y
tejidos de la articulación. Para ello se debe aplicar hielo o compresas frías y vendar la
parte afectada y colocar en posición cómoda.
Para prevenir las torceduras se recomienda ante todo analizar la actividad que realizan
los niños haciéndose las siguientes interrogantes56:
 ¿Ha corrido demasiado deprisa?
 ¿Ha hecho deporte sin calentamiento ni estiramientos previos?
 ¿Está utilizando un calzado que no es el adecuado para la actividad deportiva
que realiza?
 ¿Está corriendo sobre superficies duras o irregulares?
 ¿Tiene alguna lesión o debilidad en alguna otra zona de su cuerpo, como por
ejemplo rodilla, que le obliga a sobrecargar otras zonas para compensar?

56
Torceduras y esguinces. Extraído el 28 de Abril de 2010 desde: www.websaludable.com/primeros-
auxilios/torceduras-y-esguinces.html
Cuando el dolor y la inflamación hayan desaparecido se deberá comenzar a ejercitar la
zona afectada, pero de manera muy suave y progresiva. Es importante, después de
uno o dos días de reposo, comenzar a mover la articulación para reducir la
cicatrización de la zona lesionada, que puede provocar cierta rigidez articular.

Con cualquier actividad se recomienda realizar un calentamiento adecuado, lento y


progresivo, junto con ejercicios de estiramiento, antes de comenzar. Si la zona
lesionada se lo permite, deberá intentar mantenerse activo y en forma.

Los Esguinces en cambio son un desgarro o distensión de ligamentos a la altura de


las articulaciones, puede confundirse con una fractura. Sus síntomas son dolor
intenso, hematoma y edema (hinchazón).
Como primeros auxilios se recomienda elevar la parte afectada, aplicar hielo o
compresas frías y vendar y realizar una radiografía para descartar fractura.

Como medidas preventivas se recomienda57:

 Utilizar calzado protector para actividades que impliquen esfuerzo sobre el


tobillo y otras articulaciones.
 Asegurarse de que los zapatos se ajusten a los pies de manera apropiada.
 Evitar zapatos con tacones altos.
 Siempre realizar un estiramiento o calentamiento antes de hacer ejercicio o
practicar deportes.
 Evitar deportes y actividades para las cuales no se esté bien entrenado.

7.2.7.11. FRACTURAS

Fractura58 es la ruptura de un hueso, lesiones que son muy dolorosas. Estas pueden
ser cerradas o expuestas. Sus síntomas y signos son dolor intenso, incapacidad para

57
Esguinces o torceduras. Extraído el 28 de Abril de 2010 desde:
www.help.boutiquecorazon.net/.../los-esguinces-o-torceduras/
58
Clasificación y tipos de fracturas: Primeros Auxilios. Extraído el 28 de Abril de 2010 desde:
www.primerosauxilios.org/primeros-auxilios/clasificacion-y-tipos-de- fracturas.php
movilizarse, deformación, hematoma y edema (hinchazón). Las fracturas hay de varios
tipos:

Simple o cerrada es cuando el hueso se rompe totalmente y la piel está intacta, al


mismo tiempo puede presentar los signos y síntomas anteriormente expuestos.

Compuesta o expuesta es cuando la fractura además de ser completa, el hueso


rompe la piel y queda en comunicación con el exterior. En este tipo de fractura,
además de aplicarse las medidas indicadas para fracturas, debe tratarse como una
herida, para evitar una infección en el hueso, que pueda complicar la curación de la
fractura.

Fractura incompleta es en la que el hueso, no se rompe completamente y queda


unido por un lado.

Todas esas lesiones óseas, necesitan cuidados especiales que se enumeran a


continuación.
• Movilizar lo menos posible al accidentado.
• Si es una pierna o un brazo, se inmoviliza la parte afectada utilizando unas
tablillas, reglas o periódicos, en el caso de un brazo, utilizar cabestrillo.
• Las reglas se deben sujetar con pedazos de gasa, cordones o pañuelos.
• Si la fractura es expuesta hay que verificar si hay hemorragia, tratar la hemorragia
y desinfectar la herida, antes de inmovilizar.
• Si es una lesión que imposibilite al paciente a transportarse por sus medios, no hay
que moverlo hasta que llegue personal capacitado. Si esto no es posible y el
paciente tiene muchos golpes y se sospecha de lesiones internas es mejor
trasladarlo con cuidados especiales. Llamar a una ambulancia.

Entre las recomendaciones para prevenir las fracturas están59:

59
10 Recomendaciones para prevenir fracturas. Extraído el 28 de Abril de 2010 desde:
http://isalud.org/htm/pdf/pdfLazos/32610%20recomendaciones%20para%20prevenir%20fracturas.pdf
 Gradúe los movimientos y desplazamientos del niño de modo tal que, en
todo momento, mantenga el equilibrio y la estabilidad.
 Manténgase activo al niño como pueda. Elija un programa de ejercicios o
de caminata que sirva para mejorar la fuerza muscular, la flexibilidad y el
equilibrio.
 Cuando realice cualquier actividad diga al niño que se mantenga lo más
erguido posible. Al agacharse no doble ni tuerce la columna vertebral.
 Enseñe al niño que para levantar un objeto del suelo no se incline hacia
adelante. Flexione las rodillas, busque un apoyo y mantenga la espalda
derecha. Si se arrodilla hágalo sobre un almohadón. No trasporte objetos
pesados. Lleve la carga siempre cerca de su cuerpo. Pida ayuda si la
necesita.
 Indique al menor que cuando debe sentarse en asientos que sean firmes y
tengan una buena altura, no más bajo que el nivel de sus rodillas.
Mantenga la espalda contra el respaldo. Utilice el apoyabrazos para
descargar en ellos el peso de la espalda al ponerse de pie.

Por otra parte, es necesario que el docente sepa todo lo referente al uso y aplicación
de vendajes son de gran importancia en la vida diaria ya que frecuentemente estamos
expuestos a sufrir heridas de diversos tipos.

El vendaje es una técnica que consiste en el uso de vendas para cubrir heridas y
quemaduras, y para la inmovilización de los huesos.

La venda es una tira de gasa, tela o material elástico de longitud y ancho variable que
se utiliza para envolver o sujetar una parte del cuerpo. Y sus funciones son Fijar gasa
sobre la herida o quemadura, detener el sangramiento proveniente de una herida, e
Inmovilizar articulaciones lesionadas por fracturas.

Existen diferentes tipos de vendajes, los más comunes son60:

60
Vendajes, inmovilización y traslado de pacientes. Extraído el 28 de Abril de 2010 desde:
www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/6vendajes.pdf
 Vendaje Protectivo: Se emplea para proteger una superficie del cuerpo contra
agentes infecciosos.
 Vendaje en ocho: se utiliza para inmovilizar superficie articulares como el codo,
muñeca, rodilla y tobillos.
 Vendaje circular: se emplea para proteger e inmovilizar el antebrazo, brazo,
muslo, pierna y los dedos de la mano.
 Vendaje Especio: se utiliza para tratamiento de lesiones específicas tales como:
luxaciones del hombro, mandíbula, clavícula.

7.2.7.12. INTOXICACIÓNES

Según la web Auxilios.Net, una intoxicación 61 es la “reacción del organismo a la


entrada de cualquier sustancia toxica que causa lesión o enfermedad y en ocasiones
la muerte”.

El grado de toxicidad varía según la edad, sexo, estado nutricional, vías de


penetración y concentración del toxico.

Un tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una concentración


determinada puede dañar a los seres vivos. Los tóxicos pueden ser muy variados, los
encontramos en plantas, animales, serpientes, peces, insectos, microbios, en gases
naturales y artificiales, en sustancias químicas, e incluso en medicamentos que según
la dosis pueden actuar tóxicamente.

En la intoxicación, lo principal es averiguar que sustancia la ha provocado, la cantidad


y la vía de ingreso al organismo, para saber que acción tomar. Las intoxicaciones,
pueden ser alimenticias o por químicos medicamentos, desinfectantes o pesticidas.

La Intoxicación alimenticia, es provocada por alimentos en mal estado o


contaminado, la más grave es la provocada por alimentos enlatados en mal estado

61
Primeros Auxilios: Intoxicaciones. Extraído el 28 de Abril de 2010 desde:
www.auxilio.net/General.../intoxicaciones.html
(botulismo).Los síntomas son diarrea y vómitos, espasmos abdominales, estado de
shock o convulsiones, excitación o depresión, ausencia de orina, fiebre y
deshidratación, erupciones cutáneas e ictericia (piel amarilla), a veces la persona entra
en un estado de coma

En el botulismo el período de incubación, media hora a dos semanas, los principales


signos y síntomas son doble visión y caída de párpados, alteraciones en la deglución y
la respiración. En estos casos se debe provocar vómitos (si no hay), administrar algún
vomitivo, no dar ningún medicamento y llamar al médico.

Las Intoxicaciones químicas pueden ingresar al organismo por tres vías que son:

a) Ingestión.
b) Inhalación.
c) Contacto.

Por cualquiera de estas tres vías que la persona se intoxique, puede sufrir serios
daños o hasta la muerte. También puede dejar daños irreversibles en algunos
órganos, como hígado, pulmones, sistema nervioso y riñones.

Síntomas

• Malestar general. • Mareos.


• Vómitos. • Diarrea.
• Dolor de cabeza. • Visión borrosa.
• Dolor abdominal. • Salivación.
• Convulsiones. • Shock.
• Coma. • Muerte.

Las acciones a seguir para brindar los primeros auxilios dependen del origen de la
intoxicación62:

62
Como prevenir intoxicaciones o alergias. Extraído el 28 de Abril de 2010 desde:
http://hogar.comohacerpara.com/n1000/como-prevenir-intoxicaciones-o-alergias.html
Cuando es por ingestión, no se debe provocar vómito, si se desconoce el producto
ingerido, sí es ácido o corrosivo, o si la víctima se encuentra en coma, dar dos
sobrecitos de carbón activado en un vaso con agua tibia, se puede administrar leche,
bañar a la víctima y cambiarle ropa, conducirlo a un centro asistencial.

En el caso desintoxicación por inhalación y contacto, se recomienda retirar a la


víctima del lugar, quitar la ropa contaminada y bañarlo, con suficiente agua y jabón,
conducir a un centro asistencial, y para todos los casos, si es necesario, aplicar
reanimación cardio-pulmonar.

Para la prevención de intoxicaciones se deben aplicar las siguientes normas


generales:

 Químicos:

 Guardar productos químicos en lugar seguro, fuera del alcance de


los niños.
 Etiquetar debidamente los recipientes y a ser posible mantener los
productos en sus envases originales y prestar cuidado a envases que
se parecen entre sí.
 Evitar usar envases de productos alimenticios, o los utilizados para
agua o bebidas refrescantes, para rellenarlos con contenidos tóxicos.
Si llegan a usarse, trate de quitar la etiqueta original y no olvide
colocar otra etiqueta que lo identifique correctamente.
 Seguir las instrucciones de uso del fabricante del producto.
 No almacenar conjuntamente distintos tipos de productos
(alimenticios, tóxicos, etc.)

 Medicamentos:

 No almacenarlos en las mesillas de noche


 Guardarlos bajo llave.
 Productos de limpieza:

 No mezclarlos indiscriminadamente, especialmente en el caso de la


lejía y el salfumán (se produce un fuerte desprendimiento de cloro, que
es un gas tóxico). Igual ocurre con la mezcla de lejía y amoniaco.

 Insecticidas y productos de jardinería:

 No pulverizarlos sobre alimentos, personas o animales domésticos.


 No permanecer en habitaciones tratadas con insecticidas hasta
transcurrido un tiempo prudencial.

 Pinturas, disolventes y adhesivos:

 Aplicar con buena ventilación; no lavarse con disolventes.


 No permanecer en las habitaciones recién pintadas o barnizadas hasta
que desaparezca el olor del disolvente.

 Combustibles y productos de combustión:

 No situar calentadores a gas en cuartos de baño ni colocarlos mal


ventilados.
 Las estufas y braseros no deben emplearse en locales sin ninguna
ventilación.
 No mantener el coche en marcha en el interior de garajes pequeños y
mal ventilados.
 Controlar la buena combustión de los braseros de carbón, cisco o picón.
 No emplear estufas o braseros en los dormitorios.
 Cerrar la llave del paso al finalizar la utilización del gas y siempre por la
noche.
 Evitar las corrientes de aire sobre la llama que puedan apagarla.
 Vigilar los recipientes con líquidos sobre el fuego que, al hervir, rebosen
y apaguen la llama.
 Si percibe olor a gas no accione interruptores eléctricos ni encienda
cerillas o mecheros: la chispa provocaría una gran explosión.

7.2.7.13. DOLORES DE CABEZA

El dolor de cabeza no es frecuente en los niños y sí en alguna ocasión se manifiesta


se corrige fácilmente con aspirinas en pequeñas dosis, tranquilidad en una habitación
oscura y compresas frías en la frente, si el dolor de cabeza va acompañado de vómito
o fiebre hay que avisar al médico.

Los siguientes hábitos saludables pueden disminuir el estrés y reducir la probabilidad


de padecer dolores de cabeza63:
 Dormir bien
 Consumir una dieta saludable
 Hacer ejercicio de manera regular
 Estirar el cuello y la parte superior del cuerpo, especialmente si el trabajo
implica escribir a máquina o usar un computador
 Aprender a adoptar una postura apropiada
 Dejar de fumar
 Aprender a relajarse utilizando la meditación, la respiración profunda, el yoga u
otras técnicas
 Usar gafas apropiadas, de ser necesario.

7.2.7.14. LA FIEBRE

La fiebre es una respuesta fisiológica del organismo a factores externos, como


infecciones, procesos inflamatorios. El cuerpo se defiende aumentando su
temperatura, lo que dificulta el crecimiento de algunos virus y bacterias .Es un signo

63
Dolor de cabeza. Extraído el 30 de Abril de 2010 desde:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003024.htm
muy frecuente en la infancia. Siempre debemos medir la temperatura en reposo. Los
valores normales oscilan entre 36,7º y 37º en la axila.

Se informará a los padres de la situación para que vengan a recogerle. Mientras se


espera su llegada:
 Retirar la ropa de abrigo.
 Si la fiebre es superior a 39º aplicar compresas de agua fría en la frente y
muñecas.
 Se procurará que tome líquidos.

Se recomienda trasladado de manera inmediata a un Centro de Salud en las


siguientes circunstancias:
 Si la fiebre se acompaña de vómitos.
 Si aparecen manchas rojas en la piel.
 Si la fiebre es superior a 39º.
 Si aparece rigidez de nuca.

7.2.7.15. CRISIS ASMATICA

El asma64es una patología inflamatoria vías aéreas, que se caracteriza por espasmos
bronquiales, inflamación de la mucosa y formación de mucosidad más espesa que el
habitual. Como consecuencia hay manifestaciones, la luz de los bronquios se reduce,
el aire queda retenido en los alvéolos. De esta manera se explican las reacciones más
frecuentes de un ataque de asma: dificultad para respirar, respiración entrecortada, tos
y sibilancias ("silbidos").

Para las personas que tienen asma, las vías respiratorias que llevan aire a los
pulmones son un problema. Siempre están un poco inflamadas e irritadas, pero,
durante una crisis asmática (también denominada como ataque, episodio, o
exacerbación de asma), el problema se agrava. Una mucosidad espesa obstruye

64
Asma: Primeros Auxilios. Extraído el 28 de Abril de 2010 desde:
http://www.primerosauxilios.org/a/asma.php
parcialmente esas importantes vías respiratorias. Y los músculos que hay a su
alrededor se contraen, estrechándolas todavía más y dejando muy poco espacio para
que el aire fluya por su interior. Piensa en una pajita cuyas paredes se van
engrosando, estrechándose cada vez más su luz y quedando cada vez menos espacio
para que pueda pasar el aire.

Los primeros auxilios en crisis asmática se realiza con broncodilatadores en aerosol


(como Ventolin, Berotec) y con glucocorticoides vía oral. El tratamiento de una crisis
asmática es una urgencia médica y las personas con conocimientos de primeros
auxilios pueden auxiliar en crisis leves y moderadas. La atención de crisis severas se
debe hacer en un medio hospitalario, contando con medicación endovenosa y otros
elementos de mayor complejidad.

Ante una crisis asmática, éstas son las medidas de emergencia que se pueden tomar
para asistir a la víctima:

 Como primer paso, hay que tranquilizar a la víctima y mantenerla en


posición sentada o semisentada.
 Buscar rápidamente la medicación y verificar si puede aplicarsela por sus
propios medios. En caso contrario, proceder a la aplicación de la
medicación, en la dosis correcta.
 Forma de uso del aerosol: Se debe abrir la tapa del aerosol, pedirle a la
víctima que realice una expiración forzada, luego que abra la boca y a 5 o
10 cms. de la boca efectuar los disparos, luego debe realizar una
inspiración honda y mantenerse 5 a 10 segundos sin respirar.
Habitualmente las personas asmáticas conocen la técnica, pero en el
momento de la crisis no es fácil realizarla de manera correcta.
 Se puede utilizar los preparados para nebulizaciones, en gotas, y
colocarlos en una olla con agua y vapor.
 Oxígeno suplementario: provocará un rápido alivio de la dificultad
respiratoria.
 Inhalar vapor de agua en algunos casos provoca un alivio de la crisis.
 En crisis graves se puede aplicar adrenalina al 1:1000, con una dosis de
0,3 cc subcutáneo (dosis adulto) que se podrá repetir cada veinte minutos
con un máximo de 3 dosis.
 Después de la crisis aumentar la ingesta de líquidos en tres veces la
habitual para aumentar la fluidez del moco y acelerar su eliminación.

La prevención de las crisis asmáticas está en las manos del padre o cuidador del niño,
sin embargo se debe recomendar al escolar65:

 Llevar siempre encima su inhalador y tu espaciador.


 Evitar los desencadenantes que sabes que pueden provocarte ataques de
asma.
 Tomar el medicamento "de control" (o preventivo) tal y como te haya indicado
el médico. No te saltes ninguna toma ni reduzcas la dosis porque te parece que
te encuentras mejor.
 Colabora con los padres y con el médico para seguir un plan de acción contra
el asma.

7.2.7.16. LA GRIPE

La gripe66 es una enfermedad contagiosa muy común que suele aparecer en forma
epidémica, es decir, que afecta a muchas personas de una determinada comunidad
durante un corto tiempo, por lo general, en invierno o a principios de la primavera.

Esta enfermedad está provocada por un virus, llamado en general Influenzavirus, que
penetra en la parte superior del tracto respiratorio, a través de la nariz o de la boca, y
puede extenderse a los pulmones.

65
Crisis Asmática. Extraído el 28 de Abril de 2010 desde:
http: kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/flare_up_esp.html
66
Enfermedades más comunes: gripes. Extraído el 28 de Abril de 2010 desde:
http://www.explored.com.ec/guia/fas819.htm
Este virus se puede contagiar cuando han respirado aire donde han estado las
personas con gripe y también cuando han utilizado los mismos utensilios como vasos,
cucharas, que ha utilizado la persona enferma sin lavarlo desinfectar.

La gripe se puede complicar si después de tres día la persona con gripe no mejora
sigue con fiebre o tiene ahogo avise al médico.

Entre las medidas generales para prevenir la gripe están67:

 Recomendar a la madre o cuidadores del niño que el debe quedar en su

casa si está enfermo, ayudará a prevenir que otros contraigan su

enfermedad.

 Enseñar al niño a tápese la boca y la nariz con un pañuelo de papel al toser

o estornudar. Podría evitar que las personas a su alrededor se enfermen.

 Lávese las manos con frecuencia ayudará a protegerlo contra los

microbios.

Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca ya que los microbios a menudo se

propagan cuando una persona toca algo que está contaminado con

microbios y luego se toca los ojos, la nariz o la boca.

 Para aliviar los dolores y disminuir la fiebre se puede administrar

paracetamol o aspirina cuatro veces al día.

 Una vez desaparecidos los síntomas, el niño se sentirá debilitado y

deprimido alrededor de una semana, por lo que es conveniente que guarde

reposo tanto tiempo como sea posible, incrementado de forma paulatina el

ejercicio diario hasta la plena recuperación.

67
Gripe. Extraído el 28 de Abril de 2010 desde:
http://www.geosalud.com/enfermedades_infecciosas/gripe.htm
 Si la fiebre persiste más de cuatro días, o si el paciente presenta

dificultades respiratorias cuando está en reposo, es conveniente consultar a

un médico.

7.2.7.17. DIARREA

La diarrea es un cambio en las evacuaciones intestinales que causa heces más


blandas que lo normal. Las heces son lo que queda una vez que el sistema digestivo
absorbe los nutrientes y líquidos de lo que usted come y bebe.

Las heces salen del cuerpo a través del recto. Si los líquidos no se absorben, las
heces serán blandas y líquidas. Las heces también serán blandas y líquidas si el
sistema digestivo produce un exceso de líquidos. Las personas con diarrea a menudo
evacúan con frecuencia. Pueden llegar a evacuar cerca de un litro de heces líquidas
en un día.

Es posible que las personas con diarrea también tengan los siguientes síntomas:

 Calambres en el abdomen (la zona entre el pecho y las caderas).


 Inflamación en el abdomen.
 Sensación de molestia alrededor del ano.
 Necesidad urgente de evacuar los intestinos.
 Incapacidad de controlar los intestinos (incontinencia fecal).
 Escalofríos.
 fiebre.
 Además, las personas con diarrea pueden sentirse mal del estómago o estar
deshidratadas.

La causa de la diarrea puede ser bacterias, virus o parásitos (organismos muy


pequeños que viven dentro de un organismo más grande); medicinas como los
antibióticos, alimentos como la leche, enfermedades que afectan el estómago, el
intestino delgado o el colon, como la enfermedad de Crohn y el síndrome del intestino
irritable.

En referencia al manejo del la diarrea en casos de emergencia, el único tratamiento


necesario es el reemplazo de los líquidos y sales perdidos. Por ejemplo:

 Los niños deben beber un líquido especial que tiene todos los nutrientes que
necesitan. Estas soluciones se venden sin receta en supermercados o
farmacias. Algunos ejemplos son Pedialyte, Ceralyte e Infalyte.
 Los adultos deben consumir caldo, sopa, jugos de fruta, frutas suaves o
verduras.
 Lo principal es dar al niño suero de rehidratación oral.

Hay que tener cuidado cuando un niño con diarrea está decaído, irritable; cuando tiene
mucha sed, y la lengua y la boca se ven secas; cuando llora sin lágrimas y los ojos y la
mollera están hundidos, o bien orina poco y de color oscuro. Todos éstos son
síntomas de que está deshidratado.

Para prevenir la diarrea, se educar a las madres o cuidadores de los escolares


68
sobre :

 Mantener los alimentos bien tapados y refrigerados, ya que los


microorganismos pueden ser transportados por insectos o por el polvo y se
multiplican con rapidez especialmente en épocas de calor.
 Lavarse cuidadosamente las manos con agua y jabón después de ir al baño, y
antes de comer o manejar los alimentos.
 Hervir durante 20 minutos el agua para beber o consumir agua embotellada.
 Lavar frutas y verduras con agua y jabón; si se van a consumir crudas, dejarlas
en un recipiente en agua con cloro durante 20 minutos.

68
Cómo prevenir la diarrea. Extraído el 28 de Abril de 2010 desde:
http://www.mipediatra.com/infantil/diarrea.htm
 Consumir únicamente alimentos bien cocidos o fritos, preparados
higiénicamente. No consumir pescados o mariscos crudos ni alimentos
elaborados en la vía pública.
 Utilizar baños, letrinas o cualquier otro medio que garantice el aislamiento de
las excretas.

7.2.8. EL BOTIQUIN ESCOLAR

El botiquín escolar es el conjunto de materiales precisos para realizar pequeñas curas


de urgencia o aliviar síntomas hasta que el niño sea asistido por un médico o
trasladado a un Centro sanitario. Es imprescindible en escuelas ya que los accidentes
en los niños se producen con frecuencia y sin previo aviso, por lo que es necesario
realizar una primera asistencia al niño hasta obtener ayuda profesional.

Entre las recomendaciones que debe cumplir un botiquín están:

 Debe consistir en una caja con asa transportable a donde sea necesario y que
pese poco.
 Ser de fácil identificación y estar en un lugar seguro, lejos del alcance de los
niños para evitar accidentes.
 Se pueda cerrar herméticamente, dificultando el acceso de los niños, pero sin
llave ni candado para acceso rápido de un adulto.
 Guardarlo en lugar fresco, seco y preservado de la luz.
 Es necesario que el botiquín presente una lista pegada y actualizada en el
frente para conocer con que elementos y remedios contamos. Dicha lista debe
ser actualizada como mínimo 2 veces al año.
 Es imprescindible guardar los medicamentos con sus estuches originales y su
prospecto que nos indicará la dosis según edad del niño o peso y también nos
informará de indicaciones y los efectos secundarios.
 Si es preciso utilizar el botiquín se guardará tras su uso otra vez en su lugar y
se comprobará el material utilizado para reponerlo.
 Deben tener conocimiento de la localización del botiquín toda la comunidad
educativa ya que en cualquier momento se puede requerir, y en estas
situaciones no es el momento de dar explicaciones de la localización del
botiquín.

Los elementos esenciales del botiquín son69:

 ALCHOL AL 70%: se usa generalmente para la limpieza de la piel, antes de


aplicar una inyección. No es aconsejable su utilización en heridas porque se
pueden lesionar los tejidos. También se usa para desinfectar termómetros
clínicos, pinzas, tijeras, etc., sumergiéndolos durante diez minutos.
 AGUA OXIGENADA: Es un germicida (mata los gérmenes), que se utiliza para
limpiar heridas contaminadas con tierra o estiércol. Es conveniente usarla con
precaución, por lo que se recomienda aplicar el agua oxigenada, dejarla actuar
por espacio de dos minutos y luego lavar la herida con agua.
 MERCURIO CROMO: Es un antiséptico (detiene el desarrollo de microbios).
Se utiliza en heridas pequeñas. No se debe aplicar en heridas extensas por su
toxicidad.
 CLORHEXIDINA Bactericida contra bacterias grampositivas y gramnegativas.
Útil en desinfección de quemaduras y heridas. Igualmente en la desinfección
de material limpio. No debe aplicarse en personas que presentan
hipersensibilidad a esta solución y en áreas extensas. Se presenta en sobres
con toallitas impregnadas con solución de clorhexidina.
 SUERO FISIOLOGICO O SOLUCION SALINA NORMAL :Se utiliza para
limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestionante nasal
se presenta en bolsa por 50cc, 100cc, 250cc, 500cc o frasco gotero plástico
por 30cc, en su remplazo se puede utilizar Agua estéril.
 YODO: Es un germicida potente y de acción rápida. Se utiliza como tintura, es
decir, diluida con alcohol al 70% para desinfectar las heridas.
YODOPOVIDONA: Povidona yodada germicida de acción rápida, se utiliza

69
Implementación de un botiquín escolar. Extraído el 28 de Abril de 2010 desde:
http://iefangel.wordpress.com/proyectos/prevencion-y-atencion-de-desastres/
como jabón y solución para realizar la limpieza y desinfección de lesiones. Los
nombres comerciales son Bactroderm, Isodine, Yodopovidona
 JABON: De tocador, barra o líquido para el lavado de las manos, heridas y
material.
 MATERIAL DE CURACIÓN:
 Algodón: se utiliza para limpiar las heridas, la piel, (para aplicar
inyecciones) y el instrumental. es conveniente usarlo en torundas
(trocitos).
 Gasa: generalmente viene en paquetes individuales de 10 x 10
cms. se usa para cubrir heridas, deben estar estériles (libres de
microorganismos) o por lo menos limpias.
 Aplicadores: se llaman también copitos. se utilizan para limpiar
heridas, donde no puede hacerse con gasa y para aplicar
antisépticos.
 Bajalenguas: se usan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los
dedos de las manos y para esparcir pomadas y cremas.
 Vendas: es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares.
las vendas de gasa son las más utilizadas, deben ser de diferentes
tamaños. se recomienda incluir vendas elásticas porque son
necesarias para el control de hemorragias.
 Curitas: son útiles para cubrir heridas pequeñas.
 Esparadrapo: utilizado para fijar vendajes y para afrontar los
bordes de las heridas.
 Pinza: se usa para el manejo del material de curación. debe estar
estéril o al menos limpia.
 Tijeras: no se deben hervir porque se daña el filo.
 Cuchillas: para rasurar, si es necesario.
 Termómetros: (oral, y rectal) se recomienda lavarlos y
desinfectarlos cada vez que se utilicen.
 Goteros.: lavarse después de cada procedimiento.
 Torniquete: para uso de inyectología, debe permanecer envuelto.
 MEDICAMENTOS
 Analgésicos: el botiquín de primeros auxilios debe contener
principalmente analgésicos, calmantes para aliviar el dolor causado
por traumatismo y para evitar entre en estado de shock, sin
embargo no debe usarse indiscriminadamente porque por su acción
puede ocultar la gravedad de su lesión. Tenemos el Acetaminofen
que es un analgésico comercialmente llamado: focus, dolex,
apamide, trilum, winadol, compofen, tylenol y el Acido Acetil
Salicílico analgésico conocido comercialmente como: aspirina
(adultos-niños), mejoral (adultos-niños), asawin (adultos-niños),
bufferin, rhonal, ascriptin, son sustancias con capa entérica que
evitan molestias a nivel gástrico.

Para administrar estos analgésicos o calmantes se debe tener las


siguientes precauciones:
 Administrar siempre con agua; nunca con café, gaseosa
o bebidas alcohólicas
 No administrar a personas con problemas gástrico
(ulceras)
 No administrar a personas que sangran con facilidad
(hemofílicos)
 No administrar durante el embarazo, por cuanto a la
madre como hijo corren riesgo porque se afecta el
mecanismo de coagulación.
 No administrar a personas con problemas renales.
 No administrar a personas con historia de alergia a este
medicamento

 SOBRES DE SUERO ORAL


Es indispensables tenerlos ya que, además de administrarse en
casos de diarrea para evitar complicaciones de ésta, también
resulta útil para administrar en casos de quemaduras hemorragias o
en cualquier situación que la víctima presenta deshidratación,
evitando así que entre en shock.

 ANTIHISTAMINICO
No debe ser un medicamento esencial en la en la dotación del
botiquín. Los antihistamínicos están indicados para personas que
presentan reacción alérgica grave a la picadura de insectos y que
se encuentran distantes de un centro asistencial mientras se
traslada para la atención médica.
Estos medicamentos tienen como efectos adversos, sedación,
somnolencia, disminución de los reflejos.

7.2.9. AUTOMEDICACIÓN

La automedicación70 constituye hoy en día un hecho cotidiano y habitual en la mayoría


de los hogares. La utilización por voluntad propia de algún medicamento, ya sea por
las recomendaciones de conocidos o formulados por un médico en alguna ocasión
anterior, supone un acto sanitario que puede ocasionar perjuicios o beneficios al
paciente que los ingiere.

La automedicación es la medicación sin consejo médico. Se pueden obtener


medicinas en casa, de los amigos o parientes, de un puesto de la feria, de una tienda
local, de un sanador tradicional o de una farmacia. Aunque algunas de estas fuentes
pueden proporcionar medicinas apropiadas y de buena calidad, otras pueden
proporcionar medicinas inadecuadas y potencialmente peligrosas.

Entre las complicaciones de la automedicación están las siguientes:


 Disminuir la efectividad de los antibióticos en la persona que los toma y
generación de cepas de bacterias resistentes al antibiótico, que pueden infectar
a otras personas.

70
Los riesgos de la automedicación. Extraído el 28 de Abril de 2010 desde:
www.chalver.com/new/web2007/images/.../automedicacion.pdf
 Intoxicación
 Interacciones indeseadas entre otros medicamentos o enfermedades del
paciente. Por ejemplo, un diabético no debería tomar un medicamento que
contenga algún azúcar..
 Peligrosas Las medicinas pueden dañar a la gente si se usan incorrectamente.
 Inadecuadas Las medicinas quizás no puedan ayudar a mejorar la
enfermedad, o quizás sean inadecuadas para la persona debido a su edad o su
condición médica.
 Cantidad incorrecta La gente puede comprar mucha o muy poca. Calidad
incorrecta Las medicinas se pueden haber fabricado incorrectamente,
guardadas en malas condiciones o incluso puede ser ‘falsificadas’ sin contener
en absoluto ingredientes genuinos.
 Innecesarias La gente puede gastar dinero en medicinas innecesarias como
los jarabes para la tos y tónicos que son de escaso o ningún beneficio.
 Prohibidas Las medicinas que tienen efectos secundarios severos pueden
prohibirse pero todavía pueden encontrarse en tiendas y mercados.
8. DISEÑO METODOLOGICO
Para el desarrollo del proyecto se utilizó el Marco Lógico que es una técnica para la
conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos en el
escenario complejo actual que obliga a la toma de decisiones participativas. Adquiere
su importancia al lograr integrar los tres niveles (estratégico, táctico y operativo) en sus
tres etapas (planificación, gestión y evaluación).

El proyecto se cimentó en la metodología del Marco Lógico mismo que se


fundamenta en el paradigma de la complejidad que se basa en los siguientes
principios:
 Complejidad: con aspectos como Auto organización, Artificialeza, Auto
consistencia, Auto semejanza, Conectividad, Constructivismo, Correlación,
Criticabilidad, Flujicidad, Inclusión, Metadimensionalidad, Omnijetividad,
Recursión, Virtualidad.
 Relación: la unión de las diversas partes constituye el todo, que a su vez retro
actúa sobre los diversos elementos que lo constituyen confiriéndoles
propiedades de las que antes carecían. La relación del todo con las partes no
es meramente acumulativa, es solidaria.
 Auto eco explicación: consciencia ecológica con reintegración del medio
ambiente en la consciencia antroposocial y en la complejización de la idea de
naturaleza a través de las ideas de ecosistema y de biosfera.
 Hologramático: en el que no solo la parte está en el todo, sino que el todo,
en cierto modo, está en la parte.
 Dialógico: mantiene la dualidad en el seno de la unidad, asocia dos términos a
la vez complementarios y antagonistas, uno suprime al otro pero, al mismo
tiempo, producen la organización y la complejidad.
 Recursión: que aproxima a una nueva forma de pensar la realidad, con un
conocimiento de la diversidad y lo particular

Las herramientas metodológicas que permitieron desarrollar las etapas de


diseño, ejecución y evaluación del proyecto fueron: matriz de involucrados,
árbol de problemas, árbol de objetivos, matiz del marco lógico.
8.1. MATRIZ DE INVOLUCRADOS

GRUPOS O INTERESES RECURSOS Y PROBLEMAS


INSTITUCIONES MANDATOS PERCIBIDOS

Directora de la Inculcar en sus Recursos: Alto índice de


Escuela alumnos los Humanos accidentes en los
principios que Infraestructura escolares
puedan guiar su Tecnológicos
vida dentro de una Profesores no
jerarquía de valores Mandatos: tienen
que se funda en el Educar a nuestros conocimientos
amor a Dios, y a alumnos sobre primeros
sus padres, a la identificando y auxilios
Patria, a la libertad, perfeccionando
y al saber, en el sus talentos Carencia de
respeto para personales. botiquines
consigo mismo y Siendo nuestra escolares
para con sus meta la formación
semejantes, integral de cada
buscando siempre uno de ellos,
la excelencia atendiendo los
académica. aspectos físico,
intelectual, moral,
estético, social y
espiritual;
mediante la acción
coordinada de un
cuerpo docente,
directivo y de
apoyo e
involucrando a los
padres de familia
como factor
imprescindible
para lograr ese
fin”.(misión)
Profesores Formar niños Recursos: Alto índice de
proactivos, con Humanos accidentes en los
talentos y valores escolares
espirituales, Mandatos:
democráticos y Desarrollamos en Desconocimiento
solidarios los niños un sobre primeros
carácter auxilios
comprometido con
la verdad, la Padres de familia
cultura de desinformados en
investigación y el primeros auxilios en
aprendizaje casos de
permanente, accidentes y
incorporando de problemas de salud
manera continua comunes
las tendencias y
estrategias
educativas, tales
como la
internalización de
la educación, el
desarrollo de
habilidades
superiores de
pensamiento y
creatividad, el
enriquecimiento
del propio lenguaje
y el dominio del
inglés, las
tecnologías de
información y
comunicación, las
habilidades de
colaboración, el
espíritu
emprendedor y la
actitud de
servicio”.
Alumnos Mandatos: Profesores actúan
con temor ante
accidentes

Carencia de un
botiquín con
materiales para
ser utilizados en
niños accidentados
Padres de Familia Niños convivan Recursos: En la escuela no
armónicamente, hay un botiquín
con motivación y escolar
construyendo Mandatos:
valores positivos Formar hijos con Poco conocimiento
valores y un alto para actuar en caso
compromiso de de enfermedades
responsabilidad en comunes y
el cuidado de su prevención de
salud, su vida y la accidentes en el
de los demás hogar

Área de Salud Nº 1 Brindar atención Recursos: Poca vinculación


integral a grupos Humanos con unidades
vulnerables Materiales educativas para
considerando Económicos acciones de
aspectos de promoción de la
promoción de la Mandatos: salud y prevención
salud, prevención Brindar apoyo de enfermedades
de enfermedades, técnico, científico,
curación y financiero a
rehabilitación de la propuestas que
salud enmarcados mejoren la calidad
en las políticas de de vida de la
salud vigentes, las población
leyes y la
Constitución.
Maestrante Recursos: Inexistencia de plan
Desarrollar de prevención de
acciones que Humanos accidentes y
permitan mejorar Materiales problemas de salud
la calidad de vida Económicos comunes en la
de los infantes a escuela
través de la Mandatos:
ejecución de un Profesores no están
programa de Cumplir r con la capacitados en
promoción de la Misión de la reconocer
salud en énfasis Universidad problemas de salud
en la prevención Técnica particular comunes y actuar
de accidentes y de Loja que es con primeros
problemas de “ uscar la verdad auxilios
salud comunes y formar al hombre
para alumnos del a través de la Padres de familia
Centro Escolar ciencia para que desinformados en
Francisco sirva a la primeros auxilios en
Pacheco. sociedad” casos de
accidentes y
problemas de salud
comunes
8.2. ÁRBOL DE PROBLEMAS

MALA CALIDAD DE VIDA DE LOS ALUMNOS DEL CENTRO ESCOLAR


“FRANCISCO PACHECO”

Retardo en el crecimiento Mayor ausentismo Retardo en el tratamiento


escolar. adecuado.

Deterioro de la salud de Mayor vulnerabilidad a las Incremento de reacciones


los infantes. complicaciones por adversas y enmascaramiento
accidentes y problemas de cuadro clínico.
comunes.

Se incrementa el riesgo de Comportamientos no Padres de familia resuelven


problemas de salud más responsables y negativos problemas de salud comunes
graves. para la salud de los niños. con automedicación y medicina
tradicional.

Alumnos del Centro Escolar Francisco Pacheco con actitudes


que originan accidentes y problemas de salud comunes

Inexistencia de un plan de Los profesores no están Padres de familia


prevención de accidentes y capacitados en reconocer desinformados en primeros
problemas de salud problemas de salud comunes auxilios; en casos de
comunes. y actuar con primeros accidentes y problemas de
auxilios. salud comunes.

Recursos y medios La capacitación en salud no Inexistencia de programas de


insuficientes para brindar es prioritaria para los primeros auxilios.
primeros auxilios. directivos de la institución.

Poco interés por parte del Poca visión del alumno como Desinterés de las
director de la institución. un ser bio-psico-social. autoridades de salud.
8.3. ÁRBOL DE OBJETIVOS

MEJOR CALIDAD DE VIDA DE LOS ALUMNOS DEL CENTRO ESCOLAR


“FRANCISCO PACHECO”

Un buen crecimiento y Menor ausentismo Adecuado tratamiento en


desarrollo escolar escolar. problemas de salud

Mejoría en la salud de los Menor vulnerabilidad a las No hay reacciones


infantes. complicaciones por adversas que enmascaran los
accidentes y problemas cuadros clínicos.
comunes.

Disminuye el riesgo de Comportamientos Padres de familia


problemas de salud más responsables y negativos capacitados aprenden a
graves. para la salud de los niños. resolver problemas de salud
comunes sin automedicación

Alumnos del Centro Escolar Francisco Pacheco forjan


actitudes que previenen accidentes y problemas de salud
comunes

Existencia de un plan de Los profesores están Padres de familia


prevención de accidentes y capacitados en reconocer capacitados en primeros
problemas de salud problemas de salud comunes auxilios; en casos de
comunes. y actuar con primeros accidentes y problemas de
auxilios. salud comunes.

Recursos y medios La capacitación en salud es Implementación de


suficientes para brindar prioritaria para los directivos programas de primeros
primeros auxilios. de la institución. auxilios.

Mucho interés por parte del El alumno es considerado Gran interés de las
director de la institución. como un serbio-psico-social. autoridades de salud.
175

8.4. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

RESUMEN MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICACIÓN

Fin:
Hasta 30-12-2010
Alumnos del Centro se reducen en un Censo de alumnos Autoridades
Escolar “Francisco 50% el número de con problemas de educativas,
Pacheco” con accidentes y salud. docentes y padres
calidad de vida problemas de salud de familia
mejorada comunes en el Registros interesadas en
Centro Escolar participar en la
“Francisco solución de sus
Pacheco”. problemas.

Propósito:
Hasta 30-12-2010el
Alumnos del Centro 90% de estudiantes Estrategias para Comunidad
Escolar Francisco de la escuela, el evitar accidentes. educativa
Pacheco forjando 80% de personal comprometida y
actitudes que docente y 30% de Registro de organizada.
previenen padres de familia accidentes.
accidentes y participan en el Autoridades de
problemas de salud programa promoción Registro de salud
comunes de la salud con problemas de involucradas en el
énfasis en salud. proyecto.
prevención de
accidentes y Evidencias
enfermedades fotográficas
comunes.

Hasta 7-01-2011 la
unidad educativa
dispone del Plan de
Seguridad para
aplicarse en el Año
Lectivo 2011-2012

Resultado 1:
Plan de prevención Hasta 20-12-2010se Documento El compromiso de
de accidentes y implementa en un aprobado con el apoyo de las
problemas de salud 100% el programa plan de prevención autoridades del
comunes diseñados de promoción de la de accidentes y plantel,
e implementados. salud con énfasis en problemas de salud profesores,
prevención de Oficios enviados y alumnos, padres
accidentes y recibidos de familia y del
176

enfermedades Evidencias M.S.P.


comunes. fotográficas
Material didáctico
utilizado en la
ejecución del
proyecto
Resultado 2: Hasta el 15 -10-
Docentes 2010 el 85% de los Registro de Participación de
capacitados en docentes participan asistencia. los docentes en la
reconocer en el plan de Evidencias capacitación y
problemas de salud capacitación sobre fotográficas. motivación para el
comunes y actuar primeros auxilios. Nota del periódico. aprendizaje de
con primeros nuevas
auxilios competencias
Resultado 3:
Padres de familia Hasta 15-12-2010 el Registro de Padres de familia
capacitados en 30% de padres de asistencia. altamente
primeros auxilios familia son Evidencias interesados en
aprenden a prevenir, capacitados para fotográficas. mejorar la salud
resolver accidentes prevenir accidentes Nota del periódico. de sus hijos
y problemas de y problemas de
salud comunes, en salud comunes y dar
sus hijos. primeros auxilios.

Actividades Responsable Cronograma: Recursos

R 1:Plan de
prevención de
accidentes y
problemas de
salud comunes
diseñados e
implementados.
A1. Entrevista con la - Maestrante 4 de Octubre del Material de oficina
directora del plantel - Directora del 2010
plantel
A2. Firma del Acta - Maestrante 8 de Noviembre del Material de oficina
de Compromiso - Directora del 2010 Equipo de
plantel informática
A3. Estructuración - Maestrante 1-31 de agosto y Internet
del plan de 1-30 de Septiembre Material de oficina
prevención de del 2010 Fotocopias de
accidentes y libros
problemas de salud
A4. Presentación y - Maestrante 8 de Octubre del Material de oficina
aprobación del plan - Directora del 2010 Equipo de
por directivos y plantel informática
personal docente
177

del centro escolar


A5. Implementación - Maestrante
del plan. - Directora del 1 de Noviembre del Material de oficina
plantel 2010 al 9 de enero Equipo de
del 2011 informática
- Docentes del
Botiquines
plantel Medicamentos
- Involucrados Insumos médicos
Copias
a) Reunión de trabajo - Maestrante 19 de Octubre del Material de oficina
para conformar el - Directora del 2010 Refrigerio
Comité de plantel
Seguridad de la
- Docentes del
Escuela
plantel

b) Redacción del - Maestrante 20 y 21 de Octubre Material de oficina


documento final del 2010 Equipo de
con la estructura y informática
funciones del
Comité de
Seguridad
c) Elección del comité - Maestrante 22 de Octubre del Material de oficina
de seguridad de la - Directora del 2010 Refrigerio
escuela plantel
- Docentes del
plantel

d) Elaboración del - Maestrante 22 al 27 de Octubre Material de oficina


plan de trabajo del - Sub Comités de del 2010 Equipo de
comité seguridad de la informática
escuela

e) Instauración de un - Maestrante 28 de Octubre del Material de oficina


sistema de - Comité de 2010 Equipo de
vigilancia de emergencia de la informática
accidentes
escuela

f) Inauguración del - Maestrante 1 de Noviembre del Material de oficina


Plan de Seguridad - Directora del 2010 Refrigerio
plantel
- Docentes del
plantel
- Padres de familia
- Estudiantes

g) Ejecución de la - Maestrante 3 al 30 de Noviembre Material de oficina


capacitación - Directora del y 1 al 17 de Equipo de
desarrollo del plan Diciembre del 2010 informática
178

de trabajo en su plantel Refrigerios


componente - Docentes del Material didáctico
educativo plantel Fotocopias
estudiantil Movilización
- Padres de familia
Equipos de
- Estudiantes multimedia para
proyecciones
h) Implementación de - Maestrante 12 de Noviembre del Material de oficina
botiquines 2010
escolares en la
escuela
i) Reunión con Jefe - Maestrante 7 de Diciembre del Movilización
de Área de Salud 2010
Nº 1
j) Entrevista con Jefe - Maestrante 7 de Diciembre del Movilización
de Gestión de 2010
Medicamentos del
Área de Salud N° 1
k) Recepción de - Maestrante 10 de Diciembre del Movilización
insumos y 2010
materiales donados
por parte del Área
de Salud N° 1
l) Entrega de - Maestrante 12 al 15 de Diciembre Movilización
botiquines del 2010
m) Ubicación de - Maestrante 15 al 17 de Diciembre Pago de honorarios
botiquines en aulas del 2010 a ebanista
y colocación de
insumos
n) Entrega de Guía de - Maestrante 20 de Diciembre del Material de oficina
Manejo del 2010
Botiquín
R 2.Docentes
capacitados en
reconocer
problemas de
salud comunes y
actuar con
primeros auxilios
A1. Revisión - Maestrante 20 al 26 de Material de oficina
bibliográfica para la - Personal septiembre del Internet
estructuración del docente 2010 fotocopias de
plan de capacitación libros
A2. Redacción del - Maestrante 27 al 30 de Material de oficina
Plan de capacitación septiembre del Equipo de
2010 informática
A3.Elaboración de - Maestrante 1 al 18 de Material de oficina
la guía de septiembre del fotocopias de
primeros Auxilios y 2010 libros
Guía de manejo de Equipo de
179

Botiquín informática
A.4. Ejecución de - Maestrante 12 al 15 de octubre Material de oficina
los talleres de - Equipo de salud del 2010 Equipo de
capacitación dirigida informática
a los docentes sobre Refrigerios
prevención de Material didáctico
accidentes y Fotocopias
primeros auxilios. Movilización
Equipos de
multimedia para
proyecciones
A 5. Elaboración del - Maestrante 3 al 7 de enero del Material de oficina
Plan de Seguridad - Equipo de salud 2011 Equipo de
Escolar año electivo informática
2011 – 2012

R3. Padres de
familia capacitados
en primeros
auxilios aprenden
a prevenir, resolver
accidentes y
problemas de
salud comunes, en
sus hijos.

A1. Revisión - Maestrante 1 al 4 de diciembre Material de oficina


bibliográfica para la - Padres de del 2010 Internet
estructuración del familia fotocopias de
plan de capacitación libros
A2. Diseño del - Maestrante 6 al 9 de diciembre Material de oficina
programa educativo - Equipo de salud del 2010 Equipo de
para capacitar a los informática
padres de familia
en primeros
auxilios.
A3.Elaboración de - Maestrante 10 al 12 de Material de oficina
trípticos diciembre del 2010 Equipo de
informativos y informática
difusión del plan
de capacitación a
los padres de
familia
A4. Ejecución de la - Maestrante 15 al 18 de Material de oficina
capacitación dirigida - Equipo de salud diciembre del 2010 Equipo de
a los padres de informática
familia. Refrigerios
180

Material didáctico
Fotocopias
Movilización
Equipos de
multimedia para
proyecciones
181

9. RESULTADOS
182

RESULTADO 1

PLAN DE PREVENCION DE ACCIDENTES Y PROBLEMAS DE SALUD COMUNES


DISEÑADO E IMPLEMENTADO

Para el cumplimiento de este resultado se cumplieron las siguientes actividades:

ACTIVIDAD 1.-Entrevista con la Directora del Centro Escolar “Francisco Pacheco


Sra. Grace Saeteros: Esta actividad se cumplió el 4 de octubre del 2010 y tuvo la
finalidad de hacer la presentación del proyecto.

En este diálogo se concretó la realización de la propuesta de intervención, ya que


hubo la aceptación inmediata. Se entregó un resumen ejecutivo de proyecto el mismo
que fue difundido por la Sra. Directora al conjunto de profesores y comité de padres de
familia.

ACTIVIDAD 2. Firma del acta de compromiso: esta actividad se efectuó el 8 de


noviembre del 2010. En esta oportunidad también se presentó el cronograma de
ejecución del proyecto y se solicitó la colaboración de los involucrados.
183

ACTIVIDAD 3. Estructuración del plan de prevención de accidentes y problemas


de salud comunes: esta actividad fue realizada por la maestrante durante los meses
de agosto y septiembre del 2010. Durante el mes de agosto se efectuó la revisión
bibliográfica y en el mes de septiembre se preparó el plan.

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD CON ÉNFASIS EN LA


PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PROBLEMAS DE SALUD
COMUNES PARA ALUMNOS DEL CENTRO ESCOLAR “FRANCISCO
PACHECO”

INTRODUCCIÓN

En la comunidad educativa se generan hechos que requieren de atención primaria o


primeros auxilios. Esta realidad nos transforma en testigos o protagonistas de
situaciones de emergencias o urgencias, por lo tanto es necesario contar con el primer
eslabón en la cadena de respuesta.

La Directora Centro Escolar Pacheco, en su último informe de labores, indica que en


el periodo 2009-2010, en el Centro Escolar Pacheco hubieron 152 accidentes; 70%
184

varones y 30% mujeres; de los cuales 43 fueron considerados graves, mismos que
fueron derivados al Hospital, Sub centro de Salud, clínicas, consultorios, etc.

El lugar físico donde ocurrieron estos accidentes fueron: 1) Durante el recreo; 2) En el


aula; y, 3) En las clases de Cultura Estética. Desde el mes de Abril/2009, fecha en
que comenzaron las clases, hasta Enero/2010, que concluyeron las clases, aumentó
en un 10% el número de casos con relación al periodo anterior. Además indica el
informe que 135 alumnos padecieron lesiones en alguna parte del cuerpo, de los
cuales el 45% le ocurrió durante el recreo, a un 18% en horario de clases, y un 152%
mientras realizaba actividades de cultura física. En cuanto al tipo de lesiones
sufridas, el 60% recibió traumatismos; 16% fracturas; 13% golpes de cráneo; y 9%
heridas. De todos ellos, más de 85% recibió tratamiento ambulatorio y el 14% quedó
internado.

Este breve diagnóstico permite determinar que no se encuentran mecanismos claros


para una rápida acción, por lo que este proyecto intenta paliar las diferentes
intervenciones. Por otra parte, cotidianamente puede producirse situaciones que
requieran la implementación de primeros auxilios, por lo que se hace necesario
diseñar estrategias para afrontarlos.

La escuela es el lugar ideal para conocer, concientizarse y prevenir accidentes y


problemas de salud comunes ya que esos aprendizajes pueden trasladarse a otros
ámbitos, como el hogar, la calle, lugares de recreación, donde comúnmente acuden
los alumnos.

La formación de un botiquín de primeros auxilios es la base para comenzar diversas


respuestas inmediatas que requieran atención de urgencia, emergencia o consulta.

Los actores sociales involucrados en el proyecto participarán positivamente en la


calidad de vida escolar aspirando una vida mejor. Esto se llevará a cabo durante el
ciclo lectivo en curso y contribuirá a mejorar la gestión Institucional.
185

JUSTIFICACIÓN

En la Institución se presentó la propuesta para realizar un PROGRAMA DE


PROMOCIÓN DE LA SALUD CON ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Y PROBLEMAS DE SALUD COMUNES PARA ALUMNOS DEL CENTRO ESCOLAR,
mismo que fue aceptado por las autoridades del plantel.

Esto generó que el docente realice una evaluación sobre los diferentes hechos de
emergencia que han ocurrido en la escuela y la forma de dar respuesta. Ante las
acciones desorganizadas pero de buena voluntad, se propone realizar una serie de
acciones para poder prevenir incidentes y de esa manera no haya accidentes.

El espacio educativo es el lugar indiscutible en que debe organizarse para prevenir y


atender las emergencias. El ideal es que en cada escuela haya personal capacitado
en primeros auxilios, ya que la primera ayuda en una emergencia puede marcar una
diferencia crucial en la sobrevida y en la calidad de vida- de una persona víctima de
una lesión e enfermedad.

El ámbito escolar permite trabajar tanto en la prevención de las emergencias, como en


la atención de la persona afectada. Los directivos, los docentes, el personal no
docente, y los alumnos pueden intervenir positivamente en la calidad de vida escolar,
que no es otra cosa que aspirar a una vida mejor.

Este proyecto tendrá como protagonistas a los alumnos de la escuela, quienes


contribuirán con la comunidad educativa para mantener la integridad de las personas.
La escuela es una prolongación del hogar y lo espacios propicios para situaciones
críticas pueden ser patios, laboratorio, aula, escaleras, etc., tienen un fin determinado
y la conducta de los alumnos debe responder a ese objetivo. Por que la mayor parte
de los accidentes obedecen a conductas desordenadas de los alumnos como juegos
bruscos, corridas, empujones, falta de atención entre otros.
186

Con este proyecto se espera lograr concientización de parte del alumnado, primero de
los protagonistas y que ellos sean promotores de la extensión en sus familias.

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD A ABORDAR

 Desconocimiento sobre los requisitos que se deben contemplar para armar un


botiquín escolar.
 Ausencia de un control periódico del botiquín escolar.
 Falta de conocimientos en alumnos y docentes sobre primeros auxilios.
 Ausencia de estrategias para intervenir en caso de emergencias.

BENEFICIARIOS

 Alumnos
 Profesores.
 Padres de familia/cuidadores
 Comunidad

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el poder de respuesta en la institución educativa, ante hechos que pongan


en riesgo de vida de los alumnos, asimilando la gran importancia del rol protagónico y
resaltando la responsabilidad como docentes de un correcto actuar, como miembros
activos de una comunidad educativa organizada para actuar casos de emergencias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conformar el Comité de seguridad de la Escuela


 Concienciar a los alumnos/as, padres de familia o cuidadores, profesores y
personal administrativo de la escuela sobre prevención de accidentes.
 Implementar botiquines en los diferentes grados de la escuela dando a conocer
las normas de manejo.
187

 Capacitar a estudiantes, profesores y padres de familia sobre primeros auxilios


y prevención de accidentes en la escuela y en el hogar.
 Conocer el accionar de Instituciones dedicadas a primeros auxilios y disponer
de un documento con direcciones, rutas de de acceso y teléfonos

PROPUESTA DE TRABAJO

Primera etapa: Sensibilización


 Presentación de la propuesta de trabajo.
 Lectura de material bibliográfico acorde a la edad.
 Reconocimiento de diferentes situaciones que ponen en riesgo la vida de la
víctima: juegos de roles.
Segunda etapa: Nos informamos, conocemos
 Definición de conceptos relevantes: urgencia, emergencia, consulta, incidente y
bioseguridad.(capacitación a personal docente, alumnos y padres de familia)
 Toma de apuntes ante la explicación del docente.
 Diseño de material didáctico
 Registro y difusión de los números importantes locales ante una emergencia.
Tercera etapa: Diagnosticamos, proponemos
 Trabajo de campo, a través de la observación directa, recorriendo las
instalaciones de la escuela para evaluar posibles riesgos como escaleras,
ventiladores de techo que se mueven, puertas que abren hacia adentro o se
traban, vidrios o policarbonatos rotos, cables sueltos, entre otros.
 Reconocimiento de los elementos del botiquín de primeros auxilios en
antisépticos, de bioseguridad, de curación, medicamentos y otros materiales.
 Búsqueda de información para reconocer las medidas que ayudan a prevenir
accidentes escolares.
Cuarta etapa: nos comprometemos
 Armado de un botiquín de primeros auxilios en la escuela
 Elaboración de diversos soportes para difundir información: afiches y/o folletos
para prevenir accidentes.
 Promoción de las normas de seguridad.
188

 Conformación del Comité se Seguridad de la Escuela


RECURSOS MATERIALES
 Material de escritorio
 Afiches
 Fotocopias de material didáctico
 Botiquines
 Medicinas para botiquín
 Insumos para botiquín

RECURSO HORARIO
 2 horas pedagógicas para ejecución del Plan de Seguridad

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
 Acciones dentro y fuera del aula.
 Apropiación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en
las diferentes actividades desarrolladas.
 Compromiso hacia las actividades planteadas.

ACTIVIDAD 4. Presentación y aprobación del plan por directivos y personal


docente del centro escolar: esta tarea se cumplió el 8 de Octubre del 2010 y se
realizó en una reunión de trabajo a la que asistieron la directora de la unidad
educativa y toda su planta docente.
189

En este evento y con apoyo de material preparado en multimedia, se hizo la


presentación del programa de promoción de la salud con énfasis en la prevención de
accidentes y problemas de salud comunes para alumnos del Centro Escolar
“Francisco Pacheco” siendo aceptado por todos los presentes y concluyendo con el
compromiso de colaboración y participación en cada una de las actividades
establecidas en el programa.

ACTIVIDAD 5. Implementación del plan: Para el cumplimiento de esta actividad se


desarrollan las siguientes tareas:

a) Reunión de trabajo para conformar el Comité de Seguridad de la Escuela:


en la que participan la Sra. directora de la escuela, personal docente y comité
de padres de familia. Esta sesión se efectuó el día jueves 19 de octubre del
2010.

La reunión inicia con la entrega por parte de la autora del proyecto de un


documento con la propuesta de estructura y funciones de éste el cual es
analizada por el grupo y aprobada con algunas modificaciones.

b) Redacción del documento final con la estructura y funciones del Comité


de Seguridad: esta actividad se realiza el 20 y 21 de octubre del 2010. Esta
propuesta fue aceptada por profesores y directora. (ver Anexo Nº4 )
190

Elección del comité de seguridad de la escuela: Esta tarea se realiza el 22 de


octubre del 2010 y consistió en la elección de los miembros del comité.
191

COMITÉ DE SEGURIDAD DEL CENTRO ESCOLAR “FRANCISCO


PACHECO”

Coordinación del Comité: Lcda. Grace Saeteros


Director de la Escuela
Secretaría del Comité: Lcda. María Muñoz Delgado
Q.F. Rocío Parra Saltos (apoyo)
Comité de Docentes: Lcdo. José Luis Mendoza Macías
Lcda. Margarita Garcés Moreira
Lcda. Shirley Bazurto
Comité de Emergencias: Lcdo. Marcos Moreira
Lcda. Margarita Garcés
Lcda. Alexandra Holguín
Comité Ecológico: Otto Unversi Candela C.
Darwin Parrales Villacreses
Victoria Lilia Villacreses Plúa
Comité de Salud: Yuri Saltos Bermello
Alexandra Holguín Anchundia
Lcdo. Francisco Mera (delegado del Sub
centro de Salud Francisco Pacheco)
Q.F. Rocío Parra Saltos
Dr. René Morales Muñiz
Comité de Alumnos: Cano Cedeño Carlos Adrian
García Paredes Nicole
Loor Macías Luis Eduardo
Quijije Pinargote Angie Pamela
Comité de Padres de Marjorie José Llanos Flores
Familia:
Raúl Fernando Zambrano Alonso
Judy Moreira Carranza
Lenni María Cedeño Chávez
Comité de Información Lcdo. Luis Cevallos Vélez
y Comunicación:
Lcdo. José David Mendoza García
192

c) Elaboración del plan de trabajo del comité: del 22 al 27 de octubre,


secretaría con el apoyo de los comités elaboró un plan de trabajo, mismo que
debió cumplirse durante el último trimestre del año lectivo 2009-2010.

Para ello, la autora del proyecto presentó material didáctico sobre la temática
a partir de los cual se estructuró: la propuesta didáctica (tema y lección,
propósitos y aprendizajes esperados), se hizo la clasificación y la
determinación de los niveles en los que se aplicaría.

El documento completo consta como Anexo Nº5.

El eje principal de este plan de trabajo lo constituyó la propuesta didáctica, la misma


que fue estructurada con propósitos, aprendizajes esperados en los alumnos, así
como temas y lecciones que permitieron abordar temáticas especificas de prevención
de accidentes, valores con el autocuidado de la salud, primeros auxilios, botiquín
escolar. (Ver Anexo Nº5)
193

PRIMER AÑO DE EDUCACION BASICA

Propuesta Tema y Lección Propósitos Aprendizajes


Didáctica Esperados

Qué es un Tema: Reconozcan de Identificar los cuidados


accidente Mi cuerpo manera general la básicos que requiere el
Lección: estructura del cuerpo humano a partir
Hábito y medidas cuerpo humano, del reconocimiento de
básicas para sus funciones y sus partes y órganos
cuidarme cuidados básicos vitales, así como de sus
funciones elementales

Seguridad en el Tema: Identificar zonas,


hogar Exploración de la Practiquen hábitos objetos, y situaciones de
naturaleza y la y reglas riesgo potencial en la
sociedad relacionadas con escuela y comunidad,
la prevención de así como algunas
Lección: situaciones de acciones elementales
Mi entorno riesgo que para prevenirlas
identifiquen en la
Seguridad en la Tema: casa, escuela y
escuela Exploración de la calle
naturaleza y la
sociedad

Lección:
Conoce tu escuela

MATERIAL EDUCATIVO
194
195

SEGUNDO AÑO DE EDUCACION BASICA

Propuesta Tema y Lección Propósitos Aprendizajes


Didáctica Esperados

Protegiendo Tema:
nuestro Exploración de la Promover en el
cuerpo naturaleza y la sociedad alumno la valoración
de la importancia de
Identifiquen
Lección: vivir en un entorno
acciones de
Cómo conocemos el adecuado que
prevención y
mundo asegure su salud e
medidas de
integridad física, es
seguridad que están
Las señales Tema: decir que mantenga
a su alcance para
de seguridad Exploración de la condiciones que le
evitar accidentes,
y su uso naturaleza y la sociedad permitan
enfermedades y
desarrollarse,
situaciones de
Lección: haciendo énfasis en
riesgo
Mi participación en los los lugares
cambios higiénicos, seguros
y libres de riesgos

MATERIAL EDUCATIVO
196

TERCER AÑO DE EDUCACION BASICA

Propuesta Tema y Lección Propósitos Aprendizajes


Didáctica Esperados
¿Cómo prevenir un Tema:
incendio? Exploración de la
naturaleza y la
sociedad
Identifiquen los Describir las causas
Lección:
incendios recientes y consecuencias de
Cómo debo
en su comunidad, los incendios y
prevenir un incendio
reconocer sus conocer las medidas
causas y preventivas, así
¿Cómo actuar en Tema:
consecuencias y las como las acciones a
caso de incendio? Exploración de la
medidas de seguir en caso de
naturaleza y la
prevención incendio.
sociedad

Lección:
Cómo debo actuar
en caso de incendio
197

MATERIAL EDUCATIVO
198
199

CUARTO AÑO DE EDUCACION BASICA

Propuesta Tema y Lección Propósitos Aprendizajes


Didáctica Esperados
Lo que puede Tema: Resuelvan
ocasionar la Matemáticas para problemas que Buscar y calcular
mochila y otros la prevención de impliquen la información sobre
riesgos riesgos identificación en magnitudes
ergonómicos casos sencillos, de
Lección: un factor constante
Lo que puede de proporcionalidad
ocasionar la mochila
¿Qué ocasionan Tema: Identifiquen las Describir la
los bacterias, virus Exploración de la características importancia de los
y otras plagas? naturaleza y la generales de las microbios en el
sociedad bacterias y los ambiente y dar
hongos, así como ejemplos de
Lección: sus relaciones con situaciones en las
Mundos poco otros seres vivos y que representan
conocidos con el ambiente riesgos o beneficios,
y lo que se puede
hacer en cada caso.
200

MATERIAL EDUCATIVO
201
202

QUINTO, SEXTO Y SEPTIMO AÑO DE EDUCACION BASICA ( se realizará en


talleres)

Propuesta Tema y Lección Propósitos Aprendizajes


Didáctica Esperados

Cuando puede Tema:


ocurrir un Exploración de la
accidente naturaleza y la
sociedad

Lección:
Identifiquen los Describir las causas
Que es un accidente
accidentes recientes y consecuencias de
en su comunidad, los accidentes y
¿Cómo debo Tema:
reconocer sus conocer las medidas
actuar en caso de Exploración de la
causas y preventivas, así
accidente? naturaleza y la
consecuencias y las como las acciones a
sociedad
medidas de seguir en caso de
prevención accidente.
Lección:
Mundos poco
conocidos

¿Qué es un Identifiquen la Describir la


botiquín escolar y importancia de importancia de
que elementos conocer los siponer un botiquín
contiene elementos básicos de primeros auxilios,
de un botiquín de elementos que
primeros auxilios contiene y cómo
utilizar cada uno de
ellos en caso de
accidentes, además
de aprender cuales
son las normas de
mantenimiento.

COMPONENTE JUEGO INTERACTIVO


Para desarrollar esta actividad se utilizo el material educativo disponible en la página
Web de la Cruz Roja de Barcelona-España. Este material consta en el Anexo Nº5.
203

COMPONENTE TALLER VIRTUAL

Para desarrollar esta actividad se utilizo el material educativo disponible en la página


Web de la Cruz Roja de Barcelona-España. El total de este material consta en el
Anexo Nº5.
204

d) Instauración de un sistema de vigilancia de accidentes: el 28 de octubredel


2010 se diseño la matriz para el registro de accidentes. Esta matriz consta en
el anexo

e) Inauguración del Plan de Seguridad: esta actividad se efectuó el 1 de


noviembre del 2010
205

f) Ejecución de la capacitación desarrollo del plan de trabajo en su


componente educativo estudiantil: estuvo a cargo de cada uno de los
profesores de los grados y se conto con el RECURSO HORARIO de 2horas
pedagógicas.
206

EJECUCION DEL COMPONENTE EDUCATIVO


207

EJECUCION DEL COMPONENTE JUEGO INTERACTIVO


208

EJECUCIÓN DEL COMPONENTE TALLER VIRTUAL


209

h) Implementación de botiquines escolares en la escuela: el 12 de noviembre del


2010, mediante oficio se solicita a la Sra. Directora de la Escuela la autorización
para implementar botiquines en quinto, sexto y séptimo año. Recibiendo la
autorización respectiva. Los oficios relacionados a la implementación de botiquines
constan en el Anexo Nº7.

i) Reunión con Jefe de Área de Salud Nº 1: el 7 de diciembre del 2010 se


realiza una entrevista con el Dr. Brucker García para solicitar apoyo para la
implementación de botiquines que serán entregados l Centro Escolar Francisco
Pacheco. También se le solicita la colaboración para que personal
especializado del Área de Salud Nº 1, den capacitación a los docentes,
alumnos y padres de familia sobre primeros auxilios, manejo de las
enfermedades comunes automedicación. La solicitud es aceptada y se entrega
los oficios con las respectivas necesidades.
210
211
212

j) Entrevista con Jefe de Gestión de Medicamentos del Área de Salud N° 1:


el 7 de diciembre del 2010, también se mantuvo reunión con Dr. René Morales,
solicitando el apoyo para la implementación de los botiquines. Hubo la
aceptación y el compromiso de apoyo en el proyecto.

k) Recepción de insumos y materiales donados por parte del Área de Salud


N° 1: el viernes 10 de diciembre del 2010, el Dr. René Morales hace la dotación
de los insumos requeridos para la implementación de los botiquines.

l) Entrega de botiquines: Con fechas 12 y 15 de diciembre la maestrante hace


la donación a la escuela de 14 botiquines mismos que fueron ubicados en cada
una de las aulas del centro educativo. La recepción lo hizo la Lcda. Grace
Saeteros Directora de la Escuela.
213

m) Ubicación de botiquines en aulas y colocación de insumos: del 15 al 17


de diciembre se procede a colocar los botiquines en las aulas y asimismo se
procede a la dotación de los insumos.
214

n) Entrega de Guía de Manejo del Botiquín: El 20 de diciembre del 2010, se


hace la entrega a los profesores de cada grado una guía de manejo del
botiquín.
215

RESULTADO 2:

DOCENTES CAPACITADOS EN PREVENCIÓN DE ACCIDENTES,


RECONOCIMIENTO DE PROBLEMAS DE SALUD COMUNES Y PRIMEROS
AUXILIOS.

Para el cumplimiento de este resultado se cumplieron las siguientes actividades:

Actividad 1.- Revisión bibliográfica para la estructuración del plan de


capacitación: durante la semana del 20 al 26 de septiembre se realizo la revisión de
textos, documentos en web de links especializados en el tema.
216

Actividad 2.- Redacción del Plan de capacitación: del 27 al 30 de septiembre se


elabora el siguiente plan de capacitación

ROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD CON ÉNFASIS EN LA


PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PROBLEMAS DE SALUD
COMUNES PARA ALUMNOS DEL CENTRO ESCOLAR
“FRANCISCO PACHECO”

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE

RESPONSABLE:

Q.F. Rocío Parra Saltos


217

LUGAR: Centro Educativo “Francisco Pacheco”

FECHA: 12 al 15 de Octubre del 2010

GRUPO OBJETO: Personal Docente de la Escuela.

FACILITADORES: Lcdo. Jorge Vásquez


Dr. René Morales
Lcda. Inés Baque
M.Q. Rocío Parra Saltos

COORDINACION: Maestrante: M.Q. Rocío Parra Saltos

INTRODUCIÓN

La vida de los niños se encuentra llena de aventuras que brotan de su enorme


imaginación; no es para menos, ya que el juego es el método a través del cual
conocen su entorno y desarrollan capacidades para relacionarse con los demás. Pero,
en medio de su ir y venir incesante los pequeños se encuentran expuestos a distintos
accidentes, por más precauciones que se tengan.

Por este motivo, y para evitar tragos amargos, es de gran utilidad que los docentes
sepan cómo actuar en caso de que esos momentos angustiosos se presenten, pues
deben conservar la calma y la cordura para ayudar a los accidentados con rapidez y
efectividad, en vez de alarmarlos o complicar más la situación.

Para facilitar la actividad de los docentes encargados de tratar estos temas en


diversos momentos del proceso educativo se deben tener en cuenta dos parámetros
fundamentalmente:
El primero de ellos es que para llevar a cabo un programa de primeros auxilios en el
entorno escolar se hace necesaria la formación del profesorado por parte de los
218

profesionales sanitarios médicos y enfermeros, mediante la realización de sesiones


informativo-formativas a profesores de los distintos niveles, que proporcionarán:
 Un conocimiento general de los aspectos más relevantes de la prevención de
riesgos.
 Pautas para promover la seguridad, prevención de accidentes y primeros
auxilios en las actividades didácticas habituales. Con el apoyo de una Guía de
Primeros Auxilios.
 Enseñanza de la Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP) al profesorado.

El segundo parámetro a tener en cuenta es la elaboración de material didáctico. Se


trata de elaborar materiales didácticos que puedan ser utilizados por el profesorado o
por el alumnado de cada centro para el desarrollo de este tema. Igualmente, sería
pertinente la elaboración de medios audiovisuales y muy especialmente, de juegos en
soporte informático, que constituyen hoy día un medio muy motivante para los niños, y
con un gran potencial educativo.

No debemos olvidar que en todo centro escolar deberá existir un equipo de primeros
auxilios y/o botiquín y estas son las bases para un correcto punto de partida a la hora
de abordar los primeros auxilios dentro de un centro educativo.

Podemos definir primeros auxilios como “las técnicas y procedimientos inmediatos y


limitados que se brindan a quien lo necesita, debido a un accidente o enfermedad
repentina”.

Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta


víctima recibirá en una situación de emergencia, y limitado porque de todas las
técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la medicina de emergencias
solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista, o en nuestro caso, el
docente debe estar preparado para actuar en casos de ocurrencia ya que los
accidentes en las escuelas se dan con mucha frecuencia.
219

OBJETIVOS

General

 Proponer una concepción de la enseñanza sobre la prevención de accidentes


en la escuela y el manejo de los primeros auxilios.

Objetivos específicos

 Capacitar en prevención de accidentes y primeros auxilios


 Capacitar en la elaboración de material didáctico sobre prevención y de
accidentes y primeros auxilios y de cómo utilizar herramientas de juegos en
soporte informático, conociendo las direcciones en web donde pueda acceder
a estos recursos.
 Conocer el uso y manejo del botiquín escolar
 Diseñar el plan de seguridad para el año académico 2011-2012

METODOLOGIA DIDACTICA

 Charlas participativas para la presentación de contenidos conceptuales,


en las que se expondrá y explicará los contenidos fundamentales para guiar al
docente en el estudio y la comprensión de los diferentes temas propuestos.

 Lectura crítica de documentos elaborados (Guía de Primeros Auxilios, Guía


de Manejo del Botiquín Escolar) que permita por parte del docente la
valoración de la información y el dominio del lenguaje y estrategias de
comprensión.

 Aprendizaje cooperativo que faculte el fortalecer competencias como:,


interacción del grupo, habilidades interpersonales y de trabajo en equipo,
reflexión sobre el trabajo realizado.
220

PROGRAMACIÓN

FECHA DE METODOLOGIA
TEMAS A DESARROLLAR DIDÁCTICA
REALIZACIÓN
Y
RESPONSABLE

Accidentes en la Escuela
Responsabilidad del Docente 12 de Octubre Conferencia
Primeros Auxilios del 2010 M.Q. Rocío Parra

13 de Octubre
Heridas:
del 2010 Conferencia y
 ¿qué hacer ante una herida?
 ¿qué hacer en caso de hemorragia? demostración
 ¿cómo parar la hemorragia? Lcdo. Jorge
Contusiones
Dolor muscular: Vásquez
Desgarro muscular
 Calambre
 Dolor tras el entrenamiento
 Dolor punzante o flato
Fracturas
Lesiones articulares:
 Lesiones ligamentosas o esguinces
 Luxaciones

Politraumatismos:
 Traumatismo con pérdida de conocimiento
 Traumatismo abdominal

Lesiones en los ojos:


 Lesiones por dedo en el ojo
 Cuerpo extraño
 Ojo amoratado
 Desprendimiento de retina
 Quemaduras por causticación

Lesiones del oído:


 Oreja en “coliflor”
 Baro traumatismos
 Cuerpos extraños
 Sangrado por conducto auditivo externo

Patología maxilofacial:
221

 Epistaxis o hemorragia nasal


 Cuerpo extraño en nariz
 Fracturas de nariz
 Lesiones de maxilares:
14 de Octubre Conferencia
Intoxicaciones:
del 2010 M.Q. Rocío Parra
 Toxiinfecciones alimentarias
 Intoxicación por productos domésticos
 Otras intoxicaciones

Mordeduras de serpientes o animales venenosos

Lesiones por agentes externos:


 Quemaduras por calor
 Quemaduras por fricción
 Quemaduras por causticación
 Golpe de calor
 Electrocución
 Riesgo de incendio
 Riesgo de tormentas

14 al 15 de Conferencia y
Enfermedades graves en niños:
 Asma Octubre del demostración
 Epilepsia 2010 Dr. René Morales

Enfermedades comunes:
 Dolores de cabeza
 La fiebre
 La gripe
 Diarrea

aporte vital básico


1. RCP básica (reanimación cardiopulmonar)
2. Asfixia. Maniobras básicas

El botiquín de primeros auxilios: uso y manejo

15 de Octubre Conferencia y
Prevención de accidentes taller
del 2010
Cómo elaborar un plan de seguridad de la Escuela
M.Q. Rocío Parra
Elaboración del Plan de Seguridad de la Escuela para
el Año Lectivo 2011 - 2012
222

RECURSOS DIDACTICOS

 Material didáctico elaborado para las charlas y conferencias


 Guía de Primeros Auxilios
 Guía de Manejo del Botiquín Escolar
 Plan Educativo
 Equipo de multimedia (informático-infocus)

EVALUACIÓN

La capacitación se evaluará a través de:

La comunicación Didáctica:

 Interacción Facilitador - docente


 Dialogo didáctico
 Preguntas (individuales, a todo el grupo, en equipos de trabajo, para
iniciar tareas( plan de seguridad de la escuela)

Cumplimiento de actividades y ejercicios:

 Control de dificultades
 Autoevaluación y chequeo periódico de logros y dificultades
 La identificación de las páginas web identificadas para el trabajo con
los alumnos

Aplicación de encuesta de satisfacción

 Será aplicada al finalizar el evento de capacitación


223

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD CON ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN DE


ACCIDENTES Y PROBLEMAS DE SALUD COMUNES PARA ALUMNOS DEL CENTRO
ESCOLAR “FRANCISCO PACHECO”

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARA VALORAR LA SATISFACCIÓN SOBRE


EL DESARROLLO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y
PRIMEROS AUXILIOS

1.- Los contenidos abordados en el taller fueron:

Muy adecuados □ Adecuados □ Inadecuados □

2- Las aspectos prácticos realizados durante la capacitación fueron:

Suficientes □ Medianamente suficientes □ Insuficientes □

3.- La duración de la capacitación fue:

Excesiva □ Corta □

Normal □ Muy corta □

4.- Las explicaciones de los instructores en la capacitación fueron:

Excelentes □ Buenas □ Regulares □

6.- El predominio de los contenidos expuestos durante la capacitación fueron:

Equilibrado □ Mucha Teoría □ Mucha Práctica □

7.- La utilidad del plan de capacitación en Prevención de Accidentes y Primeros Auxilios


fue:

Muy útil □ Útil □ No útil □

8.- Qué sugerencias daría Usted para mejorar otros eventos similares

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

GRACIAS
224

Actividad 3.- Elaboración de la Guía de Primeros Auxilios y Guía de


manejo de Botiquín

Del primero al 18 de septiembre del 2010 se elaboraron las guías: la de


Primeros Auxilios y Guía de manejo de Botiquín, estas constituyeron la base
para el proceso de capacitación de los docentes y posteriormente será el
material de consulta de cada uno de ellos.

Los documentos con las guías constan como Anexo Nº8 y Anexo Nº9.
225
226

Actividad 4.- Ejecución del plan de capacitación: del 12 al 15 de octubre del


2010. Se efectuó el proceso de capacitación, hubo la participación de
expertos del Área de Salud Nº 1 de la Dirección Provincial de Salud de
Manabí. Los registros de asistencia constan como Anexo Nº 10
227

El último día de la capacitación se realizó la evaluación del evento, para lo cual


se aplicó la encuesta previamente establecida. Los resultados fueron los
siguientes:
228

CUADRO ESTADÍSTICO Nº 1

SATISFACCIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS ABORDADOS EN EL


PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, CENTRO ESCOLAR FRANCISCO PACHECO”
PORTOVIEJO, OCTUBRE 2010

SATISFACCION SOBRE CONTENIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy Adecuado 13 63. 29
Adecuado 7 36.71
Inadecuado - -
TOTAL 20 100
FUENTE:Encuesta de Satisfacción del Evento
ELABORADO POR:Q.F. Rocío Parra

REPRESENTACIÓN GRÁFICA CUADRO Nº 1

MUY ADECUADO ADECUADO MUY INADECUADO

63,29

36,71

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Los docentes beneficiados del programa de capacitación consideran en su gran


mayoría como muy adecuado y adecuado el evento desarrollado.
229

CUADRO ESTADÍSTICO Nº 2

EJERCICIOS PRÁCTICOS REALIZADOS DURANTE EL EVENTO DE


CAPACITACIÓN, CENTRO ESCOLAR FRANCISCO PACHECO” PORTOVIEJO,
OCTUBRE 2010

EJERCICIOS PRÁCTICOS FRECUENCIA PORCENTAJE


REALIZADOS DURANTE EL EVENTO
Excesivos - -
Suficientes 14 69.62
Medianamente suficientes 6 31.38
Insuficientes - -
TOTAL 20 100
FUENTE:Encuesta de Satisfacción del Evento
ELABORADO POR:Q.F. Rocío Parra

REPRESENTACIÓN GRÁFICA CUADRO Nº 2

MEDIANAMENTE
SUF.
31%

SUFICIENTES
69%

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Los ejercicios prácticos realizados durante el evento de capacitación consideran los


participantes como suficientes, este aspecto proporcionó el sustento para lograr
cambios de actitudes en los docentes, especialmente para forjar en los estudiantes
valores y actitudes hacia la prevención de accidentes y a su actuación en caso de
emergencia.
230

CUADRO ESTADÍSTICO Nº 3

OPINIÓN SOBRE EL TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROGRAMA DE


CAPACITACIÓN, CENTRO ESCOLAR FRANCISCO PACHECO” PORTOVIEJO,
OCTUBRE 2010

DURACIÓN DE LA CAPACITACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


Excesiva - -
Normal 5 25
Corta 10 50
Muy corta 5 25
TOTAL 20 100
FUENTE: Encuesta de Satisfacción del Evento
ELABORADO POR:Q.F. Rocío Parra

REPRESENTACIÓN GRÁFICA CUADRO Nº 3

50 %

25%
25%

0%
CORTA MUY CORTA
EXCESIVA NORMAL

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

El tiempo de duración del proceso de capacitación fue normal opinan el 25% de


docentes, que fue corto aseguran el mayor porcentaje de ellos 50%, apenas el 25%
de profesores dicen que fue muy corto el tiempo de capacitación.
231

CUADRO ESTADÍSTICO Nº 4

OPINIÓN SOBRE LAS EXPLICACIONES DADAS POR EL INSTRUCTOR EN EL


EVENTO DE CAPACITACI N, CENTRO ESCOLAR FRANCISCO PACHECO”
PORTOVIEJO, OCTUBRE 2010

EXPLICACIONES DADAS POR LOS FRECUENCIA PORCENTAJE


INSTRUCTORES
Excelentes 16 82
Buenas 4 18
Regulares - -
Malas - -
TOTAL 20 100
FUENTE: Encuesta de Satisfacción del Evento
ELABORADO POR:Q.F. Rocío Parra

REPRESENTACIÓN GRÁFICA CUADRO Nº 4

82%

Excelentes

Buenas

18%

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

El instructor dio excelentes explicaciones durante el desarrollo de las actividades de


capacitación opina el 82% de profesores y buenas para un 18% de ellos.
232

CUADRO ESTADÍSTICO Nº 5

OPINIÓN SOBRE EL PREDOMINIO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE


PROPORCIONADAS ENEL EVENTO DE CAPACITACIÓN,CENTRO ESCOLAR
FRANCISCO PACHECO” PORTOVIEJO, OCTUBRE 2010

PREDOMINIO DE EXPERIENCIAS DE FRECUENCIA PORCENTAJE


APRENDIZAJE
Mucha Teoría 1 7
Mucha Práctica - -
Equilibrada 19 93
TOTAL 20 100
FUENTE: Encuesta de Satisfacción del Evento
ELABORADO POR:Q.F. Rocío Parra

REPRESENTACIÓN GRÁFICA CUADRO Nº 5

93%

Mucha
Teoría

Equilibrada

7%

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

El predominio de experiencias de aprendizaje suministradas durante el proceso de


capacitación fue equilibrada para el 93% de participantes y que hubo mucha teoría
indicó un 7% Este equilibrio permitió el cumplimiento de los objetivos trazados en el
programa de capacitación.
233

CUADRO ESTADÍSTICO Nº 6

OPINIÓN SOBRE LA UTILIDAD DE LA CAPACITACIÓN RECIBIDA,CENTRO


ESCOLAR FRANCISCO PACHECO” PORTOVIEJO, OCTUBRE 2010

UTILIDAD DE LA CAPACITACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy Útil 15 76
Útil 5 24
No Útil - -
TOTAL 20 100
FUENTE:Encuesta de Satisfacción del Evento
ELABORADO POR:Q.F. Rocío Parra

REPRESENTACIÓN GRÁFICA CUADRO Nº 6

76%

24%

Muy Útil

Útil

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

La capacitación fue muy útil para el 76% de personas que se capacitaron y útil para
el 24% de participantes. Estos datos indican que hubo la voluntad del personal para
actualizarse una temática tan importante.
234

Actividad 5.- Elaboración del Plan de Seguridad de la Escuela para el Año


Lectivo 2011-2012: del 3 al 7 de enero del 2011 el conjunto de docentes y miembros
del Comité de Seguridad de la escuela procedieron a elaborar el Plan de Seguridad de
la Escuela, mismo que deberá ser implementado a partir del mes de abril del 2011.

Se anexa documento completo con el Plan de Seguridad de la Escuela. Anexo Nº11.

RESULTADO 3:

PADRES DE FAMILIA CAPACITADOS EN PRIMEROS AUXILIOS APRENDEN A


PREVENIR, RESOLVER ACCIDENTES Y PROBLEMAS DE SALUD COMUNES, EN
SUS HIJOS.

Para el cumplimiento de este resultado se desarrollaron las siguientes actividades:


235

Actividad 1.- Revisión bibliográfica para la estructuración del plan de


capacitación: Esta actividad se cumplió del 1 al 4 de diciembre del 2010, para ello se
reviso material bibliográfico de diferentes fuentes.

Actividad 2.- Diseño del programa educativo para capacitar a los padres de
familia en primeros auxilios: del 6 al 9 de diciembre del 2010
236

ROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD CON ÉNFASIS EN LA


PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PROBLEMAS DE SALUD
COMUNES PARA ALUMNOS DEL CENTRO ESCOLAR
“FRANCISCO PACHECO”

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA PADRES DE FAMILIA

RESPONSABLE:

Q.F. Rocío Parra Saltos


237

LUGAR: Centro Educativo “Francisco Pacheco”

FECHA: 15 al 18 de Diciembre del 2010

GRUPO OBJETO: Padres de Familia

FACILITADORES: Lcdo. Jorge Vásquez


Dr. René Morales
Q.F. Rocío Parra Saltos

COORDINACION: Maestrante: M.Q. Rocío Parra Saltos

INTRODUCIÓN

La automedicación es un tipo de conducta que implica tomar medicamentos según la


propia iniciativa del paciente, por consejo del farmacéutico o de cualquier persona no
médica.

Son muchos los agentes que intervienen en este tipo de conducta, destacando los
factores sociales como la presión del grupo o de nuestros propios familiares que
ofrecen una alternativa para la solución de problemas de salud basados en su propia
experiencia. También influye el bajo nivel de instrucción de personas especialmente de
los padres de familia, los cuales ignoran por completo el riesgo que implica la
automedicación.

Dentro de los factores económicos que condicionan el uso de la automedicación


destacan el desempleo, las malas condiciones de trabajo y de vida de la mayoría de
la población y sobre todo el bajo ingreso económico familiar que no les permite
acceder a los servicios de salud, lo cual se traduce en la falta de prescripción por un
profesional capacitado.

Dentro de los factores culturales influyen la falta de acceso y escasa disponibilidad de


información lo que permite a las empresas farmacéuticas difundir información sesgada
que incita a la población al consumo de fármacos supuestamente muy seguros, esto
además se aúna a la deficiente educación sanitaria con la que contamos.
238

Actualmente se debe destacar que lamentablemente en nuestro país la publicidad en


los medios de comunicación como la radio y la televisión influye en sumo grado en la
toma de decisión del consumo de un fármaco por voluntad propia.

OBJETIVOS

General

 Concienciar y potenciar en los padres de familia conductas que promuevan


hábitos y prácticas de auto cuidado positivos en relación a la automedicación,
prevención de accidentes y manejo de problemas de salud comunes.

Objetivos específicos
 Capacitar sobre peligros de la automedicación, prevención de accidentes y
manejo de problemas de salud comunes.
 Proporcionar material informativo sobre peligros de la automedicación,
prevención de accidentes y manejo de problemas de salud comunes.
 Presentar y analizar situaciones que hayan experimentado los padres sobre
peligros de la automedicación, accidentes y manejo de problemas de salud
comunes.

METODOLOGIA DIDACTICA

 Charlas participativas para la presentación de contenidos conceptuales,


en las que se expondrá y explicará los contenidos fundamentales para guiar al
docente en el estudio y la comprensión de los diferentes temas propuestos.

 Lectura de material informativo elaborados que permita concientizar a los


padres sobre el problema de la automedicación..

 Discusión de experiencias vividas por los padres sobre accidentes en el


hogar o en la comunidad y manejo de remedios caseros y automedicación.
239

PROGRAMACIÓN
TEMAS A FECHA DE METODOLOGIA
DESARROLLAR REALIZACIÓN DIDÁCTICA
Y
RESPONSABLE
La automedicación y sus 15 al 18 de Diciembre
Lcdo. Jorge Vásquez
peligros
del 2010
Dr. René Morales
Q.F. Rocío Parra Saltos
Prevención de accidentes en 15 al 18 de Diciembre
Lcdo. Jorge Vásquez
el hogar
del 2010
Dr. René Morales
Q.F. Rocío Parra Saltos
Primeros Auxilios 15 al 18 de Diciembre
Lcdo. Jorge Vásquez
del 2010
Dr. René Morales
Q.F. Rocío Parra Saltos
Manejo de problemas de 15 al 18 de Diciembre
Lcdo. Jorge Vásquez
salud comunes en los niños
del 2010
Dr. René Morales
Q.F. Rocío Parra Saltos

RECURSOS DIDACTICOS

 Material didáctico elaborado para las charlas.


 Tríptico sobre automedicación
 Tríptico sobre prevención de accidentes
 Plan Educativo
 Equipo de multimedia (informático-infocus)

EVALUACIÓN

La capacitación se evaluará a través de:

La comunicación Didáctica:
 Interacción Facilitador – padres de familia
 Dialogo didáctico
240

 Preguntas realizadas por los padres de familia


 Cumplimiento del cronograma del plan de capacitación
 La aplicación de encuesta sobre motivación y calidad de temas abordados a
ser aplicada al finalizar el evento de capacitación.

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD CON ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN DE


ACCIDENTES Y PROBLEMAS DE SALUD COMUNES PARA ALUMNOS DEL CENTRO
ESCOLAR “FRANCISCO PACHECO”

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA PARA VALORAR LA CAPACITACIÓN


RECIBIDA

CANTIDAD DE APRENDIZAJES LOGRADOS

MOTIVACION
DURANTE LA
CAPCITACIÓN

GRACIAS
241

Actividad 3.- Elaboración de trípticos informativos y difusión del plan de


capacitación a los padres de familia: del 10 al 12 de diciembre del 2010 se hizo el
diseño de este material informativo, para luego hacer la reproducción en la imprenta.
Ver Anexo Nº 12
242
243

Actividad 4.- Ejecución de la capacitación dirigida a los padres de familia: del 15


al 18 de diciembre del 2010 se efectuó la sensibilización a los padres de familia, a
quienes se les convocó mediantes esquelas que cada uno de los profesores las anexó
en el cuaderno de deberes de los alumnos.

Para l ejecución del plan de capacitación, se diseño el siguiente cronograma:

CALENDARIO 15 -12-2010 16 -12-2010 17 -12-2010 18 -12-2010

Primero y segundo de
Educación Básica
PARALELOS A Y B

Tercero de Educación
Básica
PARALELOS A Y B

Cuarto y quinto de
Educación Básica
PARALELOS A Y B

Sexto y Séptimo de
Educación Básica
PARALELOS A Y B

CLAVE:

La automedicación y sus peligros

Prevención de accidentes en el hogar

Primeros Auxilios

Manejo de problemas de salud comunes en los niños


244

Como parte del proceso de sensibilización se aplicó la encuesta para conocer el


grado de motivación que hubo durante el desarrollo de las tares didácticas,
asimismo valorar el nivel de aprendizaje alcanzado. Los resultados fueron los
siguientes:
245

GRAFICUADRO Nº 1

OPINIÓN DE PADRES DE FAMILIA DE PRIMERO Y SEGUNDO AÑO SOBRE LA


MOTIVACIÓN Y CANTIDAD DE APRENDIZAJES LOGRADOS EN LA
CAPACITACI N RECI IDA, CENTRO ESCOLAR FRANCISCO PACHECO”
PORTOVIEJO, DICIEMBRE 2010

MOTIVACION CANTIDAD DE
FRECUENCIA PORCENTAJE
APRENDIZAJES LOGRADOS
DURANTE LA CAPCITACIÓN
45 90

2 4

2 4

1 2

TOTAL 50 100%
FUENTE: Encuesta Dirigida a Padres de Familia
ELABORADO POR:Q.F. Rocío Parra

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

De cincuenta padres de familia del primero y segundo año que asistieron a la


capacitación el 90% manifestaron que tuvieron un alto grado de motivación y que los
aprendizajes fueron muchos; un 4% señalaron que tuvieron mucha motivación, pero
les gustaría tener más conocimiento; un porcentaje similar señaló que las charlas
fuero poco motivantes y que les gustaría tener más conocimiento. Un 2% de padres
indicaron estar poco motivados por el ambiente físico y que les parece necesario más
tiempo de capacitación.
246

GRAFICUADRO Nº 2

OPINIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA DE TERCER AÑO SOBRE LA


MOTIVACIÓN Y CANTIDAD DE APRENDIZAJES LOGRADOS EN LA
CAPACITACI N RECI IDA, CENTRO ESCOLAR FRANCISCO PACHECO”
PORTOVIEJO, DICIEMBRE 2010

MOTIVACION Y CANTIDAD DE FRECUENCIA PORCENTAJE


APRENDIZAJES LOGRADOS
DURANTE LA CAPCITACIÓN
22 73,3

8 26,7

- -

- -

TOTAL 30 100%
FUENTE: Encuesta Dirigida a Padres de Familia
ELABORADO POR: Q.F. Rocío Parra

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

De los treinta padres de familia del tercer año que asistieron al evento, el 73,3%
manifestaron que tuvieron un alto grado de motivación y que los aprendizajes fueron
muchos; un 26,7% señalaron que tuvieron mucha motivación, pero les gustaría tener
otras oportunidades para mejorar sus conocimientos.
247

GRAFICUADRO Nº 3

OPINIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA DE CUARTO Y QUINTO AÑO SOBRE LA


MOTIVACIÓN Y CANTIDAD DE APRENDIZAJES LOGRADOS EN LA
CAPACITACI N RECI IDA, CENTRO ESCOLAR FRANCISCO PACHECO”
PORTOVIEJO, DICIEMBRE 2010

MOTIVACION CANTIDAD DE
FRECUENCIA PORCENTAJE
APRENDIZAJES LOGRADOS
DURANTE LA CAPCITACIÓN
41 78,85

10 19,23

1 1,92

- -

TOTAL 52 100%
FUENTE: Encuesta Dirigida a Padres de Familia
ELABORADO POR: Q.F. Rocío Parra

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

De cincuenta y dos padres de familia del cuarto y quinto año que asistieron a la
capacitación el 78,85% manifestaron que tuvieron un alto grado de motivación y que
los aprendizajes fueron muchos; un 19,23% señalaron que tuvieron mucha motivación,
pero les gustaría tener más conocimiento; un 1,92% señaló que las charlas fueron
poco motivantes y que les gustaría recibir las charlas por más tiempo.
248

GRAFICUADRO Nº 4

OPINIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA DE SEXTO Y SEPTIMO AÑO SOBRE LA


MOTIVACIÓN Y CANTIDAD DE APRENDIZAJES LOGRADOS EN LA
CAPACITACIÓN RECIBIDA, CENTRO ESCOLAR FRANCISCO PACHECO”
PORTOVIEJO, DICIEMBRE 2010

MOTIVACION CANTIDAD DE
FRECUENCIA PORCENTAJE
APRENDIZAJES LOGRADOS
DURANTE LA CAPCITACIÓN
46 83,6

9 16,4

- -

- -

TOTAL 55 100%
FUENTE: Encuesta Dirigida a Padres de Familia
ELABORADO POR:Q.F. Rocío Parra

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

De los cincuenta y cinco padres de familia de sexto y séptimo año el 83,6% señala que
las charlas fueron muy interesantes y aprendieron muchas cosas nuevas. Un 16,4%
manifestó que todo estuvo bien pero faltó tiempo.
249

GRAFICUADRO Nº 5

OPINIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA QUE ASISTIERON AL EVENTO DE


CAPACITACIÓN SOBRE LA MOTIVACIÓN Y CANTIDAD DE APRENDIZAJES
LOGRADOS EN LA CAPACITACIÓN RECIBIDA, CENTRO ESCOLAR FRANCISCO
PACHECO” PORTOVIEJO, DICIEMBRE 2010

MOTIVACION CANTIDAD DE FRECUENCIA PORCENTAJE


APRENDIZAJES LOGRADOS
DURANTE LA CAPCITACIÓN
154 82,35

25 13,35

7 3,75

1 0,55

TOTAL 187 100%


FUENTE:Encuesta Dirigida a Padres de Familia
ELABORADO POR:Q.F. Rocío Parra

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Del total padres de familia (187) beneficiados del plan de capacitación, el 82,35%
manifestaron que tuvieron un alto grado de motivación y que los aprendizajes fueron
cuantiosos; un 13,35% de progenitores señalaron que tuvieron mucha motivación,
pero les gustaría tener más conocimiento; un 3,75% indicó que las charlas fuero poco
250

motivantes y que les gustaría tener más conocimiento. Un 0,55% de padres indicaron
estar poco motivados por el ambiente físico y que les parece necesario más tiempo
de capacitación.

CUMPLIMIENTO DE INDICADORES DE RESULTADO

RESULTADO 1:
Plan de prevención de accidentes y problemas de salud comunes diseñados e
implementados.

INDICADORES:
Hasta 20-12-2010 se implementa en un 100% el programa de promoción de la salud
con énfasis en prevención de accidentes y enfermedades comunes.

Este resultado se cumplió en un 100%.Se conformó el Comité de Seguridad de la


Escuela con la implementación de su estructura administrativa y operativa; elaboración
del plan de trabajo del comité para el periodo noviembre 2010 – enero 2011; creación
de la base de datos para el registro de accidentes en la escuela; ejecución del
componente educativo del plan de trabajo; diseño de material didáctico especifico por
niveles de formación y la utilización de metodología didáctica interactiva con el uso de
videos y juegos en la web; capacitación de los alumnos forjando valores y actitudes
de prevención y de ayuda en caso de emergencia; construcción e instalación de 14
botiquines; alianza estratégica con el Área de Salud Nº 1, para la dotación
permanente de sus insumos; redacción y entrega de guías de primeros auxilios y de
manejo del botiquín.

RESULTADO 2:
Docentes capacitados en reconocer problemas de salud comunes y actuar con
primeros auxilios

INDICADORES:

Hasta el 15 -10-2010 el 85% de los docentes participan en el plan de capacitación


sobre primeros auxilios.
251

En este indicador se rebasó la meta ya que el 100% de profesores participaron en la


capacitación, misma que se inició con una reunión de motivación y presentación del
plan de capacitación, ejecución de la capacitación; la sensibilización para su
participación activa en los comités de seguridad de la escuela; elaboración del Plan de
Seguridad del Centro Escolar “Francisco Pacheco” Año Lectivo 2011 -2012.

RESULTADO 3:
Padres de familia capacitados en primeros auxilios aprenden a prevenir, resolver
accidentes y problemas de salud comunes, en sus hijos.

INDICADORES:
Hasta 15-12-2010 el 30% de padres de familia son capacitados para prevenir
accidentes y problemas de salud comunes y dar primeros auxilios.

Este indicador se cumplió en su totalidad, se capacitaron a 187 padres de familia


sobre prevención de accidentes en el hogar, problemas de salud comunes, riesgos de
la automedicación y mal uso de los remedios caseros y según el siguiente detalle:

PADRES DE FAMILIA QUE FRECUENCIA PORCENTAJE


SISTIERON A LA
CAPACITACIÓN

Primero y segundo de 50 82,35


básica
(Paralelos A y B)
Tercero de básica 30 13,35
(Paralelos A y B)
Cuarto y quinto de básica 52 3,75
(Paralelos A y B)
Sexto y Séptimo de básica 55 0,55
(Paralelos A y B)
TOTAL 187 100%

Se realizaron reuniones con los padres de familia de cada grado; se estructuró los
elementos didácticos y operativos de la instrucción; se ejecutó la sensibilización y se
evaluó el cumplimiento de objetivos del proceso.
252

Además se establecieron los mecanismos para la colaboración en el Plan de


Seguridad del Centro Escolar “Francisco Pacheco” Año Lectivo 2011 -2012.

CUMPLIMIENTO DE INDICADORES DE PROPÓSITO

PROPÓSITO:
Alumnos del Centro Escolar Francisco Pacheco forjando actitudes que previenen
accidentes y problemas de salud comunes

INDICADORES:
Hasta 30-12-2010 el 90% de estudiantes de la escuela, el 80% de personal docente y
30% de padres de familia participan en el programa promoción de la salud con énfasis
en prevención de accidentes y enfermedades comunes.

META DEL META


PARTICIPANTES Nº
PROYECTO LOGRADA

Alumnos
Primero y Segundo A y B 161
Tercero A y B 79
Cuarto y Quinto A y B 153 90% 100%
Sexto y Séptimo A y B 159
Total 552
Docentes
Primero a Séptimo A y B 20 80% 100%
Padres de Familia
Primero y Segundo A y B 50
Tercero A y B 30
30% 33,88%
Cuarto y Quinto A y B 52
Sexto y Séptimo A y B 55
Total 187
253

Hasta 7-01-2011 la unidad educativa dispone del Plan de Seguridad para aplicarse en
el Año Lectivo 2011-2012.

Este indicador se cumple en un 100% ya que el centro educativo ya dispone de este


plan.

CUMPLIMIENTO DE INDICADORES DE FIN

FIN:
Alumnos del Centro Escolar “Francisco Pacheco” con calidad de vida mejorada

INDICADOR:
Hasta 30-12-2010 se reducen en un 50% el número de accidentes y problemas de
salud comunes en el Centro Escolar “Francisco.

Este Indicado se cumple en su totalidad, ya que según los registros tan solo hubo 2
accidentes catalogados como leves. Todo ello confirma el éxito logrado con la
ejecución del proyecto.
254

Accidentes Antes de ejecutarse el Después de ejecutarse


proyecto el proyecto
Enero –Septiembre Octubre-Diciembre
2010 2010

Traumatismos 81 2

Fracturas 22 -

Golpes en cabeza 16, -

Heridas 16 -

Total 135 2
255

10. CONCLUSIONES
256

La modificación de los conocimientos y actitudes son el medio para lograr cambios de


comportamiento. La educación sanitaria es una herramienta fundamental para
conseguir que los niños adopten conductas positivas de salud y modifiquen los
comportamientos poco saludables.

La tipología de la accidentalidad infantil observada en este proyecto de intervención


presenta bastantes similitudes con la de la accidentalidad laboral entre la población
activa (caídas, cortes y golpes), reflejando lo importante que es insistir en que la
prevención de accidentes infantiles sea una de las líneas principales en los programas
para la promoción de la salud.

La adquisición de conductas preventivas en la infancia y la adolescencia pueden


derivar en buenos hábitos comportamentales que supongan la disminución de los
riesgos y por lo tanto de la accidentalidad en el futuro laboral.

La escuela es la mejor vía para acometer la enseñanza de los primeros auxilios a los
niños, debido al carácter uniforme, sistemático, planificado, organizado y controlado de
la educación escolarizada, así como por el papel del maestro como figura rectora del
proceso enseñanza – aprendizaje.

Por otra parte en los escolares existen las condiciones tanto en lo cognitivo –
instrumental, como en lo motivacional – afectivo necesarias y suficientes para
garantizar el aprendizaje de los primeros auxilios, afianzar sentimientos, convicciones
y valores, así como lograr conductas responsables ante situaciones de emergencia
presentes y futuras.

En relación al componente de educación, el proyecto ha contribuido en la capacitación


de docentes, padres de familia y alumnos.
257

11. RECOMENDACIONES
258

Se recomienda a las autoridades y docentes de la escuela, establecer estrategias para


garantizar la aplicación del Plan de Seguridad a ejecutarse en el año lectivo 2.011 -
2012.

Mantener la comunicación permanente con los directivos del Área de Salud Nº 1, para
continuar con el proceso de capacitación y dotación permanente de insumos y
medicamentos para los botiquines de la escuela.

Involucrar mediante alianzas estratégicas a organismos gubernamentales y no


gubernamentales para el desarrollo de los planes de seguridad a desarrollarse
anualmente.

Mantener la asignación de las 2 horas semanales para la enseñanza de prevención de


accidentes y primeros auxilios.

Continuar con la capacitación a los estudiantes con el apoyo de talleres virtuales y


juegos en la web, ya que esta metodología motivó significativamente a los alumnos.
259

12. BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
260

Álvarez Sintes R. (2001) Accidentes. En: Temas de Medicina General Integral. Salud y
Medicina. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas.

Cruz Roja. (2003). Manual de primeros auxilios. Madrid: Santillana Ediciones


Generales, S.L.

Garcia-Tornell S. (2.009). Primeros auxilios infantiles en casa. Barcelona: Alertes, S.A.

Herreros B. (2003). Guía de primeros auxilios. Los pasos previos a la ayuda médica
profesional. Madrid: Edimat libros S.A.

Jiménez S. (2009). Guía práctica de prevención y primeros auxilios. Madrid: Plaza &
Janes S.A.

López R. (2004). Convivencia familiar, seguridad y primeros auxilios. León: Everest.


S.A.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2009). Estadísticas de accidentes escolares.


UTE 3- Manabí.

OMS. (2005). Accidentes escolares: Guía para el profesor.

Valdés García L, Carbonell García I, Delgado Bustillo J, Santín Peña M. Enfermedades


emergentes y reemergentes. Ciudad de La Habana: Ministerio de Salud Pública.

PAGINAS WEB:

Barcala Furelos RJ, García Soidán JL.( 2004) Los juegos como recurso didáctico para
la enseñanza de salvamento y socorrismo. efdeportes.com. Buenos Aires. Disponible
en Web: http://www.efdeportes.com/
261

Consejo Provincial de Manabí. Ubicación geográfica de Portoviejo. Disponible en


Web: www.manabi.gov.ec/

El Cantón Portoviejo. Disponible en web:


www.flacsoandes.org/.../03.%20Capítulo%201.%20El%20Cantón%20Portoviejo.pdf

Portoviejo (Cantón). Disponible en web:


http://es.wikipedia.org/wiki/Portoviejo_(cant%C3%B3n)

Portoviejo. Disponible en Web: http://www.manabi.gov.ec/cantones/portoviejo

INEC: Cantón Portoviejo. Disponible en


Web:www.inec.gov.ec/c/document_library/get_file?folderId

Portoviejo a inicios del nuevo milenio. Disponible en web:


http://www.portoviejo.gov.ec/attach/DATOS%20GENERALES%20DEL%20CANTON

Accidentes escolares, el miedo con el que deben lidiar padres y profesores. Disponible
en web:
http://noticias.universia.cl/vida-universitaria/noticia/2009/05/22/288162/accidentes-
escolares-miedo-deben-lidiar-padres-profesores.html

Real Academia Española: Definición de accidente. Disponible en web:


http://definicion.de/accidente/

Accidentes en los centros escolares. Disponible en web:


http://www.obrasocialcajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/OSSoli_MenorAccidentes.
PDF

Diccionario Electrónico Babylon: Definición de Accidente. Disponible en web:


http://diccionario.babylon.com/accidente/)
262

Accidentes Escolares. Disponible en web:


http://www.buenastareas.com/ensayos/Accidentes-Escolares/475076.html

Accidentes en la escuela. Disponible en web:


http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciudadania/accidentesEscuela.html

Medidas de prevención en las escuelas, sobre accidentes. Disponible en web:


http://www.maestrasjardineras.com.ar/prevjardin.html

Recomendaciones para el mantenimiento de edificios escolares. Disponible en web:


http://www.institucional.mendoza.edu.ar/infraestructura/recomendaciones.html

Medidas de prevención en las escuelas sobre accidentes. Disponible en web:


http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/1400/1420.ASP

Medidas de prevención en las escuelas, sobre accidentes. Disponible en web:


http://www.maestrasjardineras.com.ar/prevjardin.html

Qué son los primeros auxilios. Disponible en web:


http://www.primerosauxilios.org/primeros-auxilios/que-son-los-primeros-auxilios.php

Definición de primeros auxilios. Disponible en web:


www.apsacapacitacion.cl/primeros-auxilios/definicion-de-primeros-auxilios.php

La educación como factor determinante en la conservación de la salud. Disponible en


web: www.reddeayuda.org/primeros_auxilios/cap1_principios_generales.html

Primeros auxilios en casos de caídas. Disponible en web:


http://www.accidente.us/victima/gravedad/primeros-auxilios-en-caso-de-caida/

Prevención de caídas. Disponible en web:


www.juntadeandalucia.es/.../Prevencion_de_Caidas_250308_DEF.pdf
263

Accidentes en los centros escolares. Extraído el 30 de marzo de 2010 desde


http://www.obrasocialcajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/OSSoli_MenorAccidentes.
PDF

Primeros auxilios en casos de accidentes: caídas y golpes. Disponible en web:


www.psicologoescolar.com/.../madrid_guia_prevencion_accidentes_centros_
escolares_primeros_auxilios_caidas_y_golpes.htm

Prevención de accidentes domésticos. Disponible en web:


http://www.ctv.es/USERS/sos/acchogar.htm

¿Qué es y cómo curar una herida?- Primeros Auxilios. Disponible en


web:www.primerosauxilios.org/primeros-auxilios/que-es-y-como-curar-una- herida.php

Heridas: primeros auxilios. Extraído el 10 de Abril de 2010 desde:


www.ugr.es/~gabpca/heridas.htm

Accidentes en los centros escolares. Disponible en web:


http://www.obrasocialcajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/OSSoli_MenorAccidentes

Prevención de las heridas. Disponible en web:


http://www.salonhogar.com/primerosaux/medidas.htm

Manual de Primeros Auxilios. Hemorragia. Disponible en web:


http://www.ugr.es/~gabpca/hemorragias.htm

¿Qué hacer en caso de otorragia?. Disponible en web:


http://www.salud.com/secciones/primeros_auxilios.asp?contenido=244064

Quemaduras. Disponible en web:


http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/manejo%20quemaduras%20conceptos%20
claificacion
264

Quemaduras solares. Disponible en web:


www.botanical-online.com/medicinalsquemadurassolares.htm

Mordeduras y picaduras – Prevención. Disponible en web:


www.mailxmail.com/...1/picaduras-mordeduras-2

Asfixia por cuerpo extraño. Disponible en web:


www.help.cl/2011/01/asfixia-por-cuerpos-extranos/

Atragantamiento y asfixia. Disponible en web:


http://www.mailxmail.com/curso-primeros-auxilios-1/atragantamiento-asfixia

Asfixia por inmersión Disponible en web:


www.reeme.arizona.edu/materials/Asfixia%20por%20Inmersion.pdf

Prevención de asfixias. Disponible en web:


www.ceibal.edu.uy/UserFiles/.../prevencin_de_asfixias.html

Primeros auxilios en cuerpos extraños. Disponible en


web:http://auxilios.blogcindario.com/2008/05/00007-cuerpos-extranos.html

Primeros Auxilios en caso de accidente: Cuerpos extraños. Disponible en web:


www.psicologoescolar.com/.../madrid_guia_prevencion_accidentes_centros_
escolares_primeros_auxilios_cuerpo_extrano.htm

Desmayos Disponible en web:


www.salud.com/primeros-auxilos/desmayos.asp

Primeros Auxilios en casos de desmayo o desvanecimiento. Disponible en web:


www.cuidadodelasalud.com/../primeros-auxilios-en-caso-de-desmayo-o-
desvanecimiento
265

Torceduras y esguinces. Disponible en web:


www.websaludable.com/primeros-auxilios/torceduras-y-esguinces.html

Esguinces o torceduras. Disponible en web:


www.help.boutiquecorazon.net/.../los-esguinces-o-torceduras/

Clasificación y tipos de fracturas: Primeros Auxilios. Disponible en web:


www.primerosauxilios.org/primeros-auxilios/clasificacion-y-tipos-de- fracturas.php

Recomendaciones para prevenir fracturas Disponible en web:


http://isalud.org/htm/pdf/pdfLazos/32610%20recomendaciones%20para%20prevenir%
20fracturas.pdf

Vendajes, inmovilización y traslado de pacientes. Disponible en web:


www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/6vendajes.pdf

Primeros Auxilios: Intoxicaciones. Disponible en web:


www.auxilio.net/General.../intoxicaciones.html

Como prevenir intoxicaciones o alergias. Disponible en web:


http://hogar.comohacerpara.com/n1000/como-prevenir-intoxicaciones-o-alergias.html

Dolor de cabeza. Disponible en


web:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003024.htm

Asma: Primeros Auxilios. Disponible en web:


web:http://www.primerosauxilios.org/a/asma.php

Crisis Asmática. Disponible en web:


http: kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/flare_up_esp.html
266

Enfermedades más comunes: gripes. Disponible en web:


http://www.explored.com.ec/guia/fas819.htm

Gripe. Disponible en web:


http://www.geosalud.com/enfermedades_infecciosas/gripe.htm

Cómo prevenir la diarrea. Disponible en web:


http://www.mipediatra.com/infantil/diarrea.htm

Implementación de un botiquín escolar. Disponible en web:


http://iefangel.wordpress.com/proyectos/prevencion-y-atencion-de-desastres/

Los riesgos de la automedicación. Disponible en web:


www.chalver.com/new/web2007/images/.../automedicacion.pdf
267

ANEXO Nº 1
13. ANEXOS
ACTA DE COMPROMISO
268
269
270

ANEXO Nº 2
CONTROL DE AVANCE DEL
PROYECTO
271

TITULO DEL PROYECTO: “IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PROMOCIÓN


DE LA SALUD CON ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PROBLEMAS DE
SALUD COMUNES PARA ALUMNOS DEL CENTRO ESCOLAR “FRANCISCO PACHECO”.
AÑO LECTIVO 2010 - 2011”

FICHA DE CONTROL DE AVANCE DEL PROYECTO

R 1: Plan de prevención de accidentes y problemas de salud comunes


diseñados e implementados.

INDICADOR :
Hasta 20-12-2010 se implementa en un 100% el programa de promoción
de la salud con énfasis en prevención de accidentes y enfermedades
comunes.

ACTIVIDADES FECHA FIJADA OBSERVACIONES


PARA EJECUCIÓN

A1. Entrevista con la 4 de Octubre del Actividad cumplida


directora del plantel 2010 en la fecha
prevista
A2. Firma del Acta de 8 de Noviembre del Actividad cumplida
Compromiso 2010 en la fecha
prevista
A3. Estructuración del plan 1-31 de agosto y Actividad cumplida
de prevención de accidentes y 1-30 de en la fecha
problemas de salud Septiembre del prevista
2010
A4. Presentación y 8 de Octubre del Actividad cumplida
aprobación del plan por 2010 en la fecha
directivos y personal docente prevista
del centro escolar

A5. Implementación del 1 de Noviembre del Actividad cumplida


plan. 2010 al 9 de enero en la fecha
del 2011 prevista
o) Reunión de trabajo para 19 de Octubre del Actividad cumplida
conformar el Comité de 2010 en la fecha prevista
Seguridad de la Escuela
p) Redacción del documento final 20 y 21 de Octubre Actividad cumplida
con la estructura y funciones del 2010 en la fecha prevista
del Comité de Seguridad
q) Elección del comité de 22 de Octubre del Actividad cumplida
seguridad de la escuela 2010 en la fecha prevista

r) Elaboración del plan de 22 al 27 de Octubre Actividad cumplida


trabajo del comité del 2010 en la fecha prevista

s) Instauración de un sistema de 28 de Octubre del Actividad cumplida


vigilancia de accidentes 2010 en la fecha prevista
272

t) Inauguración del Plan de 1 de Noviembre del Actividad cumplida


Seguridad 2010 en la fecha prevista

u) Ejecución de la capacitación 3 al 30 de Noviembre Actividad cumplida


desarrollo del plan de trabajo y 1 al 17 de en la fecha prevista
en su componente educativo Diciembre del 2010
estudiantil
v) Implementación de botiquines 12 de Noviembre del Actividad cumplida
escolares en la escuela 2010 en la fecha prevista

w) Reunión con Jefe de Área de 7 de Diciembre del Actividad cumplida


Salud Nº 1 2010 en la fecha prevista

x) Entrevista con Jefe de Gestión 7 de Diciembre del Actividad cumplida


de Medicamentos del Área de 2010 en la fecha prevista
Salud N° 1
y) Recepción de insumos y 10 de Diciembre del Actividad cumplida
materiales donados por parte 2010 en la fecha prevista
del Área de Salud N° 1
z) Entrega de botiquines 12 al 15 de Actividad cumplida
Diciembre del 2010 en la fecha prevista

aa) Ubicación de botiquines en 15 al 17 de Actividad cumplida


aulas y colocación de insumos Diciembre del 2010 en la fecha prevista

bb) Entrega de Guía de Manejo 20 de Diciembre del Actividad cumplida


del Botiquín 2010 en la fecha prevista

R 2. Docentes capacitados en reconocer problemas de salud


comunes y actuar con primeros auxilios

INDICADOR
Hasta el 15 -10-2010 el 85% de los docentes participan en el plan de
capacitación sobre primeros auxilios.

ACTIVIDADES FECHA FIJADA OBSERVACIONES


PARA EJECUCIÓN

A1. Revisión bibliográfica 20 al 26 de Actividad cumplida


para la estructuración del septiembre del en la fecha
plan de capacitación 2010 prevista
A2. Redacción del Plan de 27 al 30 de Actividad cumplida
capacitación septiembre del en la fecha
2010 prevista
A3. Elaboración de la guía de 1 al 18 de Actividad cumplida
primeros Auxilios y Guía de septiembre del en la fecha
manejo de Botiquín 2010 prevista
A.4. Ejecución de los talleres 12 al 15 de octubre Actividad cumplida
de capacitación dirigida a los del 2010 en la fecha
docentes sobre prevención de prevista
accidentes y primeros
auxilios.
273

A 5. Elaboración del Plan de 3 al 7 de enero del Actividad cumplida


Seguridad Escolar año 2011 en la fecha
electivo 2011 - 2012 prevista

R3. Padres de familia capacitados en primeros auxilios aprenden


a resolver accidentes y problemas de salud comunes, en sus
hijos.

INDICADOR
Hasta 15-12-2010 el 30% de padres de familia son capacitados para
dar primeros auxilios.

ACTIVIDADES FECHA FIJADA OBSERVACIONES


PARA EJECUCIÓN
A1. Revisión bibliográfica 1 al 4 de diciembre Actividad cumplida
para la estructuración del del 2010 en la fecha
plan de capacitación prevista
A2. Diseño del programa 6 al 9 de diciembre Actividad cumplida
educativo para capacitar a los del 2010 en la fecha
padres de familia en prevista
primeros auxilios.
A3. Elaboración de trípticos 10 al 12 de Actividad cumplida
informativos y difusión del diciembre del 2010 en la fecha
plan de capacitación a los prevista
padres de familia
A4. Ejecución de la 15 al 18 de Actividad cumplida
capacitación dirigida a los diciembre del 2010 en la fecha
padres de familia. prevista

……………….…….………………………….. ………………………………………………
Lcda. Susana Donoso Palomeque Mg. Sc. Q.F. Rocío Germanía Parra Saltos
DIRECTORA DE TESIS
274

ANEXO Nº 3

LISTA DE ESTUDIANTES
275
276
277
278

ANEXO Nº 4
ESTRUCTURA Y FUNCIONES
DEL COMITÉ DE SEGURIDAD
DEL CENTRO ESCOLAR
FRANCISCO PACHECO
279

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD CON ÉNFASIS EN LA


PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PROBLEMAS DE SALUD COMUNES
PARA ALUMNOS DEL CENTRO ESCOLAR
“FRANCISCO PACHECO”

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD DEL CENTRO


ESCOLAR “FRANCISCO PACHECO”

ELABORADO:

Q.F. Rocío Parra Saltos

APROBADO:

Directora de la Escuela

Profesores
280

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD DEL


CENTRO ESCOLAR “FRANCISCO PACHECO”

MISIÓN

Desarrollar en los miembros que conforman el Centro Educativo Francisco Pacheco


una cultura de prevención de accidentes que apunte a que todos sus integrantes
adquieran herramientas necesarias para tomar decisiones responsables frente a
acciones y condiciones que signifiquen riesgo de accidentes.

OBJETIVO GENERAL

 Coordinar las acciones del personal docente, administrativo, alumnos y padres


de familia, con el fin de lograr una activa y masiva participación, en que todos
los integrantes se comprometan a la promoción de conductas de autocuidado y
acciones de prevención de riesgos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Formular el plan de seguridad del Centro Educativo Francisco Pacheco


 Difundir el plan a todos los involucrados y comprometer su participación
 Diseñar estrategias para la aplicación del plan

FUNCIONES DEL COMITE

Director de la Escuela

 Conformar y dirigir el Comité de Seguridad de la Escuela


 Dirigir y participar en el proceso de diseño y actualización permanente del Plan
de Seguridad Escolar
 Establecer y mantener una permanente coordinación con los integrantes del
Comité de Seguridad de la Escuela
281

 Velar por el cumplimiento de las actividades propuestas en el plan


 Mantener informado a todos los miembros que conforman el Centro Educativo
Francisco Pacheco de las actividades del Plan de Seguridad Escolar

Coordinación del Comité

 Coordinar permanentemente el trabajo de las diferentes instancias del Comité


de Seguridad de la Escuela y sub comisiones
 Colaborar y participar en el diseño y aplicación del Plan de Seguridad Escolar
 Informar a la Directora de la escuela sobre el Plan de Seguridad Escolar
 Colaborar con los programas de Difusión y sensibilización del proyecto
 Tener contacto permanente con autoridades e instituciones de la comunidad
 Solicitar apoyo especializado en unidades externas para desarrollar acciones
de prevención, educación, preparación, ejercitación y atención en casos de
emergencia

Secretaria del Comité

 Participar activamente en el diseño y aplicación del Plan de Seguridad Escolar


 Llevar las actas de las reuniones del Comité de Seguridad de la Escuela
 Mantener actualizada una memoria de las acciones y actividades realizadas
por el Comité de Seguridad de la Escuela

Comité de Docentes

 Realizar acciones permanentes para detectar riesgos de accidentes


 Adoptar oportunamente acciones correctivas en las zonas detectadas como
riesgosas
 Llevar un registro de accidentes e investigar las causas de accidentes para
prevenirlas
 Mantener informado al resto del personal docente y administrativo sobre los
procedimientos a seguir en caso de accidentes y enfermedades comunes
282

 Coordinar acciones de capacitación sobre prevención de accidentes, auto


cuidado y de preservación del medio ambiente para alumnos, padres de
familia y profesores

Comité de Emergencias

 Realizar acciones y ejercicios de prevención de riesgos de origen natural o


provocados
 Actuar oportunamente en caso de accidentes y emergencias
 Mantener los botiquines de la escuela con el stock suficiente y Llevar el
registro de consumo de medicamentos e insumos
 Disponer de una Guía sobre manejo del botiquín
 Disponer de un manual de Primeros Auxilios para docentes, alumnos y padres
de familia

Comité Ecológico

Realizar campaña de protección del medio ambiente en la escuela

Comité de Salud (Enfermera/o del Sub centro de Salud Francisco Pacheco)

 Participar en el Plan de Seguridad Escolar


 Realizar campañas en la formación de hábitos de higiene y prevención de
accidentes
 Desarrollar programas de prevención y educación en relación a problemas de
salud
 Mantener una comunicación constante con el bar de la escuela, proponiendo
acciones en beneficio de la salud de los alumnos
 Contactar y coordinar programas de capacitación ofrecidos por otras
instituciones y que complementen las estrategias de prevención y auto cuidado
 Desarrollar cursos de capacitación a alumnos, profesores y padres/cuidadores
en primeros auxilios.
283

Comité de Alumnos

 Participar activamente en el diseño y aplicación del Plan de Seguridad Escolar


 Aportar su visión desde el rol que le corresponde realizar como alumno
 Cumplir con las acciones y tareas acordadas por el Comité de Seguridad de la
Escuela
 Sugerir propuestas para enriquecer el Plan de Seguridad Escolar
 Sensibilizar a los padres o cuidadores sobre la importancia del auto cuidado y
la prevención de los riesgos y resaltar su rol participativo

Comité de Padres de Familia

 Participar activamente en el diseño y aplicación del Plan de Seguridad Escolar


 Aportar su visión frente a la seguridad escolar, desde su rol que le corresponde
realizar como apoderado y como integrante de un núcleo familiar
 Cumplir con las acciones y tareas encomendadas por el Comité de Seguridad
de la Escuela
 Sugerir propuestas para enriquecer el Plan de Seguridad Escolar
 Sensibilizar a los hijos sobre la importancia del auto cuidado y la prevención de
los riesgos y el rol participativo que deben desempeñar a través de los
distintos cursos

Comité de Información y Comunicación

 Difundir a todos los estamentos de la escuela el Plan de Seguridad Escolar


 Establecer una cadena de comunicación permanente y oportuna de las
acciones de prevención, educación y ejecución del Plan de Seguridad Escolar
 Difundir las actividades que se desarrollen durante la ejecución del Plan de
Seguridad Escolar
284

ANEXO Nº 5
PLAN DE TRABAJO DEL
COMITÉ DE SEGURIDAD DEL
CENTRO ESCOLAR
FRANCISCO PACHECO
285

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD CON ÉNFASIS EN LA


PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PROBLEMAS DE SALUD COMUNES
PARA ALUMNOS DEL CENTRO ESCOLAR
“FRANCISCO PACHECO”

PLAN DE TRABAJO

Noviembre 2010 – Enero 2011

RESPONSABLES:
Profesores de la Escuela

COORDINACIÓN:

Grace Saeteros
Directora de la Escuela

Q.F. Rocío Parra


Maestrante UTPL
286

1.- Datos Generales del Plan de Trabajo

Beneficiarios: Alumnos de Primero a Séptimo Año de


Educación Básica

Período de Ejecución: 3-11-2010 al 30-01-2011

Coordinadores: Lcda. Grace Saeteros


Director de la Escuela

Lcda. María Muñoz Delgado


Q.F. Rocío Parra Saltos (apoyo)

Responsables de la
Ejecución: Componente educativo
Profesores de la escuela

Juegos y Talleres Virtuales:


Profesor de informática

Miembros de los Comités conformados

2.- Antecedentes y Justificación

La escuela constituye la fuerza socializante más grande en la vida extra familiar del
menor, la forma como interactúa con sus otros compañeros y maestros influye en su
desarrollo intelectual, social y personal. Experiencias han demostrado que programas
integrales de educación en salud dirigidos a escolares ejercen gran influencia en los
conocimientos, actitudes y prácticas. Los centros educativos pueden enseñar sobre
buenos hábitos en salud, estimular a los niños para que conserven y repliquen estos
hábitos en sus hogares, advertir acerca de los riesgos de imitar hábitos no saludables
287

de adultos y brindar al estudiante modelos alternativos de comportamiento saludable,


los cuales puede imitar y valorar.

Teniendo en cuenta que los niños del Centro Escolar Pacheco son vulnerables a
ciertos accidentes (raspones, cortadas, desmayos) y enfermedades de tipo viral, y en
sus condiciones de niños, púberos y adolecentes, manifiestan su actividad por medio
de juegos, saltos, competencias, travesuras, entre otras, y no es posible la utilización
de recursos médicos esenciales para atender éstas necesidades, consideramos
pertinente encontrar soluciones prácticas e inmediatas para estos casos.

El Director del Centro Escolar Pacheco, en su último informe de labores, indica que en
el periodo 2009-2010, en el Centro Escolar Pacheco hubieron 152 accidentes; 70%
varones y 30% mujeres; de los cuales 43 fueron considerados graves, mismos que
fueron derivados al Hospital, Sub centro de Salud, clínicas, consultorios, etc.

El lugar físico donde ocurrieron estos accidentes fueron: 1) Durante el recreo; 2) En el


aula; y, 3) En las clases de Cultura Estética.

Desde el mes de Abril/2009, fecha en que comenzaron las clases, hasta Enero/2010,
que concluyeron las clases, aumentó en un 10% el número de casos con relación al
periodo anterior. Además indica el informe que 135 alumnos padecieron lesiones en
alguna parte del cuerpo, de los cuales el 45% le ocurrió durante el recreo, a un 18% en
horario de clases, y un 152% mientras realizaba actividades de cultura física.

En cuanto al tipo de lesiones sufridas, el 60% recibió traumatismos; 16% fracturas;


13% golpes de cráneo; y 9% heridas. De todos ellos, más de 85% recibió tratamiento
ambulatorio y el 14% quedó internado.

En este contexto el desarrollo del presente plan de trabajo es de vital importancia, toda
vez que permitirá prevenir esta serie de accidentes que pone en riesgo la salud y la
vida de los escolares de este centro educativo.
288

3.- Objetivos del Plan de Trabajo

 Forjar en los alumnos la práctica de hábitos y reglas relacionadas con la


prevención de situaciones de riesgo que identifiquen en la casa, escuela y
calle.
 Capacitar a los alumnos en la Identificación de acciones de prevención y
medidas de seguridad que están a su alcance para evitar accidentes,
enfermedades y situaciones de riesgo
 Capacitar a los alumnos en primeros auxilios.
 Identifiquen la importancia de conocer los elementos básicos de un botiquín de
primeros auxilios.

4.- Componentes del Plan de Trabajo:


289

COMPONENTE EDUCATIVO

PRIMER AÑO DE EDUCACION BASICA

Propuesta Tema y Lección Propósitos Aprendizajes


Didáctica Esperados

Qué es un Tema: Reconozcan de Identificar los


accidente Mi cuerpo manera general la cuidados básicos
Lección: estructura del que requiere el
Hábito y medidas cuerpo humano, cuerpo humano a
básicas para cuidarme sus funciones y partir del
cuidados básicos reconocimiento de
sus partes y órganos
vitales, así como de
sus funciones
elementales

Seguridad Tema: Identificar zonas,


en el hogar Exploración de la Practiquen hábitos objetos, y
naturaleza y la sociedad y reglas situaciones de riesgo
relacionadas con la potencial en la
Lección: prevención de escuela y
Mi entorno situaciones de comunidad, así
riesgo que como algunas
Seguridad Tema: identifiquen en la acciones
en la Exploración de la casa, escuela y elementales para
escuela naturaleza y la sociedad calle prevenirlas

Lección:
Conoce tu escuela

SEGUNDO AÑO DE EDUCACION BASICA

Propuesta Tema y Lección Propósitos Aprendizajes


Didáctica Esperados
Protegiendo Tema: Identifiquen Promover en el
nuestro Exploración de la acciones de alumno la valoración
cuerpo naturaleza y la sociedad prevención y de la importancia de
medidas de vivir en un entorno
Lección: seguridad que adecuado que
Cómo conocemos el están a su alcance asegure su salud e
mundo para evitar integridad física, es
290

accidentes, decir que mantenga


Las señales Tema: enfermedades y condiciones que le
de Exploración de la situaciones de permitan
seguridad y naturaleza y la Sociedad riesgo desarrollarse,
su uso haciendo énfasis en
Lección: los lugares
Mi participación en los higiénicos, seguros y
cambios libres de riesgos

TERCER AÑO DE EDUCACION BASICA

Propuesta Tema y Lección Propósitos Aprendizajes


Didáctica Esperados
¿Cómo Tema:
prevenir un Exploración de la
incendio? naturaleza y la sociedad
Identifiquen los Describir las causas
Lección:
incendios recientes y consecuencias de
Cómo debo prevenir un
en su comunidad, los incendios y
incendio
reconocer sus conocer las medidas
causas y preventivas, así
¿Cómo Tema:
consecuencias y como las acciones a
actuar en Exploración de la
las medidas de seguir en caso de
caso de naturaleza y la sociedad
prevención incendio.
incendio?
Lección:
Cómo debo actuar en
caso de incendio

CUARTO AÑO DE EDUCACION BASICA

Propuesta Tema y Lección Propósitos Aprendizajes


Didáctica Esperados
Lo que puede Tema: Resuelvan
ocasionar la Matemáticas para la problemas que Buscar y calcular
mochila y prevención de riesgos impliquen la información sobre
otros riesgos identificación en magnitudes
ergonómicos Lección: casos sencillos, de
Lo que puede un factor constante
ocasionar la mochila de
proporcionalidad
291

¿Qué Tema: Identifiquen las Describir la


ocasionan Exploración de la características importancia de los
las bacterias, naturaleza y la generales de las microbios en el
virus y otras sociedad bacterias y los ambiente y dar
plagas? hongos, así como ejemplos de
Lección: sus relaciones con situaciones en las
Mundos poco otros seres vivos y que representan
conocidos con el ambiente riesgos o beneficios,
y lo que se puede
hacer en cada caso.

QUINTO, SEXTO Y SEPTIMO AÑO DE EDUCACION BASICA ( se realizará en


talleres)

Propuesta Tema y Lección Propósitos Aprendizajes


Didáctica Esperados
Cuando Tema:
puede ocurrir Exploración de la
un accidente naturaleza y la
sociedad
Identifiquen los
Lección: accidentes Describir las causas y
Que es un accidente recientes en su consecuencias de los
comunidad, accidentes y conocer las
¿Cómo debo Tema: reconocer sus medidas preventivas, así
actuar en Exploración de la causas y como las acciones a
caso de naturaleza y la consecuencias y seguir en caso de
accidente? sociedad las medidas de accidente.
prevención
Lección:
Mundos poco
conocidos
¿Qué es un Identifiquen la Describir la importancia
botiquín importancia de de siponer un botiquín de
escolar y que conocer los primeros auxilios,
elementos elementos elementos que contiene y
contiene básicos de un cómo utilizar cada uno de
botiquín de ellos en caso de
primeros accidentes, además de
auxilios aprender cuales son las
normas de
mantenimiento.

MATERIAL EDUCATIVO
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213

COMPONENTE JUEGO INTERACTIVO


214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234

COMPONENTE TALLER VIRTUAL


235
236
237
238
239

ASISTENCIA DE ESTUDIANTES
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250

ANEXO Nº 6
MATRIZ DE REGISTROS DE
ACCIDENTES Y LESIONES EN
EL CENTRO ESCOLAR
FRANCISCO PACHECO
251
252

ANEXO Nº 7
OFICOS PARA IMPLEMENTACIÓN
DEL BOTIQUIN EN EL CENTRO
ESCOLAR FRANCISCO PACHECO
253
254
255
256
257

ANEXO Nº 8
GUÍA DE PRIMEROS
AUXILIOS
258

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD CON ÉNFASIS EN


LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PROBLEMAS DE SALUD
COMUNES PARA ALUMNOS DEL CENTRO ESCOLAR
“FRANCISCO PACHECO”
259

INDICE PAG.
1 TRAUMATISMOS 5
1.1. Heridas 5
¿Qué hacer ante una herida? 5
¿Qué hacer en caso de hemorragia? 6
¿Cómo parar la hemorragia? 7
1.2. Contusiones 9
1.3. Dolor Muscular 11
Desgarro Muscular 11
Calambre 12
Dolor tras el entrenamiento 13
1.4. Fracturas 13
1.5. Lesiones articulares 15
Lesiones Ligamentosas o Esguinces 15
Luxaciones 17
1.6. Politraumatismos 18
Traumatismo con pérdida de conocimiento 21
Traumatismo abdominal 23
1.7. Lesiones en los ojos 24
Lesiones por dedo en el ojo 26
Cuerpo extraño 26
Ojo amoratado 27
Desprendimiento de retina 27
Quemaduras por causticación 27
1.8. Lesiones de oído 27
Oreja en “coliflor” 27
Barotraumatismos 28
Cuerpos extraños 28
Sangrado por conducto auditivo externo 29
1.9. Patología Maxilofacial 30
Epistaxis o hemorragia nasal 30
Cuerpo extraño en nariz 31
260

Fracturas de nariz 32
Lesiones de maxilares: 32
2. INTOXICACIONES 33
2.1. Toxiinfecciones alimentarias 34
2.2. Intoxicación por productos domésticos 36
2.3. Otras intoxicaciones 37
3. MORDEDURAS DE SERPIENTES A ANIMALES VENENOSOS 40
4. LESIONES POR AGENTES EXTERNOS 41
4.1. Quemaduras por calor 41
4.2. Quemaduras por fricción 42
4.3. Quemaduras por causticación 43
4.4. Golpe de calor 43
4.5. Electrocución 44
4.6. Riesgo de incendio 45
4.7. Riesgo de tormentas 46
5. ENFERMEDADES GRAVES EN NIÑOS 47
5.1. Asma 47
5.2. Epilepsia 49
6. ENFERMEDADES COMUNES 52
6.1 Dolores de cabeza 52
6.2 La fiebre 52
6.3 La gripe 53
6.4. Diarrea 54
7. SOPORTE VITAL BÁSICO 56
7.1. RCP (reanimación cardiopulmonar) 61
7.2. Asfixia. Maniobras básicas 62
8. Bibliografía 66
261

1. TRAUMATISMOS

Se considera traumatismo cualquier agresión que sufra el organismo.

1.1. HERIDAS
Una herida es una lesión en la que hay una rotura de la piel como resultado de un
traumatismo y, en consecuencia, se acompaña de un sangrado.

En toda herida hay siempre riesgo de:


 Infección
 Lesiones en órganos o tejidos subyacentes: músculos, nervios, vasos
sanguíneos, etc.

Las heridas pueden ser clasificadas en leves y graves, en función de una o varias de
estas características:
• Profundidad
• Extensión
• Localización
• Suciedad, cuerpos extraños o signos de infección

¿QUÉ HACER ANTE UNA HERIDA?

1. Lavar la zona con agua y jabón, quitando toda suciedad, desde el centro de la
herida hacia los bordes. Depilar el pelo si lo hubiera.
2. Pintar la herida con un desinfectante.
3. A continuación se debe cubrir la herida con un vendaje protector.
262

Además:
 NO UTILIZAR directamente sobre la herida alcohol, algodón, polvos o cremas y
pomadas con antibióticos.
 No mezclar productos yodados con mercuriales sobre la misma herida.
 Es recomendable la vacunación contra el tétanos. Esta recomendación es
válida tanto para el alumnado como para el profesorado y el personal dela
escuela.

¿QUÉ HACER EN CASO DE HEMORRAGIA?

 Descubrir la zona del sangrado para valorar el tipo de hemorragia (figura 1) ya


que ésta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición
de la víctima.
 Para identificar el tipo de hemorragia, secar la herida con una tela limpia.
 Acostar a la víctima procurando mantenerla en reposo y elevar la zona del
sangrado.

Fig. 1. Tipos de hemorragias.

Arterial: salida de la sangre, roja y brillante, a borbotones.


Venosa: salida continúa de sangre, de color rojo oscuro.
Capilar: sangrado poco abundante.
263

Fig. 2. Si es necesario, se comprimirá la hemorragia presionando con la mano, hasta


que lleguen los servicios de emergencias.

Acciones

 Si es posible, utilizar guantes desechables.


 Una hemorragia masiva puede causar la muerte del accidentado en minutos.
NO PIERDA TIEMPO, ponga su mano directamente sobre la herida (figura 2) y
mantenga una presión constante.
 NO extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que se muevan
durante el traslado y causen nuevos daños. Los objetos enclavados sirven de
taponamiento de la herida y, si los retiramos, empeoramos la situación.
 AVISO URGENTE AL 911

¿CÓMO PARAR LA HEMORRAGIA?

1. Se debe parar la hemorragia presionando con un apósito estéril seco (figura 3 y


4) y elevando la zona lesionada, si es posible.
2. Si el sangrado es abundante y persistente y continúa después de varios
minutos de ejercer presión sobre la zona, hay que buscar ayuda médica
urgente.
3. Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura realizada
por personal sanitario, SIEMPRE ANTES DE LAS 6 HORAS.
264

Fig. 3. Tratamiento práctico de una hemorragia leve. Primero cubrir con apósito estéril;
si es preciso poner varias gasas. Después aplicar vendaje compresivo.

RESUMEN HERIDAS LEVES


• Lavar con agua y jabón.
• Utilizar desinfectante.
• Vendaje compresivo.
• Elevar la zona.

RESUMEN HERIDAS GRAVES

 Efectuar la evaluación inicial de la víctima. Suelen ocurrir en accidentes graves


con víctima posiblemente inconsciente.
 Debemos valorar primero su grado de consciencia, si respira y si tiene signos
vitales y actuar en consecuencia (ver esquema resumen).
 Controlar la hemorragia.
265

TORNIQUETE
Sirve para detener una hemorragia, SI SE SABE COLOCAR.

Se coloca una goma o venda alrededor de la herida (por encima, si es sangrado


arterial y por debajo, si es sangrado venoso) y se ata ejerciendo la presión suficiente
para que deje de brotar sangre y para cortar el riego sanguíneo distalmente al punto
de colocación.

Hay que saber que:


• Solo es efectivo en brazo y muslo.
• Hay que apuntar la hora.
• No hay que usar materiales rígidos que puedan romperse.
• Hay que aflojar cada 15 minutos.

1.2. CONTUSIONES

Una contusión es la lesión que se produce tras un traumatismo, sin romper la piel.
Puede ocultar otras lesiones subyacentes.
266

Se clasifica en (figura 5):


• Contusión simple: enrojecimiento de la piel (bofetada).

Fig. 5. Esquema representativo de la piel. La parte superior es la epidermis; la parte


media es la dermis, donde se produce la equimosis, y la parte inferior es la hipodermis,
donde se producen los hematomas.

Fig. 6. Imagen de una contusión de primer grado o equimosis.

Fig. 7. Imagen de una contusión de segundo grado o hematoma.


267

 Equimosis o de primer grado: rotura de pequeños vasos en la dermis (figura 6).


 Hematoma o de segundo grado: acumulo de sangre en tejido celular
subcutáneo o hipodermis (figura 7).
 Tercer grado o necrosis central: afecta a toda la piel y evoluciona hasta ser una
herida.

Tratamiento:

Hay que aplicar frío. En una bolsa de plástico se ponen unos cubitos de hielo con sal y
todo ello se envuelve en un paño húmedo. La aplicación del frío se mantiene durante
unos minutos (6-10 min.).

Si la persona no puede mover una articulación o al realizar el movimiento le resulta


muy doloroso, existe la sospecha de que sea una LESIÓN MUSCULAR y no una
simple contusión. Se debe poner hielo también, pero es necesario que lo valore un
servicio médico y NUNCA se debe dar MASAJE.

1.3. DOLOR MUSCULAR

Desgarro Muscular

Ocurre cuando los músculos o tendones se estiran por encima de sus posibilidades,
pudiendo romper sus fibras de forma parcial o total. Si el movimiento no se puede
realizar sin dolor, hay que sospechar que la lesión es una rotura de fibras musculares.
Suele afectar con mayor frecuencia a músculos posturales de la parte posterior del
cuerpo.
268

 Se debe poner frío


 Guardar reposo de la zona afectada
 Elevar el miembro lesionado, si es posible
 Realizar una valoración médica.

Calambre

Es la contracción brusca, involuntaria y dolorosa de un músculo. Suele afectar con


mayor frecuencia a los músculos de las piernas. Son factores que predisponen al
calambre:
 Sudoración profusa o hidratación inadecuada.
 Ejercicio intenso que provoca roturas musculares microscópicas.
 Prendas muy ajustadas, acumulo de ácido láctico, varices, etc.

Prevención:
Buen calentamiento antes del ejercicio.
Equipo adecuado al deporte y al medio donde se realiza.
Buen estado general del organismo: hidratación y alimentación correctas.

Tratamiento:
• Reposo y contracción muscular del grupo antagónico al músculo acalambrado.

Dolor tras el entrenamiento

A veces aparece un dolor muscular después de realizar ejercicios extenuantes y de


trabajo excéntrico (el músculo se alarga y se contrae simultáneamente). Se previene
ajustando el entrenamiento al grado de preparación física de la persona,
aumentándolo de forma progresiva y con un buen equipo.
269

Dolor punzante o flato

Aunque se desconocen las causas reales del flato, se puede prevenir con un buen
calentamiento, evitando correr después de comer. Si ocurre hay que correr doblado
hacia delante, disminuir la intensidad del ejercicio o detenerlo, hasta que desaparezca
el dolor. Algunos mejoran apretando una piedra o un balón entre las manos.

1.4.- FRACTURAS

La fractura debe ser considerada como un traumatismo común potencialmente grave,


ya que no solo es una lesión del hueso, sino también de todo el tejido blando
circundante (figura 8). Puede producirse por un golpe directo o por un traumatismo
indirecto (por ejemplo, el pie queda atrapado y la persona cae rompiendo la pierna).
(figura 9): - Tumefacción y equimosis progresiva.

- Dolor.
- Movilidad anormal.

Fig. 8. Lesiones que se producen en los tejidos adyacentes al hueso que se rompe.
Toda fractura se acompaña de mayor o menor sangrado siempre.
270

Tratamiento:

 Si es una fractura abierta, con rotura del hueso, de los tejidos blandos que lo
rodean y de la piel, es una herida y se tratará como tal.
 Se debe cubrir la zona, siempre con gasas o ropa limpia y tratar como una
hemorragia.
 Inmovilizar. Procurar no mover a la persona si no es imprescindible.
 Retirar anillos, pulseras, relojes, etc.
 Elevar la extremidad.
 ¿Cómo tratar la hemorragia?: Lo primero es intentar y conseguir que deje de
sangrar, presionando la zona de sangrado.
 Trasladar al lesionado con el miembro inmovilizado (figura 10).

Si es lesión del miembro superior, hay que atarlo al cuerpo. Si es miembro inferior, una
buena técnica es atarlo a la otra pierna.

Fig. 9. Diferentes tipos de fracturas: transversal, oblicua, espiroidea o “en tallo verde”,
frecuente en niños y fractura conminuta.
271

Fig. 10. Ejemplos de inmovilizaciones para traslado.

Por ejemplo, si sospechamos que hay fractura de antebrazo, se inmovilizará


colocando un soporte duro -una tabla o similar- en el dorso del antebrazo para impedir
el movimiento hacia delante y atrás del miembro afectado. Colocaremos otro soporte
duro en el lado interno del antebrazo para evitar las inclinaciones laterales. Después
ataremos el miembro al cuerpo con un cinturón o con unas vendas elásticas para
proceder a su traslado.

1.5. LESIONES ARTICULARES

Lesiones Ligamentosas o Esguinces

Es la separación momentánea de las superficies articulares, que se produce por la


distensión o rotura de los ligamentos. Tiene grados:

 Grado I. Rotura parcial de algunas fibrillas.


 Grado II. Rotura parcial de menos del 50% de las fibras del ligamento.
272

 Grado III. Rotura total.


 Grado IV. Rotura con arrancamiento óseo.

Signos:
 Dolor, tumefacción (hinchado) y equimosis (sangrado debajo de la piel).
 Hemartrosis (sangre en la articulación), según el tipo de esguince.
 Inestabilidad articular, según el tipo de esguince.

Fig. 11. Imagen de un esguince grado II de tobillo.

Fig. 12. Tratamiento inicial de lesiones de partes blandas.

Tratamiento:
 Hielo.
 Vendaje compresivo.
 Elevar el miembro.
 Mantenerla en reposo
273

Luxaciones

La luxación es la dislocación de las superficies articulares. Estas pierden su posición


normal, lo que se conoce como “se le salió el hueso de su sitio”. En toda luxación hay
una lesión de la cápsula articular y de los ligamentos. La luxación total es más
frecuente en hombro, codo, dedos y rótula. La subluxación afecta más a rodilla, tobillo
y articulación acromioclavicular (hombro).

Signos
 Dolor y deformidad manifiesta, comparada con el otro lado.
 Impotencia funcional (la articulación está rígida).

Tipos:
Total (figura 13).
Parcial o subluxación.

Fig. 13. Esquema de una luxación de codo.


Tratamiento:

 Hielo.
274

 Reposo y estabilización de la articulación.


 Traslado al centro sanitario cercano.
 NO HACER: intentar reducir la luxación (meter el hueso en su sitio) en el lugar
del accidente.

1.6. POLITRAUMATISMOS

Se considera politraumatismo la asociación de MÚLTIPLES LESIONES


TRAUMÁTICAS, producidas por un mismo accidente, que suponen un RIESGO VITAL
para el accidentado.

Causas de muerte traumática


 Instantánea o precoz (15%), en el momento del accidente, debido
a:(Hemorragia masiva) u obstrucción (vía aérea)
 Destrucción irreparable cerebral
 Tardía (20%), al cabo de días, por lesiones de órganos internos y
complicaciones secundarias.
 La causa de MUERTE EVITABLE más frecuente es la OBSTRUCCIÓN de la
VÍA AÉREA.

 Actitud ante un accidente


1. Proteger, Avisar (911) y Socorrer.
2. Antes de auxiliar a nadie, debemos protegernos nosotros. Lo importante es NO
EMPEORAR LA SITUACIÓN.
3. Si vamos en coche, debemos dejarlo bien aparcado, señalizado y bien visible;
luego, avisar del accidente dando los mayores datos posibles.
4. Detectar si la persona accidentada tiene signos vitales, si respira y, si no es
así, intentar abrir la vía aérea para extraer posibles cuerpos extraños en la
275

boca o la faringe. Si su posición lo permite y si no tiene signos vitales, iniciar


las compresiones torácicas y las ventilaciones pulmonares.
5. Si se detecta sangrado, hay que procurar cubrir y taponar la zona de la
hemorragia.
6. Mantener a la persona accidentada caliente. Tapar con manta.

IMPORTANTE:
 No mover a la persona accidentada si no es IMPRESCINDIBLE
 No quitar el casco si no es IMPRESCINDIBLE. Siempre debe haber dos
personas para extraerlo.
 No dar de beber NUNCA.
 No sacar del vehículo si no es IMPRESCINDIBLE.

 Conceptos sobre traumatismos craneoencefálicos

CONMOCIÓN CEREBRAL
Síndrome clínico caracterizado por una afectación inmediata y transitoria de las
funciones nerviosas superiores que comprende una modificación de la conciencia, un
trastorno del equilibrio y/o visión. La conmoción puede clasificarse como: Discreta,
moderada y grave, o también primero, segundo y tercer estadio.

Discreta o primer estadio:


La persona conmocionada presenta obnubilación y ofuscación, pero pronto recupera el
conocimiento y la coordinación. La marcha y la estabilidad son normales. Se encuentra
bien en 1 ó 2 minutos. La exploración neurológica es normal y podemos hacerla en el
momento.
276

 Como hacer la exploración: caminar por línea recta con los ojos cerrados y
con los brazos extendidos y separados del cuerpo; llevar la punta del dedo
índice a la punta de la nariz.

Debe acudir a un centro sanitario si tiene alguno de estos síntomas después de una
conmoción leve:
 Confusión o convulsiones
 Pupilas de diferente tamaño
 Agitación o irritabilidad
 Dificultad para mover brazos o piernas
 Vómitos que empeoran
 Dolor de cabeza que no cede con analgésicos
 Lenguaje confuso
 Sangrado por el oído o por la nariz
 Disminución del nivel de alerta, somnolencia o comportamiento inusual

Moderada o segundo estadio:


La persona conmocionada tiene pérdida de conocimiento inferior a 5 minutos,
confusión momentánea, amnesia retrógrada (no recuerda lo sucedido en el momento
de la conmoción, pero sí lo sucedido en otro traumatismo o en otro momento).
Además, presenta inestabilidad (se altera el equilibrio) durante unos minutos. También
puede tener zumbido de oídos y vértigo. Se recupera en unos 10 minutos.

Conviene vigilarla durante 1 hora antes de que vuelva a realizar sus tareas habituales
ya que puede saber lo que pasó durante los primeros segundos y después olvidarlo
permanentemente. Conviene repetir las preguntas a los pocos minutos y realizar
valoración neurológica sencilla.
277

 Como hacer la exploración: Pedirle que mantenga los brazos extendidos con
las palmas hacia arriba unos minutos, valorando si los mantiene a la misma
altura. Repetir la prueba con ojos cerrados; Vigilar las pupilas; lo normal es que
sean de igual tamaño; Si es posible, valorar la presión sanguínea y el pulso.

Grave o tercer estadio:


La persona conmocionada presenta un cuadro de pérdida del conocimiento durante
más de 5 minutos. Cuando se despierta, tiene dolor de cabeza, vértigos, zumbidos, e
inestabilidad. Debe ser hospitalizada.

En la clase de Educación Física, el retorno al deporte después de una conmoción no


tiene una regla fija. Si la conmoción es de segundo o tercer grado, colocar a la
persona en posición de reposo y AVISAR AL 911.

Se deben tener identificadas a las personas que usen lentes para retirárselas en caso
de traumatismo con pérdida de conciencia.

Vigilar siempre al sujeto de 30 a 60 minutos después del traumatismo, pues hay


lesiones importantes que se manifiestan entonces.Recordar que un accidentado por
un traumatismo cráneo-encefálico que esté inconsciente se tratará como si tuviera una
lesión cervical.

Traumatismo con pérdida de conocimiento

¿Qué Hacer?
1. Mirar si respira y si tiene signos vitales. No hacer movimientos bruscos ni
hiperextensiones del cuello.
278

2. Si no respira o no tiene signos vitales, AVISAR AL 112 y hacer 30


compresiones torácicas y 2 ventilaciones efectivas. En caso de ser un menor,
empezar con 2 ventilaciones efectivas y seguir con las compresiones.
3. Si el pulso es positivo o tiene signos vitales pero no respira espontáneamente,
seguir insuflando aire hasta que llegue el servicio médico.
4. En caso de que la persona respire y tenga signos vitales pero esté
inconsciente, ponerla en posición lateral de seguridad (figura 14) y vigilarlo.

Fig. 14. Posición lateral de seguridad.

¿Y si no hubo traumatismo previo?

1. Asegurarse de que tiene respiración y pulso o signos vitales espontáneamente.


Asegurarse de que las vías aéreas estén permeables. AVISAR AL 911. Si se
precisa, iniciar RCP (reanimación cardio-pulmonar).
2. Mantener tapada a la persona en posición lateral de seguridad.
3. Levantar las piernas o mantenerlas más altas que la cabeza.
4. No darle de beber.
5. Traslado cuando sea posible.

QUÉ NO HACER:
• No usar cápsulas de amoníaco para despertar a la persona.
• No colocar una almohada debajo del cuello.
• No retirar bruscamente un casco.
279

• No forzar la posición del cuello.

Fig. 15. Variante ergonómica más adecuada para el traslado de pacientes


politraumatizados.

Traumatismo abdominal
1.1.- Rotura de vísceras macizas
Las roturas de vísceras macizas producen importante dolor. En el transcurso de las
primeras horas aparece “shock”, es decir, pulso rápido y débil, palidez, sudoración fría
y pérdida de conciencia o somnolencia.

El bazo es el órgano que se ve afectado con mayor frecuencia. El hígado está más
protegido y es más rara su lesión, pero, en caso de producirse, el cuadro es muy
grave. Los riñones están situados a ambos lados de la columna lumbar. Es raro que
queden afectados. El signo más frecuente es el sangrado en la orina junto con el dolor
lumbar. Debe enviarse a un servicio médico siempre.

La lesión en la parte superior del abdomen es cuando se recibe un golpe a nivel del
plexo solar (la boca del estómago) es frecuente que la persona se caiga desplomada.
Tendrá sensación de ahogo y puede ser incapaz de respirar.

¿Qué debemos hacer?:


1. Asegurarse de que no tiene obstruidas las vías aéreas.
280

2. Flexionarle las rodillas y mantenerla doblada.


3. Aplicarle una toalla húmeda y fría en la frente y tranquilizarla; suele ceder en
unos minutos.
4. Todo golpe en abdomen debe ser revisado por un servicio médico.

Las lesiones en la parte inferior del abdomen pueden ser:


 Golpe en los testículos: puede provocar hemorragia y tumefacción que dejen
sin riego sanguíneo a los testículos. Una lesión en esa zona debe evaluarse
cuidadosamente. No poner frío local. Traslado al servicio médico cercano.
 Golpe en el pene: puede provocar espasmo del esfínter de la uretra y dificultar
la micción. El dolor desaparece cuando se consigue orinar. La irritación
traumática de los nervios pudendos puede producir priapismo (erección
mantenida, involuntaria y dolorosa) o neuropatía isquémica del pene (dolor a
ese nivel y pérdida de sensibilidad). El priapismo y el adormecimiento se
resuelven solos.

1.7. LESIONES EN LOS OJOS

Las lesiones en los ojos pueden clasificarse como:


 Lesiones traumáticas de los párpados (figura 16) y del globo ocular.
 Lesiones óseas en la cavidad orbitaria.
 Introducción de cuerpos extraños.
 Quemaduras.

Fig. 16. Contusión de primer grado en el párpado.


281

Fig. 17. Hemorragia conjuntival espontánea y benigna.

Examen Inicial:

Ante cualquier traumatismo en los ojos, se requiere:


 Hacer una exploración del globo ocular
 En caso de herida, se deben limpiar con un antiséptico las partes blandas,
párpados y piel circundante.
 Hay que poner un analgésico corneal (colirio anestésico) y extraer con unas
pinzas el cuerpo extraño, si lo hubiera y si se encontrara en esclera (parte
blanca del ojo) o en la conjuntiva (párpados por dentro). Si el cuerpo extraño
está enclavado, no hay que intentar extraerlo.
 NUNCA TOCAR LA CÓRNEA.
 Se puede colocar un parche ocular que alivie a la persona y enviarla a un
centro donde pueda ser examinada por un servicio sanitario.

Las alteraciones en la visión después de un traumatismo o aplastamiento torácico y


después de una compresión en la región cervical suelen ser frecuentes. Una
disminución de la visión, generalmente de un solo lado, es lo habitual y se debe a una
compresión retiniana que no deja secuelas y se cura totalmente en unas semanas.
La pérdida de visión total sin traumatismo previo se llama amaurosis. Si la pérdida de
visión se produce tras una inmersión o una emersión, por ejemplo, podría ser un
desprendimiento de retina. Por lo tanto, está contraindicado el buceo, la pesca
submarina, o actividades acuáticas de este tipo a los miopes importantes y a los
282

miopes con lesiones coriorretinianas. (Es importante filiar al alumnado con miopía para
conocer su grado de miopía y si usan o no lentes.

A veces son diplopías (visión doble) por paresias de la acomodación (debilidad de los
músculos de la acomodación), que, exceptuando en toma de drogas, son trastornos
vasculares transitorios en sujetos jóvenes, niños y adolescentes, pero pueden ser una
manifestación de arteriosclerosis en adultos. No suponen urgencia médica, pero sí
deben ser evaluados por personal sanitario especializado.

Otra alteración frecuente es la conjuntivitis. Aparece irritación conjuntival (el ojo


enrojecido) con picor, lagrimeo y fotofobia (molesta la luz). Son trastornos benignos.
Debemos filiar al alumnado con alergia, pues estos síntomas pueden ser
manifestación alérgica. Se debe tapar el ojo y poner frío localmente durante 10
minutos. Con esto suele ser suficiente. En caso de no mejorar, se trasladará a un
servicio médico cercano. No es una urgencia.

Lesiones por dedo en el ojo


Es frecuente en el ámbito escolar. Como medida preventiva, se deben tener las uñas
recortadas. En actividades deportivas deben retirar anillos y otros adornos que puedan
lesionar a otros jugadores. En deportes como el tenis y bádminton no son infrecuentes
los golpes con la pelota o el extremo de la palomita en los ojos.

Cuerpo extraño
Pueden introducirse en el ojo arenillas o polvo de la zona de juego. En ese caso:
 Inspeccionar el ojo, invitando a la persona a mirar hacia abajo y evertir (giran
hacia fuera) los párpados tirando un poco de las pestañas.
 Se pueden echar gotas de colirio anestésico (resquema al ponerlo durante
unos minutos).
283

 Tapar el ojo con un parche, instando al sujeto a que lo mantenga cerrado.

 Se enviará al especialista en oftalmología.

Ojo amoratado
Cuando se produce un golpe, es frecuente el desgarro de pequeños vasos del tejido
subcutáneo del párpado. El edema es muy importante.

 Se debe revisar el ojo y la pérdida o no de visión antes de que el edema


imposibilite la apertura del párpado.
 Colocar hielo sobre el párpado.
 No se deben dar cortes en los párpados para liberar el hematoma.
 Enviar al especialista en oftalmología.

Desprendimiento de retina
Es una urgencia oftalmológica. Presenta pérdida repentina de visión con o sin
traumatismo previo. Se debe acudir a un especialista.

Quemaduras por causticación (productos químicos ácidos o básicos)

Cuando un producto caústico entra en contacto con los ojos, las lesiones son
potencialmente muy graves. Es una URGENCIA MÉDICA.
 Lavar con agua abundante durante un mínimo de 20 minutos.
 Cubrir ambos ojos.
 Trasladar urgentemente a un centro especializado.

1.8. LESIONES DEL OÍDO

Oreja en “coliflor”
284

Se trata de una lesión debida a uno o varios golpes en el pabellón auricular (oreja). Se
acumula sangre entre la piel y el cartílago. La oreja se vuelve dolorosa, sensible y
tumefacta. Con el traumatismo el cartílago se ve privado de su nutrición, que
habitualmente es muy pobre, y se necrosa (se muere). Cuando la oreja ha sufrido y se
vuelve tumefacta (hinchada) y sensible, para ello se debe:
 Aplicarse hielo
 Se procederá a la punción estéril de cualquier hematoma realizada por
personal sanitario.

Puede suceder también en casos de infecciones por el uso de pearcing. Retirar


inmediatamente el pendiente y aplicar hielo local.

Barotraumatismos

Se producen por desequilibrio entre las presiones de las cavidades aireadas del oído y
el aire del medio externo. El equilibrio adecuado de presiones de la cavidad aditiva
exige permeabilidad de las trompas de Eustaquio y de los senos paranasales.

Por ejemplo, en la fase de descenso durante el buceo, la diferencia de presiones


dentro del agua hace que los tejidos se vuelvan tumefactos (se hinchan). Así se
disminuye el aire dentro de las cavidades auditivas, a la vez que se taponan los
orificios de ventilación (trompa de Eustaquio y senos) impidiendo el equilibrio. Ese
aumento en la diferencia de presiones produce sangrados, lo cual reduce todavía más
la presión diferencial al añadir sangre a las cavidades.

Como sintomatología el sujeto tiene dolor brusco de oídos, zumbidos (ruidos) e


incapacidad para destaponar sus oídos. Si además tiene un tapón de cerumen en el
conducto auditivo externo, se produce diferencia de presión en la cavidad de aire
285

formada entre el tímpano y el tapón de cerumen: es la llamada compresión del oído


invertida.

 Deben evitar el buceo o las actividades acuáticas las personas con rinitis,
sinusitis, perforaciones timpánicas, infecciones y/o alergias, así como quienes
tienen adenoides (vegetaciones) grandes, cicatriz de adenoidectomía (después
de una operación de vegetaciones) o disminución congénita de conductos
(problemas de oídos).

Cuerpos extraños

La introducción de cuerpos extraños en el oído produce dolor, disminución de la


audición, zumbidos e incluso mareos. Se puede supurar o sangrar por el conducto
auditivo externo.

 NO introducir objetos de ningún tipo ya que hay riesgo de dañar el conducto


auditivo, de introducir más el cuerpo extraño o de perforación de tímpano.
 ichos. Lo primero es matar al “bicho” que tengamos en el conducto auditivo
externo, con gotas de aceite. Después podremos extraerlo con pinzas.
 Solo utilizar pinzas para extraer cuerpos extraños del oído si son:
 Bastoncillos de algodón.
 Objetos no peligrosos (sin puntas ni posibilidad de cortar o perforar) y
accesibles.

Sangrado por conducto auditivo externo

Siempre que veamos sangrar por el conducto auditivo externo debemos:


286

 Trasladar a la persona a un centro sanitario. Lo más frecuente es que se deba


a una lesión timpánica, bien por proceso infeccioso o inflamatorio o bien por
una perforación. Si se produce después de un traumatismo puede indicar
lesiones graves.

1.9. PATOLOGÍA MAXILOFACIAL

Epistaxis o hemorragia nasal

Es el sangrado por las fosas nasales. Puede ocurrir después de un traumatismo o de


forma espontánea.
Epistaxis benigna. Es unilateral o bilateral. Se produce tras un traumatismo y cede
fácilmente. Se puede apreciar fácilmente el punto de sangrado que será en la parte
anterior de la fosa nasal.
 Se limpia la zona
 Se realiza taponamiento anterior. Se introduce una gasa alargada en la fosa
nasal hasta comprimir el punto de sangrado y no se retira hasta pasar 30-40
minutos.

Epistaxis grave. Está ligada a la gravedad del sangrado (mucha cantidad) o a la


repetición del mismo.
 La persona afectada se sentará.
 Si es posible, la persona tapará las alas nasales con sus dedos y reclinará la
cabeza hacia delante (figura 18).
 No conviene realizar actividad deportiva si lleva tapada la nariz con algodón, ya
que puede inhalarlo durante el esfuerzo.
287

Fig. 18. Presionar la nariz al menos 5 minutos.

 Si no cede, hay que acudir al servicio sanitario.


 Una vez que haya dejado de sangrar, no haga nada que pueda hacer que el
sangrado empiece de nuevo, como agachar o inclinar la cabeza bruscamente,
sonarse o soplar por la nariz.

Cuerpo extraño en nariz

En el caso de un cuerpo extraño en la nariz se debe:


 Sonarse suele ser eficaz (“todo lo que entra, en principio debería salir”).
 Si el objeto está visible y es de naturaleza no lesiva (algodón, papel, etc.), hay
que intentar extraerlo con unas pinzas.
 En caso de no tener resultado buscar atención médica inmediata.

Fracturas de nariz

En caso de fractura lo que primero vamos a observar es el edema y luego debemos:

 En el momento del accidente se aplicará hielo.


 Se sospechará ante cualquier deformidad evidente postraumática.
 Buscar atención médica inmediata.
288

Lesiones de maxilares: fracturas

Fractura del maxilar superior:


Siempre hay un antecedente traumático, se produce dolor cuando se presiona en la
zona del labio superior y muchas veces los dientes han perdido su alineación normal,
la persona siente que hay dolor en el borde óseo de la órbita y puede tener visión
borrosa o doble, ya que el suelo de la órbita es el maxilar superior.

Fractura maxilar inferior:


Se sospechará que existe fractura tras un golpe en el mentón o cuando hay dolor al
apretar los dientes. Imposibilidad de oclusión dental (cerrar los dientes apretando),
también si se desprenden algunas piezas o Cuando hay dolor delante del oído.
Cuando hay este tipo de accidente se debe:

 Tranquilizar a la persona
 Hay que recoger los dientes.
 No tumbar a la persona, pues puede perder el conocimiento.
 Buscar atención médica inmediata
289

2. INTOXICACIONES

Las intoxicaciones pueden ser por: ingestión, inhalación, contacto en piel y mucosas,
inoculación. Los productos más frecuentes que causan intoxicación son los
medicamentos, alimentos, productos domésticos. Hay dos reglas que se deben aplicar
en estos casos:
1. NUNCA QUEDARSE QUIETO. PEDIR AYUDA Y ACTUAR.
2. LIMITAR LA ABSORCIÓN DEL TÓXICO.

Descontaminación inicial

Dependerá del producto y de la vía por la que se haya intoxicado.

Como norma general:


 Leer las indicaciones en la etiqueta del producto.
 Piel: lavar con agua al menos durante 20 minutos. Quitar la ropa y lavar el pelo
y los genitales.
 Ojos: lavar con agua a chorro. Tapar ambos ojos.
 Inhalación: sacar a la persona del ambiente contaminado rápidamente.
 Ventilar el recinto si no se puede sacar a la víctima.
Inyección:
 No se puede hacer nada.
Vía rectal:
 Enema.
Ingestión:
 Diluir el tóxico con agua, zumo o leche.
 Provocar el vómito, cuando esté indicado, con medicación emética
(favorecedores del vómito), ya que el estímulo mecánico y la sal diluida no
deben usarse.
290

SE PUEDE USAR PARA FACILITAR EL VÓMITO JARABE DE IPECACUANA O


SOLUCIÓN EVACUANTE BOHNR SOBRES: 1 SOBRE DISUELTO EN 250 ML. DE
AGUA (DAR ENTRE 25 Y 40 ML. POR KILO DE PESO). SE DEBE ¡INGERIR
MUCHOS LÍQUIDOS PUEDE FACILITAR LA EVACUACIÓN GÁSTRICA. NIÑOS, NO
MÁS DE 30 ML. Y ADULTOS, NO MÁS DE 250 ML.

Es importante señalar que no sebe provocar vómito en los siguientes casos:


 A menor de 6 años.
 A personas inconscientes.
 Si se ingirieron ácidos, cáusticos o derivados del petróleo.
 Si se trata de un embarazo avanzado.
 Si es un paciente debilitado.
 Si tiene convulsiones.

Los neutralizantes más comunes son:


En ingestión de ácidos y caústicos y en ingestión de álcalis en general:
 Agua o leche albuminosa: 4-5 claras de huevo batidas con un litro de agua o
leche.
Ácido acético:
 Diluido (vinagre 1:4) o zumo de limón.
Intoxicación por fármacos
 Averiguar tipo, cantidad y hora lo más exacta posible.
 Provocar vómito.

2.1. Toxiinfecciones alimentarias

En lo que respecta a los comedores escolares, el menú ofertado deberá cubrir las
necesidades cuantitativas de energía y nutrientes, además de estar en sintonía con las
291

actuales orientaciones para la promoción de la salud y educación nutricional de niños y


adolescentes.

Los factores que pueden provocar una toxiinfección alimentaria:


 Compra de alimentos contaminados.
 Refrigeración inadecuada.
 Descongelación incorrecta.
 Mantenimiento de productos elaborados a temperatura por debajo de 65ºC.
 Mezcla de alimentos crudos y cocinados.
 Cocciones incorrectas.
 Período de tiempo superior a una hora desde la cocción al consumo.
 Utilización de las sobras.
 Limpieza deficiente del equipamiento y utensilios.
 Personal infectado que manipule alimentos o recipientes.

Los signos y síntomas que el niño presenta puede ser: dolor abdominal, náuseas,
vómitos, diarrea, fiebre, etc.

Tratamiento:
 Dieta absoluta SIN LÁCTEOS.
 Beber mucho líquido: agua, limonada alcalina (1 litro de agua + zumo de 2
limones + cucharada sopera de azúcar + pizca de bicarbonato), Suero oral,
infusiones, etc.
 No tomar antibióticos.
 No tomar anti diarreicos.
 Consultar al servicio médico si no cede la diarrea o si hay intolerancia oral y no
puede hidratarse.
 Se puede tomar paracetamol como analgésico.
292

Consejos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir La intoxicación


alimentaria

 Consumir alimentos que se traten o manipulen higiénicamente.


 Cocinar correctamente los alimentos. La cocción debe llegar a todo el alimento.
 Guardar bien alimentos cocinados.
 Calentar a 70ºC como mínimo.
 Evitar el contacto entre alimentos crudos y cocinados. Esta medida evita la
contaminación del alimento cocinado.
 Higiene correcta de la persona que manipula alimentos.
 Limpiar las superficies de la cocina.
 Alimentos tienen que estar fuera del alcance de insectos, roedores y animales
de compañía.
 Usar solo agua potable para beber, cocinar o fregar.
 No consumir alimentos expuestos a temperatura ambiente.
 No romper la cadena de frío.

2.2. Intoxicación por productos domésticos

Gases:
 Monóxido de carbono: producen náuseas, vómitos, alteraciones visuales,
cefalea, confusión, etc.
 Metano, propano y butano: producen ahogos.
 Productos de limpieza: producen diarrea, vómitos, dolor bucal, quemaduras,
salivación, dolor y dificultad para tragar.

¿Qué hacer?
Si son gases:
293

 Aportar el tóxico o apuntar los datos del envase del tóxico.


 Retirar al paciente del ambiente tóxico.
 Comprobar nivel de consciencia, si respira, si tiene signos vitales y actuar en
consecuencia.
 No se debe entrar en lugares cerrados con atmósferas irrespirables.
 No se debe encender la luz, ni encender mecheros si hay riesgo de explosión.

Productos de limpieza y cosméticos:


 Diluir con agua (sorbitos pequeños de agua).
 CUIDADO! No provocar vómito.
 Recuerde que en el hospital le darán el tratamiento específico

2.3. Otras intoxicaciones

 Ácido cianhídrico: gas con olor a almendras amargas. Nunca realizar la


respiración boca a boca.
 Agua oxigenada: beber leche en pequeños sorbos y después, agua
albuminosa.
 Amoniaco: no provocar el vómito. Administrar vinagre diluido o cítricos. En caso
de contacto con la piel y los ojos, lavar con abundante agua al menos durante
20 minutos.
 Borratintas: suelen estar compuestos por ácidos fosfóricos, cítricos y oxálicos,
No provocar vómito. Dar leche en pequeños sorbos.
 Colas de sniffing (esnifar): La persona se encuentra excitada, con hilaridad y
alucinaciones visuales y auditivas. Posteriormente, tiene lagrimeo e irritación
de las vías aéreas. Después, confusión, torpeza, visión borrosa, cefaleas,
convulsiones y estado de coma.
294

 Etanol: forzar el vómito. Evitar que aspire su vómito poniéndolo en posición


lateral de seguridad. Los síntomas que presentará la persona dependerá de la
cantidad de etanol ingerida. Con 30-40 cc., embriaguez; con 50-60 cc.,
locuacidad, inestabilidad; con 60-120 cc., vómitos, vértigo, inestabilidad,
dilatación pupilar y depresión del sistema nervioso. Un error muy común es no
hacer nada y pensar que se le pasará.
 Lápices, rayones, ceras, acuarelas y plastilinas: no tienen toxicidad.
 Lejías: no provocar el vómito. Limpiar suavemente la boca, los labios y la
mucosa. Administrar agua o leche en pequeños sorbos y neutralizar con agua
albuminosa hasta su traslado al hospital.
 Mercromina: puede fallecer en poco tiempo a causa de lesión renal. Su
toxicidad es proporcional a la cantidad ingerida. Se debe llevar inmediatamente
al centro médico más cercano.
 Mercurio líquido: provocar vómito.
 Metanol o alcohol de quemar: En principio tendrá nauseas, vómitos y dolor
abdominal. Después de un período sin molestias, empezará con cefaleas y
visión borrosa. En ingestas masivas, se produce ceguera irreversible. Forzar el
vómito.
 Supercolas; son las colas de secado inmediato. La piel, los párpados y los
labios suelen ser las partes más afectadas. Lavar con abundante agua tibia.
 No intentar despegar dedos o párpados con objetos cortantes. En 1 ó 2 días se
despega la zona sola, sin dejar secuelas.
 Tabaco: Vómito inmediato. Da dolor de cabeza, sialorrea (babeo), hipertensión
y temblor.
 Velas o pegamentos en barra: Dolor de abdomen, pero sin importancia. Buscar
atención médica.
 Yodo: tomar agua o leche albuminosa y trasladar a un centro sanitario.
Recordar que en contacto con la piel puede formar ampollas.
295

No provocar el vómito en:


 Ingestión de cáusticos (lejía, salfumán, detergentes…).
 Cuando veamos lesiones bucales.
 Disminución del nivel de conciencia.
 En los demás casos, hay que provocar el vómito (medicamentos, alcohol, etc.).
296

3. MORDEDURAS DE SERPIENTES O ANIMALES VENENOSOS

Qué no hacer
 Incisiones (riesgo de infección, lesión en boca del socorrista y destrucción de
tejidos).
 Torniquetes.
 Cauterizar (quemar) la herida.
 Echar sustancias colorantes o cremas sobre la herida.
 Tomar bebidas o alcohol.
 No aplicar hielo en la lesión.

La incisión solo se puede hacer en los primeros 2-3 minutos; hay que recordar que no
está indicada. Pero, después de 5 minutos, está formalmente CONTRAINDICADA. Si
se realiza una incisión se debe usar una cuchilla afilada de 1 cm. de largo y 3-4 cm. de
profundo y realizar una aspiración (succión) durante 20-30 minutos.

Lo que sí hay que hacer:


 Inmovilizar el miembro mordido, procurando que el sujeto se mueva lo menos
posible (para no aumentar el riego sanguíneo) y tranquilizar.
 Dar paracetamol para el dolor, nunca un depresor del sistema central. Avisar al
112. Trasladar a un centro sanitario.
297

4. LESIONES POR AGENTES EXTERNOS

Quemaduras por calor


Quemadura es toda lesión producida por el calor en cualquiera de sus formas. Los
factores que determinan la gravedad de una quemadura son:

 Profundidad: condiciona la cicatrización.


 Extensión: el peligro de muerte es directamente proporcional a la superficie
quemada.
 Localización: cara, manos, orificios naturales y genitales.
 Edad: niños y ancianos.
 Riesgos de infección: se produce siempre por la pérdida de la piel.

Según la profundidad (figura 19), se clasifican en tres grados:


1. Primer grado o eritema: es el enrojecimiento de la piel. Afecta a la epidermis.
2. Segundo grado: afecta a la epidermis y a la dermis. Aparecen ampollas que
contienen líquido claro en su interior.
3. Tercer grado: afecta a la hipodermis, dermis y epidermis y puede afectar a
músculos, nervios y vasos sanguíneos. Se caracteriza por una escara de color
negruzco o castaño oscuro. No son dolorosas, debido a la destrucción de las
terminaciones nerviosas del dolor.

Fig. 19. Esquema relacionando grado de profundidad de la quemadura en la piel con la


lesión aparente del sujeto.
298

Tratamiento:
 ENFRIAR la quemadura INMEDIATAMENTE, poniendo la zona afectada bajo
un chorro de agua fría, por lo menos durante 10 minutos o incluso más, si no
desaparece el dolor. En caso de quemaduras químicas, ampliar el intervalo a
15 ó 20 minutos (figura 20).
 Cubrir la zona afectada con apósitos estériles o, en su defecto, muy limpios
(sábanas, fundas de almohadas, etc.) y humedecidos.
 NO aplicar cremas, pomadas o cualquier otro medicamento o producto.

Fig. 20. Tratamiento de las quemaduras. Enfriar la lesión y cubrir con gasas y vendas.
Sólo se retirará la ropa en caso de que se trate de quemadura por cáusticos.

Quemaduras por fricción

Ampollas: Si se sospecha la formación de una ampolla, sobre todo en el pie, hay que
interrumpir el ejercicio y colocar una venda adhesiva en la zona.

Fig. 21. Prevención y tratamiento de las quemaduras por fricción


299

 No romper deliberadamente la ampolla.


 Si la acumulación de líquido es muy grande, se debe aspirar con aguja estéril y
después comprimir con un apósito (figura 21).
 Si rompe la ampolla, se limpiará y se cubrirá con apósito estéril no adhesivo.

Quemaduras por causticación


Es la impregnación de la piel con sustancias corrosivas. Su tratamiento es similar al de
las quemaduras por calor:
 Retirar la ropa impregnada.
 Arrastrar el corrosivo con agua abundante.
 Tratar después como el resto de las quemaduras: cubrir y trasladar.

Normas generales en quemaduras


 NO quitar, como norma general, la ropa a la víctima, sobre todo si está
adherida a la piel. Solamente quitaremos la ropa en caso de que esté
impregnada en productos cáusticos o hirvientes.
 NO pinchar las ampollas.
 NO dar nada de beber. Si tiene sed, hay que humedecer sus labios.
 Retirar los anillos, relojes, pulseras, etc.
 Si la persona está ardiendo, se debe impedir que corra. Hay que apagar las
llamas cubriéndola con una manta o similar, o bien haciéndola rodar por el
suelo.

Golpe de calor
Cuando la sobrecarga de calor excede la capacidad de los mecanismos de
enfriamiento (el termostato cerebral, normalmente fijado a 37ºC ± 1ºC, termina
fallando), el resultado es un aumento de la temperatura corporal, que puede llegar a
300

estar por encima de 41ºC, lo que daña el sistema nervioso y cardiovascular, pudiendo
producir secuelas permanentes y la muerte.

Se puede producir en salidas al monte, durante la realización de esfuerzos físicos en


condiciones medioambientales calurosas (por ejemplo, corredores de fondo, ciclistas,
jugadores de fútbol, etc.).Los signos y síntomas pueden ser confusión y sopor,
convulsión, piel seca y caliente.

Tratamiento:

 Enfriar al sujeto con agua tibia y movimiento de aire. Se le darán líquidos


frescos y en pequeños sorbos, siempre que esté consciente.
 Trasladarlo a un lugar fresco y a la sombra.
 Acostarlo evitando que siga realizando esfuerzo físico.
 Si pierde la consciencia y entra en PCR (parada cardiorrespiratoria),
 Si pierde la consciencia pero hay presencia de signos vitales:
 Desnudarlo.
 Enfriarlo: rociarlo con agua fresca o cubrirlo con una sábana mojada, y enfriarlo
ayudándose de ventilador, abanico, etc.
 Trasladarlo urgentemente a un centro hospitalario.

Electrocución

LO QUE NO SE DEBE HACER ES:

 TOCAR a la víctima mientras esté en contacto con la fuente de electricidad.


 Utilizar materiales conductores o húmedos para apartar un cable.
 Intentar apartar un cable de mediana o alta tensión.
301

SI PIENSA QUE ALGUIEN HA SIDO ELECTROCUTADO, SIGA ESTOS PASOS:

1. MIRAR Y NO TOCAR. Puede que la persona esté en contacto con la fuente


eléctrica. Si toca a la persona, ésta podría “pasarle” la corriente eléctrica a
usted. Hay que tener cuidado si el afectado se encuentra sobre un charco de
agua.
2. DESCONECTAR LA CORRIENTE. Si no podemos cortar la corriente, debemos
aislar al afectado de la misma, pero sin tocarlo directamente. Para ello
utilizaremos un objeto no conductor (madera, cuerda, plástico, ropa no mojada,
cartón, etc.).

Riesgo de incendio

En el centro escolar:
 Avisar a los bomberos. Mantener la calma, utilizar las salidas de emergencia y
desconectar la corriente eléctrica.
 Respirar por la nariz y tapar con un paño húmedo la boca y la nariz.
 Para evitar el humo, caminar a gatas, pegado a las paredes.

En las salidas escolares:


 Avisar a los bomberos
 Respirar por la nariz y cubrir la boca y la nariz con un paño húmedo.
 Alejarse del incendio en dirección opuesta al humo.
 Huir de las vaguadas profundas.
 Si queda rodeado por el fuego, mantenerse siempre en la zona quemada a
espaldas del viento reinante.
 Si se prende la ropa, NO CORRER, tumbarse en el suelo y rodar, o taparse
con una manta.
302

Riesgo de tormentas

En el centro escolar:

 Desconectar los aparatos eléctricos.


 Alejarse de las ventanas.
 Informarse de la situación meteorológica a través de radios de pilas.

En las salidas escolares:

 Buscar zonas bajas, evitando lugares elevados (colinas, árboles, piedras altas,
etc.).
 No caminar junto a corrientes de agua.
 No cobijarse debajo de los árboles.
 En caso de tormenta con importante aparato eléctrico, tumbarse en el suelo
sobre una manta o ropa seca y retirar las mochilas de la espalda, para que
nada sobresalga del terreno.
303

5. ENFERMEDADES GRAVES EN NIÑOS

Asma

El asma se define como obstrucción crónica al flujo aéreo que cursa con inflamación y
remodelación de la arquitectura (fibrosis) e hiperreactividad bronquial. Dependiendo de
si sabemos o no la causa del asma, puede ser: asma intrínseca o asma extrínseca.
Los síntomas que puede presentar el niño son:
 Tos.
 Fatiga respiratoria (disnea).
 Dolor en el pecho.
 Cansancio.
 Pitos o sibilancias.

Los signos y síntomas de la alergia son muy similares a los del asma; es más,
muchos asmáticos son alérgicos. La alergia es una reacción excesiva del organismo a
una sustancia, llamada alergeno, que habitualmente no produce ningún síntoma ni
afecta a personas no alérgicas.

En el caso de padecer una crisis asmática, veremos a una persona que presenta:
• Disnea (sensación de falta de aire).
• Tiraje intercostal (contracción de los músculos accesorios de la respiración), con lo
que se aprecia la zona superior del tórax y las clavículas que en situaciones normales
estarían poco marcadas.
• La persona afectada se mueve poco, prefiere estar sentada y con los brazos
apoyados en los brazos de una silla; así mejora su expansión torácica.
• Sibilancias o “pitos” al respirar.
304

En ocasiones pueden presentarse HIPERVENTILACIONES, por ansiedad en situación


de estrés, tanto en menores como en adultos.

Fig. 22. Representación esquemática de la fisiopatología de la alergia. En azul, los


diferentes agentes que pueden actuar como alérgenos: pelo de gato, humo, polución,
polvo doméstico, etc.

En el cuadro 2 los diferentes sistemas que pueden verse afectados: vías respiratorias
superiores e inferiores, piel y aparato digestivo.

En el cuadro 3 se representa la cadena de acontecimientos desde que el alérgeno


entra en contacto con la célula hasta la liberación de sustancias pro inflamatoria.

Cuadro 4: imágenes de reacciones inflamatorias en el árbol bronquial y en la piel.

Los signos y síntomas de la hiperventilación simula una crisis asmática pero:


 Es una falsa disnea; es más un jadeo, una respiración superficial.
 No hay tiraje intercostal.
 La persona no está quieta, busca muchas posiciones.
 No “pita” al respirar.
 Puede marearse. La persona asmática no se marea.
305

El tratamiento de la hiperventilación consiste en hacer respirar al sujeto en una bolsa


de plástico, ya que al aumentar la concentración de dióxido de carbono en el aire
inspirado, el organismo reacciona con una respuesta automática, una inspiración
profunda que termina con el episodio de “falsa asma”.
La persona asmática conoce su enfermedad y suele tener siempre un broncodilatador;
no obstante, debemos:
 Dejarla sentada.
 Ventilar la habitación.
 Darle un broncodilatador (su medicación habitual).
 AVISAR al servicio médico cercano y familia.
 FILIAR (tener un registro de estas personas).

En caso de salidas o excursiones, debemos saber que los asmáticos tienen


CONTRAINDICADO:
 El buceo.
 La montaña con aire frío y seco.

Epilepsia

La epilepsia es un conjunto de síntomas neurológicos de origen cerebral. Estos


pueden aparecer en forma de espasmos musculares rítmicos, de pérdida de la
conciencia o con algún otro comportamiento anormal. Ello es debido a una irritación
del sistema nervioso central (el cerebro), es decir, a una activación neuronal
descontrolada.

La parte del cuerpo en la que se producirán las convulsiones dependerá de la zona del
cerebro en la que se produzca “la descarga eléctrica”. Así, por ejemplo, si se altera el
hemisferio cerebral izquierdo, las contracciones musculares se producirán en el lado
306

derecho del cuerpo; si se afecta la zona de la corteza cerebral encargada de regular


los movimientos de las manos, serán estas las que sufran las convulsiones, etc.

Posibles factores desencadenantes: la fiebre, la bajada de glucosa en sangre


(hipoglucemias sin padecer por ello diabetes), el cansancio, la luminosidad o los ruidos
excesivos. Sin embargo, en el 50% de los casos no se encuentra causa evidente.

Las convulsiones pueden ser: generalizadas o localizadas. No hay forma de predecir


ni de evitar una crisis. La mejor prevención es la correcta toma de la medicación.

En caso de sufrir una convulsión en la escuela:


 Dejar que convulsione.
 Ponerlo en la postura lateral de seguridad (tumbado de lado).
 Para evitar que se lesione la lengua, ponerle algo blando en la boca, pero sin
forzar.
 Proteger la cabeza con un cojín o almohada alrededor, evitando que se golpee
durante las convulsiones. No forzar postura del cuello.
 Buscar atención médica

Ante una situación de crisis de epilepsia


 Lo primero que se debe hacer es proteger a la persona afectada para que no
pueda hacerse daño.
 Se le debe poner un objeto blando entre los dientes para evitar las lesiones de
las contracciones mandibulares.
 Apartar el mobiliario y objetos que estén alrededor de la persona afectada.
 No tratar de impedir los movimientos ni equilibrar a la persona durante la
convulsión.
307

 Proteger a la persona de la posible aspiración de vómitos o de mucosas. Si


vomita, hay que colocarla de costado y mantenerla así una vez que haya
terminado la convulsión.
 Si la persona que tiene convulsiones se pone de color azul o deja de respirar,
hay que colocarla de costado para que mantenga las vías respiratorias
despejadas y evitar que la lengua las tapone.
 Normalmente, la respiración comienza por sí sola en cuanto la convulsión ha
terminado.
308

6. ENFERMEDADES COMUNES

Dolores de cabeza

El dolor de cabeza no es frecuente en los niños y sí en alguna ocasión se manifiesta


se corrige fácilmente con aspirinas en pequeñas dosis, tranquilidad en una habitación
oscura y compresas frías en la frente, si el dolor de cabeza va acompañado de vómito
o fiebre hay que avisar al médico.

El manejo emergente de este problema se centra en administrar analgésico suave


como tempra, o paracetamol.

La fiebre

La fiebre es una respuesta fisiológica del organismo a factores externos, como


infecciones, procesos inflamatorios. El cuerpo se defiende aumentando su
temperatura, lo que dificulta el crecimiento de algunos virus y bacterias .Es un signo
muy frecuente en la infancia. Siempre debemos medir la temperatura en reposo. Los
valores normales oscilan entre 36,7º y 37º en la axila.

Se informará a los padres de la situación para que vengan a recogerle. Mientras se


espera su llegada:
 Retirar la ropa de abrigo.
 Si la fiebre es superior a 39º aplicar compresas de agua fría en la frente y
muñecas.
 Se procurará que tome líquidos.
Se recomienda trasladado de manera inmediata a un Centro de Salud en las
siguientes circunstancias:
309

 Si la fiebre se acompaña de vómitos.


 Si aparecen manchas rojas en la piel.
 Si la fiebre es superior a 39º.
 Si aparece rigidez de nuca.

La gripe

Es una enfermedad que le da mucho a la gente y es causada por un microbio que


puede encontrarse en el ambiente. Este virus se puede contagiar cuando han
respirado aire donde han estado las personas con gripe y también cuando han
utilizado los mismos utensilios como vasos, cucharas, que ha utilizado la persona
enferma sin lavarlo desinfectar.

La gripe se puede complicar si después de tres día la persona con gripe no mejora
sigue con fiebre o tiene ahogo avise al médico. Entre las medidas generales para
prevenir la gripe están:
 Recomendar a la madre o cuidadores del niño que el debe quedar en su
casa si está enfermo, ayudará a prevenir que otros contraigan su
enfermedad.
 Enseñar al niño a tápese la boca y la nariz con un pañuelo de papel al toser
o estornudar. Podría evitar que las personas a su alrededor se enfermen.
 Lávese las manos con frecuencia ayudará a protegerlo contra los
microbios.
 Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca ya que los microbios a menudo se
propagan cuando una persona toca algo que está contaminado con
microbios y luego se toca los ojos, la nariz o la boca
310

Diarrea

La diarrea es un cambio en las evacuaciones intestinales que causa heces más


blandas que lo normal. Las heces son lo que queda una vez que el sistema digestivo
absorbe los nutrientes y líquidos de lo que usted come y bebe.. Las heces salen del
cuerpo a través del recto. Si los líquidos no se absorben, las heces serán blandas y
líquidas. Las heces también serán blandas y líquidas si el sistema digestivo produce
un exceso de líquidos. Es posible que las personas con diarrea también tengan los
siguientes síntomas:
 Calambres en el abdomen (la zona entre el pecho y las caderas).
 Inflamación en el abdomen.
 Sensación de molestia alrededor del ano.
 Necesidad urgente de evacuar los intestinos.
 Incapacidad de controlar los intestinos (incontinencia fecal).
 Escalofríos.
 fiebre.
 Además, las personas con diarrea pueden sentirse mal del estómago o estar
deshidratadas.

La causa de la diarrea puede ser bacterias, virus o parásitos (organismos muy


pequeños que viven dentro de un organismo más grande); medicinas como los
antibióticos, alimentos como la leche, enfermedades que afectan el estómago, el
intestino delgado o el colon, como la enfermedad de Crohn y el síndrome del intestino
irritable.

En referencia al manejo del la diarrea en casos de emergencia, el único tratamiento


necesario es el reemplazo de los líquidos y sales perdidos. Por ejemplo:
311

 Los niños deben beber un líquido especial que tiene todos los nutrientes que
necesitan. Estas soluciones se venden sin receta en supermercados o
farmacias. Algunos ejemplos son Pedialyte, Ceralyte e Infalyte.
 Los adultos deben consumir caldo, sopa, jugos de fruta, frutas suaves o
verduras.
 Lo principal es dar al niño suero de rehidratación oral.

Hay que tener cuidado cuando un niño con diarrea está decaído, irritable; cuando tiene
mucha sed, y la lengua y la boca se ven secas; cuando llora sin lágrimas y los ojos y la
mollera están hundidos, o bien orina poco y de color oscuro. Todos éstos son
síntomas de que está deshidratado.
312

7. SOPORTE VITAL BÁSICO

Conceptos

 Parada cardiorrespiratoria (PCR)


Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y
respiración espontánea.

 Reanimación cardiopulmonar (RCP)


Maniobras encaminadas a revertir una parada cardiorrespiratoria (PCR), sustituyendo
primero, para intentar restaurar después, la circulación y la respiración espontáneas.
 Soporte vital (SV)
Amplía la reanimación cardiopulmonar (RCP), integrando la prevención de la parada
cardiorrespiratoria (PCR) y el soporte respiratorio y circulatorio de las víctimas de
parada con maniobras de recuperación.

 Cadena de supervivencia:
Es el reconocimiento de situación de emergencia médica, la alerta precoz del sistema
de emergencia, la realización del RCP (reanimación cardiopulmonar) básica o la
aplicación de la desfibrilación precoz, DESA (desfibrilador semiautomático).

Reconocimiento de una situación de emergencia:

1. SEGURIDAD del reanimador y de la víctima.


2. VALORAR LA CONCIENCIA, preguntar, estimular y sacudir.

Si la persona está consciente:


313

Fig. 23. Maniobra de colocación de la postura lateral de seguridad.

a). Dejarlo o ponerlo en la postura lateral de seguridad (figura 23).


b). Valorar su estado.
c). PEDIR AYUDA,
d). Vigilar periódicamente.

Si la persona está inconsciente:


a). PEDIR AYUDA.
b). Colocar a la víctima sobre su espalda.
c). Iniciar RCP valorando si respira y si tiene signos vitales

3. RESPIRACIÓN: oír, ver y sentir. Nos acercamos a la víctima poniendo nuestra


oreja sobre su boca (para oír y sentir su respiración) observando el pecho (si el
tórax se mueve es que el sujeto respira).

SÍ: posición de seguridad (figura 23).


NO: 2 insuflaciones efectivas, si se trata de un menor.

Si la víctima es adulta iniciaremos directamente las compresiones torácicas (punto 4).


314

Fig. 24. Maniobra de apertura de la vía respiratoria y posición del reanimador para
comprobar si la víctima respira.

Maniobra frente-mentón.

Fig 25. Maniobra frente-mentón.

Una mano empuja la frente hacia atrás, haciendo extensión del cuello y la otra mano
tira del mentón hacia arriba y hacia delante.

Es la maniobra más efectiva para abrir la vía aérea; evita que la lengua se desplace
hacia atrás y obstruya la entrada del aire hacia los pulmones.
Maniobra de tracción mandibular

Fig. 26. Maniobra de tracción mandibular.


315

Se trata de tirar de la mandíbula hacia arriba abriendo la boca sin mover la región
cervical. Es una maniobra que evita mover la columna cervical y por ello está indicado
en politraumatizados. Es menos efectiva que la maniobra frente-mentón.

Técnica de insuflación (boca-boca)

Fig. 27. Técnica de respiración boca a boca.

Hay que revisar la boca del sujeto para descartar que tenga en su interior algo que
obstruya la vía aérea (dentadura, corrector dental, cuerpo extraño, etc.). Después
aplicaremos nuestra boca cubriendo totalmente la boca de la víctima (debemos tapar
la nariz para que no se escape el aire) e iniciaremos las ventilaciones: 2 insuflaciones
efectivas, comprobando que realmente el tórax se eleva.

En caso de que la víctima sea un niño, con nuestra boca abarcaremos su boca y su
nariz.

4. SIGNOS CIRCULATORIOS: hay que valorar si la persona tiene tos,


degluciones, movimientos de cualquier parte del cuerpo, etc. Estos son los
signos vitales que debemos buscar.

Si sabemos localizar el pulso carotídeo (en el cuello a ambos lados de la tráquea, pero
buscar en un solo lado) lo haremos (10 segundos como máximo para esta maniobra).
316

Para localizar el pulso carotídeo usaremos los dedos índice y medio de la mano y
nunca el pulgar. Los pulgares tienen pulso propio y podría dar lugar a falsos positivos
(creer que tiene pulso y realmente es nuestro propio pulso el que sentimos).

• SÍ. Si tiene pulso, seguir con la respiración


• NO. Si no tiene pulso, iniciar compresiones torácicas: 2/30.

Fig. 28. Posición para realizar la maniobra de compresión torácica.

Maniobra de compresiones torácicas Se ponen las dos manos entrelazadas una sobre
otra y apoyadas en el centro del tórax. Hay que empujar el tórax para que se hunda
unos 4-5 cm. a un ritmo de 100 compresiones minuto.

Fig. 29. Colocación de las manos para realizar la compresión torácica.


317

RCP básica (reanimación cardiopulmonar)

Son las maniobras que mantienen al paciente en unas condiciones mínimas de


oxigenación del cerebro y del corazón, hasta que pueda llegar la ayuda especializada
solicitada.

Fig. 30. Posición de la víctima y del reanimador para realizar las maniobras de
reanimación cardiopulmonar.

RCP (reanimación cardiopulmonar), ¿hasta cuándo?

No hay ninguna regla fija. Debemos iniciarlas en cuanto reconozcamos una


emergencia y después de AVISAR AL 911. Sin embargo se debe mantener las
maniobras:
1. Hasta que llegue la ayuda solicitada.
2. Hasta que la víctima se recupere.
3. Hasta que el reanimador esté exhausto.

EXCEPCIONES a lo expuesto con anterioridad

1. Traumatismo
2. Ahogamiento
3. Asfixia
318

4. Intoxicación por drogas o alcohol


5. Si es menor de 8 años (recordar que en menores se inicia siempre con
ventilación y luego se hacen las compresiones torácicas 2:30).

Algoritmo de PCR (parada cardiorrespiratoria)

Asfixia. Maniobras básicas

Asfixia por obstrucción:


319

 Estimulación de la tos. Cuando se tiene una obstrucción respiratoria por cuerpo


extraño en vía aérea, debemos procurar que la persona afectada tosa; es lo
más efectivo.
 Palmadas en la espalda. Revisar la boca para comprobar si tiene visible el
cuerpo extraño y poder extraerlo. Ponerse detrás de ella e inclinarla hacia
delante. Darle 5 palmadas poniendo nuestra mano entre sus escápulas
(paletillas).
 Compresiones abdominales. Si lo anterior no es efectivo, debemos proceder a
realizar la maniobra de Heimlich.

Fig. 31. Maniobra de Heimlich realizada por alumnos de Educación Infantil.

Se les enseña: «Si no habla, ni tose, se coge la garganta y tiene la piel azulada

¡ESTÁ A PUNTO DE MORIR!


Actúa rápido
¡Haz 5 veces HEIMLICH !»

 Si, pese a todo lo anterior, no tiene respiraciones espontáneas, perderá el


conocimiento. AVISAR AL 911.
320

Persona inconsciente por obstrucción de vía aérea:

 Revisar la boca.
 Respiraciones efectivas (5 intentos).
 Valorar signos vitales.
 Iniciar compresiones abdominales.

Si está consciente:

 Estimule la tos si respira.


 Si deja de respirar, de toser o se debilita:
 Retire objetos-dentadura de la boca.
 Palmadas en la espalda con el cuerpo inclinado.

MANIOBRA DE HEIMLICH (ver ilustración).


321

Fig. 32. Maniobra de Heimlich, diferentes tipos.

Fig. 37. Resumen de la conducta que se debe seguir en caso de O.V.A. (obstrucción
de las vías aéreas).
322

BIBLIOGRAFÍA
Cruz Roja. (2003). Manual de primeros auxilios. Madrid: Santillana. Ediciones
Generales, S.L.
Garcia-Tornell S. Primeros auxilios infantiles en casa. Madrid: Plaza & Janes S.A.
J, Comellas Mª.J., García-Tornel S., Pou J., y Sasot J. (1995). La prevención de
accidentes infantiles, primeros auxilios. Barcelona: Alertes, S.A.
Herreros B. (2003). Guía de primeros auxilios. Los pasos previos ala ayuda médica
profesional. Madrid: Edimat libros S.A.
López R. (2004). Convivencia familiar, seguridad y primeros auxilios. León: Everest.
S.A.
Millán T. (1996). Botiquín en casa. Madrid: Santillana S.A.
Jiménez S. (2000). Guía práctica de prevención y primeros auxilios. Madrid: Plaza &
Janes S.A.
323

ANEXO Nº 9
GUÍA DE MANEJO DEL
BOTIQUIN
324

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD CON ÉNFASIS EN


LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PROBLEMAS DE SALUD
COMUNES PARA ALUMNOS DEL CENTRO ESCOLAR
“FRANCISCO PACHECO”
325

DEFINCION DE BOTIQUIN

Un botiquín es un recurso para el trabajo de las personas que prestan un primer


auxilio, cuyo contenido se limita a los principales elementos de uso sanitario que no
ofrecen complejidad en su manejo. El botiquín de primeros auxilios es un recurso
básico, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención
satisfactoria a víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos
pueden ser decisivos para salvar vidas.

RECOMENDACIONES QUE DEBE CUMPLIR EL BOTIQUÍN

 Ser de fácil identificación y estar en un lugar seguro, lejos del alcance de los
niños para evitar accidentes.
 Que se pueda cerrar herméticamente, dificultando el acceso de los niños, pero
sin llave ni candado para acceso rápido de un adulto.
 Guardarlo en lugar fresco, seco y preservado de la luz.
 Es necesario que el botiquín presente una lista pegada y actualizada en el
frente para conocer con que elementos y remedios se cuenta. (la lista debe ser
actualizada como mínimo 2 veces al año).
 Es imprescindible guardar los medicamentos con sus estuches originales y su
prospecto que nos indicará la dosis según edad del niño o peso y también nos
informará de indicaciones y los efectos secundarios.

Deben tener conocimiento de la localización del botiquín todos los trabajadores


escolares: maestros, portero, limpiadores, etc., ya que en cualquier momento se puede
326

requerir, y en estas situaciones no es el momento de dar explicaciones de la


localización del botiquín

ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUÍN

En el botiquín de la escuela o para ir de excursión debemos tener: medicamentos,


material sanitario, instrucciones de primeros auxilios y teléfonos de interés.

ALCHOL AL 70%
Se usa generalmente para la limpieza de la piel, antes de aplicar una inyección. No es
aconsejable su utilización en heridas porque se pueden lesionar los tejidos. También
se usa para desinfectar termómetros clínicos, pinzas, tijeras, etc., sumergiéndolos
durante diez minutos.

AGUA OXIGENADA
Es un germicida (mata los gérmenes), que se utiliza para limpiar heridas contaminadas
con tierra o estiércol. Es conveniente usarla con precaución, por lo que se recomienda
aplicar el agua oxigenada, dejarla actuar por espacio de dos minutos y luego lavar la
herida con agua.

MERCURIO CROMO
Es un antiséptico (detiene el desarrollo de microbios). Se utiliza en heridas pequeñas.
No se debe aplicar en heridas extensas por su toxicidad.

CLORHEXIDINA
Bactericida contra bacterias grampositivas y gramnegativas. Útil en desinfección de
quemaduras y heridas. Igualmente en la desinfección de material limpio. No debe
aplicarse en personas que presentan hipersensibilidad a esta solución y en áreas
extensas. Se presenta en sobres con toallitas impregnadas con solución de
clorhexidina.
327

SUERO FISIOLOGICO O SOLUCION SALINA NORMAL


Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestionante
nasal se presenta en bolsa por 50cc, 100cc, 250cc, 500cc o frasco gotero plástico por
30cc, en su remplazo se puede utilizar Agua estéril.

YODO
Es un germicida potente y de acción rápida. Se utiliza como tintura, es decir, diluida
con alcohol al 70% para desinfectar las heridas. YODOPOVIDONA: Povidona yodada
germicida de acción rápida, se utiliza como jabón y solución para realizar la limpieza y
desinfección de lesiones. La Yodopovidona puede producir reacción alérgica, por lo
que no se debe usar en pacientes con antecedentes alérgicos al yodo. Los nombres
comerciales son:

 BACTRODERM
 ISODINE
 YOVIDONA
 WESCODYNE
 PREPODYNE

JABON
De tocador, barra o líquido para el lavado de las manos, heridas y material.

 MATERIAL DE CURACIÓN

ALGODÓN
Se utiliza para limpiar las heridas, la piel, (para aplicar inyecciones) y el instrumental.
Es conveniente usarlo en torundas (trocitos).

GASA
Generalmente viene en paquetes individuales de 10 x 10 cms. Se usa para cubrir
heridas, deben estar estériles (libres de microorganismos) o por lo menos limpias.
328

APLICADORES
Se llaman también copitos. Se utilizan para limpiar heridas, donde no puede hacerse
con gasa y para aplicar antisépticos.

BAJALENGUAS
Se usan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las manos y para
esparcir pomadas y cremas.

VENDAS
Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Las vendas de gasa son las
más utilizadas, deben ser de diferentes tamaños. Se recomienda incluir vendas
elásticas porque son necesarias para el control de hemorragias.

CURITAS
Son útiles para cubrir heridas pequeñas.

ESPARADRAPO
Utilizado para fijar vendajes y para afrontar los bordes de las heridas.

MEDICAMENTOS

ANALGÉSICOS
El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos, calmantes
para aliviar el dolor causados por traumatismo y para evitar entre en estado de shock,
sin embargo no debe usarse indiscriminadamente porque por su acción puede ocultar
la gravedad de su lesión.

Los principales analgésicos que se utiliza son de ácido acetilsalicilico y acetaminofen


que en el mercado, puede encontrarse con diferentes nombres comerciales, estos
también son antipiréticos (bajan la fiebre).
329

ACETAMINOFEN
Analgésico comercialmente llamado: focus, dolex, apamide, trilum, winadol, compofen,
tylenol.

Las precauciones que se deben tener para su administración son administrar siempre
con agua nunca con café gaseosa o bebidas alcohólicas y No se debe administrar a
personas con anemia, lesiones renales y hepáticas.

ACIDO ACETIL SALICILICO


Analgésico conocido comercialmente como: aspirina (adultos-niños), mejoral (adultos-
niños), asawin (adultos-niños), bufferin, rhonal, ascriptin, son sustancias con capa
entérica que evitan molestias a nivel gástrico.

Para administrar estos analgésicos o calmantes se debe tener las siguientes


precauciones:
 Administrar siempre con agua; nunca con café, gaseosa o bebidas alcohólicas
 No administrar a personas con problemas gástrico (ulceras)
 No administrar a personas que sangran con facilidad (hemofílicos)
 No administrar durante el embarazo, por cuanto al madre como hijo corren
riesgo porque se afecta el mecanismo de coagulación.
 No administrar a personas con problemas renales.
 No administrar a personas con historia de alergia a este medicamento

SOBRES DE SUERO ORAL


Es indispensables tenerlos ya que, además de administrarse en casos de diarrea para
evitar complicaciones de ésta, también resulta útil para administrar en casos de
quemaduras hemorragias o en cualquier situación que la víctima presenta
deshidratación, evitando así que entre en shock.

ANTIHISTAMINICO
No debe ser un medicamento esencial en la en la dotación del botiquín. Los
antihistamínicos están indicados para personas que presentan reacción alérgica grave
330

a la picadura de insectos y que se encuentran distantes de un centro asistencial


mientras se traslada para la atención médica.

Estos medicamentos tienen como efectos adversos, sedación, somnolencia,


disminución de los reflejos. No debe mezclarse con licor porque produce mareo,
incoordinación, visión borrosa, visión doble, nauseas, vomito, dolor de cabeza.
Están contraindicados cuando haya hipersensibilidad a los antihistamínicos, durante el
embarazo y lactancia.

Se consigue en tabletas (antigripales, clorotrimetron, fenergan, benadryl) y en crema


para la picadura de insectos (caldryl).

 OTROS ELEMENTOS

PINZA
Se usa para el manejo del material de curación. Debe estar estéril o al menos limpia.

TIJERAS
No se deben hervir porque se daña el filo.

CUCHILLAS O NAVAJA
Para rasurar, si es necesario.

TERMÓMETROS
(Oral, y rectal) Se recomienda lavarlos y desinfectarlos cada vez que se utilicen.

GOTEROS.
Lavarse después de cada procedimiento.

TORNIQUETE
Para aplicar medicación parenteral, debe permanecer envuelto.
331

JABÓN
Para lavarse las manos antes de cada procedimiento y para manipular los elementos
del botiquín

 OTROS

MANUAL O FOLLETO DE PRIMEROS AUXILIOS.


Para Atender casos de infarto; paro respiratorio; paro cardiaco; heridas; hemorragias;
quemaduras por insolación, electrocución; fracturas; dislocaciones (luxaciones);
torceduras (esguinces); desmayos; convulsión; cuerpos extraños en la nariz, garganta,
ojos y en los oídos; intoxicación por alimentos en descomposición; mordeduras de
animales domésticos; En caso de picaduras de insectos.

MATERIAL DE APOYO
Libreta y lápiz; Caja de fósforos y linterna; Lista de teléfonos de emergencia.

NORMAS DE MANEJO DEL BOTIQUIN

En el hogar, el colegio y el trabajo el botiquín deberá estar en sitio seguro, lejos del
alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno.

No los ubique en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden alterar por la


humedad y por el calor.

Haga una lista del contenido y péguelo a la tapa del botiquín.

Todos los elementos deben estar debidamente empacados y marcados en caso de


líquidos se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse
fácilmente.
332

Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos que se


encuentren sucios, contaminados, dañados, vencidos (medicamentos) o que no pueda
verse claramente el nombre del medicamento.

Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente


desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente.

Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las contraindicaciones para


cada caso.
333

ANEXO Nº 10
REGISTRO DE ASISTENCIA
DE PROFESORES
334
335
336
337
338

ANEXO Nº 11
PLAN DE SEGURIDAD EN LA
ESCUELA PARA EL AÑO
ELECTIVO 2011 - 2012
339

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD CON ÉNFASIS EN LA


PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PROBLEMAS DE SALUD COMUNES
PARA ALUMNOS DEL CENTRO ESCOLAR
“FRANCISCO PACHECO”

PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR

AÑO LECTIVO 2011 - 2012

COORDINACIÓN:

Lcda. Grace Saeteros


Lcda. Mariana Muños delgado

RESPONSABLES:
Profesores de la Escuela
340

COMITÉ DE SEGURIDAD DEL CENTRO ESCOLAR


“FRANCISCO PACHECO”

Coordinación del Comité: Lcda. Grace Saeteros


Director de la Escuela

Secretaría del Comité: Lcda. María Muñoz Delgado


Q.F. Rocío Parra Saltos (apoyo)

Comité de Docentes: Lcdo. José Luis Mendoza Macías


Lcda. Margarita Garcés Moreira
Lcda. Shirley Bazurto

Comité de Emergencias: Lcdo. Marcos Moreira


Lcda. Margarita Garcés
Lcda. Alexandra Holguín

Comité Ecológico: Otto Unversi Candela C.


Darwin Parrales Villacreses
Victoria Lilia Villacreses Plúa
Comité de Salud: Yuri Saltos Bermello
Alexandra Holguín Anchundia
(Delegado del Subcentro de Salud
Francisco Pacheco)
Q.F. Rocío Parra Saltos
Dr. René Morales Muñiz

Comité de Alumnos: Cano Cedeño Carlos Adrian


García Paredes Nicole
Loor Macías Luis Eduardo
Quijije Pinargote Angie Pamela
341

Comité de Padres de Marjorie José Llanos Flores


Familia: Raúl Fernando Zambrano Alonso
Judy Moreira Carranza
Lenni María Cedeño Chávez

Comité de Información Lcdo. Luis Cevallos Vélez


y Comunicación: Lcdo. José David Mendoza García

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

La escuela constituye la fuerza socializante más grande en la vida extra familiar del
menor, la forma como interactúa con sus otros compañeros y maestros influye en su
desarrollo intelectual, social y personal. Experiencias han demostrado que programas
integrales de educación en salud dirigidos a escolares ejercen gran influencia en los
conocimientos, actitudes y prácticas. Los centros educativos pueden enseñar sobre
buenos hábitos en salud, estimular a los niños para que conserven y repliquen estos
hábitos en sus hogares, advertir acerca de los riesgos de imitar hábitos no saludables
de adultos y brindar al estudiante modelos alternativos de comportamiento saludable,
los cuales puede imitar y valorar.

Teniendo en cuenta que los niños del Centro Escolar Pacheco son vulnerables a
ciertos accidentes (raspones, cortadas, desmayos) y enfermedades de tipo viral, y en
sus condiciones de niños, púberos y adolecentes, manifiestan su actividad por medio
de juegos, saltos, competencias, travesuras, entre otras, y no es posible la utilización
de recursos médicos esenciales para atender éstas necesidades, consideramos
pertinente encontrar soluciones prácticas e inmediatas para estos casos.

El Director del Centro Escolar Pacheco, en su último informe de labores, indica que en
el periodo 2009-2010, en el Centro Escolar Pacheco hubieron 152 accidentes; 70%
342

varones y 30% mujeres; de los cuales 43 fueron considerados graves, mismos que
fueron derivados al Hospital, Sub centro de Salud, clínicas, consultorios, etc.

El lugar físico donde ocurrieron estos accidentes fueron: 1) Durante el recreo; 2) En el


aula; y, 3) En las clases de Cultura Estética.

Desde el mes de Abril/2009, fecha en que comenzaron las clases, hasta Enero/2010,
que concluyeron las clases, aumentó en un 10% el número de casos con relación al
periodo anterior. Además indica el informe que 135 alumnos padecieron lesiones en
alguna parte del cuerpo, de los cuales el 45% le ocurrió durante el recreo, a un 18% en
horario de clases, y un 152% mientras realizaba actividades de cultura física.

En cuanto al tipo de lesiones sufridas, el 60% recibió traumatismos; 16% fracturas;


13% golpes de cráneo; y 9% heridas. De todos ellos, más de 85% recibió tratamiento
ambulatorio y el 14% quedó internado.

En este contexto el desarrollo del presente plan de trabajo es de vital importancia, toda
vez que permitirá prevenir esta serie de accidentes que pone en riesgo la salud y la
vida de los escolares de este centro educativo.

OBJETIVOS

 Forjar en los alumnos la práctica de hábitos y reglas relacionadas con la


prevención de situaciones de riesgo que identifiquen en la casa, escuela y
calle.
 Capacitar a los alumnos en la Identificación de acciones de prevención y
medidas de seguridad que están a su alcance para evitar accidentes,
enfermedades y situaciones de riesgo
 Capacitar a los alumnos en primeros auxilios.
 Identifiquen la importancia de conocer los elementos básicos de un botiquín de
primeros auxilios.
343

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES A CRONOGRAMA RESPONSABLE


CUMPLIR
Evaluación de la Abril ( a partir de la Comité de Seguridad de la
infraestructura y espacios segunda semana) Escuela.
físicos de la escuela.

Detección de zonas de Abril ( a partir de la Comité de Seguridad de la


riesgos de accidentes. segunda semana) Escuela.

Medidas de solución y Abril ( a partir de la Comité de Seguridad de la


corrección de zonas segunda semana) Escuela.
detectadas como
riesgosas.

Diseño e implementación Mes de Mayo del 2011 Comité de de Salud


del proyecto de promoción
de conductas saludables
(prevención del consumo
de sustancias adictivas,
nutrición saludable,
higiene, actividad y
ejercicio.

Incorporación de nuevos Mes de Mayo del 2011 Coordinadora y secretaria


integrantes a los diferentes del comité
comités.

Reasignación de funciones Mes de Mayo del 2011 Comité de Seguridad de la


a los antiguos delegados. Escuela.

Señalización de zonas de Mes de Mayo del 2011 Comité de Seguridad de la


riesgo en la escuela. Escuela.

Visita por grados al Mes de Junio del 2011 Comité de Emergencia


Cuerpo de Bomberos. Comité de docentes
344

Diseño e implementación Mes de Julio del 2011 Comité de Salud


del proyecto de Comité de Emergencia
capacitación en primeros
auxilios.

Casa abierta sobre Mes de Agosto 2011 Comité de Salud


conductas saludables y Comité de docentes
primeros auxilios.
Comité de Emergencia

Iniciación de contactos con Mes de Agosto 2011 Comité de Salud


instituciones (Cuerpo de Comité de docentes
Bomberos, Defensa Civil)
para coordinar Comité de Emergencia
entrenamiento a
estudiantes, docentes y
padres de familia sobre
accidentes y primeros
auxilios.

Campaña “Mi Escuela Mes de Septiembre 2011 Comité Ecológico


Limpia” Comité de Alumnos

Campaña “Mi Escuela Mes de Octubre 2011 Comité Ecológico


Limpia” Comité de Alumnos

Evaluación del Plan de Mes de Noviembre 2011 Comité de Seguridad de la


Seguridad de la Escuela Escuela.

Elaboración del Plan de Mes de Diciembre 2011 Comité de Seguridad de la


Seguridad de la Escuela Escuela.
Año Lectivo 2012-2013
345

RECURSOS MATERIALES
 Material de escritorio
 Afiches
 Fotocopias de material didáctico
 Botiquines
 Medicinas para botiquín
 Insumos para botiquín

RECURSO HORARIO
 2 horas pedagógicas para ejecución del Plan de Seguridad

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
 Acciones dentro y fuera del aula.
 Apropiación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en
las diferentes actividades desarrolladas.
 Compromiso hacia las actividades planteadas.
346

ANEXO Nº 12
TRIPTICOS
INFORMATIVOS
347
348
349
350
351

ANEXO Nº 13
REGISTRO DE ASISTENCIA
DE PADRES DE FAMILIA
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370

ANEXO Nº 14
EVIDENCIAS
FOTOGRAFICAS
371
372

ENTREVISTA CON LA DIRECTORA DEL CENTRO EDUCATIVO LCDA.


GRACE SAETEROS PARA APROBACIÓN DEL PROYECTO.

FIRMA DEL ACTA DE COMPROMISO


373

PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN POR DIRECTIVOS Y PERSONAL


DOCENTE DEL CENTRO ESCOLAR

REUNIÓN DE TRABAJO PARA CONFORMAR EL COMITÉ DE SEGURIDAD DE LA


ESCUELA

ELECCIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD


374

ESTUDIANTES DEL CENTRO ESCOLAR FRANCISCO PACHECO EN LA


INAUGURACIÓN DEL PROYECTO.
375

REUNIÓN CON LAS AUTORIDADES DE SALUD, DR. BRUCKER GARCÍA JEFE


DEL ÁREA DE SALUD N° 1 SOLICITANDO APOYO PARA LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO.

ENTREVISTA CON EL DR. RENÉ MORALES, JEFE DE GESTIÓN DE


MEDICAMENTOS DEL ÁREA DE SALUD N° 1 SOLICITANDO APOYO PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE LOS BOTIQUINES.
376

DR. RENE MORALES REALIZANDO LA CONTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS


POR PARTE DEL ÁREA DE SALUD N° 1, PARA LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO.

LCDA. GRACE SAETEROS, DIRECTORA DEL CENTRO ESCOLAR FRANCISCO


PACHECO RECIBIENDO BOTIQUINES PARA LA ESCUELA.
377

Q.F. ROCÍO PARRA CON LOS MEDICAMENTOS E INSUMOS PARA EL CENTRO


ESCOLAR FRANCISCO PACHECO.
378

LCDA. GRACE SAETEROS, DIRECTORA DEL CENTRO ESCOLAR FRANCISCO


RECIBIENDO LOS MEDICAMENTOS E INSUMOS PARA LA ESCUELA.

COLOCACIÓN DE BOTIQUINES EN LOS DIFERENTES GRADOS


379
380
381
382

CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LOS DOCENTES POR PARTE DEL LCDO. JORGE


VASQUEZ
383

DOCENTES DEL CENTRO ESCOLAR FRANCISCO PACHECO RECIBIENDO KIT


DE MEDICAMENTOS PARA PRIMEROS AUXILIOS.

CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LOS DOCENTES POR PARTE DEL DR. RENE


MORALES
384

DOCENTE DEL CENTRO ESCOLAR FRANCISCO PACHECO DISFRUTANDO DEL


REFRIGERIO DURANTE LA CAPACITACIÓN.
385

CAPACITACIÓN A ESTUDIANTES
386
387
388

DR. RENE MORALES CAPACITANDO A LOS ESTUDIANTES


389

LCDA. INÉS BAQUE CAPACITANDO A LOS ESTUDIANTES


390

Q.F. ROCIO PARRA, CON LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ESCOLAR


FRANCISCO PACHECO, EN LA HORA DE RECREO, QUE ES DONDE SUCEDEN
LA MAYOR PARTE DE LOS ACCIDENTES, DEBIDO A JUEGOS BRUSCOS,
CORRIDAS Y EMPUJONES.
391

Q.F. ROCIO PARRA Y LCDO. LUIS CEVALLOS, EN LA HORA DE EDUCACIÓN


FÍSICA, DONDE HABITUALMENTE SE DESARROLLAN ACTIVIDADES FÍSICAS
QUE PUEDEN INCURRIR EN UN ACCIDENTE.

Q.F. ROCIO CAPACITANDO A LOS PADRES DE FAMILIA


392
393
394

LCDO. DARWIN PARRALES, CAPACITANDO A LOS PADRES DE FAMILIA.

También podría gustarte