Está en la página 1de 21

Elementos conceptuales de la

Epidemiologia.
La epidemiología busca responder
esencialmente las siguientes preguntas:

 ¿De qué enferma la gente?

 ¿Porqué se enferman algunas personas y otras

no?

 ¿Cuan efectivas son las intervenciones para alterar

el estado de salud de una persona o de una

comunidad?
Áreas de la epidemiología

Estas preguntas abarcan


las tres grandes áreas de
la epidemiología:
Descriptiva
Analítica
Clínica.
Epidemiología Descriptiva

Es la rama de la epidemiología


que describe el fenómeno
epidemiológico en tiempo,
lugar y persona, cuantificando
la frecuencia y distribución del
fenómeno mediante medidas
de incidencia, prevalencia y m
ortalidad, con la posterior
formulación de hipótesis.
Epidemiología Descriptiva

 Ejemplo de preguntas que la epidemiología descriptiva


puede responder:
 ¿Cuál es el estado de salud bucal de los niños de 6 años
de la ciudad de Monterrey?
 ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de la
fractura tallo verde?
 ¿Qué porcentaje de los niños de 5 años tiene mordida
cruzada bilateral posterior?
Epidemiología Analítica

 Busca, mediante la observación o la experimentación,


establecer posibles relaciones causales entre "factores" a
los que se exponen personas y poblaciones y las
enfermedades que presentan. Las medidas empleadas
en el estudio de esta rama de la epidemiología son
los factores de riesgo, cuyo resultado es una
probabilidad. Podemos distinguir dos tipos: riesgo
absoluto y riesgo relativo.
 Riesgo absoluto: probabilidad de una enfermedad (baja,
moderada, alta). Si consideramos la probabilidad de la
enfermedad durante un periodo de tiempo estaríamos
hablando de una incidencia y no de un riesgo absoluto.

 Riesgo relativo: cuando se comparan dos riesgos


absolutos entre sí. Por tanto, se trata de una probabilidad
relativa (más alta o más baja que el otro). Se ha de tener
en cuenta que un riesgo relativo, por muy alto que sea,
puede ser irrelevante.
Epidemiología Analítica
Ejemplos de preguntas que la epidemiología analítica puede
responder:

 ¿Cuales son los factores de riesgo para la caries de inicio

precoz en preescolares de Monterrey?

 ¿Cuál es la comida que causó una intoxicación alimenticia?

 ¿Cuánto duran las restauraciones dentales?

 ¿Porqué los niños de poblaciones de escasos recursos tienen

más caries que los niños de niveles socioeconómicos altos?


Epidemiología Clínica

 Es la ciencia que consiste en formular predicciones sobre


pacientes concretos, a partir del recuento de episodios
clínicos que han tenido lugar en grupos de pacientes
similares, y en utilizar métodos científicos sólidos que
garanticen que dichas predicciones sean exactas.
Representa una base sólida para la toma de decisiones
clínicas, y permite dejar de lado prácticas arcaicas o que
puedan resultar dañinas para los pacientes.
Epidemiología Clínica

 Ejemplos de preguntas que la epidemiología


clínica puede responder:

 ¿Que intervención es más efectiva para el tratamiento


de la caries de inicio precoz: barniz, colutorios o gel de
flúor?

 ¿En un paciente con periodontitis crónica, cuál es el


antibiótico más efectivo como complemento al pulido
radicular?
Cuáles son los principales
usos de la epidemiología?
1. Medición del nivel de salud de las
poblaciones:
Para establecer la frecuencia y distribución de
los eventos relacionados con la salud y
la enfermedad.
 Determinación del estado de salud, la magnitud de
capacidad o de la discapacidad.

 Identificación de grupos de riesgo en la población.

 Detección de cambios en la incidencia o prevalencia y en los


patrones de las enfermedades y sus consecuencias.

 Priorización de los problemas de salud.

 Planificación de la oferta de servicios y asignación de


recursos.
2. Descripción de la
enfermedad: Para identificar las asociaciones con
otras variables, que pueden ser de factores de
riesgo o protectores.
 Historia natural.

 Definición de rangos de normalidad y/o valores esperados.

 Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar


condiciones predisponentes.

 Identificar la duración de la etapa previa a la aparición de


síntomas.

 Ayudar en el pronóstico del curso clínico con y sin


tratamiento.
3. Identificación de los
determinantes de las
enfermedades:
 Establecer relaciones entre factores y condiciones
vinculadas con la aparición y distribución de las
enfermedades.

 Distinguir entre: asociaciones de dependencia estadística


- entre dos o más eventos, características o variables.
Estas asociaciones pueden o no estar en relación causal
y, determinantes, factores que pueden producir cambios
en las condiciones de salud.
4. Control y prevención de la
enfermedad:
 Remover o eliminar agentes primarios, dependiendo
del reservorio natural, modo de diseminación y sitio de
acción.

 Proteger a la población mejorando las condiciones del


entorno.

 Aumentar la resistencia del huésped (inmunización,


incremento de la resistencia biológica).

 Modificar el comportamiento humano para impedir riesgos o


promover acciones saludables.
5. Selección de métodos de
control y prevención:

 Identificar grupos de riesgo.

 Identificar factores cuantitativamente importantes.

 Establecer la efectividad de métodos para el control y


prevención.
6. Planificación y evaluación de
servicios de salud:

 Estimar necesidades y demandas de la población.

 Identificar principales riesgos para la salud de la


comunidad.

 Establecer la eficacia de las intervenciones.

 Evaluación de la efectividad de las intervenciones


propuestas
7. Otros:

 Lectura crítica de información científica.

 Predicción de escenarios sanitarios.

 Estudiar la distribución de los recursos según


las necesidades de la población.

 Aplicar resultados al escenario clínico.


Historia Natural de la
Enfermedad
Historia natural de la enfermedad

Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su


resolución.
En otras palabras es la manera propia de evolucionar que
tiene toda enfermedad o proceso, cuando abandona su
propio curso.
El proceso se inicia con la exposición de un huésped
susceptible a un agente causal y termina con la
recuperación, la discapacidad o la muerte.
Se Refiere a la
evolución de una
enfermedad en un
individuo a travez del
tiempo en ausencia de
intervención.

También podría gustarte