Está en la página 1de 65

Departamento de Contabilidad y Auditoria

Facultad de Administración y Economía


Universidad de Santiago de Chile

21 de septiembre
Contabilidad
Gubernamental 2010
El presente informe entrega una reseña histórica acerca del rol del Estado y las Contabilidad
Finanzas, abarcando el Sistema de Administración Financiera del Estado,
describiendo cada uno de sus procesos. Se hará mayor hincapié en los procesos
Pública del
de Presupuesto y de Contabilidad, procesos que afectan directamente a nuestra Estado
profesión.
Chileno

Cátedra: Contabilidad Aplicada

Profesor: Héctor Pavez

Integrantes: Felipe Gomez

Patricio Opazo
Índice
Introducción ........................................................................................................................................ 4
Estructura Administrativa del Estado Chileno..................................................................................... 6
El Estado y las Finanzas ....................................................................................................................... 9
El Sector Público y el Sector Municipal ........................................................................................... 9
Sistema de Administración Financiera del Estado ............................................................................ 11
Procesos del Sistema de Administración Financiera del Estado ....................................................... 13
Planificación .................................................................................................................................. 13
Sector Público............................................................................................................................ 13
Sector Municipal ....................................................................................................................... 16
Presupuesto .................................................................................................................................. 17
Sector Público............................................................................................................................ 17
Clasificaciones Presupuestarias................................................................................................. 20
Sector Municipal ....................................................................................................................... 23
Administración de Fondos............................................................................................................. 29
Sector Público............................................................................................................................ 29
Sector Municipal ....................................................................................................................... 29
Crédito Público .............................................................................................................................. 32
Proceso de Contabilidad ............................................................................................................... 33
Norma General .......................................................................................................................... 33
Norma Específica ....................................................................................................................... 39
Control Financiero ......................................................................................................................... 46
Análisis Contable ............................................................................................................................... 48
Conclusiones ..................................................................................................................................... 53
Bibliografía ........................................................................................................................................ 55
Anexos ............................................................................................................................................... 56
1.- Estado de resultado por empresas, Sector Empresas Públicas ............................................... 56
2.- Estado de Ejecución Presupuestaria Comparativo, Sector Público ......................................... 57
3.- Estado de Situación Presupuestaria, Sector Público ................................................................ 58
4.- Estado de Situación Patrimonial Consolidado, Sector Público. ............................................... 59
5.-Estado de Flujo de Efectivo Consolidado, Sector Público ......................................................... 60
6.- Estado de Deuda Pública Directa Consolidada, Sector Público ............................................... 61
7.- Estado de Situación Patrimonial, Sector Municipal. ............................................................... 62
8.- Estado de Flujo de Efectivo, Sector Municipal ......................................................................... 63
9.- Estado Comparativo de Ejecución Presupuestaria, Sector Municipal. .................................... 64
10.- Estado de Situación Presupuestaria, Sector Municipal.......................................................... 65
Introducción

El estudio de las Finanzas Públicas puede remontarse a los orígenes la Sociedad. Esta se crea con la
propia aparición del hombre, donde se forman las comunidades como una manera de satisfacer
las necesidades sociales, tales como la protección, reproducción, alimentación. Al paso de la
evolución social del Hombre, los requerimientos sociales fueron aumentando, surgiendo la
necesidad de una autoridad que organice el ejercicio de las libertades de los miembros de la
comunidad, naciendo de esta forma un monarca al cual se entregara esta administración. Así
surge el poder que ejerce la organización necesaria para la comunidad. Este poder al cual se le
entregan libremente las voluntades, se le llamo Estado, y se convirtió en el protagonista de
coordinar los esfuerzos colectivos y el responsable de lograr distintos fines que soberanamente se
auto imponga. Hoy en día decimos que estos fines son el Bien Común. En el ejercicio de la
búsqueda del Bien Común, el Fisco, dimensión económica del Estado, requiere de recursos y es
dentro de este marco donde nacen los tributos, que deben ser entendidos como el aporte que
hacen individualmente las personas al Estado, para que éste cumpla con los fines que la
comunidad le ha impuesto. Así el Estado no solo se encargo de administrar las libertades
personales de sus súbditos, sino también comenzó a administrar fondos públicos que debían
rendir beneficios a la comunidad.

Desde un enfoque moderno podemos decir que las Finanzas Publicas tratan de los principios de la
distribución de los gastos públicos e indica las restricciones de su aplicación. En un sentido amplio,
este concepto se usará para señalar todo lo relativo a los recursos y gastos del Estado, nacional o
municipal, como de los entes autónomos, considerando que el manejo de los bienes del Estado se
realiza de acuerdo a como lo establece la Ley de Presupuestos, tema que abarcaremos en el
desarrollo de este informe.

Según el Diccionario de Administración Pública1, Finanzas Públicas es la rama de la teoría


económica que estudia los medios y efectos de las políticas financieras del gobierno. Esto nos
indica que los objetos de estudio de esta rama son los efectos que pueden tener los impuestos y el
gasto fiscal sobre la economía, el suministro de bienes públicos y forma de financiarlos y por
último los fines de la política fiscal y política tributaria y su eficiencia.

1 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Ministerio del Interior:


Diccionario de Administración Pública Chilena, 2002.
De los conceptos mencionados anteriormente nace el Sistema de Administración Financiera del
Estado, que comprende el conjunto de procesos administrativos que permite la obtención de
recursos y su aplicación a la concreción de los logros de los objetivos del Estado2. Entendemos
entonces que las funciones genéricas de este sistema son las de obtener los fondos necesarios y
luego determinar la asignación de dichos fondos, apoyándose en herramientas como el proceso de
planificación y el proceso presupuestario. Este último genera la necesidad de información contable
por parte de los organismos a los que se les asignan los recursos, los cuales deben entregar
información uniforme. Para solucionar esta problemática existe un texto normativo que
estandariza la contabilización de las transacciones económicas que generen los organismos
públicos, llamado Normativa del Sistema de Contabilidad de la Nación. Tanto el proceso
correspondiente al presupuestario y de contabilidad son los que tocaremos a fondo dentro de
nuestro trabajo, por corresponder aquellos que nos competen en nuestra labor profesional.

Buscaremos detallar los procesos de formulación del presupuesto anual para el sector público y
municipal, como también, aquellos ingresos y gastos que deben ser reconocidos. Entenderemos la
importancia del Sistema Presupuestario para la contabilidad de la Nación.

2
Art 1° DL. N°1263, 1975
Estructura Administrativa del Estado Chileno

El artículo tercero de la Constitución Política de la República de Chile, establece que “el Estado de
Chile es unitario”, la connotación de ello indica que debemos reconocer que nuestro Estado tiene
un solo centro político y gubernamental. En nuestro país sólo el Gobierno y el Congreso
desarrollan funciones legislativas, no hay ningún otro organismo que tenga competencias
legislativas, todo esto enmarcado en fortalecer un Estado de Derecho. La estructura administrativa
del poder en Chile es única, en tanto que el aparato gubernamental cumple todas las funciones
estatales. Los individuos obedecen a una sola autoridad, viven bajo un régimen constitucional y
son regidos por la legislación común abarcando todo el territorio estatal.

El mismo artículo en su inciso segundo, nos señala que “la administración del Estado será
funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la
ley”. Esto busca evitar el problema de centralización en las decisiones estatales, a medida de
fortalecer la eficiencia y eficacia estatal y eliminar la burocracia.

La desconcentración implica que los agentes del poder central no se limitan a ejecutar decisiones
sino que poseen un ámbito de competencias para tomar decisiones sin consultar a los superiores
jerárquicos. El centro no toma más que una parte de las decisiones. Sin embargo, este órgano
desconcentrado no es independiente dado que están sujetos a la dependencia jerárquica del
poder superior. No se crean agentes independientes sino que, solamente se desplaza el centro de
poder de decisión. Carecen de personalidad jurídica y patrimonio propio.

Por otra parte, la descentralización consiste en la distribución de una actividad del Estado o
servicio público. Esta puede ser de dos clases:

a) Descentralización política: Se manifiesta como una distribución del poder público,


reconociendo diversas fuentes originarias de derecho positivo que generalmente tiene
base territorial. Este ente se halla investido de poder, de facultad para generar las normas
que han de regir su actividad.
b) Descentralización administrativa: En este caso el Estado lo que distribuye son funciones y
crea órganos para cumplir cometidos específicos. Lo que se descentraliza es la ejecución
de una norma, es decir actúan a través del poder del Estado, no se autogobiernan, en el
sentido de que autodeterminen las normas que rigen su actividad.
En Chile solamente existe desconcentración y descentralización administrativa.

a) Desconcentración Administrativa: Es un fenómeno que se verifica en el seno de la


Administración central del Estado, que consiste en la delegación de funciones, hecha por
la ley generalmente, del órgano que se encuentra en la cúspide de la administración hacia
órganos inferiores, los cuales actúan con la personalidad del Estado, con sus competencias
y su patrimonio. A su vez, están sujeta a la dependencia jerárquica del órgano delegante.
Es un proceso técnico de efectos limitados en el campo jurídico-administrativo que
constituye una decisión institucional de la administración central del Estado
b) Descentralización administrativa: Se basa en el principio de la autarquía o autonomía
administrativa, que consiste en la cualidad jurídica de un ente administrativo al cual se le
han atribuido determinadas competencias que le son respetadas por la Administración
Central cuando opera dentro de los límites determinados por la Constitución y las leyes.
Implica la creación de un ente administrativo con personalidad jurídica propia de derecho
público, competencias y patrimonio propio. A su vez, el ente descentralizado está sujeto a
controles de tutela preventivos o represivos de carácter legal o financieros.

Siguiendo la doctrina planteada por Montesquie, Chile presenta una estructura administrativa
donde se separan los poderes o funciones, donde el Estado se divide en tres órganos:

1. Poder Ejecutivo: Este tiene como cabeza al Presidente de la República quién es Jefe de
Gobierno y Jefe de Estado, asesorado directamente por los Ministros de Estado (jefe de los
Ministerios). A su vez, los Ministerios tienen una o más Subsecretarías (a cargo de los
Subsecretarios), órganos asesores e implementadores de las políticas delineadas por el
Ministro, además de ser “ministros de fe” de los actos del Ministro respectivo. Luego, las
Subsecretarías en términos generales se dividen en Divisiones y Departamentos
aglutinados en la noción de “Servicios Públicos”. Territorialmente, los Ministerios se
dividen en Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI) quienes son los representantes
del Ministro en las Regiones. Asimismo, se hallan las Superintendencias, organismos de
alto grado de autonomía dado que se trata de órganos funcionalmente desconcentrados.
La función de esta es la de controlar el marco jurídico de determinadas actividades (por
ejemplo, Superintendencia de Telecomunicaciones, Superintendencia de Seguridad Social,
Superintendencias de Asociación de Fondo de Pensiones, etc). Se relacionan con el
Gobierno Central a través de los Ministerios. Tienen un estatuto jurídico y personalidad
jurídica propia.
2. Congreso o Poder Legislativo. El sistema chileno es bicameral, lo que se traduce en que el
Congreso se conforma de una Cámara de Diputados y un Senado, estos son los encargados
de tramitar y elaborar la legislación.
3. Poder Judicial. El Poder Judicial tiene una estructura relativamente simple. En su cúspide
se halla la Corte Suprema. Luego, con asiento territorial se hallan las Cortes de
Apelaciones. Por último, se hallan los Juzgados de Letras con asiento generalmente por
comunas y separados dependiendo de la competencia que ellas tengan: de competencia
común, Civil, Penal (tribunales de juicio oral y de garantías), Laboral y de Familia.
El Estado y las Finanzas

El Estado como organización social y política debe cumplir múltiples funciones a través de sus
diferentes roles, y como consecuencia de esto se convierte en sujeto de la actividad financiera,
cuyos fines son los intereses colectivos definidos como Bien Común.

Sabemos que el Estado tiene recursos limitados y debe cubrir múltiples necesidades para alcanzar
el Bien Común, es por esto que debe jerarquizar y establecer una valoración de los objetivos a
cumplir. Para la consecución de estos objetivos el Estado debe efectuar desembolsos y por ende,
debe obtener ingresos para atender dichos desembolsos. Entonces, la actividad financiera tiene
por finalidad hacer posible el cumplimiento de los objetivos del Estado. El gasto público y los
ingresos recaudados conforman las dos directrices fundamentales de las finanzas públicas,
implementadas por la administración financiera a través del Presupuesto.

El Sector Público y el Sector Municipal


El Presupuesto debe atender a las necesidades de las instituciones estatales que aportan a la
consecución de los objetivos del Estado, definiéndose así el Sector Público que debe entenderse
como el que “considera el conjunto de actividades económicas de una nación que de manera
directa o indirecta está bajo la esfera de la acción gubernamental. Estrictamente el sector público
incluye todas las empresas y servicios estatales y gubernamentales, en el nivel local, regional y
nacional”3. Cabe destacar que esta definición tan amplia incluye todo tipo de instituciones del
Estado, abarcando también actividades en las que el Estado participa o son de su propiedad, sin
necesidad de que estas tengan un carácter público.

Según la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado establece que para su efecto, el
Sector Público comprende los siguientes organismos y servicios:

-Presidencia de la República

- Congreso Nacional

- Poder Judicial

- Contraloría General de la República

3
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Ministerio del Interior: Diccionario de
Administración Pública Chilena, 2002.
- Ministerios de Estado

- Gobiernos Regionales

- Municipalidades

El sector público, es decir, las entidades nombradas anteriormente, se rigen por normativas
propias de la actividad financiera gubernamental, en perjuicio de esto, en la actualidad es muy
dificultoso poder establecer un punto de corte o separación frente a la actividad económica del
sector privado. Esto conlleva a aceptar y coordinar una existencia paralela de la economía pública
o del Estado con la del sector privado.

Paralelo a esto, tenemos el Sector Municipal, contempla a todas aquellas corporaciones


autónomas que cuentan con un patrimonio propio, el cual tiene como finalidad exclusiva la
satisfacción de las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso
económico, social, cultural y comunal, estas se definen como Municipalidades. El presupuesto
municipal anual es uno de los instrumentos de gestión con que cuenta un municipio, el cual
representa los probables ingresos y gastos municipales para un determinado año.
Sistema de Administración Financiera del Estado

La Administración Financiera del Estado corresponde a aquellas actividades o procesos a través de


los cuales el Estado recauda ingresos, los que luego deben ser destinados al financiamiento de sus
distintos objetivos. Estos ingresos y gastos deberían estar previamente establecidos en un
presupuesto general.

En este sentido la Administración Financiera del Estado se ha definido como el conjunto de


procesos administrativos que permiten la obtención de recursos financieros y su aplicación a la
concreción de los logros de los objetivos del Estado4. El Sistema de Administración Financiera de
Chile está conformado por diversos procesos, los cuales incluyen los procesos de planificación,
presupuestarios, de administración de fondos, crédito público, contabilidad y control financiero.

De esta forma, el Estado está sujeto a esta actividad financiera que comprende el presupuesto de
los ingresos y gastos y la obtención de los tales ingresos necesarios para satisfacer los gastos
planificados y presupuestados.

La forma que debe tomar esta actividad dependerá del concepto económico que tenga la
autoridad. Generalmente esta orientación será en concordancia a la neutralidad o intervención
que deba tener el Estado en la economía de la Nación. Esto determinara la extensión y marco de la
política fiscal, la que debe establecer ciertas políticas y que regulen la toma de decisiones
responsabilidad del Estado que tengan relación directa o indirecta s los recursos y gastos públicos.

En la actualidad el Estado no solo debe buscar el financiamiento de los gastos públicos, ya que
además debe ejercer o intervenir, dependiendo de la situación, a fin de conseguir metas
económicos o sociales, buscando asegurar el bienestar social, incentivar la redistribución de los
ingresos, el desarrollo de ciertos sectores productivos, el pleno empleo, etc. Es así como la
actividad financiera del Estado se convierte en una herramienta útil tanto para satisfacer las
necesidades públicas, como para lograr la reglamentación necesaria y la intervención estatal en la
economía.

El Sistema de Administración Financiera del Estado regula los servicios e instituciones que
comprende el Sector Público, este debe llevar a cabo todos los procesos del DL N° 1.263 que
contiene la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Estado, que fue creada bajo los

4
Art. 1° DL. N° 1263, 1975
siguientes principios: Universalidad, Unidad, Flexibilidad, Uniformidad, Descentralización y
Programación. Esta ley presenta dos funciones genéricas, la de obtener los fondos p recursos
necesarios y determinación la asignación eficiente de dichos fondos. Para esto cuenta con diversas
herramientas de apoyo, como lo son:

 Políticas y objetivos institucionales


 Proceso de planificación
 Proceso presupuestario
 Sistema de información financiera y de gestión
 Análisis financiero e información contable
 Técnicas de evaluación
Procesos del Sistema de Administración Financiera del Estado

Planificación

Sector Público
Toda planificación comienza con una mirada hacia el futuro, en base a los ingresos que se
obtendrán. Los ingresos fiscales están dados por la recaudación del fisco que proviene de los
pagos de impuestos de los contribuyentes, venta de servicios y utilidades de empresas públicas,
más los ingresos obtenidos por la venta de activos del fisco. Al respecto el artículo 4 de la ley de
Administración financiera del Estado enuncia que “Todos los ingresos que perciba el Estado
deberán reflejarse en un presupuesto que se denominará del sector público, sin perjuicio de
mantener su carácter regional, sectorial o institucional”. Además, todos los gastos del Estado
deberán estar contemplados en el presupuesto del sector público. No obstante, los ingresos que
recaude el Estado por vía tributaria, solo podrán ser asignados presupuestariamente de acuerdo a
las prioridades determinadas en el mismo presupuesto.

Los ingresos del Sector Público pueden provenir de dos fuentes:

1. Ingresos contractuales
1.1. Donaciones
1.2. Empréstitos
1.3. Ingresos de dominio: tasas, tarifas, utilidades (dividendos, intereses, rentas de
arrendamiento, enajenación de activos fijos)
2. Ingresos no contractuales
2.1. Impuestos
2.2. Contribuciones
2.3. Multas
2.4. Intereses
2.5. Indemnizaciones
2.6. Confiscaciones
2.7. Comisos
2.8. Herencias
Estos ingresos deben satisfacer el Gasto Público, el que se refiere gasto del sector público
destinado a la compra de bienes de consumo público y a bienes de capital o inversión pública, en
un período de tiempo determinado. El gasto público se refiere a la utilización de los recursos
presupuestarios para la realización de actividades de interés público, de acuerdo a las
autorizaciones presupuestarias. Incluye todo el gasto fiscal más todos los gastos de las empresas
públicas y mixtas con administración autónoma del gobierno central. La Dirección de Presupuestos
es el organismo técnico encargado de proponer la asignación de los recursos financieros del
Estado. Asimismo, le compete, solo a dicha Dirección, orientar y regular el proceso de formulación
presupuestaria. Asimismo, le incumbe regular y supervisar la ejecución del gasto público, sin
perjuicio de las atribuciones que le corresponden a la Contraloría General de la República.

De los conceptos de Ingresos del Sector Público y Gastos del Sector Público nace el concepto de
Superávit del Presupuesto Público, el cual considera la cuantía en que los ingresos presupuestarios
exceden a los desembolsos. Matemáticamente es la diferencia positiva entre los ingresos del
Estado y el gasto público. Los límites del gasto público se han fijado con el objeto de cumplir con la
meta de política fiscal de generar un superávit estructural de 0,5% del PIB.

A partir de 2001, el Ministerio de Hacienda en conjunto con la Contraloría General de la República


ha desarrollado, con apoyo del Banco Mundial, el Proyecto de Administración del Gasto Público,
que incluye el desarrollo e implementación de los sistemas:

I. El Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado (SIGFE), a cargo de la


Dirección de Presupuestos.
II. El Sistema de Información de Personal de la Administración Pública (SIAPER), a cargo de la
Contraloría General de la República.

Por último es importante mencionar los subsidios estatales, que son una herramienta social que
consiste en la transferencia de dinero, bienes o prestaciones gratuitas que hace el Estado a ciertos
agentes económicos o a determinadas actividades productivas. Los subsidios persiguen cinco
objetivos básicos:

a) Corregir distorsiones en el mercado.

b) Metas sociales.

c) Fomento a determinadas actividades.


d) Razones políticas.

e) Mantener adecuados niveles de demanda agregada.

Para el Diccionario de la Administración Pública Chilena, la planificación se considera un proceso


continuo destinado a establecer la base sobre la cual se ejecutarán todas las futuras acciones
administrativas. Es prever o auscultar el futuro, estipulando las líneas y programas de acción.
Teóricamente, la planificación es una herramienta de la administración que permite determinar
cursos concretos de acción, que se deben seguir para lograr la realización de los objetivos
previstos.

En este documento también se entregan las siguientes etapas que contempla la planificación:

1) Diagnóstico: análisis de la realidad, que permite determinar las necesidades y problemas


específicos que deben resolverse.

2) Establecimiento de objetivos: consiste en la formulación de objetivos para la organización; ellos


darán dirección a todos los planes.

3) Pronósticos y desarrollos de premisas: consiste en la proyección de la situación actual sobre la


base de determinadas premisas definidas en la planificación.

4) Determinación de cursos de acción: de acuerdo al diagnóstico, los objetivos y la proyección,


hecha en etapas anteriores, se buscan distintos cursos de acción o caminos alternativos.

5) Evaluación de la alternativas: se analizan las alternativas propuestas, determinando las ventajas


y desventajas de cada una y su factibilidad, de acuerdo a los recursos disponibles.

6) Selección de cursos de acción: se elige la alternativa más adecuada, en relación con los objetivos
propuestos y los recursos disponibles. En esta etapa se adopta el plan que se seguirá.

7) Formulación de planes derivados: el plan adoptado debe apoyarse por planes operativos
derivados que permitan su ejecución.

8) Expresión numérica de los planes: esta etapa implica la formulación de un presupuesto.


Cabe destacar que las etapas enunciadas anteriormente corresponden a las definidas bajo un
concepto de planificación netamente estatal, por lo que pueden diferir con algunos esquemas
presentados por la doctrina.

Sector Municipal
La Planificación Comunal, según la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, es el proceso
mediante el cual se organizan los recursos municipales disponibles para resolver los problemas
que presenta la comuna. El objetivo principal de la planificación comunal es el desarrollo local; por
lo tanto, debe ser un plan coordinado y compartido que involucre el mejoramiento de la calidad
de vida de las personas que habitan la comuna. La planificación comunal cuenta con cuatro
herramientas fundamentales:

1. Plan de Desarrollo Comuna


2. Plan de Inversión Comunal
3. Plan Regulador Comunal
4. Presupuesto Municipal
Presupuesto

Sector Público
La última etapa de la planificación corresponde al presupuesto, el cual puede definirse como una
herramienta de la dirección que ayuda a prever, coordinar y controlar las distintas operaciones
que debe realizar una entidad, enmarcándose en los objetivos de esta. En base al Diccionario de la
Administración Pública Chilena podemos decir que el presupuesto es el documento que contiene
una previsión, generalmente anual, de los ingresos y gastos relativos a una determinada actividad
económica.

El Presupuesto del Sector Público consiste en una estimación financiera de los ingresos y gastos de
este sector para un año dado, compatibilizando los recursos disponibles con el logro de metas y
objetivos previamente establecidos. Esta definición otorgada por la misma Ley Orgánica de
Administración Financiera del Estado también presenta el Ciclo Presupuestario del Sector Público,
éste implica una serie de fases por las cuales atraviesa la gestión financiera pública, las cuales son:

1) Formulación: Consiste en la preparación, por cada servicio público, de las proyecciones de


ingresos y gastos en conformidad con las actividades que se efectuarán y las prioridades
establecidas a través de políticas, programas y proyectos de la entidad. Debe entenderse que
anteriormente se realizó un proceso de identificación y delimitación de los problemas o
necesidades actual o potencial de la sociedad y la determinación de las posibles alternativas
para su solución.
2) Discusión: Consiste en el análisis conjunto de las estimaciones y de los elementos de juicio y
antecedentes que le sirven de respaldo, entre el personal del servicio público afectado y los
técnicos, autoridades de la Dirección de Presupuesto y del Ministerio de Planificación y
Cooperación. Concluye esta etapa con la proposición al Director de Presupuestos del proyecto
de presupuesto analizado.
3) Aprobación: Se produce a través de distintas instancias de revisión a nivel del Poder Ejecutivo
y con la aprobación correspondiente del Poder Legislativo y finaliza esta etapa con la
promulgación de la Ley de Presupuestos por el Ejecutivo, para un año dado.
4) Ejecución: Esta etapa se lleva a afecto en forma simultánea a los procesos de Administración
de Fondos, de Contabilidad y de Control. Se pueden distinguir en este etapa, en cuanto al
gasto, las siguientes fases.
a) Fase Administrativa: Registra las instancias previas al devengamiento y tienen por objeto
conocer el avance en la aplicación de los recursos presupuestarios.
b) Fase Contable: Corresponde al reconocimiento contable de las obligaciones, se distinguen
dos principios:
i) Devengado: Es la instancia en que se hace exigible el pago de una suma cierta. Esto es,
con la recepción de los bienes, la prestación de los servicios o cuando se disponga su
pago, en el caso de las transferencias.
ii) Percibido: Es la instancia que registra la cancelación de la obligación devengada. En
consecuencia, supone la existencia de una obligación devengada.
5) Control y Evaluación: Esta etapa implica la verificación y valorización de las acciones
emprendidas con el propósito de establecer en qué medida se han cumplido los objetivos
fijados en la Ley de Presupuestos del Sector Publico, y, al mismo tiempo, determinar las
correcciones necesarias para ajustar las provisiones originales con los nuevos lineamientos
que surjan durante este proceso.

Estas fases o etapas se desarrollan en distintos niveles del Sector Público, los cuales son:

a) Nacional: Conformado por la Dirección de Presupuesto, Ministerio de Hacienda,


Presidencia de la República y Congreso Nacional.
b) Sectorial: Conformado por los Ministerios y sus respectivos gabinetes.
c) Institucional: Conformado por todas las instituciones que integran la Administración
Pública.

El objeto de las proyecciones es ilustrar el rol que puede desempeñar la política fiscal de ingresos y
gastos públicos en los próximos años, según las diversas hipótesis de crecimiento postulado por la
economía en su conjunto en un plan de desarrollo. Los niveles de gastos público y su composición
entre consumo y capital son determinados por los modelos de programación global y de
programación del sector.

Los presupuestos de gastos son estimaciones del límite máximo que pueden alcanzar los egresos y
compromisos públicos. Para esto debemos entender que para el presupuesto del Sector Público,
entendemos egresos como los pagos efectivos, que demuestran una disminución efectiva del
patrimonio. Por otra parte, los compromisos son aquellas obligaciones devengadas, es decir, sobre
las cuales terceros ya adquirieron derecho.
Si bien el sistema presupuestario chilena busca dentro de sus principios cumplir con cierta
flexibilidad, es difícil encontrar está en su ejecución. Los gastos que realicen las entidades deben
estar avalados por el respectivo presupuesto, existiendo algunas exenciones. Estas exenciones se
denominan gastos excedibles presupuestariamente, entre los cuales podemos encontrar:

a) Para el cumplimiento de sentencias ejecutoriadas dictadas por una autoridad competente.


b) Para devolver impuestos, contribuciones, derechos que el Estado deba pagar o reintegrar
por cualquier causa.
c) Para atender el servicio de la deuda pública.
d) Para pago de jubilaciones, pensiones y montepíos. En general, cualquier gasto de previsión
social.
e) Un 2% del presupuesto establecido Constitucionalmente, es una facultad que tiene
el Presidente de Chile para girar recursos, que se amparan de ser destinados para atender
necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, de agresión exterior, de
conmoción interna, de grave daño o peligro para la seguridad nacional o del agotamiento
de los recursos destinados a mantener servicios que no puedan paralizarse sin serio
perjuicio para el país, con cargo al presupuesto del año en curso. Para ello, necesita la
firma de todos sus ministros, sin necesidad de obtener el respaldo del Congreso.

Como se expuso, los gastos del Sector Público se pueden clasificar en distintas categorías, al igual
que sus proyecciones. A continuación, detallaremos los tipos de gastos y porque partidas pueden
estar compuestas.

1. Proyección de los gastos en personal: Estas proyecciones deben hacerse tomando en cuenta el
número de funcionarios que se espera existirá, remuneración media según la escala de
remuneraciones que utiliza el servicio, posibles reajustes de rentas fijado en la política de
gobierno.
2. Proyecciones de las compras de bienes y servicios de consumo: Las estimaciones de las
compras de bienes y servicios no personales se hacen calculando aproximadamente las
necesidades de materiales y suministros que requieran las distintas actividades y/o
programas. En esta materia, las informaciones básicas deben ser proporcionadas por las
distintas dependencias de una entidad pública.
3. Proyecciones de transferencias: Las estimaciones de gastos de transferencias implican
detenerse a estudiar cada caso particular, considerando las políticas de gobierno para el sector
correspondiente, la naturaleza de la entidad y sus facultades legales.
4. Proyecciones de gastos de capital: La técnica de programación presupuestaria de las
inversiones, debe atenerse a la composición de ellas, establecida en los planes de inversión
pública a mediano plazo. Cabe señalar que el mediano a plazo en el Sector Público debe
entenderse como un periodo entre 3 y 5 años.

Clasificaciones Presupuestarias
El sistema presupuestario cuenta con una herramienta llamada clasificaciones presupuestarias,
que busca facilitar el análisis de los efectos económicos y sociales de las actividades de gobierno,
posibilitar la formulación de los programas de gobierno para cumplir sus funciones, contribuir a
una expedita ejecución del presupuesto y, por sobre todo, facilitar la contabilidad fiscal.

Las clasificaciones presupuestarias se deben establecer por decreto supremo emanado del
Ministerio de Hacienda, según este, se establece las siguientes categorías.

1. Clasificación institucional: Corresponde a la agrupación presupuestaria de los organismos que


se incluyen en la Ley de Presupuestos del Sector Público, como sigue:
a. Partida: Nivel superior de agrupación asignada a la Presidencia de la República, al
Congreso Nacional, al Poder Judicial, a la Contraloría General de la República,
Ministerio Público, a cada uno de los diversos Ministerios y a la Partida "Tesoro
Público" que contiene la estimación de ingresos del Fisco y de los gastos y aportes de
cargo fiscal.
b. Capitulo: Subdivisión de la Partida, que corresponde a cada uno de los organismos que
se identifican con presupuestos aprobados en forma directa en la Ley de
Presupuestos.
c. Programa: División presupuestaria de los Capítulos, en relación a funciones u
objetivos específicos identificados dentro de los presupuestos de los organismos
públicos.
2. Clasificación por objeto o naturaleza del gasto: Corresponde al ordenamiento de las
transacciones presupuestarias de acuerdo con su origen, en lo referente a los ingresos, y a los
motivos a que se destinen los recursos, en lo que respecta a los gastos. Contiene las siguientes
divisiones:
a. Subtítulo: Agrupación de operaciones presupuestarias de características o naturaleza
homogénea, que comprende un conjunto de ítem.
b. Ítem: Representa un "motivo significativo" de ingreso o gasto.
c. Asignación: Corresponde a un "motivo específico" del ingreso o gasto.
d. Sub-asignación: Subdivisión de la asignación en conceptos de “naturaleza más
particularizada”.
3. Clasificación por monedas: Corresponde a la identificación presupuestaria en forma separada,
de ingresos y gastos en moneda nacional y en monedas extranjeras convertidas a dólares.
4. Clasificación por iniciativa de inversión: Corresponde al ordenamiento, mediante asignaciones
especiales, de los estudios, proyectos y programas, a que se refieren las iniciativas de
inversión, de acuerdo a lo establecido en el inciso 5° del artículo 19 bis del Decreto Ley N°
1.263, de 1975. Dichas asignaciones especiales corresponderán al código y nombre que se le
asigne en el Banco Integrado de Proyectos (BIP).
5. Clasificaciones por grado de afectación presupuestaria: Corresponde a las instancias previas al
devengamiento en la ejecución del presupuesto, que las entidades públicas deberán utilizar e
informar con el objeto de conocer el avance en la aplicación de los recursos presupuestarios.
a. Preafectación: Corresponde a las decisiones que dan cuenta de intenciones de gasto y
sus montos y que no originan obligaciones con terceros, tales como la identificación
de iniciativas de inversión, distribución regional de gastos, procesos de selección,
solicitud de cotizaciones directas o a través de los sistemas de la Dirección de Compras
y Contratación Pública, llamados a licitación y similares.
b. Afectación: Corresponde a las decisiones que importan el establecimiento de
obligaciones con terceros sujetos a los procedimientos de perfeccionamiento que, en
cada caso, correspondan, tales como adjudicaciones de contratos o selección de
proveedores de bienes y servicios comprendidos en convenios marco suscritos por la
Dirección de Compras y Contrataciones Públicas.
c. Compromiso Cierto: Corresponde a las decisiones de gasto que, por el avance en su
concreción, dan origen a obligaciones recíprocas con terceros contratantes, tales
como la emisión de órdenes de compra por la contratación del suministro de bienes o
servicios o la ejecución de obras, según corresponda. Se incluyen en esta etapa las
obligaciones de carácter legal y contractual asociadas al personal de planta y a
contrata.
d. Compromiso implícito: Corresponde a aquellos gastos que por su naturaleza o
convención, no pasan previamente por alguna de las etapas de afectación antes
establecidas y se originan en forma simultánea al devengamiento, como es el caso de
los servicios básicos, peajes, permisos de circulación de vehículos y similares.
Sector Municipal
Por otra parte, el Presupuesto del Sector Municipal se comporta de una manera distinta
Presupuesto del Sector Público. Con respecto a esto, la ley de Municipalidades indica:

a) Es obligación del Alcalde presentar, oportunamente y en forma fundada a la aprobación del


Concejo, el presupuesto municipal. Esta es una de aquellas materias que deben ser aprobadas, a
iniciativa del Alcalde, por el Concejo. El incumplimiento reiterado y negligente de esto por parte
del Alcalde es causal de notable abandono de deberes.

b) El Alcalde, en la elaboración del proyecto de presupuesto municipal, debe ser asesorado por la
Secretaría Comunal de Planificación, con la colaboración de la unidad encargada de administración
y finanzas.

c) El Alcalde, en la primera semana de octubre, debe someter a consideración del Concejo el


presupuesto municipal y el programa anual, con sus metas y líneas de acción.

d) El Concejo debe pronunciarse antes del 15 de diciembre. Si el Concejo no se pronuncia antes de


aquella fecha, regirá lo propuesto por el Alcalde.

e) El presupuesto municipal, una vez aprobado, debe ser promulgado mediante decreto alcaldicio.

Este presupuesto municipal representa la estimación de los probables ingresos y gastos


municipales para un determinado año. En otras palabras, lo que el presupuesto persigue es dejar
constancia sobre la cantidad de recursos que la municipalidad espera disponer para el año
siguiente y, a base de esta proyección, establecer cómo se gastarán aquellos recursos en dicho
año. El presupuesto municipal, en consecuencia, es un instrumento clave de la gestión municipal,
en cuanto permite ordenar en forma eficiente los recursos disponibles y los gastos asociados a
dichos recursos en función de las directrices municipales. Los gastos anuales de una municipalidad
están íntimamente asociados a los ingresos que pretenda obtener para el respectivo año; no
obstante, el gasto concreto dependerá de las características y prioridades propias de cada
municipalidad. En tanto, el Ministerio de Hacienda como la Contraloría General de la República
son los organismos legalmente competentes para dictar las exigencias contables y de control a las
cuales deben ceñirse, estrictamente, las municipalidades para la confección y ejecución del
presupuesto de gasto. Los gastos municipales pueden agruparse en los siguientes cinco grupos
1. Gastos de operación: Los gastos de operación son los gastos corrientes en que debe incurrir
una municipalidad para funcionar y se clasifican en gastos en personal y gastos en bienes y
servicios de consumo.
1.1. Gastos en personal: Corresponden a aquellos recursos destinados a pagar las
remuneraciones del personal municipal y los gastos derivados de la misma actividad. Se
consideran los siguientes gastos:
1.1.1. Remuneraciones del personal de planta.
1.1.2.Remuneraciones variables (honorarios, horas extras, suplencias y reemplazos).
1.1.3.Jornales.
1.1.4.Viáticos.
1.1.5.Aportes patronales.
1.1.6.Bonificación de estímulo por desempeño funcionario.
1.1.7.Cotización Adicional (artículo 8º de la Ley Nº 18.566)
1.1.8.Otras Remuneraciones Reguladas por el Código del Trabajo.
1.1.9.Bonificación por desempeño institucional (artículo 4º de la Ley Nº 19.490).
1.1.10. Asignación de modernización Ley Nº 19.533.
1.1.11. Remuneraciones del personal a contrata.
1.1.12. Sobresueldos Personal a Contrata.
1.1.13. Aguinaldos y Bonos.
1.1.14. Asignación inherente al cargo Ley Nº 18.695.
1.2. Gastos de bienes y servicios de consumo: Corresponden a aquellos recursos destinados a
la adquisición de bienes de consumo y servicios no personales necesarios para el
cumplimiento de las funciones y actividades municipales. Se pueden agrupar en los
siguientes grupos:
1.2.1. Gastos inherentes al funcionamiento y actividad municipal.
1.2.2. Gastos en servicios a la comunidad: Estos representan un beneficio directo a los
habitantes de la comuna, ya que se refieren al pago del alumbrado público, el aseo,
la mantención de parques, jardines, semáforos y señalizaciones.

2. Gastos por prestaciones previsionales: Comprende los gastos que tienen por objeto proteger a
la población de riesgos sociales. Entre otros, pueden señalarse las prestaciones de seguridad
social, jubilaciones, pensiones y montepíos, bonificación, bonos de reconocimiento,
desahucios e indemnizaciones.

3. Gastos de transferencias: Corresponde a subvenciones a personas naturales o jurídicas, sin


prestación recíproca de bienes o servicios. Se pueden enumerar las siguientes:
3.1. Transferencias al sector privado que incluyen devoluciones (indemnizaciones por seguros,
becas y otros análogos), fondos de emergencia, subvenciones a los sectores de la salud y
educación, salas cunas y jardines infantiles, transferencias al voluntariado, inversión en
programas sociales y culturales.
3.2. Transferencias a otras entidades públicas, que incluyen todas las transferencias
municipales a los servicios incorporados a su gestión, sea del sector salud o educación, al
SENAME, a la JUNAEB, a programas sociales y culturales y al Fondo Común Municipal.
3.3. Transferencias al Fisco.
3.4. Cumplimiento de sentencias ejecutoriadas.
3.5. Gastos de funcionamiento de los servicios traspasados DFL Nº 1-3063, de 1980, del
Ministerio del Interior y Ley Nº 18.096.

4. Gastos de Inversión: Son los gastos destinados a invertir en proyectos que promuevan el
adelanto y el desarrollo local. Estos permiten analizar el grado en que las actividades y la
administración municipal aportan al desarrollo de la comunidad. Se pueden agrupar en:
4.1. Inversión en activos existentes, vale decir en los requisitos de inversión para
funcionamiento, compra de vehículos, terrenos y edificios, así como en estudios para
inversión.
4.2. Inversión regional o municipal, que comprende la ejecución de proyectos y programas
locales en diversas áreas como sedes comunitarias, infraestructura para deporte, cultura
y recreación, salud, educación, atención de menores, infraestructura sanitaria, áreas
verdes, mejoramiento vial, alumbrado público, transportes, comunicaciones, pavimentos,
electricidad, agua potable, alcantarillado, defensas fluviales, canales de regadío, turismo.

5. OTROS GASTOS: Deben considerarse los siguientes:


5.1. Inversión financiera.
5.2. Transferencias de capital.
5.3. Servicio de la deuda pública.
5.4. Operación de años anteriores.
5.5. Otros compromisos pendientes.
5.6. Saldo final de caja.5

Los recursos financieros de las municipalidades pueden ser clasificados de diversa manera. De
acuerdo a su origen (el cómo los obtienen), pueden ser clasificados en recursos propios y recursos
externos. Entenderemos por recursos propios aquellos que, por disposición legal, corresponden a
las municipalidades. El principal texto legal que se refiere a los ingresos municipales es la Ley de
Rentas Municipales (Decreto Ley Nº 3.063, de 1979, cuyo texto refundido y sistematizado se
encuentra actualmente contenido en el Decreto Supremo Nº 2.385, de 1996, del Ministerio del
Interior). Sin embargo, además de dicha ley, existen leyes especiales que establecen otros recursos
que también deben ingresar al patrimonio municipal, a modo de ejemplo, podemos recordar: la
Ley Nº 18.681, Ley sobre Registro de Marcas; el D.F.L. Nº 458, de 1976, Ley General de Urbanismo
y Construcciones; Ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y
Escrutinios; Ley Nº 19.925, sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas. Los recursos
propios que considera la Ley de Rentas Municipales, para efectos de su explicación, los
clasificaremos en: El Fondo Común Municipal; los ingresos propios permanentes y otros ingresos
propios.

El presupuesto del Sector Municipal también contempla ciertas fases, denominadas Ciclo
Presupuestal Municipal, este se presenta como una herramienta de planificación y gestión
municipal que permite ordenar, en forma eficiente, los recursos que la municipalidad recibe y los
gastos en que ella incurre en función de las actividades que realiza. El presupuesto municipal
cuenta de dos grandes ítemes:
1. Ingresos: Contiene la estimación de los ingresos que se espera recibir durante el año
calendario por concepto de las fuentes de financiamiento municipal fijadas en la Ley de Rentas
Municipales.

5
Ley Nº 18.695, Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.
2. Gastos: Este ítem contiene una estimación de lo que se gastará durante el año calendario. El
gasto presupuestario está determinado por las actividades propias del municipio establecidas
en la LOC de Municipalidades.

Además, el presupuesto municipal debe incluir los siguientes anexos informativos:


a) Los proyectos provenientes del FNDR, de los ISAR, del Subsidio de Agua Potable, de otros
recursos provenientes de terceros, con sus correspondientes presupuestos.
b) Los Proyectos presentados anualmente a fondos sectoriales, diferenciando entre
aprobados, en trámite, y los que se presentarán durante el transcurso del año; se señalan
los ingresos solicitados y gastos considerados.
c) Los proyectos presentados a otras instituciones nacionales o internacionales.

Es importante señalar que la municipalidad cuenta con la autonomía suficiente para aprobar su
presupuesto anual y que este es independiente del Presupuesto de la Nación.

Las etapas de elaboración del presupuesto municipal son:


1. ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO MUNICIPAL: está a cargo de la SECPLAC y la
Unidad de Administración y Finanzas de la respectiva municipalidad. Esta etapa se realiza
entre los meses de julio y agosto de cada año de acuerdo a los lineamientos básicos definidos
por el Alcalde.
2. DISCUSIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO: esta actividad se realiza durante el mes de
septiembre de cada año y en ella participa el Alcalde y todas las direcciones de la
municipalidad.
3. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO: durante la primera semana de octubre, el
Alcalde debe presentar al Concejo Municipal y al Consejo Económico Social el proyecto de
presupuesto municipal para que este sea estudiado.
4. APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO: el Concejo Municipal debe aprobar el presupuesto para el
año entrante a más tardar el 15 de diciembre de cada año. El Concejo debe velar porque en el
presupuesto se indiquen los ingresos estimados y los montos de los recursos suficientes para
atender los gastos previstos. El Concejo no puede, en ningún caso, aumentar el presupuesto
de gastos presentado por el Alcalde, solo puede disminuirlo y modificar su distribución, salvo
en los gastos establecidos por ley o por convenios celebrados por el municipio.
5. PROMULGACIÓN: el presupuesto municipal, aprobado por el Concejo, debe ser promulgado
por decreto alcaldicio.
6. EJECUCIÓN: a partir del 1 de enero de cada año, todas las unidades municipales comienzan a
ejecutar el presupuesto.
Administración de Fondos

Sector Público
Este proceso consiste en la obtención y manejo de recursos financieros del Sector Público y de su
posterior distribución y control, de acuerdo a las necesidades de las obligaciones públicas,
determinadas en el presupuesto. Este proceso opera sobre la base de recaudaciones y
asignaciones globales de recursos y pagos directos que efectúa la Tesorería General de la
Republica, a través de programas de la Partida del Tesoro Público. Cuenta también con ciertos
instrumentos, los cuales son:

1. Cuenta única fiscal: Es una cuenta abierta en el Banco Estado que se utiliza para operar con los
fondos. Existe la cuenta principal, administrada por la Tesorería General de la República para
efectuar recaudaciones y pagos globales y las cuentas subsidiarias, que operan los servicios
para el control de sus propios recursos monetarios. Por Decreto de Hacienda, se puede eximir
a los servicios e instituciones de mantener recursos en la cuenta única fiscal, para operar con
bancos privados.
2. Programa de caja: Instrumento mediante el cual se autoriza al Servicio de Tesorería para
entregar los fondos del aporte fiscal. Este instrumento es formulado por la Dirección de
Presupuesto.
3. Giro de fondos: Documento mediante el cual los servicios operan centralizadamente para
retirar los fondos autorizados por el Programa de Caja.

Sector Municipal
El Fondo Común Municipal (FCM) es un mecanismo de redistribución solidaria de recursos
financieros entre las municipalidades del país, tendente a garantizar el cumplimiento de los fines
de las municipalidades y el adecuado funcionamiento de ellas. Este Fondo está ideado para
beneficiar a las municipalidades de menores recursos, en especial, aquellas que tienen escasas
posibilidades de acceder a otros ingresos propios permanentes y, en consecuencia, para estas
constituye la fuente esencial de ingresos municipales. Por lo tanto, el Fondo Común Municipal
(FCM) es un caudal de recursos que se constituye con el aporte de todas las municipalidades del
país y que luego se distribuye, anualmente, entre ellas mismas, de acuerdo a las normas
establecidas en el artículo 38 de la Ley de Rentas Municipales y su reglamento (Decreto Supremo
Nº 1.824, de 1997, del Ministerio del Interior). Cabe destacar que la decisión sobre el gasto de
estos recursos es autónoma por parte de cada municipalidad en cuanto no se entregan
“amarrados” a un destino determinado.

La Ley de Municipalidades dispone que el Fondo Común Municipal debe integrarse con los
siguientes aportes que deben realizar todas las municipalidades del país:

1. Un 60% del impuesto territorial que resulte de aplicar la tasa a que se refiere el artículo 71 de
la Ley sobre Impuesto Territorial. No obstante, el aporte de las Municipalidades de Santiago,
Providencia, Las Condes y Vitacura por este concepto es de un 65%.
2. Un 62,5% del derecho que las municipalidades recauden por permisos de circulación de
vehículos.
3. Un 55% de lo que recaude la Municipalidad de Santiago y un 65% de lo que recauden las
Municipalidades de Providencia, Las Condes y Vitacura por concepto del pago de patente por
el ejercicio de toda profesión, oficio, industria, comercio, arte o cualquier otra actividad
lucrativa secundaria o terciaria y por el pago de patente de expendio de bebidas alcohólicas.
4. Un 50% del derecho establecido en el Nº 7 del artículo 41 del Decreto Ley Nº 3.063, de 1979,
Ley de Rentas Municipales, en la transferencia de vehículos con permisos de circulación.
5. El aporte fiscal que, eventualmente, pueda conceder para este efecto la Ley de Presupuestos
de la Nación.
6. El 100% de lo recaudado por multas impuestas por los Juzgados de Policía Local, por
infracciones o contravenciones a las normas de tránsito, detectadas por medio de equipos de
registro de infracciones.

A modo de información, puede agregarse que, en promedio, el FCM se constituye con el 70% de lo
aportado por concepto del impuesto territorial, con el 25% de lo enterado por impuestos
correspondientes a permisos de circulación y con un 5% por las patentes a que se refiere el
número anterior. Este Fondo es administrado por el Ministerio del Interior a través de la
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

El Servicio de Tesorerías es el órgano legalmente encargado de recaudar y, posteriormente,


distribuir los recursos del FCM a las municipalidades. Distribuye los recursos teniendo en
consideración los siguientes dos coeficientes:

El 90% de los recursos del Fondo Común Municipal debe distribuirlo a las municipalidades
conforme a los siguientes cinco criterios:
a) Un 10% por partes iguales entre las comunas.
b) Un 10% en relación con la pobreza relativa de las comunas medida de acuerdo a las
variables que se establecen en el reglamento.
c) Un 15% en proporción directa a la población de cada comuna, considerando para su
cálculo la población flotante en el caso de las comunas balnearios o aquellas otras que
reciban un flujo significativo de personas en ciertos períodos del año, siempre que así esté
reconocido por Decreto Supremo del Ministerio del Interior.
d) Un 30% en proporción directa al número de predios exentos de impuesto territorial de
cada comuna con respecto al número de predios exentos del país, ponderado según el
número de predios exentos de la comuna en relación con el total de predios de esta.
e) Un 35% en proporción directa al promedio de los tres años precedentes al último año del
trienio anterior, del menor ingreso municipal propio permanente por habitante de cada
comuna, con relación al promedio nacional de dicho ingreso por habitante.

Los factores sobre la base de los cuales se debe distribuir este 90 % del FCM, tienen que ser fijados
cada tres años mediante Decreto Supremo del Ministerio del Interior.

El 10% restante del Fondo Común Municipal debe ser distribuido entre las municipalidades
conforme a los siguientes dos criterios:

a) Un 50% para promover la eficiencia en la gestión municipal. El reglamento considera que


existe eficiencia en la gestión municipal, cuando al menos se destine una menor
proporción del gasto operativo para realizar las funciones asignadas a la municipalidad, en
relación con los ingresos propios de los años precedentes y el municipio esté al día en el
pago de las cotizaciones o imposiciones previsionales de los funcionarios y de los
trabajadores que laboran en los servicios traspasados.
b) El otro 50% para apoyar proyectos de prevención de emergencias o gastos derivados de
ellas. El reglamento indica lo que debe entenderse por situaciones de emergencia. Los
factores sobre la base de los cuales se debe distribuir este 10 % del FCM, son fijados
anualmente, también por Decreto Supremo del Ministerio del Interior.
Crédito Público
El Crédito Público es la capacidad que tiene le Estado para contraer obligaciones internas o
externas a través de operaciones tendientes a la obtención de recursos. La deuda pública está
constituida por aquellos compromisos monetarios adquiridos por el Estado, derivados de
obligaciones de pago a futuro o de empréstitos públicos internos o externos, entendiéndose por
este concepto los contratos especiales de derecho público en virtud del cual el Estado obtiene
recursos sujetos a reembolsos de acuerdo con las condiciones que se establezcan en dicho con
trato. El servicio de la deuda pública está constituido por la amortización del capital, el pago de los
intereses, comisiones y otros cargos convenidos. Cabe mencionar que el proceso de Crédito
Público cuenta con dos subprocesos de control, el primero corresponde a la autorización de inicio
de gestiones, y el segundo, a la autorización para contratar.

La deuda pública puede clasificarse en 4 tipos, según su naturaleza.


a) Deuda Pública Directa: Es aquella donde el Fisco y otros organismos del Sector Público
se obligan directamente a su pago.
b) Deuda Pública Indirecta: Corresponde a deudas donde el deudor principal es una
persona natural o jurídica del sector privado que cuenta con la garantía o aval del
estado o del otro organismo del Sector Público, que este autorizado legalmente para
otorgarlo.
c) Deuda Pública Interna: Es aquella que contrae el Estado con personas naturales o
jurídicas de derecho público o privado, que tengan domicilio o residencia en Chile.
Esta deuda es exigible en el territorio nacional.
d) Deuda Pública Externa: Es una obligación que se conviene con otro Estado u
organismo internacional o con cualquier persona natural o jurídica que no sea ni
domiciliado ni residente en Chile y cuyo cumplimiento pueda ser exigible fuera del
territorio nacional.
Proceso de Contabilidad
De acurdo a lo establecido por la Constitución Política del Estado y lo regulado en su Ley Orgánica
Nº 10.336, le corresponde a la Contraloría General de la República, entre otras funciones, llevar la
contabilidad general de la Nación.

La CGR como órgano superior de fiscalización de la Administración del Estado, condición que la
Constitución de 1980 le confiere a un rango constitucional, por tanto debiéndose entender que no
está sometido a la supervigilancia del poder Ejecutivo ni del Congreso Nacional, de esta forma
goza de autonomía en el desarrollo de sus funciones.

En su tarea como encargado de la contabilidad de la nación, ha ido implementando un sistema


integral, único y uniforme, destinado a sistematizar y racionalizar la contabilización y la
información de los diversos hechos económicos, en los que se ven envuelta cada entidad, al
margen de su naturaleza jurídica, administre recursos y obligaciones del Estado. Ya que cada ente
conforma el cuerpo contable Nación de responsabilidad de la contraloría General de la República.

En todo este contexto le corresponde al Organismo Contralor ejercer un rol fundamentalmente


normativo que se traduce en la fijación de un marco doctrinario de carácter general – principios,
normas y procedimientos técnicos – como asimismo, le cabe realizar el control y la supervisión
técnica de las unidades de contabilidad de los servicios e instituciones públicas, en armonía con los
principios de control interno que permitan asegurar la contabilidad de los registros e informes
contables y el cumplimiento de la normativa vigente.

Norma General
El sistema de contabilidad general de la Nación es el conjunto de principios, normas y
procedimientos técnicos que permiten el registro de los hechos económicos inherente a las
operaciones del Estado. Su objetivo es el de satisfacer las necesidades de información para apoyar
el control y para el proceso de toma de decisiones de los administradores e interesados en la
gestión

Cuando alguna entidad que esté bajo el alero de la CGR, tenga dudas respecto a la forma en que
deben ser contabilizadas diversas operaciones o en general, acerca de la aplicación de los
principios, normas y procedimientos que regulen, será responsable de resolver las diferencias la
CGR, para cuyo efecto puede actuar de oficio o a petición de los interesados.
La aplicación del sistema de contabilidad general de la Nación, será de manera uniforma y
consistente. Y respecto a la primacía, en caso de existir una contraposición de la norma jurídica
vigente y las normas y procedimiento contable, prevalecerá la primera.

El sistema se sustenta en la teoría contable de general aceptación, constituyendo la base en el que


está fundamentado el proceso contable. En este orden son aplicables a todas las entidades de las
Administración del Estado y se deben observar en forma uniforme. Como preceptos de general
aceptación permiten conceptualizar al ente contable y sus características financieras;
determinando las bases para expresar en términos monetarios los hechos económicos acaecidos
del Estado.

Los principios aplicables al sistema son:

 Entidad Contable: Cada servicio u organismo público que administre recursos y


obligaciones del estado, constituye una entidad contable independiente con derechos,
atribuciones y deberes propios, los que en conjunto conforman el ente contable Nación.
 Bienes Económicos: La contabilidad reconoce todos los recursos y obligaciones
susceptibles de valuar en términos monetarios.
 Moneda como Unidad de Medida: La contabilidad mide las operaciones en términos
monetarios, reduciendo componentes heterogéneos a una expresión común.
 Devengado: La contabilidad registra todos los recursos y obligaciones en el momento que
se genere, independientemente de que éstos hayan sido o no percibidos o pagados.
 Realización: La contabilidad reconoce los resultados económicos sólo cuando la operación
que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o práctica
comercial aplicables y se hayan ponderado, fundadamente, todos los riesgos inherentes a
tal operación.
 Costo como base de Valuación: La contabilidad registra las operaciones sobre la base del
valor de costo de adquisición, producción o canje, salvo que determinadas circunstancias
justifiquen la aplicación de otro criterio de valuación.
 Dualidad Económica: La contabilidad reconoce la igualdad entre los recursos disponibles
para el logro de los objetivos establecidos como meta y las fuentes de dichos recursos,
para cuyo efecto utiliza el método de la partida doble.
 Entidad en Marcha: La contabilidad proporciona información de entes económicos cuya
existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura, por lo que las cifras
resultantes del proceso contable no están referidas a valores estimados de realización,
salvo indicación expresa en contrario.
 Periodo Contable: La contabilidad define un intervalo de tiempo, con el objeto de conocer
periódicamente el resultado de la gestión presupuestaria y económica-financiera, y
efectuar comparaciones válidas entre dos o más ejercicios contables.
 Criterio Prudencial: La contabilidad requiere par la medición de los recursos y obligaciones
que se incorporen estimaciones que permitan distribuir costos, gastos e ingresos entre
periodos de tiempo relativamente cortos y entre diversas actividades, lo cual involucra
que ante dos o más alternativas debe optarse por la más conservadora. Los criterios que
se adopten deben ser suficientemente comprobables para permitir un entendimiento
claro del razonamiento aplicado.
 Significación e Importancia Relativa: En la contabilidad, para ponderar la correcta
aplicación de los principios y normas se debe actuar con sentido práctico, siempre y
cuando no se distorsione el cuadro general de la información.
 Objetividad: La contabilidad reconoce los cambios que se producen en los recursos y
obligaciones en la medida que sea posible cuantificarlos objetivamente.
 Exposición: Los estados contables deben contener toda la información necesaria para una
adecuada interpretación de las situaciones presupuestarias y económica-financieras de las
entidades contables.
 Equidad: Los principios de contabilidad deben aplicarse con imparcialidad, de tal modo
que toda información presupuestaria y económica-financiera que fluya del proceso
contable, refleje razonable y equitativamente los legítimos derechos de los distintos
sectores interesados.
 Relación Fundamental de los Estados Financieros: Los resultados del proceso contable son
informados en forma integral mediante estados que reflejan las situaciones financieras,
patrimonial y presupuestaria, siendo éstos necesariamente complementarios entre sí.
 Objetivos Generales de la Información Financiera: La información está destinada
básicamente para servir las necesidades de control y de toma de decisiones de los
múltiples usuarios. Entendiéndose que los usuarios están familiarizados con las prácticas
operacionales, el lenguaje contable y la naturaleza de la información presentada.
El sistema de contabilidad general de la Nación funciona sobre la base de una descentralización de
los registros de los entes públicos, y de una centralización de la información financiera a nivel
institucional, sectorial y global del agente económico Estado, sin perjuicio de otras coberturas o
clasificaciones. Para el proceso de consolidación, los estados e informes contables agregados
deben contener la eliminación de los movimientos recíprocos efectuados entre las entidades
pertenecientes a dicha cobertura o clasificación, para cuyo efecto deben encontrarse
debidamente registrados en cuentas que permitan efectuar el proceso de eliminación.

Deberá entenderse como Unidades Operativas aquellas dependencias formalmente autorizadas


para operar como unidades contables independientes delegándoles las atribuciones suficientes
para que puedan ejercer derechos y contraer obligaciones y, al mismo tiempo, asignarle los
recursos financieros correspondientes.

En el sistema de contabilidad las variaciones que experimenta el patrimonio se registran en


concepto separados de éste, con el propósito de entregar información de los ingresos económicos
y de los costos y gastos asociados a ellos, del monto del resultado alcanzado, y mantener la
información del patrimonio inicial de la entidad.

El periodo que el sistema de contabilidad reconoce es de doce meses, cuyas fechas de inicio y
término coinciden con las del año calendario.

Las distintas entidades públicas deben habilitar los registros y comprobantes contables que les
permitan dejar constancia de las operaciones que realizan, los cuales forman parte integral de la
contabilidad general de la Nación. Sin Perjuicio de ello, deberán habilitar aquellos registros
especiales que señalan las leyes o reglamentos u otros que la entidad contable requiera.

Se establecen como registros y comprobantes fundamentales los siguientes:

 Registro Diario. Contiene el registro de primera entrada de las operaciones realizadas por
la entidad.
 Registro Mayor. Es un registro de segunda entrada en el cual se ordena por cuenta y en
orden cronológico los movimientos provenientes del Registro Diario.
 Registro de Inventarios y Balances. Contiene el registro detallado de los activos, pasivos y
patrimonio, tanto físico como financiero, con sus respectivos resúmenes.
 Comprobantes de Ingresos. Se anotan las operaciones relacionadas con entradas de
efectivo.
 Comprobantes de Egresos. Se anotan las operaciones relacionadas con salidas de efectivo.
 Comprobantes de Traspaso. Se anotan las operaciones que no implican entradas o salidas
de efectivo.

Integración contable presupuestaria


En el sistema de contabilidad general de la Nación se asume que todas las operaciones financieras
constituyen, al momento de generarse, un derecho a percibir o un compromiso de pagar, aun
cuando ellas se efectúen en base efectivo, posibilitando de este modo, la obtención de informes
relativos al comportamiento presupuestario, de acuerdo con los flujos registrados en las cuentas
de Deudores Presupuestarios y Acreedores Presupuestarios, salvo que, una disposición legal
expresa excluya determinados movimientos de esta operatoria.

Los movimientos financieros originados por ingresos presupuestarios devengados deben


contabilizarse como Deudores Presupuestarios en el momento que se materialicen las
transacciones que los generen, independientemente de que éstos hayan sido o no percibidos. A su
vez los movimientos financieros originados por gastos presupuestarios devengados deben
contabilizarse como Acreedores Presupuestario en el momento que se materialicen las
transacciones que los generen, independiente de que éstos hayan sido o no pagados.

Movimientos Financieros Presupuestados


Para las operaciones que impliquen aumentos o disminuciones de fondo que no afecten la
ejecución del presupuesto al momento de su ocurrencia, deben registrarse en las cuentas de
Activo y Pasivo, habilitadas para estos efectos.

Movimientos Económicos
Comprende todos aquellos eventos no transaccionales reconocidos, y regulados por la doctrina
contable, cuyo propósito es la actualización, por una parte, de los activos y pasivos para mantener
constante el valor adquisitivo de la moneda de curso legal, y por otra, la amortización o
depreciación de los bienes por su natural desgaste u obsolescencia derivada de su utilización o por
el transcurso del tiempo, como asimismo, reconocimiento de costos de ventas, ajustes y
detrimentos del patrimonio.
Actualización de Activos, Pasivos y Patrimonio
Los activos y pasivos existentes al 31 de diciembre de cada año, como asimismo el patrimonio
inicial, deben actualizarse de acuerdo con las normas específicas establecidas para tal efecto.

No obstante, en aquellos casos en que la citada normativa no establezca modalidades de


reajustabilidad para determinados activos y pasivos, la Contraloría General de la República
determinará la forma en que debe realizarse la actualización, para cuyo efecto actuará de oficio o
a petición de los interesados.

Sin embargo, las entidades que se encuentren obligadas a aplicar el procedimiento de corrección
monetaria establecido en el artículo 41 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, podrán utilizar esa
modalidad de actualización para efectuar los ajustes a que se refiere la normativa contable antes
mencionada.

Contabilizaciones con signo negativo


Las contabilizaciones con signo negativo deberán efectuarse, únicamente cuando la normativa
legal o contable así lo determine.

Regularizaciones por errores u omisiones


Las regularizaciones de los hechos económicos por efecto de errores u omisiones deben
contabilizarse e informarse en el mes que se verifiquen dichas situaciones.

Moneda de registro
La contabilidad registra los hechos económicos en moneda de curso legal en el país (pesos),
independiente de que afecten al presupuesto en moneda nacional o en moneda extranjera.

Las transacciones realizadas en una expresión monetaria distinta a la de curso legal en el país
(pesos), se deberán convertir a moneda nacional, al tipo de cambio vigente a la fecha de la
transacción.

Las diferencias de cambio que se produzcan al momento del pago o cobro de una transacción, con
respecto al valor devengado, deben ajustarse al último valor.

Información Contable
La información que emana del sistema de contabilidad general de la Nación debe permitir la
obtención de estados contables, los que constituyen una representación acerca de la situación
financiera, presupuestaria y patrimonial de una entidad o sector y de otros aspectos financieros.
Los principales estados financieros son los siguientes:

 Estado de Situación Patrimonial o Balance General


 Estado de Resultados
 Estado de Situación Presupuestaria
 Estado de Flujos de Efectivos
 Estado de Cambio en el Patrimonio Neto

Registros de responsabilidades o derechos eventuales


Las operaciones que constituyen eventuales responsabilidades o derechos por compromiso y
garantías que no afectan la estructura patrimonial, deben reflejarse en las cuentas o registros
especiales habilitados para estos efectos.

Norma Específica

Anticipos de Fondos incorporados al presupuesto


Los anticipos a terceros que se encuentren incorporados al presupuesto en virtud de una
normativa legal, deben contabilizarse como Acreedores Presupuestarios, y las recuperaciones de
éstos como Deudores Presupuestarios.

Intereses, reajustes y otros beneficios producidos por inversiones financieras


Los intereses, reajustes y otros beneficios producidos por inversiones financieras, devengados y
percibidos, deben contabilizarse como Deudores Presupuestarios. En el evento que las citadas
rentas se reinviertan deben incrementar las cuentas de activo donde se registró originalmente la
inversión financiera.

Aporte Fiscal y Transferencias de fondos


El aporte fiscal – de libre disposición o destinado al servicio de la deuda – y las transferencias de
fondos corrientes y de capital, deben contabilizarse como Gastos Patrimoniales en el ente público
otorgante y como Ingresos Patrimoniales en el organismo público beneficiario.

No obstante, las transferencias otorgadas a organismos públicos y a instituciones o personas del


sector privado, obligados a rendir cuenta al organismo otorgante, deben contabilizarse como
Bienes Financieros en Deudores por Rendiciones de Cuentas, en tanto se encuentre pendiente la
rendición por parte del organismo receptor.
Ajuste por compromisos presupuestarios contraídos por cuenta de terceros
Los gastos presupuestarios efectuados por cuenta de terceros dan origen a derechos por cobrar
que deben contabilizarse en Bienes Financieros como Deudores.

Si la recuperación de estos derechos se produce en el mismo ejercicio presupuestario al de su


ocurrencia, las cuentas de Acreedores Presupuestarios deben ajustarse con signo negativo.

Si la recuperación se produce en ejercicios futuros al de su ocurrencia, debe contabilizarse como


cuentas de Deudores Presupuestarios.

Cierre y apertura de Deudores y Acreedores presupuestarios


Las cuentas de Deudores y Acreedores Presupuestarios que muestran la ejecución del presupuesto
de un año deben quedar saldadas al término de cada ejercicio contable. Para tal efecto, los saldos
de las cuentas de Deudores Presupuestarios deben traspasarse a la cuenta de Activo 12192
Cuentas por Cobrar de Ingreso Presupuestarios. Asimismo, los saldos de las cuentas de Acreedores
Presupuestarios deben traspasarse a la cuenta de Pasivo 22192 Cuentas por Pagar de Gastos
Presupuestarios.

Al inicio de cada ejercicio contable, los saldos anteriores deben traspasarse a las cuentas de
Deudores Presupuestarios y Acreedores Presupuestarios que correspondan.

Gastos en personal y prestaciones previsionales


Los compromisos por concepto de remuneraciones, jubilaciones, pensiones o montepíos, deben
registrarse como Cuentas de Acreedores Presupuestarios en el momento que se produzca el
reconocimiento de la Obligación de pago, reflejando el detalle de las obligaciones con terceros en
registros auxiliares habilitados para estos efectos.

Acreedores por cheques caducados


Los cheques girados y no cobrados dentro de los plazos legales establecidos para dicho efecto,
deben contabilizarse en la cuenta Documentos Caducados, sin afectar las cuentas de Acreedores
Presupuestarios, reconociéndose simultáneamente el incremento de las disponibilidades de
fondos.

Documentos Protestados
Los cheques recibidos en parte de pago no hechos efectivos por falta de fondos u otra causal,
deben contabilizarse en la cuenta Documentos Protestados, y reconocerse simultáneamente la
disminución de las disponibilidades de fondos.
Ajustes por recursos monetarios percibidos en exceso
Los ingresos presupuestarios percibidos en exceso en el ejercicio contable, dan origen a una
obligación de pagar a un tercero, situación que debe contabilizarse en Cuentas por Pagar como
Acreedores.

Si la restitución de estos fondos se efectúa durante el ejercicio contable deben ajustarse con signo
negativo las cuentas de Deudores Presupuestarios correspondientes, con cargo a la cuenta
Acreedores.

No obstante, si los recursos monetarios percibidos en exceso se restituyen en ejercicios contables


siguientes al de su ocurrencia, las obligaciones que se originen por tal motivo deben contabilizarse
en la cuenta Otros Gastos Corrientes de Acreedores Presupuestarios, con cargo a la cuenta
Acreedores.

Ajustes por recursos monetarios pagados en exceso


Los gastos presupuestarios pagados en exceso en el ejercicio contable, dan origen a un derecho
por cobrar a un tercero, situación que debe contabilizarse en Cuentas por Cobrar como Deudores.

Si la recuperación de estos derechos se obtiene durante el ejercicio contable deben ajustarse con
signo negativo las cuentas de Acreedores Presupuestarios correspondientes, con abono a la
cuenta Deudores.

No obstante, si los recursos monetarios pagados en exceso se obtienen en ejercicios contables


siguientes al de su ocurrencia, los derechos que se originen por tal motivo deben contabilizarse en
la cuenta Otros Ingresos Corrientes de Deudores Presupuestarios, con abono a la cuenta
Deudores.

Anticipo de Fondos
Los fondos entregados en calidad de anticipos para adquisiciones de bienes, prestaciones de
servicios, cometidos funcionarios y otros adelantos análogos, que no afecten el presupuesto al
momento de su ocurrencia, deben contabilizarse en Anticipos de Fondos.

Las anticipaciones de dichos adelantados, deben registrase contra las cuentas de Acreedores
Presupuestarios correspondientes, y los reintegros de fondos no invertidos, con cargo a
Disponibilidades.
Fondos recibidos en Administración
Los fondos que en calidad de administración perciban los organismos públicos para cumplir
determinadas finalidades, que por disposición legal no se incorporan a sus presupuestos, deben
contabilizarse como Depósitos de Terceros en Administración de Fondos.

La aplicación de los fondos recibidos en calidad de administración debe contabilizarse como


Anticipos de Fondos en Anticipos de Fondos en Administración.

Traspasos interdependencias
Los traslados de fondos entre Unidades Operativas pueden constituir una entrega o recepción de
disponibilidades.

Los traslados de fondos – disponibilidades, que realice una institución entre sus Unidades
Operativas, deben registrase como Remesas Otorgadas en la Unidades que entrega los fondos y
Remesas Recibidas en la Unidad que recibe los fondos.

Venta de Activos a plazo


Las ventas de activos físicos a plazo que ese convenga deben ser reconocidas por el total de la
operación como Deudores Presupuestarios en Venta de Activos No financieros.

En forma simultánea, el total de las cuotas pactadas que excedan el ejercicio contable debe
reconocerse como Acreedores Presupuestarios en Préstamos.

Compra y venta de activos financieros en el ejercicio presupuestario


Las adquisiciones y ventas de instrumentos financieros negociables, tales como: Depósitos a Plazo,
Cuotas de Fondos Mutuos, Bonos, etc., con vencimiento en el ejercicio presupuestario, deben
contabilizarse en las cuentas de Fondos Especiales como Inversiones Temporales.

Los saldos de las cuentas de Inversiones Temporales existentes al 31 de diciembre de cada año,
deben traspasarse mediante un ajuste contable, a las cuentas de Acreedores Presupuestarios
como Adquisición de Activos Financieros, incrementando, a su vez, las cuentas de Inversiones
Permanentes.

Adquisición de bienes de uso


Los bienes muebles e inmuebles que se adquieran para ser usados en la producción o para fines
administrativos, y que se espera utilizarlos en más de un periodo contable, deben contabilizarse
en las cuentas de Bienes de Uso correspondientes
Los bienes muebles cuyo monto de adquisición sea poco significativo, se considerarán de acuerdo
al principio de materialidad e importancia relativa, como gastos patrimoniales.

Cualesquiera sean los valores de los bienes muebles debe mantenerse un control administrativo,
que incluya el recuento físico de las especies.

Criterios de valuación aplicables a las incorporaciones de bienes de uso


Los bienes de uso incorporados por operaciones de compra deben contabilizarse por el valor de
adquisición, más todos los gastos inherentes a la transacción hasta que los bienes se encuentren
en condiciones de ser usados.

Se consideran como gastos inherentes a la compra los siguientes: fletes, embarques,


desaduanamientos, impuestos originados por la compra del bien, instalaciones, seguros e
intereses, y otros análogos.

Aquellos gastos por seguros e interese incurridos con posterioridad a la fecha en que el bien
comienza a funcionar, no se consideran costos del bien y por tanto deben contabilizarse como
Gastos Patrimoniales. Los bienes de uso incorporados por donación deben contabilizarse por el
valor del bien, por el avalúo fiscal vigente o por el valor de tasación que determine un organismo o
profesional competente designado para tal efecto por la autoridad administrativa.

Los bienes de uso incorporados por reasignación deben contabilizarse por el valor de libros que
registren las especies en la entidad de origen, más todos los gastos inherentes a la operación hasta
que los bienes se encuentren en condiciones de ser usados.

Los bienes de uso incorporados por expropiación deben contabilizarse por el valor de la
indemnización que se pague al expropiado, más todos los gastos inherentes a la operación.

Los bienes de uso incorporados por permuta deben contabilizarse por el valor de transacción
pactado por las partes, más todos los gastos inherentes a la operación hasta que los bienes estén
en condiciones de ser usados, considerándose dicha transacción como de compraventa.

Tratándose de incorporaciones de bienes inmuebles, el valor del terreno y el de la construcción,


deben contabilizarse separadamente.
Criterio de valoración aplicable a las disminuciones y traslados de bienes de uso
Las disminuciones de bienes de uso por ventas, donaciones, reasignaciones, permutas, retiros o
bajas y traspaso interno de cuentas, deben contabilizarse al valor libro existente al momento de
originarse la operación.

Se considera valor libro a la diferencia que resulte del valor contabilizado del bien menos la
depreciación acumulada registrada a la fecha de la disminución.

Depreciación de los bienes de uso


Los bienes de uso sujetos a desgaste, cuyo costo se distribuye en la relación a los años de
utilización económica deben depreciarse mediante la aplicación del método de cálculo constante o
lineal.

El monto así determinado debe contabilizarse como Gastos Patrimoniales, utilizando para dicho
efecto el método de registro indirecto o de acumulación, lo cual implica que durante el transcurso
de la vida útil de las especies la depreciación acumulada debe registrarse en la cuenta de valuación
de activo que corresponda.

El cálculo y registro de la depreciación debe efectuarse en cada periodo contable, hasta que la vida
económica útil estimada de las especies se extinga, considerando un valor residual de una unidad
monetaria ($1), al término del periodo proyectado.

Las cuentas de bienes de uso depreciables y las respectivas cuentas de valuación, deben ajustarse
en el ejercicio siguiente a aquél en que se extinga la vida útil estimada de las especies.

Todos los bienes de uso sujetos a depreciación, que hayan sido adquiridos en el segundo semestre
del ejercicio respectivo, no deben depreciarse durante el primer año de su adquisición.

Costos de proyectos y programas en bienes nacionales de uso público


Los hechos económicos relacionados con costos en proyectos y programas, destinados a la
formación de bienes nacionales de uso público se contabilizan como activos durante el período de
su ejecución.

Las obras y/o programas ejecutados en el periodo contable, simultáneamente deben reconocerse
como Gastos Patrimoniales acreditando las cuentas de Aplicación a Gastos Patrimoniales
correspondientes.
Al término del período contable deben traspasarse los movimientos anteriores a las cuentas de
Costos Acumulados correspondientes, identificando el proyecto o programa respectivo.

En el evento que el proyecto y/o programa se termine antes de finalizar el período deben cargarse
las cuentas de aplicación a Gastos Patrimoniales correspondientes con abono a las cuentas de
Activo que registran los costos

Respecto de los proyectos y/o programas de arrastre que se terminen en el ejercicio, deben
saldarse las cuentas de Costos Acumulados correspondientes con cargo a las cuentas de Aplicación
a Gastos Patrimoniales que correspondan. Al término del proyecto o programa deben cerrarse las
cuentas de activo que registran los costos del periodo con cargo a las cuentas Costos acumulados
correspondientes.
Control Financiero
Este último proceso comprende todas las acciones orientadas a cautelar y fiscalizar la correcta
administración de los recursos del Estado. Verifica fundamentalmente el cumplimiento de los
fines, el acatamiento de las disposiciones legales y reglamentarias y la obtención de las metas
programadas por los servicios que integran el Sector Público.

El organismo público y autónomo llamado a velar por la aplicación de este sistema es la


Contraloría General de la República, por lo que tiene el control financiero del Estado, la facultad de
fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que dicen relación con la
administración de los recursos del Estado y además la posibilidad de efectuar auditorías para
verificar la recaudación, percepción e inversión de sus ingresos y de las entradas propias de los
servicios públicos.

Debe además verificar y evaluar el cumplimiento de los fines y de la obtención de las metas
programadas para los servicios públicos, estas son funciones que competen a la administración del
Estado y cuyo ejercicio corresponde al Ejecutivo. Para estos efectos, anualmente se efectúa una
evaluación de los programas sociales, de fomento productivo y de desarrollo institucional incluidos
en los presupuestos de los servicios públicos que se determinen mediante uno o más decretos del
Ministerio de Hacienda, con sujeción a los procedimientos, entidades participantes, marcos de
referencia y mecanismos que se establezcan en el o los respectivos decretos. Corresponde
también a la Contraloría General el examen y juzgamiento de las cuentas de los organismos del
Sector Público, de acuerdo con las normas contenidas en su Ley Orgánica. Por lo tanto, los
ingresos y gastos de los servicios o entidades del Estado deberán contar con el respaldo de la
documentación original que justifique tales operaciones y que acredite el cumplimiento de las
leyes tributarias, de ejecución presupuestaria y de cualquier otro requisito que exijan los
reglamentos o leyes especiales sobre la materia. No obstante, en casos calificados, podrán
aceptarse en subsidio de la documentación original, copias o fotocopias debidamente
autentificadas por el ministro de fe o el funcionario correspondiente.

En todo caso, para llevar a cabo esta función de control y del examen de cuentas, la Contraloría
General de la República puede solicitar al Banco del Estado de Chile los cheques pagados con
cargo a la cuenta principal y cuentas subsidiarias.
Dentro de este proceso de control financiero, se encuentra un sistema presupuestario que no
debe confundirse con el proceso presupuestario antes mencionado. Este sistema presupuestario
consiste solo en estimaciones, y consta de tres herramientas:

1. Programa financiero: Es un instrumento de planificación y gestión financiera de mediano plazo


del Sector Público. Comprende previsiones de ingresos y gatos, de créditos internos y
externos, de inversiones públicas, de adquisiciones y de necesidad de personal. Comprenderá,
asimismo, una estimación del Balance Estructural del Sector Público. El programa financiero
constituye un documento interno de la Dirección de Presupuestos.
2. Presupuestos: El presupuesto del Sector Público consiste en una estimación financiera de los
ingresos y gastos de este sector para un año dado, compatibilizando los recursos disponibles
con el logro de metas y objetivos previamente establecidos.
3. Programa de ejecución: Consiste en un programa de gastos, donde debe establecerse la
cuantía y prioridades de los mismos para un año dado.

Este sistema presupuestario tiene una vigencia desde el primero de enero hasta el 31 de
diciembre de un año dado. Al final de este periodo, el saldo final de caja y los ingresos que se
perciban con posterioridad a este, se incorporan al presupuesto del año siguiente, que en tal
momento, será el vigente.
Análisis Contable

Como se expuso anteriormente, la contabilidad del Sector Público debe responder al presupuesto
de cada entidad. Es por esto que veremos las principales operaciones correspondientes a la
ejecución del presupuesto.

Apertura del presupuesto de ingresos y gastos: aprobación de las previsiones y créditos iniciales

Las previsiones iniciales del Presupuesto de ingresos son las que figuran en el documento
presupuestario aprobado por la autoridad competente. Una vez realizado el asiento de apertura
de la contabilidad y simultáneamente a la apertura del Presupuesto de gastos, se lleva a cabo la
apertura del Presupuesto de ingresos.

-------------------------------------------x-------------------------------------------
Presupuesto de ingresos; provisiones iniciales
Presupuesto del ejercicio corriente
-------------------------------------------x-------------------------------------------

Luego, se traspasan las previsiones iniciales, a las definitivas.

-------------------------------------------x-------------------------------------------
Presupuesto de ingresos; provisiones definitivas
Presupuesto de ingresos; provisiones iniciales
-------------------------------------------x-------------------------------------------

La apertura del Presupuesto de Gasto supone la aprobación de los créditos iniciales. Una vez
realizado el asiento de apertura de la contabilidad, se procederá a la apertura del Presupuesto de
gastos, que se registrará en el diario general, mediante dos asientos simultáneos y por el importe
total de los créditos iniciales.

-------------------------------------------x-------------------------------------------
Presupuesto del ejercicio corriente
Presupuesto del Gasto; créditos iniciales
-------------------------------------------x-------------------------------------------

Luego;
-------------------------------------------x-------------------------------------------
Presupuesto del Gasto; créditos iniciales
Créditos Disponibles
-------------------------------------------x-------------------------------------------

Un asiento usual en el presupuesto de ingresos es el de reconocimiento de derechos por cobrar,


estos pueden provenir de obligaciones adquiridas o por autogeneración de recursos, a
continuación entregamos un ejemplo.

-------------------------------------------x-------------------------------------------
Deudores por derechos reconocidos
Empréstitos o
Ventas o ingresos ordinarios
-------------------------------------------x-------------------------------------------

Por otra parte, el reconocimiento de un gasto requiere de una contabilización con mayor detalle,
para expresar el carácter de cumplimiento de estos.

Primero, el gasto debe corresponder a una erogación autorizada, por lo tanto, el primer asiento
del proceso de ejecución del gasto debe reflejar el acto por el cual la autoridad competente
acuerda la realización de un gasto concreto, por un importe exacto o estimado, procediéndose a la
reserva de la totalidad o una parte del crédito correspondiente. Esta fase continúa siendo
una operación interna que no implica relación con terceros.

-------------------------------------------x-------------------------------------------
Créditos Disponibles
Gasto Autorizado
-------------------------------------------x-------------------------------------------

Luego de esto, debe realizarse un asiento de compromiso con terceros, donde se reconoce el
devengamiento de la obligación.

-------------------------------------------x-------------------------------------------
Gasto Autorizado
Gastos comprometidos
-------------------------------------------x-------------------------------------------
El siguiente asiento contable, debe realizarse una vez que la obligación fue cancelada, es decir, se
perfecciono el resultado económico mediante la erogación de dinero.

-------------------------------------------x-------------------------------------------
Empréstitos o emisiones análogas
Inversiones
Compras o gastos ordinarios
Inmovilizado Material
Acreedores por obligaciones reconocidas
-------------------------------------------x-------------------------------------------

Operaciones de cierre

Una vez contabilizadas todas las operaciones relativas a la ejecución del Presupuesto de ingresos,
se procederá al cierre del mismo. El asiento a realizar en este caso es el siguiente:

-------------------------------------------x-------------------------------------------
Presupuesto ejercicio corriente
Previsiones definitivas
-------------------------------------------x-------------------------------------------

El cierre del Presupuesto de gastos se realiza al final del ejercicio, una vez contabilizadas todas las
operaciones de ejecución del mismo, y antes del cierre de la contabilidad. Para ello, se realizan los
siguientes asientos, en dos fases:

Primero: Por el importe de la suma total de las obligaciones reconocidas

-------------------------------------------x-------------------------------------------
Gastos Comprometidos
Gastos autorizados
-------------------------------------------x-------------------------------------------
-------------------------------------------x-------------------------------------------
Gastos autorizados
Créditos disponibles
-------------------------------------------x-------------------------------------------
-------------------------------------------x-------------------------------------------
Créditos disponibles
Presupuesto ejercicio corriente
-------------------------------------------x-------------------------------------------

Segundo: Por el importe del saldo de los gastos comprometidos, autorizados y remanentes de
crédito.

-------------------------------------------x-------------------------------------------
Gastos comprometidos
Gastos autorizados
Por el importe del saldo de los gastos comprometidos
-------------------------------------------x-------------------------------------------

-------------------------------------------x-------------------------------------------
Gastos autorizados
Créditos disponibles
Por el importe del saldo de los gastos comprometidos
-------------------------------------------x-------------------------------------------

-------------------------------------------x-------------------------------------------
Gastos autorizados
Créditos disponibles
Por el importe del saldo de los gastos autorizados
-------------------------------------------x-------------------------------------------

-------------------------------------------x-------------------------------------------
Créditos disponibles
Presupuesto del ejercicio corriente
Por el importe del saldo de los remanentes de crédito
-------------------------------------------x-------------------------------------------
-------------------------------------------x-------------------------------------------
Créditos retenidos para gastar
Presupuesto del ejercicio corriente
Por el importe del saldo de los créditos retenidos
-------------------------------------------x-------------------------------------------

-------------------------------------------x-------------------------------------------
Créditos no disponibles
Presupuesto del ejercicio corriente
Por el importe del saldo de los créditos no disponibles
-------------------------------------------x-------------------------------------------
Conclusiones

La contabilidad se encarga de determinar los recursos y obligaciones de una empresa, de registrar


los hechos económicos que afectan a esta para luego servir para la toma de decisiones y control. A
lo largo de nuestra carrera hemos estudiado contabilizaciones de ciertos hechos económicos
uniformes o estándar de las entidades privadas. Observamos que estas contabilizaciones siguen
siempre los mismos principios y se encausan hacia la obtención de información fiable para las
entidades.

La Contabilidad Gubernamental tiene sus propios principios contables, siempre acorde a los
principios contables de general aceptación, pero también observamos ciertas diferencias que
podrían conducir a una confusión. Es importante destacar que ante esta dualidad de la naturaleza
de los principios contables, legal y de aplicación, siempre priman los principios legales. Creemos
que la apreciación de los principios de ”devengado” y “realizado” pueden ser puntos de inflexión
dentro de una contabilidad pública y privada, donde se pone en juicio la exigibilidad de una
obligación o derecho. Esto debe entenderse bajo la premisa que la contabilidad gubernamental
sigue un criterio de cumplimiento, basado en un presupuesto antes establecido, el cual debe
respetarse y, aunque dentro de sus principios existe la flexibilidad, esta resulta casi imposible en
su aplicación práctica.

La rigurosidad de la Contabilidad Gubernamental convierte al proceso de contabilidad y registro


de los hechos económicos, tanto del Sector Público como Municipal, en una actividad estructurada
que carece de criterio. Las contabilizaciones están determinadas por circulares emanadas de la
Contraloría General de la República y las cuentas que intervienen se desprenden de un texto legal
llamado Sistema de Contabilidad General de la Nación. Podemos entender entonces que la
Contabilidad Gubernamental si bien cumple con los objetivos de la contabilidad general, también
está inserta en un marco regulatorio al que debe cumplir secuencialmente todas las fases
establecidas, convirtiéndose además en un proceso de cumplimiento para las entidades. Todo esto
puede resultar más un costo que un beneficio, pero sabemos que también tiene sus ventajas. La
Contabilidad Gubernamental sirve como herramienta relacionadora entre la información
presupuestaria y la financiera, de forma tal que gracias a esta se elaboran los Estados de Situación
Presupuestaria.
También puede decirse, que la contabilidad del sector privado debe regirse según las Normas
Internacionales de Información Financiera, y que de igual modo, puede transformarse en una
actividad de cumplimiento. En virtud de esto, cabe destacar que estas normas nos entregan
criterios de aplicación sobre algunos hechos económicos, otorgando también libertad en el criterio
de su aplicación.

Los procesos contables del Sector Público son en general, más complicados que los del sector
privado, por verse obligados a seguir distintas fases únicas como la autorización. Es por esto, que
nos fue complicado entender la contabilidad gubernamental, característica contraria a lo que
idealmente debiera ser, ya que esta información debería ser entendida por todos los que
componen la nación.
Bibliografía

Cuaderno de trabajo, curso de contabilidad general de la nación, carrera de Administración


Pública, Universidad de Santiago de Chile.

Decreto Ley 1263, Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado.

Sistema de Contabilidad General de la Nación.

Circulares emanadas de la Contraloría General de la República, www.contraloria.cl


Anexos

1.- Estado de resultado por empresas, Sector Empresas Públicas

SECTOR EMPRESAS PUBLICAS


ESTADO DE RESULTADOS POR EMPRESAS
DEL 1° DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

MONEDA NACIONAL - MILES DE PESOS

RESULTADO RESULTADO RESULTADO OTROS UTILIDAD Y/O


EMPRESAS PUBLICAS OPERACIONAL NO ANTES INGRESOS PERDIDA
DEL
OPERACIONAL DE IMPUESTO Y/O GASTOS EJERCICIO

Empresa de Abastecimiento de Zonas


Aisladas -899.319 830.586 -68.733 - -68.733
Fábricas y Maestranzas del Ejército -1.579.724 1.705.848 126.124 -6.696 119.428
Astilleros y Maestranzas de la Armada -11.523.564 1.391.281 -10.132.283 1.236.622 -8.895.661
Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile -257.421 -2.429.245 -2.686.666 278.215 -2.408.451
Televisión Nacional de Chile 2.406.700 338.651 2.745.351 -687.807 2.057.544
Empresa Nacional de Minería -55.839.577 124.130.664 68.291.087 -33.433.355 34.857.732
Empresa Nacional del Petróleo -596.444.026 -155.314.166 -751.758.192 142.172.110 -609.586.082
Empresa de los Ferrocarriles del Estado -50.961.218 -38.871.294 -89.832.512 76.264 -89.756.248
Empresa de Correos de Chile 6.626.978 194.989 6.821.967 -3.889.478 2.932.489
Empresa Portuaria Arica 96.358 -566.966 -470.608 396.176 -74.432
Empresa Portuaria Iquique 5.274.494 -65.174 5.209.320 -2.365.805 2.843.515
Empresa Portuaria Antofagasta 2.846.607 580.959 3.427.566 -1.255.073 2.172.493
Empresa Portuaria Coquimbo 167.673 13.557 181.230 -88.142 93.088
Empresa Portuaria Valparaíso 8.073.301 9.417.495 17.490.796 -3.514.099 13.976.697
Empresa Portuaria San Antonio 15.446.799 -3.271.731 12.175.068 -5.352.486 6.822.582
Empresa Portuaria Talcahuano - San
Vicente 7.448.892 -164.478 7.284.414 -3.985.027 3.299.387
Empresa Portuaria Puerto Montt 1.668.122 -42.501 1.625.621 -795.059 830.562
Empresa Portuaria Chacabuco 648.346 -184 648.162 -377.742 270.420
Empresa Portuaria Austral 1.178.350 -9.462 1.168.888 -503.368 665.520

TOTALES -665.622.229 -62.131.171 -727.753.400 87.905.250 -639.848.150


2.- Estado de Ejecución Presupuestaria Comparativo, Sector Público
3.- Estado de Situación Presupuestaria, Sector Público
4.- Estado de Situación Patrimonial Consolidado, Sector Público.
5.-Estado de Flujo de Efectivo Consolidado, Sector Público
6.- Estado de Deuda Pública Directa Consolidada, Sector Público
7.- Estado de Situación Patrimonial, Sector Municipal.
8.- Estado de Flujo de Efectivo, Sector Municipal
9.- Estado Comparativo de Ejecución Presupuestaria, Sector Municipal.
10.- Estado de Situación Presupuestaria, Sector Municipal

También podría gustarte