Está en la página 1de 18

PRIMER EXAMEN PARCIAL DE INGENIERIA DE MATERIALES I

1. Las sustancias constitutivas de los cuerpos, se denominan:


a. Átomos d. Materiales
b. Moléculas e. Dipolos

2. La disciplina científica que tiene por objetivo el conocimiento básico de la estructura interna,
propiedades y procesamiento de los materiales, se denomina:
a. Ingeniería de materiales c. Ciencia de materiales
b. Ciencia e ingeniería de materiales d. Cristalografía

3. La disciplina de ingeniería que tiene por objetivo convertir los materiales en productos útiles y
necesarios, se denomina:
a. Ingeniería de materiales c. Ciencia de materiales
b. Ciencia e ingeniería de materiales d. Cristalografía

4. Los metales y aleaciones que contienen un alto porcentaje de hierro, se denominan:


a. Aleaciones ferrosas c. Aleaciones no ferrosas
b. Aleaciones ricas en hierro d. Ninguno de los nombres

5. Los materiales que tienen como principales características: ser duros, frágiles y de alto punto de
fusión, son los:
a. Metales b. Cerámicos
c. Polímeros d. Compuestos

6. Los materiales que tienen como principales características: ser dúctiles y maleables a altas
temperaturas, buenos conductores, tenaces y resistentes , son los:
a. Metales b. Cerámicos
c. Polímeros d. Compuestos

7. Los materiales que tienen como principales características: ligeros, buenos aislantes, resistentes a la
corrosión y no adecuados para altas temperaturas, son los:
a. Metales b. Cerámicos
c. Polímeros d. Compuestos

8. Los materiales inertes, utilizados para ser incorporados o implantados dentro de un sistema vivo, son
los:
a. Nanomateriales b. Materiales electrónicos
c. Biomateriales d. Materiales inteligentes

9. Los materiales que se obtienen al manipular átomos uno a uno para crear estructuras diminutas, son
los:
a. Nanomateriales b. Materiales electrónicos
c. Biomateriales d. Materiales inteligentes

10. Los materiales que tienen capacidad de detectar estímulos ambientales externos y como respuesta
modificar sus propiedades, son los:
a. Nanomateriales b. Materiales electrónicos
c. Biomateriales d. Materiales inteligentes

11. Los materiales que se utilizan para la elaboración de circuitos integrados y chips, son los:
a. Nanomateriales b. Materiales electrónicos
c. Biomateriales d. Materiales inteligentes

12. Los metales y aleaciones que no contienen hierro o si lo contienen, es sólo en un porcentaje
relativamente pequeño, se denominan:
a. Aleaciones ferrosas c. Aleaciones no ferrosas
b. Aleaciones ricas en hierro d. Ninguno de los nombres
13. Los materiales que constan de cadenas moleculares largas formadas por elementos de bajo peso
atómico, se denominan:
a. Aleaciones ligeras c. Polímeros
b. Cerámicos d. Materiales compuestos

14. Los materiales que son el resultado de la mezcla de dos o más materiales básicos, se denominan::
a. Aleaciones c. Polímeros
b. Cerámicos d. Materiales compuestos

15. El número que indica el número de protones que se encuentran en el núcleo de un átomo, se
denomina:
a. Masa atómica c. Masa atómica relativa
b. Unidad de masa atómica d. Número atómico

16. Los átomos de un mismo elemento que tienen igual número de protones, pero diferente número de
neutrones se denominan:
a. Átomos disimiles c. Átomos parcialmente iguales
b. Isótopos d. Átomos semejantes

17. El conjunto de cuatro números necesarios para caracterizar cada electrón en un átomo se denominan:
a. Números de Avogadro c. Números cuánticos
b. Números característicos d. Números electrónicos

18. El número cuántico que representa la orientación espacial de un orbital atómico, se denomina:
a. Número cuántico de Spin c. Número cuántico principal
b. Número cuántico secundario d. Número cuántico magnético

19. El número cuántico que expresa las dos direcciones para el giro del electrón en torno a su propio eje,
se denomina:
a. Número cuántico de Spin c. Número cuántico principal
b. Número cuántico secundario d. Número cuántico magnético

20. El principio que establece : Que dos electrones no pueden tener exactamente iguales sus cuatro
números cuánticos, se denomina::
a. Principio de Avogadro c. Principio de exclusión de Pauli
b. Principio de Planck d. Principio de exclusión de Bohr

21. La tendencia relativa de un átomo de aceptar un electrón y convertirse en anión, se denomina:


a. Electropositividad c. Electronegatividad
b. Ionización positiva d. Ionización negativa

22. La tendencia relativa de un átomo de perder un electrón y convertirse en catión, se denomina::


a. Electropositividad c. Electronegatividad
b. Ionización positiva d. Ionización negativa

23. El enlace que se da entre elementos muy electropositivos y electronegativos debido a las fuerzas de
atracción electrostática, es el enlace:
a. Covalente c. Metálico
b. Iónico d. Secundario

24. El enlace primario resultante de la compartición de electrones externos deslocalizados en forma de


nube de carga electrónica, es el enlace:
a. Covalente c. Metálico
b. Iónico d. Secundario

25. El enlace primario resultante de la compartición de electrones, es el enlace:


a. Covalente c. Metálico
b. Iónico d. Secundario
26. Que elementos de la tabla periódica son los menos reactivos de todos los elementos:
a. No metales c. Metales alcalinos
b. Alcalinos térreos d. Gases Nobles

27. El sólido compuesto de átomos, iones o moléculas ordenadas de una cierta forma y que se repite en
tres dimensiones:
a. Sólido Amorfo c. Sólido rígido
b. Sólido cristalino d. Sólido ordenado

28. Como se denominan las partículas pequeñas que se forman durante la solidificación y que pueden
crecer:
a. Núcleos c. Embriones
b. Cristales d. Granos

29. Como se denominan las partículas pequeñas que se forman durante la solidificación y que no pueden
crecer:
a. Núcleos c. Embriones
b. Cristales d. Granos

30. Los granos que son aproximadamente iguales en todas las direcciones y que tienen orientaciones
cristalográficas al azar, se denominan:
a. Columnares c. Isotrópicos
b. Equiaxiales d. Equiláteros

31. Como se denominan los granos largos y delgados en una estructura policristalina solidificada:
a. Columnares c. Isotrópicos
b. Equiaxiales d. Equiláteros

32. Como se denominan los defectos cristalinos puntuales en los que han desparecido átomos de sus
posiciones atómicas:
a. Dislocaciones c. Vacantes
b. Límites de grano d. Átomos autointersticiales

33. Como se denominan los defectos cristalinos planares que separan granos de diferentes orientaciones:
a. Dislocaciones c. Vacantes
b. Límites de grano d. Átomos autointersticiales

34. Como se denominan los defectos cristalinos que provocan una distorsión de la red centrada alrededor
de una línea:
a. Vacantes c. Límites de grano
b. Dislocaciones d. Átomos autointersticiales

35. Los metales que tienen un APF igual a 0.74 son los que tienen la estructura cristalina:
a. BCC c. FCC
b. HCP d. NC

36. Los metales que tienen un APF igual a 0.68 son los que tienen la estructura cristalina:
a. HCP c. FCC
b. BCC d. NC

37. La celda unidad que tiene seis átomos, es la celda


a. BCC c. FCC
b. HCP d. NC

38. La celda unidad que tiene dos átomos, es la celda


a. BCC c. FCC
b. HCP d. NC
39. Los metales Fe , Cr, W, Mo y V tienen la estructura cristalina:
a. HCP c. FCC
b. BCC d. NC

40. Los metales Fe , Al, Cu, Pb y Ni tienen la estructura cristalina


a. HCP c. FCC
b. BCC d. NC

41. Los metales Cd, Zn, Mg y Zr tienen la estructura cristalina:


a. BCC c. HCP
b. FCC d. NC

42. El volumen de átomos en una celdilla unidad seleccionada dividido por el volumen de la celdilla
unidad, se denomina:
a. Densidad atómica c. APF
b. Densidad volumétrica d. NC

43. Mediante que técnicas se pueden determinar las estructuras cristalinas de los sólidos:
a. Microscopia c. Metalografía
b. Ultrasonidos d. Difracción de rayos x

44. Como se denominan a los materiales que tienen iguales propiedades en su tres direcciones:
a. Isotrópicos c. Anisotrópicos
b. Homogéneos d. Monocristalinos

45. Como se denominan a los materiales que no tienen iguales propiedades en su tres direcciones:
a. Isotrópicos c. Anisotrópicos
b. Homogéneos d. Monocristalinos

46. La condición que se debe cumplir para la difracción de los rayos x es la ley de:
a. Snell c. Boltzman
b. Coulomb d. Bragg

47. La capacidad de un metal para existir en dos o más estructuras cristalinas dependiendo de la
temperatura, se denomina:
a. Anisotropía c. Isotropía
b. Alotropía o polimorfismo d. Policristalinidad

48. La energía que se relaciona con la requerida para mover a un átomo de un punto a otro, se denomina:
a. Energía potencial c. Energía Cinética
b. Energía libre d. Energía de activación

49. El movimiento de átomos dentro de un material se denomina:


a. Isotrópicos c. Anisotrópicos
b. Homogéneos d. Monocristalinos
50. Los índices de Miller del plano “a” mostrado en la figura siguiente son:
_ _ _ _
a. (0 1 4) c. (10 4)

_ _ _ _
b. (0 4 1) d. ( 410)
51. Los índices de Miller del plano “b” mostrado en la figura siguiente son:
a. (012 5) c. (12 0 5)
b. (12 5 0) d. (512 0)

52. Los índices de Miller del plano “c” mostrado en la figura siguiente son:
_ _
a. (1 03) c. (0 1 3)
_ _
b. (31 0) d. (031)

53. Los índices de Miller del plano “d” mostrado en la figura siguiente son:
a. (322) c. (232)
b. (223) d. (323)

54. Los índices de Miller del plano “a” mostrado en la figura siguiente son:
_ _ _ _
a. (512 0) c. (12 5 0)

_ _ _ _
b. (012 5) d. (5 012)

55. Los índices de Miller del plano “b” mostrado en la figura siguiente son:
a. (232) c. (223)
_ _
b. (322) d. (2 3 2)

56. Los índices de Miller del plano “b” mostrado en la figura siguiente son:
_ _ _ _
a. (2 3 2) c. (2 2 3)
_ _ _ _
b. (3 2 2) d. (2 2 3)

57. Los índices de Miller del plano “b” mostrado en la figura siguiente son:
_ _
a. ( 2 11) c. (112)
_ _
b. (11 2) d. (1 21)
58. El índice de la dirección “a” mostrado en la figura siguiente es:
_ _
a. [11 0] c. [0 11]
_ _
b. [1 01] d. [110]

59. El índice de la dirección “b” mostrado en la figura siguiente es:


_ _
a. [ 4 41] c. [1 4 4]
_ _
b. [ 4 41] d. [ 414]

60. El índice de la dirección “c” mostrado en la figura siguiente es:


_ _
a. [ 4 41] c. [1 4 4]
_ _
b. [ 4 41] d. [ 414]

61. El índice de la dirección “c” mostrado en la figura siguiente es:


a. [ 221] c. [ 212]
b. [122] d. [ 221]

62. El índice de la dirección “e” mostrado en la figura siguiente es:


_ _ _ _
a. [3 41] c. [31 4]
_ _ _ _
b. [ 4 31] d. [13 4]
63. El índice de la dirección “f” mostrado en la figura siguiente es:
_ _ _
a. [31 3] c. [3 31]
_ _ _ _
b. [3 31] d. [1 3 3]

64. El índice de la dirección “g” mostrado en la figura siguiente es:


_ _ _ _
a. [ 4 1 4] c. [ 4 1 4]
_ _ _ _
b. [1 4 4] d. [ 4 4 1]

65. El índice de la dirección “h mostrado en la figura siguiente es:


_ _ _ _
a. [ 4 3 3] c. [3 4 3]
_ _ _ _
b. [3 3 4] d. [ 4 3 3]

66. Los índices de Miller del plano “a”mostrado en la figura siguiente son:
_ _
a. (011 0) c. (1 010)
_ _
b. (0 110) d. (11 01)
67. Los índices de Miller del plano “b”mostrado en la figura siguiente son:
_ _
a. (011 2) c. (10 1 2)
_ _
b. ( 2 110) d. (12 1 0)

68. Los índices de Miller del plano “c”mostrado en la figura siguiente son:
_ _
a. ( 2 200) c. (2 2 00)
_ _
b. (02 2 0) d. (020 2)
69. Los índices de Miller del plano “a” mostrado en la figura siguiente son:
_ _
a. (011 0) c. (1 010)
_ _
b. (0 110) d. (11 01)
70. Los índices de Miller del plano “b” mostrado en la figura siguiente son:
_ _
a. (111 0) c. (1 010)
_ _
b. (11 01) d. (1110)
71. Los índices de Miller del plano “c” mostrado en la figura siguiente son:
_ _
a. (111 0) c. (1 010)
_ _
b. (11 01) d. (1110)

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL DE MATERIALES 1

1. El movimiento de los átomos en un material sólido de una posición atómica a otra, se denomina:
a. Recristalización c. Difusión
b. Precipitación d. Agitación térmica

2. El mecanismo de difusión por el cual los átomos se mueven a través de los espacios entre átomos, se
denomina:
a. Mecanismo de vacancias c. Mecanismo de intercambio
b. Mecanismo intersticial d. Mecanismo activación

3. El mecanismo de difusión por el cual los átomos se mueven a través de las vacantes, se denomina:
a. Mecanismo de vacancias c. Mecanismo de intercambio
b. Mecanismo intersticial d. Mecanismo activación

4. La energía necesaria para que un átomo se desprenda de su enlace y pueda moverse, se denomina:
a. Energía de movimiento c. Energía de activación
b. Energía de liberación d. Energía de reacción

5. La ley que establece que: “ La densidad del flujo de átomos que se difunden es proporcional al
gradiente de concentración a una temperatura constante”, es la:
a. Primera ley de Fick c. Segunda ley de Fick
b. Ley de Arrhenius d. Ley de Bolzmann

6. La ley que establece que: “ La velocidad de cambio de composición es igual a la difusividad por la
velocidad de cambio del gradiente de concentración a una temperatura constante”, es la:
a. Primera ley de Fick c. Segunda ley de Fick
b. Ley de Arrhenius d. Ley de Bolzmann
7. Deformación permanente de metales y aleaciones por encima de la temperatura de recristalización, se
denomina:
a. Trabajo en frío c. Trabajo en caliente
b. Trabajo mecánico d. Recocido

8. Deformación permanente de metales y aleaciones por debajo de la temperatura de recristalización, se


denomina:
a. Trabajo mecánico c. Trabajo en caliente
b. Trabajo en frío d. Recocido

9. El proceso que consiste en el prensado de polvos metálicos en una matriz y su posterior sinterizado
para la unión de los polvos, se denomina:
a. Maquinado c. Colado
b. Metalurgia de polvos d. Conformado a presión

10. El mecanismo de deformación plástica que consiste en el movimiento relativo de un grupo de átomos
sobre otros, en ciertos planos y direcciones, se denomina:
a. Clivaje c. Deslizamiento
b. Maclaje d. Poligonización

11. El mecanismo de deformación plástica que consiste en el movimiento de planos de átomos en la red,
paralelos a un plano específico, de manera que la red se divide en dos partes simétricas
diferentemente orientadas, se denomina:
a. Clivaje c. Deslizamiento
b. Maclaje d. Poligonización

12. Los factores que influyen en la temperatura de recristalización son:


a. Impurezas insolubles c. Cantidad de deformación previa
b. Tiempo de recocido d. Tamaño de grano
e. Velocidad de enfriamiento f. Tiempo de calentamiento

13. El método de procesamiento para trabajo de metales mediante martillado o prensado para darle forma
útil a un material, se denomina:
a. Extrusión c. Laminado
b. Trefilado d. Forjado

14. El proceso de conformación que consiste en forzar un material a fluir a través del orificio de una
matriz mediante presiones elevadas, se denomina:
a. Laminado c. Extrusión
b. Trefilado d. Forjado

15. El proceso de conformación que consiste en colocar una chapa sobre una matriz con la forma
adecuada y presionarla hacia el interior de la misma por medio de un punzón, se denomina:
a. Extrusión c. Laminado
b. Embutido d. Forjado

16. Proceso en el que un alambre es estirado a través de uno o más troqueles graduados para obtener la
sección transversal deseada, se denomina:
a. Extrusión c. Laminado
b. Trefilado d. Forjado

17. El proceso de conformación mediante el cual el material es obligado a pasar a través de rodillos que
giran en sentido contrario, se denomina:
a. Extrusión c. Laminado
b. Trefilado d. Forjado

18. Los factores que influyen en la temperatura de recristalización son:


a. Impurezas insolubles c. Cantidad de deformación previa
b. Tiempo de recocido d. Tamaño de grano
e. Velocidad de enfriamiento f. Tiempo de calentamiento
19. Los factores que determinan el tamaño final de los granos recristalizados son:
a. Impurezas insolubles c. Cantidad de deformación previa
b. Tiempo de recocido d. Tamaño de grano
e. Velocidad de enfriamiento f. Tiempo de calentamiento

20. La medida de la dificultad del paso de la corriente a través de una unidad de volumen de material, es
la:
a. Capacidad calorífica c. Conductividad
b. Resistividad eléctrica d. Resistividad térmica

21. La medida de la facilidad del paso de la corriente a través de una unidad de volumen de material, es
la:
a. Capacidad calorífica c. Conductividad eléctrica
b. Conductancia d. Capacitancia

22. La ley que establece que: “la corriente es directamente proporcional a la diferencia de potencial e
inversamente proporcional a la resistencia”, es la
a. Ley de Faraday c. Ley de Ohm
b. Ley de Bolzmann d. Ley de Kirchhoff

23. Los materiales que tienen una alta conductividad, se denominan:


a. Superconductores c. Semiconductores
b. Aislantes d. Conductores

24. Los materiales que tienen una muy baja conductividad, se denominan:
a. Superconductores c. Semiconductores
b. Aislantes d. Conductores

25. Los materiales que tienen una resistividad despreciable a temperaturas próximas al cero absoluto, se
denominan:
a. Superconductores c. Semiconductores
b. Aislantes d. Conductores

26. Los materiales que tienen conductividades medias entre la de los metales y aislantes, se denominan:
a. Superconductores c. Semiconductores
b. Aislantes d. Conductores

27. De los siguientes grupos de materiales, identifique a los semiconductores:


a. Si y Ge c. Al, Cu y Ag
b. Alúmina y polietileno d. Nb, V y Ta a bajas temperaturas

28. La banda formada por los niveles de energía que no están llenos hacia donde pueden ser excitados los
electrones de valencia para convertirse en electrones conductores, se denomina:
a. Banda de energía c. Banda de conducción
b. Banda de valencia d. Banda libre

29. Los semiconductores extrínsecos tipo n, son los que mayoritariamente tienen portadores de carga:
a. Positivos c. Negativos
b. Neutros d. Donantes

30. Los semiconductores extrínsecos tipo p, son los que mayoritariamente tienen portadores de carga:
a. Negativos c. Positivos
b. Neutros d. Donantes

31. Cuando átomos de impurezas del grupo IIIA (B, Ga, etc.) sustituyen a átomos de Si que es un
elemento del grupo IVA, el semiconductor resultante será:
a. Tipo n c. Tipo p
b. Tipo m d. tipo q
32. Cuando átomos de impurezas del grupo VA (P, As, etc.) sustituyen a átomos de Si que es un
elemento del grupo IVA, el semiconductor resultante será:
a. Tipo n c. Tipo p
b. Tipo m d. tipo q

33. El dispositivo semiconductor que actúa como una válvula eléctrica dejando pasar la corriente en un
solo sentido, es el:
a. Transistor c. Diodo
b. Resistencia d. Capacitor

34. El dispositivo semiconductor que actúa como un amplificador de corriente, es el:


a. Transistor c. Diodo
b. Resistencia d. Capacitor

35. La deformación plástica de un material mediante cargas de tracción, se denomina:


a. Ductilidad c. Deslizamiento
b. Maleabilidad d. Fluencia

36. La deformación plástica de un material mediante cargas de compresión, se denomina:


a. Ductilidad c. Deslizamiento
b. Maleabilidad d. Fluencia

37. Las propiedades de un material que dependen de su naturaleza y de su capacidad de interacción con
la energía, se denominan:
a. Físicas c. Químicas
b. Tecnológicas d. Mecánicas

38. Las propiedades de un material que dependen de su composición y que definen su comportamiento
frente al medio ambiente, se denominan:
a. Físicas c. Químicas
b. Tecnológicas d. Mecánicas

39. Las propiedades de un material que determinan la aptitud del mismo para resistir a los esfuerzos o
solicitaciones externas que tienden a deformarlo, se denominan:
a. Físicas c. Químicas
b. Tecnológicas d. Mecánicas

40. La disminución del área de la sección transversal de una muestra durante el ensayo de tensión , se
denomina:
a. Deformación c. Fractura
b. Plasticidad d. Estricción

41. La variación de la longitud de la muestra dividida por la longitud original de la misma, se denomina:
a. Módulo de elasticidad c. Deformación
b. Ductilidad d. Plasticidad

42. La resistencia que opone un material a la penetración o rayadura, se denomina:


a. Tenacidad c. Dureza
b. Resiliencia d. Resistencia a la termofluencia

43. La capacidad de un material de absorber energía antes de la fractura, se denomina:


a. Fractura c. Tenacidad
b. Resiliencia d. Resistencia a la termofluencia

44. La resistencia que opone un material a la propagación de grietas, se denomina:


a. Dureza c. Tenacidad a la fractura
b. Resistencia mecánica d. Tenacidad

45. La temperatura a la cual cambia el comportamiento de un material de dúctil a frágil, se denomina:


a. Temperatura de solidificación c. Temperatura de fragilización
b. Temperatura de transición d. Temperatura ablandamiento

46. La capacidad de un material de absorber energía elástica cuando es deformado y de ceder energía
cuando se deja de aplicar la carga, se denomina:
a. Fractura c. Tenacidad
b. Resiliencia d. Resistencia a la termofluencia

47. La deformación plástica progresiva que se produce en un metal o aleación bajo una carga o tensión
constante, a una temperatura y en un período de tiempo determinados, se denomina:
a. Fractura c. Tenacidad
b. Resiliencia d. Termofluencia

48. Para piezas o elementos que van a trabajar sometidos a esfuerzos cíclicos como los ejes, bielas y
engranajes, una de las propiedades importantes será:
a. Tenacidad c. Resistencia a la termofluencia
b. Resistencia a la fatiga d. Resistencia mecánica

49. Para piezas o elementos que van a trabajar sometidos a altas temperaturas como los álabes de
turbinas de gas, una de las propiedades importantes será:
a. Tenacidad c. Resistencia a la termofluencia
b. Resistencia a la fatiga d. Resistencia mecánica

50. Para piezas o elementos que van a trabajar sometidos a cargas de impacto como yunques, martinetes
y engranajes, una de las propiedades importantes será:
a. Tenacidad c. Resistencia a la termofluencia
b. Resistencia a la fatiga d. Resistencia mecánica

51. El número de ciclos que resiste un material a un esfuerzo determinado, se denomina:


a. Fatiga c. Límite de fatiga
b. Resistencia a la fatiga d. Vida a la fatiga

52. El esfuerzo por debajo del cual en un elemento sometido a cargas fluctuantes, nunca ocurrirá la
ruptura, se denomina:
a. Fatiga c. Límite de fatiga
b. Resistencia a la fatiga d. Vida a la fatiga

53. En cuál de las etapas de la curva de termofluencia de un material, la velocidad de termofluencia es


constante:
a. Primaria c. Secundaria
b. Terciaria d. Ninguna

54. El ensayo de dureza Brinell utiliza como cuerpo de penetración:


a. Una bola de acero templado c. Una pirámide de diamante de base cuadrada
b. Un cono de diamante d. Una pirámide de diamante de base rómbica

55. El ensayo de dureza Rockwell C utiliza como cuerpo de penetración:


a. Una bola de acero templado c. Una pirámide de diamante de base cuadrada
b. Un cono de diamante d. Una pirámide de diamante de base rómbica

56. El ensayo de dureza Rockwell B utiliza como cuerpo de penetración:


a. Una pirámide de diamante de base cuadrada c. Una bola de acero templado
b. Un cono de diamante d. Una pirámide de diamante de base rómbica

57. El ensayo de dureza Vickers utiliza como cuerpo de penetración:


a. Una bola de acero templado c. Una pirámide de diamante de base cuadrada
b. Un cono de diamante d. Una pirámide de diamante de base rómbica

58. El ensayo de dureza Knoop utiliza como cuerpo de penetración:


a. Una bola de acero templado c. Una pirámide de diamante de base cuadrada
b. Un cono de diamante d. Una pirámide de diamante de base rómbica
59. Para piezas o elementos que van a trabajar sometidos a altas temperaturas como los álabes de
turbinas de gas, una de las propiedades importantes será::
a. Tenacidad c. Resistencia a la termofluencia
b. Resistencia a la fatiga d. Resistencia mecánica

60. El endurecimiento por trabajado en frío, se denomina:


a. Conductividad c. Ductilidad
b. Acritud d. Maleabilidad

61. La facilidad con que la corriente pasa a través de una unidad de volumen de un material, se
denomina:
a. Conductividad c. Ductilidad
b. Resistividad d. Capacitancia

62. La dificultad al paso de la corriente a través de una unidad de volumen de un material, se denomina:
a. Conductividad c. Ductilidad
b. Resistividad d. Capacitancia

63. El enunciado que establece que la corriente es proporcional al voltaje e inversamente proporcional a
la resistencia, es la ley de:
a. Faraday c. Kirchhoff
b. Ohn d. Fick

64. Los materiales Si y Ge, pertenecen al grupo de los materiales:


a. Conductores c. Semiconductores
b. Aislantes d. Superconductores

65. Si el silicio (grupo IVA) es dopado con elementos como el fósforo (Grupo VA), que tipo de
semiconductor se puede obtener:
a. Semiconductor extrínseco tipo p c. Semiconductor extrínseco tipo n
b. Semiconductor intrínseco tipo `p d. Semiconductor intrínseco tipo n

66. Las propiedades que determinan el comportamiento de los materiales frente al calor, son las
propiedades:
a. Magnéticas c. Eléctricas
b. Térmicas d. Ópticas

67. Las propiedades que caracterizan el comportamiento de los materiales frente a los campos
magnéticos, son las propiedades:
a. Ópticas c. Eléctricas
b. Térmicas d. Magnéticas

68. Las propiedades que se relacionan con la interacción entre un material y las radiaciones
electromagnéticas, son las propiedades:
a. Magnéticas c. Eléctricas
b. Térmicas d. Ópticas

69. Las propiedades que se relacionan con la interacción entre un material y las radiaciones
electromagnéticas, son las propiedades:
a. Magnéticas c. Eléctricas
b. Térmicas d. Ópticas
70. Los materiales que presentan una fuerte atracción frente a los imanes son los materiales:
a. Paramagnéticos c. Diamagnéticos
b. Ferromagnéticos d. Sintéticos

71. Los materiales que presentan una débil atracción frente a los imanes son los materiales:
a. Paramagnéticos c. Diamagnéticos
b. Ferromagnéticos d. Sintéticos
72. Los materiales que presentan una débil repulsión frente a los imanes son los materiales:
a. Paramagnéticos c. Diamagnéticos
b. Ferromagnéticos d. Sintéticos

73. Los materiales que conducen corriente con resistividad cero son los materiales:
a. Conductores c. Superconductores
b. Semiconductores d. Aislantes

74. El máximo esfuerzo que se obtiene en un diagrama σ-ε y que es ampliamente usado en ingeniería, se
denomina:
a. Límite elástico b. Límite de fluencia
c. Resistencia a la tracción d. Resistencia última

75. La intensidad de campo magnético necesaria para reducir el flujo magnético residual en un material
ferromagnético, se denomina:
a. Magnetismos residual b. Permeabilidad magnética
c. Fuerza coercitiva d. Intensidad magnética
76. La cantidad de calor transmitido a través de un volumen unitario de material en una unidad de
tiempo, se denomina:
a. Calor específico b. Capacidad calorífica
c. Conductividad eléctrica d. Conductividad térmica

77. El calor necesario para elevar la temperatura de un material en un grado, se denomina:


a. Calor específico b. Capacidad calorífica
c. Conductividad eléctrica d. Conductividad térmica

78. La ley que establece una relación entre los índices de refracción y los ángulos de incidencia y
refracción, se denomina ley de:
a. Bragg b. Snell
c. Bolzman d. Fick

TERCER EXAMEN PARCIAL DE INGENIERIA DE MATERIALES I

1. La sustancia que tiene propiedades metálicas y que está constituida por dos o más elementos
químicos, de los cuales por lo menos uno es metal, se denomina:
a. Fase b. Cristal
c. Grano d. Aleación
2. Una porción de material que tiene la misma composición, estructura y propiedades, se denomina:
a. Grano b. Fase
c. Cristal d. Fibra
3. Cualquier solución que está constituida por un soluto y un solvente, se denomina:
a. Fase intermedia b. Solución sólida
c. Mezcla mecánica d. Compuesto químico
4. La ecuación que permite calcular el número de fases que pueden coexistir en equilibrio en
cualquier sistema, se denomina:
a. Ley de Fick b. Ley de Snell
c. Ley de Bragg D. Regla de Gibbs
5. El conjunto de todas las aleaciones posibles que se pueden dar entre dos o más elementos, se
denomina:
a. Diagrama de equilibrio b .Sistema aleatorio
c. Sistema de aleación d. Familia de aleaciones
6. Las aleaciones que se forman por la unión entre los elementos de transición, como el Sc, Ti, Ta,
W y Fe, con el H, O, C, B y N, se denominan:
a. Compuestos intermedios electrónicos b. Compuestos intermedios intermetálicos
c. Compuestos intermedios intersticiales d. Soluciones sólidas
7. Las aleaciones que se forman por la unión entre los elementos del grupo Cu, Ag, Au, Fe, Co, Ni,
Pd y Pt con los de grupo del Be, Zn, Cd, Al y Si, se denominan:
a. Compuestos intermedios electrónicos b. Compuestos intermedios intermetálicos
c. Compuestos intermedios intersticiales d. Soluciones sólidas
8. Las aleaciones que se forman por la unión de metales no similares químicamente, siguiendo las
reglas de valencia química, se denominan:
a. Compuestos intermedios electrónicos b. Compuestos intermedios intermetálicos
c. Compuestos intermedios intersticiales d. Soluciones sólidas
9. Las aleaciones que resultan de la combinación de elementos que son incapaces de disolverse
mutuamente en estado sólido y que tampoco reaccionan químicamente, se denominan:
a. Compuestos intermedios electrónicos b. Compuestos intermedios intermetálicos
c. Compuestos intermedios intersticiales d. Mezclas mecánicas
10. Cuando una fase cambia en otra isotérmicamente, sin ninguna modificación en la composición
química, se denomina:
a. Fase de fusión congruente b. Fase de fusión incongruente
c. Fase de transformación continua d. Fase sin modificación
11. Cuando una fase cambia en otra isotérmicamente, con modificación en la composición química,
se denomina:
a. Fase de fusión congruente b. Fase de fusión incongruente
c. Fase de transformación continua d. Fase sin modificación
12. La reacción mediante la cual un líquido reacciona isotérmicamente para formar dos sólidos, se
denomina:
a. Reacción peritéctica b. Reacción eutéctica
c. Reacción eutectoide D. Reacción monotéctica
13. La reacción mediante la cual un líquido y un sólido reaccionan isotérmicamente para formar un
nuevo sólido, se denomina:
a. Reacción peritéctica b. Reacción eutéctica
c. Reacción eutectoide D. Reacción monotéctica
14. La reacción mediante la cual dos sólidos reaccionan isotérmicamente para formar un nuevo
sólido, se denomina:
a. Reacción peritéctica b. Reacción eutéctica
c. Reacción eutectoide D. Reacción monotéctica
15. La reacción mediante la cual un líquido reacciona isotérmicamente para formar un nuevo
líquido y un sólido, se denomina:
a. Reacción peritéctica b. Reacción eutéctica
c. Reacción eutectoide D. Reacción monotéctica
16. Que tipo de reacción se da en el diagrama hierro-carbono a 1148 oC:
a. Reacción peritéctica b. Reacción eutéctica
c. Reacción eutectoide D. Reacción monotéctica
17. Que tipo de reacción se da en el diagrama hierro-carbono a 1495 oC:
a. Reacción peritéctica b. Reacción eutéctica
c. Reacción eutectoide D. Reacción monotéctica
18. Que tipo de reacción se da en el diagrama hierro-carbono a 723 oC:
a. Reacción peritéctica b. Reacción eutéctica
c. Reacción eutectoide D. Reacción monotéctica
19. Los elementos Cr, Mn, Mo, V, W y Ti en un acero que tiene suficiente cantidad de carbono
pueden encontrarse:
a. Disueltos en la ferrita b. Formando carburos
c. Formando inclusiones no metálicas d. En estado libre sin combinar
20. Los elementos Cr, Mn, Mo, V, W y Ti en un acero que tiene insuficiente cantidad de carbono
pueden encontrarse:
a. Disueltos en la ferrita b. Formando carburos
c. Formando inclusiones no metálicas d. En estado libre sin combinar
21. Los elementos Ni, Si, Al, Cu, Co y P en un acero pueden encontrarse:
a. Disueltos en la ferrita b. Formando carburos
c. Formando inclusiones no metálicas d. En estado libre sin combinar
22. Los elementos Si, Mn y Al, que se añaden en los procesos de fabricación de los aceros para
desoxidarlos, pueden encontrarse:
a. Disueltos en la ferrita b. Formando carburos
c. Formando inclusiones no metálicas d. En estado libre sin combinar
23. Los elementos Pb y Cu en un acero pueden encontrarse:
a. Disueltos en la ferrita b. Formando carburos
c. Formando inclusiones no metálicas d. En estado libre sin combinar
24. La fase en el proceso de fabricación de los aceros, en la que se elimina, el exceso de carbono,
silicio, manganeso y fósforo es la de:
a. Dosificación b. Superafino
c. Oxidación d. Reducción

25. La fase en el proceso de fabricación de los aceros, en la que se elimina el azufre y se reduce
parte del óxido formado en la fase anterior, es la de:
a. Dosificación b. Superafino
c. Oxidación d. Reducción
26. La fase en el proceso de fabricación de los aceros, en la que se complementa la desoxidación ,
es la de:
a. Dosificación b. Superafino
c. Oxidación d. Reducción
27. La fase en el proceso de fabricación de los aceros, en la que se adicionan los elementos de
aleación, es la de:
a. Dosificación b. Superafino
c. Oxidación d. Reducción
28. El constituyente más blando de los aceros es la:
a. Cementita b. Ferrita
c. Austenita d. Perlita
29. El constituyente más duro de los aceros es la:
a. Austenita b. Ferrita
c. Cementita d. Perlita
30. La línea que determina la temperatura a la cual empieza la solidificación de un sistema de
aleaciones, se denomina:
a. Línea de solidus b. Línea de líquidos
c. Línea de solvus d. línea base
31. La línea que determina la temperatura a la cual finaliza la solidificación de un sistema de
aleaciones, se denomina:
a. Línea de solidus b. Línea de líquidos
c. Línea de solvus d. línea base
32. El cambio de la estructura cristalina de una aleación debido al cambio de temperatura, se
denomina:
a. Acritud b. Recocido
c. Alotropía d. Revenido
33. El constituyente de los aceros que consiste en una fina mezcla de ferrita y cementita es la:
a. Bainita b. Perlita
c. Ledeburita d. Martensita
34. El constituyente de los aceros que existe sobre los 1130 oC, que consiste en una mezcla de
austenita y cementita es la:
a. Bainita b. Perlita
c. Ledeburita d. Martensita
35. La temperatura por debajo de la cual un material se comporta de manera frágil, en un ensayo de
impacto, se denomina:
a. Temperatura de recristalización b. Temperatura de fragilidad
c. Temperatura de transición d. Temperatura de subenfriamiento

36. La formación de nuevos granos a partir de granos altamente deformados, por un proceso de
nucleación y crecimiento de granos, se denomina:
a. Recuperación b. Cristalización
c. Recristalización d. Acritud

37. El material semiconductor que es esencialmente puro, se denomina:


a. Semiconductor extrínseco b. Semiconductor intrínseco
c. Semiconductor de alta pureza d. Semiconductor noble

38. El material semiconductor que contiene dopantes, se denomina:


a. Semiconductor extrínseco b. Semiconductor intrínseco
c. Semiconductor de alta pureza d. Semiconductor noble
39. El ensayo que se realiza sometiendo a los materiales a esfuerzos constantes en el interior de un horno,
se denomina:
a. Ensayo de termofluencia b. Ensayo de tracción
c. Ensayo de impacto d. Ensayo de fatiga

1. Para una aleación de 70 Cu – 30 Ag a una temperatura ligeramente superior a la eutectica


contiene:
a. = 35,4 y L = 64,6 b. = 45,3 y L = 54,7
c. = 53,4 y L = 46,6 d. = 34,5 y L = 65,5

2. Para una aleación de 70 Cu – 30 Ag a una temperatura ligeramente inferior a la eutectica


contiene:
a. = 26,53 y = 73,47 b. = 23,47 y = 76,53
c. = 73,47 y = 26,53 d. = 76,53 y = 23,47

3. Para una aleación de 20 Cu – 80 Ag a una temperatura ligeramente superior a la eutectica


contiene:
a. = 41,97 y L = 58,03 b. = 45,3 y L = 54,7
c. = 58,03 y L = 41,97 d. = 34,5 y L = 65,5

4. Para una aleación de 20 Cu – 80 Ag a una temperatura ligeramente inferior a la eutectica


contiene:
a. = 86,56 y = 13,44 b. = 23,47 y = 76,53
c. = 13,44 y = 86,56 d. = 76,53 y = 23,47
1. Un acero hipoeutectoide contiene 0,75 % de C es enfriado desde 950 oC hasta una temperatura
ligeramente por encima de 723 oC, la cantidad de ferrita ( ) proeutectoide y austenita ( ) son :
a. = 93,59 b. = 6,41
c. = 6,41 d. =

2. Un acero hipereutectoide contiene 1,25 % de C es enfriado desde 950 oC hasta una temperatura
ligeramente por encima de 723 oC, la cantidad de austenita ( ) y cementita (Fe3C) son:
a. = 7,67 b. = 92,33
c. Fe3C =7,67 d. Fe3C = 92,33

3. Un acero contiene 30,2 % de ferrita proeutectoide. Cual es el porcentaje promedio de carbono:


a. C b. C 0,654
c. C d. C

4. Un acero contiene 40,1 % de ferrita eutectoide. Cual es el porcentaje promedio de carbono:


a. C b. C 0,473
c. C d. C

5. Un acero contiene 10,5 % de cementita eutectoide. Cual es el porcentaje promedio de carbono:


a. C b. C 1,274
c. C d. C

También podría gustarte