Está en la página 1de 6

TEORÍAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se


ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos, no
estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las
manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades. Las ciencias
sociales fueron reconocidas como tal en el siglo XVIII. Su principal objeto de
estudio es el hombre.

La característica diferenciadora entre las ciencias naturales y las sociales


es que los seres humanos poseen habilidades cognitivas específicas que crean
una conciencia y representaciones mentales abstractas que en general influyen en
su comportamiento y crean unas reglas de interacción entre individuos complejas,
por tanto a diferencia de las ciencias naturales introducir los hechos mentales
reales o supuestos. Por otro lado las ciencias sociales se diferencian de las
humanidades, en que las ciencias sociales dan un mayor énfasis al método
científico u otras metodologías rigurosas de análisis.

La mayoría de las ciencias sociales, en el estado actual de conocimientos,


puede establecer leyes de alcance universal, por lo que muchas veces el objetivo
es simplemente interpretar los hechos humanos, aunque abundan en los últimos
tiempos los intentos genuinamente científicos de formular predicciones
cualitativas. Con frecuencia, las interpretaciones de la actividad humana se basan
en la comprensión de las intenciones subjetivas de las personas. Aunque tal como
hacen algunos teóricos en antropología y sociología, conviene distinguir entre:

 Las intenciones declaradas que son conscientes y pueden ser recogidas


directamente preguntando a los sujetos, ésta es la descripción émica o
"emics") de un suceso.

 El comportamiento observado que en ocasiones puede ser inconsciente y


diferir significativamente de las intenciones declaradas. Este
comportamiento es la descripción material y objetiva de las secuencias
llevadas a cabo sin presuponer motivos o intenciones. Dados dos
observadores la descripción ética (etológica) o "etics" es el conjunto de
hechos observables por ambos con independencia de las interpretaciones
que ambos hagan del fenómeno.

Las ciencias humanas se dividen en Psicología, Antropología y ciencias sociales o


Sociología.

El principal grupo de ciencias sociales está formado por:

 Antropología
 Ciencias de la Comunicación
 Economía
 Educación
 Lingüística
 Derecho
 Ciencia política
 Psicología
 Sociología
 Trabajo Social

A la cual se agregan:

 Arqueología
 Ecología humana
 Etnografía
 Etnología
 Urbanismo

Otras disciplinas, que son ubicadas a veces como parte de las humanidades, son:

 Ciencias de la Información
 Geografía humana
 Geografía política
 Demografía
 Estadística
 Lógica
 Filosofía
 Filosofía de la ciencia de la cultura, etc.
 Historia, Historia social
 Teología
 Semiótica
 Semiología

Muchas de las disciplinas científicas que integran este grupo han tenido
discusiones epistemológicas respecto a qué es una ciencia. En sus inicios se tomó
como modelo de una ciencia a la física y demás ciencias naturales. Sin embargo
con el tiempo se ha identificado la particularidad del objeto de estudio, que es la
sociedad, la cual no se encuadra dentro de los métodos y supuestos que estudian
las ciencias naturales. Una disquisición teorética en profundidad se halla en el
artículo: Teoría de las Ciencias Humanas y también en otros enfoques
epistemológicos del Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales.

En la actualidad existen críticas a la creciente especialización y escasa


intercomunicación entre las ciencias sociales. La escasa intercomunicación entre
disciplinas aún es más manifiesta entre científicos sociales de los diferentes
países, que citan solamente a los de su entorno cultural, o su propio país, y
principalmente a los clásicos, cuando de hecho los grupos latinoamericano,
europeo y japonés, supera en bibliografía al grupo inglés americano.
La definición de Teoría social es el desarrollo de algunas perspectivas
importantes en la Historia de la Teoría social contemporánea:

1. Modelos del funcionalismo.


2. Teoría del conflicto.
3. Teoría del intercambio.
4. Sociología fenomenológica.
5. Interacción simbólica.
6. Teoría feminista.
7. Teoría critica.
8. Postmodernismo.
9. Postmaterialismo.
10. Modelo de ecosistema.
11. Teoría del cambio.
12. Modelos culturales.

Estrictamente no se han comprobado todas estas teorías como hipótesis de


trabajo a la manera de las ciencias físicas. Sí se ha hecho a nivel de contraste del
pensamiento social (ciencia social) con la realidad social (mundo real). El
establecimiento de las teorías tienen una génesis particular en las Ciencias
sociales, que son los procesos regenerativos, tomados de las ciencias naturales y
de la teoría general de sistemas, que pueden llegar a ser considerados como
axiomas. Otra propiedad particular es que las ciencias sociales actúan
unificadamente o en grupos, reuniendo a varias de ellas en cada caso. El método
sociológico es el método científico, común al pensamiento social y al científico. La
conexión de la ciencia social con la filosofía es clara en la definición de términos
básicos. Los enfoques propuestos, que son ampliables, han sido muy elaborados
y criticados en la historia del pensamiento social por una pléyade de autores
(escuelas). Se ha zanjado también la cuestión por el rango de las teorías: las
grandes teorías de la lista, de alcance medio y de micro nivel. Se ha demostrado
en los manuales de sociología la posibilidad —no excluyente— de analizar el
hecho social por tres o más perspectivas o método de triangulación.

1. FUNCIONALISMO

El funcionalismo es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años


1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y antropología social.
Tiene un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo.
Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete,
mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la
antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos.

Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente


desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los
define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no —como se
hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza,
por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines
socialmente valorados; en la escuela funcionalista americana, basada sobre todo
en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento
de la estabilidad social.

2. TEORIA DEL CONFLICTO

Se denomina genéricamente como teoría del conflicto a una serie de


estudios e investigaciones diversos, no sistematizados, y específicos sobre el
conflicto social, en general desarrollados a partir de la década del 1950. La teoría
del conflicto está íntimamente vinculada a la teoría de los juegos y a los estudios y
escuelas sobre negociación.

3. TEORÍA DEL INTERCAMBIO.

Teoría desarrollada desde la psicología y desde el socio-psicología, tiene


raíces en el conductismo y toma elementos de la economía. Para Homans, la
conducta social es un intercambio de actividad, tangible o intangible, más o menos
gratificante o costosa entre al menos dos personas. La teoría del intercambio
social explica como nos sentimos sobre una relación según como percibamos.

4. INTERACCIÓN SIMBÓLICA.

El Interaccionismo simbólico es una corriente de pensamiento


microsociología, relacionada con la antropología y la psicología social que basa la
comprensión de la sociedad en la comunicación y que ha influido enormemente en
los estudios sobre los medios.

El Interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma de la


transmisión de la información: emisor-mensaje-receptor, junto a otras teorías como
la Mass Communication Research y la Teoría Crítica. En este paradigma, la
comunicación se considera instrumental, es decir, los efectos del mensaje se
producen unilateralmente sin tener en cuenta a la audiencia.

5. TEORÍA FEMINISTA.

Es un conjunto de teorías sociales y prácticas políticas en abierta crítica de


relaciones sociales históricas, pasadas y presentes, motivadas principalmente por
la experiencia femenina. En general, los feminismos realizan una crítica a la
desigualdad social entre mujeres y hombres, y proclaman la promoción de los
derechos de las mujeres. Las teorías feministas cuestionan la relación entre sexo,
sexualidad y el poder social, político y económico.

A pesar de que muchas personas líderes feministas han sido mujeres, no


todas las mujeres son feministas y no todas las personas feministas son mujeres.
Algunas feministas consideran que los hombres no deberían tomar posiciones de
liderazgo dentro del movimiento, pero la mayoría aceptan el apoyo de los varones.

El feminismo como movimiento social ha sido principalmente visibilizado


como un movimiento de las sociedades occidentales en el siglo XX. No se
encuentra asociado a ningún grupo, práctica o evento histórico en particular. Se
crea a partir de la conciencia acerca de las desigualdades causadas por los
sistemas sexo/género y de la búsqueda de la justicia social. Existen diversas
formas del feminismo, como teoría, como práctica, como conciencia, como
movimiento social internacional, nacional y local.

6. TEORÍA CRÍTICA.

La Teoría Crítica describe a un conjunto de teorías en distintos campos del


pensamiento -estética, artes, antropología, sociología y especialmente filosofía-
que influenciados primeramente por una relectura creativa del marxismo se
proponían crear un modo de mirar de la realidad que fuera eminentemente
revolucionario y transformador. Por ello la teoría crítica debería ser un enfoque que
más que tratar de interpretar debiera poder transformar el mundo. Por ello, los
pensadores de esta tradición son eminentemente transdiciplinares y por ello aquí
los llamamos pensadores más que filósofos. Esta orientación a la transformación
es lo que caracteriza a la teoría crítica en oposición a la teoría tradicional.

7. POSTMODERNISMO.

En términos coloquiales, la postmodernidad designa generalmente un


amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo
XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación del
modernismo. En sociología en cambio, los términos postmoderno y
postmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en
las últimas dos décadas, identificado a principios de los 70, esta otra acepción de
la palabra se explica bajo el término postmaterialismo.

Las distintas corrientes del movimiento postmoderno aparecieron a lo largo


del tercio central del siglo XX. Histórica, ideológica y metodológicamente diversos,
comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la
renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento
y la vida social impulsada por el proyecto modernista fracasó en su intento de
lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es
imposible o inalcanzable en las condiciones actuales.

8. POSTMATERIALISMO.

El postmaterialismo es una tendencia de cambio cultural identificada por el


politólogo Ronald Inglehart como resultado del aumento general de la seguridad
económica y el crecimiento económico. El trabajo de Inglehart en los últimos
tiempos se ha basado en un ambicioso estudio comparativo internacional llamado
Encuesta Mundial de Valores (World Values Survey). Inicialmente Ronald
Inglehart, ideó la escala de postmaterialismo en 1970, expuesta en su libro "The
Silent Revolution" (1977), y con ella pretendía medir objetivamente el cambio de
valores en las sociedades contemporáneas. El trabajo de Inglehart aporta
numerosas evidencias de que las sociedades actuales tienden a una sociedad
basada más en ideas de autorrealización y participación ("postmaterialismo") que
estadios anteriores en que la ampliación de la seguridad económica y la seguridad
ciudadana ("materialismo") ocupaban un espacio más prominenten en los
programas electorales. Inglehart argumenta convincentemetne que las
"sociedades postmaterialistas" emergen después de una "sociedad materialista"
de escasez, mediante el análisis de la "orientación de los valores individuales".

9. MODELO DE ECOSISTEMA.

Un modelo representa algo concreto y sobre el cual se pueden realizar


previsiones, según esto los elementos de todo modelo deben ajustarse a unos
comportamientos que puedan ser ajustados a expresiones matemáticas, físicas,...
puede por tanto predecirse un futuro comportamiento. Para su elaboración hay
que tener en cuenta: lo que lo hace funcionar, las variables, las interacciones y el
control que se establece sobre los propios elementos del sistema. Partiendo por
tanto de un modelo concreto sobre él se podrán establecer hipótesis y sobre estas
hipótesis se podrán establecer ecuaciones que se ajusten al comportamiento del
ecosistema.

También podría gustarte