Está en la página 1de 6

Facultad de Ciencias Químicas

Escuela de Ingeniería Química


Introducción a la Ingeniería Química

Fecha: 7 de Abril del 2015.

Tema: Operaciones Unitarias y procesos químicos.

1. CRISTALIZACION
La cristalización es el proceso mediante el cual las partículas de un líquido, gas o disolución se
ordenan constituyendo un patrón geométrico y periódico en el espacio (dando lugar a una red
cristalina). Mediante la experimentación en el laboratorio se han realizado tres experiencias
derivadas de la cristalización; cristalización del azúcar, crecimiento de cristales y separación de
sólidos solubles por cristalización. A través de esta experiencia debería haberse obtenido como
resultado diversos tipos de cristales. Sin embargo, el resultado no ha sido el deseado.

2. DESTILACION
La destilación es la operación de separar, mediante evaporización y condensación, los diferentes
componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados de una mezcla,
aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada una de las sustancias ya que el punto
de ebullición es una propiedad intensiva, es decir, no varía en función de la masa o el volumen,
aunque sí en función de la presión.

Entre los métodos de aislamiento y purificación de sustancias destaca por su sencillez la


destilación, en sus múltiples variedades: A presión atmosférica, destilación fraccionada, a vacío
o por arrastre de vapor, cada una de ellas con un campo de aplicación.

Mediante manipulación adecuada de las fases, o mediante evaporaciones y condensaciones


repetidas, es generalmente posible lograr una separación tan completa como se quiera. Pueden
obtenerse por tanto productos de la pureza deseada que no requieren posterior procesamiento.
Esta característica, junto con las ventajas mencionadas, hace que sea la destilación la operación
de transferencia de materia más importante.

VENTAJAS

Si bien la nueva fase difiere de la inicial en su nivel entálpico, la transferencia de calor opera
fácilmente.

En la coexistencia de las fases ocurren simultáneamente los procesos de condensación y


evaporación (con desprendimiento y captación de calor respectivamente), con lo que se reduce
el costo de energía asociado a los procesos de transferencia de calor ocurridos.
La nueva solución contiene únicamente las sustancias presentes en la inicial, sin introducción de
componentes extraños que deban separarse posteriormente, excepto cuando su presencia
resulte útil para algún propósito particular.

DESVENTAJAS

No existe posibilidad de introducción de sustancias con fines de favorecer la distribución de


componentes entre las fases.

Las fases líquida y gaseosa tienen los mismos componentes. Esta similitud química hace que
generalmente no sea grande el cambio de composición resultante de distribuir los componentes
entre las dos fases.

2.1 Destilación del petróleo


La destilación del petróleo se realiza mediante las llamadas, torres de fraccionamiento. En esta,
el petróleo asciende por la torre aumentando su temperatura, obteniéndose los derivados de
este en el siguiente orden:

1. Residuos sólidos 5. Naftas


2. Aceites y lubricantes 6. Gasolinas
3. Gasóleo y fuel 7. Disolventes
4. Querosen 8. GLP (Gases licuados del petróleo)
Si hay un excedente de un derivado del petróleo de alto peso molecular, pueden romperse las
cadenas de hidrocarburos para obtener hidrocarburos más ligeros mediante un proceso
denominado craqueo.
Proceso de refinación del Petróleo
El petróleo finalmente llega a las refinerías en su estado natural para su procesamiento. Aquí
prácticamente lo que se hace es cocinarlo. Por tal razón es que al petróleo también se le
denomina "crudo".
Una refinería es un enorme complejo donde ese petróleo crudo se somete en primer lugar a un
proceso de destilación o separación física y luego a procesos químicos que permiten extraerle
buena parte de la gran variedad de componentes que contiene.
El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto que de él se pueden obtener por
encima de los 2.000 productos.
Los productos que se sacan del proceso de refinación se llaman derivados y los hay de dos tipos:
los combustibles, como la gasolina, ACPM, etc.; y los petroquímicos, tales como polietileno,
benceno, etc.
La refinación se cumple en varias etapas. Es por esto que una refinería tiene numerosas torres,
unidades, equipos y tuberías. Es algo así como una ciudad de plantas de proceso.
En términos sencillos, el funcionamiento de una refinería de este tipo se cumple de la siguiente
manera:
El primer paso de la refinación del petróleo crudo se cumple en las torres de "destilación
primaria" o "destilación atmosférica". En su interior, estas torres operan a una presión cercana
a la atmosférica y están divididas en numerosos compartimientos a los que se denominan
"bandejas" o "platos". Cada bandeja tiene una temperatura diferente y cumple la función de
fraccionar los componentes del petróleo. El crudo llega a estas torres después de pasar por un
horno, donde se "cocina" a temperaturas de hasta 400 grados centígrados que lo convierten en
vapor. Esos vapores entran por la parte inferior de la torre de destilación y ascienden por entre
las bandejas.
A medida que suben pierden calor y se enfrían.
Cuando cada componente vaporizado encuentra su
propia temperatura, se condensa y se deposita en
su respectiva bandeja, a la cual están conectados
ductos por los que se recogen las distintas
corrientes que se separaron en esta etapa. Al fondo
de la torre cae el "crudo reducido", es decir, aquel
que no alcanzó a evaporarse en esta primera etapa.
Se cumple así el primer paso de la refinación. De
abajo hacia arriba se han obtenido, en su orden:
gasóleos, acpm, queroseno, turbosina, nafta y
gases ricos en butano y propano. Algunos de estos,
como la turbosina, queroseno y acpm, son
productos ya finales. Las demás corrientes se
envían a otras torres y unidades para someterlas a
nuevos procesos, al final de los cuales se obtendrán
los demás derivados del petróleo. Así, por ejemplo,
la torre de "destilación al vacío" recibe el crudo
reducido de la primera etapa y saca gasóleos
pesados, bases parafínicas y residuos. La Unidad de Craqueo Catalítico o Cracking recibe
gasóleos y crudos reducidos para producir fundamentalmente gasolina y gas propano. Las
unidades de Recuperación de Vapores reciben los gases ricos de las demás plantas y sacan gas
combustible, gas propano, propileno y butanos.
La planta de mezclas es en últimas la que recibe las distintas corrientes de naftas para obtener
la gasolina motor, extra y corriente. La unidad de aromáticos produce a partir de la nafta:
tolueno, xilenos, benceno, ciclohexano y otros petroquímicos. La de Parafinas recibe destilados
parafínicos y nafténicos para sacar parafinas y bases lubricantes.
De todo este proceso también se obtienen azufre y combustóleo. El combustóleo es lo último
que sale del petróleo. Es algo así como el fondo del barril. En resumen, el principal producto que
sale de la refinación del petróleo es la gasolina motor. El volumen de gasolina que cada refinería
obtiene es el resultado del esquema que utilice. En promedio, por cada barril de petróleo que
entra a una refinería se obtiene 40 y 50 por ciento de gasolina. El gas natural rico en gases
petroquímicos también se puede procesar en las refinerías para obtener diversos productos de
uso en la industria petroquímica.
La destilación del petróleo se realiza mediante las llamadas, torres de fraccionamiento. En esta,
el petróleo asciende por la torre aumentando su temperatura, obteniéndose los derivados de
este en el siguiente orden: 1. Residuos sólidos 2. Aceites y lubricantes 3. Gasóleo y fuel 4.
Querosen 5. Naftas 6. Gasolinas 7. Disolventes 8. GLP (Gases licuados del petróleo).

3. EL DOPADO DE SEMICONDUCTORES
La adición de un pequeño porcentaje de átomos extraños en la red cristalina regular de silicio o
germanio, produce unos cambios espectaculares en sus propiedades eléctricas, dando lugar a
los semiconductores de tipo n y tipo p.

Impurezas pentavalentes
Los átomos de impurezas con 5 electrones de valencia, producen semiconductores de tipo n,
por la contribución de electrones extras.
Impurezas de valencia 5 (Arsénico, Antimonio, Fósforo). Tenemos un cristal de Silicio dopado con átomos de valencia 5.

Los átomos de valencia 5 tienen un electrón de más, así con una temperatura no muy elevada
(a temperatura ambiente por ejemplo), el 5º electrón se hace electrón libre. Esto es, como solo
se pueden tener 8 electrones en la órbita de valencia, el átomo pentavalente suelta un electrón
que será libre.

Siguen dándose las reacciones anteriores. Si metemos 1000 átomos de impurezas tendremos
1000 electrones más los que se hagan libres por generación térmica (muy pocos).

A estas impurezas se les llama "Impurezas Donadoras". El número de electrones libres se


llama n (electrones libres/m3).

Impurezas trivalentes
Los átomos de impurezas con 3 electrones de valencia, producen semiconductores de tipo p,
por la producción de un "hueco" o deficiencia de electrón.

Impurezas de valencia 3 (Aluminio, Boro, Galio). Tenemos un cristal de Silicio dopado con átomos de valencia 3.

Los átomos de valencia 3 tienen un electrón de menos, entonces como nos falta un electrón
tenemos un hueco. Esto es, ese átomo trivalente tiene 7 electrones en la órbita de valencia. Al
átomo de valencia 3 se le llama "átomo trivalente" o "Aceptor".

A estas impurezas se les llama "Impurezas Aceptoras". Hay tantos huecos como impurezas de
valencia 3 y sigue habiendo huecos de generación térmica (muy pocos). El número de huecos se
llama p (huecos/m3).

Si aplicamos una tensión al cristal de silicio, el positivo de la pila intentará atraer los electrones
y el negativo los huecos favoreciendo así la aparición de una corriente a través del circuito
Sentido del movimiento de un electrón y un hueco en el silicio

Ahora bien, esta corriente que aparece es de muy pequeño valor, pues son pocos los electrones
que podemos arrancar de los enlaces entre los átomos de silicio. Para aumentar el valor de dicha
corriente tenemos dos posibilidades:

 Aplicar una tensión de valor superior


 Introducir previamente en el semiconductor electrones o huecos desde el exterior

La primera solución no es factible pues, aun aumentando mucho el valor de la tensión


aplicada, la corriente que aparece no es de suficiente valor. La solución elegida es la segunda.

En este segundo caso se dice que el semiconductor está "dopado".

Aplicación a la industria

La conversión de la radiación solar en una corriente de electrones tiene lugar en la célula


fotovoltaica, un dispositivo formado por una delgada placa de material semiconductor, a
menudo silicio, correctamente tratada.

Este tratamiento se caracteriza por varios procesos químicos, entre los que están los así
llamados "dopados".

Insertando en la estructura cristalina del silicio, impurezas, es decir átomos de boro y fósforo,
se genera un campo eléctrico y también se ponen a disposición las cargas necesarias a la
formación de la corriente eléctrica. Ésta se crea cuando la célula, cuyas dos caras están
conectadas a un aparato eléctrico, está expuesta a la luz.

1. ¿Qué es la energía solar fotovoltaica?

La energía solar fotovoltaica es aquélla que se obtiene a través de la transformación directa de


la energía del sol en energía eléctrica.

2. ¿Cómo se genera la energía solar fotovoltaica?

Cuando pensamos en este tipo de energía una de las primeras imágenes que nos llega es la de
una placa solar. Estas placas están formadas por módulos y éstos a su vez por células
fotovoltaicas. Sus células están formadas por una o varias láminas de material semiconductor y
recubiertas de un vidrio transparente que deja pasar la radiación solar y minimiza las pérdidas
de calor.

 Las células solares fotovoltaicas convencionales se fabrican de silicio.


 El proceso de obtención de energía del sol es sencillo.
La luz del sol (que está compuesta por fotones) incide en
las células fotovoltaicas de la placa, creándose de esta
forma un campo de electricidad entre las capas. Así se
genera un circuito eléctrico. Cuanto más intensa sea la luz,
mayor será el flujo de electricidad. Además, no es
necesario que haya luz directa, ya que en días nublados
también funciona.
Las células fotoeléctricas transforman la energía solar en
electricidad en forma de corriente continua, y ésta suele transformarse a corriente alterna para
poder utilizar los equipos electrónicos que solemos tener en nuestras casas.

Las Celdas Fotovoltaicas, son sistemas fotovoltaicos que convierten directamente parte de la luz
solar en electricidad. Algunos materiales presentan una propiedad conocida como efecto
fotoeléctrico en su forma más simple, estos materiales se compone de un ánodo y un cátodo
recubierto de un material fotosensible. La luz que incide sobre el cátodo libera electrones que
son atraídos hacia el ánodo, de carga positiva, originando un flujo de corriente proporcional a la
intensidad de la radiación, que hace que absorban fotones de luz y emitan electrones. Cuando
estos electrones libres son capturados, el resultado es una corriente eléctrica que puede ser
utilizada como electricidad. Las celdas fotovoltaicas se fabrican principalmente de silicio (el
segundo elemento más abundante en la corteza terrestre). Actualmente, existen celdas
fotovoltaicas, por ejemplo, en nuestras calculadoras solares así como en los cohetes espaciales.

Bibliografía
Analis, A. (8 de 04 de 2013). slideshare. Obtenido de
http://es.slideshare.net/andrsalans/dopado-seminario-fv

IFENT. (2005). Semiconductores Dopados. Obtenido de


http://www.ifent.org/lecciones/semiconductor/dopado.asp

La Enciclopedia Libre Universal en Español. (22 de 04 de 2012). Destilación del petróleo.


Obtenido de
http://enciclopedia.us.es/index.php/Destilaci%C3%B3n_del_petr%C3%B3leo

Universidad de Sonora. (08 de 2013). Operaciones Unitarias. Obtenido de http://operaciones-


unitarias-1.wikispaces.com/Tipos+de+Destilacion

También podría gustarte