Está en la página 1de 6

UNIDAD DIDÁCTICA 2

EL TEXTO ARGUMENTATIVO (II). GÉNEROS PERIÓDISTICOS DE OPINIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Ya hemos mencionado que en cuarto curso de ESO tomamos como tipo de texto
conductor el argumentativo. Aquí centrado en los géneros periodísticos de opinión, y más en
concreto en el artículo de opinión, que además nos permitirá insistir en su contraste con la
información, otra de las funciones básicas de la prensa escrita. Ya que ésta adquirió un desarrollo
especial en la España del siglo XIX, la literatura atiende a la novela realista, cuyos autores
colaboraron asiduamente en los periódicos de su época. La reflexión lingüística nos acerca a la
precisión léxica, al repaso sobre la puntuación y al español y su situación fuera de la Península.

2. CONOCIMIENTOS PREVIOS INDISPENSABLES

Sobre todo, en el apartado de la “reflexión sobre la lengua” se pretende apuntalar


aspectos trabajados ya en cursos anteriores como los signos de puntuación y las relaciones
semánticas entre las palabras. Por otra parte, en relación con la prensa, conocen ya la noticia
como género informativo por antonomasia, y también han reflexionado sobre la distancia
existente entre la información y la opinión. Además, deben identificar ya sistemáticamente la
tipología y el género de un texto, y entresacar del mismo el tema y la estructura. Finalmente, en
“Literatura”, reconocen un cuento y lo identifican como texto narrativo y saben localizar los
elementos básicos de la narración, como el argumento, los personajes, el tiempo, el espacio, el
narrador...

3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

I. La lengua como instrumento de aprendizaje. Compresión y expresión oral y escrita

– Reconocer* y valorar**/*** la subjetividad de algún género periodístico de opinión. – Conocer


la comunicación periodística, los tipos de texto que emplea y los fines que persigue*. –
Diferenciar los tipos textuales básicos*. – Reconocer la estructura de los textos
argumentativos*.

– Captar el sentido global de textos escritos de diferente tipo y pertenecientes a diferentes


temas*. – Ampliar la capacidad de expresarse por escrito*. – Utilizar correctamente los signos
de puntuación: punto y seguido, punto y aparte, coma y paréntesis*. – Escribir correctamente
los contractos “al” y “del”*. – Acentuar correctamente palabras agudas, llanas y esdrújulas*. –
Sintetizar el contenido de un texto argumentativo sencillo*, de mediana** o mayor***
dificultad, dándole un título adecuado. – Conocer las principales características del artículo de
opinión y alcanzar cierta habilidad para redactarlo**. – Reconocer* y justificar** el tipo de texto,
su finalidad y ámbito de uso***. – Descubrir el tono de ironía, humor, condescendencia del
emisor**, y alguno de los recursos que utiliza para ello***. – Conocer las aplicaciones de la
argumentación en la comunicación escrita (artículo, editorial) y en la publicidad (elementos y
características del texto publicitario)**/***. – Diferenciar la información de la opinión**. –
Utilizar el vocabulario adecuado** y evitar palabras “comodín”***. – Distinguir en un texto
argumentativo el tema, las ideas principales y secundarias, la tesis* y el razonamiento en el que
se apoya**/***. – Diferenciar la noticia del artículo de opinión*. – Reconocer las funciones del
lenguaje y su relación con la intencionalidad del emisor en diferentes textos y en situaciones
comunicativas diversas**. – Leer textos con la entonación, ritmo y velocidad adecuadas*.

II. Reflexión sobre la lengua

– Conocer las normas ortográficas y las reglas básicas de puntuación*. – Valorar la importancia
del español en el mundo*. – Identificar los países que tienen el español como lengua oficial*. –
Reconocer los tipos de discurso por los rasgos más significativos*. – Descubrir la subjetividad del
emisor*. – Conocer y distinguir los principales rasgos y estructura de los discursos
argumentativos, así como su uso en diferentes tipos de textos**. – Formar y reconocer campos
semánticos*. Reflexionar sobre los mecanismos semánticos del idioma como recurso de riqueza
lingüística en un texto** y aplicarlo en las propias producciones*. – Conocer los fundamentos
sintácticos más productivos para el uso de los signos de puntuación***. – Relacionar la entrada
de préstamos con los avances culturales y los cambios sociales en las distintas etapas de la
formación del castellano***. – Reconocer la intencionalidad del emisor mediante las funciones
del lenguaje**/***. – Reflexionar sobre el ámbito de uso y la finalidad e intencionalidad de los
diferentes tipos de textos y de géneros**/***. – Comprender el proceso de formación de
palabras como forma de ampliar el vocabulario. Presencia y rendimiento en los distintos tipos
de discurso**/***. – Identificar* y valorar**/*** algunas características del español de
América.

III. Literatura

– Extraer el tema de un texto literario y su intención comunicativa*. – Conocer el periodo


literario del siglo XIX, así como sus autores y obras más significativas*, identificar sus rasgos
básicos**, y relacionar ese periodo con su contexto histórico, social y cultural***. – Identificar
diferentes puntos de vista y saber relacionarlos**. – Señalar las ideas principales y secundarias
de un texto literario*, elaborando** y justificando*** una opinión personal sobre el mismo, su
contenido y su tratamiento, confrontándola con otros puntos de vista.

4. CONTENIDOS (las actividades en relación a estos contenidos se recogen en el apartado 6)

I. Compresión y expresión oral y escrita. La lengua como instrumento de aprendizaje

Conceptos – Tipología textual: El texto argumentativo. Estructura del texto argumentativo*. –


Los medios de comunicación de masas, ámbito de uso frecuente de los textos argumentativos*.
– El género periodístico de opinión I: el artículo de opinión*.

Procedimientos – Reconocer el artículo de opinión como género textual*. – Análisis* y


valoración** de artículos de opinión*. – Producción de artículos de opinión*.

Actitudes – Valoración del texto de opinión para el desarrollo de la competencia lingüística*. –


Actitud de respeto y tolerancia ante la expresión de las ideas de los demás*.

II. Reflexión sobre la lengua

Conceptos
A. Léxico-semántica – Precisión léxica: – Los préstamos*. – Repaso de las relaciones semánticas
(sinonimia, homonimia, etc.)*. – Tecnicismos*.

B. Ortografía – Repaso de los fundamentos sintácticos de los signos de puntuación*.

C. La lengua española – El español en el mundo* El español de América*.

Procedimientos – Reconocer palabras sinónimas, antónimas, polisémicas**. – Identificar


préstamos* y tecnicismos*. – Usar adecuadamente los signos de puntuación*. – Situar la
presencia del español en el mundo**.

Actitudes – Valoración e interés por la riqueza de vocabulario*. – Valorar los mecanismos


semánticos del idioma como recurso

III. Literatura

Conceptos – Contexto histórico y cultural de la novela realista*. – Novela y burguesía: Galdós y


Clarín*.

Procedimientos – Relacionar las obras y autores más significativos con los condicionamientos
históricos y culturales de la época**. – Lectura de cuentos de Clarín*. – Reconocimiento en el
cuento de la estructura del texto narrativo y sus elementos más habituales*. – Reconocimiento
del tema, síntesis del argumento** y justificación de la intención comunicativa*. – Relación del
texto con las características socio-culturales de la época***.

Actitudes – Valoración del cuento literario como producto estético y cultural*. – Interés por la
lectura de textos literarios.

5. METODOLOGÍA

Se puede trabajar, como primer acercamiento al texto periodístico de opinión, con varios
periódicos donde los alumnos y alumnas, distribuidos en pequeños grupos, busquen una noticia
y un texto de opinión. Los demás textos serán facilitados mediante fotocopias. El trabajo con
material periodístico favorece la actividad en pequeño grupo y el contacto directo con los
materiales. Se debe pedir al alumnado que sea él quien se encargue de llevar periódicos al aula.
El artículo es un género de opinión que genera ciertas dificultades de comprensión en algunos
alumnos. Por tanto, se puede trabajar sobre textos relativamente sencillos que incluyan
actividades graduadas por niveles, o bien presentar un abanico de textos que tenga diferente
grado de dificultad. Finalmente, la precisión léxica nos permite insistir en la importancia del
diccionario y en la constancia de su uso. La lectura de los cuentos de Clarín tiene como objetivo
fundamental el fomentar el gusto por la lectura y descubrir al alumno la existencia de otras
realidades diferentes a la suya.

6. ACTIVIDADES

I. La lengua como instrumento de aprendizaje. Comprensión y expresión oral y escrita

Recuerda que argumentar es defender nuestra propia opinión con unas razones válidas para
nosotros y con la intención de convencer al receptor. Nuestras ideas y opiniones solemos
apoyarlas en unos argumentos. En nuestra vida cotidiana buscamos argumentos
constantemente: para que nos dejen llegar más tarde a casa, para que nos cambien la fecha de
un control... La consecución del objetivo, en ocasiones, dependerá de si nuestra propuesta está
bien o mal argumentada. En los medios de comunicación, además de las noticias, también
aparece este tipo de textos. En esta unidad debemos aprender a diferenciar la información de
la opinión. Cuando leemos el periódico o una revista, nuestra actitud como receptores no puede
ser igual ante una noticia (información) que ante un artículo de opinión. En esta unidad vamos
a aprender cómo son los artículos de opinión.

A. Lectura y comentario

III. Literatura

A. Actividades de repaso

a) Tras la información dada por el profesor y con ayuda del libro de texto, haz una relación de
los autores más representativos del periodo realista, señalando como mínimo una obra
significativa de cada uno de ellos*. b) Comenta en qué medida influyó el Naturalismo en la
literatura realista española. ¿En qué autores, y en qué momentos de su trayectoria se produce
un acercamiento mayor?**. c) Valora la importancia que tiene la coincidencia del desarrollo de
la novela realista con la aparición de la burguesía como eje central de la sociedad española del
momento***.

B. Lectura de un cuento de Clarín – Lectura de “Adiós Cordera” de CLARÍN, en El señor, y lo


demás son cuentos, Espasa, col. Austral (nº 43), pp. 67-79.

a) Actividades de comprensión lectora y análisis

1. Resume el argumento del relato en pocas líneas, ciñéndote a lo esencial*. 2. En él se alternan


el protagonismo humano y animal. Coméntalo*. 3. ¿Qué dos espacios se enfrentan y qué
cualidades representan cada uno de ellos en opinión del narrador?*. 4. ¿En qué época
aproximada se sitúan los hechos? ¿Qué dos momentos contrastan y se relacionan a la vez dentro
del cuento?*. 5. ¿Qué tipo de narrador aparece? ¿Qué punto de vista adopta?*. 6. Señala
diversos momentos en que el narrador toma claro partido por los protagonistas y su mundo.
¿De qué recursos se sirve para ello?**. 7. Relaciona esa subjetividad con la intencionalidad
última que podemos presumir no ya sólo en el narrador sino incluso en el autor***. 8. Identifica
en una breve frase el tema del relato*. 9. Indica, además, la intención comunicativa del mismo*.
10. ¿En qué partes dividirías el texto? Tras valorar el criterio, describe cada una de ellas**. 11.
Expresa la opinión que te merece el contenido del relato*/**. 12. Comenta la sutileza con que
el narrador presenta la crítica a una determinada organización de la sociedad del pasado,
claramente dividida en dos grupos***. Ten en cuenta para ello las diversas alusiones a hechos
históricos que se van haciendo.

7. TEMPORALIZACIÓN

Respecto a la temporalización de la unidad didáctica, puede considerarse orientativa la


distribución en diez o doce sesiones, a criterio del profesor, teniendo en cuenta las
características del grupo. Puede resultar indicativo dedicar cuatro sesiones al texto
argumentativo (con todas las actividades relativas a la comprensión y expresión oral y escrita y
a la lengua como instrumento de aprendizaje), dos sesiones a la reflexión sobre la lengua (la
expansión del castellano, préstamos...), tres a la literatura y una para la prueba de evaluación.
Dejamos dos sesiones para incidir en aquellos aspectos que presenten mayor dificultad en ese
grupo de alumnos y que pueden servir para realizar actividades de profundización para aquellos
alumnos que alcancen el nivel de excelencia.

8. MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Además de los libros de texto correspondientes a este nivel, para trabajar la


argumentación podemos contar con el material “Jerigonza” que ofrece la Editorial Octaedro. Es
recomendable también el material “Argumentar para convencer” de Joaquín Dolz y Auguste
Pasquier editado por el Gobierno de Navarra: aunque está orientado al primer ciclo, en él
encontramos diversas propuestas muy interesantes que nos pueden dar ideas para trabajar
algunas destrezas y los contenidos mínimos con los alumnos que presentan más dificultades.

– Editorial Praxis, en la Guía para el profesorado de la ESO “Lengua castellana y


Literatura”, propone diversas unidades didácticas muy útiles que tratan estos temas: los textos
de opinión, la prensa...

– Editorial Santillana ofrece una serie de cuadernillos de Expresión, Gramática y


Ortografía que también pueden ser interesantes.

– Para el cuento de “Adiós, Cordera”, ya se ha señalado la referencia bibliográfica. Como


introducción al autor, resulta curioso el capítulo 6 “Más que un folletín” del libro La necesaria
inutilidad de la fantasía, de Nemesio MARÍN, Ed. Aguaclara.

9. EVALUACIÓN

A. Reflexión previa

La evaluación no puede desligarse de los objetivos de la unidad didáctica. El grado de


consecución de los mismos en cada alumno nos permitirá ver una gama variada de elementos.
A las clásicas pruebas o controles de evaluación, que deberían partir siempre desde el texto,
habría que añadir las variadas actividades que se vayan proponiendo a lo largo de la unidad.
Además, comprobaremos los avances de cada alumno continuando con el seguimiento del
cuaderno. También pueden resultar útiles los ejercicios de autoevaluación o las evaluaciones
compartidas siguiendo una parrilla de criterios. La suma del logro de los objetivos (QUÉ), a lo
largo de la unidad (CUÁNDO) y con un variado surtido de instrumentos (CÓMO), debe darnos un
perfil bastante ajustado del modo como ha progresado el alumno o alumna a lo largo de la
unidad didáctica.

B. Criterios de evaluación

I. La lengua como instrumento de aprendizaje. Compresión y expresión oral y escrita

– Identificar las características de los géneros periodísticos de opinión frente a los de


información*. – Resumir un sencillo texto periodístico de opinión, titularlo y enunciar su tema
en una breve oración*; distinguir en él la tesis, la argumentación y la conclusión**; y hacerlo en
textos de mayor complejidad***. – Clasificar los distintos tipos de textos que pueden aparecer
en un periódico y los fines de cada uno de ellos*. – Redactar un sencillo artículo de opinión*,
respetando con especial rigor sus características tipológicas**. – Producir textos argumentativos
utilizando los argumentos de manera adecuada y los nexos convenientes***. – Identificar en un
texto dado todas las características del artículo de opinión***. – Reconocer los temas e ideas
principales de un texto argumentativo* de cierta dificultad**.

– Diferenciar la noticia del artículo de opinión en los medios de comunicación*. – Reconocer las
características estructurales de los textos argumentativos* y sus diferentes argumentos**. –
Localizar en un periódico cualquiera una noticia y un texto de opinión*. – Señalar rasgos de
subjetividad en un artículo de opinión**. – Reconocer algunas* o bastantes** técnicas utilizadas
por el emisor para hacerse entender por el auditorio y captar debidamente la atención en textos
orales y/o escritos y analizarlas***. – Acentuar correctamente las palabras agudas, llanas y
esdrújulas*. – Utilizar correctamente los signos de puntuación: punto y seguido, punto y aparte,
la coma y el paréntesis*. – No juntar palabras ni dividir los artículos contractos “al” y “del”*. –
Respetar el tipo y el género textual*. – Usar un vocabulario preciso y adecuado al tema**.

II. Reflexión sobre la lengua – Aplicar las normas ortográficas en los propios escritos*. Utilizar
las reglas básicas de puntuación según la norma*/**, explicando sus fundamentos
sintácticos***. – Identificar los textos por los rasgos más significativos del discurso, prestando
especial atención a los argumentativos*. – Comentar correctamente la intencionalidad del autor
fijándose en las funciones del lenguaje*. Señalar los elementos más significativos de
modalización subjetiva**/***. – Señalar el ámbito de uso y la finalidad en diferentes tipos y
géneros textuales**/***. – Indicar el significado de algunas palabras analizando su proceso de
formación. Comentar el significado de algunos de los prefijos y sufijos más productivos en
castellano**. – Localizar todos los países en que el castellano es lengua oficial y valorar la
importancia de esta lengua en el mundo*. – Relacionar la entrada de préstamos con los avances
culturales y los cambios sociales en las distintas etapas de formación del castellano***. – Señalar
el valor estilístico de los campos semánticos en un texto. Valorar los mecanismos semánticos del
idioma como recurso de la riqueza lingüística de un texto y como forma de ampliar el vocabulario
propio***.

III. Literatura – Identificar el tema y la intención comunicativa de un texto literario*, aportando


una razonada opinión personal, y contrastándola con otros puntos de vista**/***. – Situar en
un eje cronológico el periodo literario del siglo XIX, añadiendo autores y obras significativas*. –
Establecer relaciones entre autores, obras y periodos literarios del siglos XIX, y los elementos
más destacados del contexto cultural, social e histórico en que aparecen**/***.

C. Propuesta de prueba de evaluación

1. Prueba de evaluación de lengua (bloques de contenido I y II)

También podría gustarte