Está en la página 1de 10

 Humedales de temporada, reserva de aves de migración (San

ANATOMÍA E Francisco del Rincón).


 Sierra de Lobos (León).
HISTOLOGÍA  Reserva Biósfera Sierra de Xichú (Sierra Gorda, noreste),
frutales y ¿bosques de papayas?). 😊
 Las Musas (Manuel Doblado).
VEGETAL  Clima tropical en Pénjamo, manantiales en las sierras; plantas
endémicas. Mangos.
UDA: NELI04025  Celaya, casi no hay vegetación.
Profesor: Dr. Israel Enrique Padilla Guerrero  14 ecotipos silvestres de higuerilla; el aceite de esta planta se
metarhizium@ugto.mx Edificio L (PA) utiliza en aeroespacial  biodiesel (compañía hindú en el
estado). Esterificación con metanol y NaOH como catalizador. A
los agricultores les queda el doble que sembrando maíz; la
EVALUACIÓN: primera regada es cuando se siembra, la segunda, cuando
1° examen parcial – 20% llueve.
2° examen parcial – 20%  Banco de conservación de maíz (fundación Slim).
Examen final – 30%  Variedad de maíz arcoíris en Salamanca.
 Atole de pirul (exceso, purgante).
Participación y tareas – 30% * Plantas como la manzanilla; no todas tienen las mismas
propiedades o efectos. Condiciones  plantas antagónicas en su
Contenido temático entorno, tipo de suelo, rizósfera.
1. Introducción: diversidad vegetal en México, * Chiles plantados por chinos; se llevaron semillas. No funcionó.
Se llevaron tierra de aquí [diversidad de microorganismos], para
reino Plantae. que crecieran en las mismas condiciones de aquí.
2. Histología vegetal
3. Anatomía vegetal
4. Introducción a la taxonomía vegetal
CÉLULAS VEGETALES
 Plantas y algas verdes.
5. Familias de plantas vasculares  Cloroplasto, organelo de la fotosíntesis.
 Dos endosimbiosis de la célula vegetal (mitocondria y cloroplasto),
más compleja. Mutualismo.
DIVERSIDAD VEGETAL EN MÉXICO  Endosimbionte, organismo que vive en el cuerpo de otro o en
otra célula.
 Gran biodiversidad en nuestro país, debido a la extensa cantidad  La leche materna contiene más de 500 especies distintas de
de zonas con diferentes microclimas. bacterias benéficas. Inician proceso de colonización del sistema
 6º lugar del mundo, por diversidad de ecosistemas. digestivo del neonato.
 Riqueza florística en México: 22-31 mil especies estimadas.  2006, primer reporte de endosimbiosis de vertebrado. Alga
 5º lugar a nivel mundial, ya que alrededor del 40% de plantas viviendo dentro de las células de los embriones de salamandra.
vasculares es propia o endémica del territorio. Aportan fuente de carbono/nutrientes.
 El 17% (4 mil especies) tiene atributos medicinales.  Equilibrio en las endosimbiosis por mutualismo; relación de
 México: centro de origen, de diversidad genética y centro de endófitos en plantas con los beneficios: mutualismo positivo o
diversificación de especies cultivadas: maíz, frijol, chile, negativo hacia la planta: costo de mantener al endosimbionte; si
amaranto, quelite, chayote, xoconostle, calabaza, algodón, éste aumenta, la relación se convierte en parasitismo.
vainilla, aguacate, tomate verde.  Hongo, cerebro hormiga. La controla, que suba a las puntas de
 Conabis, Aquí en México se han registrado 73 géneros y 158 las plantas para que se la coma el pájaro (así cierra su ciclo
especies de plantas domesticadas en este territorio. biológico). ¿Quién controla a quién?
 Las plantas son elementos esenciales de los ecosistemas.  Rhizopus  rizoptina (proteína que afecta plantas), toxina del
 Sirven como alimento, sombra, hogar, retención de humedad, hongo; lo aislaron, extracción de genes y secuenciación;
antierosión, etc. descubrieron que era genoma de bacteria. Con una tinción al
 Bienes y servicios: proporcionan madera, alimentos, fibras para hongo observaron que tenía adentro a las bacterias y por eso el
textiles, combustible y electricidad, papel, medicamentos, etc. antibiótico para aislar al hongo no las afectaba; pero mataron a
 En 2007, el 29% de la cubierta de vegetación natural original las bacterias y observaron que el hongo ya no producía la
[México] había sido deforestada para transformarla en otro tipo de toxina. Conclusión: quien producía la toxina eran las bacterias.
suelo; en la actualidad, quizás hasta el 50%.  Grado de asociación tal que genera dependencia. Uno no
 Selvas 42%. Chiapas, lacandona; Cancún, Quintana Roo. puede sobrevivir sin el otro.
 Bosques de montaña 40%
 Bosques templados 27% ¿CÓMO SE SUGIERE QUE EVOLUCIONÓ EL CLOROPLASTO?
 Matorrales 10%  Hace 1,000 millones de años, primer organismo fotosintético en
 Manglares. Existen cuatro especies en el mundo, de las cuales 3 células eucariotas: una cianobacteria, endosimbionte.
están presentes en México (negro, rojo y verde).  Durante la evolución, la cianobacteria sufrió una reducción del
 Desempeñan funciones como: regulación de la temperatura, son genoma [y de sus funciones]: quedó con 120 a 130 genes, ya
barreras anticiclón, proporcionan una biodiversidad enorme al siendo cloroplasto (la célula donde estaba proveía lo demás):
ser hábitat/hogar de un gran número de criaturas.  Algunos pasaron al núcleo de la hospedadora.
 ¡Peces! ¿Por qué en México la alimentación no incluye más  Funciones: transcripción de genes y fotosíntesis.
pescado, siendo que nuestro país tiene gran extensión de litoral y  Tiene sus propios ribosomas  síntesis de proteínas, las cuales
este producto es tan barato y nutritivo? Porque la mayoría se las exporta al citosol o al núcleo (su chainiada).
utiliza para fabricar harina para el ganado, ni siquiera para
exportación; es una política de Gobierno, promoción de consumo  Actualmente, teoría de ¡TRES ENDOSIMBIONTES! No sólo uno.
de carnes rojas en su lugar [menos saludable que los productos  Antes de la endosimbiosis popularmente conocida: otra célula
del mar]. Esto no es un buen manejo de los recursos naturales. había entrado a la cianobacteria  del género Chlamydia
[bacteria obligada intracelular], las cuales tienen genes muy
 Pastizales, Chihuahua. parecidos a los que se utilizan para llevar a cabo la fotosíntesis.
 Bosque nublados, Chiapas.  Paulinella chromatophora [ameba de vida libre]: dentro de ella
 Desiertos, Sonora. se pueden encontrar dos cianobacterias.
 Manglares. Zihuatanejo, Chamela.  Cuando se divide la ameba, se duplican las cianobacterias y
 Guanajuato (micro-ecosistemas): se distribuyen a las dos células hijas de la Paulinella (cual
 Jardín Botánico El Charco (San Miguel de Allende). cromosoma)  60 millones de años.
 Arabidopsis thaliana [planta modelo por excelencia, islas  Construcción de vivienda.
británicas: es pequeña y ciclo de vida rápido de un mes]. Cadena  Productos medicinales.
transportadora de electrones muy similar a la clamidia. Soporte a  Textiles.
la teoría.  Ornamentales.
A PAS DE DEUX o A MENAGE A TROIS (MATH)?  Aristóteles clasificó los seres vivos en dos grandes grupos,
recopiló información sobre plantas y animales.
CLOROPLASTOS Dividió las plantas en:
 Ciclosis: giro de los cloroplastos [algas y plantas acuáticas], el  Plantas con flores.
cual aumenta al incidir luz; el fin es captar la mayor cantidad de  Plantas sin flores: helechos, musgos, hepáticas, hongos,
radiación. algas.
PLÁSTIDOS  Teofrasto: filósofo griego, discípulo de Aristóteles.
 Nombre genérico que abarca una variedad de organelos  Describió y clasificó 500 plantas.
citoplasmáticos de doble membrana encontrados en las células  Estudio de tejidos vegetales y la imprenta.
vegetales.  Diferenció árboles, arbustos, hierbas.
 Un plástido contiene ADN (1%) y puede presentar pigmentación o  “Historia de las plantas”, “Etiología de las plantas”.
no.  PADRE DE LA BOTÁNICA.
 Todos ellos, se desarrollan a partir de los PROPLÁSTIDOS. En su  Plinio el viejo (23-79 a.C.):
fase juvenil, contienen hasta un 3% de su peso seco en ADN y  “Naturalis Historia”
en estado adulto poco más del 1%  Diversos aspectos de la vida de las plantas (reales y
 Reproducción por bipartición. ficticios).
Clasificación:  Dioscórides, médico del ejército imperial romano.
 CROMOPLÁSTIDOS: contienen colorantes/pigmentos como  Clasificó las plantas usadas como medicina.
el amarillo (xantofila), naranja (carotenoides), verde  Escribió “Materia Médica”, 600 especies.
(clorofilas), rojo (licopeno). EDAD MEDIA.
 Dan color a flores y frutos. Práctica de biología.  Afianzamiento de la agricultura.
 Cloroplastos: los más abundantes, plástidos de color verde.  La botánica reducida a los monasterios: los primeros jardines
Llevan el pigmento clorofila. Se sintetizan azúcares y lípidos; botánicos; la biblioteca.
se almacenan dentro del organelo.  La influencia árabe: nuevas plantas (arroz, algodón), nuevos
(Ver ANEXOS). procedimientos para su uso.
 LEUCOPLASTOS: son incoloros y sirven de almacenamiento  Albucasis escribió “Higiene”: 166 dibujos y comentarios sobre
de ciertos materiales del citoplasma. plantas.
 Amiloplastos: almacenan almidón. Se tiñen con Lugol  Alberto Magno. “De vegetabilis Plantis”, 1250. Fisiología vegetal.
(yodo).  Diferencia entre monocotiledóneas y dicotiledóneas.
 Oleoplastos: almacenan aceites; en semillas como maíz, SIGLOS XVII y XVIII
maní, higuerilla. Con tinción Sudán-III se pueden observar.  Desarrollo del microscopio. Robert Hooke.
 Inicio de la anatomía. Malpighi.
 Cromoproteidos: probablemente así se encuentran los  Inicio de la fisiología vegetal.
pigmentos en las plantas. Cada unidad fotosintética  Inicio de la fitopatología.
contiene unas 250 moléculas de clorofila. SIGLO XIX
 Cualquiera de los heteroproteidos de grupo prostético  Sistemas naturales de clasificación: Candolle, Jussieu, Robert
coloreado y, a diferencia de los cromoproteidos animales, Brown.
exentos de átomos metálicos. Pertenecen a este grupo los  Desarrollo de la morfología y la embriología en Alemania.
pigmentos de las algas: ficocianina y ficoeritrina.  Inicio de la ecología.
 Otro criterio para clasificar los cromoplastos (además del  Teoría pseudocientífica de la evolución: Charles Darwin y Alfred
tipo de pigmento que contienen)  SEGÚN Wallace.
ESTRUCTURA:  Auge de las exploraciones botánicas: fitogeografía.
 Globulosos: acumulan pigmentos junto con gotas de  Teoría celular.
lípidos. P.ej. citrus, tulipanes.  Carl Linneo (Suiza): sentó las bases de la clasificación moderna
 Fibrilares o tubulosos: cromoplastos que acumulan de las plantas  padre de la TAXONOMÍA (dar orden práctico).
pigmentos que se asocian con fibrillas proteicas. P.ej. rosas,  Sistema de nomenclatura BINOMINAL simplificada, donde la
Capiscum annuum. unidad básica es la especie. Similitudes físicas,
 Membranosos: desarrollan muchas membranas de forma morfológicas.
helicoidal. P.ej. narcisos.  Se basó en los órganos de reproducción sexual.
 Cristalosos: los pigmentos se depositan como cristales en  Estambres: determinan la CLASE.
la membrana del tilacoide. P.ej. jitomate, zanahoria.  Pistilos: determinan el ORDEN.
 Genera Palmarum: 1,737 géneros.
HISTORIA DE LA BOTÁNICA  Species Plantarum: 1,753 especies.
 Del griego βοτάνη = hierba: estudio de las plantas, desde las  24 clases de plantas:
formas pequeñas y simple hasta las complejas. Monandria (número de estambres).
 Inicia con la aparición del hombre. Diandria.
 La botánica es una disciplina de la biología dedicada al estudio de Triandria.
las plantas (reino Plantae) y de algunas otras clases de Tetrandria.
organismos como los hongos (reino Fungi). Pentandria.
 En la actualidad, las plantas se definen como organismos Hexandria.
pluricelulares capaces de realizar la fotosíntesis. Heptandria.
 Pero otros organismos tradicionalmente llamados plantas, como Octandria.
las algas y los hongos, siguen formando parte de la botánica, por Enneandria
la relación histórica que mantienen con esta disciplina y por las Decandria.
muchas similitudes que hay entre ellos y las plantas verdaderas. Icosandria (más de 20 estambres, unidos al cáliz).
 La botánica estudia todos los aspectos de las plantas, desde las Poliandria (más de 20 estambres, unidos al receptáculo).
formas más pequeñas y simples, hasta las más grandes y Didinamia (estambres didínamos: 2 largos, 2 cortos).
complejas; y desde las características de los individuos aislados Tetradinamia (4 largos, 2 cortos).
hasta las complejas interacciones de los distintos miembros de Monadelfia (monadelfos, en un haz).
una comunidad botánica con su medio ambiente y con los Diadelfia (diadelfos, en dos haces).
animales. Poliadelfia (estambres poliadelfos, en varios haces).
Historia. La antigüedad clásica. Singenesia (singenésicos, con anteras unidas).
 Pueblos antiguos – conocimiento de las plantas (interés utilitario). Ginandria (estambres ginandros, adnatos al pistilo).
 Alimentación.
Monoecia (plantas monoicas, flores unisexuales sobre la * Criptofitas, haptofitas, ocrofitas: plastos rodeados por cuatro
misma planta). membranas, con clorofilas a y c.
Dioecia (plantas dioicas, flores unisexuales sobre plantas  Algas verdes. Clorofilas a y b.
separadas).  CLOROFITAS. Se extendieron principalmente en los
Poligamia. ecosistemas marinos.
Criptogamia. Flores escondidas.  CAROFITAS (CHAROPHYTA). Lo hicieron en los ambientes
de agua dulce. Se sugiere que estas condujeron a la aparición
Ramas de la botánica. y posterior colonización de todos los continentes por parte de
 Taxonomía. Ciencia que se ocupa de la clasificación de los las plantas terrestres.
organismos ordenándolos en una jerarquía donde se tiene en
cuenta caracteres taxonómicos (anatomía, morfología, tipos de Plantas verdes.
reproducción, espiración, estructura celular). Plantas terrestres  EMBRYOPHYTA. Hito más importante de la
 Morfología: la forma de los individuos. evolución y la diversidad biológica terrestre.
 Ecología: las relaciones entre las plantas y el medio ambiente. Filogenéticamente, dos clados [hepáticas; mugos, antoceros y
 Filogenia: estudio de la historia evolutiva del reino vegetal. plantas vasculares].
 Paleobotánica: estudio de las plantas que vivieron en otras  Evidencia fósil: presencia de esporas. ORDOVÍCICO MEDIO,
épocas.
hace unos 472 millones de años  parte occidental del
 Biotecnología: utilización de células vivas, cultivo de tejidos
continente Gondwana. Estas esporas fósiles tienen afinidades a
derivados de un organismo para detener o modificar un producto.
las esporas de las actuales hepáticas.
 Fisiología: modo de cómo se realizan las funciones.  BRIÓFITOS. Son plantas pequeñas, que no tienen flores, ni
 Anatomía: la constitución interna de la planta.
frutos, ni vasos conductores. Viven en lugares muy húmedos.
 Fitoquímica: estudia las sustancias contenidas en las plantas.
Son las segundas más diversas, después de las
 Fitogeografía: distribución geográfica de las plantas.
angiospermas. Grupo coherente pero parafilético, compuesto
 Genética: estudia la forma en que las características se generan y
de tres clados [sencillez estructural]:
se expresan.  Musgos.
 Antoceros.
EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS
 Hepáticas.
 Esquemita:
Ausencia de lignina: la falta de tejido leñoso limita el
 Bacterias  algas  líquenes  hepática  licopodio,
crecimiento y no se desarrollan verdaderas hojas, tallo ni
Sphagnum  belcho, helecho  gladiola, malva hortense 
raíces, sino simples y análogos filidios, caulidios y rizoides.
pino gigante, camelia  roble.
 Reino Plantae (Haeckel, 1866):
Plantas vasculares. Silúrico superior, Devónico.
 Eucariotas.
 Pluricelulares.  PTERIDÓFITOS. Son los helechos. Plantas de tamaño
 Fotosintéticos.
medio, que tienen vasos conductores [vasculares], pero no
 Bien adaptados a la vida terrestre.
tienen flores ni frutos. También viven en lugares húmedos.
 Ampliamente distribuidos.
 Pared celular: recubre externamente la célula. Plantas con semilla. SPERMATOPHYTA. Provienen de
 Aporta la rigidez necesaria en ausencia de un citoesqueleto y
plantas leñosas llamadas progimnospermas.
determina la forma y tamaño de las células, la textura del  GIMNOSPERMAS. Tienen vasos conductores y flores, pero
tejido y la forma del órgano.
no tienen frutos. La mayoría son árboles o arbustos: pino,
 Se forma durante la división celular: en la citocinesis se
enebro, cedro, abeto, sabina.
depositan sustancias pécticas entre las dos células hijas,
 Cícadas.
formando un tabique separador [LÁMINA MEDIA].
 Ginko.
 Luego, cada célula sintetiza la PARED PRIMARIA a ambos
 Coníferas (conos).
lados de la lámina  celulosas y hemicelulosas.
 Gnetales.
 Algunas células [especializadas] pueden sintetizar una  ANGIOSPERMAS. Tienen vasos conductores, flores y frutos.
PARED SECUNDARIA, que contiene lignina. Cuando la
Son hierbas, arbustos y árboles. Algunos ejemplos son la
primaria ha cesado su crecimiento.
amapola, el rosal, la encina y el roble.
 Monocotiledóneas.
Célula vegetal.
 Dicotiledóneas: eudicotas, magnólidas, grado ANA.
 Primera alga [eucarionte fotosintético], la cual ya había
adquirido su primer plasto. Hitos.
 Filogenéticamente corresponde al clado Archaeplastida 1. Fotosíntesis
(Cavalier-Smith, 2005)  Mesoproterozoico, hace más de 2. Conquista del medio terrestre
1,500 millones de años. 3. Raíz
* Las algas rojas (Rhodophyta) se diversificaron hace unos 4. Hoja
1,200 m.a. 5. Sistema vascular
- Cianidiofitas. Algas unicelulares de color verde cian que 6. Semilla
sobreviven en ambientes termoácidos. 7. Flor y fruto
- Rhodophytina. Desarrollaron rodoplastos. 8. Alternancia de generaciones
* La diversificación de las algas verdes (Chlorophyta,
Streptophyta) en sus subgrupos actuales tiene unos 1,000 FOTOSÍNTESIS
m.a.
 Cianobacterias, esclavizadas por células de mayor tamaño.
 Simbiogénesis o endosimbiosis seriada  fusión biológica Aparecen las algas y la maquinaria productora de energía: el
entre una cianobacteria (bacteria fotosintética) y un protozoo cloroplasto.
(protista heterótrofo) biflagelado del clado Corticata.
 Alga ancestral. Algas verdes (Coleochaete)  origen de
* E. PRIMARIA. Relación mutualista, hasta una obligada con
todas las plantas terrestres.
integración de la maquinaria celular.
 Poseen los mismos tipos de clorofila que las plantas
* Similitud genética y ultraestructural entre plastos y
terrestres.
cianobacterias.
 Poseen la misma sustancia de reserva (almidón).
* Andreas Schimper, 1883. Haeckel, 1904. Konstantin
 Poseen el mismo elemento constructor en su pared celular
Mereschkowski, 1909. Lynn Margulis, 1967, y F.J.R. Taylor,
(celulosa).
1974.
 Charophyta. Hepáticas y [Musgos; Antoceros y Plantas
 Algas cromofitas (Chromista) se originaron por E. SECUNDARIA
vasculares].
entre un protista biflagelado y un alga roja [o eventos
endosimbióticos distintos]. CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE
 Hace 420 millones de años. Paleozoico medio. esporofito, sino que el gametofito se redujo hasta llegar a ser una
 ¿Desde el mar?, ¿o desde los lagos, ríos y pantanos? estructura dependiente encerrada en el arquegonio del esporofito.
 El medio terrestre ofrece ventajas: más horas y más intensidad de  Los anterozoides [flagelados] de las plantas anteriores fueron
luz, mayor circulación de CO2 sustituidos por el proceso de polinización  las plantas se
 Dificultades: obtención y retención de agua, porte erguido, independizaron del agua como vehículo de fecundación.
dispersión de semillas en medio aéreo.  El cigoto y el embrión (que se convertirá en el nuevo esporofito)
 Especialización de órganos para la supervivencia en el nuevo también dejaron de depender del agua.
medio  las plantas se hacen más complejas: agrupan células y  Primeras espermatofitas: “helechos con semilla” 
las especializan para formar TEJIDOS con funciones específicas Pteridospermae (abundantes fósiles del Carbonífero).
 Cutícula cérea con estomas  protección contra la  Protección para el embrión, el cual se forma gracias a la actividad
desecación; contacto con el aire. de los tejidos embrionarios o meristemáticos.
 Esporopolenia  forma una gruesa pared en la espora.  Polinización y dispersión de semillas.
 Flavonoides  protección contra la radiación ultravioleta.  De esporas gruesas transportadas por el viento, a frutos
 Fotorrespiración: sistema de oxidación del glicolato; para carnosos transportados por animales (Cretácico temprano).
sobrellevar la alta concentración de O2 atmosférico, ya que  El grano de polen.
demasiado oxígeno inhibe la fijación de CO2.  Coevolución: plantas – insectos.
 Raíces  sostén.  Polinización y dispersión, a cargo de insectos y mamíferos.
 Dos divergencias, dos linajes  Briofitas; Monocotiledóneas y
Dicotiledóneas. “Los bosques preceden a las civilizaciones, los desiertos las
 Las plantas primitivas: plantas vasculares homeohídricas. siguen”. René de Chateaubriand.
 Ejes parenquimatosos ramificados, protostela de traqueidas.
 La porción aérea tenía una cutícula interrumpida por estomas.
 En la corteza tenía lugar la fotosíntesis.
 Los esporangios podían ser terminales o laterales.
 La porción subterránea estaba asociada simbióticamente con
hongos en forma de micorriza.
 La diferenciación de un tejido muerto, la xilema, formado por
traqueidas, era el único tejido lignificado.
 Tejido hipodérmico de paredes engrosadas: funciones de
soporte.
ALTERNANCIA DE GENERACIONES
 Cambios a nivel reproductivo.
 Alternancia de generaciones  de un ancestro haploide se origina HISTOLOGÍA VEGETAL
un ciclo de vida haplo-diploide.
 El alga haploide se convierte en el gametofito multicelular (fase MERISTEMOS [capacidad de división].
dominante; briofitas) y para la fase diploide aparece el esporofito  Tejidos formadores; originan todos los demás.
multicelular, el cual pasa primero por una etapa de embrión que  Constituido por células [con las características citológicas de las
se caracteriza por estar protegido por el gametofito donde se células indiferenciadas]:
produjo la ovocélula, y donde se nutre a través de un tejido de - Isodiamétricas, ricas en protoplasma, y que se dividen
transferencia llamado placenta. activamente.
 El huevo y, después de la fecundación, el embrión, están - Con pared celular primaria delgada.
protegidos por una estructura llamada arquegonio. - Abundantes ribosomas [proteínas de destino intracelular], RER
 Los anterozoides (esperma) provienen de otra estructura escaso [porque las proteínas que sintetizan estas células no están
multicelular del gametofito: el anteridio. destinadas a secreción], Golgi muy desarrollado, numerosos
proplastidios, cantidad variable de pequeñas vacuolas.
LA RAÍZ - Citoplasma desprovisto de inclusiones.
 Apareció en Licopodios. - Núcleo con mucha cromatina condensada; grande y en posición
 Rizomas, rizoides y raíces. central.
 Ofrece un medio de sostén al sustrato. - Células totipotentes. Se dividen por mitosis.
 Sirve para absorber agua y nutrientes. - En general, están densamente empaquetadas, sin dejar espacios
 Simbiosis con hongos glomales  micorriza. Hace 460 millones intercelulares.
de años (se observa en las briofitas primitivas).
Meristemo PRIMARIO.
LA HOJA Encontrado en la extremidad de los órganos jóvenes de la planta:
 Apareció en las Psilophytas (helechos arcaicos) que presentaban vértice del tallo y de la raíz, yemas (entrenudos), etc. Cono
emergencias en forma de escamas debajo de los esporangios. vegetativo que provoca el crecimiento en longitud.
 Permitieron aprovechar al máximo la luz solar para la fotosíntesis. Se origina en el embrión  apical e intercalar (entrenudos).
Las células se dividen por tabicación anticlinal.
SISTEMA VASCULAR No existe cambium suberoso ni felógeno.
 No ocurrió en Briófitas.
 Ocurrió en la línea evolutiva de las traqueófitas. Meristemo SECUNDARIO.
 Sistema conductor de agua y nutrientes. En el seno de órganos viejos o ya formados; cambium y felógeno,
 Traqueidas  XILEMA. que determinan el crecimiento del tallo en espesor; meristemo
 Más tarde: xilema (agua e iones) y FLOEMA (azúcares). accidental, para cicatrizar heridas.
Las células se dividen según planos de tabicación periclinales.
LA SEMILLA - Paralelos a la superficie del órgano en que se producen .
 A partir de progimnospermas. Meristemo lateral.
 Hace 360 millones de años. Devónico superior. - El crecimiento secundario se da en la mayoría de las
 Ocurrió varias veces (Lepidondrales, que se extinguieron). dicotiledóneas y en las gimnospermas [partes más maduras de un
 Carbonífero, diversificación en: tallo], mientras que el crecimiento primario se da en todas las
 Gimnospermas (semillas desnudas). plantas [ápices]. Sí pueden ocurrir simultáneamente.
 En el Cretácico:
 Angiospermas (semillas cubiertas). Gran éxito evolutivo y  Por localización de los meristemos:
diversificación  flor: color, olor, néctar atractivos.  EMBRIÓN.
Dependencia del viento Todas las células pueden dividirse y diferenciarse en otras
 La mejor innovación de las plantas; cúspide de la adaptación al funcionales. Después, quedan algunos grupos de células con esa
medio terrestre en el reino vegetal. Ya no sólo predominó el capacidad proliferativa y son responsables del crecimiento permanente
de las plantas debido a su alta división celular y a que están presentes - Dos tipos celulares:
durante toda la vida del vegetal [siempre queda una remanente]: * Las iniciales fusiformes, que se disponen verticalmente en la planta.
* Las iniciales radiales, que se disponen horizontalmente  radios del
 APICAL. tronco.
Meristemos situados en el ápice del tallo y en el ápice de la raíz - El cambium vascular origina los tejidos conductores
principal. secundarios: xilema (hacia el interior) y floema (hacia el exterior)
a) Del meristemo apical del tallo derivan los meristemos apicales de secundarios.
las ramas. [El primero] está protegido por los primordios foliares.  Siempre se produce más xilema que floema a partir del
 Meristemos apicales caulinares. cambium vascular, porque las células formantes pierden su
- Células con gran capacidad de división  velocidad a ritmos capacidad mitótica más después.
circadianos.  Se dispone como un cilindro continuo, entre los dos
- Tabicación sigue planos perpendiculares al eje longitudinal del anteriores.
tallo [anticlinal]. - El cambium vascular procede del PROCAMBIUM, el cual formará
- Más complejo que el radicular: el:
 Da origen a los tejidos del tallo.  Cambium fascicular.
 A los primordios foliares [dispuestos lateralmente, rápido - Y de la DESDIFERENCIACIÓN del parénquima o del
crecimiento]. colénquima que existe entre los haces vasculares, formando el:
 Y yemas axilares [ramas, hojas, órganos reproductores]  Cambium interfascicular
meristemos que se encuentran en las zonas de inserción de las - Se dispone en forma de anillo completo o en forma de bandas
hojas. paralelas al eje principal de la planta.
Ambos (primordios foliares y yemas auxiliares) en los nudos 
origina todos los órganos laterales. CAMBIUM SUBEROSO O FELÓGENO.
- No tiene cubierta de protección  la posición de los meristemos - Las células del felógeno son las únicas que pueden contener
apicales caulinares es terminal [extremo final de los tallos]. cloroplastos funcionales.
- Se originan una vez que ha comenzado la formación de xilema y
b) Los meristemos apicales de las raíces secundarias derivan de la floema secundarios, a partir de células parenquimáticas o
endodermis de la raíz. Están protegidos por la cofia o caliptra. colenquimáticas DESDIFERENCIADAS.
 Meristemos apicales radiculares. - El primer felógeno puede durar varios años (20, en el manzano).
- Posición subterminal de la raíz. - En las raíces, el felógeno se origina del periciclo.
- Meristemo protegido en su avance a través de la tierra por la - Actividad estacional  las capas superficiales de súber y los
cofia: restos de epidermis quedan aislados por la actividad del felógeno
 Formada por células parenquimáticas que segregan y se desprenden anualmente  ritidoma.
glucosaminoglicanos de acción lubricante. - Este cambium da lugar a la peridermis.
 Ésas se llama estatocistos: contienen inclusiones - Las células alargadas se disponen como un anillo incompleto a lo
citoplasmáticas en la parte inferior de la célula. largo del tallo o de la raíz, entre la felodermis y el súber.
 Principalmente almidón: crecimiento de la raíz con dirección  Originan súber o corcho hacia el exterior del tallo.
geotrópica.  Originan felodermis hacia el interior.
 En la parte superior del estatocisto se sitúa el núcleo redondo,
grande y de cromatina condensada. SÚBER + CAMBIUM + FELODERMIS  PERIDERMIS: que
 Las células más externas de la cofia mueren y se desprenden, constituye la epidermis cuando se produce el crecimiento secundario
son reemplazadas a partir del meristemo radicular. de la planta.
- Divisiones celulares asincrónicas uniformes: son constantes
los porcentajes de células que se encuentran en cada fase de TEJIDO PROVASCULAR.
mitosis. - Tejido embrionario situado en el futuro cilindro vascular.
- Centro quiescente: grupos de células inactivas mitóticamente. - Produce precursores de las células [no directamente] que darán a
Algunos proponen que constituye una reserva de células. xilema y floema.
PREPROCÁMBIUM
A partir de cada meristemo apical se formarán: - Las células se encuentran en las hojas.
- La protodermis (origina la epidermis). - Precursoras del procámbium.
- El procámbium (produce el cambium vascular, y éste los tejidos
conductores primarios).
- El meristemo fundamental (que da origen al resto de tejidos de la Permanentes o definitivos [sin capacidad de división]: diferenciados o
planta). especializados.
Las nuevas células se alejan de la zona central indiferenciada, entran  Tejidos sencillos (un solo tipo celular). Con capacidad de
a zona de influencia de otras moléculas e inician la diferenciación. La división.
separación se produce por división celular continuada.  PARÉNQUIMA (fundamental).
Lleva a cabo funciones metabólicas, de sostén, almacenamiento y de
 INTERCALAR. regeneración de tejidos.
En plantas monocotiledóneas el crecimiento en longitud depende más  Tejido de elaboración  laboratorio de la planta y de la naturaleza.
bien de estos meristemos, que se encuentran intercalados entre los  Un solo tipo celular: célula parenquimática.
tejidos no meristemáticos.  Es la más parecida a la célula meristemática  menor grado de
- Los más conocidos son los localizados en la base de los diferenciación  se considera precursora del resto de los tipos
entrenudos y en la vaina de las hojas. celulares.
- Entonces: la mayor parte del crecimiento en longitud del  Capacidad de DESDIFERENCIACIÓN: puede perder el grosor de su
tallo es responsabilidad de estos meristemos. pared celular, convertirse en una célula totipotente y comenzar una
actividad meristemática.
 LATERAL.  Formación de callos en el laboratorio.
- Meristemos secundarios.  La célula parenquimática puede aparecer asociada al xilema y
- Aparecen más tardíamente. floema.
- Responsables de la formación de madera y del aumento de
 El tejido parenquimático está formado por aglomeración de células
diámetro de tallos y raíces.
vivas y activas; éstas tienen forma variable, membrana delgada y
- Típicos de gimnospermas y dicotiledóneas.
protoplasma abundante.
- No en monocotiledóneas ni pteridofitas. Tampoco en órganos
 Pared celular primaria poco engrosada, lámina media. Si tuvieran
como la hoja.
pared secundaria, sería imposible reanudar su capacidad
- Hay dos tipos:
meristemática.
CÁMBIUM VASCULAR.
- Las células se dividen periclinalmente.  Parénquima en la corteza y médula de tallos y raíces, mesófilo de la
hoja, pulpa de frutos y en el endospermo de la semilla.
 Puede representar un 80% de las células vivas de una  Adaptación de las plantas a la hipoxia.
planta.  Tipos de formación en raíces:
Según actividad y función, encontramos 4 tipos básicos.  Esquizogenia: durante el desarrollo del órgano, por
diferenciación celular.
PARÉNQUIMA CLOROFÍLICO O MESOFÍLICO - CLORÉNQUIMA:  Lisogenia: consecuencia del estrés y las cavidades gaseosas se
 Especializado en la fotosíntesis, pues las células contienen producen por muerte celular (arroz, trigo, maíz, cebada).
numerosos cloroplastos y se localizan debajo de la epidermis.  Expansigenia: se crean los espacios sin que las uniones
 Partes aéreas de la planta: intercelulares desaparezcan.
 Encontrado en tallos jóvenes, en tallos de plantas áfilas o de hojas  Estas plantas se consideran importante vehículo para el paso de
pequeñas, tallos herbáceos. gases de efecto invernadero [metano] desde el suelo, pasando por
 Asiento natural: en las hojas (mayor parte del limbo/mesófilo). la planta, hasta la atmósfera.
- Las hojas de sol son más pequeñas y más gruesas que las hojas  Cultivos extensivos, como los de arroz.
de sombra, ya que poseen un mayor desarrollo del parénquima en
empalizada.  COLÉNQUIMA (sostén).
 Clorofila: insoluble en agua, soluble en alcohol. Se forma en los  Célula colenquimática. “Colla”, goma.
cloroleucitos  forma esferoidal o discoidea (granos de clorofila, de - Viva.
50 a 60 en cada célula). Se sintetiza sólo bajo influencia de la luz. - Alargadas/elongada en dirección del eje principal.
 Estructura diferenciada del mesófilo. - Prismática.
Hojas con posición más horizontal (mayoría de las dicotiledóneas):
 Protoplasma poco abundante.
* Tejido en empalizada o muriforme. Cara superior. Una, dos o tres
hileras de células alargadas y prismáticas, dispuestas  Raramente presentan cloroplastos.
perpendicularmente a la epidermis. - Pero es un tejido transparente: permite la fotosíntesis donde se
Forman un tejido compacto, con aspecto de empalizada. Las células encuentre.
poseen abundante clorofila.  Pared celular primaria gruesa [delgadas y flexibles]  se espesa
Los espacios intercelulares son pequeños. en los ángulos, dejando delgada la parte media  comunicación
Aprovechan todo el espacio posible para captar la energía lumínica  intercelular y nutrición.
mayor tasa de fotosíntesis. - CELULOSA, HEMICELULOSAS, PECTINAS:
* Parénquima lagunoso o esponjoso. Cara inferior, en contacto con - Gran resistencia a la tensión y estrés mecánico – [RESISTENCIA
el anterior. Células irregulares más redondeadas, a veces estrellada. + FLEXIBILIDAD].
Dejan grandes espacios [intercelulares] o lagunas (cámaras - Capaces de reanudar su actividad meristemática [no lignificada].
subestomáticas).
- Algunas formas, ¿colenquimática o parenquimática?
Favorece el airamiento, los intercambios gaseosos y de agua.
 Estructura no diferenciada del mesófilo.  Tejido poco extendido en el cuerpo de las plantas:
Las hojas se acercan a la posición vertical, con estomas a ambas - No en raíces (excepto raíces aéreas).
caras: el mesófilo es homogéneo, tal vez algo más flojo en el centro de - Tampoco en estructuras con crecimiento secundario avanzado 
la hoja. No existe una empalizada real. es sustituido por el esclerénquima.
 [Sí] se sitúa debajo de la epidermis: en el pecíolo de las hojas,
b) Parénquima incoloro: pedúnculos florales, tallos y ramas jóvenes o herbáceos:
 Carece de clorofila. - Posiciones periféricas; justo debajo de la epidermis o separado de
 Almacena sustancias de reserva (almidón, aleurona). ella por una o dos capas de células parenquimáticas.
 Se encuentra preferentemente en órganos subterráneos (tubérculos, - Forma como un cilindro continuo o se organiza en bandas
bulbos, raíces tuberosas). discontinuas.
PARÉNQUIMA DE RESERVA: - Sirve de soporte durante el crecimiento de tallos herbáceos, hojas
 Células con forma redondeada y paredes celulares primarias. y partes florales de las dicotiledóneas.
 Espacios intercelulares medianos. - Ausente en la mayoría de las dicotiledóneas.
 Elabora y almacena sustancias que serán aprovechadas para  Colénquima fascicular: asociado a los haces vasculares.
nutrición o reproducción vegetativa.
 Granos de almidón [el más frecuente], cristales proteicos,  Distintos tipos de colénquima periférico:
lípidos, proteínas. 1) COLÉNQUIMA ANGULAR.
 Estas sustancias pueden encontrarse en forma sólida y disueltas  Pared celular engrosada de forma desigual.
en la vacuola.  Engrosamiento en los vértices de las células [donde convergen
 También en el citoplasma se pueden acumular azúcares y varias de ellas].
sustancias nitrogenadas.  No deja espacios intercelulares.
 Parénquima secretor:  A modo de vigas que se orientan longitudinalmente en el órgano.
 Productos de desasimilación, no utilizados por el vegetal (látex, 2) COLÉNQUIMA LAMINAR.
tanino, resina, aceites, esencias, gomas): utilidad.
 Engrosamientos en las paredes tangenciales externas e internas
PARÉNQUIMA ACUÍFERO
[paralelas a la superficie del órgano].
 Células parenquimáticas especializadas en almacenar agua, las
cuales son grandes, de paredes primarias delgadas y con una gran  Principalmente en órganos con crecimiento primario.
vacuola. 3) COLÉNQUIMA LAGUNAR.
 Algunos espacios intercelulares.  Semejante al angular: donde convergen tres células.
 En el citoplasma o en la gran vacuola hay mucílagos: conjunto de  El engrosamiento deja espacios intercelulares; cercanos uno de
sustancias que aumentan la capacidad de absorción y retención de otros.
agua.  También presenta espacios intercelulares.
 Parénquima característico de las plantas que viven en climas secos 4) COLÉNQUIMA ANULAR.
 xerófitas.  Engrosamiento uniforme alrededor de cada célula.
PARÉNQUIMA AERÍFERO o AERÉNQUIMA
Formas intermedias - difícil clasificación.
 Células estrelladas, unidas sólo por alguna de sus paredes para
crear un entramado espacial.
 Dejan grandes espacios intercelulares [acelulares] comunicados
entre sí, por donde circulan los gases que permiten la aireación de Tejidos complejos (más de un tipo celular y sin
las plantas hidrófitas. capacidad de división).
 Plantas que viven en ambientes muy húmedos o acuáticos, en Protección o tegumentos. Permite superar un medio ambiente
suelos anegados. variable y seco.
 También en las plantas que se someten a estrés.  Los tejidos de protección forman la parte más externa de los
 Aparece tanto en raíces como en tallos, de forma continua. órganos de las plantas y se encuentran en contacto con el medio
 Aumenta la difusión de gases desde las hojas hasta las raíces. ambiente.
 Las células de estos tejidos se revisten de cutina y suberina para - En la epidermis de la raíz y en los pelos radiculares, la sustancia
disminuir la pérdida de agua. secretada es la suberina.
 Aparecen las estomas.  Células epidérmicas especializadas: buliformes, de los estomas
 Los típicos son la EPIDERMIS [crecimiento primario] y la (células oclusivas), de los tricomas, de los pelos radicales.
PERIDERMIS [crecimiento secundario].
 También se incluye la HIPODERMIS (debajo de la epidermis en CÉLULAS BULIFORMES
partes aéreas) y a la ENDODERMIS (localizada internamente en la  Algunas células epidérmicas se especializan [carácter taxonómico]:
raíz protegiendo los vasos conductores). almacenar agua (células buliformes de las hojas de gramíneas y
otras monocotiledóneas).
 EPIDERMIS. - Estas células son más grandes que el resto de las epidérmicas.
 El término se aplica especialmente al tejido tegumentario en  - Sin cloroplastos.
CRECIMIENTO PRIMARIO. - Gran vacuola con alto contenido en agua.
- Desaparece en los órganos con crecimiento secundario  se - Escasa cutícula.
sustituye por la PERIDERMIS. - Al parecer, las células buliformes intervienen en el mecanismo de
- Permanece en las plantas de sólo crecimiento primario; aunque pliegue y despliegue de las hojas por hidratación.
algunas monocotiledóneas la cambian por una especie de - Se localizan en hileras paralelas a los vasos conductores o en
peridermo. grupos en las zonas de plegamiento de las hojas.
 Recubre hojas, semillas, flores, frutos, tallos herbáceos y extremos
CÉLULAS GLANDULARES
de las raíces.

 Los protege doblemente: frente a patógenos y de daños mecánicos.
CÉLULAS SECRETORAS
 Además: regulación de la transpiración, intercambio de gases,

almacenamiento, secreción, repele herbívoros, atrae insectos
OTRAS
polinizadores, absorción de agua en las raíces, integridad física de
los órganos de la planta, etc.  Algunos tipos celulares aparece sólo en algunas zonas de la planta:
- No existe epidermis en la caliptra; está indiferenciada en los - Pétalos, que tienen pigmentos y esencias volátiles.
meristemos apicales. - Papilas del estigma, relacionadas con la recepción de granos de
- En los tallos, la epidermis se origina a partir de la capa más polen.
externa del meristemo apical [PROTODERMIS].
TRICOMAS.
- En las raíces se, desde células que forman la caliptra o de las
capas más externas del córtex: origen distinto  RIZODERMIS.  Los botánicos han descrito más de 300 tipos distintos.
- El RPOTODERMO [ protodermis  primera epidermis] se forma  De protección o glandulares [carácter taxonómico].
en el desarrollo embrionario, antes incluso de los meristemos  Constituidos por células epidérmicas especializadas:
apicales caulinar y radicular. - Alargadas y a veces ramificadas.
 Recibe nombres según el órgano en el que se encuentre: - En ocasiones segregan productos especiales: sustancias
* Epitelio: recubre flores; se caracteriza por la presencia de papilas urticantes, cáusticas.
glandulares.  Funcionalmente, los tricomas son prolongaciones epidérmicas que
* Epiblema: recubre la raíz; las células emiten prolongaciones que sirven para evitar herbívoros, guiar a los polinizadores, controlar la
constituyen los pelos radiculares o absorbentes. temperatura y desecación de las hojas, protección exceso de luz.
 Generalmente, la epidermis se compone por una sola fila de células;  Los tricomas de protección pueden ser unicelulares o
hay algunas excepciones con disposiciones estratificadas pluricelulares [por mitosis].
[epidermis multiseriada, múltiple o velamen]: raíces aéreas, * Papilares, filiformes, ramificados, estrellados.
plantas xerófitas, algunas hojas (adelfas, ficus). Por células muertas o vivas, por lo general con cutícula.
- La capa superficial actúa como una epidermis típica, con paredes * Filiformes, ramificados, escuamiforme, varias filas de
gruesas y una cutícula en la superficie libre. células.
- Las capas profundas, como almacén de agua. - Contra la luz intensa.
 Diferentes tipos celulares: - Crea una capa aérea limítrofe superficial sobre la epidermis que
permite una atmósfera menos fluctuante  especialmente
CÉLULAS EPIDÉRMICAS PROPIAMENTE DICHAS O abundantes en estructuras jóvenes de la planta [pueden
PAVIMENTOSAS desaparecer luego].
 Son las más abundantes y las menos especializadas.  Los tricomas glandulares pueden ser:
 Se disponen unidas muy estrechamente, sin dejar espacios * Unicelulares.
intercelulares. * Pluricelulares: con cabeza secretora unicelular, o pluricelular;
peltado.
 Forma y tamaño muy variados (se adaptan a la forma de la
estructura que recubren). - Tallo o pedúnculo formado por células sustentadoras; las más
basales se anclan a la epidermis.
 Normalmente no tienen cloroplastos, sino plastidios no clorofílicos.
- Células secretoras en el extremo distal; tienen pared celular
 Gran vacuola, RE y Golgi desarrollados.
primaria, a veces revestida de cutícula; citoplasma rico en
 En dicotiledóneas: poseen paredes celulares [primarias] con organelos (mitocondrias, RE, Golgi).
formas sinuosas. En monocotiledóneas: suelen ser más rectas. - Sustancias nada o poco volátiles: ácidos orgánicos, sal, mucílago,
 Pocas veces presentan pared celular secundaria (semillas), o terpenos, néctar, enzimas proteolíticas (plantas carnívoras).
lignificación (algunas hojas de gimnospermas). - Mediación de la interacción entre plantas y animales: atracción,
- En las paredes tangenciales suelen presentar campos de poros repulsión, alarma, regulación, etc.
primarios y plasmodesmos.  Origen distinto a los pelos absorbentes de la raíz.
- En la pared libre: canales llamados ectodemos, permiten la
 Las plantas que tienen muchos tricomas se denominan
comunicación del citoplasma con la cutícula, así como la secreción
pubescentes.
de sustancias:
 La mayoría de los tricomas se conforman de células vivas.
- Una lipídica impermeable  cutina: se deposita en la parte
externa de la pared para formar una capa continua llamada
PELOS RADICALES
cutícula.
- Ésta impide la pérdida de agua y a entrada de patógenos.  En la epidermis de la raíz.
- El grosor de la cutícula varía dependiendo de la función y  Sirven para absorber agua y minerales.
localización.  Son células epidérmicas modificadas que crecen a modo de
- A veces sobre la cutícula se depositan otras sustancias lipídicas: columna perpendicularmente a la superficie de la raíz.
algunos tipos de ceras que pueden cristalizar o estar disueltas en  Aparecen en la zona de maduración, se diferencian a partir de
forma de aceites. tricoblastos.
- Todo esto hace que la célula sea asimétrica: partes externa e  Su patrón (número y distribución) es característico de especie,
interna diferentes. también depende de las condiciones del suelo.
 Presentes numerosos microorganismos simbiontes: bacterias  La peridermis es una capa impermeable [súber, corcho] al
fijadoras de nitrógeno. intercambio de gases entre los tejidos superficiales del tronco y raíz
con el aire
ESTOMAS. - Esto se salva con la presencia de estructuras llamadas
 Hace 400 millones de años. LENTICELAS: lenticulares o circulares, sobresalen en la
 Estomas y células anexas: conjunto denominado COMPLEJO superficie, con un poro.
ESTOMÁTICO. - Son células parenquimáticas de paredes finas; dejan espacios
 Orificios microscópicos diseminados en la epidermis. Parte aérea. intercelulares más o menos amplios.
 Sirven para la comunicación con el exterior, intercambio gaseoso e - Se producen con la formación de la primera peridermis y son
hídrico (respiración, transpiración). zonas donde el cambium suberoso es más activo.
 Dos células [constrictoras] se unen en su parte cóncava – dejan una - A medida que aumenta el grosor del tallo o raíz, se forman
abertura llamada ostiolo. nuevas lenticelas.
- Las células oclusivas tienen forma arriñonada. 
- Presentan cloroplastos [y clorofila].
- Una pared celular engrosada de manera no uniforme: posibilita TEJIDO SUBEROSO. Células que ocupan el espacio dejado por la
que los cambios de turgencia modifiquen su morfología: epidermis; las células se suberifican  súber o corcho (impermeable a
 Capacidad de graduar las funciones (se abren o se cierran según líquidos y gases):
convenga).  Células aplanadas y de corte cuadrado. Forman varias capas; las
 Cámara de aire o subestomática por debajo: internas pueden ser vivas, pero las externas son células muertas.
- Estomas aeríferas.  El súber puede coexistir con la epidermis (tallos jóvenes);
- Estomas acuíferas. En la extremidad de las nervaduras; sirven generalmente la destruye y reemplaza.
para exudación [que reemplaza a la transpiración, exceso de  Número de capas: depende del órgano que recubre o de la edad.
humedad atmosférica]. En la cámara desembocan vasos leñosos.  Puede alcanzar espesor considerable: alcornoque (10 cm).
- Todas las estomas se hallan principalmente en la epidermis de las  En otros casos, las capas externas se agrisantan y caen.
hojas; en las plantas reducidas o en las que carecen de hojas, 
también se encuentran en el tallo [tallos jóvenes, herbáceas].
- En las hojas más o menos horizontales: estomas ubicadas en la Sostén:
cara inferior [ABAXIAL]. En gramíneas (hojas en posición casi Tejidos muy resistentes, comunican dureza y solidez necesarias. Así,
vertical): a ambas caras. Las hojas flotantes sólo poseen estomas el tallo se puede mantenerse erguido y sostener las ramas, las hojas
en la cara superior [ADAXIAL]; las sumergidas, carecen de ellas al resisten el viento.
no tener cutícula (epidermis permeable). Colénquima. Esclerénquima (arriba). Fibras.
- De 100 a 200 estomas por mm 2, (700 en repollo). Hoja de Tilo:
hasta un millón; hoja col: diez millones.  ESCLERÉNQUIMA.
- XERÓFITAS.  Skléros, duro.
 Formación de órganos carnosos donde se acumula el agua  Más especializado que el colénquima.
(tallos u hojas).  Dos tipos celulares: ESCLEREIDAS y FIBRAS.
 Reducción de las superficies de evaporación (hojas
 Esclereidas:
pequeñas o ausentes, pocas estomas).
- Poliédricas/más isodiamétricas; estrelladas, ramificadas, etc.
 Revestimiento de sustancias impermeables (cutícula gruesa,
- Por lo general, se presentan individualmente.
ceras anti-evaporación).
- Pared celular engrosada, pero secundaria- lignificada, con:
 Pelos abundantes recubriendo órganos.
- Numerosos poros [patentes punteaduras]: nutrición. Se
- HIDRÓFITAS.
consumen hasta desaparecer por la elaboración de lignina:
 Hojas grandes, poco cutinizadas, con abundantes estomas
- No protoplasma: células muertas, de cavidad pequeña.
aeríferos.
- Se sugiere que derivan de células colenquimáticas o
 Poco o nada de pelos.
parenquimáticas que lignifican sus paredes [esclerosis].
Crecimiento intrusivo que penetra espacios del tejido vecino.
 PERIDERMIS. - Ampliamente distribuidas en angiospermas; más abundantes
 Estructuralmente tres capas: en dicotiledóneas.
1. SÚBER O CORCHO. - En tallos, hojas, frutos y semillas; aisladas o formando capas.
2. CÁMBIUM SUBEROSO O FELÓGENO. - Clasificación según su forma: astroesclereida,
3. FELODERMIS. braquiesclereida, macroesclereida, osteoesclereida,
 La peridermis se produce por actividad del cambium suberoso o tricoesclereida.
felógeno. - Transmisores de luz [fibra óptica].
 Sustituye a la epidermis en los tallos y raíces que tienen crecimiento  Tejido de sostén por excelencia, partes más duras del vegetal:
secundario: cáscara almendra, coco, carozos.
- Aparece en el primer año: a partir de la desdiferenciación de  Soporte a órganos que han dejado de alargarse.
células colenquimáticas o parenquimáticas que se encuentran  Protege partes más blandas de las plantas y más vulnerables
debajo de la epidermis. A veces, también de células epidérmicas o [ambos tipos de crecimiento]:
floema primario  puede formar un meristemo continuo o - Estiramientos, pesos, presiones y flexiones.
discontinuo. - Más abundante en tallos y hojas, que en raíces.
- O hasta años después: primer cambium suberoso (20 años, 
manzano). Más tardíamente, el felógeno se origina en zonas más
profundas a partir de células parenquimáticas del floema COLÉNQUIMA ESCLERÉNQUIMA
secundario. o Células [colenquimáticas] o Células muertas.
- Su aparición aísla a la epidermis del parénquima cortical: muerte y vivas. o Células cortas (esclereidas)
descamación. o Células prismáticas y o Membrana lignificada y
 No suele aparecer en hojas ni frutos. alargadas. dura, engrosada
 Las capas más externas son más numerosas y sus células se o Membrana celulósica y uniformemente, pero
suberifican, algunas lignifican y mueren formando súber o corcho. flexible, espesada en los provista de poros.
 Hacia dentro, las células están vivas: disposición apilada formando ángulos. o Se halla en órganos
la felodermis; en forma de hileras radiales. o En tallos y ramas jóvenes, definitivos: tallos o ramas
 Durante el crecimiento de la raíz o del tallo en el segundo año o pecíolo, pedúnculos viejas.
posteriores, se forma nuevo cambium suberoso más internamente. florales. o Tejido de sostén por
- La parte externa, que puede incluir floema secundario, células o Resistencia y flexibilidad. excelencia.
parenquimáticas y la peridermis antigua, se convierten en lo que
se denomina RITIDOMA [corteza que se desprende de los
árboles/del felógeno hacia afuera].
Células con paredes celulares gruesas que aportan una gran  Savia bruta [MADERA]. Agua y sales disueltas
cantidad de resistencia mecánica. absorbidas por la raíz, que debe llegar hasta las hojas.
Parte más interna del tronco.
 La principal fuerza que mueve el agua en el xilema es la
FIBRAS transpiración.
 Se propone que las fibras se originan por diferenciación de células  Principal elemento de soporte mecánico en plantas con crecimiento
meristemáticas. secundario  madera.
 Células alargadas y fusiformes [terminan en punta]; corte  En general, las células poseen membranas lignificadas. Sólo es
transversal prismático. parcial en las laterales: resistencia, sin suprimir la permeabilidad.
 Paredes celulares secundarias gruesas, con muchas capas;  Las células conductoras carecen de protoplasma  elementos
lignificadas o no. muertos.
 Lignificación y diferenciación influidos por hormonas vegetales:  Desaparecen los tabiques: tubos de hasta 2 m de largo.
auxinas y giberelinas.  Son tubos capilares: espesor pequeño, fracciones de mm.
 Importancia económica.  Se dividen en:
 Anillados.
a) Fibras lignificadas.  Espiralados.
 Cortas y rígidas.  Reticulados.
 Forman manojos alrededor de los vasos leñosos – madera o leño  Puntuados.
[parte central y resistente de los troncos].  Areolados.
 Si están lignificadas sólo en parte, se pueden hacer cuerdas.  Escaleriformes.
b) Fibras celulósicas [liberianas].  Conducción y sostén.
 Son más largas. Permanecen flexibles.  Cuatro tipos celulares (además, el tejido conductor comprende
 Aplicaciones: fabricación de tejidos (lino, cáñamo, ramio). células anexas (parénquimas donde están implantados los vasos) y
 Se encuentran mezcladas con los vasos liberianos. fibras de sostén):
ELEMENTOS DE LOS VASOS O TRÁQUEAS.
Según posición topográfica: - Principal elemento conductor de las angiospermas.
- FIBRAS XILARES. - Células cortas que forman filas que crean largos tubos  se
 Se encuentran en el xilema. unen longitudinalmente.
- FIBRAS EXTRAXILARES. - Diámetro interno grande y paredes más finas. Más achatadas.
 Fibras encontradas en el floema (floemáticas), en la corteza - Poros pequeños y más numerosos.
(corticales: dos o tres filas de células continuas), o bien rodeando - Tienen placas perforadas.
haces vasculares (perovasculares). - Mayor eficiencia en la conducción de agua  vía SIMPLASTO
(por el interior de las células): además de atravesar las
Conductores: punteaduras areoladas de las paredes laterales, lo hace en su
O tejido fibrovascular. Se agrupa en elementos de conducción (vasos mayoría por las que están en las paredes transversales
liberianos/cribosos y leñosos), parénquima anexos y fibras de sostén. (placas) de ambos extremos de la célula.
Aparecieron hace 450 millones de años [colonización de la tierra]. TRAQUEIDAS.
 Vegetales superiores. - Principal elemento conductor de helechos (pteridofitas) y
 Comunica todos los órganos  vías de distribución de hormonas. gimnospermas.
 Soporte a modo de esqueleto y sostén de la parte aérea de la planta - Son células alargadas (fusiformes) los extremos solapados.
y dan consistencia a la raíz. - Diámetro interno pequeño (estrechas) y paredes celulares más
 Conducción de las savias, principalmente. gruesas  menor volumen interno.
 En común: células alargadas, una a continuación de otra  tubos o - Poros grandes y menos numerosos.
vasos [tejido vascular]. - No tienen placas perforadas.
- La mayor parte de los tipos celulares se originan a partir de células - Menos eficiencia en la conducción de agua  vía SIMPLASTO,
meristemáticas. atravesando punteaduras areolares y los extremos solapados.
- Algunos de los tipos celulares del tejido vascular se han usado - Coníferas: punteaduras muy grandes, estructura interna llamada
filogenéticamente como caracteres para los estudios evolutivos. toro: engrosamiento en forma ovalada de la pared y puede
regular el flujo de agua.
 Las membranas laterales son permeables: nutrición adyacente.
1 y 2) elementos conductores o traqueales
 Los tejidos vasculares se originan en diferentes partes de la planta y
- Pared celular secundaria gruesa, dura y lignificada.
durante diferentes etapas del desarrollo:
- Engrosamientos heterogéneos: anulares, helicoidales,
 CRECIMIENTO PRIMARIO  XILEMA Y FLOEMA PRIMARIOS: reticulados y puntuados.
- El protoxilema y el protofloema, a partir del PROCÁMBIUM: - El contenido citoplasmático se elimina tras la diferenciación.
tanto en el estado embrionario como en los meristemos apicales. CÉLULAS PARENQUIMÁTICAS.
- El metaxilema y metafloema, a partir del CÁMBIUM
- Funciones diversas: almacén de carbohidratos (almidón), de
FASCICULAR.
reserva de agua, almacén de nitrógeno, hacer de comunicación
 CRECIMIENTO SECUNDARIO  XILEMA Y FLOEMA entre xilema y floema.
SECUNDARIOS. - Se organizan de dos maneras:
- La mayoría de las células se orienta de forma vertical; excepción: - Radialmente.
las parenquimáticas.  Las células forman filas o radios perpendiculares a la
- Dicotiledóneas y gimnospermas. superficie del órgano.
- La tendencia evolutiva lleva a disminuir la longitud de las
 Elongadas en dirección del radio y conectadas por una gran
traqueidas. Estas células se encuentran en las gimnospermas y,
cantidad de plasmodesmos [comunicación vecindad].
menormente, en las angiospermas.
 Coníferas: radios uniseriados o biseriados.
 La organización de este tejido es diversa: varía entre órganos, y
 Angiospermas: multiseriados, a veces con distintos tipos de
dentro de los mismos, con la edad, la especie, etc.
células. Además, mayor proporción de células
- La organización de los haces en tallo y raíz se denomina estela:
parenquimáticas.
- Protoestela  los haces forman un cilindro sólido.
- Sifonostela  los haces se disponen formando un tubo en cuyo  Los radios en el xilema se continúan con otros en el floema
interior hay parénquima medular. [radios menos patentes]  una sola célula de CÁMBIUM
- Eustelas  la pared del tubo es discontinua. VASCULAR se puede diferenciar en ambas.
- Axialmente.
 Se distribuyen en grupos o tiras longitudinales entre el
xilema, sobre todo en el secundario.
 Estas células están en contacto con las células conductoras.
 XILEMA.
 El patrón de distribución depende la planta.
Vasos leñosos:
 Son más abundantes en el floema que en el xilema. - Estrechamente asociadas a los elementos conductores del
FIBRAS DEL ESCLERÉNQUIMA Y ESCLEREIDAS. floema [las mantienen]:
- Ya descritas, mi amol. - Estas células sí tienen un núcleo grande y un citoplasma rico
- Función de protección y soporte. en organelos [alta tasa metabólica].
- Pero carecen de almidón.
XILEMA PRIMARIO - Tienen mismo origen meristemático que las conductoras.
 Formado por protoxilema y metaxilema. - Sólo aparecen en angiospermas.
 PROTOXILEMA: a partir del meristemo PROCÁMBIUM. - En gimnospermas hay, en cambio, células de Strasburguer
- Completa su desarrollo durante la elongación del órgano y luego
o albuminíferas [funciones similares a las acompañantes.]
desaparece por fuerzas mecánicas.
- Pared secundaria (y de los otros elementos) con engrosamiento
anular, inicialmente. Luego pasa a ser helicoidal. Células de soporte asociadas al floema: fibras del
- Se forma próximo a los meristemos apicales: su principal elemento esclerénquima y esclereidas.
conductor de agua. - Asociadas al floema con función protectora y de soporte.
 METAXILEMA: a partir del CÁMBIUM FASCICULAR.
- Aparece tras el protoxilema, cuando el órgano se está alargando; FLOEMA PRIMARIO.
madura después de terminada la elongación.  Primero en aparecer en órganos en desarrollo.
- Células de mayor diámetro.  Estudio por excelencia – monocotiledóneas.
- Engrosamiento en forma reticulada y posteriormente son  Protofloema – a partir del PROCÁMBIUM.
perforadas. - Posee elementos cribosos poco desarrollados [angiospermas;
- Es el xilema maduro en los órganos que no tiene crecimiento
gimnospermas y pteridofitas].
primario.
- Las células acompañantes son muy raras o ausentes.
 Metafloema - a partir del CÁMBIUM FASCICULAR.
 FLOEMA.
- Sustituye rápidamente el protofloema, al terminar la elongación del
Vasos liberianos o cribosos:
órgano.
 Savia elaborada [LÍBER]. Formada en las hojas
- Contiene tubos cribosos y células cribosas de grosor y longitud
(sustancias orgánicas en disolución), repartida a todo el
mayores que el protofloema.
vegetal. Parte externa del tronco.
- Aparecen las placas cribosas.
 Células vivas.
- Siempre tiene células acompañantes.
 Transporte y repartición de sustancias carbonadas [producidas
- Funcional en plantas con crecimiento primario.
durante la fotosíntesis] o aquellas movilizadas desde los lugares de
almacenamiento; también de hormonas. FLOEMA SECUNDARIO
 El floema está formado por más tipos celulares que el xilema.  A partir del CÁMBIUM VASCULAR [plantas con crecimiento
 Cribas: facilitan el flujo del líquido espeso. secundario].
 En invierno la criba se obtura por una callosidad (endurecimiento de  Elementos conductores bien desarrollados… así como las células
la savia). En la primavera se disuelve y se restablece la circulación. acompañantes  su núcleo ejerce control sobre ambos tipos
 Dos tipos conjuntos: celulares.
ELEMENTOS CONDUCTORES.  Aparecen los parénquimas axiales y radiomedulares.
 Células vivas, pero sin núcleo.  Las células [conductores] no depositan pared secundaria: células
 Pared celular primaria engrosada con depósitos de CALOSA. vivas. Aunque pueden carecer de núcleo, ribosomas, microtúbulos
a) Tubos o elementos cribosos. [los pierden durante la maduración].
- Típicos de las angiospermas.  [Árbol en crecimiento] los elementos cribosos tienen vida corta [un
- Células individuales achatadas, dispuestas en filas año], aplastados por el crecimiento provocado por el cambium
longitudinales. vascular.
- Se comunican entre sí mediante placas cribosas, localizadas
en sus paredes transversales o terminales.
- Placas cribosas: poros de gran tamaño que comunican los GLANDULAR
citoplasmas de células vecinas.
- También, áreas cribosas en las paredes laterales: depresiones
en la pared primaria con poros que la atraviesan
completamente.
- Sirven para comunicar con otros tubos cribosos o con
células parenquimáticas anexas.
b) Células cribosas.
- Típicas de gimnospermas y pteridofitas [único elemento
conductor del floema].
- Células largas, de extremos puntiagudos.
- Se comunican entre sí lateralmente mediante áreas cribosas.
- Pero no poseen placas cribosas.
- Se relacionan fisio y morfológicamente con un tipo especial de
célula parenquimática especializada  célula albuminífera.

ELEMENTOS NO CONDUCTORES.
Células parenquimáticas.
- Funcionan como lugares de reserva de las sustancias
transportadas por el floema.
- Fuerte asociación con las células de los elementos
conductores: si éstas mueren, también la parenquimática.
- En floema primario: células alargadas y verticales.
- En floema secundario: parénquima axial (células fusiformes y
alargadas) y parénquima radiomedular (células isodiamétricas).

Células acompañantes.

También podría gustarte