Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS.

ESCUELA DE DERECHO ANTOFAGASTA.

Análisis de la ley N°20.770 “Ley Emilia” y críticas respecto a su vulneración de los


principios generales del Derecho Penal

Proyecto de tesis.

Guillermo Vega Órdenes

Profesor Guía: Christian Scheechler Corona

Antofagasta, Chile

2019
Índice

Resumen del tema 3-


5

Resumen de la tesis 5-
11

Problema jurídico que se intenta resolver con la tesis


11

Hipótesis del trabajo


12

Objetivo general
12

Objetivos específicos 13-


14

Metodología 14-
15

Ventajas de la investigación 15-


16

Desventajas de la investigación 16

Relevancia del tema y de la investigación 16-


18

Discusión bibliográfica 18-


21

Bibliografía 22-
23

Carta Gantt
23

2
2
Resumen del tema

Tras la muerte de la menor de 9 meses de Emilia Silva con fecha 21 de


enero de 2013, ocasionado por un accidente de tránsito causado por un
conductor en estado de ebriedad, es decir, que el sujeto activo contenía 1,8
gramos de alcohol por litro de sangre. Además, sumado la conmoción social
causada por este caso, diversas iniciativas buscaron generar las modificaciones
legales necesarias para impedir que conductores en estado de ebriedad
produjeran la comisión del delito y que después fuesen condenados a penas
menores, que son cumplidas en su mayoría de las veces en libertad.

Este caso no es el único. Son cientos de familias en nuestro país las que
cada año han tenido que vivir estos acontecimientos de perder a uno de los
suyos, producto de la acción de personas ebrias que irresponsablemente
conducen vehículos. Se suma la trágica muerte de Ruth Campos Salinas, 7 de
años de edad, quien murió atropellada en el camino a Pelequén, por un
conductor que manejaba en estado de ebriedad. O el caso de Daniela Vílchez
de 17 años, quien murió atropellada en la Avenida Pérez Zujovic en Antofagasta
por un conductor ebrio cuya licencia de conducir se encontraba vencida, y
además el constante incremento en la tasa de accidentes de tránsito en que
uno o más actores lo hacían en estado de ebriedad o bajo la influencia del
alcohol, sumado al hecho del revuelo mediático que provocaron los hechos
anteriormente señalados, impulso a nuestros legisladores a introducir una serie
de reformas legales con el objetivo de desincentivar la conducción luego de
haber ingerido alcohol1.

Es precisamente dentro de este marco social que se promulga dicho


proyecto de ley que fue encabezado por el Ejecutivo y tiene por fin principal,
hacerse cargo de la sensación de la impunidad ante este tipo de delito, ya que
la baja extensión de la pena y a la existencia de penas sustitutivas finalmente
1
SILVA SILVA, Hernán, El Delito de Manejar en Estado de Ebriedad, (5ta edición, Santiago, Editorial
Jurídica de Chile, 2018), p. 542.
4
llevan a que los autores de este delito cumplan estas en libertad, como ocurrió
con el responsable de la muerte de Emilia Silva, quien a pesar de la gravedad
del delito, fue condenado a dos años de pena remitida, cumpliendo dicha
condena en libertad; y, en segundo término, responder a una demanda
ciudadana fundada en el hecho de que aún hoy la sociedad no comprende
cómo una persona que voluntariamente bebió hasta embriagarse, que condujo
un vehículo y mediante esta acción produce el resultado de lesión o de muerte
al sujeto pasivo, y además, que no sea considerado autor de un delito grave
que le impida obtener su libertad bajo la actual legislación.

No obstante el avance que nuestro país ha realizado en las restricciones


a la conducción bajo los efectos del alcohol, se han redefinido los niveles de
dicha sustancia en la sangre que configuran la conducción bajo la influencia del
alcohol (conductores que contienen entre 0,3 y 0,8 grado de alcohol por litro de
sangre) y tipificado el delito de manejo en estado de ebriedad, así como
también se ha legislado endureciendo las sanciones pecuniarias y de
suspensión de licencias de conducción asociadas a estos delitos. En este
sentido, las modificaciones introducidas por la Ley N° 20.580 denominada “Ley
de Tolerancia Cero” a la Ley N° 18.290 constituyen un importante avance.

Luego se estableció en la “Ley Emilia” un aumento a la pena del delito de


manejo en estado de ebriedad, cuando causen lesiones gravísimas o la muerte,
sancionando con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su
grado mínimo, esto es, desde tres años y un día a diez años, y multa de ocho a
veinte unidades tributarias mensuales, además de la pena de inhabilidad
perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica. Solo así el
ordenamiento jurídico será capaz de reflejar la profunda convicción de la
sociedad chilena acerca de la magnitud de esta conducta, promoverá la
inhibición de estas y posibilitará una mayor justicia para las víctimas y sus
familias.

5
Sin embargo, ha aumentado el porcentaje de siniestros en Chile en un
2,9%, mientras que el número de fallecidos disminuyo en un 14,9% y el total de
lesionados en un 5,1%, datos entregados por la Comisión Nacional de
Seguridad de Transito (CONASET) del año 2017. En consecuencia, nos
muestra una imagen en que las nuevas leyes están teniendo una mediana
efectividad, ya que los siniestros por causa del alcohol siguen aumentando con
los años2. En consecuencia, podemos llegar a la conclusión de que siempre
existirá un margen de error, ya que es prácticamente imposible el que toda la
comunidad revista tener un buen comportamiento frente a las modificaciones
nuevas que se introdujeron al cuerpo legislativo de la “Ley del Tránsito”, como
es la “Ley de Tolerancia Cero” y la “Ley Emilia”, esencialmente por razones
inherentes a la naturaleza humana, seguirán ocurriendo en cierto sector de la
comunidad comportándose de forma irresponsables y produciendo esta clase
de delito que causa un gran daño propio, a sus familiares y terceros.

Además, lo más importante y en lo que nos enfocaremos en el proyecto


de tesis, será la vulneración que produce ciertas normas de la “Ley Emilia” a los
principios generales del Derecho Penal, como el principio de ultima ratio,
principio de igualdad ante la ley y el principio de proporcionalidad en el cual ha
tenido un impacto jurisprudencial por parte del Tribunal Constitucional que ha
tenido que fallar a favor sobre requerimientos sobre inaplicabilidad.

Resumen de la Tesis

El presente proyecto de tesis pretende demostrar realizando un análisis a


la “Ley Emilia”, su historia, el delito de manejar en estado de ebriedad
propiamente tal y principios que la rigen, como vulnera los principios generales

2
COMISION NACIONAL DE SEGURIDAD DE TRANSITO, Siniestros de Transito asociados al alcohol en
el conductor 2017, en https://www.conaset.cl/wp-content/uploads/2018/07/Alcohol-2017.pdf.
6
del Derecho Penal, específicamente el principio ultima ratio, principio de
igualdad ante la ley y el principio de proporcionalidad.

Entonces, en primer lugar, se basara en un análisis jurídico, a lo cual


tenemos de la ley N° 20.770 publicada en el Diario Oficial de 16 de Septiembre
de 2014, denominada “Ley Emilia”, que introdujo importante modificaciones a la
Ley de Tránsito N° 18.290, creando un tipo penal relevante como es darse a la
fuga del lugar del suceso, o donde ocurrió el accidente del tránsito; aumento de
las penas en los casos de que causaren lesiones graves gravísimas, o la
muerte de personas; en casos calificados la inhabilidad perpetua para conducir
vehículos de tracción mecánica y el comiso del vehículo con el que se ha
cometido el delito.

Se contemplan también dentro de esta ley, normas especiales, como la


obligatoriedad de los exámenes de alcoholemia, la respiratoria evidencial, u otra
prueba a los conductores y peatones, o de sustancias estupefacientes o
psicotrópicas en el cuerpo, a lo cual será sancionada si no cumplen con los
estándares permitido, con multa de tres a diez unidades tributarias mensuales y
con la suspensión de su licencia hasta por un mes.

Sin perjuicio de lo expresado, la norma en cuestión no solo introduce


modificaciones a la “Ley del Tránsito”, sino que también afecta nuestro Derecho
Penal introduciendo cambios en materias tan relevante como la determinación
de las penas, producto de la creación de normas especiales en relación a la
concurrencia de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
denominadas atenuantes y agravantes, limitando al Tribunal al momento de
determinar la pena a establecer una sanción que no puede ser inferior ni
tampoco superior al que fija la Ley. Se alteran las reglas generales en lo que
dice relación al sistema de aplicación de las penas sustitutivas contemplado en
la Ley N° 18.216, con el objetivo final de que la persona en caso de ser
condenada cumpla al menos un año de presidio efectivo. Se establece también

7
que para optar al beneficio de la libertad condicional el condenado debe haber
cumplido a lo menos dos tercios de la pena a la que fue condenado y no tan
solo la mitad como ocurre por regla general.

En segundo lugar, a consecuencia de lo anterior, se han formulado


múltiples críticas mencionadas por la doctrina, que dicha Ley en cuestión
vulnera distintos principios generales del derecho penal, que son aquellos que
constituyen limitaciones al ejercicio del ius puniendi, que es el derecho subjetivo
que tiene el Estado para poder sancionar. Según Garrido Montt, se componen
de tres Estado en el cual podemos encontrar, el Estado de derecho que supone
el principio de legalidad o de reserva; el Estado social, el de intervención
mínima y el de protección de bienes jurídicos; el Estado democrático, los
principios de humanidad, proporcionalidad y resocialización 3. En este proyecto
de tesis, me enfocare solo en los siguientes principios:

a) La ultima ratio en cuanto a la aplicación del Derecho Penal, esto significa


que el recurso al sistema penal debe ser el último medio, a la que debe
preceder el ensayo de otros recursos estatales o sociales 4, por ende, se
sostiene que el problema de la conducción en estado de ebriedad debió
haberse solucionado por otros medios, básicamente la educación.
En relación a la “Ley Emilia”, según un requerimiento de
inaplicabilidad por inconstitucionalidad el artículo 196 bis y 196 ter de la
Ley del Tránsito, señala que en un Estado democrático, el ius puniendi y
las penas privativas de libertad se utilizan como último recurso, después
de que esté plenamente establecido que el uso de otros mecanismos
resulta insuficiente para sancionar las conductas delictivas más graves
que afecten bienes jurídicos de la más alta importancia, lo que limita al

3
GARRIDO MONTT, Mario, Derecho Penal, Parte General, Tomo I, (Primera edición, Santiago, Editorial
Jurídica de Chile, 2001), p. 30.
4
POLITOFF, Sergio, MATUS, Jean Pierre, RAMIREZ, María Cecilia, Lecciones de Derecho Penal Chileno,
Parte General, (Segunda edición, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2003), p. 67
8
legislador en el uso de penas de privación de libertad de manera
desmedida.
Entonces nos lleva a sostener que la pena que se imponga deba
ser la más idónea para cumplir con los fines de la prevención del delito.
La idoneidad no sólo nos obliga a elegir dentro del catálogo de penas
aquella que resulte la más adecuada, sino que debe resolver la
conveniencia de que intervengan otros órdenes sancionatorios menos
gravosos que el penal. Es por eso que el Derecho Penal se rige por los
principios de subsidiariedad y fragmentariedad, en virtud de los cuales
éste será desplazado a favor de otros medios de control social,
reservándose su intervención como ultima ratio 5.
Al respecto podemos contra argumentar que la denominada “Ley
Emilia” fundamentalmente aumenta las penas, pero no crea delitos
nuevos. Ahora bien, en los dos casos que efectivamente crean nuevos
delitos, no olvidemos que siempre la idea del legislador es proteger, en
definitiva, los dos bienes jurídicos de mayor valor esto es la vida y la
integridad física, claramente se tiene que utilizar esta herramienta del
Derecho Penal como último recurso6.

b) El principio de igualdad ante la Ley consiste en que las normas deben


ser iguales para todas las personas que se encuentren en las mismas
circunstancias y consecuencialmente, diversas para aquellas que están
en situaciones diferentes. No se trata, por consiguiente, de una igualdad
absoluta, sino que ha de aplicarse la ley en cada caso conforme a las
diferencias constitutivas del mismo. La igualdad supone, por lo tanto, la

5
Sentencia del Tribunal Constitucional Rit N° 5778-18, de 9 de mayo de 2019.
6
CANALES, Patricia, el delito de conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas en la legislación
comparada (DEPESEX/BCN, Serie Estudios, año V, N°109, Santiago, 1995).

9
distinción razonable entre quienes no se encuentren en la misma
condición.
En relación con la “Ley Emilia” se castiga a un grupo de la
sociedad con penas más severas que a otros grupos y al mismo tiempo,
delitos que protegen los mismos bienes jurídicos como lo son la
integridad física o la vida contienen mayores beneficios en materia de la
determinación de la pena que los contemplados en la Ley número
20.770.

c) El principio de proporcionalidad se refiere a la reacción del Estado frente


al delincuente y su hecho, y ofrece interés tanto para determinar la
naturaleza de la reacción como su forma. La sanción debe ser
proporcionada a la gravedad del hecho, a las circunstancias individuales
de la persona que lo realizo u a los objetivos político-criminales
perseguidos7.
En general, la doctrina especializada ha comprendido por
proporcionalidad en sentido amplio, también conocida como prohibición
de exceso, “el principio constitucional en virtud del cual la intervención
pública ha de ser susceptible de alcanzar la finalidad perseguida,
necesaria o imprescindible, al no haber otra medida menos restrictiva de
la esfera de libertad de los ciudadanos (es decir, por ser el medio más
suave y moderado de entre los posibles -ley del mínimo
intervencionismo-) y proporcional en sentido estricto, es decir ponderada
o equilibrada por derivarse de aquella más beneficiosa o ventajosa para
el interés general que perjudicial sobre otros valores o bienes en
conflicto, en particular sobre los derechos y libertades” 8

7
GARRIDO MONTT, Mario, cit (3), p. 49
8
BARNES, Javier, “Introducción al principio de proporcionalidad en el Derecho comparado y comunitario”,
(Revista de Administración Pública, N° 135, 1994), p.500
10
Entonces vulnera este principio ya que existen otras conductas
descritas como delito por la Ley, que siendo igual o más graves que las
que contempla la Ley N° 20.770, contienen penas de menor
envergadura. Esto puede ser cierto, pero no es de responsabilidad de la
Ley N° 20.770, sino que del anacronismo de nuestro Código Penal. El
tema pasa por una modificación o derechamente creación de un nuevo
Código Penal que restablezca efectivamente la proporcionalidad de las
penas en atención a los bienes jurídicos protegidos.
Según el profesor Jean Matus Acuña, manifiesta que la principal
crítica que hace es que, con estas reformas por casos puntuales y
debido a la baja pena en Chile que tiene el homicidio, se producen una
paradoja en el Código Penal, es decir, se está violando flagrantemente la
proporcionalidad, con las bajas penas que tiene el homicidio y las
lesiones graves, que no han sufrido reformas desde la dictación del
Código, pues aunque es efectivo que la gravedad abstracta de las penas
propuestas, incluso en el nuevo caso calificado, no supera la del
homicidio, y se respeta en cierta forma con ello la proporcionalidad al no
imponer a un hecho involuntario o imprudente (o gravemente
imprudente) que causa una muerte la misma pena que se impondría a
quien la causa voluntaria o dolosamente, en concreto, el Proyecto
sanciona más gravemente estos hechos que el homicidio simple doloso.
En efecto, el condenado por homicidio simple con dos atenuantes
y ninguna agravante puede solicitar la rebaja establecida en el artículo 68
Código Penal y llegar a ser condenado a una pena de entre 61 días y 5
años de presidio, según se otorgue la rebaja en tres, dos o un grado que
dicha disposición establece. Y en todos los casos tiene derecho a optar
por penas sustitutivas, incluyendo la remisión condicional, la libertad
vigilada y la reclusión parcial en su propio domicilio, si se dan el resto de
las condiciones que para ello se establece. En ninguno de esos casos,

11
además, deberá cumplir siquiera parcialmente parte de la sanción
privativa de libertad primitivamente impuesta en prisión. Y si
eventualmente es condenado a cumplir una pena efectiva, por ser
reincidente, por ejemplo, podrá optar por su reducción como pena mixta,
si no excede de los cinco años y un día y, siempre, por su libertad
condicional cumplida la mitad de su condena 9.
En cambio, en similares situaciones, el condenado por el delito de
conducción en estado de ebriedad simple deberá cumplir un año en
prisión y sólo puede optar a la reclusión parcial en establecimientos
especiales por el resto de la condena. Pero si comete ese mismo delito
con agravantes y sin atenuantes o el de conducción en estado de
ebriedad calificado con dos atenuantes y ninguna agravante, entonces
deberá sufrir la pena en prisión tal como está establecida, sin otro
beneficio que el de optar por la libertad condicional sólo una vez
transcurridos dos tercios de la condena.

Problema jurídico que se intenta resolver con la tesis

La vulneración de los principios generales del Derecho penal que causa


la “Ley Emilia”, en concreto, los principios de ultima ratio, el principio de
igualdad ante ley y el principio proporcionalidad, ya que dicha Ley establece un
régimen excepcional para la determinación de la pena del delito de conducción
en estado de ebriedad con resultado de muerte o lesiones gravísimas.
Conforme a este régimen, se suspende por un año la ejecución de las penas
sustitutivas de la cárcel que puedan imponerse, debiendo el sentenciado
cumplir durante ese año la pena de cárcel efectiva, evento que resultaría

9
MATUS ACUÑA, Jean Pierre, Doctrina y Jurisprudencia Penal, Relevancia Jurídica del Trafico Vial,
principales problemas y guías de solución (Edición Especial Seminario Internacional, Santiago, Thomson
Reuters, 2014), II: Ley Emilia, pp. 101 – 114.

12
desproporcionada e inequitativa, incluso si se la compara con el régimen
penológico de otros delitos más graves

Hipótesis del trabajo

Demostrar realizando un análisis de la Ley N°20.770, su historia,


principios que la rigen y el delito de manejo en estado de ebriedad, como
vulneran los principios generales del derecho penal, señalados anteriormente,
usando como herramientas fallos que ha manifestado el Tribunal Constitucional
a través de casos de requerimientos de inaplicabilidad a ciertos artículos que
introdujo la “Ley Emilia” a la Ley del Tránsito.

Principalmente este análisis se abocará al tema sobre la vulneración al


principio de proporcionalidad que causa la “Ley Emilia” a través de la
suspensión de la aplicación de penas sustitutivas de penas privativas de
libertad, pues es inidóneas para cumplir los fines de reinserción social y de
protección de la víctima que tiene la pena, en cuanto para esta última finalidad
bastan las restricciones a la licencia de conducir. Entonces, será factible si
detectamos si hay vulneración o no a los principios generales de derecho,
realizar modificaciones a dicha Ley para que no siga produciéndose estas
colisiones en la práctica jurídica y se nos otorgue una normativa sobre la Ley
del Transito más clara, concisa y que proteja la dignidad de la persona.

Objetivo general

El principal objetivo que se pretende con esta tesis es demostrar,


mediante la hipótesis planteada, detectar y hacer una crítica jurídica sobre la
vulneración que causa la “Ley Emilia” a los principios generales del derecho,

13
con el resultado de este análisis, formular ciertas posturas que sostengan en
que no se vulnera en realidad los principios generales del Derecho Penal.

Objetivos específicos

Se procederá a explicar los objetivos específicos de esta tesis, de


acuerdo con cada uno de sus acápites:

I. EL DELITO DE MANEJAR EN ESTADO DE EBRIEDAD

En este primer capítulo, de carácter introductorio, se pretender hacer un


esquema sobre el delito de manejo en estado de ebriedad, exponer sus
principales lineamientos y sentar las bases para el análisis que se seguirá. Se
explicarán los siguientes aspectos:

a. Síntesis histórica de la tipificación del delito de manejo en estado de


ebriedad en la legislación nacional.
b. Análisis del delito de manejar en estado de ebriedad.
c. Análisis de la “Ley Emilia”.

II. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PENAL EN RELACIÓN


CON LA “LEY EMILIA”.

En segundo lugar y luego de haber determinado que sujetos están


cometiendo el delito de manejar en estado de ebriedad y quienes no, nos
abocaremos a realizar críticas respecto a la vulneración de los principios
generales del Derecho Penal que produce la “Ley Emilia”

a. Breve reseña sobre los Principios Generales del Derecho Penal.


b. Principio de ultima ratio.
c. Principio de igualdad ante la ley
d. Principio de proporcionalidad

14
III. REQUERIMIENTOS DE INAPLICABILIDAD PRESENTADOS ANTE
TRIBUNALES RESPECTO A LA “LEY EMILIA”

En tercer lugar, se analizará cierta jurisprudencia que ha emanado de


los tribunales nacionales sobre la inaplicabilidad de la “Ley Emilia”. El
objetivo de este estudio es analizar desde el punto de vista de los tribunales
del país, los problemas y contradicciones que han surgido en su aplicación,
y como los tribunales han zanjado estas dificultades.

Metodología

1. Método Axiológico. Por medio de este método, se buscará vislumbrar y


analizar aquellos valores en base a los cuales se construye el delito de
manejar en estado de ebriedad y su legislación. Esto será de utilidad
para conocer aquello que inspira leyes como la “Ley Emilia” y “Ley de
Tolerancia Cero”, y determinar si la puesta en práctica de estas nuevas
leyes ha sido o no la adecuada en el campo jurídico.

2. Método Comparativo. La tesis pretende demostrar, a través de una


confrontación del sistema sancionatorio para los delitos de manejo en
estado de ebriedad con otros delitos del ordenamiento penal chileno,
para poder establecer si existe o no contrariedad a los principios
generales del Derecho Penal. El presente método contribuye a analizar
ventajas y desventajas de la hipótesis planteada, pudiendo así llegar a
una conclusión.

3. Método Interdisciplinario. A la luz de otras disciplinas distintas de las


ciencias jurídicas se determinará como transmitir de una forma didáctica
y clara a la ciudadanía el mensaje que quiere entregar la “Ley Emilia”
15
para que llegue conciencia a la ciudadanía el real peligro que puede
llevar conducir en estado de ebriedad y dañar a la sociedad.

4. Método Exegético – Sistemático. A partir de las normas, hechos


jurídicamente relevantes en torno al tema y comentarios doctrinales
existentes hasta ahora, se extraerán conceptos y relaciones en los que
se centrara el análisis principal de la presente tesis, dando lugar así a
una conclusión y posible solución.

5. Método Histórico. Analizaremos como nació la “Ley Emilia” mediante la


historia de sus acontecimientos, también la historia del delito de manejar
en estado de ebriedad en nuestra legislación, para poder verificar los
errores que cometieron los antiguos legisladores para poder obtener una
buena conclusión y solución.

6. Método jurisprudencial. A partir de los fallos, se extraerá argumentos


que nos sirvan sostener si hay o no vulneración a los principios
generales del derecho penal en relación con la “Ley Emilia”.

Ventajas de la investigación

La principal ventaja de esta investigación es lo relevante que es el tema,


por ser este muy debatido en la actualidad. Es posible afirmar incluso, que la
hipótesis planteada es algo nuevo y novedoso para nuestro país, por lo que
existen argumentos verídicos por parte de jueces y abogados que sostienen
que hay vulneración a los principios generales del Derecho Penal

También como es una ley que tiene poco tiempo en vigencia, aún no
está en su perfeccionamiento cien por cierto, por ende, hay muchas ideas

16
jurídicas que podemos aportar para obtener una mayor justicia a través de las
sanciones que produce este tipo de delito. Es posible recabar los fundamentos,
ventajas, desventajas y resultados de nuestra hipótesis, al confrontar nuestra
legislación sobre delito de manejo en estado de ebriedad con los países que
tiene un mayor desarrollo como España, pudiendo llegar de esta forma a
resultados más certeros en lo social y en el campo jurídico para que no haya
una colisión de principios en relación con la normativa.

Desventajas de la investigación

La gran desventaja en torno a esta investigación es que no existe una


solución absoluta que resuelva el problema en comento, ya que hay autores
que la “Ley Emilia” no vulnera ningún tipo de principios generales del Derecho
Penal, ya que en lo que respecta a la proporcionalidad, parece discutible que en
los tiempos actuales el uso irresponsable y temerario de un instrumento de gran
poder letal, como es el automóvil, pueda considerarse un ilícito de menor
entidad. El reproche de falta de igualdad ante la ley, por otro lado, depende del
anterior, de modo que, si no se está de acuerdo con el primero, difícilmente se
podría aceptar el segundo y sostener, por ejemplo, que la ley de penas
sustitutivas puede establecer para otros delitos graves, pero no para este.

Mencionar también el poco aporte doctrinario sobre el delito de manejo


en estado de ebriedad y la “Ley Emilia”, esto es producto, como se señaló
anteriormente que se trata de una regulación que tiene poco tiempo en
vigencia.

Relevancia del tema y de la investigación

17
La efectividad de la “Ley Emilia” y, principalmente, el delito de manejo en
estado de ebriedad, constituyen una parte fundamental en lo que atañe a
nuestra investigación. La doctrina dominante suele describir un delito diciendo
que es toda conducta típica, antijurídica y culpable 10, dicho delito no está
contemplado en el Código Penal en Chile; se califica o clasifica como un delito
de peligro y no de resultado, esto es, para que sea sancionado no se requiere
que efectivamente se haya producido un perjuicio, detrimento o daño a algún
bien jurídico; por lo tanto, para que sea castigado basta que ponga en riesgo o
peligro el bien jurídico tutelado por la ley 11. Se castiga la acción típica por sí
misma, vale decir, por el solo hecho de conducir en estado de embriaguez,
aunque no se produzca ningún cambio en el mundo externo ni se alteren bienes
jurídicos, basta que se ponga en riesgo un valor jurídico.

En todo caso, como es un delito que se encuentra en los accidentes de


tránsito o de infracciones al tráfico o circulación de vehículos, el sujeto pasivo
es toda la sociedad, todos y cada uno de sus habitantes, ya que la conducción
de un vehículo motorizado en estado de ebriedad los afecta en su seguridad, en
el tránsito y vial, tanto en el desplazamiento vehicular como el peatonal y el de
pasajeros12.

Al ser un delito de peligro, aquellos instrumentos nuevos que esta


nuestra legislación, tanto la Ley de Tolerancia Cero como la Ley Emilia, se
materializa el interés general del pueblo y pueden titularse como las nuevas
herramientas legales para combatir el manejo en estado embriaguez, ilícito este
como se ha indicado causa una gran cantidad de muertes y de lesiones que
producen incapacidad o enfermedades graves a las víctimas, con el aumento
considerable de las penas y las restricciones para que los conductores puedan

10
NAQUIRA RIVERO, Jaime, Derecho Penal Chileno Parte General (2da edición, Santiago, Thomson
Reuters, 2017), I: el concepto del delito.
11
GARRIDO MONTT, Mario, Derecho Penal Parte General Tomo II (4ta edición, Santiago, Editorial juridica
de Chile, 2007), p. 330.
12
SILVA SILVA, Hernán, cit. (1), p. 50.
18
acceder a beneficios, debiendo previamente cumplir efectivamente la sanción
de presidio por el tiempo que se exige en los respectivos ordenamientos
legales.

En el plano normativo, ha colisionado con principios generales del


Derecho Penal, como el de ultima ratio, igualdad ante la ley y el más importante
ante la proporcionalidad de la pena. La elevación de las penas que introdujo la
Ley Emilia y el sistema de determinación de las sanciones, especialmente para
los casos de reincidencia, podrían haber sido suficientes para conseguir la
mayor parte de los efectos disuasivos esperados, sin necesidad de coartar en
forma tan intensa el margen de apreciación judicial en el caso concreto. Por otro
lado, el efecto desocializador y criminógeno de una privación de libertad de
corta duración es enorme, según se halla demostrado por abundantes estudios
y desde hace ya bastante tiempo. En esta materia, el legislador ha ido en contra
de la evidencia.

En cualquier caso, sin embargo, es normal y hasta saludable el


cuestionamiento de una ley como esta, pues da cuenta de la capacidad del
sistema jurídico para someter a prueba y revisar los fundamentos de las
decisiones legislativas, especialmente cuando ellas modifican de un modo tan
profundo las estructuras elementales en las que se apoya.

Discusión bibliográfica

Las principales discusiones doctrinales en torno a este tema barajan


posibles soluciones en relación con la vulneración de los principios generales
del derecho penal:

1. La primera hipótesis en torno a esto, de la cual soy partidario y es


entorno a lo social, son las cifras que nos entrega la “Ley Emilia” sobre la
reducción de la cantidad de accidentes de tránsito, es decir, el efecto
19
causal que existe entre la aplicación de las leyes que buscan
desincentivar el consumo de alcohol y el número de accidentes de
tránsito, entendiéndose como variación exógena a la aprobación de
ambas leyes. Si bien varios estudios han realizado análisis para medir la
ocurrencia de accidentes considerando sus factores, no existe estudio a
la fecha que logra plasmar empíricamente la efectividad de dicha ley en
Chile.
Para ello se utilizará el método de evaluación pre post que está
basado en la evaluación de las diferencias que muestra un solo grupo, el
que fue afectado por un cambio exógeno (cambio en la legislación
vigente), midiendo los efectos de este cambio en función a los datos
obtenidos antes y después del suceso. En palabras de Pomeranz, “una
evaluación pre-post mide el cambio en el tiempo tomando en cuenta el
estado inicial del grupo. En este caso, se mide el impacto como la
diferencia entre la situación anterior y la situación posterior a una
intervención. El análisis pre post es una manera muy común de evaluar
programas. Muchas veces este tipo de análisis retrospectivo parece
conveniente si los datos de la situación anterior al programa existen” 13.
Si bien ha tenido buen impacto en los datos sobre mortalidad y
lesiones porque han disminuido, en el caso de los siniestros sigue en
aumento, por ende, hay que buscar una solución para que dicha ley
adquiera una mayor efectividad en todas sus aristas, y esto se busca
mediante la publicidad sobre programas educativos sociales, y
principalmente las clases de educación sobre manejo en la Enseñanza
Media para que desde jóvenes sepamos la real importancia del cuerpo
legislativo de la Ley del tránsito y además sobre los peligros que
conlleva, en este caso, conducir bajo la influencia del alcohol o en estado
de ebriedad.

13
POMERANZ, D., Métodos de evaluación. Harvard Business School, 2011.
20
2. Una segunda hipótesis planteada por diversos autores, pero
principalmente John Pratt, es sobre el populismo penal que es una
aproximación al fenómeno y la legislación penal, que en casos puntuales,
la emocionalidad de los hechos tendería a nublar la razón del Estado, en
el cual la voz de los especialista seria reemplazada por presentaciones
de las víctimas en la prensa y en comisiones parlamentaria, al punto que
las leyes mismas, como en este caso, adquirirían la denominación de la
víctima que despertó el interés popular y la prensa. Entonces, se postula
que como es una Ley nueva, era lógico colisionaría con ciertos principios
generales del Derecho Penal, por ende, postulan estos autores, que
seguirá ocurriendo hasta que no haya alguna modificación a los artículos
que introdujo la “Ley Emilia” en relación a la Ley del Tránsito.

3. Una tercera hipótesis, planteada por el abogado Jean Pierre Matus


concuerda que es necesaria la modificación en delitos de peligro común,
pero sostiene que en la “Ley Emilia”, el margen superior está
relativamente elevado, si se lo compara con el cuasidelito de homicidio
con infracción de reglamento, que tiene pena con máximo de tres años.
La principal crítica que hace es que, con estas reformas por casos
puntuales y debido a la baja pena en Chile que tiene el homicidio, se
producen una paradoja en el Código Penal. Entonces, se está violando
flagrantemente la proporcionalidad, con las bajas penas que tiene el
homicidio y las lesiones graves, que no han sufrido reformas desde la
dictación del Código.
Respecto a que la pena sea de cárcel, manifiesta que la "Ley
Emilia" no impide aplicar atenuantes. Por lo tanto, con dos atenuantes y
ninguna agravante la pena que corresponderá será de 3 años y un día,
aún en el caso agravado, y se otorgaría la libertad vigilada.

21
4. Última hipótesis, que sostiene la abogada Tatiana Vargas Pinto señala a
través de un comentario a una sentencia del Tribunal Constitucional que
realizo el trece de diciembre del 2016, rol N°2983-16, que se pronuncia
especialmente sobre el requerimiento de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad que produjo la “Ley Emilia”.
Entonces la “Ley Emilia” suma dos nuevos delitos y que proceden
en forma independiente y adicional a la conducción vehicular en estado
de ebriedad o bajo los efectos del alcohol o las drogas. Se trata
justamente de la inclusión del delito de omisión de detener la marcha,
prestar la ayuda posible y dar cuenta a la autoridad en “todo accidente”
donde se produzcan lesiones (artículo 195) y del nuevo delito de
negativa injustificada para practicarse la prueba de alcoholemia u otros
exámenes para medir el nivel de alcohol y otras sustancias (artículo 195
bis), que antes era solo un “antecedente calificado” para la determinar el
estado de ebriedad. El Tribunal Constitucional descarta la
inconstitucionalidad de las normas que establecen esos delitos y se
ocupa de la pena efectiva.
El principal argumento del Tribunal para la inconstitucionalidad de
la suspensión de la pena sustitutiva es la afectación del principio de
proporcionalidad, fundamentalmente respecto de otros delitos de mayor
gravedad, en los que sí procede la imposición de penas sustitutivas.
Destaca el análisis macro de proporcionalidad de penas que realiza el
Tribunal, al comparar disposiciones legislativas respecto de la relación
entre penas y conductas, que atiende también a la idoneidad y necesidad
de penas14.
Señala la autora que no se comprende bien el fundamento de la
inconstitucionalidad si se trata de dos normas de sanción establecidas
14
VARGAS PINTO, Tatiana, Freno al declive de las penas sustitutivas y otros riesgos asociadas a una
legislación efectista, en Sentencias Destacadas 2016 (2017), pp.94.
22
por el legislador, antes de la perpetración del hecho. El legislador puede
dejar penas distintas y reflejar un cambio en las valoraciones, si rigen
hacia el futuro y respetan la excepción en beneficio del reo. La
inconstitucionalidad se sostiene por la desviación de los fines de la pena.

Bibliografía

BARNES, Javier, “Introducción al principio de proporcionalidad en el Derecho


comparado y comunitario”, (Revista de Administración Pública, N° 135, 1994).

CANALES, Patricia, el delito de conducción bajo la influencia de bebidas


alcohólicas en la legislación comparada (DEPESEX/BCN, Serie Estudios, año
V, N°109, Santiago, 1995).

COMISION NACIONAL DE SEGURIDAD DE TRANSITO, Siniestros de Transito


asociados al alcohol en el conductor 2017, en https://www.conaset.cl/wp-
content/uploads/2018/07/Alcohol-2017.pdf.

GARRIDO MONTT, Mario, Derecho Penal, Parte General, Tomo I, (1 ra edición,


Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2001).

GARRIDO MONTT, Mario, Derecho Penal Parte General Tomo II, (4 ta edición,
Santiago, Editorial jurídica de Chile, 2007),

MATUS ACUÑA, Jean Pierre, Doctrina y Jurisprudencia Penal, Relevancia


Jurídica del Trafico Vial, principales problemas y guías de solución (Edición
Especial Seminario Internacional, Santiago, Thomson Reuters, 2014), II: Ley
Emilia.

23
NAQUIRA RIVERO, Jaime, Derecho Penal Chileno Parte General (2 da edición,
Santiago, Thomson Reuters, 2017).

POLITOFF, Sergio, MATUS, Jean Pierre, RAMIREZ, María Cecilia, Lecciones


de Derecho Penal Chileno, Parte General, (Segunda edición, Santiago, Editorial
Jurídica de Chile, 2003).

Pomeranz D., Métodos de evaluación. Harvard Business School, 2011.

RAU, Tomas, ¿Es la ley de tolerancia cero inefectiva?,


http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=380290

SILVA SILVA, Hernán, El Delito de Manejar en Estado de Ebriedad, (5ta


edición, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2018)

VARGAS PINTO, Tatiana, Freno al declive de las penas sustitutivas y otros


riesgos asociadas a una legislación efectista, en Sentencias Destacadas 2016
(2017),

Carta Gantt

Meses Abril Mayo Junio Julio


N° Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
Actividades
1 Búsqueda del tema
2 Búsqueda material
3 Lectura material
4 Apuntes y estudio
en relación a la
lectura del material
5 Redacción
Proyecto de Tesis
6 Adecuar el formato
requerido
7 Revisión final
24
8 Entrega

25

También podría gustarte