Está en la página 1de 13

Luxación traumática de rodilla: valoración y tratamiento

Luxación traumática de rodilla: valoración y tratamiento

Jeffrey A. Rihn, MD, Yram J, Groff, MD, Christopher D. Harner, MD y Peter S. Cha, MD

Resumen lidad, al menor tiempo operatorio que


requieren y a la menor morbilidad en
Las luxaciones traumáticas de rodilla son poco frecuentes. Teniendo en cuenta que la zona dadora (en una rodilla ya trau-
suelen reducirse espontáneamente antes de ser diagnosticadas, su verdadera inci- matizada).9,12,13 Algunos autores acon-
dencia no se conoce. La luxación produce una lesión de varios ligamentos de la rodi- sejan retrasar la cirugía, aunque mu-
lla, por lo que es frecuente que se produzca una inestabilidad multidireccional. chos otros recomiendan la reconstruc-
También suele haber lesiones meniscales, osteocondrales y neurovasculares asocia- ción o la cirugía reparadora precoces
das que complican el tratamiento. Cuando sospechemos la existencia de una luxa- (en las tres primeras semanas de la le-
ción de rodilla, el alto riesgo de lesión vascular nos obligará a confirmar la integri- sión).6,8,13,14 La mayoría de los princi-
dad vascular de la extremidad mediante angiografía. Para prevenir complicaciones pios básicos de valoración y trata-
que amenacen la supervivencia de la extremidad afecta, hay que llevar a cabo una miento de los pacientes con luxación
valoración y un tratamiento iniciales rápidos. El tratamiento definitivo de la luxa- aguda de rodilla son bien conocidos.15
ción aguda de rodilla sigue siendo un tema controvertido. Sin embargo, la recons- Los avances recientes se han centrado
trucción o reparación de todas las lesiones ligamentosas normalmente permitirá re- en mejorar la técnica quirúrgica.
cuperar una adecuada función de la rodilla. En el tratamiento quirúrgico de las lu-
xaciones traumáticas de rodilla hay que tener en cuenta algunos temas importan-
tes, como son el momento más oportuno de llevarlo a cabo, qué tipo de injerto utili- Clasificación
zar, la técnica quirúrgica a realizar y la rehabilitación postoperatoria.
J Am Acad Orthop Surg (Ed Esp) 2004;3:406-418 Según el tiempo de evolución, las
J Am Acad Orthop Surg 2004;12:234-346 luxaciones de rodilla se clasifican en
agudas (<3 semanas) o crónicas (>3
semanas).16 La clasificación anatómi-
ca se basa en la posición del despla-
zamiento de la tibia sobre el fémur
La luxación traumática de rodilla terior (LCA) o al ligamento cruzado (es decir, anterior, posterior, interna
es poco frecuente, y representa menos posterior (LCP), lo habitual es que o externa).2 Una luxación rotatoria de
del 0,02% de todas las lesiones ortopé- ambos ligamentos se rompan.4,5 Las rodilla implica una combinación de
dicas.1-3 Esta cifra probablemente es lesiones asociadas de ligamentos la- los mencionados desplazamientos ti-
menor que su verdadera incidencia, terales, meniscos, cartílago articular biales. Las luxaciones de rodilla que
puesto que un porcentaje desconoci- y estructuras neurovasculares pue- se reducen espontáneamente antes
do de luxaciones de rodilla se reduce den complicar la valoración y el tra-
espontáneamente, y por tanto no se tamiento de los pacientes con luxa-
diagnostican durante la valoración ción traumática de rodilla. El Dr. Rihn es Resident Physician, Department of
Orthopaedic Surgery, University of Pittsburgh,
inicial. El tratamiento incorrecto de la Tradicionalmente, la luxación trau-
PA. El Dr. Groff es Clinical Fellow, Center for
luxación traumática de rodilla puede mática de rodilla se ha tratado me- Sports Medicine, University of Pittsburgh, Pitts-
tener graves consecuencias, sobre diante inmovilización prolongada, burgh. El Dr, Harner es Blue Cross of Western
todo cuando existen lesiones vascula- aunque con resultados poco satisfac- Pennsylvania Professor, y Director, Section of
res que amenazan la supervivencia de torios, como por ejemplo, pérdida de Sports Medicine, Department of Orthopaedic Sur-
gery, University of Pittsburgh Medical Center. El
la extremidad afecta. Por ello, a pesar movilidad, inestabilidad residual y Dr. Cha es Attending Surgeon. Beacon Orthopae-
de la baja incidencia publicada de lu- mala función articular.6-8 El objetivo dics and Sports Medicine, Cincinnati, OH.
xaciones de rodilla, es fundamental del tratamiento quirúrgico de las luxa-
conocer los principios básicos actua- ciones agudas es la reparación anató- Ninguno de los siguientes autores ni los departa-
les de su valoración y tratamiento. mica y la reconstrucción de todas las mentos asociados con ellos han recibido ayudas
La luxación de rodilla suele afec- lesiones ligamentosas y meniscales ni poseen acciones en empresas u organismos re-
lacionados directa o indirectamente con el tema
tar a la mayoría de las estructuras asociadas.9-13 El momento ideal de la de este artículo: Dr. Rihn, Dr. Groff, Dr. Harner
blandas estabilizadoras de la rodilla, cirugía, la selección del injerto y la téc- y Dr. Cha.
produciendo una inestabilidad mul- nica quirúrgica siguen siendo asuntos
tidireccional en la articulación. Aun- controvertidos. En la cirugía multili- Copyright 2004 by the American Academy of
que existen luxaciones de rodilla que gamentosa de rodilla, es habitual utili- Orthopaedic Surgeons.
afectan sólo al ligamento cruzado an- zar aloinjertos, debido a su disponibi-

406 Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons (Edición Española) 58


Jeffrey A. Rihn, MD y cols.

de su diagnóstico se clasifican según La lesión neurológica, que puede politraumatizado. Así pues, incluso
la dirección de la inestabilidad. ir desde un estiramiento del nervio con radiografías aparentemente nor-
Las más frecuentes son las luxacio- (neuroapraxia) hasta su completa males, es fundamental que a todos los
nes anteriores (40% de las luxaciones sección (neurotmesis), ocurre entre el politraumatizados se les realice una
de rodilla).17 El mecanismo lesional tí- 16 y el 40% de las luxaciones de ro- exploración física completa de la rodi-
pico es la hiperextensión. Las luxacio- dilla. Esta lesión neurológica es más lla, incluyendo su valoración neuro-
nes posteriores representan el 33% de frecuente tras las luxaciones postero- vascular. Cuando exista una gran la-
las luxaciones de rodilla.17 El meca- externas.6,20 El nervio peroneo se le- xitud de dos o más ligamentos de la
nismo suele ser de alta energía, como siona más que el tibial.21 Antes de rodilla, habrá que hacer el diagnóstico
por ejemplo, la llamada lesión del sal- manipular la rodilla, hay que hacer de presunción de luxación de rodilla.
picadero del automóvil de los acci- una exploración neurológica cuida- La exploración vascular debe in-
dentes de tráfico. Las luxaciones in- dosa. Sin embargo, suele ser difícil cluir la palpación de los pulsos pedio
ternas y externas son menos frecuen- de realizar, sobre todo en los pacien- y tibial posterior, y habrá que compa-
tes, con una incidencia del 4 y del tes politraumatizados. rarlos con los del lado sano. Los índi-
18% respectivamente.17 Su mecanis- ces tobillo-brazo, determinados me-
mo lesional implica una violenta diante ultrasonidos, son estudios
fuerza en varo o en valgo. No son ra- Valoración muy sensibles que pueden ayudar a
ras las fracturas asociadas. Las luxa- confirmar el estado vascular de una
ciones rotatorias de rodilla, causadas La evaluación inicial del paciente extremidad. Un resultado anómalo
por una fuerza de giro en dicha arti- debe comenzar con una breve historia en cualquiera de las pruebas mencio-
culación, son las menos frecuentes. en la que se revise el mecanismo lesio- nadas obligará a consultar con ciru-
Las luxaciones posteroexternas, que nal. Después habrá que realizar una gía vascular. Sin embargo, un resulta-
son el tipo más frecuente de luxación exploración física dirigida, que inclu- do normal de cualquiera de las prue-
rotatoria de rodilla, son muy difíciles ya una completa valoración neuro- bas mencionadas no excluirá el diag-
de reducir por el hecho de que el cón- vascular de la extremidad lesionada. nóstico de lesión arterial. En una le-
dilo femoral interno hace un ojal en El paciente con luxación de rodilla sión arterial pueden encontrarse pul-
las estructuras blandas de la cara in- suele tener un dolor muy intenso, un sos normales, el pie caliente y el relle-
terna de la articulación.18 gran derrame y una inflamación glo- no capilar aparentemente normal.
bal de la extremidad. Una luxación de Por lo tanto, en cualquier paciente
rodilla reducida espontáneamente sospechoso de luxación de rodilla ha-
Lesiones neurovasculares puede aparentar ser una lesión benig- brá que realizar una arteriografía de
asociadas na y pasar inadvertida en un paciente la extremidad inferior (fig. 1). La arte-

Las lesiones de la arteria poplítea


pueden hacer que la luxación de ro-
dilla sea una amenaza urgente para
la supervivencia de la extremidad.
La incidencia publicada de lesiones
en esta arteria está entre el 3217 y el
45%,19 con una gravedad que va des-
de un desgarro de la íntima hasta
una sección completa del vaso. Te-
niendo en cuenta que las tasas de
amputación varían en relación direc-
ta con el tiempo de revasculariza-
ción, es muy importante reconocer
inmediatamente si existe afectación
vascular arterial. Se ha publicado
una tasa de amputaciones del 86%
tras un retardo de revascularización
de 6 a 8 horas.17 La lesión de la ínti-
ma arterial puede ser insidiosa, y la
afectación vascular puede presentar-
se varios días después de la lesión.
En los pacientes con luxación de ro-
Figura 1. Arteriografías anteroposteriores de una arteria poplítea indemne (A) y de una
dilla, hay que asumir que existe le- arteria poplítea lesionada (B) tras una luxación aguda de rodilla y su posterior reducción.
sión vascular mientras no se de- En la exploración quirúrgica se constató que la arteria que se muestra en la imagen B estaba
muestre lo contrario mediante an- seccionada.
giografía.

59 Vol 3, N.o 6, Noviembre/Diciembre 2004 407


Luxación traumática de rodilla: valoración y tratamiento

riografía sistemática en estos casos


está perfectamente justificada por la
morbilidad relativamente baja de la
prueba, la alta incidencia de lesión de
la arteria poplítea y las consecuencias
potencialmente graves de un retraso
en el diagnóstico.20,22-24
También debe hacerse una explo-
ración neurológica completa, inclu-
yendo la función motora y sensitiva
de los nervios tibial y peroneo. Suele
ser difícil la parte de la exploración
en la que es necesaria la colaboración
del paciente. Un deterioro progresivo
de la función neurológica debe hacer
sospechar el inicio de una isquemia o
un síndrome compartimental.
La exploración de la estabilidad de
la rodilla sólo debe hacerse tras asegu-
rar la supervivencia de la extremidad.
Debe llevarse a cabo con mucha sua-
vidad, para evitar lesiones yatrogéni-
cas. Suele ser difícil realizar una bue-
na valoración de los ligamentos por el
dolor normalmente asociado. La me-
jor prueba para detectar una deficien-
cia del LCA es la de Lachman, que se
debe realizar con la rodilla a 20-30° de
flexión.25 La prueba más precisa para
determinar una lesión del LCP, es la
del cajón posterior, con la rodilla a 90°
de flexión.26 Para valorar adecuada-
mente el LCP hay que determinar el
escalón normal de la meseta tibial in-
terna con respecto al cóndilo femoral
interno. Los ligamentos laterales se
valoran aplicando fuerzas en el plano
coronal, tanto en extensión completa
como a 30° de flexión.
Para valorar la dirección de la luxa-
ción, detectar lesiones óseas asociadas
(fractura o avulsión) y confirmar la re-
ducción, hay que realizar radiografías
estándar (fig. 2). Las radiografías ini-
ciales deben obtenerse inmediatamen-
te después de la valoración inicial del Figura 2. Radiografías anteroposterior (A) y lateral (B) de una luxación posteroexterna de
paciente. Para detectar lesiones de rodilla izquierda en un paciente que sufrió una rotación brusca de dicha articulación mien-
partes blandas u óseas asociadas, pue- tras jugaba al baloncesto. Radiografías anteroposterior (C) y lateral (D) de la misma rodilla
de hacerse una RMN, aunque sólo tras realizar una reducción cerrada bajo sedación e inmovilización con férula inguinopédica.
después de que el paciente haya sido
estabilizado (fig. 3). La RMN puede
ser útil para trazar un plan quirúrgico.
bro está claramente isquémico, habrá radiografías postreducción y una arte-
que reducir la rodilla inmediatamente riografía. Si el miembro sigue estando
Tratamiento inicial mediante tracción y contratracción sua- isquémico, habrá que realizar una ex-
ves, con el paciente sedado. Después se ploración quirúrgica para lograr la re-
El estado vascular de la extremidad estabilizará la extremidad en una féru- vascularización. Una forma más rígida
debe determinarse con rapidez y tra- la larga de pierna. Si tras la reducción que la férula rígida de estabilizar una
tarse de forma adecuada. Si el miem- los pulsos reaparecen, habrá que hacer luxación es mediante un fijador exter-

408 Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons (Edición Española) 60


Jeffrey A. Rihn, MD y cols.

res, síndrome compartimental, lesión


abierta o luxación irreductible. Los pa-
cientes con lesión de la arteria poplítea
deben ser operados urgentemente por
un cirujano vascular. Los comentarios
del cirujano ortopédico con respecto a
la localización de futuras incisiones
ayudará a optimizar las reconstruccio-
nes. Tras la revascularización, suele
hacer falta colocar un injerto de vena
safena y realizar fasciotomías. Incluso
aunque no exista afectación vascular,
un síndrome compartimental es por sí
mismo una urgencia quirúrgica. Inde-
pendientemente de que haya o no una
luxación de rodilla, el diagnóstico y
tratamiento precoz de un síndrome
compartimental es fundamental para
lograr el éxito terapéutico.
En las luxaciones abiertas de rodi-
lla prevalecerán los principios básicos
de tratamiento de las heridas, inclu-
yendo su lavado y desbridamiento
iniciales, seguidos de desbridamien-
tos seriados cuando sean necesarios,
antibióticos intravenosos y una co-
bertura adecuada de partes blandas.
La reconstrucción ligamentosa pre-
coz está contraindicada en las heridas
abiertas. En algunos casos, los proble-
mas de cobertura de las partes blan-
das pueden retrasar la reconstrucción
ligamentosa durante varios meses.
Figura 3. Imágenes sagitales de RMN potenciadas en T1 (A) y en T2 (B) de una rodilla iz-
Las luxaciones irreductibles son
quierda de un paciente que se torció dicha articulación al meter el pie en un agujero durante raras, aunque requieren una reduc-
un partido de softball. Las imágenes muestran una rotura del LCA (flecha) y del LCP (pun- ción quirúrgica rápida para evitar
ta de flecha). C, Imagen sagital potenciada en T1 que evidencia una lesión del menisco exter- una tracción prolongada de las es-
no (asterisco), que parece estar elevado con respecto al platillo tibial externo. D, Imagen co- tructuras neurovasculares. Aunque
ronal potenciada en T2 que muestra lesiones del menisco externo (asterisco) y del ángulo
posteroexterno (punto negro). La cabeza del peroné parece estar conminuta y no se identifi- la reconstrucción ligamentosa puede
ca ni el LLE, ni el tendón del bíceps femoral ni el tendón del poplíteo. llevarse a cabo al mismo tiempo que
la reducción abierta, es preferible re-
trasar la reconstrucción definitiva
para tener tiempo de hacer un estu-
no que distienda la rodilla, con sus cla- tante hacerlo bajo sedación adecuada. dio de imagen completo y una buena
vos colocados en el fémur y en la tibia. La técnica específica de reducción de- planificación preoperatoria.
El fijador suele proporcionar suficiente penderá de la dirección de la luxación, Durante la cirugía de urgencia de
rigidez como para mantener la reduc- aunque lo más importante es la fuerza una rodilla luxada es correcto realizar
ción y permitir al mismo tiempo un de distracción. Tras la reducción, hay reparaciones sencillas según se van
buen abordaje de rodilla y pierna, co- que repetir la exploración neurovascu- encontrando en el abordaje quirúrgi-
sas que son muy importantes para las lar y realizar radiografías. Como en to- co. En las lesiones abiertas no hay que
sucesivas exploraciones neurovascula- dos los casos de luxación de rodilla se utilizar excesivo material extraño (in-
res que normalmente hacen falta. deberá llevar a cabo una angiografía cluyendo suturas), y tampoco deben
Cuando no exista afectación vascu- para descartar lesiones vasculares. hacerse incisiones adicionales para
lar, habrá que realizar radiografías y reconstrucciones. En casi todas las
reducir rápidamente la rodilla. Es circunstancias la reconstrucción liga-
aconsejable hacerlo mediante una ma- Cirugía de urgencia mentosa definitiva debe retrasarse
niobra suave que evite la deformidad varios días, para permitir que la infla-
de la extremidad, para minimizar una La cirugía de urgencia estará indi- mación de las partes blandas dismi-
lesión vascular yatrogénica. Es impor- cada cuando existan lesiones vascula- nuya. En caso de lesión vascular, ha-

61 Vol 3, N.o 6, Noviembre/Diciembre 2004 409


Luxación traumática de rodilla: valoración y tratamiento

brá que esperar un tiempo prudencial vilidad y la inestabilidad persistente. malmente, el mejor método para res-
para asegurarse de que la reparación Los malos resultados del tratamiento tablecer la estabilidad ligamentosa,
vascular ha sido adecuada. conservador de las luxaciones de ro- la movilidad de rodilla y la función
dilla son bien conocidos.7,8,34 global de la misma es la reparación
El tratamiento conservador co- simultánea del LCA y del LCP, junto
Tratamiento definitivo mienza con 6 semanas de inmoviliza- con la de las roturas de grado III de
ción en extensión. La forma de inmo- los ligamentos laterales y la de las le-
El tratamiento de las lesiones mul- vilización dependerá de diversos fac- siones capsulares.
tiligamentosas de rodilla no ha sido tores clínicos. Entre las posibilidades
bien estudiado y sigue siendo contro- conocidas están los yesos, las ortesis, Momento ideal para la cirugía
vertido. A causa de la baja frecuencia los fijadores externos o los clavos de Cuando la cirugía urgente no es ne-
de estas lesiones, de las muchas com- Steinmann transarticulares. Si se ha cesaria, habrá que retrasar la interven-
binaciones de patrones de lesión liga- realizado una reparación vascular, ción hasta lograr una adecuada perfu-
mentosa y meniscal existentes, de los no deberán utilizarse yesos ni ortesis, sión de la extremidad y conseguir que
diversos abordajes terapéuticos cono- para así evitar su presión circunfe- todos los factores que influyen en el
cidos y de los numerosos métodos de rencial sobre la extremidad. Un fija- éxito hayan sido optimizados (repara-
valoración de resultados publicados, dor externo puede proporcionar ma- ción quirúrgica segura). El retraso de
es difícil llegar a conclusiones definiti- yor protección a la vascularización. la cirugía durante 10-14 días tiene va-
vas. Antes de 1975, lo habitual era el En el paciente muy obeso muchas ve- rias ventajas. En primer lugar, permite
tratamiento no quirúrgico, que con- ces no es posible lograr la inmovili- un período de vigilancia vascular y de
sistía en la reducción cerrada seguida zación sólo con el yeso o con la orte- resolución de la inflamación aguda y
de inmovilización.2,7,27,28 Los resulta- sis. Por lo tanto, el fijador externo es de partes blandas. En segundo lugar,
dos fueron variables, dependiendo de una opción a tener en cuenta en este el rango de movilidad y el tono mus-
la duración de la inmovilización. De tipo de pacientes. cular del cuádriceps se recuperarán
hecho, los períodos de inmovilización El ángulo de flexión ideal en el que parcialmente, con lo que se disminuirá
más largos producían rodillas esta- debe inmovilizarse la rodilla luxada el riesgo de artrofibrosis postoperato-
bles pero rígidas, mientras que los pe- no se ha estudiado. La rodilla con de- ria.10 Existen varios grados de cicatri-
ríodos cortos daban lugar a una movi- ficiencia del LCA es más estable en zación. La cápsula por lo general cica-
lidad excelente pero con mayor ines- flexión, mientras que la rodilla con triza rápidamente, y puede permitir el
tabilidad.6,7,29,30 Desafortunadamente deficiencia del LCP es más estable en uso de la artroscopia para minimizar
no se ha llevado a cabo ningún estu- extensión completa. Una flexión de la extensión de la disección.
dio prospectivo que haya comparado rodilla de 30-45° suele ser suficiente. Sin embargo, el retraso de la ciru-
los tratamientos quirúrgicos y los no Independientemente del ángulo elegi- gía más allá de 3 semanas produce
quirúrgicos en este tipo de lesiones. do, lo fundamental es que la articula- demasiada cicatrización de los liga-
Con los recientes avances en la cirugía ción femorotibial esté reducida. El tra- mentos laterales y de las estructuras
para ligamentos de rodilla, el trata- tamiento conservador obliga a reali- posteroaterales, circunstancias que
miento quirúrgico suele ser el más re- zar radiografías frecuentes, sobre pueden evitar su reparación. Si la ci-
comendado en los pacientes con luxa- todo en las primeras semanas, para rugía debe retrasarse más de 3 sema-
ción de rodilla.8,9,13,15,29-32 El objetivo de asegurar que la articulación sigue es- nas, lo prudente es esperar a que el
la cirugía es mejorar la estabilidad, tando reducida. Después de la inmo- rango de movilidad se recupere y
conservar la movilidad y lograr una vilización vendrá la rehabilitación, considerar una reconstrucción tardía
función de rodilla que permita a los con movimientos progresivos en una sólo si hay una laxitud residual y una
pacientes desarrollar las actividades ortesis. El tiempo para comenzar a co- inestabilidad funcional importantes.
de su vida cotidiana. rrer suavemente es muy variable,
aunque la mayoría de los pacientes Técnica quirúrgica
pueden hacerlo a los 6-8 meses. El paciente debe colocarse en de-
Tratamiento conservador cúbito supino sobre la mesa de opera-
ciones, con un manguito de isquemia
Aunque se utilizó mucho en el pa- Tratamiento quirúrgico bien almohadillado en la parte supe-
sado, la reducción cerrada y la inmo- rior del muslo. El manguito no se in-
vilización con yeso sólo están indica- La mayoría de los autores actuales flará durante la intervención a no ser
das en pacientes ancianos o sedenta- aconsejan el tratamiento quirúrgico que sea necesario. Se colocará un sa-
rios, o en los que tengan enfermeda- de las luxaciones agudas de rodi- quete en la mesa quirúrgica a la altura
des médicas o postraumáticas gra- lla.8,9,13,15,29-32 Existe controversia con de la parte media del muslo, sobre el
ves.7,33 Los pacientes tratados inicial- respecto al momento idóneo para lle- que se apoyará el pie cuando la rodi-
mente de forma conservadora suelen var a cabo la cirugía, a la técnica qui- lla esté flexionada. A la altura del
requerir intervenciones posteriores rúrgica (es decir, a qué estructuras manguito de isquemia, se colocará un
para resolver problemas funcionales reparar o reconstruir), a la selección soporte lateral para evitar la movili-
de la rodilla, como la pérdida de mo- del injerto y a la rehabilitación. Nor- dad lateral de la ro dilla flexionada. El

410 Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons (Edición Española) 62


Jeffrey A. Rihn, MD y cols.

montaje debe permitir que la rodilla ésta tiene dos inconvenientes: que borde estable, conservando la máxi-
se mueva en todo su rango de movili- proporciona un acceso limitado a los ma cantidad posible de menisco.
dad. Al comienzo y al final de la inter- ligamentos laterales y que puede
vención se utilizará un Doppler (ul- complicarse por alteraciones cutáneas Selección y preparación
trasonidos) para confirmar que los sobre la rótula. Las incisiones internas del injerto
pulsos distales están bien. y externas en palo de hockey descritas Para la reconstrucción ligamento-
Tras la correcta colocación del pa- por Hughston y Jacobson36 y Muller,37 sa pueden utilizarse diferentes tipos
ciente, hay que realizar una explora- cuando están separadas como míni- de injerto. Dependiendo de la exten-
ción bajo anestesia. Es importante mo 10 cm entre sí, minimizan el ries- sión de la lesión, puede obtenerse un
definir completamente todas las le- go de necrosis cutánea y de proble- autoinjerto de la extremidad homola-
siones ligamentosas y el rango de mas de la herida, al tiempo que pro- teral o de la contralateral. Sin embar-
movilidad. Se debe prestar especial porcionan un buen abordaje. go, en las rodillas con múltiples le-
atención a los ligamentos laterales, siones ligamentosas, los aloinjertos
puesto que sus lesiones suelen deter- Reparación o reconstrucción tienen ciertas ventajas sobre los au-
minar las incisiones quirúrgicas a La decisión de reparar o recons- toinjertos. La utilización de aloinjer-
realizar. La rodilla contralateral se truir una rotura ligamentosa depen- tos elimina la morbilidad de la zona
utilizará como comparación. Las in- de de varios factores. La mayor parte dadora de los autoinjertos. Además,
cisiones cutáneas propuestas se mar- de las lesiones de ligamentos cruza- disminuye el tiempo quirúrgico y re-
carán y se inyectarán con bupivacaí- dos en las luxaciones de rodilla son duce el número y la extensión de las
na al 0,5% y epinefrina. desgarros en la mitad de su espesor, incisiones en rodillas previamente
Para disminuir la disección qui- en los que no es posible realizar una traumatizadas.12,41,42 La utilización de
rúrgica, habrá que utilizar técnicas reparación quirúrgica con garantías aloinjertos también disminuye el
artroscópicas siempre que sea posible. de éxito.37,38 Algunos cirujanos han tiempo de isquemia, el dolor post-
El problema es que, por la rotura cap- reconstruido desgarros situados en operatorio y la rigidez postoperato-
sular existente, no siempre es posible la mitad del espesor de los ligamen- ria de la rodilla.41 Entre las desventa-
o seguro utilizar el artroscopio en los tos cruzados mediante aloinjertos. jas de los aloinjertos con respecto a
casos agudos. Para mantener la dis- En casos de avulsiones óseas,39,40 los autoinjertos, destacan su mayor
tensión articular y evitar un síndrome pueden realizarse reparaciones satis- precio, el riesgo de transmisión de
compartimental yatrogénico, hace factorias mediante suturas no reab- enfermedades y el retraso en su in-
falta lograr una suficiente cicatriza- sorbibles pasadas por pequeños orifi- corporación y remodelación.
ción capsular (dos semanas). La inter- cios hechos con broca y atados sobre El aloinjerto hueso-tendón-hueso
vención se iniciará utilizando flujo de un puente cortical óseo o mediante (HTH) de tendón rotuliano es el más
líquidos por acción de la gravedad. El tornillos, lo que dependerá del tama- recomendado para la reconstrucción
muslo y la pantorrilla deberán pal- ño del fragmento óseo asociado. del LCA. El HTH proporciona una su-
parse de vez en cuando durante la in- En las estructuras del LLI y poste- ficiente resistencia y una fijación ósea
tervención para detectar una posible rolaterales, la reparación quirúrgica sólida, tanto en la zona femoral como
extravasación de líquido. Si ocurriera, primaria precoz (< 3 semanas) pro- en la tibial. Lo aconsejable es utilizar
habría que abandonar la técnica ar- porciona buenos resultados. Durante tapones óseos cilíndricos de 11 mm de
troscópica y terminar la intervención ese período, las avulsiones o los des- diámetro × 25 mm de longitud, con
a cielo abierto. En esta situación toda- garros intrasustancia pueden repa- una anchura de tendón de 11 mm.
vía podría ser de ayuda el artroscopio rarse directamente. Los desgarros in- Para facilitar el paso del tendón, hay
en un campo seco, puesto que podría trasustancia similares del LLE tam- que colocar dos suturas no reabsorbi-
mejorar la visión si la intervención se bién pueden repararse, aunque mu- bles del número 5 en ambos tapones
hiciera mediante miniartrotomías. chos necesitan ser reforzados con (femoral y tibial) mediante unos orifi-
aloinjerto. Después de las 3 semanas, cios hechos con broca. En las recons-
Abordaje la formación de cicatriz y la contrac- trucciones de LCP, puede utilizarse
El patrón de lesión dictará el abor- tura de partes blandas limita el éxito tendón de Aquiles aislado o en combi-
daje quirúrgico. Los dos patrones de de la reparación ligamentosa prima- nación con un tendón del hueco poplí-
lesión combinada más frecuentes son ria, haciendo que a menudo se nece- teo homolateral como autoinjerto,
LCA, LCP y ligamento lateral interno siten técnicas de reconstrucción. para hacer una técnica con un sólo fas-
(LLI) o bien LCA, LCP, ligamento la- El cartílago articular y los menis- cículo o con dos fascículos respectiva-
teral externo (LLE) y estructuras pos- cos deben explorarse artroscópica- mente. El aloinjerto de tendón de
teroexternas. Con menor frecuencia el mente con el fin de buscar patologías Aquiles es eficaz en la reconstrucción
LCP se encontrará intacto o parcial- que no se hayan visto en la explora- del LCP por la forma de su sección
mente roto, en cuyo caso no requerirá ción física o en los estudios de ima- transversal y su tapón óseo calcáneo,
reconstrucción.5,35 El patrón de lesión gen. Las roturas meniscales periféri- que permite una fijación ósea sólida
determinará la localización de las in- cas pueden repararse directamente. en la zona de inserción femoral. Para
cisiones cutáneas. Algunos autores Las roturas centrales o irreparables lograr que el tapón óseo del calcáneo
aconsejan una incisión media, aunque deben desbridarse hasta llegar a un tenga un diámetro de 11 mm y una

63 Vol 3, N.o 6, Noviembre/Diciembre 2004 411


Luxación traumática de rodilla: valoración y tratamiento

longitud de 25 mm, hay que preparar-


LCA LCP
lo con ayuda de gubias e instrumentos
de impactación. Después hay que co-
locar dos suturas no reabsorbibles del
número 5 en el tapón óseo. El extremo
tendinoso del injerto debe ser «tubula-
rizado» con una sutura no reabsorbi-
ble del número 5 doble, para que no se
arrugue durante el paso por los orifi-
cios óseos. El LLE se reconstruirá me-
LCA
diante un aloinjerto de tendón de
Aquiles que tenga un diámetro de ta-
pón óseo calcáneo de 7-8 mm. Como
alternativa para la reconstrucción del LCP
LLE, puede utilizarse el aloinjerto
HTH restante del injerto de LCA. Para
reconstruir el ligamento peroneopo-
plíteo, puede utilizarse un aloinjerto
de tendón tibial anterior o un autoin-
jerto de tendón del hueco poplíteo ho-
molateral. Estos injertos deberán tener
Figura 4. Imágenes anteroposterior (A) y lateral (B) que muestran la situación de los túne-
un diámetro de 7 mm y fijarse me- les en las reconstrucciones combinadas de LCA y LCP. LCA=ligamento cruzado anterior.
diante suturas no reabsorbibles del LCP=ligamento cruzado posterior.
número 2 en ambos extremos.

Reconstrucción de los ligamentos


cruzados y a 50° por el portal artroscópico an- bajo visión artroscópica y con ayu-
Los detalles de la reconstrucción terointerno. La punta de la guía de da de la guía de LCP. La aguja guía
del LCA y del LCP son bien conoci- LCP deberá colocarse en el tercio dis- deberá salir a través de la zona ana-
dos.45-48 Hay que identificar las inser- tal y externo de la zona de inserción tómica del LCP, aproximadamente
ciones tibiales y femorales de los liga- tibial del LCP. A una distancia de 1 cm por debajo del platillo tibial.
mentos cruzados mediante artrosco- 4 cm distales a la interlínea articular Hay que tener cuidado al pasar la
pia. Los túneles femorales del LCP y a 2 cm mediales al tubérculo tibial, aguja guía a través de la zona de in-
deben realizarse con el objetivo de se insertará una aguja guía de 1,8 mm, serción tibial, por el riesgo de lesio-
reproducir el fascículo anteroexter-
no del LCP original, mientras que los
túneles del LCA deben colocarse en Tabla 1
el centro de sus inserciones anató- Orden de reconstrucción de ambos ligamentos cruzados en las luxaciones
micas (fig. 4). En el contexto de una de rodilla
luxación aguda de rodilla, la técnica
de túnel transtibial para la recons- Paso 1 Hacer túneles tibiales Primero LCP, después LCA
trucción del LCP es más segura que Paso 2 Hacer túneles femora- Primero LCA, después LCP
la técnica de «enterramiento» tibial. les
Esta última técnica requiere una am- Paso 3 Paso del injerto y fija- Pasar y fijar el bloque óseo del LCP en el túnel
plia disección de partes blandas y ción femoral femoral mediante un portal anteroexterno
conlleva un mayor riesgo de lesión Pasar la porción tendinosa del injerto de
vascular asociado a la vía posterior. LCP en el túnel tibial
Pasar el injerto de LCA por el túnel tibial y
Algunas modificaciones técnicas pue-
fijarlo en el túnel femoral
den ser de ayuda para la reconstruc-
Paso 4 Reparación de liga- Fijar las reparaciones o reconstrucciones ex-
ción multiligamentosa que sigue a las
mentos laterales trarticulares
luxaciones de rodilla. En la tabla 1 se Paso 5 Fijación del LCP: Tibia Fijar el injerto de LCP en la tibia a 90° de fle-
muestra una pauta de reconstrucción xión reproduciendo el escalón anteroin-
de ambos ligamentos cruzados. terno
Paso 6 Fijación del LCA: Tibia Fijar el injerto de LCA en el lado tibial en ex-
tensión completa
Túneles femoral y tibial
En primer lugar se realizará el tú- LCA = ligamento cruzado anterior, LCP = ligamento cruzado posterior.
nel tibial para el LCP, lo que se hará Adaptado con autorización de Cole BJ, Harner CD: The múltiple ligament injured knee.
Clin Sports Med 1999;18:241-262.
colocando una guía de LCP de 15 mm

412 Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons (Edición Española) 64


Jeffrey A. Rihn, MD y cols.

nar las estructuras neurovasculares, comenzará a motor y se terminará a nel hasta un diámetro de 11 mm me-
que están muy próximas. mano, para así minimizar el riesgo de diante dilatadores de 0,5 mm. En las
La guía tibial del LCA se colocará a atravesar la cortical tibial posterior. luxaciones agudas de rodilla no suele
47,5° y se introducirá por el portal in- Aunque puede utilizarse radioscopia llevarse a cabo una reconstrucción del
terno. Después se colocará una aguja intraoperatoria, la visión directa suele LCP mediante doble fascículo.
guía de 1,8 mm a través del centro de ser mejor. Después se expandirá el tú-
la zona anatómica del LCA. Dicha nel tibial del LCP hasta un diámetro Paso del injerto y fijación femoral
aguja deberá salir a 2-3 cm proximal a de 11 mm mediante dilatadores pro- Hay que pasar primero el injerto
la aguja guía del LCP, para de esa for- gresivos de 0,5 mm. A continuación se del LCP. Mediante la técnica de túnel
ma asegurar que hay un suficiente realizará el túnel tibial del LCA con tibial de dos incisiones para recons-
puente cortical medial tras el fresado. ayuda de una fresa de compactación trucción del LCP se pasará el injerto
Teniendo en cuenta que el LCP está de 9 mm, y se expandirá hasta un diá- desde el fémur hasta la tibia, fijando
ausente, el borde posterior del cuerno metro de 10 mm por medio de dilata- el tapón óseo del calcáneo en el lado
anterior del menisco externo debe uti- dores de 0,5 mm. externo con un tornillo interferencial
lizarse como guía de la zona anatómi- Los túneles femorales se realizarán (fig. 6). Con la técnica de túnel trans-
ca del LCA. Para asegurar la adecuada en el orden contrario: primero el del tibial de una sola incisión para re-
colocación del túnel tibial del LCA, la LCA y después el del LCP. El túnel fe- construcción del LCP, se pasará un
aguja guía deberá dirigirse posterior- moral del LCA se realizará a través bucle de alambre de 18 de forma re-
mente a la línea de Blumenstaat en la del portal anterointerno con la rodilla trógrada por el túnel del LCP, y se
proyección lateral y con la rodilla en en flexión completa.49 Esta técnica es retirará desde el portal anteroexterno
extensión completa. Para controlar la preferible a la tradicional transtibial, con una pinza. Después se pasará la
colocación de la aguja, pueden hacerse puesto que de esa forma la localiza- sutura del número 5 que sujeta la
radiografías intraoperatorias o utilizar ción del túnel femoral no se ve dificul- porción tendinosa del injerto hasta la
la radioscopia (fig. 5). El túnel del LCP tada por la posición o por la angula- articulación mediante un bucle de
se realizará mediante una broca de ción del túnel tibial. El túnel femoral alambre del 18 a través del portal an-
compactación de 10 mm bajo visión puede localizarse fácilmente en la es- teroexterno, para después pasarlo de
artroscópica. Luego se colocará un ar- cotadura intercondílea en el centro de forma anterógrada hacia el túnel ti-
troscopio de 30° por el portal poste- la inserción anatómica del LCA, en un bial del LCP hasta salir por la parte
rointerno, con ayuda de una cucharilla punto que está 6 mm por delante de anteroexterna de la tibia. El tapón
que sujete la aguja de Kirschner du- la pared posterior del fémur en la po-
rante el fresado. El fresado inicial se sición de las 10 del reloj (en la rodilla
derecha) o de las 2 (en la izquierda).50
Con ayuda de la aguja guía se fresará
hasta 9 mm y hasta una profundidad
de 25-35 mm, utilizándose dilatadores
de 0,5 mm para expandir el túnel has-
ta un diámetro de 10 mm. La técnica
mencionada puede resultar difícil,
puesto que con la rodilla en flexión
completa la visibilidad es limitada.
Para colocar el injerto del LCP en el
túnel, podrá utilizarse una técnica de
dos incisiones, con una incisión sepa-
rada para realizar el fresado de fuera a
dentro del túnel femoral, aunque suele
ser preferible fresar el túnel femoral
del LCP mediante un portal anteroex-
terno. Con el artroscopio en el portal
anteroexterno, pueden verse fácilmen-
te los restos del fascículo anteroexter-
no del LCP en el cóndilo interno del fé-
mur. Después se pasará una aguja
guía a 7-10 mm de la superficie articu-
lar en la mencionada zona de restos Figura 6. Paso del aloinjerto de tendón de
Aquiles para la reconstrucción del LCP me-
del fascículo. Se utilizará entonces una
Figura 5. Radiografía lateral intraoperato- diante la técnica de dos incisiones. El aloin-
ria realizada tras colocar las agujas guías de fresa de compactación de 10 mm para jerto de tendón de Aquiles se pasa desde el
los túneles tibiales del LCA (aguja superior) realizar el túnel hasta una profundi- fémur hacia la tibia, colocándose después
y del LCP. dad de 25-30 mm. Se extirparán los de- el tapón óseo calcáneo en el túnel femoral.
tritus óseos, y después se dilatará el tú-

65 Vol 3, N.o 6, Noviembre/Diciembre 2004 413


Luxación traumática de rodilla: valoración y tratamiento

óseo calcáneo se pasará a través de la recrear el fascículo anteroexterno). terno, que se llevará sobre el epicón-
zona anterointerna del fémur me- Con ello se restablecerá el pivote cen- dilo femoral hasta la tibia anterointer-
diante una aguja de Beath colocada a tral de la rodilla. Con la rodilla en ex- na, justo medial al tendón rotuliano
través del túnel femoral del LCP, tensión completa se fijará el injerto (fig. 7). Para exponer el LLI y la cáp-
hasta que salga por la parte anteroin- de LCA mediante un tornillo interfe- sula, habrá que dividir y reflejar la
terna del muslo. Para facilitar el paso rencial de 7 × 25 mm. fascia del sartorio. Las roturas perifé-
del tapón óseo calcáneo, se utilizará ricas del menisco interno se repara-
el gancho palpador bajo visión ar- Lesión interna rán por este abordaje mediante sutu-
troscópica. Después se fijará el tapón En las lesiones combinadas de ras no absorbibles. El LLI se reparará
óseo calcáneo en el túnel femoral me- LCA-LCP-LLI, en las que el lado in- con suturas no reabsorbibles y arpo-
diante un tornillo interferencial. Si terno se abre en extensión completa, nes óseos. Las avulsiones del LLI y
no es posible la fijación con tornillo habrá que realizar una reconstruc- capsulares se deben reparar anatómi-
interferencial, habrá que hacer otra ción combinada de cruzados y de camente mediante arpones óseos,
incisión, anudando la sutura no reab- LLI. Si no hay una lesión de grado III mientras que las roturas intrasustan-
sorbible del número 5 que está fijada del LLI en extensión completa du- cia del LLI se repararán con suturas
en el tapón óseo calcáneo a un botón rante la exploración bajo anestesia, no reabsorbibles del número 2 me-
de plástico. Después se pasará el in- no hará falta repararlo. En pacientes diante un punto de Kessler modifica-
jerto de LCA de forma retrógrada con lesión de LLI de grado III, se ha- do.37 En las situaciones crónicas, ade-
desde el túnel tibial al femoral me- rán los túneles de los cruzados me- más de la reparación, habrá que hacer
diante una aguja de Beath, fijándolo diante artroscopia antes de realizar una reconstrucción con aloinjerto de
en el lado femoral con un tornillo in- la reparación del LLI. En los casos tendón de semitendinoso o de Aqui-
terferencial de 7 × 25 mm. agudos en que haya una marcada in- les. La reparación o la reconstrucción
suficiencia de LLI y una gran laxitud se hará con la rodilla en 30° de fle-
Fijación final en valgo, puede resultar imposible xión. Para comprobar que la rodilla
Los extremos tibiales de los injer- utilizar la artroscopia por el hecho no se bloquea, habrá que flexionarla
tos no deben fijarse hasta que las le- de la extravasación de líquido. En ta- y extenderla durante la reparación.
siones de los ligamentos laterales se les circunstancias se hará una inci- Después se fijarán los ligamentos cru-
hayan resuelto. Las reparaciones o sión medial en palo de hockey y el zados en su lado tibial, como se ha
reconstrucciones extrarticulares de artroscopio (sin líquido) se utilizará descrito previamente, y se colocará
las estructuras posterolaterales se de- para que sirva de guía de la posición una ortesis de rodilla en extensión.
ben fijar en ligera rotación interna, de los túneles.
mientras que las reparaciones de los En las reparaciones de LLI se hará Lesión externa
ligamentos laterales se tienen que fi- una incisión medial en palo de hoc- Tras pasar el injerto de ligamento
jar en posición de valgo de la tibia. key a la altura del músculo vasto in- cruzado, se realizará una incisión
Tras haber finalizado la cirugía de
los ligamentos laterales, se fijarán los
cruzados a sus respectivas zonas de
inserción tibial. A diferencia de cuan-
do se reconstruye sólo un ligamento
cruzado, no se llevará a cabo la carga
cíclica del injerto antes de su fijación
final. La reparación o reconstrucción
suave de las otras estructuras lesio-
nadas de la rodilla evita un tensado
excesivo de los injertos de los cruza-
dos. Lo que hay que hacer es mover
suavemente la rodilla en su rango de
movilidad antes de realizar la fija-
ción final. De esa forma nos asegura-
remos que la rodilla reconstruida no
queda demasiado apretada. El injerto
de LCP se tensará y fijará a la tibia
mientras se reproduce el escalón nor-
mal del platillo tibial interno con res-
Figura 7. Abordaje interno de una luxación de rodilla con lesión combinada de LCA, LCP
pecto al cóndilo femoral. El injerto se
y LLI. También hubo lesión del menisco interno que requirió reparación. A, Incisiones del
fijará con un tornillo interferencial abordaje interno. B, Abordaje interno en el que se observan las agujas guía de los túneles
reabsorbible de 10 x 30 mm y/o un del LCA y el LCP, así como la exposición de la interlínea articular interna para la reparación
tornillo AO de 4,5 mm con arandela, meniscal.
con la rodilla en flexión de 90° (para

414 Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons (Edición Española) 66


Jeffrey A. Rihn, MD y cols.

curva de 12-18 mm sobre el epicóndi- para conservar sus restos proximales preoperatoria, habrá que resolver
lo externo. Esta incisión debe comen- y distales. Estos restos se tensarán y las lesiones del tendón del poplíteo
zar a medio camino entre la cabeza suturarán al aloinjerto de tendón de y las de sus diversas inserciones. La
del peroné y el tubérculo de Gerdy, Aquiles, que previamente habrá sido localización de la lesión determina-
para después continuar proximal- fijado al cóndilo femoral externo rá el método terapéutico a seguir.
mente sobre el epicóndilo externo, (fig. 9). Las avulsiones femorales se repara-
paralela al borde posterior de la cin- Si existe una rotación posteroex- rán directamente. En las lesiones de
tilla iliotibial (CIT) (fig. 8). Hay que terna excesiva en la exploración la mitad de la sustancia, se realiza-
identificar el nervio peroneo y sepa-
rarlo con un lazo vascular. Lo más fá-
cil es localizar al nervio proximal-
mente, por detrás del tendón del bí-
ceps femoral, y buscarlo distalmente
hasta su entrada en el compartimien-
to anterior de la pierna. Se deberá va-
lorar cuidadosamente el nervio, que
normalmente se libera a su paso alre-
dedor del cuello del peroné. Si existe
una lesión nerviosa preoperatoria,
habrá que documentar la intensidad
de la misma. Por lo general no se
leva a cabo neurólisis formal, aunque
si existe un déficit neurológico en el
momento de la intervención, habrá
que liberar las bandas de fascia a la
entrada del compartimento anterior
de la pierna. Figura 8. Abordaje lateral de una luxación de rodilla con lesión de LCA, LCP, LLE y es-
Hay que evaluar de forma siste- tructuras posteroexternas. A, Incisiones para reparar la lesión combinada de LCA-LCP-
mática todas las estructuras postero- ángulo posteroexterno. B, Abordaje externo para la reparación del ángulo posteroexterno y
externas. En los casos agudos, puede de la lesión del LLE. (Reproducido con autorización de Cole BJ, Harner CD: The múltiple li-
haber un importante despegamiento gament injured knee. Clin Sports Med 1999;18:241-262.)
y desinserción tanto de los ligamen-
tos como de los tendones. Es necesa-
rio abrir el intervalo entre el borde
posterior de la CIT y tendón del bí- Restos del LLE
ceps femoral. La inserción de la CIT original roto
también podrá ser parcialmente libe-
rada subperiósticamente del tubércu-
lo de Gerdy para aumentar la exposi-
ción de las inserciones del LLE y del
tendón del poplíteo. Todas las repa-
raciones y reconstrucciones se harán
con la rodilla en 30° de flexión.
Las roturas periféricas del menis-
co externo se repararán con suturas Aloinjerto
no reabsorbibles, mientras que las de tendón
avulsiones capsulares se fijarán con de Aquiles Aloinjerto de tendón
arpones óseos. Las avulsiones óseas de Aquiles suturado
del LLE o del tendón del poplíteo se a los restos del LLE
repararán anatómicamente. Para la original
reconstrucción del LLE, podrá usarse Tornillo
un aloinjerto de tendón de Aquiles. interferencial
Mediante un tornillo interferencial,
se fijará un bloque óseo de 7-8 mm Figura 9. Reconstrucción del LLE. A, El bloque óseo calcáneo del aloinjerto de tendón de
Aquiles se fija a la cabeza del peroné mediante un tornillo interferencial. La porción tendi-
a la cabeza del peroné. El aloinjerto nosa del aloinjerto del tendón de Aquiles se sutura a la inserción del LLE original. B, La por-
de tendón de Aquiles se fijará al epi- ción tendinosa del aloinjerto de tendón de Aquiles se sutura superponiéndola a lo que que-
cóndilo femoral externo mediante de de LLE original. (Reproducido con autorización de Cole BJ, Harner CD: The múltiple li-
arpones óseos. El LLE restante se gament injured knee. Clin Sports Med 1999;18:241-262.) LLE=ligamento lateral externo.
deberá disecar con mucho cuidado

67 Vol 3, N.o 6, Noviembre/Diciembre 2004 415


Luxación traumática de rodilla: valoración y tratamiento

rá una reconstrucción popliteope- Rehabilitación nes isométricas de cuádriceps y los


ronea mediante un autoinjerto de ejercicios de levantamiento de la
tendón de hueso poplíteo o me- La rehabilitación postoperatoria pierna estirada. Para mejorar la fun-
diante un aloinjerto de tendón de es fundamental para lograr un buen ción del cuádriceps puede utilizarse
tibial anterior. Se hará un túnel en resultado. Durante las primeras 6-8 la estimulación eléctrica de alta in-
la tibia proximal. El injerto se pasa- semanas, el objetivo más importan- tensidad.
rá profundamente hasta el LLE y se te será conseguir que disminuya la A las 2-3 semanas de la interven-
colocará dentro de un túnel sin sali- inflamación y que el músculo cuá- ción, se comenzarán ejercicios pasi-
da en la zona de la inserción anató- driceps se contraiga lo máximo po- vos en el rango de movilidad con
mica del tendón del poplíteo (figu- sible.51 Tras las reparaciones prima- ayuda de un fisioterapeuta, evitando
ra 10). Su inserción femoral se atará rias, la fijación inicial puede ser in- la subluxación posterior de la tibia
a continuación sobre un botón de suficiente, existiendo riesgo de rotu- durante la flexión. Esto se logra apli-
plástico en la cortical interna del fé- ra si se pone bajo tensión de forma cando una fuerza anterior a la tibia
mur. El extremo distal se sacará a precoz. Por lo tanto, la rodilla debe proximal. La flexión activa debe evi-
través del túnel creado en la cabeza permanecer bloqueada en extensión tarse durante las 6 primeras sema-
del peroné, y se tensará con la rodi- completa durante las primeras 4 se- nas, para impedir la traslación poste-
lla a 30° de flexión. La fijación se lo- manas. La rehabilitación inicial debe rior de la tibia producida por la con-
grará mediante un tornillo interfe- centrarse en recuperar la extensión tracción de los músculos del hueco
rencial reabsorbible colocado en el pasiva completa (simétrica a la de la poplíteo. Durante este período, la
túnel de la cabeza del peroné. En rodilla sana), y también la función movilidad debe limitarse a 90° de
los pacientes que requieran una re- del cuádriceps, de forma que los pa- flexión. Tras 6 semanas, se comenza-
construcción combinada de LLE y cientes puedan levantar la pierna rán ejercicios pasivos y activo-asisti-
de ligamento popliteoperoneo, el estirada. Los ejercicios que se pue- dos en el rango de movilidad, así
extremo distal del ligamento popli- den realizar inmediatamente des- como ejercicios de estiramiento, todo
teoperoneo se traerá de detrás ha- pués de la cirugía son los de exten- ello con el objetivo de aumentar la
cia delante, a través de un túnel de sión pasiva de rodilla (evitando la flexión de rodilla, que debe ser simi-
partes blandas creado en la zona de hiperextensión en las reparaciones lar a la de la contralateral sana en 12
inserción del tendón del bíceps fe- o reconstrucciones de las estructu- semanas.
moral. ras posteroaterales), las contraccio- Tras 4 semanas se harán ejercicios
progresivos del cuádriceps con un
arco limitado y ejercicios de exten-
sión de la rodilla en cadena cinética
abierta según tolerancia. Estos ejerci-
cios se realizarán sólo entre los 75° y
Aloinjerto de
los 60° de flexión de rodilla, para evi-
tendón tibial
anterior o aloinjerto
tar tensiones excesivas sobre los injer-
de tendón del tos reconstruidos. La flexión de la ro-
hueco popliteo dilla en cadena cinética abierta debe-
rá evitarse durante al menos tres me-
ses. Su objetivo es prevenir la trasla-
Botón
Túnel ciego ción tibial posterior causada por la
de plástico
en la zona anatómica contracción de la musculatura del
de inserción femoral hueco poplíteo. Durante las primeras
del tendón del popliteo 6 semanas de la intervención, los ejer-
cicios en cadena cinética abierta de la
musculatura del hueco poplíteo de-
ben evitarse.
El paso progresivo desde la carga
parcial hasta la carga completa, se-
Túnel en la cabeza gún tolerancia, se realizará aproxi-
del peroné madamente a las 4 semanas, excepto
cuando se hayan realizado reparacio-
nes o reconstrucciones laterales. En
tales casos, los pacientes deben se-
guir con carga parcial y la rodilla blo-
Figura 10. Imágenes lateral (A) y anteroposterior (B) tras una reconstrucción del ligamento queada en extensión durante 8 sema-
poplíteo peroneo. (Reproducido con autorización de Cole BJ, Harner CD: The múltiple liga- nas, para proteger las estructuras ex-
ment injured knee. Clin Sports Med 1999;18:241-262.) ternas. Una vez que el paciente haya
recuperado un buen control del cuá-

416 Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons (Edición Española) 68


Jeffrey A. Rihn, MD y cols.

driceps (en unas 4 semanas), la orte- meses tras la cirugía, 31 de los 33 pa- yoría de los pacientes, sobre todo en
sis podrá desbloquearse para permi- cientes pudieron ser valorados. De los tratados en las 3 primeras sema-
tir un entrenamiento controlado de ellos 19 fueron operados de forma nas de la lesión. Casi todos ellos fue-
la marcha. Los pacientes suelen nece- aguda (<3 semanas), mientras que 12 ron capaces de llevar a cabo sus acti-
sitar bastones durante 6-8 semanas, fueron intervenidos después de 3 se- vidades de la vida diaria sin dificul-
dependiendo de su rango de movili- manas de la lesión inicial (media de tad. Sin embargo, la vuelta a las acti-
dad, fuerza y capacidad de deambu- 6,5 meses). Tres de los 4 pacientes vidades deportivas de gran demanda
lación. La ortesis normalmente se re- que tuvieron lesión del nervio pero- es menos previsible. Los pacientes
tira a las 6-8 semanas tras haber lo- neo común presentaron una lesión tratados de forma tardía tienen más
grado una flexión de rodilla de transitoria que se recuperó a los 3 probabilidades de sufrir limitaciones
90-100°. En los pacientes con dificul- meses de la cirugía. El otro paciente funcionales que los tratados en las 3
tad para ganar flexión (<90°) después sufrió síntomas permanentes que hi- primeras semanas de la lesión.
de 8-12 semanas, habrá que realizar cieron necesaria una transferencia
manipulaciones suaves. Si se logra tendinosa a los 9 meses de la inter- Resumen
un 80% de la fuerza del cuádriceps, vención. La luxación traumática de rodilla
se permitirá a los pacientes que co- Los resultados clínicos se valora- es poco frecuente. Sin embargo, te-
rran cuando hayan pasado 6 meses. ron mediante un cuestionario y la ex- niendo en cuenta la gravedad de la
La vuelta al deporte suele ocurrir tras ploración física. La puntuación media misma y su alto riesgo de complica-
una media de 9-12 meses. Los pa- de la Escala de Actividades de la ciones importantes, es fundamental
cientes pueden volver a un trabajo Vida Cotidiana de la Revisión de Re- entender los principios básicos de su
sedentario en unas 2 semanas y a un sultados de Rodilla fue de 91 puntos valoración y tratamiento. La valora-
trabajo duro tras 6-9 meses. en los pacientes tratados de forma ción debe incluir una historia clínica
precoz y de 84 puntos para los trata- breve, una evaluación neurovascular
dos de forma tardía (p = 0,07).52 Los completa, una exploración ligamento-
Resultados pacientes intervenidos precozmente sa y determinados estudios radiográ-
obtuvieron en la Escala de Activida- ficos. Cuando se sospeche luxación de
Diversos estudios han valorado des Deportivas de la Revisión de Re- rodilla, hay que realizar una angio-
los resultados del tratamiento qui- sultados de Rodilla una media de 89 grafía para confirmar o descartar la le-
rúrgico de la luxación de rodilla. Sin puntos, en comparación con una me- sión de la arteria poplítea. El trata-
embargo, son muy pocos y variables dia de 69 puntos en los intervenidos miento inicial debe incluir una rápida
con respecto a las lesiones ligamen- tardíamente (p = 0,04).52 Dieciséis de reducción y estabilización, seguidas
tosas, la técnica quirúrgica, el tipo las 19 rodillas tratadas de forma pre- de un reevaluación del estado neuro-
de injerto utilizado, la valoración de coz y 7 de las 12 tratadas de forma vascular del miembro y de radiogra-
los resultados y la rehabilitación tardía tuvieron resultados buenos o fías postreducción. En pacientes con
postoperatoria.9-12,42 Así pues, es di- excelentes según la puntuación de luxación abierta, síndrome comparti-
fícil alcanzar conclusiones con res- Meyers. En la exploración física se mental, lesión vascular o luxación
pecto a la eficacia del tratamiento demostró una mejoría de la estabili- irreductible estará indicada la cirugía
quirúrgico. dad en todos los pacientes, con mejo- de urgencia.
Harner y cols.52 han revisado re- res resultados en el grupo operado El tratamiento definitivo de una
cientemente los resultados de un precozmente. No hubo diferencia es- rodilla con lesiones ligamentosas
protocolo de tratamiento quirúrgico tadísticamente significativa entre el múltiples sigue siendo un tema con-
y de rehabilitación postoperatoria de grupo precoz y el grupo tardío con trovertido. Se pueden lograr resulta-
la luxación de rodilla con lesiones li- respecto al rango de movilidad. Cua- dos satisfactorios mediante la recons-
gamentosas múltiples, descrito ya tro pacientes, todos tratados de forma trucción del LCA y del LCP con aloin-
previamente. Revisaron 47 pacientes precoz, requirieron una manipula- jertos junto a la reconstrucción tam-
consecutivos con luxación de rodilla ción bajo anestesia a causa de la rigi- bién con aloinjertos de las lesiones
reducida o no espontáneamente, tra- dez postoperatoria. completas de LLE, por medio de la
tados entre 1990 y 1995. De estos pa- Los resultados mencionados son reparación o reconstrucción con aloin-
cientes, 14 no fueron incluidos en el similares a los publicados con res- jerto de las estructuras posterolatera-
estudio por presentar las siguientes pecto a la luxación de la rodilla trata- les lesionadas y mediante la repara-
variables confusas que alteraron el da quirúrgicamente mediante re- ción precoz de las lesiones del LLI.
protocolo de tratamiento: 4 luxacio- construcción con aloinjerto de los li- Aunque técnicamente es una inter-
nes abiertas de rodilla, 5 lesiones vas- gamentos cruzados.9,11,12,42 El proto- vención muy difícil, la reparación o
culares, 3 pacientes tratados con fija- colo utilizado por Harner y cols.52 reconstrucción anatómica y la ade-
dor externo, 1 paciente con trauma- para el tratamiento de una rodilla cuada rehabilitación postoperatoria
tismo craneal grave y 1 con una am- con múltiples lesiones ligamentosas de las rodillas luxadas puede propor-
putación contralateral por debajo de parece proporcionar buenos resulta- cionar una buena estabilidad, un
la rodilla. Los 33 restantes siguieron do funcionales, buen rango de movi- buen rango de movilidad y una bue-
el protocolo. Tras una media de 44 lidad y buena estabilidad en la ma- na función articular.

69 Vol 3, N.o 6, Noviembre/Diciembre 2004 417


Luxación traumática de rodilla: valoración y tratamiento

Bibliografía
1. Hoover N: Injuries of the popliteal artery sociated with dislocation of the knee. J 36. Hughston JC, Jacobson KE: Chronic pos-
associated with dislocation of the knee. Bone Joint Surg Am 1977;59:236-239. terolateral rotatory instability of the knee.
Surg Clin North Am 1961;41:1099-1112. 18. Quinlan AG: Irreducible posterolateral J Bone Joint Surg Am 1985;67:351-359.
2. Kennedy JC: Complete dislocation of the dislocation of the knee with button-hol- 37. Muller W: The Knee: Form, Function, and
knee joint. J Bone Joint Surg Am 1963;45: ing of the medial femoral condyle. J Bone Ligament Reconstruction. Berlin, Ger-
889-903. Joint Surg Am 1966;48:1619-1621. many: Springer-Verlag, 1984, pp 158-202.
3. Quinlan AG, Sharrard WJW: Posterolat- 19. Jones RE, Smith EC, Bone GE: Vascular 38. Spindler KP, Walker RN: General ap-
eral dislocation of the knee with capsular and orthopedic complications of knee proach to ligament surgery, in Fu FH,
interposition. J Bone Joint Surg Br dislocation. Surg Gynecol Obstet Harner CD, Vince KG (eds): Knee Surgery.
1958;40:660-663. 1979;149:554-558. Baltimore, MD: Williams & Wilkins,
4. Bratt HD, Newman AP: Complete dislo- 20. Sisto DJ, Warren RF: Complete knee dis- 1994, vol 1, pp 643-665.
cation of the knee without disruption of location: A follow-up study of operative 39. Meyers MH: Isolated avulsion of the tib-
both cruciate ligaments. J Trauma 1993; treatment. Clin Orthop 1985;198:94-101. ial attachment of the posterior cruciate
34:383-389. 21. Welling RE, Kakkasseril J, Cranley JJ: ligament of the knee. J Bone Joint Surg
5. Cooper DE, Speer KP, Wickiewicz Complete dislocations of the knee with Am 1975;57:669-672.
TL,Warren RF: Complete knee disloca- popliteal vascular injury. J Trauma 1981; 40. Richter M, Kiefer H, Hehl G, Kinzl L: Pri-
tion without posterior cruciate ligament 21:450-453. mary repair for posterior cruciate liga-
disruption: A report of four cases and re- 22. Chapman JA: Popliteal artery damage in ment injuries: An eight-year followup of
view of the literature. Clin Orthop 1992; closed injuries of the knee. J Bone Joint fifty-three patients. Am J Sports Med
284:228-233. Surg Br 1985;67:420-423. 1996;24:298-305.
6. Almekinders LC, Logan TC: Results fol- 23. Varnell RM, Coldwell DM, Sangeorzan 41. Olson EJ, Harner CD, Fu FH, Silbey MB:
lowing treatment of traumatic disloca- BJ, Johansen KH: Arterial injury compli- Clinical use of fresh, frozen soft tissue al-
tions of the knee joint. Clin Orthop cating knee disruption: Third place win- lografts. Orthopedics 1992;15:1225-1232.
1992;284:203-207. ner. Conrad Jobst award. Am Surg 1989; 42. Shapiro MS, Freedman EL: Allograft re-
7. Taylor AR, Arden GP, Rainey HA: Trau- 55:699-704. construction of the anterior and posteri-
matic dislocation of the knee: A report of 24. Frassica FJ, Sim FH, Staeheli JW, Pairolero or cruciate ligaments after traumatic
forty-three cases with special reference PC: Dislocation of the knee. Clin Orthop knee dislocation. Am J Sports Med 1995;
to conservative treatment. J Bone Joint 1991;263:200-205. 23:580-587.
Surg Br 1972;54:96-102. 25. Donaldson WF, Warren RF, Wickiewicz 43. Jackson DW, Grood ES, Goldstein JD, et
8. Richter M, Bosch U, Wippermann B, T: A comparison of acute anterior cruci- al: Acomparison of patellar tendon auto-
Hofmann A, Krettek C: Comparison of ate ligament examinations. Am J Sports graft and allograft used for anterior cru-
surgical repair or reconstruction of the Med 1992;10:100-102. ciate ligament reconstruction in the goat
cruciate ligaments versus nonsurgical 26. Grood ES, Stowers SF, Noyes FR: Limits model. Am J Sports Med 1993;21:176-185.
treatment in patients with traumatic of movement in the human knee: Effect 44. Jackson DW, Corsetti J, Simon TM: Bio-
knee dislocations. Am J Sports Med 2002; of sectioning the posterior cruciate liga- logic incorporation of allograft anterior
30:718-727. ment and posterolateral structures. J cruciate ligament replacements. Clin Or-
9. Fanelli GC, Giannotti BF, Edson CJ: Bone Joint Surg Am 1988;70:88-97. thop 1996;324:126-133.
Arthroscopically assisted combined an- 27. Meyers MH, Harvey JP Jr: Traumatic 45. Harner CD, Miller MD: Graft tensioning
terior and posterior cruciate ligament re- dislocation of the knee joint: Astudy of in PCL surgery. Op Tech Sports Med 1993;
construction. Arthroscopy 1996;12:5-14. eighteen cases. J Bone Joint Surg Am 1:115-120.
10. Shelbourne KD, Porter DA, Clingman 1971;53:16-29. 46. Harner CD, Marks PH, Fu FH, Irrgang JJ,
JA, McCarroll JR, Rettig AC: Low-veloci- 28. Reckling FW, Peltier LF: Acute knee dis- Silby MB, Mengato R: Anterior cruciate
ty knee dislocation. Orthop Rev 1991;20: locations and their complications. J Trau- ligament reconstruction: Endoscopic ver-
995-1004. ma 1969;9:181-191. sus two-incision technique. Arthroscopy
11. Wascher DC, Becker JR, Dexter JG, 29. Schenck RC Jr: The dislocated knee. Instr 1994;10:502-512.
Blevins FT: Reconstruction of the anteri- Course Lect 1994;43:127-136. 47. Harner CD, Olson E, Irrgang JJ, Silver-
or and posterior cruciate ligaments after 30. Schenck RC Jr, Hunter RE, Ostrum RF, stein S, Fu FH, Silbey M: Allograft versus
knee dislocation: Results using fresh- Perry CR: Knee dislocations. Instr Course autograft anterior cruciate ligament re-
frozen nonirradiated allografts. Am J Lect 1999;48:515-522. construction: 3- to 5-year outcome. Clin
Sports Med 1999;27:189-196. 31. Roman PD, Hopson CN, Zenni EJ Jr: Orthop 1996;324:134-144.
12. Noyes FR, Barber-Westin SD: Recon- Traumatic dislocation of the knee: Are- 48. Harner CD, Höher J: Evaluation and
struction of the anterior and posterior port of 30 cases and literature review. treatment of posterior cruciate ligament
cruciate ligaments after knee dislocation: Orthop Rev 1987;16:917-924. injuries. Am J Sports Med 1998;26:471-482.
Use of early protected postoperative mo- 32. Shapiro MS, Freedman EL: Allograft re- 49. O’Donnell JB, Scerpella TA: Endoscopic
tion to decrease arthrofibrosis. Am J construction of the anterior and posteri- anterior cruciate ligament reconstruc-
Sports Med 1997;25:769-778. or cruciate ligaments after traumatic tion: Modified technique and radi-
13. Cole BJ, Harner CD: The multiple liga- knee dislocation. Am J Sports Med 1995; ographic review. Arthroscopy 1995;11:
ment injured knee. Clin Sports Med 1999; 23:580-587. 577-584.
18:241-262. 33. Shields L, Mital M, Cave EF: Complete 50. Harner CD, Baek GH, Vogrin TM, Carlin
14. Fanelli GC: Treatment of combined ante- dislocation of the knee: Experience at the GJ, Kashiwaguchi S, Woo SL-Y: Quantita-
rior cruciate ligamentposterior cruciate Massachusetts General Hospital. J Trau- tive analysis of human cruciate ligament
ligament-lateral side injuries of the knee. ma 1969;9:192-215. insertions. Arthroscopy 1999;15:741-749.
Clin Sports Med 2000;19:493-502. 34. Almekinders LC, Dedmond BT: Out- 51. Irrgang JJ, Fitzgerald GK: Rehabilitation
15. Good L, Johnson RJ: The dislocated knee. comes of the operatively treated knee dis- of the multiple-ligament-injured knee.
J Am Acad Orthop Surg 1995;3:284-292. location. Clin Sports Med 2000;19:503-518. Clin Sports Med 2000;19:545-571.
16. Palmer I: On the injuries to the ligaments 35. Shelbourne KD, Pritchard J, Rettig AC, 52. Harner CD, Waltrip RL, Bennett CH,
of the knee joint: Aclinical study. Acta McCarroll JR, Vanmeter CD: Knee dislo- Francis KA, Cole B, Irrgang JJ: Surgical
Chir Scand 1938;53:1-28. cations with intact PCL. Orthop Rev management of knee dislocations. J Bone
17. Green NE, Allen BL: Vascular injuries as- 1992;21:607-608, 610-611. Joint Surg Am 2004;86:262-273.

418 Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons (Edición Española) 70

También podría gustarte