Está en la página 1de 369

UNIVERSIDAD NACIONAL

"JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN"

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Metalúrgica

TESIS
"DISEÑO DE UN SIMULADOR ESTÁTICO
DE MOLIENDA Y CLASIFICACION DE MINERALES"

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL


DE INGENIERO METALÚRGICO

AUTORES:
Darwin Alexander Zavaleta Delgado
Jeffersson Jesús Villanueva Salcedo

ASESOR:
Ing. José Alonso Toledo Sosa
DNU 460, CIP 108544

HUACHO- PERÚ

Noviembre, 2014
DEDICATORIA

A mis padres, por la semilla de superación que han


sembrado en mf, por el apoyo que me brindaron durante
mi formación profesional; gracias a ellos, soy la persona
de ahora, mi amor y gratitud eterna para ellos

A mis hermanos, quienes en todo momento me dieron y


me dan el apoyo incondicional en cualquier proyecto que
emprendo y sus consejos sabios e incondicionales.

Darwin Alexander
DEDICATORIA
A mis queridos Padres, que siempre han estado ahí
apoyándome cuando más los he necesitado a lo largo de
mi vida, ellos me siguen brindando su apoyo y su amor,
como dice mi madre querida, siempre seguiremos siendo
sus hijos.

Jeffersson Jesús

¡¡
AGRADECIMIENTO

A mi familia, por su comprensión y estímulo constante, además de


su apoyo incondicional a lo largo de mis estudios.

A mi asesor: lng. José Alonso Toledo Sosa, quien me brindó


su valiosa y desinteresada orientación y guia en la elaboración
de la presente tesis; sin su aporte hubiese sido más difícil su
culminación, gracias por su colaboración oportuna.

Mi gran agradecimiento allng. Edwin Gálvez Torres por brindarme


la oportunidad de desarrollar capacidades y competencias, y
sobre todo por el sólido apoyo profesional.

Y a todas las personas que en una u otra forma me apoyaron en


la realización de esta tesis.

Darwin Alexander

¡¡¡
AGRADECIMIENTO

A mis Profesores de la Escuela Académico profesional de


lngenierfa Metalúrgica por sus enseñanzas, dedicación y
formación profesional.

A mi Asesor de tesis, lng. José Alonso Toledo Sosa por su


esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su
experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado que pueda
terminar la presente tesis con éxito

Jeffersson Jesús

iv
RESUMEN
La presente tesis tiene como objetivo final diseñar y desarrollar un Simulador Estático
de Molienda y Clasificación. Se incluye un sistema de control y una interfaz gráfica
similar a la de las pantallas de operación de plantas reales. De esta forma el simulador
podrá ser utilizado tanto para la enseñanza e investigación como para capacitación y
entrenamiento, para lograr un rápido apoyo en la toma de decisión y obtener mejoras
operacionales en el área de Procesamiento Minerales.

El Simulador Estático de Molienda y Clasificación está compuesto de 24 módulos, los


cuales se agrupan en 10 temas: molinos de bolas, molinos de barras, Ley de Bond,
Chancadores, Bolas de Conminucion, Hidrociclones, Diagrama de flujos Multietapa,
Molinos SAG, Tamices y Utilidades. Cada equipo fue modelado y simulado en forma
independiente, via lenguaje computacional Visual Studio.

El simulador no pretende representar una planta específica, sino que una planta
genérica cuafitativamente adecuada a la realidad. El simulador permitirá modificar los
parámetros de los distintos equipos para analizar distintos casos. De esta forma se
espera que los sistemas de control funcionen adecuadamente en una planta real,
cuando cualitativamente se comporten bien en una simulada según estos criterios.

Los modelos matemáticos estáticos contenidos en el Simulador Estatico de Molienda y


Clasificación ZAVSIM están basados en el software Moly-Cop Tools, los cuales han sido
validados con datos industriales y han servido de apoyo a los ingenieros para
caracterizar la eficiencia operacional de un determinado circuito de molienda, en base a
metodologías y criterios de amplia aceptación práctica.

El simulador fue implementado en Microsoft Excel, dado la capacidad y versatilidad


matemática así corno sus posibilidades gráficas. Además de ello, se utilizó Visual Studio
Ultimate 2013 y Adobe Flash Profesional2014.

La metodología de la tesis será de investigación aplicativa, donde en principio, se


revisara minuciosamente la parte bibliográfica, luego se pondrá el fundamento de control
y con pruebas preliminares se construirán los modelos matemáticos y finalmente en
base a ella se desarrollará e implementara el software de Simulación.

El producto final se puede resumir así:

• Software Estático de Molienda y Clasificación, que permite simular el estado


estacionario de la Operación/Proceso y diseñar configuración de circuitos,
flowsheets, equipos y procesos unitarios en el área Procesamiento de Minerales.

• Software Modelo, cuya concepción/estructura/aplicación es proyectable como


base futura generación de otros en su tipo proyectados a Plantas Metalúrgicas,
Químicas, otras.

• Software Académico, cuyo Menú Presentación es: Sencillo, Didáctico y Ameno


considerando Variables Entrada y Salida del Proceso, Perturbaciones
Operacionales, Flowsheets, Hojas de Cálculo, Determinación de Parámetros y

V
Cálculos complementarios, todos ellos útiles para analizar, evaluar y diagnosticar
diferentes operaciones industriales en el área Procesamiento de Minerales.

ABSTRACT
This thesis airns eventually to design and develop a simulator Static Grinding and
Classification. And a control system similar to that of the actual operation screens
included GUI plants. This simulator can be used for both teaching and research and for
education and training, support for rapid decision-making and obtain operational
improvements in the area of Mineral Processing. All this applied

Simulator Static Grinding and Classification consists of 24 modules, which are grouped
into 1Otopics: ball milis, rod milis, Act Bond, Crushers, Ball comminution, Hydrocyclone,
Flowchart Multistage Milis SAG , Screens and Utilities. Each team was modeled and
simulated independently, via computer language Visual Studio.

The simulator is not intended to represent a specific plant, but a qualitatively adequate
to reality generic plant. The simulator will modify the parameters of the various tearns to
analyze different case's. Thus it is expected that the control systerns work properly in a
real plant, when to behave qualitatively in a simulated according to these criteria.

Static mathematical models contained in the Simulator Static Grinding and ZAVSIM
classification are based on the Moly-Cop Tools software, which have been validated with
industrial data and have supported engineers to characterize the operational efficiency
of a given circuit milling, based on methodologies and criteria for wide practica!
acceptance.

The simulatorwas implementad in Microsoft Excel, as mathematical ability and versatility


as well as their graphic possibilities. Additionally, was used Visual Studio Ultimate 2013
and Professional Adobe Flash 2014.

The methodology of the thesis will be fact-finding application, where in principie, check
his thoroughly he splits it bibliographic, next the foundation of control will go down and
with preliminary tests they will forge for thernselves mathematical models and finally on
the basis of her he will develop and implement Simulación's software.

The final product can be summarized as:

• Software Static Grinding and Classification, which simulates the steady state
operation 1process design and circuit configuration, flowsheets, equipment and unit
processes in Mineral Processing area.

• Software Model, whose design 1structure 1application is projectable basis for future
generation of other of its kind designed to Metallurgical, Chemical Plants, other.

• Academic Software, whose Presentation Menu is Simple, Educational and Ameno


considering Variables Input and Output Process, Operational disturbances,
flowsheets, Spreadsheets, Determination of parameters and additional
calculations, all useful to analyze, evaluate and diagnose various industrial
operations in Mineral Processing area.

vi
ÍNDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO iii
RESUMEN V
ABSTRAC vi
fNDICE vii
fNDICE DE FIGURAS X
fNDICE DE TABLAS xi
LISTA DE SfMBOLOS xi
INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO!: 3
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4


1.1.1 . Descripción del problema 4
1.1.2. Formulación del problema 5
1.2. OBJETIVOS 5
1.2.1. Objetivo General 5
1.2.2. Objetivos Especfficos 5
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 6
1.3.1. Justificación 6
1.3.2. Importancia 7
1.4. HIPÓTESIS 7
1.4.1 . Hipótesis general 7
1.4.2. Hipótesis especificas 7
1.5. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN 8
1.5.1. Variable independiente (X) 8
1.5.2. Variable dependiente (Y) 8
1.6. METODOLOGfA 9

CAPITULO 11: 11
PROCESO DE MOLIENDA Y CLASIFICACIÓN DE MINERALES

2.1. MOLIENDA DE MINERALES 12


2.1.1. Equipos de molienda de minerales 12
2.1.2. Clasificación de los equipos de molienda de minerales 13
2.1.2.1. Molinos convencionales 13
2.1.2.2. Molinos no convencionales 18
2.2. CLASIFICACIÓN DE MINERALES 21
2.2.1. Clasificación de los separadores 23
2.2.1.1. Tamizado 23
2.2.1.2. Clasificadores en húmedo 26

vii
2.3. VARIABLES OPERATIVAS EN EL PROCESO DE MOLIENDA- 32
CLASIFICACIÓN DE MINERALES
2.3.1. Porcentaje de sólidos en el molino 33
2.3.2. Carga circulante 33
2.3.3. Tonelaje de alimento de mineral 35
2.3.4. Suministro de agua 35
2.3.5. Carga de bolas o barras 35
2.3.6. Condiciones de los blindajes o forros de los molinos 37
2.3.7. Tiempo de molienda (Tiempo de residencia en el molino) 37
2.3.8. Velocidad periférica del molino 38
2.3.9. Tamaño de partición del clasificador (d50) 39
2.3.10. Curva de partición 41
2.3.11. Eficiencia de clasificación 46
2.4. MODELOS MATEMÁTICOS DE CIRCUITOS CONVENCIONALES 48
DE MOLIENDA-CLASIFICACIÓN DE MINERALES
2.4.1. Modelo simplificado en términos de granulometrías 48
retenidas parciales
2.4.2. Circuito molienda-clasificación generalizado 49

CAPÍTULO 111: 52
DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS MINERALES
EN LOS CIRCUITOS DE MOLIENDA -CLASIFICACIÓN

3.1. MODELACIÓN MATEMÁTICA EN 53


CLASIFICACIÓN-MOLIENDA DE MINERALES
3.1.1. Tamaño de Partícula 56
3.1.2. Caracterización del tamaño de partículas 56
3.1.3. Diámetro nominal de las partículas 57
3.1.4. Diámetro basado en dimensión lineal 58
3.2. FORMA DE LAS PARTÍCULAS MINERALIZADAS 60
3.3. MUESTREO DE MINERALES 60
3.3.1. Factores que afectan al muestreo 61
3.3.2. Métodos de muestreo 62
3.4. DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS MINERALES 64
3.4.1. Representación de la distribución granulométrica de los 65
minerales
3.4.2. Análisis granulométrico de los minerales 65
3.4.2.1. Análisis granulométrico en seco 66
3.4.2.2. Análisis granulométrico en húmedo 67
3.4.2.3. Analizadores partículas en trnea 67
3.5. FORMAS DE REPRESENTAR EL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO 67
3.5.1. Representación en forma gráfica 68
3.5.2. Tamaño de la malla 69
3.5.3. Representación matemática 70
3.5.3.1. Funciones de distribución de tamaño 70
3.5.3.1.1. Función de distribución de 71
Gaudín - Schuhmann
3.5.3.1.2. Función de distribución 73
Rosín-Rammler
3.5.4. Distribución discreta de tamaños 76

viii
CAPITULO IV: 77
SIMULADOR ESTÁTICO
DE MOLIENDA Y CLASIFICACIÓN DE MINERALES

4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL 78


4.2. INTERFAZ MICROSOFT EXCEL 80
4.3. ESTRUCTURA 81
4.4. IMPLEMENTACIÓN 82
4.4.1. Molinos de bolas 82
4.4.1.1. Módulo Baii-Sim Direct 82
4.4.1.2. Módulo Mili Power_Ball Milis 111
4.4.2. Molinos de barras 117
4.4.2.1. Módulo Baii-Sim Open 117
4.4.3. Ley de Bond 128
4.4.3.1. Modulo Bond Mili Sizing 128
4.4.3.2. Modulo Bond Mili Throughput 134
4.4.3.3. Modulo Bond Op Work lndex 140
4.4.4. Chancadores 146
4.4.4.1. Módulo Crushsim Open 146
4.4.5. Bolas de Conminucion 162
4.4.5.1. Modulo Media Charge_Level 162
4.4.5.2. Modulo Media Charge_MBWT_Ball Milis 168
4.4.5.3. Modulo Media Charge_MBWT_SAG Milis 183
4.4.6. Hidrociclones 199
4.4.6.1. Módulo CycloSim Single 199
4.4.7. Diagrama de Flujos Multietapa 219
4.4.7.1. Módulo Multistage Flowsheets_SABC-1 219
4.4.8. Molinos SAG 248
4.4.8.1. Módulo Mili Power SAG Milis 248
4.4.8.2. Módulo SAGSim_Recycle 254
4.4.9. Tamices 272
4.4.9.1 Módulo ScreenSim Single 272
4.4.10. Utilidades 279
4.4.10.1. Módulo Utilities_Conv. Factors 279
4.4.1 0.2. Módulo Utilities_Size Distribution 306
4.4.10.3. Módulo Utilities_Siurries 313
4.4.10.4. Módulo Utilities_Std Sieve Series 327

CONCLUSIONES 330
RECOMENDACIONES 332
BIBLIOGRAFÍA 334
ANEXOS 339
ANEXO A Manual de Usuario - Simulador Estático de Molienda 340
y Clasificación de Minerales

ix
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1. Clasificación de la molienda según Jaime Tapia 12
Figura 2.2. Equipos de molienda de minerales 13
Figura 2.3. Molinos de minerales de barras 14
Figura 2.4. Molinos de barras de descarga periférica 15
Figura 2.5. Molinos de barras de descarga por rebalse 15
Figura 2.6. Molinos de barras de descarga extrema 15
Figura 2.7. Molinos de bolas 16
Figura 2.8. Molino de bolas detenido, que posee descarga de parrilla 16
Figura 2.9. Movimiento de las bolas dentro del molino 17
Figura 2.10. Tipos de caídas de las bolas dentro de un molino 18
Figura 2.11. Vista en corte de un molino SAG típico de gran razón D/L 19
Figura 2.12. Vista de un molino SAG típico instalado en un planta 20
concentradora
Figura 2.13. Vista de un molino torre típico 20
Figura 2.14. Partes principales de un molino torre típico instalado en una 21
planta concentradora
Figura 2.15. Clasificación de los separadores 22
Figura 2.16. Atrapamiento de las partículas de tamaño critico en las 23
aberturas del cedazo
Figura 2.17. Tipos de lechos en los harneros o tamices 23
Figura 2.18. Grizzlies estacionarios 24
Figura 2.19. Vista del trabajo de una zaranda vibratoria 24
Figura 2.20. Clasificador helicoidal trabajando en circuito cerrado en una 27
planta concentradora
Figura 2.21. Sección o partes de un hidrociclón 28
Figura 2.22. Principales corrientes de flujo dentro de un hidrociclón 29
Figura 2.23. Curva real de performance de ciclones 29
Figura 2.24. Batería de hidrociclones 30
Figura 2.25. Zarandas de alta frecuencia 31
Figura 2.26. Variables operativas de las zarandas de alta frecuencia 32
Figura 2.27. Circuito directo de molienda-clasificación de minerales 33
Figura 2.28. Circuito cerrado de molienda-clasificación de minerales 34
Figura 2.29. Potencia neta por tonelada métrica 36
Figura 2.30. Vista de los blindajes de los molinos 37
Figura 2.31. Gráfica para determinar el factor de corrección de la 40
gravedad específica de sólidos en agua
Figura 2.32. Gráfica para determinar el factor de corrección para la 40
concentración de la alimentación
Figura 2.33. Gráfica para determinar el factor de corrección de la caída de 41
presión
Figura 2.34. Curva de eficiencia de partición de un clasificador 42
Figura 2.35. Esquema de un cortocircuito en un clasificador 42
Figura 2.36. Esquema básico del trabajo de un clasificador 43
Figura 2.37. Eficiencia diferencial corregida o función clasificación 44
Figura 2.38. Curva de eficiencia reducida con x'=xlxSO o función 44
clasificación reducida
Figura 2.39. Curvas de clasificación para un clasificador y el mismo 45
material a diferentes condiciones de operación
Figura 2.40. Curvas de selectividad del clasificador 45
Figura 2.41. Circuito de molienda-clasificación generalizado 49
Figura 3.1. Mallas o tamices con abertura standard calibrada 56
Figura 3.2. La sobreliberación y la subliberación de la especie 57
moneralógica valiosa

X
Figura 3.3. La liberación de la especie mineralógica valiosa 57
Figura 3.4. Representación del diámetro de Feret 58
Figura 3.5. Representación del diámetro de Martin 58
Figura 3.6. Representación de los diámetros máximo y mínimo lineal 58
Figura 3.7. Abertura de las mallas por la cual pasara el mineral 59
Figura 3.8. Efecto de la forma en la clasificación de partículas 60
Figura 3.9. Representación esquemática de la operación de la toma de 61
muestra
Figura 3.10. Representación esquemática del muestreo por caneo y 62
cuarteo
Figura 3.11. Representación esquemática del cuarteo de muestra 62
Figura 3.12. Cortador de rifles 63
Figura 3.13. Cuarteador de Jones 63
Figura 3.14. Reductor de triángulos 63
Figura 3.15. Cuarteador por divisores rotatorios 64
Figura 3.16. Analizador de partículas PSI 500 67
Figura 3.17. Perfil granulométrico del mineral del análisis granulométrico 68
Figura 3.18. Representacion esquematica de la técnica del análisis 68
granulométrico
Figura 3.19. Prueba de análisis granulométrico en un Ro-Tap 70
Figura 3.20. Gráfica de Gaudín - Schuhmann en papellog-log 74
Figura 3.21. Gráfica en Papel Rosín- Rammler 74
Figura 3.22. Distribución de tamaños de un sistema partfculado 76

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1 Matriz de Consistencia 1O
Tabla 3.1 Ejemplo típico de análisis granulométrico de una muestra y 66
simbología respectiva utilizada

LISTA DE SÍMBOLOS
• J.L = es la viscosidad del fluido (cP).
• llp = es la diferencia de densidades sólido-fluido
• u(P) = es la velocidad terminal de la partícula y
• IIFII = es la fuerza de campo
• SE n 1 = Error estándar de muestreo.
• SEa = Error estándar de análisis.
• SE = Error total de análisis
• 'ii(x,t) = Propiedad extensiva promedio en un volumen V(t) y tiempo, de
las partículas de tamaño entre x y x + dx por unidad de volumen
• V(t) = Volumen total de las partículas consideradas en el tiempo t.
• J = Velocidad neta de generación local de la propiedad en las
superficies del volumen V(t) por unidad de superficie S(t).
• g = Velocidad de variación del tamaño de las partículas.
• R = Velocidad neta de generación de la propiedad en el volumen
V(t), por unidad de volumen.
• S(t) = Superficie envolvente del volumen V(t).
• e,s = Suscriptos indicando entrada y salida.
• S(x) = Fracción en peso de material de tamaño entre x y x + dx ,
molido por unidad de tiempo. La función se denomina velocidad
específica de molienda o función selección.

xi
• b(x,y) = Fracción en peso de material de tamaño entre x y +dx
producido por molienda de partículas de tamaños comprendidos
entre y e y + dy . La función recibe el nombre de función
distribución de ruptura o simplemente función ruptura.
• cp = Fracción volumétrica de sólidos
• p = Densidad de pulpa
• o = Dilución
• e = Concentración
• Ou = Diámetro del ápex
• p = Densidad del mineral
• So = Porcentajes de sólidos en la descarga
• o = Tonelaje horario en la descarga
• %5 = Porcentaje de sólidos
• dp = Densidad de la pulpa en (Kgs/litro) (kilogramos de pulpa en un
litro de pulpa)
• Ge = Gravedad específica del mineral
• w = Peso de un litro de pulpa en gramos
• p = Peso del mineral seco en gramos en un litio de pulpa
• o = Dilución o proporción de líquidoa peso de sólidos
• %51 = Porcentaje de sólidos de la pulpa hecho con los retenidos de la
malla (+200)
• %52 = Porcentaje de sólidos de la pulpa de la muestra tomada de cada
punto
• P1 = Peso de la pulpa de la muestra sólida de la malla
• P2 = Peso de la pulpa de la muestra tornada de cada punto antes del
mallaje
• X = Diferentes tamaños de las partículas
• K = Tamaño máximo de la partícula
• m = Constante
• X = Distribución de tamaño de partículas
• kym = Constantes
• F = Tonelaje de mineral fresco alimentado al circuito
• o = Tonelaje de descarga del molino
• o = Tonelaje del rebose del clasificador (Overflow)
• u = Tonelaje arenas de retomo al molino (Underflow)
• o = % Malla (-200) en el overflow= 51,9%
• d = % malla(-200) en el alimento al clasificador = 22,6%
• u = % malla (-200) en las arenas del clasificador= 6,2%
• 1 = Litro de pulpa
• g = Gramos de pulpa
• 1/g = Densidad de la pulpa (gramos/litro)

xii
INTRODUCCIÓN
La liberación de las especies minerales valiosas es sin lugar a dudas el proceso unitario
de mayor importancia en todo circuito de procesamiento de minerales. Por consiguiente,
el proceso de conminución y clasificación constituye una operación fundamental en la
mineralurgia bien como un proceso intermedio o final.
La operación de molienda y clasificación va ligado al beneficio del mineral, condiciones
geológicas y estados de mineralización, arranque, transporte y manejo del material,
almacenamiento y trituración, uso final del mineral (materia prima, materia terminada),
condiciones externas de tipo ecológico, mercado, social, etc. La molienda y clasificación
constituyen en si un sistema, pues la cantidad de variables intensivas y extensivas que
utiliza, los costos relativamente altos tanto a nivel energético, de inversión, como de
desgaste, la operación, el control, la flexibilidad, etc., hacen que este tenga gran
consideración en los procesos minero-metalúrgicos.
Este proceso, generalmente se realiza en un circuito cerrado compuesto por un molino
de bolas y un clasificador tipo hidrociclón. La molienda es un proceso difícil de controlar
debido al alto grado de interacción entre las variables del proceso y sus características
dinámicas complejas pueden causar efectos indeseables en el desempeño del proceso.
Si bien es cierto que existen modelos simples basados en el control por agrupamiento
de pares de variables controladas como la distribución de tamaño de partícula, la carga
circulante y la tasa de alimentación al hidrociclón, estos modelos se han desarrollado en
pulpas formadas por un solo mineral. Sin embargo como es de esperarse la respuesta
de una pulpa monomineral al proceso molienda-clasificación difiere de la respuesta de
pulpas formadas por mezcla de minerales. De otro lado, la clasificación como proceso
que además de determinar la distribución de tamaño de las partículas del producto
controla la carga circulante del circuito es aún más compleja de controlar debido a la
presencia de esta mezcla de minerales que poseen diferencias en sus características
químicas y morfológicas, y por lo tanto exhiben un comportamiento dinámico también
diferente lo cual genera un incremento de variabilidad operacional, repercutiendo en la
mala performance en el circuito de flotación, si se hace una sobre molienda hay
producción de finos entonces se tendrá el fenómeno dellameado en flotación, trayendo
como consecuencia el alto consumo de reactivos y la perdida de los valores metálicos
porque habrá desplazamientos indebidos a los otros concentrados o al relave y si
ocurriese lo contrario, molienda gruesa, no habría buena liberación trayendo como
consecuencia dos cosas: el primero las bajas recuperaciones de los valores metálicos
en el circuito de flotación y el segundo el incremento de la carga circulante en los
diferentes circuitos de flotación, originando la disminución de la producción en ambos
casos originado por la mala liberación de las especies mineralógicas
Con lo anterior se hace evidente que hay conciencia respecto a la ubicación del tema
en discusión y que plantear el diseño y planeamiento de una planta de beneficio, exige
un estudio pluridisciplinario bajo un enfoque sistémico. Es por eso que la optimización
de estas operaciones unitarias disminuirá considerablemente los costos de operación y
serán determinantes en gran medida de la efectividad de las siguientes etapas.
Aquí se mira el diseño de la molienda y clasificación desde un punto de vista tecnológico,
puesto que en los últimos años el avance y el desarrollo de muchos procesos de
producción se han debido en gran parte a la implementación de herramientas
computacionales. Para ello se hace una discusión de los modelos trabajados hasta
ahora, teniendo como base modelos matemáticos validados con datos industriales, los
cuales se obtuvieron de las leyes de Bond y los modelos de clasificación de Plitt.

1
De esta forma se ha concebido el Simulador Estático de Molienda y Clasificación,
versión académica, ZAVSIM (desarrollado y adecuado en base al programa
computacional Molycop-Tools versión 3.0), software que opera vía Modelo Matemático
Estático Off-Une, y permite simular, entre otros, la Operación Industrial y los Procesos
de Chancado/ Harneado y Molienda/Clasificación, vía lenguaje computacional EXCEL,
permitiendo analizar y evaluar desde el punto de vista técnico diferentes Dimensiones
de Equipos, Condiciones de Operación y Configuraciones de Circuitos Industriales a
objeto de generar Estudios de Casos útiles de analizar.
La bondad del Simulador como herramienta computacional de Aplicación Industrial se
muestra en sus beneficios en la enseñanza y capacitación de Ingeniería Metalúrgica, en
sus utilidades académicas para alumnos y profesores como apoyo en proyectos,
diseños metalúrgicos, análisis de comportamientos operacionales, estudios y tareas de
asignaturas relacionadas con operaciones unitarias en procesamiento de minerales a
nivel de planta industrial.
Los datos con que se alimenta el simulador se a partir de información de Planta o
Laboratorio, dadas las características del mineral y los parámetros de diseño de los
equipos.
Este es fácil operarlo, pero exige un conocimiento de fondo de los modelos matemáticos
en los cuales se basa y sobretodo de Microsoft Excel, esbozada en los capítulos
siguientes, pero que debe ser profundizada en su contexto, utilizando la bibliografía
citada al final. Los datos introducidos allí deben ser consistentes y dentro de un rango
adecuado de trabajo, preferiblemente obtenidos de unas mediciones confiables de
laboratorio, pues aunque el programa sea flexible y se adapte a un sinnúmero de
combinaciones, es finalmente el usuario quien debe interpretar los resultados, bajo un
análisis comparativo de los resultados esperados u observados en el laboratorio de
pruebas industriales.
La tesis está estructurada de la siguiente manera:
• En el capítulo 1 se hace una introducción al diseño de la investigación y se define
el problema, los objetivos, la justificación e importancia, las hipótesis, las
variables de la investigación y la metodología.
• En el capítulo 2 se detalla minuciosamente el proceso de Molienda y
Clasificación: fundamento teórico, equipos, variables operativas y modelos
matemáticos.
• En el capítulo 3 se trata la distribución granulométrica de los minerales en los
circuitos de Molienda y Clasificación.
• El capítulo 4 comienza el estudio del software utilizado para la creación del
Simulador, el cual incluye Excel, Visual Basic y Adobe Flash Profesional.
• El capítulo 5 contiene el desarrollo y la implementación del Simulador Estatico
de Molienda y Clasificación. En este capítulo se encuentra la descripción
funcional, la interfaz, la estructura, módulos, código y variables utilizadas,
secuencia de cálculo y vista de hoja.
Finalmente se resalta las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
Los invitamos a leer esta tesis, y a divulgarla y poner en conocimiento el software de
Simulación, con el objetivo de que todos puedan beneficiarse. Esperamos sus opiniones
y cometarios.
Reciban un cordial saludo

2
CAPÍTULO 1
DISEÑO DE LA
1NVESTIGACIÓN

'i!¡ $i ;.t''\:.-.~i~~t ; ( ' ( ~ ' ' -' ~ 1, ~::.·?,~

,~i~~;::r" v., •. ·• • ;.· Srrnula<:l®r Estáticocle Moltenela y Clasificación de Minerales · ~: ..-,"~~~~


..i'~'fj>~'~;·';':~:'"""-""' ' ¡l ~~~~

- 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Descñpción del problema

La lntemacionalización de productos tecnológicos vía fenómeno


globalización, lnterdisciplinariedad en el diseño de equipos, configuración
de circuitos y mejoras al proceso de operaciones unitarias e Integración de
procesos productivos para adaptar metodologías exitosas ínter-áreas en
búsqueda de mejoras técnico-económicas, han permitido a nivel mundial,
aumentar competitividad, disminuir costos, aumentar efectividad y
capacidad de producción, en diferentes empresas a nivel nacional e
internacional.

Este "milagro tecnológico" ha sido posible, gracias al apoyo constante y


continuo de una mayor información digerida y documentada de los
Procesos Productivos, vía monitoreo, supervisión y predicción en lfnea y
tiempo real de Procedimientos Operacionales, lo que ha impactado
positivamente, además en el negocio minero. En tal sentido, los futuros
Ingenieros Metalúrgicos de la UNJFSC que trabajen en el área de la
Minería, tienen una alta probabilidad que sean usuarios de herramientas
computacionales que les permita simular procesos para caracterizar,
evaluar y diagnosticar el estado operacional, por ejemplo, de una faena
productiva industrial en Procesamiento de Minerales. A través de lo
anterior, ellos estarán en condiciones de mostrar diferentes alternativas
factibles de implementar en las empresas mineras, para lograr mayores
eficiencias de producción con menores: i) retornos de material procesado,
ii) redundancias en errores operacionales y iii) contaminación ambiental,
todo lo cual debiera resultar finalmente, entre otros, en una disminución
importante en los costos de producción y mayores ganancias en la industria
minera de extracción de metales.

Para lograr un rápido apoyo en la toma de decisión y obtener mejoras


operacionales en el área de Procesamiento Minerales, es necesario contar
con una o varias herramientas computacionales.

Por lo expuesto, el objetivo del presente trabajo está orientado a diseñar,


elaborar e implementar un Simulador Estático de Molienda y Clasificación
para alumnos y profesores de Ingeniería Metalúrgica de la UNJFSC, como
apoyo en proyectos, estudios y tareas de asignaturas, relacionadas con
Operaciones Unitarias en Procesamiento de Minerales a nivel Planta
Concentradora.

4
1.1.2. Fonnulaci6n del problema
A. Problema General

¿El diseño, la elaboración y la implementación del Simulador Estático


de Molienda y Clasificación, cómo puede ayudar a potenciar el
aprendizaje de los alumnos de Ingeniería Metalúrgica?

B. Problemas Específicos

a) ¿El diseño del Simulador Estático de Molienda y Clasificación de


minerales en que propuesta se fundamenta?

b) ¿En la elaboración del Simulador Estático de Molienda y


Clasificación, cuál es la parte básica y medular?

e) ¿Con la implementación del Simulador Estático de Molienda y


Clasificación, que se logra?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general


Diseñar, elaborar e implementar un Simulador Estático de Molienda y
Clasificación para alurmos, tesistas y profesores como apoyo en proyectos,
estudios y tareas de asignaturas, relacionadas con operaciones unitarias
en procesamiento de minerales, a nivel planta industrial.

1.2.2. Objetivos específicos

a) Capacitar principalmente a alumnos de Ingeniería Metalúrgica, con


herramientas computacionales de Aplicación Industrial utilizables en
su condición de alumno y de futuro profesional cuando se
desenvuelvan como ingenieros de procesos en la Industria Minera.

b) Mejorar la concepción, visualización y entendimiento de los alumnos e


ingenieros acerca de las operaciones Unitarias básicas: Chancadores,
Harneros, Molinos de bolas, Molinos de barras, Molinos SAG y
clasificación con Hidrociclones.

e) Ofrecer un Software Académico de calidad para lograr un rápido apoyo


en la toma de decisiones, cuyo Menú de Presentación es: Sencillo,
Didáctico y Ameno considerando Variables Entrada y Salida del
Proceso, Perturbaciones Operacionales, Flowsheets, Hojas de
Cálculo, Determinación de Parámetros y Cálculos complementarios,
todos ellos útiles para analizar, evaluar, diagnosticar y obtener mejoras
en diferentes operaciones industriales en el área Procesamiento de
Minerales

5
d) Permitir a los usuarios crear fácilmente Simuladores para Flowsheets
completos conectando las entradas y las salidas de las varias hojas de
balance, según lo necesitado por la configuración especifica del
flowsheet a ser simulado.

1.3.JUSTIRCACIÓN E IMPORTANCIA

1.3.1. Justificación

En los últimos años el avance y el desarrollo de muchos procesos de


producción se ha debido en gran parte a la implementación de herramientas
computacionales basadas en el modelamiento de los distintos sistemas de
producción, por ello hoy en día se hace necesario el estudio a fondo de
cómo modelar y simular situaciones reales y mirar cómo se les puede
obtener el máximo beneficio a estas herramientas. Es por eso que en
la actualidad contamos en la ingeniería metalúrgica con software que
nos proporcionan una gran ayuda para el análisis de procesos de
producción de metales, ejemplo de ellos tenernos el MODSIM, aplicado
para el análisis del beneficio de minerales, para la misma rama también
existe el JKSimet, para la parte piro metalúrgica encontrarnos el PYROSIM,
para la simulación de procesos Hidrometalurgicos encontramos una
gran herramienta como lo es el HSC versión 6.0 que a diferencia de las
versiones anteriores cuenta con un módulo de simulación.

Como podemos ver existen innumerables programas computacionales que


nos ayudan en el modelamiento y simulación de procesos de metalurgia,
los cuales tienen como punto en común la facilidad para realizar balances
de masa y energía, pero a su vez cuentan con una desventaja notable la
cual evidentemente radica en que no hace hincapié en la simulación
estática de Molienda y Clasificación ni mucho menos puedes interactuar
directamente con Microsoft Excel.

Como bien se sabe todos los procesos necesarios en la industria de


procesamiento de minerales son importantes debido a que cada uno
contribuye para la obtención del producto deseado, sin embargo los
procesos de Molienda y Clasificación de minerales juegan un rol
trascendental en la recuperación de elementos valiosos desde sus menas.

Dentro de ellos la molienda tiene importancia especial, no solamente por


sus altos costos operativos, sino también al hecho de que las propiedades
físicas y mineralógicas del producto molido resultante es determinante en
gran medida de la efectividad de las siguientes etapas. Es por eso que
diseño y simulación de esta operación unitaria disminuirá
considerablemente los costos de operación.

Por esta razón hemos desarrollado el software ZAVSIM, Simulador


Estático de Molienda y Clasificación, versión académica 1.0, desarrollado
completamente en lenguaje computacional Excel y Visual Basic, el cual
acopla en un solo programa los distintos módulos necesarios para modelar,
simular y determinar los parámetros productivos en una Planta

6
Concentradora de Minerales, principalmente en procesos de Chancado,
Harneado, Molienda y Clasificación, con una versión para Windows muy
amigable y fácil de implementar convirtiéndose en una herramienta
poderosa con excelentes resultados.

1.3.2. Importancia

El presente trabajo es importante porque el diseño, desarrollo e


implementación del software de simulación permitirá potenciar la
enseñanza académica y mejorar la Concepción, Visualización y
Entendimiento de los Alumnos de Ingeniería Metalúrgica acerca de los
Procesos tanto de Molienda y Clasificación, como Chancado y Harneado,
y sus distintos parámetros operacionales. Todo esto y otras utilidades, vía
lenguaje computacional Excel.

Asimismo será de gran importancia para familiarizarlos con las


herramientas computacionales de nivel industrial puesto que la mayoría de
empresas mineras cuentan con una o varias de ellas en sus operaciones.

A través de lo anterior ellos estarán capacitados para evaluar y diagnosticar


el estado operacional y mostrar diferentes alternativas factibles de
implementar.

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. Hipótesis general


El diseño, la elaboración y la implementación del software ZAVSIM,
Simulador Estático de Molienda y Clasificación, permitirá Capacitar a los
alumnos de Ingeniería Metalúrgica con herrarnentas computacionales de
Aplicación Industrial, para desenvolverse como futuros ingenieros y estar
en condiciones de tomar decisiones que conduzcan a obtener mayores
eficiencias de producción y ganancias en la industria minera.

1.4.2. Hipótesis específicas


a) El software Estático de Molienda y Clasificación, para alumnos y
profesores, servirá como apoyo en proyectos, estudios y tareas de
asignaturas, relacionadas con Operaciones Unitarias en
Procesamiento Minerales a nivel planta industrial.

b) La utilización del Simulador Estático de Molienda y Clasificación


ZAVSIM, potenciará la concepción, visualización y entendimiento de
los alumnos acerca de las operaciones de Chancado, Harneado,
Molienda y Clasificación.

e) El Simulador Estático de Molienda y Clasificación, será utilizado entre


otros en: Estudios de ingeniería para evaluación de alternativas de
proceso, Diseño metalúrgico y configuración de flowsheets en planta
industrial y Análisis de comportamientos operacionales

7
d) El software Estático de Molienda y Clasificación ZAV SI M, aplicado a
la enseñanza y aprendizaje, permitirá a los profesores y alumnos:

• Realizar el balance de masa de un circuito de molienda vía


molino de bolas

• Determinar distintos parámetros operacionales de molienda


usando la Teoría de Bond

• Simular el comportamiento de un chancador de cono de


configuración abierta.

• Obtener un análisis sobre las tasas de consumo de bolas y


chatarra en molinos de bolas, barras y SAG.

• Balance de masa dentro del hidrociclon.

• Simular el comportamiento de un circuito de conminucion de


etapa simple

• Simular el comportamiento de la molienda en un molinio SAG

• Simular el comportamiento típico de una experiencia de


tamizado vibratorio de cualquier geometría

• Realizar conversiones de unidad para diferentes variables.

e) El Simulador Estático de Molienda y Clasificación servirá como base


y software modelo en la futura generación de otros en su tipo
proyectados a Plantas Metalúrgicas, Químicas y otras

1.5. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Variable Independiente (X)

Implementación del Simulador Estático de Molienda y Clasificación,


ZAVSIM, en la enseñanza académica de Ingeniería Metalúrgica.

1.5.2. Variable Dependiente (Y)

• Mejoras en ConcepciónNisualización/Entendimiento para Alumnos y


profesores acerca de Procesos Molienda/ Clasificación en
Molinos/Hidrociclones, Procesos Chancado/Hameado en
Chancadores/Harneros y análisis, comportamiento, tendencia
variables controlantes, parámetros ajustables, análisis sensibilidad y
diagnóstico operacional en el área Procesamiento de Minerales.

• Robustecer, Potenciar y Capacitar a los futuros ingenieros


metalúrgicos en herramientas computacionales que les permita
simular procesos para caracterizar, evaluar y diagnosticar el estado
operacional, por ejemplo, de una faena productiva industrial en
Procesamiento de Minerales.

8
• Innovación del conocimiento de Procesos Metalúrgicos

1.6. METODOLOGíA
La tesis a desarrollar es un proyecto de desarrollo tecnológico. La metodología
del trabajo será de investigación aplicativa y experimental [5]. Las etapas de
trabajo realizadas en el desarrollo de esta Tesis, contemplan en primer lugar la
recopilación de estudios e información relevante a la tecnología de Molienda y
Clasificación. El paso siguiente es la descripción de los distintos modelos
matemáticos de los equipos involucrados, basados principalmente en rutinas y
módulos de Balances de Masa, con Estimación de Parámetros para Circuitos
de Molienda Convencionales y Semi-Autógenos, además de herramientas
adicionales que usan la Teoría de Bond, Correlaciones Empíricas Molinos,
Formulación de cómo operan Molinos, además de Modelos de Hidrociclones,
Chancadores, Harneros y otras funciones de Utilidad General. Se definen el
código, variables utilizadas, secuencia de cálculo y la vista de hoja.
Posteriormente, se desarrollara e implementara el Simulador Estático de
Molienda y Clasificación que permite analizar y evaluar diferentes dimensiones
de equipos, condiciones de operación y configuraciones de circuitos
industriales.

Los datos utilizados y los modelos matemáticos estáticos contenidos en el


Simulador Estático de Molienda y Clasificación ZAVSIM han sido desarrollados
y adecuados en base al Software MolyCop-Tools versión 3, y se conoce que
estos han sido validados con datos industriales, de hecho su utilidad,
confiabilidad y eficiencia ha sido demostrada en varias operaciones reales, y
han servido de apoyo a Moly-Cop Chile para evaluar, en particular, el
comportamiento de las bolas de acero utilizadas en Molinos Convencionales y
SAG.

Desarrollo del Simulador

El programa deberá ser estable, de fácil distribución y amistoso, para lo cual


se programará y se aprovecharán las ventajas que tiene el software Microsoft
Excel: La interfaz de usuario, formulas, funciones avanzadas, tablas dinámicas,
gráficos, administración de datos, macros, impresión, etc. Se ha escogido al
software Microsoft Excel, puesto que corresponde al software de hojas de
cálculo más utilizado en el mercado y se asegura la ejecución del simulador
en la mayoría de los sistemas.

Además se utilizará entre otros sistemas de programación Visual Studio 2013


para la creación de la ventana inicial, Python y Adobe Flash Profesional para la
animación.

9
Tabla 1.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA TITULO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
"DISEÑO DE UN SIMULADOR ESTÁTICO DE MOLIENDA Y CLASIFICACIÓN DE MINERALES"

FORMULACION DEL
OBJETIVOS HIPÓTESIS JUSTIFICACIÓN VARIABLES METODOLOGIA
PROBLEMA
l. PROBLEMA GENERAL l. OBJETIVO GENERAL l. GENERAL En los úHimos a~os el avance y el desarrollo de muchos l. VARIABLE
procesos de producción se ha debicb en gran parte a INDEPENDIENTE Estructuración
¿El diseño, la elaboración y la Diseñar, elaborar e implementar un El diseño, la elaboración y la implementación del la implementación de herramientas computacionales de 1proyecto
implementación del Simulacbr Simulacbr Estático de Molienda y software ZAVSIM, Simulacbr Estático de Molienda basadas en el modelamiento de los distintos sistemas 1mplementación del Simulador Revisión
Estático de Mllienda y Clasificación para alumnos, tesistas y y Clasificación, permitirá Capacitar a los alumnos de producción, por ello hoy en di a se hace necesario el Estético de Molienda y bibfiografica
Clasificación, cómo puede ayudar a profesores como apoyo en proyectos, de Ingeniería Metalúrgica con herramientas estudio a foncb de cómo modelar y simular situaciones Clasificación, ZAVSIM, en la Dise~o de
potenciar el aprendizaje de bs estudios y tareas de asignaturas, computacionales de Aplicación Industrial, para reales y mirar cómo se les puede obtener el enseñanza académica de la investigación
alumnos de Ingeniería Metalúrgica? relacionadas con operaciones unitarias desenvolverse como futuros ingenieros y estar en máximo beneficio a estas herramientas. Es por eso Ingeniería Metakirgica. Elaboración
en procesamiento de minerales, a nivel condiciones de tomar decisiones que conduzcan a que en la actualidad contamos en la ingeniarla del modelo
planta industrial. obtener mayores eficiencias de producción y metalúrgica con software que nos proporcionan una 11. VARIABLE matemático
11. PROBLEMAS ESPECIFICOS ganancias en la industria minera. gran ayuda para el anatisis de procesos de producción DEPENDIENTE. Elaboración
11. OBJETIVOS ESPECIFICOS Como bien se sabe tocbs los procesos necesarios en la del software
¿El diseño del Simulador 11. HIPÓTESIS ESPECIFICAS industria de procesamiento de minerales son • Mejoras En Concepción/ 1 · Conclusiones
a)
Estatico de Moienda y 1 a) Capacitar principalmente a importantes debido a que cada uno contribuye para la Visuaización/Entendimiento • Recomendaciones
alimnos de Ingeniería a) El software Estético de Molienda y obtención del producto deseacb, sin embargo los para Alumnos y profesores
ClasifiCación, en que
Metalúrgica, con herramientas Clasificación. para alumnos y profesores, procesos de Molienda y Clasificación de minerales acerca de Procesos Mo~enda,
propuesta se fundamenta?
computacionales de Aplicación juegan un rol trascendental en la recuperación de
servira como apoyo en proyectos, estudios y Clasificación, Chancado y
Industrial utilizables en su elementos valiosos desde sus menas. Dentro de ellos
b) ¿En la elaboración del tareas de asignaturas, relacionadas con Hameacb; y análisis,
condición de alumno y de futuro la molienda tiene importancia especial, no solamente
Simulacbr Estático de Operaciones Unitarias en Procesamiento comportamiento. tendencia
profesional cuando se por sus aHos costos operativos, sino también al hecho
Mllienda y Clasificación, cuál Minerales a nivel planta industrial. variables controlantes,
de que las propiedades físicas y minerabgicas del
es la parte básica y medular? desenvuelvan como ingenieros de b) La utiHzación del Simulador Estático de parametros ajustables, anafisis
producto molicb resuttante es determinante en gran
procesos en la Industria Minera. Molienda y Clasificación ZAVSIM, sensibiidad y diagnóstico
medide de la efectividad de las siguientes etapas. Es
e) ¿Con la implementación dell b) Mejorar la concepción, potenciará la concepción, visualización y operacional en el área
por eso que diseño y simulación de esta operación
Simulacbr Estatico de visualización y entendimiento de entendimiento de los alumnos acerca de las Procesamiento de Minerales.
unitaria disminuira considerablemente los costos de
Mllienda y Clasificación. que los alumnos e ingenieros acerca operaciones de Chancado, Hameacb, • Potenciar y Capacitar a los
operación
se logra? de las operaciones Unitarias Molienda y Clasificación. Por esta razón hemos desarrollado el software futuros ingenieros
basicas: Chancacbres, Harneros, e) El Simulador Estático de Molienda y ZAVSIM, Simulador Estético de Molienda y metalúrgicos en herramientas
Mllinos de bolas, Molinos de Clasificación, sera utiizado entre otros en: Clasificación, versión acadámica 1.0, desarrollacb computacionales que les
barras, Molinos SAG y Estudios de ingeniería para evaluación de completamente en lenguaje computacional Excel y permita simular procesos para
clasificación con Hidrociclones. attemativas de proceso, Diseño metalúrgico Visual Basic, el cual acopla en un solo programa los caracterizar, evaluar y
e) Permitir a bs usuarios crear y configuración de flowsheets en planta distintos módulos necesarios para modelar, simular y diagnosticar el estacb
fácilmente Simuladores para industrial y Anáflsis de comportamientos determinar los parametros productivos en una Planta operacional, por ejemplo, de
Flowsheets completos operacionales Concentradora de Minerales, principalmente en una faena productiva en
conectancb las entradas y las d) El Simulacbr Estático de Molienda ) procesos de Chancado. Hameacb. Moflenda y Procesamiento de Minerales.
safidas de las varias hojas de Clasificación servira como base y software! Clasificación, con una versión para Wincbws muy
balance, según lo necesitado por modelo en la futura generación de otros en so amigable y fácil de implementar convirtiéncbse en una
la configuración especifica del tipo proyectacbs a Plantas Metalúrgicas,, herramienta poderosa con excelentes resultados.
flowsheet a ser simulado. Químicas y otras.
CAPÍTULO 11
PROCESO DE
MOLIENDA Y
CLASIFICACIÓN
DE MINERALES
2.1. MOUENDA DE MINERALES

La mofienda de los minerales es la última etapa de la conminución de los minerales


donde se lleva prácticamente a cabo la liberación de las especies mineralógicas, viene
a ser la etapa previa a la concentración, es sin lugar a dudas el proceso unitario de
mayor importancia en el beneficio de los minerales, por cuanto demanda el mayor costo
de producción, incidiendo fuertemente en los costos unitarios y determina en gran
medida la rentabilidad de una planta concentradora ésto como consecuencia de que
aquí es donde se consume mayor energía ,la que es utilizada para la reducción de las
partículas mineralizadas (9] , y por otro lado en esta etapa se consume mayor cantidad
de acero, tanto por la carga moledora, como por el desgaste de los blindajes de los
molinos rotatorios. Según Jorge Menacho [45] la molienda de minerales es un evento
donde la molienda se realiza por azaharización debido aque hay partículas que ingresan
al molinos y estas salen, por arrastre del agua sin haber sufrido reducción alguna.
Existen diferentes tipos de moliendas como la molienda convencional y no convencional
y esto se visualiza en la figura 2.1

Molltllda Grutlac;> Molino de 8IIIJOS

Convencional

Molienda Fma e;> Molino de Bolas

SAG
INio Co:rwencicnal
{
AG

Figura 2.1. Clasificación de la molienda según Jaime Tapia [11]

2.1.1. Equipos de rnortenda de minerales

La molienda de minerales se realizan en equipos de forma cilíndrica, que varian su


tamaño dependiendo de la función que realizan y sobre todo dependiendo de la
capacidad de la planta, ya que es utilizada en la última etapa del proceso de
conminución, en esta etapa las partículas se reducen de tamaño por una combinación
de impacto y abrasión ya sea en seco o como en una suspensión en pulpa que es la
combinación de mineral con agua [16].

Los molinos son equipos que giran alrededor de su eje horizontal y que contienen
una carga de cuerpos sueltos de molienda conocidos como "medios de molienda"
o "carga moledora", los cuales están libres para moverse a medida que el molino gira
produciendo la conminución de las partículas de mena. En el proceso de molienda
partículas de %"y 3/8" son reducidas en tamaño a 1O- 300 micrones, aproximadamente,
dependiendo del tipo de operación que se realice [53].

12
El propósito de la operación de molienda es ejercer un control estrecho en el tamaño
del producto y, por esta razón frecuentemente se dice que una molienda correcta
es la clave de una buena recuperación de la especie mineralógica valiosa. Los equipos
se pueden visualizar, en función a su carga moledora en la figura 2.2

a) Molinos de barras b) Molinos de bolas

Figura 2.2. Equipos de molienda de minerales [68]

2.1~ Clasíficaci6n de los equipos de molienda de minerales

Segun A. Taggart [67], los equipos moledores se pueden clasificar de diferentes maneras
dependiendo sobre todo de la aplicación que se realizan, para una mayor utilidad de la
investigación se va a tomar en cuenta la siguiente clasificación, de acuerdo a la figura
2.1.

2.1.2.1. Molinos convencionales

La molienda convencional, según A. Taggart [67], se realiza en molinos llamados


también convencionales y estas, dependiendo de la carga moledora se pueden realizar
en dos etapas, utilizando molino de barras y molino de bolas, respectivamente, aunque
en las plantas modernas sólo se utiliza el segundo. En ambos molinos el mineral se
mezcla con agua para lograr una molienda homogénea y eficiente. La pulpa
obtenida en la molienda es llevada a la etapa siguiente que es la flotación. Estos
molinos se caracterizan por tener una relación largo/diámetro cercana a 2.

A) Molinos de Barras.

Son molinos, que generalmente son utilizadas en la molienda primaria, ya que el


producto de estos son partículas de tamaño casi uniforme y también de tamaños
mas groseros, donde la mayoría de ellas aun no han sido liberadas, utilizan como medio
de molienda; barras de forma cilíndrica, según Tapia Quezada [70], estos molinos tienen
las siguientes características:

• La alimentación que procesan es de un 80% pasante de 2000 micrones a un


80% pasante 400 micrones.
• El producto de la molienda, por estos equipos es de un 80% pasante 200
micrones a un 80% pasante 50 micras.

13
• Trabajan generalmente en su mayoría en molienda en húmedo con pulpas
contenidas entre los 60% y los 80% de sólidos.
• El largo de las barras es igual a la longitud del molino menos 6" a cada lado o en
todo caso los 2/3 del largo del molino.
• La razón de largo (L) a diámetro (0), UD varía generalmente entre 1.5-2.0.
• Por si la relación UD es menor a 1.25, entonces aumenta la posibilidad que las
barras se enreden dentro del molino.
• Al contrario si la relación UD es mayor a 1 .8 entonces las barras se deforman y
no habrá una buena molienda.
• Las barras mayores mayores a 6" menos que la longitud del molino tienden a
doblarse.
• El nivel de llenado (J), del molino, por barras fluctua entre los rangos de 35% -
45%.
• El consumo de acero por barras, de acuerdo a las estadísticas varía de 0.1
- 1kg/ton de mineral procesada.
• Los diámetros típicos de las barras varían de 2.5 -15cms.
• La velocidad de operación de los molinos de barras varía entre un 70% - 80% de
la velocidad crítica. Estos molinos se visualizan en la figura 2.3

Figura 2.3. Molinos de minerales de barras [20)

Clasificación de los molinos de barras

Atendiendo a su forma de descarga, según Tapia Quezada [70].

Los molinos de barras se pueden clasificar en tres tipos según se visualiza en las figuras;
2.4, 2.5 y 2.6

a) Molinos de barras de descarga periférica.

Son equipos moledores de barras cuya descarga del producto molido lo realizan por la
parte periférica central del molino, es una variación de los molinos tradicionales que la
descarga se realiza por el centro, se puede ver en la figura 2.4

14
Descargc~

Figura 2.4. Molinos de barras de descarga periférica [70]. Se visualiza que la descarga del
producto molido es por la parte céntrica.

b) Molinos de barras de descarga de rebalse.

Es el molino convencional donde la descarga se realiza tan solamente por acción del
agua y no es forzada la evacuación del producto según la figura 2.5.

Figura 2.5. Molinos de barras de descarga por rebalse [70]. Se visualiza que la descarga
del producto molido se realiza por la salida y por rebalse.

e) Molinos de barras de descarga de periférica extrema.

Son equipos cuya descarga del producto molido se realiza por el costado y por la
parte baja del molino, es una variación de los molinos tradicionales como se puede ver
en la figura 2.6

KB
Descarga f" .\
Figura 2.6. Molinos de barras de periférica extrema (70].Se visualiza que la descarga del
producto molido se realiza por la parte baja de la salida y forzada.

15
B) Molinos de bolas.

Según Leonard Austin [4] La reducción de tamaño por trituración y molienda es una
operación de mucha importancia en las industrias mineras, metalúrgica, de
energía y química y también que los molinos de bolas son los equipos más utilizados
y de mayor utilidad a nivel mundial en el procesamiento de los minerales. El mineral
grueso que se alimenta por uno de los extremos del molino pasa por esta fracturándose
debido a la acción de la carga de bolas, produciendo un material en la descarga con una
distribución de tamaño más fina. Este equipo puede ser considerado como un "reactor"
continuo [4] donde la energía suministrada es convertida en acción mecánica de ruptura
y la "reacción" obtenida es una reducción de tamaño. Todos los requisitos mencionados
anteriormente deben ser cumplidos. Un punto importante en el diseño de un circuito de
molienda es el dimensionamiento del molino para obtener el tonelaje por hora deseado
de producto a partir de una alimentación específica. El costo de inversión por unidad de
capacidad de molienda debe ser minimizado, lo que vale decir que una adecuada
selección de las condiciones de las variables de molienda tales como velocidad de
rotación, peso de la carga de bolas, y tamaño de las mismas etc., etc. conjuntamente
con el tamaño del molino es de suma importancia. En las figuras 2.7 y 2.8 se pueden
visualizar los molinos de bolas

MOLINO DE BOLAS

Figura 2.7. Molinos de bolas. Vista interna como trabaja la carga moledora [12].

Figura 2.8. Molino de bolas detenido, que posee descarga de parrilla (4].

16
Según Tapia Quezada (70] los molinos de bolas deben de tener las siguientes
características:

• La alimentación de mineral de procesamiento debe de tener una granulometría


que este en el rango de 80% pasante 500 micras a 80% pasante 200
micras.
• La granulometría del producto intermedio generalmente varía en un rango entre
un 80% pasante 50 ¡Jm a un 80% pasante751Jm
• El producto final, el fino, del producto del circuito tiene generalmente un 80%
pasante a partículas menores de 75¡Jm
• El consumo de acero generalmente varia entre 0.1-1.0kg/ton. de mineral
procesado.
• En el molino la densidad de la pulpa trabajan generalmente entre 65%-
80% de sólidos.
• El tamaño de las bolas que se alimenta al inicio de la operación generalmente
varía entre 2"- 5" y en la etapa de remolienda entre1"-2"
• El llenado del volumen útil del molino (J) mayormente varía entre 40% -
45% con un máximo de 50%
• La velocidad de rotación del molino generalmente esta entre 70%-80% de la
velocidad crítica.

Mecanismos de molienda en molinos de bolas

Las bolas al ser impulsadas por los revestimientos del molino, que a propósito tienen la
forma de ondas, éstas al impactar con las paredes de los molinos realizan dos tipos de
movimientos como se puede ver en La figura 2.9, un movimiento en cascada y el otro
en catarata (70].

Movimiento en cascada

La molienda se realiza por fricción interviniendo fuerzas de cizallamiento.

Marcha en catarata

Las bolas siguen una trayectoria que comprende parte en caída libre, donde
poseen una energía cinética elevada. La molienda se realiza por impacto

Figura 2.9. Movimiento de las bolas dentro del molino [70].

17
Los medios de molienda hacen 3 tipos de movimientos, como se visualiza en la figura
2.1 Oy estas son:

a) Rotación de las bolas alrededor de su propio eje.

b) Caída de las bolas enforma de catarata en donde los medios de molienda caen
rodando por la superficie de los otros cuerpos.

e) Caída de las bolas en cascada que es la caída fibre de los medios de molienda sobre
el pie de la carga.

Medio de movimiento on cascada

Zona muerta

;~brasi6n Zon;~ de impacto


Medio de movimiento Punto de
en catarata convergenia

Figura 2.10. Tipos de caídas de las bolas dentro de un molino [10].

2.1.2.2. Molinos no convencionales

Son aquellos equipos donde se realizan la molienda con características muy diferentes
a la de los molinos convencionales se tiene entre ellas; los molinos autógenos (AG),
los molinos semiautógenos (SAG) y los motinos verticales tipo torre que generalmente
se utiliza para la molienda ultrafina.

A) Molinos Autogenos (AG)

Es la molienda que realiza el minera por sí. En minerales adecuados, esta tecnología
elimina el uso de los costos o medios de molienda y pueden producir menor
porcentaje de finos que la molienda convencional, en la práctica generalmente estos
tipos de molinos no da resultado porque siempre es necesario utilizar en algún
porcentaje menor medios de molienda [46].

8) Molinos Semiautogenos (SAG)

Según Jorge Menacho [45], el objetivo de la molienda SAG, depende de las


características del mineral, del diseño del circuito y de la operación completa y los
objetivos comunes son:

• Mantener constante el tonelaje de alimento del mineral procesado y la calidad


de la molienda.
• Maximizar el tonelaje del mineral procesado a una calidad de molienda
constante.

18
• Maximizar el tonelaje del mineral procesado manteniendo la calidad de
molienda dentro de los límites específicos.

Según Leonard Austin [4] hay consenso entre la mayoría de los investigadores en el
sentido de que los molinos semiautógenos (SAG) seguidos de un molino de bolas
relativamente pequeño, ofrecen ventajas sobre el esquema convencional, consistente
en la secuencia: trituradores- molino de barras-molino de bolas. Existe suficiente
experiencia para verificar que una planta concentradora que incorpore la molienda
SAG requerirá un menor costo de capital que la planta que utilice molienda
convencional. El consumo de energía global en kWhlton del producto es comparable
para ambos casos, tendiendo a ser un poco mayor para las moliendas no
convencionales SAG, pero el costo por consumo de acero por reemplazo de las bolas
gastadas es menor para estos últimos. Además el costo de mantención de una molienda
SAG es menor que el de una convencional debido a la eliminación de las etapas de
trituración secundaria y terciaria.

También se debe recordar que no se ha tenido éxito en aumentar el tamaño de molinos


de barras más allá de seis metros (20 pies) de largo debido a la excesiva ruptura y
trabado de las barras cuando se ha usado barras más largas. Por lo tanto existe
evidencia que los molinos de bolas de gran diámetro son menos eficientes que lo
esperado, encontrándose problemas para obtener la capacidad de diseño. Por otra
parte, la gran razón diámetro/largo de un molino SAG típico permite un volteo
satisfactorio de la carga, ver figura 2.11. En molinos de hasta 11 metros (38 pies) de
diámetro se aprovecha la economía de escala, permitiendo obtener altas capacidades
con una potencia instalada de 11.000 kW por molino.

El mineral se recibe directamente desde el chancador primario (no del terciario


como en la molienda convencional) con un tamaño cercano a 8 pulgadas (20 cm,
aproximadamente) y se mezcla con agua y cal. Este material es reducido gracias a la
acción del mismo material mineralizado presente en partículas de variados tamaños (de
ahí su nombre de molienda semiautógena) y por la acción de bolas de acero, de 5
pulgadas de diámetro, que ocupan el12% de su capacidad. Dados el tamaño y la forma
del molino, estas bolas son lanzadas en caída libre cuando el molino gira, logrando un
efecto conjunto de chancado y molienda más efectivo y con menor consumo de energía
por lo que, al utilizar este equipo, no se requieren las etapas de chancado secundario
ni terciario. Estos molinos tienen una relación largo/diámetro variable entre 0,4 y 0,5.

-·""

Figura 2.11. Vista en corte de un molino SAG tipicodegran razón DIL [12].

19
Figura 2.12. Vista de un molino SAG típico instalado en una planta concentradora
[documento interno]

C) Molinos verticales (Tipo torre).

El molino torre que se muestra en la figura 2.14, es un equipo de agitación de cuerpos


moledores que opera de manera continua o en forma "batch" y que puede ser
utilizada en molienda seca o húmeda. Los medios de molienda pueden estar
constituidos por bolas de acero, de cerámica, "pebbless naturales" u otros materiales, y
es agitado por un tornillo de doble helicoide conectado al sistema motoreductor por la
parte superior (agitador de carga) [45]. El material a moler es alimentado por arriba junto
con el agua estableciéndose además un flujo ascendendente continuo mediante una
bomba de recirculación externa. La bomba se selecciona para proporcionar una superior
del cuerpo del molino. Las particulas pequeñas alimentadas suben, en tanto que las de
mayor tamaño caen en la zona de carga donde son trituradas por el medio de molienda.
La velocidad de molienda debe compensar la sedimentación de los gruesos para evitar
el atoramiento del molino, este tipo de mo6no se puede ver en las figuras 2.13 y 2.14.

Figura 2.13. Vista de un molino torre típico (Documento interno].

Los molinos torre verticales han sido desarrollados para satisfacer necesidades
especificas de eficiente molienda fina.

Según el funcionamiento de estos molinos se da la reduccion de tamaño por abrasión-


atrición la cual generan productos muy finos.

20
Principales componentes de un molino torre:

Cámara de molienda, reductor tipo vertical y motor, sistema de clasificación integrado,


bomba de recirculación con velocidad variable y un motor con reductor.

Cuerpo principal: puerta frontal, permite el acceso al eje y una pequeña puerta lateral
que permite el drenaje y descarga de bolas.

Eje gusano o tomillo helicoidal: soportado en parte superior se mantiene peñectamente


centrado sólo por la acción de la carga. Las cuales se puede visualizar en la figura 2.14.

---·. -
..--
. -...
,- ~~-=
liiiiii"::..."r..."

Figura 2.14. Partes principales de un molino torre típico instalado en un planta


concentradora [45].

2.2. CLASIFICACIÓN DE MINERALES

La clasificación de minerales es la separación de partículas según su rapidez de


asentamiento en el agua, ya que el agua es el líquido utilizado universalmente para el
procesamiento de los minerales, y este proceso se lleva a cabo en un equipo llamado
clasificador [16]. Los clasificadores comúnmente producen dos productos, en caso del
proceso de motienda - clasificación el producto grueso, donde aún todavía faltan
liberarse las especies mineralógicas se le llama arenas, descarga del clasificador, carga
circulante o comúnmente undeñlow, y al contrario las partículas, finas que ya están
liberadas y prácticamente ya están listas para ir a la otra etapa que viene a ser la etapa
de flotación, se llama finos, o overflow. Aunque la clasificación tiene por objetivo, en
general, separar las partículas por tamaño, la densidad de las partículas y otros factores
tienen también un efecto significativo y la separación puede concebirse con más
propiedad una operación de selección más que de clasificación por tamaños. Por
lo tanto, las clasificaciones pueden aplicarse en distintas situaciones:

a) Separación en fracciones de tamaños relativamente gruesos y


relativamente finos, generalmente para separaciones que son demasiadas
finas puede hacerse por cribado resultando económicamente buena.

21
b) Realizar una concentración de las partículas más pesadas y pequef\as de las
partículas más grandes y livianas.
e) Dividir una distribución de tamaños de gran intervalo en fracciones.
d) Restringir la distribución de propiedades de las partículas que van a entrar a un
proceso de concentración.
e) Controlar la molienda en circuito cerrado.

La clasificación se define como una operación para evaluar el rendimiento (eficiencia)


de un proceso. Según Tapia Quezada [70] para realizar la clasificación se recurrirá al
término separadores, los que se denominan simplemente separadores.

¡---+ Hameros: Aproptados para separar partículas de tamaño


grueso: (chancado).

SEPARADORES -

~....-.+ Clasificadores: Apropiados para separar partículas de tamaflo


fino (molienda) Hldroctclones. conos Retchert.
espirales. mesas. etc.

Figura 2.15. Clasificación de los separadores [69].Se clasifican en harneros y clasificadores

Por general los procesos de clasificación son procesos probabilísticos, es decir,


dependen de una conjugación de efectos de "n" variables para poder realizarse. En
el caso del harneado o también llamado clasificación en seco, este se puede
relacionar en términos de variables, entre las que se pueden mencionar:

x1 = Tamaño de la partícula.

x2= Forma de la partícula.

x3 = Abertura disponible.

x4 =Enfrentar la superficie.

La forma de la partícula es muy importante en el "tamaño crítico" ya que este


corresponde a un tamaño muy cercano al tamaño de las aberturas de las mallas. La
probabilidad de que estás partículas sean clasificadas como sobretamaño o bajotamaño
dependerá principalmente de que la partícula se presente a la abertura en la orientación
adecuada. Por lo tanto por la forma de las partículas ya que estas tomas diversas formas
capsiosas están serán atrapadas en las aberturas de los cedazos como se puede ver
en la figura 2.16.

22
Figura 2.16. Atrapamiento de las partículas de tamaño crítico en las aberturas del cedazo
[69].

2.2.1. Clasificación de los separadores

Como se ha visto en la figura 2.15 los separadores se clasifican prácticamente en 2


grupos, los cedazos también llamados harneros y los clasificadores propiamente dichos.

2.2.1.1. Tamizado

Separación de las partículas en función de su granulometría o su tamaño o por el


volumen de un conjunto de partículas en dos o más fracciones.

Es una operación unitaria esencial durante la trituración y el chancado de los minerales,


donde actúa como etapa controlante en la eliminación de material menor a cierta
dimensión, que no requiere reducción adicional

Los principales propósitos del tamizado son:

• Aumento de la capacidad y eficiencia del chancado de minerales, evitando


en lo posible el ingreso de finos a la trituradora nuevamente.
• Evitar que el material grueso pase a la siguiente etapa en los circuitos de
trituración fina por que ésto restaría capacidad de tratamiento a la otra etapa.
• Preparar una alimentación estrechamente clasificada para ciertas operaciones
de concentración por gravedad.

~·~ •
lecho muy Dei!Ptlo
~iJ
"fJ lecho Optlmo

~>oo~ Lecho muy Grueso ~


()6
Figura 2.17. Tipos de lechos en los harneros o tamices [69].Se visualiza como es la
clasificación estratificada de los minerales

23
Tipos de tamices

Tamices fijos

Las partículas toman contacto con la superficie debido a su pendiente

Parrilla o Grizzly

Constituido por una serie de barras de acero paralelas, de sección trapezoidal,


dispuestos con la base mayor hacia arribam como se visualiza en la figura 2.18.

Se usan en el procesamiento de partículas gruesas (clasificar alimentación a trituradoras


primarias)

Algunos grizzlies usualmente están inctinados en un ángulo de 20° a 45°.

Figura 2. 18. Grizzlies estacionarios [Documento interno].Se visualiza la forma que tienen y
el material de la que están hechas

Zarandas vibratorias

Tamices de mayor aplicación, constituidas por telas metálicas o placas perforadas,


montadas sobre armazones que vibran a gran velocidad (1000 a 3600 ciclos/minuto),
con oscilaciones de 1/8" a %"que originan movimientos circulares, elípticos o de vaivén
en un plano oblicuo a la superficie del tamiz como se ve en la figura 2.19.

El movimiento permite que las partículas puedan estratificarse y entrar en contacto con
la superficie y al mismo tiempo que el material pueda avanzar sobre la superficie.

Figura 2.19. Vista del trabajo de una zaranda vibratoria [12).

24
Modelos mátematicos de clasificación para cedazos vibratorios

Aún cuando existe en la literatura una gran cantidad de información relativa a la


utilización de cedazos vibratorios a escala industrial, se ha avanzado relativamente poco
en la formulación de modelos matemáticos que permitan simular el comportamiento de
los mismos frente a los cambios en sus condiciones operacionales o de diseño. Hasta
ahora, los mas especialistas se han limitado a proponer ecuaciones de corte
simplemente semiempírico para describir la curva de clasificación del cedazo sir
especificar en forma precisa la relación existente entre los parámetros del modelo las
demás variables de control del proceso. Entre ellas destacan las de; Walter y Whiten
(71], Hatch y Mular (25]. En un enfoque ligeramente distinto Karra [51] utiliza una
expresión similar a la propuesta por Plitt [46] para la clasificación de partículas en
hidrociclones:

= 1- exp( -o.693(x; 1 x•.lf)"')


(2.1)

Donde Cc1 representa la fracción clasificada del material de tamaño i de recuperado


en el sobretamaño, Xeff la abertura "efectiva" o Xso de la malla (necesariamente menor
que la abertura nominaO y m es un parámetro ajustable adimensional, característico del
sistema particular bajo consideración.

Otra expresión útil para Cq es la propuesta por Rogers y Brame {59):

1
= 3
1+(x,1 1xjexp[1(1- (x1 1x9' ) )]
(2.2)

Donde A.= 0.08 exp (4.56 S.l.), siendo S.l. el"sharpness índex".

Al igual que en el caso de los hidrociclones, la experiencia indica que tampoco en el


caso de los cedazos la clasificación es ideal, sino que existe una fracción Bpt del material
de alimentación, la cual es directamente traspasada al sobretamaño sin clasificación.
Bajo tales condiciones:

(2.3)

Donde Ce¡ está determinado según la ecuacton 2.1 o la ecuación 2.2 y C¡


representa la eficiencia real de clasificación para las partículas de tamaño x¡.

25
FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA DE UN CEDAZO

La capacidad de un cedazo y una alta eficiencia de separación son requisitos


generalmente opuestos y se debe llegar a algún punto de operación que maximice
ambos aspectos [69].

Para una determinada capacidad existen muchos factores que afectan la eficiencia de
un cedazo [69]. Algunos de ellos son los siguientes:

• Velocidad de alimentación del mineral y profundidad del lecho.


• Tipo de movimiento del harnero y pendiente (inclinación) del cedazo.
• Humedad del mineral que impide la estratificación del material y tiende a
obstruirlas aberturas del cedazo
• Tipo de superficie de harneado, área y forma de las aberturas.
• Porcentaje de área abierta que corresponde al área neta de las aberturas
dividida por el área total del harneado.
• Tipo de mineral a tratar tales corno; la dureza, forma de las partículas, peso
específico, etc.
• Porcentaje de material fino y de tamaño crítico (3/4 a 1.5 veces la abertura) en
la alimentación del mineral al cedazo.
• La eficiencia del harnero es fuertemente afectada por la presencia de partículas
de tamaño aproximado al de la abertura (éstas tienden a obstruir o cegar la
abertura).

2.2.1.2. Clasificadores en húmedo

Se denomina clasificación a la operación de separación de los componentes de una


mezcla de partículas en dos o más fracciones de acuerdo a su tamaño, siendo cada
grupo obtenido más uniforme en esta propiedad que la mezcla original. Generalmente
la clasificación es afectada por otras variables del material o del medio ambiente [12].
En la clasificación de una suspensión o también llamado clasificación en húmedo, el
mecanismo que se utiliza para separar las partículas según su tamaño es la
sedimentación. En este caso, también influye la forma de las partículas, las densidades
del sólido y fluido y la concentración y viscosidad de la suspensión. En una planta
concentradora los equipos más conocidos para la clasificación de minerales en húmedo
son:

Los clasificadores mecánicos, los clasificadores hidráulicos y los cedazos de alta


frecuencia que actualmente están en boga.

A) Clasificadores mecánicos

Este tipo de clasificadores consiste en un estanque inclinado, equipado con un rebose


de vertedero y una caja colectora del producto de finos y agua. Las partículas
guesas sedimentan al fondo y son descargadas en la parte alta del estanque mediante
una rastra de movimiento oscilante en dirección axial o una espiral.

Después que la pulpa es alimentada en el equipo, la distancia que una partícula


recorre depende de su velocidad de sedimentación y del intervalo de tiempo que
permanece en el equipo. Este tiempo depende de la distancia desde la alimentación

26
hasta el vertedero de rebose del clasificador y debe ser tal que las partículas gruesas
tengan suficiente tiempo para alcanzar el fondo.

Estas partículas son agitadas y lavadas por la turbulencia originada por el


mecanismo de transporte del lodo mientras son arrastradas hasta la descarga [12].

El control de las densidades de pulpa es importante, pero no tan importante como en el


caso de hidrociclones. Aumentando la concentración (reduciendo el flujo de agua)
disminuye la velocidad de sedimentación, pero también se reduce la velocidad
horizontal. Existen clasificadores mecánicos de rastrillos y los clasificadores
helicoidales, como se puede ver en la figura 2.20.

Figura 2.20. Clasificador helicoidal trabajando en circuito cerrado en una planta


concentradora [Documento interno].

8) Clasificadores hidraulicos

El hidrociclón es un aparato estático corno principio de funcionamiento utiliza fuerzas


centrífugas para clasificar sólidos contenidos en una pulpa en suspensiones. Si los
sólidos que alimentan al clasificador están suspendidos en aire, este se denomina
simplemente ciclón.

Su uso es ampliamente difundido en las plantas metalúrgicas pudiendo realizar


clasificaciones en rangos tan gruesos corno de 600 micras y tan finos corno los de 1O
micras, compitiendo con tamices y centrífugas. Las principales ventajas que ofrecen son
su fácil fabricación, su gran capacidad respecto al espacio que ocupa, su bajo costo y
su fácil mantenimiento.

Los hidrociclones tienen un diseño muy simple; tal como se puede observar en la figura
2.21:

27
SECCION DE UN CICLON

DEALIMENT.
UBERIADE_
ALIMENT. -

-SALiDA INFERIOR O
APEX

Figura 2.21. Sección o partes de un hidrociclón [73]. Se visualiza /as secciones de un


hidrociclon.

Operación de los hidrociclones.

La pulpa mineralizada conteniendo partículas de granulometría diversa, se alimenta al


hidrociclón en forma tangencial a la altura de la parte cilíndrica, originando un torbellino
a los largo del hidrociclón que arrastra partículas gruesas a la parte inferior del vértice
cónico (apex).

La pulpa conteniendo partículas finas, es forzada a evacuar el hidrociclón por la parte


superior (vortex), originado un torbellino secundario e interno que asciende por el núcleo
central.

Según Juan Luis Bousso [10] las nuevas tendencias en la clasificación se centran
principalmente en mejoras en el diseño y geometría de los equipos, así como en el
empleo de los nuevos materiales constructivos aparecidos en los últimos años,
especialmente cerámicos. Mención aparte merece la introducción masiva de la
informática y la electrónica para la automatización, evaluación y control de la
clasificación.

Nuevas ideas surgen cada día tratando de optimizar los diferentes procesos, habiendo
aparecido alternativas o variantes a los circuitos de molienda sin cambios de
los equipos principales, los molinos, en base a modificaciones en las etapas de
clasificación. También la separación en distintas fracciones, previa a las etapas
de concentración, supone una mejora, tanto desde el punto de vista metalúrgico
como económico. Finalmente la presión mundial para evitar la degradación del medio
ambiente esta obligando al tratamiento de los relaves generados en el tratamiento de
los minerales; la clasificación juega un papel de importancia en este proceso como
se visualiza en la figura 2.22.

28
Figura 2.22. Principales corrientes de flujo dentro de un hidrociclón [39].

Curva real de peñonnance de los hidrociclones.

La performance real de los hidrociclones según plitt [52] está básicamente en función
de la posición de trabajo y cómo están instalados los mismos en las plantas
concentradoras tal como se ve dichas performances en la figura 2.23

,------·

Tamaí'lo de partícula

Figura 2.23. Curva real de performance de ciclones [39].

29
BA TER lA OE CICLONES

Figura 2.24. Batería de hidrociclones [12]. Se visualiza un conjunto de hidrociclones de


menor diámetro.

C) Zarandas de alta frecuencia

La tecnología de los cedazos vibratorios ha cambiado enormemente desde el estudio


de E.W. Davis[19] en 1925; actualmente se tiene en el mercado los cedazos
vibratorios que utilizan alta frecuencia y baja amplitud para lograr separaciones finas en
rangos de %" hasta 200 mallas (75 micrones)

Entre las características principales de las zarandas de alta frecuencia se tiene que son
equipos que trabajan con altas velocidades (entre 1800 a 3600 RPM), tienen motores
integrales que no utilizan conexiones de transmisiones e imparten a las partículas hasta
8 fuerzas de aceleración "G" (según la clasificación que se requiera) en la superficie de
las mallas, lo que permite tener eficiencias entre 80 % a 95 %, en sus separaciones;
existe una variedad de modelos tanto para clasificación en seco como en húmedo así
como diversos tipos de mallas en aceros (tipo sándwich y pirámide) o poliuretano con
gran área abierta y son de auto limpieza.

Zaranda de Alta Frecuencia Stack Sizer

Aproximadamente desde el año 1999, Derrick Corporation lnc., inicia el desarrollo e


investigación de un nuevo equipo y algunos años después lanza al mercado a la zaranda
STACK SIZER, la cual es un desarrollo adicional de sus previos modelos y que también
obtenían los mismos resultados, pero, con la diferencia que este equipo tenia mayor
capacidad, lo cual lo hacia mas ventajoso a los equipos previos que eran de menor
capacidad [1].

La zaranda Stack Sizer, está constituido por cinco deck instalados como max1rno
(pueden ser menos) en forma paralela y trabajan con amplitudes muy pequeñas y logra
la separaciones de partículas con eficiencia de más de 85% se están utilizando mallas
de uretano con aberturas finas hasta la malla 200 (75 micrones), las cuales tienen una
área abierta efectiva de más de 40%. La duración de estas mallas depende del tipo de

30
mateñal que se trata, pero, están oscilando entre 6 a más de 12 meses, comparadas
con las de acero que sólo duran de 3 a 5 días. Todas estas ventajas hacen de la zaranda
de alta frecuencia Stack Sizer sea un equipo muy confiable en su operación y eficiencia.

El Stack Sizer es una máquina de tamizado de alta frecuencia, que vibra con
movimientos en forma lineal diseñada para la separación de las partículas sólidas
contenidas en una pulpa. Su configuración vertical consta de cinco niveles que reduce
al mínimo el espacio requeñdo, mientras que maximiza la productividad. Se puede
operar con un ángulo de inclinación del marco de la máquina entre 15 y 25 grados,
según el requerimiento deseado.

Varias son las características de diseño que son necesarias para producir las máquinas
de alta velocidad para la separación de las partículas finas. Estas características
incluyen:

Dos motores vibradores unidos al marco superior de la máquina, que transfieren la


vibración directamente a los marcos múltiples de la máquina, además esta posición
sobre los decks de clasificación, maximizan las fuerzas G producidas y son transferidas
directamente a las superficies de tamizado. La adecuada tensión de los cedazos da
buenos resultados operativos, mejora la eficiencia y amplían la vida de los mismos, el
sistema tensor de los cedazos, utiliza solamente pernos y grapas de recambio rápido,
para aplicar la tensión uniforme a los cedazos [6].

Los alimentadores individuales para cada panel dan una distribución uniforme a la pulpa
de la alimentación a través de los cedazos, y los elementos flotadores montados en la
carcaza de la máquina aislan el movimiento vibratorio de los bastidores. El mineral
alimentado a los molinos es controlado por medio de balanzas electrónicas instaladas
en las fajas las cuales registran el peso del mineral que esta siendo alimentado a cada
molino.

Figura 2.25. Zarandas de alta frecuencia [20].

31
Variables operativas

Los parámetros de trabajo, que tienen mayor acogida en las plantas son:

Malla de corte: Debería ser de 0.30 mm, una abertura más fina provocó alta carga
circulante, Velocidad del motor de la ZAF: Se debe de operar con 1200 RPM, con esto
se logra mayor eficiencia del equipo.

Densidades: Una densidad de 1500 grllt en la alimentación a la ZAF, logra una


adecuada clasificación. Esto se puede visualizar en la figura 2.26.

-____{;
==- -l --
. . . uto-1 Stadl Sillfri&JP e~ a1fllls

Figura 2.26. Variables operativas de las zarandas de alta frecuencia [20].

2.3. VARIABLES OPERAnYAS EN EL PROCESO DE MOLIENDA -CLASIFICACIÓN


DE MINERALES.

En el proceso de molienda- clasificación de minerales, como se puede ver en la


figura 2. 27 existen muchas variables operativas [60] que intervienen directamente en el
rendimiento del proceso y que están en una relacion muy importante con la calidad de
la molienda; entre ellas tenemos: el tonelaje de mineral alimentado al circuito, la
cantidad de agua alimentada, la densidad de pulpa, el porcentaje de sólidos,
la granulometría del mineral en el alimento, la granulometrfa del alimento en el producto,
etc., etc.

32
Overflow

feed
Hkl<ooidóofr
Molino

1
U11derllow

-
Ali=efttacióft
froauc---"-----+
Agua
Áglla

1 r-
¡_j
Figura 2.27. Circuito directo de molienda-clasificación de minerales [14].

2.3.1. Porcentaje de sólidos en el molino

El porcentaje de sólidos de la pulpa en el interior del molino, se regula normalmente


con condiciones de agua, en general se desea obtener una pulpa, que no sea ni tan
diluida, como para que las partículas no se adhieran a las bolas, ni tan espesas de modo
que la alta viscosidad impida el choque de las bolas entre sí y con la carga.

2.3.2. Carga circulante

En la mayoría de las plantas concentradoras los molinos trabajan en circuito cerrado


conjuntamente cerrando el circuito con un clasificador, preferentemente un hidrociclón,
como se ve en la figura 2.27.

El mineral que descarga el molino se lleva a un cajón de agua donde se adiciona este
líquido para bajar la densidad de la pulpa luego ésta se alimenta al clasificador mediante
una bomba donde se separa en dos fracciones, el rebose que viene a ser los finos y la
descarga que viene a ser prácticamente el underflow . La fracción fina se va al próximo
proceso mientras que la fracción gruesa vuelve nuevamente como carga circulante al
molino {16] ..

El objetivo de esta operación es incrementar la eficiencia de molieda-clasificación


o en otras palabras incrementar la calidad de molienda, ya que las partículas que están
ya liberadas deberian irse al proceso de flotacion y las que aún faltan liberar deberían
regresar nuevamente a molienda La Figura 2.28 muestra el circuito de molienda -
clasificación.

En un circuito molienda-clasificación se denomina carga circulante, aquella porción


gruesa que proviene de la descarga del clasificador y es alimentado nuevamente al
molino.

Si se designa por M la alimentación fresca al molino, la razón de la carga circulante (CC)


será:

33
D
CC=-
M (2.4)

Haciendo un balance de sólidos completo en el circuito de molienda-clasificación resulta:

M=R (2.5)

Haciendo un balance de sólidos en el molino:

M+D=f (2.6)

M 1\l+D _n ~ <:;¡:~
<;; "'' <:.: <: il
«: .:: ~ D .....,.
t ~-w

1
<: <[ <: <:<~u
D F

CLASmCADOR ~

!R
Figura 2.28. Circuito cerrado de molienda-clasificación de minerales [73].

Reemplazando la ecuación 2.5 en la ecuación 2.4, la razón de carga circulante resulta


ser:

D
CC=-
R (2.7)

Combinando los balances y tornando en cuenta las fracciones en cada malla,


reemplazando estos valores en la ecuación 2.7 se puede asegurar que:

(2.8)

Y finalmente haciendo las operaciones algebraicas por fracciones:

(2.9)

Entonces se puede definir con precisión, que la carga circulante en el circuito de


molienda-clasificación se puede cálcular mediante los datos de un análisis
granulométrico o mediante las determinaciones de las densidadades de pulpa en en
cada flujo del clasificador, tanto en la alimentación, descarga y rebose del clasificador.

34
2.3.3. Tonelaje de alimento de mineral

La cantidad de carga que se alimenta al molino debe ser controlada,


procurando que la carga sea lo máximo posible. Si se alimenta poca carga se perderá
capacidad de molienda y se gastarán inútilmente bolas y chaquetas. Si se alimenta
demasiada carga se sobrecargará el molino y al descargarlo se perderá tiempo y
capacidad de molienda. Las pérdidas de tonelaje en el molino son ocasionadas también
por:

• Paradas innecesarias del molino


• Mal funcionamiento de las fajas de alimentación
• Fajas de alimentación descentradas

2.3.4. Suministro de agua

Cuando el mineral y el agua ingresan al molino forman un barro liviano llamado pulpa,
que tiene la tendencia de pegarse a las bolas o barras, por otro lado el agua ayuda
avanzar el mineral molido.

Cuando se tiene en exceso la cantidad de agua en el molino lava las barras o bolas, y
cuando éstas caen se golpean entre ellas y no muelen nada. Además el exceso de agua,
desaloja demasiado rápido el mineral molido y no da tiempo a moler, saliendo la carga
muy gruesa.

Cuando hay poco agua el mineral molido avanza lentamente y la pulpa se vuelve espeso
y se impregna alrededor de las barras o bolas, impidiendo buenos golpes de molienda,
esto porque la pulpa amortigua dichos golpes. El exceso de agua en la molienda da
como resultado: molienda gruesa, aumento de costo de producción, densidad baja,
menor eficiencia de molienda, bajo tonelaje de procesamiento del molino. Por otro lado,
la falta de agua en un molino ocasiona: Molienda gruesa y mala, paradas obligatorias
del molino, densidad elevada de molienda, molienda deficiente porque el barro se pega
a las bolas amortiguando los golpes, perdidas de tonelaje de procesamiento en el
molino.

2.3.5. Carga de bolas o banas

Es fundamental que el molino siempre tenga su carga normal de medios moledores,


porque las barras y bolas se gastan y es necesario reponerlas. El consumo de las barras
y bolas dependen del tonelaje de mineral tratado, dureza del mineral, tamaño del
mineral alimentado y la finura que se desea obtener en la molienda. Según Jorge
Menacho [45] hay que hacer un estudio del tiempo de reposicion de las bolas gastadas
diariamente, pero las experiencias de la mayoría de los ingenieros de planta y las
estadísticas llevadas indican que en la primera guardia debe reponerse el peso de bolas
consumidas del día anterior.

Cuando el molino tiene exceso de bolas, se disminuye la capacidad del molino, ya que
éstas ocupan el espacio que corresponde a la carga. Cuando la carga de bolas está
por debajo de lo normal, se pierde capacidad moledora porque habrá dificultad para
llevar al mineral a la granulometrfa adecuada.

35
Según estudios hechos por Austin [4] la figura 2.29 muestra los resultados de potencia
por tonelada de medio de molienda como función de J. El resultado no se ajusta a la
relación de Bond [8] de (1-0.937J)

Por lo tanto se propone que la ecuación de Bond [8] sea usada para molinos grandes,
0>2 m y que para molinos más pequeños, usados en el modo discontinuo y en seco, se
utilice la siguiente ecuación para la potencia neta

m IM= l3.0D9·5 ( (fP.. - O.l) )(l-0.93 i.J) . kW/ton


'~' 1 + exp(15.i(fl).. - 0.94)] (1+5.95J5 )

Donde D está dado en metros y M en toneladas métricas. Esta ecuación es válida para
la potencia neta en la molienda discontinua seca, mientras que la ecuación de Bond es
válida para la potencia en el eje, en molienda continua húmeda de molinos de rebalse.
Se realizó un experimento con un molino de 0.82 m de diámetro interior por 1.53 m de
largo, provisto de rodamientos hidráulicos, que consistió en operar el molino en
forma discontinua en seco y continua en circuito abierto y en húmedo, a los mismos
valores de J y 4>c. Se comprobó que la operación continua dio un valor de potencia
1.07 veces mayor a la operación discontinua y que debía agregarse otro factor de
1.1 O para transformar la potencia neta en potencia en el eje.
r

r
1%
o
...;;.. 10
eO.I95m
:;¡: A G.6 "'· (fOTOCIA ErA)

~
- IECUACICII &.6
'

i
- - POTDI:IA lllTA (UIJCIEIItlA
a
...
5 Slri!IESTA 0( 751)

!
' ....
,3:
JI&

- 1
~
:
.
:1
....
e
7

o
o Ol Qe o.a 1.0 t.2
LLEKMIO F'IIACCIONAl. DE BOL\ , J
l..__

Figura 2.29. Potencia neta por tonelada métrica de medios de molienda como función de
la carga de bolas a 70% de la velocidad crítica para molinos de laboratorio [4]

36
2.3.6. Condiciones de los blindajes o forros de los molinos

Es conveniente revisar periódicamente la condición en que se encuentran los blindajes,


si están muy gastados ya no podrán elevar las bolas a la altura suficiente para que
puedan trozar al mineral grueso [70}.

La carga de bolas y la condición de los blindajes se puede controlar directamente por


observación o indirectamente por la disminución de la capacidad de molienda y por
análisis de mallas del producto de la molienda.

Los blindajes de los molinos Llamados también forros, chaquetas son las caras de
trabajo interna del molino en contacto con la carga como se visualiza en la figura 2.30.

El objetivo principal de estos dispositivos es proteger la carcasa del molino y elevar la


carga compuesto por la carga moledora y el mineral.

El material con que son fabricados generalmente es de acero al manganeso, la que le


provee alta resistencia al impacto, son renovables, tienen formas onduladas y son lisos
en las caras.

Figura 2.30. Vista de los blindajes de los molinos [Documento interno]

2.3.7. T1empo de molienda (T~empo de residencia en el molino)


La permanencia del mineral dentro del molino determina el grado de finura de las
partículas liberadas. El grado de finura está en relación directa con el tiempo de
permanencia en el interior del molino. El tiempo de permanencia se regula por medio
de la cantidad de agua añadida al molino.

Según Leonard Austin [4} y Jorge Menacho [45] han demostrado en la práctica que el
conocimiento estadístico del tiempo de permanencia de las diversas "partículas" en el
molino es suficiente para completar el modelo de la molienda continua. Se ha elegido
como parámetro representativo el tiempo de residencia de las partículas en el molino,
describiendo el movimiento de éstas mediante la función de distribución de tiempos de
residencia (DTR).

Desde un punto de vista teórico la función de distribución de tiempos de residencia de


las partículas en un molino podría ser deducida de las ecuaciones que describen la

37
tranferencia de masa en el molino, la que está asociada al transporte de material desde
que entra hasta que sale del equipo. Desafortunadamente, los estudios de transporte
de masa en los molinos no han progresado al punto de entregar información suficiente
para su predicción. Por esta razón, es necesario obtener la información de distribución
de tiempos de residencia en forma experimental.

La función DTR puede ser determinada experimentalmente mediante la adición de un


trazador junto a la alimentación del molino. Un trazador es una pequeña porción de una
sustancia que se comporta en forma similar al material de alimentación y que posee una
propiedad que lo distingue de él y que permite su detección a la salida del molino.
Dependiendo del sistema se pueden utilizar trazadores cuya propiedad a medir es la
conductividad, la absorbancia de la luz, la concentración de un determinado catión, la
radioactividad u otra. Por esta razón, diferentes trazadores requieren diferentes
técnicas experimentales. Entre los factores que deben ser considerados para la
selección del trazador para una determinada aplicación se puede mencionar (1) la
disponibilidad del trazador y del equipo de detección, (2) el límite de detección a baja
concentración, (3) propiedades trsicas similares a las del material que se transporta y
(4) no debe reaccionar químicamente ni debe absorberse en las paredes del equipo o
en las partículas del material.

Trazadores utilizados en molinos industriales

En la molienda húmeda frecuentemente se supone que la densidad de la pulpa en el


molino es igual a las de la entrada y salida del molino, y que la DTR de las partículas
sólidas es igual a la del agua. Bajo estas suposiciones basta determinar la DTR del
agua, lo que se logra fácilmente usando cloruro de sodio (NaCI) como trazador
y detectando la conductividad del agua a la salida del molino. En molinos industriales
húmedos basta con lanzar un saco de papel conteniendo la sal directamente dentro del
molino y tomar muestras de la descarga, dejando decantar el sólido y midiendo la
conductividad de la solución. Otro trazador que se utiliza para determinar la DTR del
agua en molinos es el sulfato de cobre, con determinaciones colorimétricas de las
muestras y trazadores radioactivos líquidos, con medición de la radiación emitida. La
mayoría de los trazadores radioactivos líquidos se obtienen por irradiación directa de
sales y otros compuestos en un reactor nuclear y son emisores de radiación gamma.

2.3.8. Velocidad periféñca del molino (Velocidad de operación del molino)

Tiene un efecto decisivo sobre la acción de molienda

Velocidad demasiado baja: no hay efecto de cascadeo.

Velocidad demasiado alta: las bolas quedarían adheridas a la pared del cilindro por la
fuerza centrífuga (velocidad crítica).

Molino de bolas: 65-75% de la velocidad crítica. Molino de barras: Max. 70% de la


velocidad critica. Velocidad crítica (Nc) [12].

Nc = 76.63/~D (2.10)

Dónde: O= Diámetro interior del molino en pies

38
Nc =42.3/-,JQ (2.11)

Dónde: O = Diámetro interior del molino en metros

2.3.9. Tamafio de partición del clasif"IICéldor(d50)

El d50 representa un tamaño de partícula del mineral alimentado a clasificador, la cual


tiene la posibilidad de un 50 % ir al underflow y el otro 50 % en el overflow del
clasificador. Como ejemplo, se tiene lo siguiente; que si el d50 de un clasificador es de
150 micras, entonces significa que partículas finas menores al d50 pasan a la fracción
gruesa y viceversa. Con el fin de determinar cuán alejado del comportamiento ideal
opera el clasificador, se hace uso de la curva de partición o curva de Tromp.

Detenninación del tamaño del corte de clasificación

La siguiente metodología es la más utilizada en la actualidad por estar respaldada por


una gran cantidad de pruebas experimentales.

(2.12)

Donde:

dsoc = Es el tamaño de corte en ¡Jm a la que debe trabajar el hidrociclón en la operación


industrial.

F1 =Factor de corrección para la densidad del sólido alimentado al hidrociclón.

F2 = Factor de corrección para el porcentaje de sólidos en el volumen alimentado al


hidro ciclón.

F3 =Factor de corrección para la presión de alimentación al hidrociclón.

De =Diámetro interno de la sección cilíndrica del hidrociclón (cm).


Factor de corrección de gravedad específica de sólidos en agua

Se corrige de acuerdo a la gravedad especifica del mineral se puede visualizar en la


figura 2.31.

39
1.0
u
- -·-. - n
...
1.0

u
----- -· ~-
1-
r-- -+-- -!
S.D ¡-- --- -- -·-J-. -+ -i
- ·- '--
-+~
\=
g~-·
:~
~
~
].0

2.0
-t i i

!Lf: J.ó
c.•
C.l
0.7
O.i
u
0,4
-·---- -
-~~ ·--
"''
-----·-
----~
- -- ::-, ~- 1--- -+·
--i. . . . +
J_
;.....
+-
t
'
'
1
·+

...,...
i

- ---t-i-=1
1 ¡ 3 4 5678910
Grwedad apec;fic:ll de sóSdas

Gs:Or.n·edad e;petifica
de sólidos.
G¡_:G:rnn:dad espcdfica
dc:l liquido.

Figura 2.31. Gráfica para determinar el factor de corrección de la gravedad específica de


sólidos en agua [39].

Factor de corrección para concentración de alimentación.

Se utiliza para corregir la concentración de la alimentación al clasificador y se


puede visualizar en la figura 2.32.

8:) +---+--+---+- 1
'
·-r -i
- .
-.,

i ¡,
l
lj -el-vr--u
.1'; ·- 53
¡1
~:+-~-+~--~+---t--r-+~~ 1
-~ 1 1 !
-~! to+--+---+---+--t--+--+i--.....-+-1}_'+--1
'/ 1

\": Contcntración de
O S ~ B m 3 ~ ~ ~ q ~ sólido;~ o• d alimento
Conc. de ~Hmerm (%de wlido& por vol.) po:r t>o!umm

Figura 2.32. Gráfica para determinar el factor de corrección para la concentración de la


alimentación [39].

40
Factor de corrección por caída de presión.

Se utiliza para corregir la caída de presión de alimento del mineral al hidrociclón. Se


visualiza la gráfica en la figura 2.33.

l.D
'
1
l 1
'
1 ~ =321xAP-4)21
!
1
1

,1 1
~
~, j
.....
-- e-- -- - ~-- -- r- f-· - --

..........
r-,1~
r" r-..
0.5

1
0.<4 1
3 .. s 6 e 10 20 30 'IOS060 eotoo
Ctllde de presión (psi)

~P:Caidfl ele presión.


KPa

Figura 2.33. Gráfica para determinar el factor de corrección de la caída de presión [39].

2.3.10. Curva de partición

En una operación de clasificación perfecta o ideal los productos de la descarga y del


rebose del clasificador quedan separados en forma perfecta, tal que la descarga
contenga todo el producto mayor que cierta malla y el rebose todo el material menor a
esa malla llamada malla de liberación. Esto no ocurre nunca en la práctica.

Esto se puede observar en la figura 2.34 que se da para la alimentación y si se considera


un tamaño de corte del mineral a clasificar:

Pero en la realidad puede suceder lo que se indica en las figuras 2.34 y 2.37:

Por esta razón es importante el criterio de eficiencia de clasificación y dependerá de la


magnitud de esa proporción para cada tamaño de partfcula.

Definiendo, como "eficiencia diferenciar a la fracción en peso de cada tamaño de la


alimentación que por la clasificación va a la descarga. Por lo tanto la eficiencia para el
tamaño x será:
D(ub;)
E(lr)=--
A(&W (2.13)

Reemplazando la ecuación (2.13) en la ecuación (2.9) para 0/A se obtiene:

41
(2.14)

Graficando E(x) en función de x según la ecuación (2.14) se obtiene la curva de la figura


2.34.

1.....----------:::------,
E(x)

o '=o-------------::::x:---•
Cutva de efiCiencia diferencial o curva de patici6n
o curva de selectividad

Figura 2.34. Curva de eficiencia de partición de un clasificador [73].

La eficiencia calculada para cada tamaño mediante la ecuación (2.13) se denomina


eficiencia diferencial (o selectividad), y la curva obtenida que viene a ser la curva de
eficiencia diferencial o curva de partición o también llamada curva de selectividad {40].

Curva de partición corregida

Es necesario indicar que, en la mayoría de los casos las curvas de eficiencia diferencial
no bajan a cero para tamaños pequeños, si no que convergen asintóticamente hacia un
valor pequeño pero finito. Esto se interpreta como que la descarga contiene siempre
una cierta cantidad de mineral fino, tal corno se observa en la figura 2.35:

r:::::-------
1 - -----, 1 R, r (x)
•· r (x) 1

1
: J:!(X)
&--- ------- - --.::: ~.J

Figura 2.35. Esquema de un cortocircuito en un clasificador [73].

El cortocircuito o llamado también el by-pass del clasificador se da sobre todo por la


acción mecánica del agua ya que los finos que deberían ir en el overflow una porción
de ella se va a la descarga y los gruesos que deberían ir a las arenas una porción se va
al overflow.

La cantidad de mineral alimentado al clasificador que participa del cortocircuito debe


ser proporcional a la fracción de finos de la alimentación que aparece en la
descarga, ya que ese fino está allí exclusivamente debido al cortocircuito. Por otra parte,

42
como el mineral del cortocircuito tiene la misma composición que la alimentación, el
debe ser proporcional a la fracción total de cada tamaño que existe en la
alimentación. Esto se puede observar claramente en el esquema que se da en la Figura
2.37.

~o
"CC_ _ _ _ __,

Figura 2.36. Esquema básico del trabajo de un clasificador [20].

Denominando corno Xn la malla más pequeña que se usa para realizar el análisis
granulométrico y suponiendo que los tamaños menores a x pasan a la descarga por
cortocircuito solamente. La cantidad total de material menor a Xn en la alimentación
y en la descarga son respectivamente AFA(Xn)Y DFo(Xn), talque M(x) será:

(2.15)

La existencia del mineral M(x) no clasificado hace necesario modificar la expresión


de la eficiencia diferencial para que esta se ajuste a la definición dada. Denominado
"eficiencia diferencial corregida Ec(x) (o función clasificación) a la expresión dada por:

(2.16)

Reemplazando en la ecuación (2.16) y dividiendo toda la expresión resultante por AFA(x)


se obtiene:

(2.17)

Por analogía con la ecuación 2.16 se obtiene la siguiente expresión:


- DPo6r.)
E(O.lru) = AP,t.6r.} (2.18)

Mediante esta relación y la ecuación (2.17), la eficiencia corregida o función


clasificación, puede ser escrita en la forma siguiente:

(2.19)

Graficando la ecuación (2.19) se obtiene la curva que se da en la figura 2.37.

43
1

B(x)

o.. s

Figura 2.37.Eficiencia diferencial corregida o función clasificación [73].

o. ,S

Figura 2.38. CuNa de eficiencia reducida con x'=xlx50 o función clasificación reducida
[73).

A pesar que la curva de eficiencia diferencial corregida representa cuantitativamente la


operación de la clasificación de los minerales, ella tiene limitaciones en cuanto a su
uso, ya que es aplicable solamente a una condición de operación. Existe un medio de
generalizar la curva de partición y hacerla válida para un clasificador y un determinado
mineral, en cualquier condición de operación. Esto se lleva a cabo mediante el uso de
un tamaño adimensional y esto se puede visualizar en la figura 2.39.

44
---
JC
u

!
~
::: O.St---+-----:,_.--1-----1
....
!5
.....
5
j

CufVM de dDslfícac6n para un dosifiCador y el mismo malorial


a diferentes condiciones de operac:lón

Figura 2.39. Curvas de clasificación para un clasificador y el mismo material a diferentes


condiciones de operación [73].

1
...
Q

:550
i5

.......
Q

lOO lODO
TAJ!d) X ...

Curvas de seledívidad y c:fasific:ac:io de un hídroc:ícl6n. El tamano


corresponde al limite superior de inlet'valos de la serie raiz de 2.

Figura 2.40.Curvas de selectividad del clasificador [73].

Al tamaño de partición de las partículas llamado d50 se le da la nomenclatura de (Xso)


que viene a ser la porción de este tamaño que tiene el 50% la probabilidad de ir al
resbose del clasificador y el otro 50% tiene la probabilidad de ir a las arenas. En la curva
de partición es el tamaño que corresponde a una eficiencia de 0.5; entonces:

(2.20)

Si los valores de la abscisa de la figura (2.40) se dividen por el (X so), entonces se obtiene
la curva de "eficiencia reducida". Ahora se tiene la siguiente relación:

45
(2.21)

Con Er{1) =0.5


La eficiencia reducida o función clasificación reducida {algunos investigadores
como Leonel Figueroa y Jaime Sepulveda [24]. Jo expresan de la siguiente forma c(x 0 )
es característica del clasificador y del mineral, pero es independiente de las condiciones
de operación, esto se puede observar en figuras 2.38 y 2.40.

2.3.11. Eficiencia de clasifu:ación

De acuerdo a lo que manifiesta Leonard Austin [4], La eficiencia global del circuito de
molienda es afectada notoriamente por la eficiencia de separación del clasificador.

Por Jo tanto ésta es la razón de suficiente importancia corno para justificar el desarrollo
de modelos matemáticos adecuados, capaces de describir el comportamiento de Jos
hidrociclones y/u otras unidades industriales de clasificación operando en circuitos
cerrados de molienda- clasificación, con miras a la optimización global del proceso.

Las figuras 2.21 y 2.22 muestran esquemáticamente el recorrido típico de las


partículas finas y gruesas dentro de un hidrociclón. Se observa en general que para
el caso de un mineral con densidad homogénea, las partículas gruesas y finas serán
separadas por efecto de la fuerza centrífuga y de la gravedad. Dentro del hidrociclón la
masa de agua y de partículas minerales la eficiencia diferencial, nos permite saber qué
proporción de cada tamaño contenido en la alimentación es clasificado en la
descarga o rebalse. Suponiendo que el objetivo es clasificar el material en forma tal, que
la fracción mayor que un tamaño xs vaya a la descarga mientrasque la fracción menor
pase al rebose. Una operación perfecta cumpliría las siguientes condiciones: FD{xs)=O,
RD(xs)=1, FR(xs)=1, RR(xs)=O; lo que implica una recta vertical sobre como curva de
partición.

Por Jo tanto se puede asegurar que mientras más inclinada sea la sección central de
la curva de partición menos eficiente será la operación. En muchas ocasiones la sección
es aproximadamente una recta y la calidad de la separación se representa mediante el
parámetro indice de selectividad S.l, definido por la siguiente ecuación:

S.J = z.afs.75 {2.22)

Donde:

Ecíz25) =e(~)= G.2S {2.23)

Ecíz¡s) =c(x75) = 0.75 {2.24)

Para una clasificación ideal S.l = 1 mientras que S.l =O cuando no hay clasificación y el
equipo actúa corno un partidor de muestra. Esto se puede observar en la figura 2.40.

En base a los parámetros S.l y xso se ha desarrollado varias ecuaciones para


representar la función clasificación reducida o eficiencia reducida, de las cuales tres de
ellas se puede ver en Jo siguiente:

46
1. Ecuación Rosin-Rammler.

Plitt [51] y Reid [56], han utilizado una expresión basada en la ecuación de Rosfn-
Rammler [61] que, se puede escribir en la forma siguiente:

(2.25)

Dónde.

(2.26)

1 = 1.5725/IDS.I (2.27)

2. Ecuación de Lynch

Lynch y Rao [40], utiliza la siguiente ecuación:

c(x-) = exp[lxj] -1
• exp[Ax¡}- exp(A) - 2 (2.28)

Donde:

X:= {s¡/.zso) (2.29)

m[f~+2l)
S.J = ID{3exp(l.)- 2] (2.30)

En la que J.. es el parámetro variable que describe completamente la forma de la curva


y su determinación se realiza a partir de mediante aproximaciones sucesivas.

3. Ecuación logística en ln(x)

Molerus [47] y Finney [22], propusieron una función de la siguiente forma:

1
c:(x¡) = 1 + exp(X- A) 8 (2.31)

Haciendo:

X= ln(x),A = ln(Xso) y B= -1 (2.32)

Se tiene:

1
e(-.) = 1 + (z¡)-1
(2.33)

Donde:

21912
1= ln(S.I) (2.34)

47
2.4. MODELOS MATEMÁTICOS DE CIRCUITOS CONVENCIONALES DE
MOLIENDA-CLASIFICACIÓN DE MINERALES

2.4.1. Modelo simplificado en ténninos de granulometrias retenidas parciales

Catoni, Jofré y Menacho {13] han desarrollado una formulación del modelo simplificado
de la molienda en régimen estacionario, en términos de las granulometrías diferenciales
o retenidas parciales. La importancia de esta derivación es que permite obtener una
solución cerrada del balance de masas en cualquier circuito de molienda - clasificación
cerrado con hidrociclones u otro clasificador. Dado:

F,.
Rl
(l + S;E
N
E)_,,
(2.35)

Donde PR; y FR; son las granulometrías acumuladas retenidas sobre la malla i. El resto
de los símbolos tiene el mismo significado explicitado antes. Se define la matriz diagonal
S, como sigue:

S .:: o si i :t:. j
• !1 e- -.v
5
,¡_ ={ S, =( 1 + •/) si i=-j
(2.36)

Con lo que el modelo simplificado matricial es:

(2.37)

Adicionalmente, se define la matriz de transformación R como:

,. - l si i~ j
R- ti-
= { 1'¡¡ =o si i( j

Luego, la transformación desde acumulado retenido a retenido parcial se puede


expresar como:

!1-e.
--
R-f
(2.38)

Donde Q y f son los vectores de granulometría retenida parcial en la descarga y


alimentación del molino, respectivamente. Reemplazando 2.38 en 2.37, se tiene que:

48
R .p
""""-
= S.: Jl·L
(2.39)

Multiplicando por la izquierda por B·1se obtiene:

-p = -R~ ;c;::ill--
1
S· R· j

(2.40)

Ecuación que representa el modelo matemático simplificado de molienda en términos


de granulornetrías retenidas parciales.

2.4.2. Circuito molienda-clasificación generalizado

R' nodo 2 Q

~11/
l·C 1
G
c. M
/
E e,
ue t+Cl ~
F
nodo 1
c.+cl n p sll

T c1

Figura 2.41. Circuito de molienda-clasificación generalizado [45].

Balance Nodo 1: (C1 + C2) =C3

(2.41)

Donde C1 y C2 son las razones de circulación en las etapas de pre y post clasificación,
respectivamente, las que están definidas por los respectivos vectores de eficiencia real
de clasificación S1; y S2; Las letras mayúsculas y minúsculas restantes de la Figura 2.41
representan granulometrías acumuladas pasantes y parciales retenidas,
respectivamente.

Definiendo el meta-parámetro:

(2.42)

Combinando las ecuaciones 2.40, 2.41 y 2.43 se obtiene:

p* = R-'·S·R·[C
= - - 1-
·e+ C ·t]
l-
(2.43)
49
Las ecuaciones de balance de masa en los ciclones 1 y 2:

Su g, ::: C. e¡
e, sz¡ p, :: C2 t,
(2.44)

Matriciaímente:

el · al
s · -p = C.·t

(2.45)

Donde §1 y §2 son matrices diagonales que definen las eficiencias de


clasificación de las baterías de ciclones 1 y 2, respectivamente.

Reemplazando las ecuaciones de 2.45 en 2.43, se obtiene:

(2.46)

Es decir,

P *- R-'·S·R·s ·P* = R-1 -S·R·s -g


- - - - •1 - - - - -· -

(L-!f'·§:!i·~Jp• = C~t-~·!1·~1·~) (2.47)

Luego,

(2.48)

La ecuación 2.48 permite el cálculo del vector de meta-parámetros n*. Una vez
computado es posible calcular la razón de circulación C3 según:

(2.49)

Lo que a su vez permite determinar el vector granulornetría de producto:

(2.50)

50
Y también las razones de circulación individuales C1 y C2:

"
e, = ,L:sligi
i=l (2.51)

·el "
= LPi.- LSug;
"
i•l f=l
(2.52)

Conocidos C1 y C2 es posible calcular las granulometrías restantes:

e1 = 5ug1 1 e,_
r1 = s21 p¡ (C, + c2) 1 C1
(2.53)

m; = (1- s2J) P1 (C¡ + C2 )/C1


r,'1 = (1- s11 )g,l(l- C1 )
q, = (1- Su)g1 +(1- S21 )C3 P;
(2.54)

Note que para:

Circuito inverso: Su = s2,


Circuito directo: Su =l
Su=l y Su=O
Circuito abierto: (2.55)

51
CAPÍTULO 111
DISTRIBUCIÓN
GRANULOMETRICA
EN LOS CIRCUITOS
DE MOLIENDA Y
CLASIFICACIÓN

~~JiPF"~' ~ : :,:
it1:t~ l/'.;<JJ ~"'~
< j' .,
,. . :Sim~lador Estáticode Molienda 'Y Oaslficación de Mineral~~ '
·t~~~~:~·~'
~-- @¡

'
'
:..... . ~ - ~- - -
3.1. MODELACIÓN MATEMA11CA EN CLASIFICACIÓN-MOLIENDA DE MINERALES

Los modelos matemáticos (empíricos, semiempíricos y fenomenológicos) constituyen


una herramienta de cálculo poderosa para la evaluación, optimización y control de
procesos metalúrgicos existentes. Es posible así mejorar eficiencias de circuitos
industriales instalados e implementar métodos confiables de diseño de nuevas
instalaciones, basándose en información experimental previa obtenida a menor escala
(laboratorio y/o planta piloto), o bien en la planta misma [15].

Durante estos últimos años, debido al bajo precio de los metales y al alto costo creciente
de los insumas, fundamentalmente la energía, la industria minera se ha visto enfrentada
a la imperiosa necesidad de mejorar la eficiencia de sus operaciones. Dentro de este
contexto, ios procesos de molienda de minerales juegan un rol importante, tanto en el
costo total de operación como en la eficiencia global del proceso y por ello se ha
desplegado un gran esfuerzo con el intento de optimizar la eficiencia técnico-
económca de esta importante operación unitaria, considerando la acción conjunta de
los equipos industriales de conminución (chancadoras, molinos) y sus respectivas
unidades de clasificación (harneros, hidrociclones), de acuerdo con la práctica
industrial imperante al respecto.

En 1964, dos grupos de Investigadores, Hurlburt y Katz [29] y Randolph y Larson


[55], observaron que muchos problemas que involucran cambios en un sistema
partículado no pueden ser resueltos partiendo de fase H para una partícula típica.

Si se considera un sistema particulado que contiene un número grande de partículas,


como para que la nube de puntos que representa al sistema en el espacio se pueda
considerar continua.

Asociadas a las partículas existen propiedades extensivas que representaremos por


4J(x,t). Aplicando el principio de conservación a la propiedad de las partículas contenidas
en el espacio de fase H(t) resulta:

variaci6nl [ 1 reJ.ocidad de]


!Velocidad de Flujo de la neta
de la propiedad 'P en el = propiedad 'P en + generación de 'P
espado H(t) el espacio H(t) en H(t) (3.1)

De toda la literatura revisada es imposible dar una descripción exacta de los


eventos que suceden en un equipo de conminución. Por esta razón no es posible
formular un modelo matemático de la molienda basado en el detalle microscópico de lo
que sucede a nivel de las partículas que se fracturan.

La característica de un molino de bolas, es la buena mezcla a la que está sometido el


material contenido en él, este comportamiento que es la de un mezclador perfecto,
permite utilizar el modelo de balance poblacional macroscópico que se da a
continuación:

(3.2)

53
Donde:

iJi(x,t) = Propiedad extensiva promedio en un volumen V(t) y tiempo, de las partículas


de tamaño entre x y x + dx por unidad de volumen

V(t) = Volumen total de las partículas consideradas en el tiempo t.

J =Velocidad neta de generación local de la propiedad en las superficies del volumen


V(t) por unidad de superficie S(t).

G = Velocidad de variación del tamaño de las partículas.

R = Velocidad neta de generación de la propiedad en el volumen V(t), por unidad


de volumen.

S(t) = Superficie envolvente del volumen V(t).

e,s = Suscriptos indicando entrada y salida.

Al aplicar la ecuación de balance poblacional macroscópico a la molienda de rrinerales,


se debe reconocer la inexistencia de generación local en las superficies, esto significa
por una parte que las paredes del mofino son impenetrables y por otra que la difusión
es despreciable, lo que se traduce que:

Í=O (3.3)

Se supone que:

(3.4)

El volumen V(t), corresponde al volumen ocupado por las partículas, por lo que la masa
del mineral retenido en el molino será:

W(t) =p.V(t) (3.5)

El flujo másico de entrada y salida al molino es:

(3.6)

(3.7)

Si se considera como propiedad extensiva, la función frecuencia de tamaño como f(x,t),


el balance de masa de las partículas de tamaño x será:

.6r. t) = p.f(lr, t) (3.8)

El balance global de masa se puede escribir como sigue:

a:t) = F8 (t)- F.(t)


(3.9)

54
Reemplazando todo lo anterior en el modelo de balance poblacional macroscópico y
desarrollando algunos términos se tiene:

~x.c> = ~:r.(~t)- ::r.(lr,.t) r-.c::-'t:lJf(~t) ~f{x.t>J + Rcio t) (3.10)

Donde:

-(
Rlr,.t) =R(x.t)
--
Pa (3.11)

Esta última relación, representa el modelo de balance poblacional macroscópico más


general de un molino de bolas.

• El primer término de esta última relación, representa la velocidad de variación de


la granulometría dentro del molino.
• El segundo y tercer término corresponden a los flujos de partrculas alimentados
y descargados del molino.
• El cuarto término corresponde al incremento instantáneo de partículas de
tamaño x en el molino.
• El quinto término representa la velocidad con que disminuye el tamaño de
partículas debido a efectos diferentes al impacto. Este término se caracteriza por
tener una variación continua con x y podemos interpretarlo como desgaste o
abrasión.
• Finalmente el último término, corresponde a la velocidad neta de producción
de partículas, por ruptura de partículas de tamaños mayores.

La relación entre el material contenido en el molino y el que está saliendo en cada


instante tiene relación directa con la catidad de mezcla del molino, una serie de
investigadores entre ellos Jorge Menacho [45] y Lernard Austin [4] han demostrado que
los molinos de bolas tanto en seco como en húmedo se comportan en forma muy
cercana a un mezclador perfecto, por lo tanto se tiene:

f.(Iot) = f{I,.t) (3.12)

Reemplazando (3.12) en (3.10) y suponiendo que el efecto de la abrasión no es


significativo, se deduce el modelo simplificado siguiente:

- = -1f r.\:x;,t) --aVI.t.J+DI":x;,t'-


M(x.c) 1d_ :'\ -
ih 'E. 'E ~ " (3.13)

Donde:

W(t)/
T= JF.{t)
(3.14)

1: es el tiempo promedio de residencia.

55
3.1.1. Tamafto de Particula

En los circuitos de molienda - clasificación, el tamaño de partícula constituye una de las


variables de mayor importancia operacional. El comportamiento del mineral a través de
la etapa de molienda-clasificación de minerales depende en gran medida del tamaño
de las partículas tratadas en cada una de estos circuitos del proceso. De allí la necesidad
entonces de definir y cuantificar apropiadamente esta variable.

El tamaño de una partícula; según Jaime Sepulveda [24], es una medida representativa
de su extensión en el espacio.

Esta puede ser caracterizada por una dimensión lineal, tal como, por ejemplo, la
longitud de una cuerda que cruza la sección proyectada de la partícula desde una
posición predeterminada. Dependiendo de la técnica de medición empleada, se puede
también caracterizar el tamaño de una partícula en función de su área superficial, su
volumen a su masa, siendo posible definir asimismo relaciones matemáticas de
equivalencia entre las distintas metodologías.

En las faenas mineras-metalúrgicas, la técnica predominantemente para la


cuantificación de estas partículas mineralizadas uti6zada, consiste en el uso de mallas
o tamices con abertura standard calibrada (Ejemplo: Serie de tamices Tyler, con razón
constante de aberturas; 2 la cual se puede ver en la figura 3.1.

En este caso, el ''tamaño de partícula" queda caracterizado por la máxima abertura de


malla sobre la cual la partícula queda retenida.

Figura 3.1. Mallas o tamices con abertura standard calibrada [12]

3.1.2. caracterización del tamaño de partículas

La caracterización del tamaño de partículas y conjuntos de partículas es muy importante


en el procesamiento de minerales, ya que el tamafío se usa como una medida de control
para la conminución que tiene como finalidad la liberación de las especies de interés
según Tapia Quezada [68].

La conminución de minerales tiene un alto costo economico, por lo que se debe evitar
una sobreliberación o subliberación de la especie moneralogica de interés la
subliberación ocurre cuando el grado de reducción de la partícula no es suficiente
para liberar completamente a la especie de interés.

56
En cambio, la sobreliberación ocurre cuando el grado de reducción de la partícula es
mayor que el necesario para liberar completamente la partícula.

Ganga

Espede ~Ot:J~oaooo
de lnrern
SOBREliBERACION

Figura 3.2. La sobreliberación y la subliberación de la especie moneralógica valiosa


[68].

LIBERACIÓN DEL MINERAL

FllollliCULAS
DE l.lrrEAAL
GAJIGAO
EST~IIJL

FllolllicULAS 110 •
LIBE R.A.OAS

I.IIIEAAL COII FMiiCULAS 110


LIBEA.Ao-S AlnES DE LA
lol:XIEIIo-

Figura 3.3. La liberación de la especie mineralógica valiosa (68).

3.1.3. Diámetro nominal de las partículas

Un trozo de mineral al ser fracturado, aun cuando originalmente haya sido regular, está
formado por una gama de partículas de formas distintas e irregulares que no pueden
ser definidas con exactitud, por lo que se opta por adoptar una forma aproximada a fin
de dar1e una descripción adecuada que se le conoce como el diámetro nominal de Feret
(68].

Este diámetro se define ya sea en función de una propiedad reat de ta partícula como
su volumen o el área de su superficie. Para medir el grado de liberación se usa el tamaño
de la partícula debido a su relativa facilidad de medición.

El tamaño de una partícula es igual a una dimensión representativa de su volumen en


formas geométricas regulares. Ejemplo: el tamaño de una esfera puede describirse por

57
su diámetro. Las partículas molidas o chancadas son irregulares, por lo que se recurre
a un diámetro nominal (dn) {66] el que se puede definir de distintas formas.

3.1.4. Diámetro basado en dimensión lineal

a) Diámetro de Feret (df): Valor de la distancia entre 2 paralelas tangentes a la silueta


proyectada de la partícula y que son perpendiculares a una dirección fija.

Figura 3.4. Representación del diámetro de Feret [68].

b) Diámetro de Martin (dM): Largo de la línea paralela a una dirección fija que divide
la silueta proyectada en 2 partes iguales.

Figura 3.5. Representación del diámetro de Martin (68).

e) Diámetro máximo y mínimo lineal: Corresponden a la máxima y mínima dimensión


lineal de una partícula.

Figura 3.6. Representación de los diámetros máximos y minimo lineal [68].

58
d) Diámetro basado en el volumen (dV): Corresponde al diámetro de una esfera
quetiene el mismo volumen 'V' que la partícula.

(3.15)

e) Diámetro basado en el área superficial (dA): Corresponde al diámetro de una


esfera que tiene la misma área superficial que la partícula.

(3.16)

f) Diámetro de sedimentación (ds): Es el diámetro de una esfera que tiene la misma


densidad y velocidad de sedimentación que la partícula en un fluido de la
misma densidad y viscosidad.

g) Diámetro de Stokes (dst): Es el diámetro de sedimentación en un fluido laminar.

(3.17)

h) Diámetro basado en el área proyectada de la partícula (dAP): Diámetro de un


círculo que tiene la misma área que la proyección de la partícula .

.1.
d
Ap
= (4Ap)2
1(
(3.18)

i) Diámetro basado en el perímetro (dPer): Diámetro del círculo que tiene el


mismo perímetro que la proyección de la partícula.

d
Per =(pPer)

(3.19)

j) Diámetro de tamizaje {dt): Ancho de la mínima abertura cuadrada a través de


la cual pasará la partícula.

Figura 3. 7. Abertura de las mallas por la cual pasará el mineral [12].


59
3.2. FORMA DE LAS PART(CULAS MINERALIZADAS
Para caracterizar totalmente las partículas rrineralizadas se debe indicar la forma que
tienen. En efecto, la forma de las partículas puede afectar fuertemente la clasificación
por tamaños. Una partícula angular puede ser clasificada en diferentes formatos según
la manera en la que enfrente a la abertura de un harnero o tamiz.

Esto se aprecia en la siguiente fJQura 3.8.:

(a)

Figura 3.8. Efecto de la forma en la clasificación de partículas [68].

a) Partícula retenida.

b) Partícula que pasa una abertura mucho menor que la anterior.

3.3. MUESTREO DE MINERALES


El muestreo de minerales es una operae~on de control metalúrgico que
obligatoriamente se hace en toda planta concentradora y que consiste en la
obtención de pequeñas muestras que representan todas las cualidades del tonelaje de
mineral procesado.

Esta operación se ejecuta con el propósito de investigar, controlar y establecer las


condiciones en que se desarrollan todas las operaciones de un proceso metalúrgico,
sobre todo en una planta de beneficio de minerales.

El muestreo se realiza para determinar, por ejemplo; la granulometría, la


dureza, la humedad, la gravedad específica (g.e.), forma, área superficial, composición,
etc.

El Muestreo puede Realizarse: Para el control de procesos.

Para la evaluación de los procesos metalúrgicos. Para realizar balances metalúrgicos.

Para determinar las características del mineral.

60
3.3.1. Factores que afectan al muestreo

Realizar un muestreo significa tornar una muestra representativa de un conjunto grande


de mineral y esta muestra debe de ser la más representativa posible, de tal manera que
tenga las mismas condiciones cualitativas del original, pero dentro de esta operación
existen algunos factores que realmente afectan al muestreo, entre ellas se tiene:

• La gran variedad de constituyentes minerales en la mena.


• Distribución desigual de especies mineralógicas en la mena.
• Presencia de distribución de tamaño de partícula (diferentes tamaños de
partícula).
• Distribución de dureza de las diferentes especies mineralógicas.
• Distribución de densidad de las especies rrineralógicas (diferentes pesos
específicos).

Uno de los principales problemas que existe al analizar un grupo de varios trozos de
rocas seleccionados al azar de una masa de mineral, es la obtención de diferentes
resultados de análisis entre uno y otro trozo debido a una distribución no uniforme
de minerales de un fragmento a otro. Estas características se llaman heterogeneidades.
Se tienen 2 tipos de heterogeneidades:

Decomposición y de distribución, Esto se puede visualizar en la figura 3.9

Las muestras que deben preprarse previamente en el sector minero-metalúrgico pueden


provenir de la mina y de la planta concentradora y por lo tanto se clasifican en dos
grupos:

a) Muestras de mineral sólido y seco: de mina tomadas por el departamento de geología


y de planta concentradora de algún punto de las etapas de chancado, cribado y
almacenamiento.

b) Muestras de pulpa: de planta concentradora, tornadas de algún punto de la molienda,


clasificación, flotación, espesamiento, filtrado y secado.

Figura 3.9. Representación esquemática de la operación de la toma de muestra [37].

61
3.3.2. Métodos de muestreo

Debe quedar claro que un muestreo exacto de un material heterogéneo es


imposible, siempre existirá un error asociado al muestreo, entendiéndose por
error la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero de la proposición Xj
(material) en estudio.

En una planta concentradora, las muestras pueden ser tomadas por tres métodos, a
saber:

• Muestreo manual o a mano.


• Muestreo mecánico o a máquina.
• Muestreo en línea (control automático).

La muestra es llevada por el personal de la planta concentradora o del


laboratorio metalúrgico, a esta área para que se pueda hacer los estudios
correspondientes.

a) Coneo y cuarteo.
b) Cortador de riffles.
e) Reductor de triángulos.
d) Divisores rotatorios.

a) Coneo y Cuarteo: Consiste en mezclar el material para posteriormente apilarlo


a la forma de un cono. Este se aplasta y se divide con una pala o espátula en forma
de cruz (4 partes iguales). Se retiran 2 cuartos opuestos y los otros 2 restantes, que
forman la nueva muestra, se vuelven a mezclar y el proceso se repite varias veces
hasta obtener el tamaño apropiado de muestra como se muestra en la figura 3.10 .

-

Figura 3.10. Representación esquemática del muestreo por caneo y cuarteo [70].

Con la muestra de 1000 gramos se forma un cono, el que se divide en 4 partes, después
de aplastarlo.

De las 4 partes, se descartan 2 opuestas, y las otras 2 pasan a constituir la base de la


nueva muestra.

Figura 3.11. Representación esquemática del cuarteo de muestra [70].


62
Con la nueva muestra, se forma otro cono, y se repite el procedimiento hasta obtener
una muestra de 53 g.

muestra final(53 gr)

Figura 3.12. Cortador de Rifles [70) Se cistribuye la muestra de 400 g.

b) Cortador de riffles: Consiste en un recipiente en forma de 'V" que tiene en


sus costados una serie de canales o chutes que descargan alternativamente
en 2 bandejas ubicadas en ambos lados del cortador. El material es vaciado en la
parte superior y al pasar por el equipo se divide en 2 fracciones de aproximadamente
igual cantidad, Estos cuarteadores se visualizan en las figuras 3.13 y 3.14.

Homogenizada uniformemente a lo largo del cortador; de los 2 recipientes que reciben


la muestra se descarta uno de ellos.

Figura 3.13. Cuarteador de Jones [70)

e) Reductor de triángulos: Funciona en forma similar al cortador de riffles,


pero la división se realiza mediante obstáculos de forma triangular ubicados sobre
una superficie plana y la eliminación de las fracciones por ranuras en la superficie.
Reduce la muestra a 1/16 por pasada.

Figura 3.14. Reductor de triángulos [70).

63
d) Divisores rotatorios: Existen varios tipos, pero su función es obtener la muestra a
través de la rotación de un dispositivo mecánico.

Figura 3.15. Cuarteador por divisores rotatorios [70]

3.4. DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS MINERALES

En las diversas etapas de conminución del mineral tendientes a liberar las especies
valiosas de la ganga, se producen partfculas de variados tamaños. A objeto de
caracterizar el comportamiento metalúrgico del matenal en cada operación individual,
surge entonces la necesidad de cuantiffcar la cantidad de partfculas de un tamaño dado
con respecto al total de partfculas en la muestra, propiedad comúnmente denominada
"distribución granulométrica" o simplemente "granulometrfa" del mineral.

La metodologfa normalmente utilizada en las plantas concentradoras de minerales


consiste en hacer pasar la muestra a ensayar por una serie de tamices ordenados
secuenciamente de mayor a menor abertura, en forma descendente, haciendo pasar
posteriormente el "bajo tamaño" del último tamiz (muestra representativa del material -
200 # ó -325# a través de un "ciclosizer" (serie de cinco ciclones invertidos, operando
en serie, con tamaño de corte decreciente en cada uno de ellos), a objeto de completar
el análisis granulométrico de la muestra [12].

En la tabla 3.1 se presenta un ejemplo tfpico de análisis granulométrico de una muestra,


efectuado en una serie standard de tamices Tyler, ilustrando además la simbologfa
matemática utilizada en el presente trabajo para representar algunas variables de
interés.

Se acostumbra además graficar, en papellogarftrnico (log-log), el porcentaje pasante


acumulado (columna extrema derecha de la tabla 3.1) versus la abertura de la malla en
micrones, lo que normalmente se denomina "perfil granulométrico" ~er figura 3.17).

En la curva del perfil granulométrico del material, se acostumbra, además definir el


"tamaño d80" como aquella abertura de malla a través de la cual pasará el80% del peso
del material Bond [9] utiliza la simbologfa Fao y Pso. El "tamaño máximo" de partfcula
se acostumbra definirlo como d10o» P1oo ó do (esta última notación se refiere a la
ordenación de las mallas, en sentido decreciente del tamaño; ver la Tabla 3.1).

64
3.4.1. Representación de la distribución granulométrica de los minerales

Según Leonel Gutierrez y Jaime Sepulveda [24] en el control de procesos en una planta
concentradora es de suma importancia hacer un balance de materia para poder
determinar los valores de las diferentes variables que influyen en el rendimiento del
proceso,

Para la representación de la distribución granulométrica de los minerales, la técnica que


se emplea en la mayoría de las plantas concentradoras es primero realizar el análisis
granulométrico de una muestra de un conjunto de minerales.

3.4.2. Anélisis granulométrico de los minerales

El análisis granulométrico es una operación de control metalúrgico de los procesos


realizados con el objetivo de estudiar la composición granular de las mezclas de
minerales orientado a conocer el tamaño promedio de partículas, su volumen y su
superficie, además, en la medida de lo posible, debe conocerse la forma aproximada de
la partícula, tal como:

);o Acicular: Forma de aguja.

);o Cristalina: Forma geométrica libremente formada en un medio fluido.

)o> Angular: Forma puntiaguda.

);o Dentrítica: Ramificaciones en forma cristalina.

)o> Fibroso: Regular o irregularmente fila mentado.

);o Escamoso: En forma de hojas o láminas.

)o> Granular: Tiene aproximadamente una misma forma irregular equidimensional.

);o Irregular: Carece de cualquier simetría.

)o> Modular: Tiene forma redonda irregular

» Esférica: Forma globular.

65
TABLA 3.1. Ejemplo típico de análisis granulométrico de una muestra y simbología
respectiva utilizada [24].

Intervalo Mala Abertura; Peso %Retenido %Retenido %Pasante


de Tamaño Tyler um (g) Parcial Acumulado Acumulado
O) (3) (dO) (%peso) (%Ac(-t}) (%/le(-))
(O) (O) (dO) (O) (O) (O) (100)
1 28(1) 600(di) 14,2(m0} 3,30 (fi) 3,30 (Ri) 96,70 (Fi)
2 35(2) 425(d2) 27,8 (m2} 6,45 (12) 9,75 (R2} 90,25 (F2}
3 48(3) 300 (d3) 37,7 (m3) 8,74 (h) 18,49 (R3) 81,51 (F3)
4 65(4) 212 (d4) 47,3 (m4) 10,96 (f4) 29,45 {R4) 70,55 {F•)
5 100(5} 150 (d5) 40,6 {m5) 9,41 {fs) 38,86 {R5) 61,14 (F5)
150 {.) 106 {.) 38,2 {.) 8,86 (.) 47,72 (.) 52.280
200 {.) 74{.) 33,4 {.) 7,75 {.) 55,47 {.) 44,53 (.)
270 {.) 53{.) 26,7 {.) 6,20 {.) 61,67 (.) 38,33 (.)
n 400 (n) 37 (dn) 16,3{mn) 3,77 (fn) 65,44 (Rn) 34,56 (Fn)
n+1 -400 {n+1) <37(dn + 1) 149,1 (mn+i) 34,56 {fn+i) 100,00 (Rn+1) - (Fn+1)
TOTAL - - 431,3 (M) 100,00 - -

EXPLICACIÓN DE LA TABLA:

(1) dn+l =O; (2) M= n~l


i:l
m¡¡ (3) ft :too(m¡):
M
"-*.1 n+ l
(4) E f¡
1=1
= 100; (S) F¡ : t
j=i+l
~ : f¡+J + ft+2 + • • • • + fn+J =lOO· R¡
i
=
(6) l 1, 2, 3, •••• n, n+l; o bien i =f.ñ+i (7) R¡ =j:l"
t ~ =.f:¡ + 12 + ·-··· + f}

(8) Rn+J =100


El análisis granulométrico de los minerales se puede hacer de dos maneras, siempre
en cuando se haga manualmente, análisis granulométrico en seco y análisis
granulométrico en húmedo

3.4.2.1. Análisis granulométrico en seco

Para realizar por este método se sigue el siguiente procedimiento:

~ Se separa el mineral en cuatro partes con la ayuda de un cuarteador. Cada una


de las muestras debe tener aproximadamente 20 kilogramos.

~ Al obtener la muestra de mineral, se procede a su lavado con agua, con la ayuda


de la malla 400, descartando el mineral -400M.

~ Luego se lleva el mineral +400M a la estufa para el secado de la muestra.

66
»- Pasar el mineral seco por la malla de 2" o retirar por pallaqueo el mineral grueso,
el cual será medido con la ayuda de un vernier; en cambio la muestra pasante
será llevada a su tamizado por las diferentes mallas desde 1n hasta malla 400.

»- Se puede realizar el tamizado manualmente o haciendo uso del Ro-tap.

»- Se hallan los pesos retenidos por cada malla utilizando una balanza.

3.4.2.2. Análisis granulométrico en húmedo

El procedimiento específico estará deterrrinado por el material respectivo, que


determinará si se aplica un método manual mecánico y el tipo de líquido a usar
para desplazar la muestra a través de las distintas mallas. El material colectado en cada
fracción luego del análisis, debe ser secado y pesado para el posterior cálculo de
porcentaje dela distribución en peso.

3.4.2.3. Analizadores de partículas en línea.

Para medir la distribución de tamaños de partículas finas en una pulpa existen varios
equipos, siendo los más utilizados aquellos que utilizan la atenuación de ondas de
ultrasonido a través de la pulpa. Uno de estos equipos es el PSI 500. La atenuación del
sonido depende de la densidad y de la distribución de tamaños de las partículas. Es
posible discriminar las señales de respuestas y obtener una señal que sólo refleje el
efecto del tamaño,

Figura 3.16. Analizador de partículas PSISOO (Documento interno].

3.5. FORMAS DE REPRESENTAR EL ANALISIS GRANULOMÉTRICO

Para representar el análisis granulométrico de un conjunto de minerales particulados


existe dos maneras, en forma gráfica donde se representa el perfil granulométrico y la
otra matemáticamente.

67
3.5.1. Representación en forma gráfica

Para representar el análisis granulométrico en forma gráfica, se tiene que tener en


principio un papel logarftrrico (log-log). O serrilogarítmico luego los porcentajes
pasantes (acumulados negativos) de las mallas y sus respectivas aberturas.

Se acostumbra además platear, en papel logarítmico (log-log), el porcentaje pasante


acumulado (columna extrema derecha de la tabla 3.1) versus la abertura de la malla en
micrones, lo que normalmente se denomina "perfil granulométrico" .Ver Figura 3.17.

En la curva del perfil granulométrico del material, se acostumbra, además


definir el "tamaño F8o" como aquella abertura de malla a través de la cual pasará el
80% del peso del material según Bond que utiliza la simbología F80 y P80. El
"tamaño máximo" de partícula se acostumbra definirlo como d50 esta última notación se
refiere a la ordenación de las mallas, en sentido decreciente del tamaño; ver Tabla 3.1.

Acumulado Pasante vs. Aber1Ura

100%

80%

g 60% v
u.
40% ~
20%
0% ~
o 20000
-/40000 60000 00000
Abertlr.1 x (micrones)

Figura 3.17. Perfil granulométrico del mineral del análisis granulométrico [Elaboración
propia].

Tamaño de
grano
ordenado

~-+Pesaje
del mas
grueso al
milsfino

~-+PtSO]t

Figura 3.18. Representación esquemática de la técnica del análisis granulométrico [37].

68
3.5.2. Tamafto de la malla

La forma más común de efectuar un análisis granulométrico, es someter al sistema


particulado a la acción de una serie de tamices en forma sucesiva tal corno se observa
en las figuras 3.18 y 3.19.

Cada tamiz utilizado tiene una malla con aberturas menores que el anterior.

De esta manera el sistema de partículas queda atrapado en los tamices,


correspondiendo a un tamiz en particular todas aquellas partículas con un "tamaño"
menor que la "malla" del tamiz anterior y mayor que la "malla" del tamiz en cuestión.

El tamaño de las partículas se asocia entonces a la abertura de la malla de los tamices.

Se define como malla el número que tiene un tamiz por pulgada lineal. Mientras
mayor el número de la malla menor es el tamaño de las aberturas.

Se acostumbra designar por xi el tamaño de una malla cualquiera, denominando xO


aquella malla por la que pasa todo el material y dividiendo este en n fracciones.

La primera malla utilizada será x1 y la última xn-1 del material que pasa esta última malla
solo sabemos que es de tamaño menor que xn-1.

Las series de tamices están estandarizadas en cuanto a la relación entre mallas


consecutivas.

La "serie normar tiene una relación de .Ji y

La "serie doble" tiene una relación de Vi [12]

Debido a la relación geométrica entre mallas se ha elegido el "Promedio geométrico"


como tamaño característico del material retenido en un tamiz y se lo denomina "tamaño
de la malla", entonces:

Por lo tanto en el caso de las series se tiene:

Serie normal X¡-1 = .,¡-2x¡

Serie doble X¡-1 = Vl.X¡

De donde resulta que el tamaño promedio es igual a:

Serie normal: i¡ =J:x¡2•Ji = 1.19X¡


Serie doble: X¡ = J:x¡2 * f/2 = 1.09x¡

69
Distribución discreta de tamaño

La distribución discreta de tamaño representada por un tamizaje es una distribución


discreta si:

Ax¡ = X¡-1 -X¡

La frecuencia relativa será: f¡ = f(i¡)Ax¡


La distribución se normaliza mediante la suma:

La función distribución queda representada por:


n

R(:x¡) = ¿
k=O
fk = R,
n

F(X¡) = I
k=i+t
fk = F¡
Con la relación: R1 + F¡ = 1

La distribución de las mallas se puede visualizar en la figura 3.19

Figura 3.19. Prueba de análisis granulométrico en un Ro-Tap [73]

3.5.3. Representación matemática

3.5.3.1. Funciones de distribución de tamaño.

Es conveniente representar las distribuciones de tamaño de sistemas particulados


mediante funciones matemáticas que permitan formular modelos de operaciones. Estas
funciones deberían además permitir el cálculo de los parámetros de la distribución, tales
como valor promedio (p), varianza (o2) y los momentos:

70
Las funciones de distribución más utilizadas en la práctica son:

• Distribución de Gaudin-Schuhmann [64].

• Distribución de Rosín-Rammter [61] y

• Distribución de tres parámetros [72].

Aunque otras funciones pueden ser usadas tales como las funciones estadísticas:

• Distribución Logaritmo-Normal [18].

• Distribución Gamma (18].

• Distribución Beta {18].

Aparecen como muy interesante y prometedoras en su uso.

En la mayoría de los casos no hay justificación teórica para preferir una función de la
otra y esta se hace exclusivamente por la calidad de ajuste que se obtiene.

3.5.3.1.1. Función de distribución de Gaudfn -Schuhmann

Esta función, también conocida como distribución de Gaudin ~ates- Schuhmann


(64]. Es la función matemática más utilizada en América para representar sistemas
de partículas en el campo de la mineralurgia.

La función se utiliza generalmente para representar la distribución en peso según:

Donde xO es el módulo de tamaño, y m es el módulo de posición.

Recordar que F3(x) representa el porcentaje acumulado pasante (fino), si se hace x=xo
entonces F3(x) = 1, por lo tanto el modulo de tamaño es el tamaño máximo que a su vez
significa que el1 00% de las partículas son menores al tamaño xO.

Para encontrar el significado del módulo de distribución m, se toma el logaritmo


de la ecuación de Gaudín - Schuhmann.

logF3 (x) =m* log(x) - m* log(:xa)

Si se gráfica en un papellog-log, se puede observar la figura 3.20.

Se puede concluir que "m" es la pendiente de la recta obtenida al graficar la función


F3(x) vs x, indicándo esto que "m» es un módulo de distribución.

La función frecuencia f3(x), que es el porcentaje en peso, se obtiene derivando F3(x)


con respecto a x:

71
Los momentos quedan expresados de la siguiente forma:

i!3 = LZoxi f 3 (x)dx = (m: JX:,


Demostración:

Se sabe que:

f 3 (x)
X f!!_)m-1
= ~)\i;
y se tiene que los momentos se puede expresar de la siguiente forma:

Reemplazando f3(X) en esta última relación, se tiene:

Integrando la última expresión se obtiene:

__.
'43-
m((i +m)
_ _
X:
1
x
i+m]:xo _ (_m
_) (__
1 ) •.+m_ {ñim
o - m + i X: XO -
_ _) .
+ i XO
De acuerdo a esto el valor medio 11 de la distribución es:

~=ita= (~)Xo
m+1
Y la varianza es:

Demostración:

)2 (X.,)~
a2=
1Zo{
o
(
m ]
x- m+1 Xo
x f~)m-1
dx

Integrando se tiene que:

72
Factorizando ~ , transponiendo términos y efectuando operaciones:
2

El tamaño X12 se calcula mediante la siguiente relación:

_1 =(m-l)Xo
m rru-1)~ ={cm ~l)Xo si m> 1
x12 <1
110 •
Slm_

Luego finalmente se tiene que:

iu = {F: l)Xo si m> 1.


Osim:::.;; 1

3.5.3.1.2. Función de distribución Rosín-Rammler.

Un conjunto de datos experimentales de abertura de malla y su respectivo %


acumulado fino, se ajustarán a una distribución de Rosín - Rammler [61], si se
adecua a la siguiente expresión:

O también a la siguiente expresión:

En esta última expresión R3(X) es el acumulado grueso.

Donde xo es un tamaño característico y m es un coeficiente de uniformidad [72].

Es fácil demostrar que para partículas pequeñas se cumple X « Xo , la función Rosin -


Rammler [61] se transforma en la distribución de Gaudín- Schuhmann [64].

Expandiendo en serie de potencias el exponencial resulta:

1 f~)m
F3 (x) = 1- { 1- 11 \X;
f~)2m 1 {~)3m
+ 211 \i; - l!\i; +···. }

Despreciando los términos de orden superior se tiene que:

73
De la ecuación de Rosín- Rammler (61), r, se puede observar que para x = xo, F3(X)=
0.632 y ~(x)= 0.368, indicando esto que xo no es un tamaño máximo como en el caso
de la ecuación de Gaudín- Schuhmann (64].

El significado de "m" se puede obtener graficando la función de Rosfn -Rammler (61) de


acuerdo al siguiente procedimiento:

R3(x) =exp[-~)ml

R3~x) = exp~)m

Figur~ 3.20. Gráfica de Gaudín - Schuhmann en papellog-log [64).

0.999

0.632

F3(X)

1.0"1

10-2

:1.0'1
10 UP

Figura 3.21. Gráfica en Papel Rosín- Rammler [61).

Tomando logaritmo neperiano y luego logaritmo decimal se tiene:

74
login [R
3~x)J = mlogx- mlog~o
Si se gráficalogln (a~] vs logx, se obtendra una línea recta con una pendiente "m",
indicándo que es un módulo de distribución, para facilitar esta gráfica esta se realizará
en un papel Rosfn-Rammler [61}, tal como se puede observar en las figuras 3.21 y
3.22.

La función densidad f3(x) se obtiene derivando la ecuación de Rosfn -Rammler [41], con
respecto a x:

f 3 (x) =Xom f~)m-1


~
{ (~)m}
exp -~

Los momentos resultan ser:

Demostración

Introduciendo la función densidad en la ecuación de los momentos se obtiene:

X:a = J:Ox•;;(;;)m-1 exp{-{;;)m}dx (a)

X:a=;';J:"'xt(;;)m-1 exp{-{;;)m}dx (b)

Esta integral es complicada su resolución analítica, pero si se puedes transformarlo y


por similitud se puede compararla con integrales conocidas como es el caso de la
función gama que se da a continuación:

f(z) = LoetZ-l e-'dt


Por lo tanto transformando la ecuación (b), multiplicando y dividiendo por~ resulta:

-i
Xta = mxf,1Xof!:.)if!:.)m-1
Xo 0 \i; \X;
{ f!:.)m} dx
exp - G;

X
Si se realiza el cambio de variable tal como r=;;, derivando esta expresión y
despejando se tiene: dx=lfody y reel'l1llazando estas variables en (e) se obtiene lo
siguiente:

75
.
X:3 = mX:, 1Xo
o ym+i-1exp(-ym} dy

Si se compara con la función gama, la solución es:


-i .
X¡3 = x(,f(m:i)

En función de esto el valor medio 11 es:

la varianza es:

El tamaño xt.2 se pude calcular corno a continuación se indica:

1 1""1
=- =
Xu
-f3 (x)dx
O X

t m
=- = - r.(m-1)
x12 Xo Jil
3.5.4. Distribución discreta de tamaños

los métodos disponibles para determinar la distribución de tamaños de un sistema


particulado; como se visualiza en la figura 3.22, no permite obtener funciones continuas.

Ello se debe a que lo que se mide es la fracción de partículas contenidas entre dos
tamaños a y b. si estos tamaños son suficientemente cercanos ellos definen una
"frecuencia relativa discreta" de la forma siguiente:

f(x)

"

Figura 3.22. Distribución de tamaños de un sistema particulado [72]

76
CAPÍTULO IV
SIMULADOR
ESTÁTICO DE
MOLIENDA Y
CLASIFICACIÓN
4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

El Software ZAVSIM es un programa computacional destinado a Simular/Predecir


en forma Estática y Off-line la operación de diferentes Procesos Unitarios del área
Procesamiento Minerales en el campo de la Minería del Cobre, permitiendo analizar y
evaluar desde el punto de vista técnico diferentes Dimensiones de Equipos, Condiciones
de Operación y Configuraciones de Circuitos Industriales a objeto de generar Estudios
de Casos útiles de analizar.

Los simuladores incorporados a las herramientas del ZAVSIM se centran en las


Operaciones Unitarias Básicas: Chancadores, Harneros, Molinos de Bola, Molinos SAG,
clasificación con Hidrociclones y otras funciones de Utilidad General. Al mismo tiempo se
basan principalmente en rutinas y módulos de Balances de Masa, con Estimación de
Parámetros para Circuitos de Molienda Convencionales y Semi-Autógenos. Además
ZAVSIM presenta herramientas adicionales que usan la Teoría de Bond. Los Usuarios
Experimentados podrán crear fácilmente Simuladores para Flowsheets completos
conectando las entradas y las salidas de las varias hojas de balance, según lo
necesitado por la configuración específica del flowsheet a ser simulado. Por ejemplo, para
un Circuito Típico de Molino SAG/Convencional, las celdas de alimentación y distribución
de tamaños partícula en una copia de BaiiSim_Direct se pueden conectar
directamente a las celdas del flujo de salida del trommel en la hoja de reportes de
una copia del archivo SAGSim_Direct.

•.U..- ,-fi\NlOUS-IJAI.AMXQOIUM: AND--f'AN\Io4lflftSUÜ

-~
-e::¡¡;¡¡¡
.....c::::üí3

Se debe mencionar nuevamente que cada archivo del ZAVSIM incluye una hoja "About"
en la que se explica su alcance, marco teórico, entrada de datos y pautas específicas de
la ejecución de programa.

A Objeto de hacer más amistoso el Software ZAVSIM y facilitar su uso se ha


establecido un protocolo muy simple para el propósito de Ingreso de Datos: "todos los
78
datos de entrada requeridos por las varias rutinas se deben definir en las celdas
desprotegidas de fondo blanco - dentro de las fronteras con doble líneas rojas - de las
hojas de trabajo incluidas "Data_File" o "Controi_Panel". Las celdas de fondo gris
contienen los resultados de los fórmulas correspondientes allí definidas y se protegen
para evitar su borrado accidental. Las celdas fuera de las fronteras con doble líneas rojas
son también desprotegidas para uso por parte del usuario.

CONVENTlONAL BALL MILL POWER EST1MAnON


Hogg & Fuerttenau Model
Romatb

Slurry Oofllh1, tonlrnl


Bolls Ooflllty, toalrnl

Cualquier hoja de cálculos de ZAVSIM puede ser guardada posteriormente bajo cualquier
otro nombre. Es recomendable crear un subdirectorio donde el Usuario pueda guardar
corridas previas para Referencia Posterior o para Reprocesamiento de Datos

Por ejemplo, un alumno de la Escuela de Ingeniería Metalúrgica o un Analista de


Procesos que use la hoja de balances BaiiSim_Direct para analizar los datos que
pertenecen al "Proyecto A", puede guardar el archivo en que trabaja como "Proyecto
A BaiiSim" en el subdirectorio de trabajo creado y este archivo nuevo (que contiene todos
los datos y código) utilizarlo fácilmente cuando lo requiera a futuro. Además, el
explorador de Windows lo enumerara al lado de los otros archivos del proyecto
relacionados. Por ejemplo, el archivo "Proyecto_A_BaiiSim" aparecerá junto al archivo
"Proyecto_A_MiiiPower" y a las otras hojas de balance que el alumno ha estado
utilizando para la misma actividad.

Cuando se abre un archivo del ZAVSIM, aparece un mensaje en que se le solicita habilitar
macros. Es importante oprimir el botón sí; ya que si no lo hace, algunas rutinas de
búsqueda no estarán disponibles para su uso:

! ADVERTENCIA DE SEGURIDAD Las macros se han deshabilitado. ____


Habilitar contenido ,.../ )(

Como el Software ZAVSIM es un conjunto de aplicaciones para Microsoft Excel 2013,


desarrollado completamente en Visual Studio 2013 versión Ultimate, por lo tanto es
necesario que el Usuario haya desarrollado previamente Capacidades Básicas en ese
paquete computacional.

79
4.2.1NTERFAZ MICROSOFT EXCEL

Los distintos archivos ZAVSIM vienen estructurados por Hojas de Trabajo propias de
Microsoft Excel, que están estructuradas en la mayoría de los casos siguiendo la lógica:

1. Hoja About

Puede encontrar descripción del programa que incluye marco teórico, entrada
datos, ejecución programa y sugerencias útiles.

2. Hoja Data_File

Esta hoja realiza el grueso de los cálculos, debe ingresar parámetros y


condiciones de operación.

3. Hoja Flowsheet

Esta hoja muestra en forma de Diagrama Configuración Sistema de Molienda


Directo y extrae datos de otras hojas para indicar cuales son las cargas en cada
punto.

4. Hoja Reports

Esta hoja corresponde a Informe de Operación componentes del circuito. Entre


resultados puede encontrar:

• Balances de masa, distribuciones Tamaño partículas, Otros

• Eficiencia de los clasificadores

• Eficiencia molino, otros.

5. Hojas Varias Modelo

Hojas con las distintas matrices de la modelación del circuito según sea el caso.

Varias hojas de Balance con Herramientas que usa ZA VSIM incluyen informes pre-
diseñados en un formato listo para ser impreso y ser unido a cualquier clase de
documento formal relacionada con la actividad. En algunos casos, la Hoja de Trabajo
Data_File se puede imprimir como informe.

80
4.3. ESTRUCTURA

ZAVSIM, Simulador Estático de Molienda y Clasificación está compuesto de 19 módulos,


los cuales se agrupan en 10 temas.

1. Molinos Bolas (Ball Milis) - 2 Módulos

• BaiiSim_Direct

• Mili Power_Ball Milis

2. Molinos de Barras (Rod Milis) -1 Módulo

• RodSim_Open

3. Ley de Bond (Bond's Law) - 3 Módulos

• Bond_Mill Sizing

• Bond_Mili Throughput

• Bond_Op. Work lndex

4. Chancadores (Crushers) - 1 Módulo

• Crushsim_Open

5. Bolas de Conminucion - 3 Módulos

• Media Charge_Level

• Media Charge_MBWT_Ball Milis

• Media Charge_MBWT_SAG Milis

6. Hidrociclones (Hydrocyclones) - 1 modulo

• CycloSim_Single

7. Diagrama Flujos Multietapa (Multistage Flowsheets) -1 Módulo

• Multistage Flowsheets_SABC-1

8. Molinos SAG (SAG Milis)- 2 Módulos

• Mili Power_SAG Milis

• SAGSim_Recycle

9. Tamices (Screens) -1 Módulo

• ScreenSim_Single

81
10. Utilidades (Utllltles)- 4 Módulos

• Utilities_Conv. Factors

• Utilities_Size Distribution

• Utilities_Siurries

• Utilities_Std Sieve Series

4.4. IMPLEMENTACION

4.4.1. MOLINOS DE BOLAS (Ball Milis)

4.4.1.1. Ballsim-Direct

a. Objetivo General

• Balance de masa alrededor de Circuito Molienda


con Molino Bolas en configuración directa.

b. Objetivos Específicos

• Calcular Condiciones Operación Ciclón

• Obtener Distribuciones Granulométricas para Alimentación, Underflow y Overflow.

c. Alcance

La hoja de cálculo BaiiSim_Direct fue diseñado para simular el balance Tamaño por
tamaño de la masa alrededor de cualquier sección de trituración convencional de molino
de bola dada, de la configuración directa (ver el Diagrama de flujo), que operan bajo
diferentes condiciones, sobre la base de modelos matemáticos bien aceptados para la
molienda y procesos hydroclassification.

d. Marco teórico

El Modelo de molienda

Para la simulación de la respuesta molino de bolas, esta rutina se basa en la llamada


teoría moderna de la trituración. Esta teoría introdujo dos nuevos conjuntos de
parámetros: el S Función de selección y de la función de rotura B. El primer conjunto-
también conocida como Molienda - se refiere a la cinética de molienda de cada partícula
independiente y el segundo conjunto - también conocidos como Distribución de Primaria
fragmentos- caracteriza la distribución del tamaño de los fragmentos producidos como
resultado de eventos de rotura.

La figura a continuación ayuda a definir ambos conceptos con mayor claridad. Tenga en
cuenta que en cualquier instante dado t, la distribución del tamaño de la carga mineral en
un molino de lote hipotética se cuantifica por las fracciones f¡ (i = 1, n) retenida en los n
diferentes pantallas representadas a la izquierda de dicha Figura. Después de un intervalo
de tiempo ~t. la distribución de tamaños resultante se representa en la derecha de la
misma Figura. Durante este intervalo de tiempo, algunas partículas se pueden fracturar y
82
sus fragmentos redistribuidos a las pantallas inferiores. Para las partículas retenidas en
la malla 'i +1' (la' i 'fracción), la Función de Selección S¡ (min- 1) indica la velocidad de rotura
fraccionada; es decir, la fracción de las partículas en el rango de tamaño [di+1, d¡) que se
fracturó, por unidad de tiempo. Por lo tanto, el producto (Su~t) representa la fracción del
material retenido en la malla 'i +1', en el tiempo t, que se fracturó por la acción de los
medios de molienda, durante el siguiente período de tiempo át. Complementariamente,
el bij Función Rotura denota la fracción en peso de los fragmentos derivados de la rotura
de las partículas retenidas en la malla 'j +1' ser retenido en la parte baja de' i +1' malla.

t=t t=t+At

(1-S1At) f1
f1 ~ ~
2 S 1At f1 2
b 21 S 1At f 1
f2
~ ~

...
3 (1-~t)f2 3
S 2 At f2
b,1S 1 At f1
f¡ ~ ~
...
i+1 ba$2 At f2 i+1


bn 1S 1At f 1
fn ~
bn2S 2 At f2
n+1
n+1

Es costumbre definir '1 malla 'como la apertura más grueso y «n» como la mejor apertura.
Entonces, por definición:
1+1

Bii =k=n
L b¡q <1>

Representa la fracción acumulada de fragmentos de la rotura de las partículas retenidas


en la malla 'j' que se convertirá más fino que malla 'i'.

Con referencia a la figura anterior, entonces es posible establecer, para cada fracción de
tamaño 'i', el siguiente balance población de partículas:

[Las partículas de la fracción «i» en el tiempo (t + át)] = [Las partículas de la fracción de


la 'i' en el tiempo t]

-[Las partículas de la fracción de 'i' roto durante el intervalo de tiempo At]

+[Nuevas partículas añadidas a la fracción "i" como consecuencia de la rotura


de partículas originalmente retenidas en las fracciones más gruesas ü 1, i-1 )] =
A continuación, si H representa el peso total de mineral en el molino:

f¡(t+ilt) H = f¡(t) H - S¡.lltf¡(t) H + b¡1S1Atf1(t) H + b¡2S2Atf2(t) H + ... + b¡ 1-1Si-1Atf¡.1(t) H para


i = 1,
2, ... , n (2)

83
Teniendo en cuenta la condición limitante cuando Dt. se aproxima a cero, la expresión
anterior se reduce al sistema de ecuaciones de primer orden diferenciales:
1
d(f1)/dt = -S1 t 1 + L b11 s1t1 para i = 1, 2, ... , n (3)
1=1-1

Que constituye la molienda Modelo General, en su forma diferencial.

La solución analítica de este complejo sistema de ecuaciones diferenciales se conoce por


suerte, bajo el supuesto restrictivo que los parámetros S y B son invariantes con el tiempo;
por lo que da lugar a solución particular del sistema general denotado 'Modelo Lineal',
que en su forma de matriz se expresa como:

f = ( T J T·1) F (4)
Donde:

f ={f1l i =1' 2, · ·· • n} = vector que contiene la distribución del tamaño de la descarga


del molino (triturado),

r = {f¡" 1¡ =1, 2, ... , n} =vector que contiene la distribución del tamaño de la fábrica
de piensos,

T = {T 11 1i,j =1, 2, ... , n} = matriz


triangular inferior de los valores TIJ de forma
recursiva define como:

Tij =O; cuando i <j

Tij = 1; cuando i = j
1- 1

T11 = L <b¡k sk Tkl )/( S1 - s1)


k= í

J = {J¡¡Ii,j=1,2, ... ,n}


= matriz diagonal de valores Jij define como:

Jij = exp (-S¡t); cuando i = j (molienda por lotes)

Jij = (1 + Srt 1 N)-N; cuando i = j (molienda continua)

Jij = O; en los demás casos

Y donde t - el tiempo medio de permanencia medio - y N son parámetros característicos


de la distribución de tiempo de residencia (RTD) de la suspensión de mineral en el molino,
aquí representado por:
E(t) = { NN (tfT)N-11t f(N)] exp (-Nt/t (5)

Conoce como la 'N-mezcladores en serie Modelo' y donde el parámetro N se puede


aproximar por el (longitud 1 diámetro) relación efectiva de la planta.

Los parámetros del modelo de molienda (los parámetros de selección y rotura) son
diferentes para los diferentes tamaños de partículas. Esta dependencia se representa
aquí por las siguientes relaciones:
84
-Para la función de selección:

S¡ = «o (dt)«1/ [ 1 + (d¡* 1 dcrtt)«2 (6)

Con:

d¡* = (d 1 • d1+1 ) 0 -5 = tamaño medio de partícula de la fracción 'i-th'.

Una fonna expandida de esta expresión -también disponible en esta rutina de simulación
- viene dada por:

-Para la función de fractura:

By =l3o (d¡ld¡+ )P1 + (1- J3o) (d/d¡+ )P2


1 1 (7)

Una forma expandida de esta expresión -también disponible en esta rutina de simulación
- se obtiene sustituyendo en 130 Ecuación 7 por:

Po¡ =Poo(d¡+1/1000)-ll01 , nunca> 1 (?e)


Estas formas expandidas para Si y Bij están destinadas a proporcionar el modelo de
mayor flexibilidad descriptivo cuando ajuste del modelo a los sistemas de molienda
específicas reales (ver Archivos BaiiParam_Batch y BaiiParam_Open), pero, ya que
incrementan el número total de parámetros característicos de mineral que se estima, su
uso debe evitarse siempre que sea posible.

En cualquier caso, las formas expandidas propuestas reducen a las formas normales si
a.02 y 1301 se fija igual a cero.

No tener en cuenta las formas expandidas, las expresiones anteriores reducen


considerablemente el número de parámetros característicos de mineral a un máximo de
siete (a.O, a.1, a.2, dcrit, 130, 131 y 132} y simplificar el cálculo de la (n-1) de Si 'los valores de
s y el n (n-1) /2 valores de Bij necesarios para la evaluación del modelo.

El papel crítico del consumo específico de energía E (kWh 1 tonelada) se hace explícita
en las formulaciones anteriores a través de un simple cambio de variables, al introducir el
parámetro específico de funciones de selección como:

;i =1, 2, ... , n (8)

y reconociendo que (véanse las ecuaciones 2 y 5):


Eballs =t (Pbatts 1 H) (molienda por lotes)
Ebatts =• (Pbatts 1 H) (molienda continua) (9)
Donde Pbans representa la contribución de las bolas para el Molino Potencia neta Empate
(kW) (véase Mili Power_Ball Milis). se puede concluir que:

StEballs Eballs =St t (molienda por lotes)


85
o: S,Eballs Eballs =S, t (molienda continua) (1 O)

Por lo tanto, es suficiente para sustituir en las ecuaciones 4 por encima de los productos
(S,t) o (Sn:) por el producto (SJEbans Ebans) para obtener las ecuaciones de la molienda
Modelo lineal en términos de la función de selección específico, s,Ebans.

El Modelo Hidrociclón

La simulación matemática de la respuesta de los circuitos de molienda 1 clasificación,


como el representado aquí en el Diagrama de flujo, requiere la combinación apropiada de
la unidad de molienda y modelos de clasificación. Como resultado de la corriente de carga
que circula, ambos modelos no pueden ser resueltos de forma independiente: la
alimentación al molino se ve afectada por la corriente de descarga ciclones que depende
de la alimentación de los ciclones y esto ciclones de alimentación se ve afectada por el
vertido de la planta, que a su vez depende en la alimentación del molino. Tal condición
interdependencia implica que el sistema debe resolverse con la ayuda de algoritmos de
convergencia numéricos, a partir de un valor de adivinado inicial para la relación de carga
circulante (definida como la relación de la massflowrate de sólidos en la corriente de
descarga de los ciclones a la massflowrate de sólidos en los ciclones desbordan stream).
A estos efectos, el presente simulador Ballsim_Direct hace uso de la Meta herramienta
disponible en Microsoft Excel Seek.

e. Introducción de datos y la ejecución del programa:

Los datos requeridos por el simulador se deben definir en cada celda de fondo blanco sin
protección correspondiente - dentro del borde de doble línea de color rojo - de la hoja de
trabajo data_file aquí adjunto. Células fondo gris contienen los resuttados de las fórmulas
correspondientes no definido y están protegidos para evitar cualquier edición accidental.

Además de lo anterior, se solicita al usuario que proporcione una estimación inicial de la


relación de carga que circula en la celda E25. Finalmente, el sistema se resuelve con un
solo clic en el botón lterate macro, junto a la celda E25.

Aviso importante: Iterar... hay que hacer clic cada vez que cualquier elemento de los datos
de entrada llega a ser modificado. Después de hacer clic ITERATE, Celda E27 debe
mostrar un valor cero; de otro modo, las salidas de corriente no son válidos.

Los resultados del cálculo se presentan en la hoja de trabajo Informes y gráficamente


resumidos en la hoja de trabajo Diagrama de flujo.

f. Estructura

El archivo "BaiiSim_Direct.xls" cuenta con diez hojas:

1. About

Puede encontrar descripción programa que incluye marco teórico, entrada datos,
ejecución programa y sugerencias útiles.

86
2. Data_File

Esta hoja se realiza grueso cálculos, se deben ingresar parámetros y condiciones


de utilización tanto para el molino como para el ciclón. Existen dos maneras
mediante el usuario puede minimizar función objetivo, la primera mediante tanteo,
es decir, encontrar combinación parámetros tal que función objetivo sea nula y
segunda manera es utilizando Solver. Los cálculos más importantes son elementos
función objetivo.

3. Flowsheet

Esta hoja muestra en forma de diagrama la configuración del sistema de molienda


directo y extrae datos de otras hojas para indicar cuanto son las cargas en cada
punto.

4. Reports
Esta hoja corresponde a reporte sobre operación componentes del circuito. Entre
resultados puede encontrar:

• Balances de masa, distribuciones de partículas

• Rendimiento de los clasificadores y molinos.

Finalmente aparecen parámetros utilizados modelamiento.

5. Miii_Power

En esta hoja se realiza el cálculo de la potencia del molino usando el modelo para
molinos convencionales de Hogg & Fuerstenau.

6. SIE

Esta hoja corresponde a los cálculos de la función selección: SiE global.

7. Bij

En esta hoja se encuentra matriz de función de rompimiento acumulada y parcial.

8. J&T

En esta hoja tenemos las Matrices J, 8, T y la matriz TJr'

s. e
El objetivo de esta hoja es la estimación de la eficiencia del clasificador, además
de estimar principales características de operación.

10.J&T

Esta hoja tiene el modelo para obtener las distribuciones granulométricas


buscadas.

87
g. Hojas de cálculo principales

Hoja Data File


l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Geometria Molino
C13 Diámetro interior molino, pies
D13 Largo interior molino, pies
2. Condiciones Operación Molino
E13 Fracción velocidad crítica giro utilizada,%
E14 Velocidad giro molino, rpm
E14 =(76.6/C 13AO. 5)*( E 13/100}
F13 Nivel llenado aparente,%
G13 Nivel llenado bolas, %
H13 Densidad aparente carga interior molino, ton/m3
H13 =Mili Power!K16
113 Nivel llenado pulpa espacios intersticiales entre bolas y rocas,%
J13 Ángulo inclinación superficie durante operación, o

L 13 Potencia Neta total, ~


L 13=Mill Power!J9
L 1O Potencia Neta Total bolas, kW
L 1O::Mill Power! J6
L11 Potencia Neta total pulpa, kW
L 11 =Mili Power!J7
L 12 Potencia Neta Total pulpa espacios intersticiales entre bolas, kW
L 12::Mill Power!JS
L14 Pérdidas Potencia,%
L 15 Potencia Total considerando perdidas, kW
L 15=Mill Power!J11
3. Dimensiones Ciclón (Pulgadas)
C18 Número Ciclones
D18 Diámetro Ciclón
E18 Altura Ciclón
F18 Entrada Ciclón
G18 Vortex Ciclón
H18 Apex Ciclón
H18 ='C'!J4

88
4. Propiedades Carga
E21 Sólidos Overflow,%
E22 Sólidos Underflow, %
E23 Sólidos Descarga molino, %
E29 Densidad mineral, ton/m3
E30 Densidad bolas, ton/m3
E32 Tasa alimentación molino, ton/hr
E33 Humedad alimentación,%
5. Distribución Tamaño Molino Bolas y Ciclón.
C37JEC57 Número correspondiente cada malla o tamiz
037JED57 Designación para malla, (valores estandarizados)
E37JEE57 Abertura malla, (valores estandarizados)
F38JEF57 Tamaño medio partícula (todos utilizan misma ecuación)
F;= (E;_,'E;)"(1/2), donde i=38JE57
G38JEG57 Flujo Másico Alimentación, ton/hr
G;= (H;/1 OO)*$E$30, donde i=38JE57
H38JEH57 Retenido cada malla Alimentación Fresca, %
137JEI57 Pasante cada malla Alimentación Fresca, %
6. Parámetros Función Selección
• BallParam_Batch (para datos de laboratorio)
• BaiiParam_Open (para datos de escala industrial)
C63 Parámetro alpha-cero, extraído de datos experimentales
063 Parámetro alpha-uno, extraído de datos experimentales
E63 Parámetro alpha-dos, extraído de datos experimentales
F63 Parámetro dcrit, extraído de datos experimentales
H63 Parámetro alpha-cerodos, extraído de datos experimentales
163 Parámetro alpha-unodos extraído de datos experimentales
7. Parámetros Función Fractura.
• BaiiParam_Batch (para datos de laboratorio)
• BaliParam_Open (para datos de escala industrial)
C71 Parámetro beta-cero, extraído de datos experimentales
071 Parámetro beta-uno, extraído de datos experimentales
E71 Parámetro beta-dos, extraído de datos experimentales

89
C77 Parámetro a1, en caso de no conocerlo usar valor de C76
C76 =7.217*D18A0.098
077 Parámetro a2, en caso de no conocerlo usar valor de D76
D76 =1.96*018"-0.112
E77 Parámetro a1, en caso de no conocerlo usar valor de E76
E76 =83.854'D18A-0.141
F77 Parámetro a2, en caso de no conocerlo usar valor de F76
F76 =3.622'D18A-0.646
G77 Parámetro a2, en caso de no conocerlo usar valor de G76
G76 =0.95
9. Principales Resultados Simulados
L23 Tamaño pasante 80%, ¡Jm
L23=Reports!J45
L24 Work lndex operacional (basado en Potencia bruta)
L24=Reports!E48
L25 Finos en el flujo descarga Molino (bajo la malla mas fina), %
L25=Reports!F43
L26 Flujo de alimentación ciclón, m3/hr
L26=Reports! H 16
L27 By-pass de finos al underflow ciclon
L27 =Reports!J6311 00
L28 Presión en ciclón, psi
L28=Reports!J60
L29 Agua fresca en sumidero, m3/hr
L29 =Reports!G14
10. Estimación Preliminar Capacidad Circuito Basada En Ley De Bond
L31 Tamaño pasante 80%, ¡Jm
L32 Tasa producción circuito, tonlhr
L32 =L 15/(10*J23*(1/L26A0.5-1/Reports!D45A0.5))

90
11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos
C13 Diámetro interior molino D13 Largo interior molino
F13 Nivel llenado aparente G13 Nivel llenado bolas
L14 Pérdidas Potencia C18 Número Ciclones
018 Diámetro Ciclón E 18 Alto Ciclón
F18 Entrada Ciclón G18 Vortex Ciclón
E21 Sólidos Overflow E22 Sólidos Underflow
E23 Sólidos Descarga molino E29 Densidad mineral
E30 Densidad bolas E32 Tasa alimentación molino
E33 Humedad alimentación L26 Tamaño pasante 80%
E13 Fracción velocidad crítica giro utilizada
113 Nivel llenado pulpa espacios intersticiales entre bolas y rocas
J13 Ángulo inclinación superficie durante operación
C371EC57 Número correspondiente cada malla o tamiz
D371ED57 Designación para malla, (valores estandarizados)
E381EE57 Abertura malla, (valores estandarizados)
H381EH57 Retenido cada malla Alimentación Fresca
1371EI57 Pasante cada malla Alimentación Fresca

Bloques Cálculo
D
E14 Velocidad giro molino L13 Potencia Neta total
L10 Potencia Neta Total bolas L11 Potencia Neta total pulpa
H13 Densidad carga molino H18 Apex Ciclón
L 12 Potencia Neta Total pulpa espacios intersticiales entre bolas
L15 Potencia Total considerando perdidas
F361EF55 Tamaño medio partícula
G36JEG55 Flujo Másico Alimentación
C59 Parámetro alpha-cero D59 Parámetro alpha-uno
E59 Parámetro alpha-dos F59 Parámetro dcrit
H59 Parámetro alpha-cerodos 159 Parámetro alpha-unodos
C64 Parámetro beta-cero 064 Parámetro beta-uno
E64 Parámetro beta-dos H64 Parámetro alpha-cerouno
C69 Parámetro a1, en caso de no conocerlo usar valor de C70
D69 Parámetro a2, en caso de no conocerlo usar valor de D70
E69 Parámetro a1, en caso de no conocerlo usar valor de E70
F69 Parámetro a2, en caso de no conocerlo usar valor de F70
G69 Parámetro a2, en caso de no conocerlo usar valor de G70

Salida Datos
D
L23 Tamaño pasante 80% L24 Work lndex operacional
L25 Finos en el flujo descarga Molino L26 Flujo de alimentación ciclón
L27 By-pass de finos al underflow ciclen L28 Presión en ciclón
L29 Agua fresca en sumidero L32 Tasa producción circuito

91
111. Vista Hoja

AB e D E F G H J l M .N O

2
3 BAUSIM : CoJWentionaf Closecf Cireuit Grinding Simulator
IIZAVSIM
4
5 CitcaitT_.. f lJR:CT 1 (.~H F/or.d#H ./ ~-11'1 o 1
S
7 AHoatls 1eas.cu.Er~
8 1
9

~-
10 Mili DiiMuioM ... o.-atiDI Con4itioM
11 Elf.Di«n. EH.l.ngUI s.-<1 Charge B;alls App.o.ns. lntflstkiil Uft Owrfilling
12 ft ft Y.CnticM F!!!!!!iX Filling,X tonlm3 Slurrr,Y. Angl!. (J Slurll
13
K
1 18.~ rpm 22., ~
38~ 38.ll! 5,391 IOO.ll! 35,M Net t\1'
XlosstS
15 Grosst\1'
16 C,eiDM Dim.nsiofts (inefMos) MMI 0pHatiftt COft4iticms
17 llll.wnb.r Oiarn.ttr 1-t.iGht lnt.t VoftH Ar>n
18 10 20.0 75.01 350 750 3.701
19 ~<dDdoolt ~li.Wr. 600 5,0 701 3,5
20
§
-
21 X Sofi<ls O"flow
22 X Soliü U"flow 76,0 Main Simulattd Outouts
23 X Soliols MIO Oiscllar 72,0 150,7
24 V le ... 14,23
25
26
ClrcalatiDt Lo.ti
~~y
{At>ful(l 0 1 :tf'IM•Mil
•IJttf ...
...
18,81
1848
27
28
fLWI.! lterate j hu•••
0.,3SI
8,5
Or• Oftsil1. toeltrl3 1
~:1
29 v .., ......_, Tehlv..:. 815'
30
31
-
Balls O•asitJ, toalm3 $Mt;)tm rt.Ak!l: ort aot nlid wMif
.......... -.,..~....... efod!«!
,,.......... z.ul
32 FH<kat•. ,_,.., (drJ)I 425,01 olt<r Mjliopot d•t• c~s. Flew8 "
33 FHd Moistw•. X 5.0
34 FHd SU. Oistrlktloa
y.~...,
35 1 M6h Oprilg Mld-Siz. tonlhr XPusing
3G
37 1 1.~ 25400 100..00
38 2 0,742 ~ 21997 0.00 0.00 10000
39 3 0.525 12700 ~ 2t.2ll 5.00 95,00
40 4 0,371 3500 10984 ?0,155 18.80 7840
41 5 3 6700 7978 5!1.80 14.07 64,33
42 6 4 4750 !1641 43,90 10,33 54,00
43 7 6 3350 3S89 35,45 8,34 45,66
44 8 8 2360 2812 29m 6.84 3882
45 9 10 1700 2003 22,99 15.41 3341
46 10 14 1180 1418 2t,68 5,10 2831
14 4
• •1 \ About ... )., Qata_Aie /.. Fbwsheet /.. Reports /.. Miii_Po\lter l SiE /.. Bij J. J&T /.._e J. Mili / r< 1

92
Hoja Flowsheet

l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Datos Batería Ciclones


E10 Presión Interior Ciclones, psi
E10 =Data_File!J27
E12 Número Ciclones
E12 =Data File!C18
E13 Vortex Ciclón, pulg
E13 =Data File!C18
E14 Apex Ciclón, pulg
E14 =Data_File!H18
G14 By_PassAgua,%
G14 =Data File!J26
G15 By_Pass Sólidos, %
G15 =Reports!J62/100
E17 Fracción Sólidos Underflow Ciclón por Volumen,%
E17 =Data File!E20
JS Fracción Sólidos Overflow Ciclón por Volumen, %
J8 =Data File!E19
J9 Tamaño Partícula Malla i=18 Overflow,% Pasante
J9 =Reports!J41
J10 Flujo Mineral Overlow Ciclón Tamaño Partícula Pasante F80 , ton/hr.
J10 =Data_File!J22
2. Datos Molino Bolas.
021 Flujo Mineral Alimentación Fresca, ton/hr
D21 =Data File!E30
022 Flujo Mineral Alimentación Fresca Tamaño D80, ton/hr
D22 =Reports! D45
G21 Agua Suministrada Molino, m3/hr
G21 =Reports!F14-Reports!E14
125 Potencia Total Molino (Considerando Perdidas), kW
125 =Data File!L 15
126 Nivel llenado bolas, %
126 =Data File!G13
127 Velocidad crítica utilizada,%
127 =Data File!E13
128 Fracción Sólidos Descarga Molino, %
128 =Data File!E21

93
3. Datos Pozo Bomba.
M20 Flujo Agua Pozo Agua, m3/hr
M20 =Data_File!J28
M30 Fracción Sólidos Alimentación Ciclón por Volumen, %
M30 =Reports!H19
4. Otros
E26 Consumo Energía Específica, kWh/ton.
E26 =Reports!E47
E27 lndice Operacional Trabajo (Work lndex), kWh/ton.
E27 =Reports!E48

11. Secuencia Bloque Cálculo

Nota: En esta hoja no hay variables de Entrada Datos ni Bloques Cálculo, pues
sólo muestra un diagrama del circuito y extrae los datos de otras hojas.

Salida Datos
E1 O Presión Interior Ciclones
E12 Número Ciclones
E 13 Vortex Ciclón
E14 Apex Ciclón
G14 By_PassAgua
G15 By_Pass Sólidos
E 17 Fracción Sólidos Underflow Ciclón por Volumen
J8 Fracción Sólidos Overflow Ciclón por Volumen
J9 Tamaño Partícula Malla i18 Overflow,% Pasante
J10 Flujo Mineral Overlow Ciclón Tamaño Partícula Pasante 080
D21 Flujo Mineral Alimentación Fresca
022 Flujo Mineral Alimentación Fresca Tamaño 080
G21 Agua Suministrada Molino
125 Potencia Total Molino (Considerando Perdidas)
126 Nivel llenado bolas
127 Velocidad crítica utilizada
128 Fracción Sólidos Descarga Molino
M20 Flujo Agua Pozo Agua
M30 Fracción Sólidos Alimentación Ciclón por Volumen
E26 Consumo Energía Específica
E27 lndice Operacional Trabajo (Work lndex)

94
111. Vista Hoja

AB C o E F G H J K l M N O P

2
3 o
4
5 IWIIUifi:S
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Circ. Lo.td c::J:"@
m'lhf ~
-
·¡
.
1$
17
18
19 .....~ ... ~
2tJ
21 tOIIIIIf 1 425,01 ....~ ... ~­ m'llv 1
22 -
23
24
FSO 9795 m'llv
l
25 Grosst:V 43ts,1
26 ~
k'w'hlton Y. B.1lls 39,00
27 Vio~ Y.Crieic~ 72,00
28 Y.Solids 7200
29
30
31
32
33
34
35 - -- '·-
36 -- -- __.,_ - -- ----"'-··-- .......
'
L +
- -- 1

37
39 "-
~.-
-.r- - ¡
-. ~ '
""'1-- -

~ -' '
40 --+ + -t - --'
•+
41 - __ ..,_ __ - ··+-- + -t"'-
:~ l - -·t--- '· - ~ - -+ + ·- ...... -· -
- ••. 1- -~ __ ·¡_ ~-- __ ,¡,
~ - ~- - '

·,:s .~--. "H\About-~.~lóá!a~Fie--~~~-sht!e!JR~ x~.=-Péw9r-X5Eieo .z~r.z~ ..ÚJun r_j_j__ J< 1

95
Hoja Reports
l. Descripción Código y Variables Utilizadas

J1 Número Simulación
J1 =Data File! LS
C5 "Observación", nombre simulación realizada
CS=Data File!E7
1. Condiciones Carga Interior Molino Distintos Flujos
013 Flujo Mineral Alimentación Fresca, tonlhr
D13=Data File!E30
E13 Flujo Mineral Alimentación Molino, ton/hr
E13 =D13+113
F13 Flujo Mineral Descarga Molino, ton/hr
F13 =E13
G13 Flujo Mineral Pozo Agua, ton/hr
G13=0
H13 Flujo Mineral Alimentación Ciclón, ton/hr
H13=113+J13
113 Flujo Mineral Underflow Ciclón, ton/hr
113 =J13*'C'!J15
J13 Flujo Mineral Overflow Ciclón, tonlhr
J13=D13
D14 Flujo Agua Alimentación Fresca, m31hr
D14 =D15-D13
E14 Flujo Agua Alimentación Molino, m31hr
E14 =D14+114
F14 Flujo Agua Descarga Molino m3/hr
F14 =F15-F13
G14 Flujo Agua Pozo Agua, m3/hr
G14 =J14-D14-(F14-E14)
H14 Flujo Agua Alimentación Ciclón, m3/hr
H14 =114+J14
114 Flujo Agua Underflow Ciclón, m3/hr
114 =115-113
J14 Flujo Agua Overflow Ciclón, m31hr
J14 =J15-J13
D15 Flujo Pulpa Alimentación Fresca, tonlhr
D15 =D13/D19*100
E15 Flujo Pulpa Alimentación Molino, tonlhr
E15 =015+115
F15 Flujo Pulpa Descarga Molino, tonlhr
F15 =F13/F19'100

96
G15 Flujo Pulpa Pozo Agua, ton/hr
G15=G14
H15 Flujo Pulpa Alimentación Ciclón, ton/hr
H15 =115+J15
115 Flujo Pulpa Underflow Ciclón, ton/hr
115 =113/119*100
J15 Flujo Pulpa Overflow Ciclón, tonlhr
J15 =J13/J19*100
016 Flujo Pulpa Alimentación Fresca, m3/hr
D16=D13/Data File!$E$27+D14
E16 Flujo Pulpa Alimentación Molino, m3/hr
E16=D16+116
F16 Flujo Pulpa Descarga Molino m3/hr
F16=F13/Data Fiie!$E$27+F 14
G16 Flujo Pulpa Pozo Agua, m3/hr
G17 =G13/Data File!$E$27+G14
H16 Flujo Pulpa Alimentación Ciclón, m3/hr
H16 =116+J16
116 Flujo Pulpa Underflow Ciclón, m3/hr
116 =113/Data File!$E$27+!14
J16 Flujo Pulpa Overflow Ciclón, m3/hr
J16 =J13/Data File!$E$27+J14
017 Densidad Pulpa Alimentación Fresca, ton/m3
D17 =D15/D16
E17 Densidad Pulpa Alimentación Molino, ton/m3
E17 =E15/E16
F17 Densidad Pulpa Descarga Molino, ton/m3
F17 =F15/F16
G17 Densidad Pulpa Pozo Agua, ton/m3
G17 =G15/G16
H17 Densidad Pulpa Alimentación Ciclón, ton/m3
H17 =H15/H16
117 Densidad Pulpa Underflow Ciclón, ton/m3
117 =115/116
J17 Densidad Pulpa Overflow Ciclón, ton/m3
J17 =J15/J16
018 Fracción Sólidos Alimentación Fresca por Volumen, %
D18=D13/Data File!E27/D16*1 00
E18 Fracción Sólidos Alimentación Molino por Volumen,%
E18 =E13/Data File!E27/E16*100
F18 Fracción Sólidos Descarga Molino por Volumen,%
F18 =F13/Data File!$E$27/F16*100
G18 Fracción Sólidos Pozo Agua por Volumen, %
G18=0
97
H18 Fracción Sólidos Alimentación Ciclón por Volumen,%
H18 =H13/Data File!E27/H16*100
118 Fracción Sólidos Underflow Ciclón por Volumen, %
118 =113/Data File!E27/116*100
J18 Fracción Sólidos Overflow Ciclón por Volumen,%
J18 =J 13/Data File!E27/J16*100
019 Fracción Sólidos Alimentación Fresca por Volumen,%
D19 =Data File!E31
E19 Fracción Sólidos Alimentación Molino por Volumen,%
E19 =E13/E15*100
F19 Fracción Sólidos Descarga Molino por Volumen, %
F19 =Data File!E21
G19 Fracción Sólidos Pozo Agua por Volumen, %
G19=0
H19 Fracción Sólidos Alimentación Ciclón por Volumen,%
H19 =H13/H15*100
119 Fracción Sólidos Underflow Ciclón por Volumen,%
119 =Data_File!E20
J19 Fracción Sólidos Overflow Ciclón por Volumen, %
J19=Data File!E19
2. Tamaño Particula Distribución Granulométrica Distintos Flujos
B24.tE843 Designación Malla
Bi-11 =Data_File!D; i=35,36, ... 54
C24.tEC43 Abertura malla, (valores estandarizados según sistema utilizado)
Ci-11=Data_File!E;i=35,36, ... 54
D24.tED43 Distribución Granulométrica Alimentación Fresca, % Pasante
Di-11=Data_File!;i=35,36, ... 54
E24.tEE43 Distribución Granulométrica Alimentación Molino, % Pasante
Ei-1 =Miii!C;+22s/Miii!C$272*1 OO+E;) , (i=25.tE44)
F24.tEF43 Distribución Granulométrica Descarga Molino, % Pasante.
Fi-1=Mill! D;+z2s/Mill! D$272*100+F;, (i=25.tE44)
G24.tEG43 Distribución Granulométrica Pozo Agua, % Pasante.
G;=O, (i=24->43)
H24.tEH43 Distribución Granulométrica Alimentación Ciclón, % Pasante
Hi-1, =Miii!F;+2zs/Miii!F$272*1 OO+H;, (i=25.tE44)
121.tEI43 Distribución Granulométrica Underflow Ciclón,% Pasante
li-1 =Miii!G+22s/Miii!G$272*1 00+1;, (i=25.tE44)
J21.tEJ43 Tamaño Distribución Granulométrica Overflow,% Pasante
Ji-11 =Miii!H;+zzs/Miii!H$272*1 OO+J;, (i=25.tE44)
E47 Consumo Energía Específica, kWH/ton
E47 =Data File!L 15/Data File!E30
E48 índice Operacional Trabajo ( Work lndex), KWH/ton
E48=E4711 0/(1/J45A0.5-1/D45AQ.5)

98
3. Dimensiones Ciclón, (Pulgadas)
058 Número Ciclones
D58=Data File!C18
060 Diámetro Ciclón
D60 =Data_File!D18
061 Alto Ciclón
D61 =Data File! E18
062 Entrada Ciclón
D62=Data File!F18
063 Vortex Ciclón
D63=Data File!G18
064 Apex Ciclón
D64=Data File!H18
4. Condiciones Operación
J59 Flujo Volumétrico Alimentación, m3/hr
J59=H16
J60 Presión Interior Ciclones, psi
J60='C'!J18
J61 Tamaño Partícula DSO (Corregido), micrones
J61='C'!J19
J62 8y_PassAgua,%
J62='C'!J20*100
J63 8y_Pass Sólidos,%
J63='C'!J21 *100
J64 Parámetro Plitt
J64='C'!J22
J65 Carga Circulante,%
J65='C'!J15*1 00
5. Balance Masa Alrededor Clasificadores
872&:891 Designación Malla
872=824
C72JEC91 Abertura malla
C72=C24,
072JE091 Tamaño Medio.
D72=Data_File!F36
E72&:E91 Distribución Granulométrica Alimentación Ciclón, % Pasante
E72=H24, caso particulari=72 (i=72->91)
F72LEF91 Distribución Granulométrica Underflow Ciclón,% Pasante.
F72=124
G72LEG91 Distribución Granulométrica Overflow Ciclón, % Pasante
G72=J24
172.tEI91 Eficiencia Clasificación Actual
172='C'!D16
J72A!J91 Eficiencia Clasificación Corregida, J72=1-EXP(-0,693.(D721$J$61 )"$J$64)
99
6. Condiciones Carga Interior Ciclones.
E93 Flujo Mineral Alimentación, ton/hr
E93=H13
F93 Flujo Mineral Underflow, ton/hr
F93=1 13
G93 Flujo Mineral Overflow, ton/hr
G93=J13
E94 Flujo Agua Alimentación, m3/hr
E94=H14
F94 Flujo Agua Underflow , m3/hr
F94=114
G94 Flujo Agua Overflow, m3/hr
G94=J14
E95 Flujo Pulpa Alimentación, ton/hr
E95=H15
F95 Flujo Pulpa Underflow, ton/hr
F95=115
G95 Flujo Pulpa Overflow, ton/hr
G95=J15
E96 Flujo Pulpa Alimentación, m3/hr
E96=H16
F96 Flujo Pulpa Underflow , m3/hr
F96=116
G96 Flujo Pulpa Overflow, m3/hr
G96=J16
E97 Densidad Pulpa Alimentación, ton/m3
E97=H17
F97 Densidad Pulpa Underflow , ton/m3
F97=1 17
G97 Densidad Pulpa Overflow, ton/m3
G97=J17
E98 Fracción Sólidos Alimentación por Volumen, %
E98=H18
F98 Fracción Sólidos Underflow por Volumen, %
F98=118
G98 Fracción Sólidos Overflow por Volumen, %
G98=J18
E99 Fracción Sólidos Alimentación por Peso, %
E99=H19
F99 Fracción Sólidos Underflow por Peso, %
F99=119
G99 Fracción Sólidos Overflow por Peso, %
G99=J19

100
7. Otros
065 Densidad Mineral, ton/m3
D65=Data File!E27
8. Constantes Clasificación.
J95 Constante a 1
J96 Constante a2
J97 Constante a3
J98 Constante a4
J99 Constante Á
9. Diseño y Condiciones Operación
J101 Número Simulación
J101=J1
C1 05 "Observación", nombre simulación realizada
C105=C5
011 o Diámetro interior molino, ft
D110 =Data_File!C13
0111 Largo interior molino, ft
D111 =Data_File!D13
0112 Velocidad crítica utilizada, %
D112 =Data_File!E13
0113 Densidad aparente carga interior molino, ton/m3.
0113 =Data_File!H13
0114 Nivel llenado Carga, %
D114=Data File!F13
0115 Nivel llenado bolas, %
D115=Data File!G13
0116 Ángulo Inclinación Superficie Carga
D116=Data_File!J 1 3
J110 Potencia Total Molino (Considerando Perdidas), kW.
J110=Data File!L 15
J111 Potencia Neta Molino , kW.
J111=Data File!L 13
J112 Rendimiento proceso tph o ton/hr
J112=E13
J113 Fracción peso sólidos(mineral) pulpa interior molino, %
J113=Data File!E21
J114 Energía Específica, kWh/ton
J114 =J110/J112
J115 Razón Reducción.
J115 =E45/F45

101
10. Distribución Tamaño Partícula
B122JE8141 Designación Malla
C122JEC141 Abertura malla
E1221EE141 Tamaño Medio Partícula para Cada Malla
F1221EF141 Distribución Granulométrica Alimentación Molino
H1221EH141 Distribución Granulométrica Descarga Molino
11. Parámetros Función Selección
A148 Parámetro alpha01
8148 Parámetro alpha 01
B148=Data Fi!e!H59
C148 Parámetro a!pha11
C148=Data File!D59
0148 Parámetro alpha 12
D148=Data File!l59
E148 Parámetro alpha12
E148=Data File!E59
F148 Parámetro Dcrit
F148=Data File!F59
12. Parámetros Función Fractura
G148 Parámetro BetaOO
G148=Data File!C64
H148 Parámetro BetaO 1
H148=Data File!H64
1148 Parámetro Beta1
1148=Data File!D64
J148 Parámetro Beta2
J148=Data File!E64

102
11. Secuencia Bloque Cálculo

Salida Datos (1}


J1 Número Simulación
es "Observación", nombre simulación realizada
D13 Flujo Mineral Alimentación Fresca
E13 Flujo Mineral Alimentación Molino
F13 Flujo Mineral Descarga Molino
G13 Flujo Mineral Pozo Agua
H13 Flujo Mineral Alimentación Ciclón
113 Flujo Mineral Underflow Ciclón
J13 Flujo Mineral Overflow Ciclón
D14 Flujo Agua Alimentación Fresca
E14 Flujo Agua Alimentación Molino
F14 Flujo Agua Descarga Molino
G14 Flujo Agua Pozo Agua
H14 Flujo Agua Alimentación Ciclón
114 Flujo Agua Underflow Ciclón
J14 Flujo Agua Overflow Ciclón
D15 Flujo Pulpa Alimentación Fresca
E15 Flujo Pulpa Alimentación Molino
F15 Flujo Pulpa Descarga Molino
G15 Flujo Pulpa Pozo Agua
H15 Flujo Pulpa Alimentación Ciclón
115 Flujo Pulpa Underflow Ciclón
J15 Flujo Pulpa Overflow Ciclón
D16 Flujo Pulpa Alimentación Fresca
E16 Flujo Pulpa Alimentación Molino
F16 Flujo Pulpa Descarga Molino
G16 Flujo Pulpa Pozo Agua
H16 Flujo Pulpa Alimentación Ciclón
116 Flujo Pulpa Underflow Ciclón
J16 Flujo Pulpa Overflow Ciclón
D17 Densidad Pulpa Alimentación Fresca
E17 Densidad Pulpa Alimentación Molino
F17 Densidad Pulpa Descarga Molino
G17 Densidad Pulpa Pozo Agua
H17 Densidad Pulpa Alimentación Ciclón
117 Densidad Pulpa Underflow Ciclón
J17 Densidad Pulpa Overflow Ciclón
D18 Fracción Sólidos Alimentación Fresca por Volumen
E18 Fracción Sólidos Alimentación Molino por Volumen
F18 Fracción Sólidos Descarga Molino por Volumen
G18 Fracción Sólidos Pozo Agua por Volumen
H18 Fracción Sólidos Alimentación Ciclón por Volumen
118 Fracción Sólidos Underflow Ciclón por Volumen
J18 Fracción Sólidos Overflow Ciclón por Volumen
D19 Fracción Sólidos Alimentación Fresca por Volumen
E19 Fracción Sólidos Alimentación Molino por Volumen
F19 Fracción Sólidos Descarga Molino por Volumen
G19 Fracción Sólidos Pozo Agua por Volumen
H19 Fracción Sólidos Alimentación Ciclón por Volumen
10~
Salida Datos (2)
119 Fracción Sólidos Underflow Ciclón por Volumen
J19 Fracción Sólidos Overflow Ciclón por Volumen
E47 Consumo Energía Específica
E48 Índice Operacional Trabajo ( Work lndex)
D58 Número Ciclones
D60 Diámetro Ciclón
D61 Alto Ciclón
D62 Entrada Ciclón
D63 Vortex Ciclón
D64 Apex Ciclón
D65 Densidad Mineral
J59 Flujo Volumétrico Alimentación
J60 Presión Interior Ciclones
J61 Tamaño Partícula D50 (Corregido)
J62 By_Pass Agua
J63 By_Pass Sólidos
J64 Parámetro Plitt
J65 Carga Circulante
E93 Flujo Mineral Alimentación
F93 Flujo Mineral Underflow
G93 Flujo Mineral Overflow
E94 Flujo Agua Alimentación
F94 Flujo Agua Underflow
G94 Flujo Agua Overflow
E95 Flujo Pulpa Alimentación
F95 Flujo Pulpa Underflow
G95 Flujo Pulpa Overflow
E96 Flujo Pulpa Alimentación
F96 Flujo Pulpa Underflow
G96 Flujo Pulpa Overflow
E97 Densidad Pulpa Alimentación
F97 Densidad Pulpa Underflow
G97 Densidad Pulpa Overflow
E98 Fracción Sólidos Alimentación por Volumen
F98 Fracción Sólidos Underflow por Volumen
G98 Fracción Sólidos Overflow por Volumen
E99 Fracción Sólidos Alimentación por Peso
F99 Fracción Sólidos Underflow por Peso
G99 Fracción Sólidos Overflow por Peso
J95 Constante a1
J96 Constante a2
J97 Constante a3
J98 Constante a4
J99 Constante Á
J101 Número Simulación
C1 05 "Observación", nombre simulación realizada
D110 Diámetro interior molino
D111 Largo interior molino
D112 Velocidad crítica utilizada
D113 Densidad aparente carga interior molino
D114 Nivel llenado Carga
D115 Nivel llenado bolas
D116 Ángulo Inclinación Superficie Carga
101
Salida Datos (3)
J110 Potencia Total Molino (Considerando Perdidas), kW.
J 111 Potencia Neta Molino , kW.
J112 Rendimiento proceso tph o tonlhr
J113 Fracción peso sólidos(mineral) pulpa interior molino,%
J114 Energía Específica, kWh/ton
J115 Razón Reducción.
A148 Parámetro alpha01
8148 Parámetro alpha 01
C148 Parámetro a!pha11
D148 Parámetro alpha12
E148 Parámetro alpha12
F 148 Parámetro Dcrit
G 148 Parámetro BetaOO
H148 Parámetro Beta01
1148 Parámetro Beta1
J148 Parámetro Beta2

B24JEB43 Designación Malla


C24JEC43 Abertura malla, (valores estandarizados según sistema utilizado)
D24JED43 Distribución Granulométrica Alimentación Fresca
E24JEE43 Distribución Granulométrica Alimentación Molino
F24JEF43 Distribución Granulométrica Descarga Molino
G24JEG43 Distribución Granulométrica Pozo Agua
H24JEH43 Distribución Granulométrica Alimentación Ciclón
121JEI43 Distribución Granulométrica Underflow Ciclón
J21JEJ43 Tamaño Distribución Granulométrica Overflow
B72JEB91 Designación Malla
C72JEC91 Abertura malla
D72JED91 Tamaño Medio
E72JEE91 Distribución Granulométrica Alimentación Ciclón
F72JEF91 Distribución Granulométrica Underflow Ciclón
G72JEG91 Distribución Granu!ométrica Overflow Ciclón
172JEI91 Eficiencia Clasificación Actual
J72JEJ91 Eficiencia Clasificación Corregida
B122LEB141 Designación Malla
C122JEC141 Abertura malla
E122JEE141 Tamaño Medio Partícula para Cada Malla
F122JEF141 Distribución Granulométrica Alimentación Molino
H122JEH141 Distribución Granulométrica Descarga Molino

105
111. Vista Hoja

A B e o E____ F G tt_ - ;··


K
1 S~ul~tion N"~ O +- -~

2 ' BALLSIM - -r-


'
-


3

5
6
··-·- - t - ~.,.... - - j T --
1-
7
8 CIRCUIT MASS BAtANCE - ... -
9 _COIÚiJifi'.Jfkttl.· DfiiECT 1

10
11 Frtsh Mili Mili Surnp Cyclont Cyclont · Cyclon.'
12 FHd FHd Oisch<lf2t 'w'attr Fttd llflow O'flow
13 ..__ Ore. tonlhr ' 425,0 1702.8 1702,8 0.0 1?02.8 12_77.8_~ 425,0•
· - - -- "'!- 63-7.5-
14 ~ _ ~ _'w'atE<J,m~ _ r _ 22,4" 425,9 &&2,2_ 378.8 1041.0 403,5
15 1 Slurl). tonlhr 447,4,. 2128,7 2385.0 378,8 2743,8 1681,3. 1062,5'
16 -Slurrt.ITI31hr 174.2" 1034,0 1270.3 378.8" 1&49,2 859.9 -789.3 1
17 Slurr9 O~s.• tonlm3 ' 2.5&9 2,059 1.Ss2 1.000 1,6&4 1,955 1,34&'
18 :v. Solids (b91101111'M) 87.2 58,8 47,9, o.o~ _ 3&,91_ 5Ü 19,2
19 :v.Solids ¡~ w•~l 95,00 79.99 72,00• 0.00 &2.06 76.00• 4o:oo;
20 ~-
r
Particle Size Di:stributions
- -
21 ' (~8f~.f:'P_V.."-<:Ñ'!Jll - - - .. ·~ --
22
~ -- -¡--M.sh-. ~~ - .
- - _... -- --- ;-~- 1___ --
·-- -- . . --
~ ~
- - ~ ... - -- - - - -- ..
. 23: - R.~

ioo.oo._ IOO.oo
·-

24 1 1.05 25400 100:00 O,OÓ• 100,00 100,00· 100.00•-


25 2 0,742 19050 100,00 100,00 100,00· 0,00 10Ó,OÓ 100.00 100,001
26 ) 0,525 12700 95.00 97,8& 99,11 0,00 99,11 98,81, 100,0Ó
27'
28.
• _0,371
3
9500
&700¡
78,40
64,33
91.90
86,54
97,30
95,44
0,00
0,00
97,30
95,44
96,40
93,93!
100,00
10o.ó0
29. '' 4 4750 54,00 82,20 93,&8 0.00 93,&8 91,58, 100,00
30f 7; &' 3350 45,66 78,17 91,74 0,00 91,74 88.99"" 100,00
31 t 8 2350 38,82 74,10 89,37 0,00 89,37 85.84 100,00'
32 ~ 1() 1700 33,41 &9,85 8&,47 0.00 8&,47 81,98 100,00'
33
34:

11
14
20
1180
850
28.31
24,41
&4.&3
58,84
82,52
77)0;--
0,00
0,00
82,52 7&,71
77,70'_ ~ 70,29f
100,00
100,00
35' 12 28 &00 20,87 51,67 71,42! 0,00' 71.42 61,91 99,98
35'
3$,
37
38r
,.
1)

1S
-48:
65
425
300-
2i2
17,8&
15,27
13,06
43,18
33,81
25,21
63,58
54,25
44,50
0,00
0,00
0,00
63,58
54,25
44.50
51,6Ó'
39.98"
29.25,
99,61
97,14
90.34 ...
' ~
tl,18 21,21;
39.
40 :.
"'
17
100
150
150
106 _9,5&
18,71
14,39
35,85'
29,16
0,00
0,00
35.85
29,16 15,99
79,87.
68,74
41 1t 2oo 75' 8,18 11,&4 24,38 0,00 24,38 12,79 59,22
42 1t 270 53 7,00· 9,82 20,99· o.óo 20,99 10,76 51,75
. 43 l u 400 38 6,15 8,&2 18,61 0,00 - -,8,61 9.441 46,18
« 1

,. • • ~ \ About ... ..{'óata_Rie j_ Fklwsheet }._R!Pflrt~l Miii_Power ÁSiE J BiJiJ& l.; .(~
45 080, miclons 9795 3934 99& O. 996 1487' 150,7'
T

106
Hoja Mili Power
l. Descripción del Código y Variables Utilizadas

1. Geometría Molino
C9 Diámetro interior molino, pies
C9 =Data Filel C13
09 Largo interior molino, pies
D9 •Data_File!D13
2. Condiciones Operación Molino
E9 Fracción velocidad crítica giro utilizada, %
E9 =Data_File!E 13
F9 Nivel llenado aparente, %
F9 =Data File!F13
G9 Nivel llenado bolas, %
G9 =Data File!G13
H9 Nivel llenado pulpa espacios intersticiales entre bolas y rocas, %
H9 =Data File!l13
19 Angulo inclinación superficie durante operación, o
19 =Data_File!J13
J9 Potencia Neta total, kW
J9 =0.238*C9"3.5*(09/C9)*(E9!1 OO)*K16*(F9/1 00-1.065*F9*F9/1 OOOO)*SEN0(19*PI()/180
J6 Componente Potencia Neta Total (J14) contribuida bolas, kW
J6 =J9*H16/G16/K16
J7 Potencia Neta total pulpa, kW
J7 =J9*J16/G16/K16
J8 Potencia Neta Total pulpa espacios intersticiales, kW
J8 =J9*116/G16/K16
J10 Pérdidas Potencia,%
J10 =Data Filell14
J11 Potencia Total considerando perdidas (potencia bruta), kW
J11

107
3. Propiedades Carga
E13 Fracción peso sólidos(mineral) 1 pulpa interior molino,%
E13 =Data_File!E21
E14 Densidad mineral, ton/m3
E14 =Data_File!E27
E15 Densidad pulpa, ton/m3
E15 =1/((E13/100)/E14+(1-E13/100))
E16 Densidad bolas, ton/m 3
E16 =Data_File!E28
G16 Volumen carga, m3
G16 =(F9/1 OO)*PI()*($C$9*0.305)"2*($D$9*0.305)/4
H16 Peso bolas, ton
H16 =(1-0.4)*E 16*(G9/1 OO)*PI()*($C$9*0.305)"2*{$D$9*0.305)/4
116 Peso pulpa espacios intersticiales, ton
116 =E 15*(H9/1 00)*0.4*(G9/1 OO)*PI()*($C$9*0. 305)"2*($D$9*0.305)14
J16 Peso pulpa sobre nivel bolas o exceso pulpa, ton
J16 =E 15*(F9/1 OO-G9/1 OO)*PI(}*($C$9'0.305)"2*($D$9*0.305)/4
K16 Densidad aparente carga interior molino, ton/m 3
K16 =(H16+J16+116)/G16

108
11. Secuencia Bloque Cálculo

Nota: En esta hoja las variables Bloques Cálculo coinciden con las variables
Salida Datos.

Bloques Cálculo
C9 Diámetro interior molino
D9 Largo interior molino
E9 Fracción velocidad crítica giro utilizada
F9 Nivel llenado aparente
G9 Nivel llenado bolas
H9 Nivel llenado pulpa espacios intersticiales entre bolas y rocas
19 Angulo inclinación superficie durante operación
J10 Pérdidas Potencia
E13 Fracción peso sólidos (mineral) 1 pulpa interior molino
E14 Densidad mineral
E15 Densidad pulpa
E16 Densidad bolas
G16 Volumen carga
H16 Peso bolas
116 Peso pulpa espacios intersticiales
J16 Peso pulpa sobre nivel bolas o exceso pulpa
K16 Densidad aparente carga interior molino

Salida Datos
D
J6 Componente Potencia Neta Total (J14) contribuida bolas
J7 Potencia Neta total pulpa
J8 Potencia Neta Total pulpa espacios intersticiales
J9 Potencia Neta total
J11 Potencia Total considerando perdidas (potencia bruta)

109
111. Vista Hoja

AB e E F G H 1
-·.-- r J _ _1<_. L M
CO:JVEIITIOtiAL BALL i":~Li POWI:~ ESTil'.'!A TiÓtt -
"•t
- - --- t -- ...
! ·>-+-
5 ~
-
.. +- -- - - .....,....._.._. -- ........., .. ..__ - - r·
tloqq & Fuer::.1.enau
-- Model
~ - - ..,_ - .. l. ~ ~ ~ .-1

6 ~ :-. M¡ft [)tito•!!_$~ _;.,¡¡., ~P'l'! .ttiDJl c.,ndltioñ,. ..


7 , + ,_ Di~<r"'!O'f ~ _ lE'<'¡'h , M.' ~p...,d ~ Ch~r2~ e~~-Z' fnt("f;. 'f·'iv 1
8 H H •, Cr.•·; ol F. r.<l.c. Fo .. ~'. '-út..v.F ~-'·
s ;..' 1 m:.::, ;'le::, n.~:1 :...q
10
11 ;::~~~--- ¡_
12
13
14
15
16
17 t ..
18 +.~--- .. -....._,
~-.,.~ ~-+- ~ --- --1
19 ~ .___,.. ------+·-

20 • < · - t - - - '
21 ' .. ·• - -
·r· --- -
- - - - - - ¡. - - -
~ ~ .. ...__ - - ~ - ~1-- _. - -- ~-
. T - ~---
__ j _ -
.,. --
- +·'
- ·+. ~-= _-._. -~

..
-~--

_ --.¡:-
·--!'--
¡· - - - ~-- -- ..¡
. f
_ _,

22 ~ -t +·- ----- -+ -t- • 1 -- ... l - 1


ol."'+ .. ~- 1" , !- -t~ ~,-~. 1

23 • _ --\- ---! _ +- _ --+--- _ L ·+ - - - _ -4. - + - - - _¡.; __ - ~


~ :"" ~ _-.:_- .. ---~ - ,.-: -- . ,. - ,._- - _-__ :~- ____ r ___ -__-___·_+ [-_·-_- :
1-t+------.... ----·
~~·-1--t----·---~
28~·+-'f- - - -~--- -....
.¡. --··------------+---· --
~~-.,.-
,.._.------+----- -+-------+------J..----
- ·t·· .l. ~
.--
"f" -- -
+-
-+- - -
+
.....,.

~--
J--
. . . ---- ~

-1

29 , - -~
30 ~- t-t - ·-
1
+·- : __ . __ -: • L _---_ =: r ~ __
31r·· -...,.- •· -+-- +·· r- --rr----¡
32 +-·• t----- + - -~ --
33
34
H
~-"' ~

•+-•

---
-r +--·~---....J....
..,....___
]. -
- +•
··+-
-'
--+~~---,--

t·-
-
·
- J_
-~~+L=-=-=---
--------
-+~-
~- ~ ---=--
---
~-+- ~ - -- ...........

·-- -r-
=~:..
-- -:-, ------
--

--· ---:·r- -
--.-
~-+- ------....0.·+--
1 - ---
~,
-j1
.l
35 ¡ >+ - ....... -. t· - l- ~ .....- l
. ~ ... :-- - .. +
38,, ... + ~---+~-- --t.-~-----+--
.• "j •
;..~---~--¡·
___ , ·t
-r---
'' -1
!: ~ ~!---_ .--'T~--=--=--r=- -~ -=:._¡- _:: =--~ -:_ --+=--~-..:.1 =~- -:.~:-·+--- ---1
.. ....- ,i ---

·- ---T r -- _¡
41 l "f +- - _ __.,______ ., -~----+--· - ;-- - - r \ ~--. ~----- f" - - - - - - ~
42 .. ;-+·.... ·-· .....f-- - - - - - - ···-- • -~ --!-- ~ ~-- -- r"- --1
--·J ~t- ·;
43' +
:~ ~...-~
46'+'

-·-,-

• .,..
.'
· - (_
· ·r
,.._ - - - _¡
-· ., ----
t"
-;---- .
,._
=
- ...............
-~ -t- ~--· ~~~--i
~--------- .....__ 1
47 ~: + . - ' ' - .. - • -+ - - - -• . - - ' - -- ! - ·- - ' r- - --1
•• e • •1 \ AboUt ... ,( ~ta_~ .( Flowsheet ..( ReportS )._Mi!U:~.O!'er.lSE ,(Bij ,(1&T l C ,(Mili ¡-~- - J•

110
4.4.1.2. Mili Power-Ball Milis

a. Objetivo General

• Estimar Demanda Potencia Neta y Bruta (kW)


de un molino de bolas convencional como función
de sus dimensiones conocidas y condiciones
básicas de operación.

b. Alcance

La hoja de cálculo Mili Power_Ball Milis fue diseñado para estimar la demanda de potencia
neto y bruto (kW) de un molino de bolas convencional, como una función de sus
dimensiones conocidas y las condiciones de funcionamiento básicos.

c. Marco teórico

La demanda de potencia neta de un molino de volteo convencional puede ser bien


estimado por el simple Hogg y Fuerstenau Modelo ("Relaciones de poder para Molinos
Tumbling ", Trans. SME-AIME, vol. 252, pp 418-432, 1972), aquí se expandió desde su
formulación original para representar la contribución independiente de cada componente
de la carga del molino (bolas y purines) al consumo total de energía neta de la fábrica:

P net ='1 P gross =0.238 03.5 (L/0) Nc Pap (J • 1.065 J2) sin a.

Donde:

P9ross =consumo de energía bruta de la planta (kW) = Pnet Ir¡.

11 = rendimiento eléctrico y la transmisión de energía, o /1.

D = diámetro de la fresa efectiva, pies

L = longitud efectiva del molino, pies


0
Nc =velocidad de giro del tambor; expresada como una fracción ( /1) de la velocidad de
centrifugación crítico: Ncrit = 76.6/D0.5.

J = aparente volumétrica de llenado del molino fracciona!, o /1 (incluyendo las bolas y los
huecos intersticiales en entre tales bolas). En casos especiales -en particular con Milis
descarga de rebosamiento que opera a baja rellenos de bolas - también se deben incluir
como parte del volumen de carga aparente el exceso de suspensión que puede
acumularse en la parte superior de la carga de bolas. Esto se conoce como llenado
excesivo suspensión, para distinguir que de la suspensión intersticial que es, por
definición, limitada a los huecos disponibles entre bolas.

a= ángulo de elevación (define el posicionamiento dinámico del centro de gravedad de


la carga del molino (el 'riñón') con respecto a la dirección vertical. Típicamente en el
intervalo de 30 o a 35 o.

111
Y donde el Pap denota la densidad aparente de la carga (ton/m3), que puede ser evaluada
sobre la base de los componentes indicados de carga (bolas, intersticios):

Con:

e
fv =fracción de volumen /1) de los huecos intersticiales entre las bolas (que se supone
típicamente para que sea 40% del volumen aparentemente ocupado por las bolas).

Jb = llenado bolas aparentes (0 1 1) (incluyendo las bolas y los purines y los vacíos
intersticiales entre las bolas).

Jp = llenado suspensión intersticial ( 1 1), correspondiente a la fracción de los huecos


0

intersticiales disponibles (en entre la carga de bolas) en realidad ocupada por la


suspensión de partículas finas.

Pm =densidad de partículas minerales, ton/m3.

PP = densidad de la suspensión (ton/m3) directamente relacionado con el% en peso de


sólidos de la lechada (fs) a través de: 1 1 [(fs/ pm) + (1 - fs)].

En esta formulación, la contribución a la potencia neta del molino de las pelotas en el


cargo se convierte en:

Del mismo modo, la contribución a la potencia neta del molino por el lodo intersticial en el
cargo se convierte en:

Ps =[Pb Jp fv Jb 1 Pap J} · (Tt Pgross)


y la contribución normalmente insignificante de la suspensión llenado excesivo en la parte
superior de la carga se convierte en:

Po= [Pp (J • Jb) 1 Pap J) · (Tt P gross)

d. Introducción de datos:

Todos los datos requeridos por el modelo deben ser definidos en cada uno
correspondiente sin protección celular fondo blanco de la hoja de datos del archivo
adjunto aquí.

Células fondo gris contienen los resultados de las fórmulas correspondientes no definido
y están protegidos para evitar cualquier edición accidental.

112
e. Estructura

El archivo "Mili Power_Ball Mills.xls" cuenta con dos hojas:

1. About

Entrega una descripción de la planilla que incluye el marco teórico, entrada de datos
y ejecución del programa.

2. Data_File

En esta hoja se realizan los cálculos, para ello ingresar datos sobre geometría
molino y condiciones de operación.

f. Hojas de Calculo Principales

Hoja Data File


1. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Geometría Molino
C14 Diámetro interior molino, pies
014 Largo interior molino, pies
2. Condiciones Operación Molino
E14 Fracción velocidad crítica giro utilizada,%
E15 Velocidad giro molino, rpm
E15=(76.6/C14A(1/2))*(E14/1 00)
F14 Nivel llenado aparente,%
G14 Nivel llenado bolas,%
H14 Nivel llenado pulpa espacios intersticiales entre bolas y rocas, %
114 Angulo inclinación superficie durante operación, o

J14 Potencia Neta total, kW


J14=0.238*C W 13.5*014/C14 *E14/100'K21 *(F14/100-1.605"F1411 2/100112)*seno(l14*7/180)
J11 Potencia Neta Total bolas, kW
J11=J14*H21/(G21*K21)
J12 Potencia Neta total pulpa overflow, kW
J12=J14'J21/(G21 *K21)
J13 Potencia Neta Total pulpa espacios intersticiales, kW
J13=J 14*121/(G21 *K21)
J15 Pérdidas Potencia,%
J16 Potencia Total considerando perdidas (potencia bruta), kW
J16 = J14/(1-J15/100)

113
3. Propiedades Carga
E18 Fracción peso sólidos (mineral) 1 pulpa interior molino,%
E19 Densidad mineral, ton/m3
E20 Densidad pulpa, ton/m3
=
E20 1/((E18/100)/E19+(1-(E18/100)))
E21 Densidad bolas, ton/m 3
G21 Volumen carga, m3
=
G21 (F14/100)*n*(C14*0.305)"2*(D14*0.305)/4
H21 Peso bolas, ton
H21 = (1-0.4)*E21 *(G 14/100)*n*(C 14*0.305)"2*(D 14*0.305)/4
121 Peso pulpa espacios intersticiales, ton
121 = E20*(H 14/100)*0.4*(G 14/100)*zc*(C 14*0.305)"2*(D14*0.305)/4
J21 Peso pulpa sobre nivel bolas o exceso pulpa, ton
=
J21 E20*( F 14/100-G 14/100)*n*(C 14*0.305)"2*( D 14*0.305)/4
K21 Densidad aparente carga interior molino, ton/m3
K21 = (H21+J21+121)/G21

114
11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos
C14 Diámetro interior molino
D14 Largo interior molino
E14 Fracción velocidad crítica giro utilizada
F14 Nivel llenado aparente
G14 Nivel llenado bolas
H14 Nivel llenado pulpa espacios intersticiales entre bolas y rocas
E18 Fracción peso sólidos (mineral) 1 pulpa interior molino
E19 Densidad mineral
E21 Densidad bolas
J15 Pérdidas Potencia

Bloques Cálculo
D
E15 Velocidad giro molino
114 Angulo inclinación superficie durante operación
E20 Densidad pulpa
G21 Volumen carga
H21 Peso bolas
121 Peso pulpa espacios intersticiales
J21 Peso pulpa sobre nivel bolas o exceso pulpa
K21 Densidad aparente carga interior molino

Salida Datos
D
J14 Potencia Neta total
J11 Potencia Neta Total bolas
J12 Potencia Neta total pulpa overflow
J13 Potencia Neta Total pulpa espacios intersticiales
J16 Potencia Total considerando perdidas (potencia bruta)

115
111. Vista Hoja

• 1
AB e o e F H K L

2
3 CONVENTIONAL BALL MILL POWER ESnMATION
. Hogg & Fuerstenau Model
5
6 Remarks 1Base Case Ex8mple
7
8
9 Mili
10
11
12
13
14
'15
16
17
18 % Solids in the Mili 7200 Charge '=""'.::.:tons=--- Ap¡m-ent
---=-=MID::::..:C::.:her=-ae=..:;Weiaht,:;.::;:o.
19 Ore Densily, ~ 280 Volume, &ti Slurry Denslty
20 Sluny Oensll;y, tonml 186 ITl3 Charge lrtersllial aboYe &lis tonkn3
21 88118 Oendy, toMn3 7 75 63.761 296.481 47.481 o.ool s$
22
23
24 ...
25
.. ~- -- - .
26
.¡.
1
•·
,-
27 - 1 1
28' '
29' l. -
30. t
31 • '
-
t-¡-· - - l.
i - ...
32
33, --1 • -
34; - .. - ·-' -~·-+

'
35 ~ "t- .i .. + - ·+-
36 •.. '
37. ' . .;
38

1<1

116
4.4.2. MOLINOS DE BARRAS (Rod Milis)

4.4.2.1. Rodsim-Open

a. Objetivo General

• Balance de masa alrededor de Circuito Molienda con Molino Barras en


configuración abierta

b. Objetivos Específicos

• Calcular Condiciones de Operación de Ciclón

• Obtener Distribuciones Granulométricas:


Alimentación, Underflow y Overflow.

c. Alcance:

La hoja de cálculo RodSim_Open fue diseñado para simular el Balance de Masa Tamaño
por tamaño alrededor de un solo molino de barras convencional, que opera en circuito
abierto (véase el Diagrama de flujo).

d. Marco teórico:

Para la simulación de la respuesta molino de bolas, esta rutina se basa en la llamada


teoría moderna de la trituración. Esta teoría introdujo dos nuevos conjuntos de
parámetros: el S Función de selección y de la función de rotura B. El primer conjunto -
también conocida como Molienda - se refiere a la cinética de molienda de cada partícula
independiente y el segundo conjunto - también conocidos como Distribución de Primaria
fragmentos - caracteriza la distribución del tamaño de los fragmentos producidos como
resultado de eventos de rotura.

La figura a continuación ayuda a definir ambos conceptos con mayor claridad. Tenga en
cuenta que en cualquier instante dado t, la distribución del tamaño de la carga mineral en
un molino de lote hipotética se cuantifica por las fracciones f; (i = 1, n) retenida en los n
diferentes pantallas representadas a la izquierda de dicha Figura. Después de un intervalo
de tiempo ~t. la distribución de tamaños resultante se representa en la derecha de la
misma Figura. Durante este intervalo de tiempo, algunas partículas se pueden fracturar y
sus fragmentos redistribuidos a las pantallas inferiores. Para las partículas retenidas en
la malla 'i +1' (la' i 'fracción), la Función de Selección S; (min- 1) indica la velocidad de rotura
fraccionada; es decir, la fracción de las partículas en el rango de tamaño [di+1, d;] que se
fracturó, por unidad de tiempo. Por lo tanto, el producto (S,~t) representa la fracción del
material retenido en la malla 'i +1', en el tiempo t, que se fracturó por la acción de los
medios de molienda, durante el siguiente período de tiempo ~t. Complementariamente,
el bij Función Rotura denota la fracción en peso de los fragmentos derivados de la rotura
de las partículas retenidas en la malla 'j +1' ser retenido en la parte baja de' i +1' malla.

117
t=t t = t + t.t

(1-S,t.t) f,
~
2 S 1 t.t f1
2
b21 S 1 t.t f 1
~

S~tf2
(1-~t) f2 3
...
b 11 S 1t.t f1
~
.. ...
1+ 1 b 12 S~tf2 i+ 1

.

b" 1 S 1t.tf1

bn~~tf2
n +1
n +1

Es costumbre definir '1 malla 'como la apertura más grueso y «n» como la mejor apertura.
Entonces, por definición:
1+1
B¡¡ = .L bkJ ( 1)
k=n

Representa la fracción acumulada de fragmentos de la rotura de las partículas retenidas


en la malla 'j' que se convertirá más fino que malla 'i'.

Con referencia a la figura anterior, entonces es posible establecer, para cada fracción de
tamaño 'i', el siguiente balance población de partículas:

[Las partículas de la fracción «i» en el tiempo (t + Lit)] = [Las partículas de la fracción de


la 'i' en el tiempo t]

- [Las partículas de la fracción de 'i' roto durante el intervalo de tiempo ilt]

+[Nuevas partículas añadidas a la fracción "i" como consecuencia de la rotura


de partículas originalmente retenidas en las fracciones más gruesas (j 1, i-1)] =
A continuación, si H representa el peso total de mineral en el molino:

f¡(t+~t) H = f¡(t) H - S¡Atf¡{t) H + b¡1S1Atf1(t) H + b¡2S2Atf2(t) H + ... + bi,I-1Si-1Atf¡_1(t) H


para i =1, 2, ... , n (2)
Teniendo en cuenta la condición limitante cuando Dt. se aproxima a cero, la expresión
anterior se reduce al sistema de ecuaciones de primer orden diferenciales:
1
d(f1)/dt = -S1t1 + L b1¡ S¡ t¡ para i = 1, 2, ... , n (3)
j =i-1
Que constituye la molienda Modelo General, en su forma diferencial.

La solución analítica de este complejo sistema de ecuaciones diferenciales se conoce por


suerte, bajo el supuesto restrictivo que los parámetros S y B son invariantes con el tiempo;
por lo que da lugar a solución particular del sistema general denotado 'Modelo Lineal',
que en su forma de matriz se expresa como:

f = ( T J T·1 ) fO (4)

118
Donde:

f = {f¡ 1i = 1• 2, ··· ·• n} =vector que contiene la distribución del tamaño de la descarga


del molino (triturado),

fO = {f¡" 1i = 1, 2, ... , n} =vector que contiene la distribución del tamaño de la fábrica


de piensos,
T = {T11I i,j =1, 2, ... , n} = matriz triangular inferior de los valores TIJ de forma
recursiva define corno:

Tij =O; cuando i <j


Tij = 1; cuando i = j
1-1
T¡¡ =L ( b;~t S~t Tki )/( S¡ - S¡ )
k=j

J ={J¡¡Ii,j=1,2, ... ,n}


= matriz diagonal de valores Jij define como:

Jij = exp (·S¡t); cuando i = j (molienda por lotes)

Jij = (1 + Srr 1 NYN; cuando i = j (molienda continua)

Jij =O; en los demás casos


Y donde t • el tiempo medio de permanencia medio - y N son parámetros característicos
de la distribución de tiempo de residencia (RTD) de la suspensión de mineral en el molino,
aquí representado por:

E(t) = [ NN (th:)N-1 1t r(N)) exp (·Nth (5)


Conoce como la 'N-mezcladores en serie Modelo' y donde el parámetro N se puede
aproximar por el (longitud 1diámetro) relación efectiva de la planta.

Los parámetros del modelo de molienda (los parámetros de selección y rotura) son
diferentes para los diferentes tamaños de partículas. Esta dependencia se representa
aquí por las siguientes relaciones:

-Para la función de selección:

S¡ =~ (d¡*)<t1/ [ 1 + (d¡* 1 dcrn)<t2 (6)

Con:

d¡* = (d¡ · di+1 )o.s =tamaño medio de partícula de la fracción 'i-th'.

Una forma expandida de esta expresión ·también disponible en esta rutina de simulación
• viene dada por:

119
- Para la función de fractura:

Bu = 13o (d/d¡+1)1l1 + (1-130 ) (d/d¡+ 1 )1l2 (7)

Una forma expandida de esta expresión -también disponible en esta rutina de simulación
- se obtiene sustituyendo en po Ecuación 7 por:

Poi = Poo(dj+11100Q)-~01 'nunca> 1 (7e)


Estas formas expandidas para Si y Bij están destinadas a proporcionar el modelo de
mayor flexibilidad descriptivo cuando ajuste del modelo a los sistemas de molienda
específicas reales (ver Archivos BaiiParam_Batch y BaiiParam_Open), pero, ya que
incrementan el número total de parámetros característicos de mineral que se estima, su
uso debe evitarse siempre que sea posible.

En cualquier caso, las formas expandidas propuestas reducen a las formas normales si
cx.02 y 1301 se fija igual a cero.

No tener en cuenta las formas expandidas, las expresiones anteriores reducen


considerablemente el número de parámetros característicos de mineral a un máximo de
siete (a.O, a.1, cx.2, dcrit, 130, 131 y 132) y simplificar el cálculo de la (n-1) de Si 'Jos valores de
s y el n (n-1) /2 valores de Bij necesarios para la evaluación del modelo.

El papel crítico del consumo específico de energía E (kWh 1 tonelada) se hace explícita
en las formulaciones anteriores a través de un simple cambio de variables, al introducir el
parámetro específico de funciones de selección como:

;i =1, 2, ... , n (8)

y reconociendo que (véanse las ecuaciones 2 y 5):

Eballs =t (Pbaus 1 H) (molienda por lotes)


Eballs = 't (Pballs 1 H) (molienda continua) (9}

Donde Pbaus representa la contribución de las bolas para el Molino Potencia neta Empate
(kW) (véase Mili Power_Ball Milis}, se puede concluir que:

S1Eballs Eballs = S1 t (molienda por lotes)

o: s,Eballs Eballs =s, t (molienda continua) (10)


Por lo tanto, es suficiente para sustituir en las ecuaciones 4 por encima de los productos
(S,t} o (Sn:) por el producto (S1Eballs Ebaus) para obtener las ecuaciones de la molienda
Modelo lineal en términos de la función de selección específico, s,Ebaus.

e. Introducción de datos y la ejecución del programa:

Los datos requeridos por el simulador se deben definir en cada celda de fondo blanco sin
protección correspondiente - dentro del borde de doble línea de color rojo - de la hoja de
trabajo data_file aquí adjunto. Células fondo gris contienen Jos resultados de las fórmulas
correspondientes no definido y están protegidos para evitar cualquier edición accidental.

120
Los resultados del cálculo se presentan en la hoja de trabajo Informes y gráficamente
resumidos en la hoja de trabajo Diagrama de flujo.

f. Estructura

El archivo "RodSim_Open.xls" cuenta con nueve hojas:

1. Data_File

Esta hoja se realiza grueso cálculos, se deben ingresar parámetros y condiciones


de utilización tanto para el molino como para el ciclón. Existen dos maneras
mediante el usuario puede minimizar función objetivo, la primera mediante tanteo,
es decir, encontrar combinación parámetros tal que función objetivo sea nula y
segunda manera es utilizando Solver. Los cálculos más importantes son elementos
función objetivo.

2. Flowsheet

Esta hoja muestra en forma de diagrama la configuración del sistema de molienda


directo y extrae datos de otras hojas para indicar cuanto son las cargas en cada
punto.

3. Reports

Esta hoja corresponde a reporte sobre operación componentes del circuito. Entre
resultados puede encontrar:

• Balances de masa, distribuciones de partículas

• Rendimiento de los clasificadores y molinos.

Finalmente aparecen parámetros utilizados modelamiento.

4. Miii_Power

En esta hoja se realiza el cálculo de la potencia del molino usando el modelo para
molinos convencionales de Hogg & Fuerstenau.

5. SiE

Esta hoja corresponde a los cálculos de la función selección: SiE global.

6. Bij

En esta hoja se encuentra matriz de función de fractura acumulada y parcial.

7. RodMill

Esta hoja tiene el modelo para obtener las distribuciones granulométricas


buscadas.

121
g. Hojas de Calculo Principales

Hoja Data File

l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Geometría Molino
C13 Diámetro interior molino, pies
013 Largo interior molino, pies
2. Condiciones Operación Molino
E13 Fracción velocidad crítica giro utilizada,%
E14 Velocidad giro molino, rpm
E14 =(76.6/C 13AO. 5)*( E 13/100)
F13 Nivel llenado aparente,%
G13 Nivel llenado bolas,%
H13 Densidad aparente carga interior molino, ton/m 3
H13 =Mili Power!K16
113 Nivel llenado pulpa espacios intersticiales entre bolas y rocas, %
J13 Ángulo inclinación superficie durante operación, o

L13 Potencia Neta total, kW, L13=Mill Power!J9

L 10 Potencia Neta Total bolas, kW L 10=Mill Power!J6

L 11 Potencia Neta total pulpa, kW


L 11 =Mili Power!J7
L 12 Potencia Neta Total pulpa espacios intersticiales entre bolas, kW
L 12=Mill Power!J8
L 14 Pérdidas Potencia, %
L 15 Potencia Total considerando perdidas, kW
L 15=Mill Power!J11
3. Propiedades Carga
E16 Densidad mineral, ton/m3
E17 Densidad bolas, ton/m 3
E18 Fracción sólidos descarga molino, o/o
E19 Tasa alimentación molino, ton/hr
E20 Humedad alimentación, %
4. Principales Resultados Simulados
117 Tamaño pasante 80%, ¡Jm, 117=Reports!J50
118 Work lndex operacional (basado en Potencia bruta)
118=Reports!J13
119 Finos en el flujo descarga Molino (bajo la malla mas fina),%
119=Reports!l48
122
S. Distribución Tamaño Molino Bolas
C24JEC44 Número correspondiente cada malla o tamiz
D24JED44 Designación para malla, (valores estandarizados)
E24JEE44 Abertura malla, (valores estandarizados)
F2SJEF44 Tamaño medio partícula (todos utilizan misma ecuación)
G2SJEG44 Flujo Másico Alimentación, ton/hr
H2SJEH44 Retenido cada malla Alimentación Fresca, %
124JE.144 Pasante cada malla Alimentación Fresca, %
6. Parámetros Función Selección
• BaiiParam_Batch (para datos de laboratorio)
• BaiiParam_ Open (para datos de escala industrial)
CSO Parámetro alpha-cero, extraído de datos experimentales
OSO Parámetro alpha-uno, extraído de datos experimentales
ESO Parámetro alpha-dos, extraído de datos experimentales
FSO Parámetro dcrit, extraído de datos experimentales
HSO Parámetro alpha-cerodos, extraído de datos experimentales
ISO Parámetro alpha-unodos extraído de datos experimentales
7. Parámetros Función Fractura
• BaiiParam_Batch (para datos de laboratorio)
• BaiiParam_Open (para datos de escala industrial)
CSS Parámetro beta-cero, extraído de datos experimentales
osa Parámetro beta-uno, extraído de datos experimentales
ESS Parámetro beta-dos, extraído de datos experimentales
HSS Parámetro beta cero-uno extraído de datos experimentales

123
11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos
C13 Diámetro interior molino D13 Largo interior molino
F13 Nivel llenado aparente G 13 Nivel llenado bolas
L14 Pérdidas Potencia C18 Número Ciclones
018 Diámetro Ciclón 117 Tamaño pasante 80%
E23 Sólidos Descarga molino E16 Densidad mineral
E17 Densidad bolas E18 Fracción sólidos molino
E19 Tasa alimentación molino E20 Humedad alimentación
E13 Fracción velocidad crítica giro utilizada
113 Nivel llenado pulpa espacios intersticiales entre bolas y rocas
J13 Ángulo inclinación superficie durante operación
C241EC44 Número correspondiente cada malla o tamiz
D24A':D44 Designación para malla, (valores estandarizados)
E241EE44 Abertura malla, (valores estandarizados)
H2SA':H44 Retenido cada malla Alimentación Fresca
124JEI44 Pasante cada malla Alimentación Fresca

Bloques Cálculo
D
E14 Velocidad giro molino L 13 Potencia Neta total
L1o Potencia Neta Total bolas L11 Potencia Neta total pulpa
CSO Parámetro alpha-cero DSO Parámetro alpha-uno
ESO Parámetro alpha-dos FSO Parámetro dcrit
HSO Parámetro alpha-cerodos ISO Parámetro alpha-unodos
CS8 Parámetro beta-cero DS8 Parámetro beta-uno
ES8 Parámetro beta-dos HS8 Parámetro alpha-cerouno
H13 Densidad aparente carga molino
L12 Potencia Neta Total pulpa espacios intersticiales entre bolas
L1S Potencia Total considerando perdidas

F2SA':F44 Tamaño medio partícula


G2SJEG44 Flujo Másico Alimentación

Salida Datos
D
117 Tamano pasante 80%
118 Work lndex operacional (basado en Potencia bruta)
119 Finos en el flujo descarga Molino (bajo la malla mas fina)

124
111. Vista Hoja

AB e o E F o H J K l M

2
3 RODSIM : conventlonal Open Clrcult Crlndlng Simutator -ZAVIIM
4
5 Circuit Type 1 OPBI 1 ($H Flo'I'JIIIHt) Slmulation ... 1 o 1
6
7 ReiMrks 1Base Cese Exarnple
8 1
9

~-
10 11111 Dimensione Mil Operatlng COIICIIüCIM
11 Eft Oitlm. Eff.Lenglh Speed Charge 8als App.Dens. rterstlial U1l Overfilling
12 ti 11 %Crllcel E!!!!!,% E!!lll,% tonkn3 SU!):,% ~.e Sl.rry
18~ 5,39~
13
14
1 rpm 22,~ 72.~
12,t[
3801 38,Ql 1oo,o1 3501 lletkW
%Losses
15 GronkW
16
17
18
Ore Oendy, ton.m3
a.a. Oensity, ton.tnl
% Sollds ... Dllldl8rge
2,80
775
72
....
Main Sir!Uoled Ol.trJuls

Vio
!IM,4
11,11
19 Feechte, tonllr (dry) 1702,8 XFl•uMO~ 11.11
20 Feed llloisture, % 28
21 Feed Slze Dlstrlbution
22 i ~ Opení1g Mid-Size tonAY %Relaned %Passi1g
23
24 1 105 25400 10000
25 2 0742 19050 21997 0.00 0.00 10000
26. 3 0.52$ 12700 15554 38.43 2,14 9786
27 4 0371 9500 10984 101,41 5,96 9190
28 5 3 6700 7978 91,33 5,38 86,5.4
29 6 4 4750 5641 73,98 4,34 62.20
30 7 6 3350 3989 68,51 4,02 7817
31 8 8 2380 2812 69,29 4117 7410
32 9 10 1700 2003 n:n 4,25 69.85
33 10 14 1180 1416 88,99 5,23 6463
34 11 20 850 1001 98,6$ 5,79 5884
35 12 28 600 714 122,01 7,16 51 67
38 13 35 425 505 144,60 8,49 4318
37 14 48 300 357 159,49 9,37 33,81
'38 15 65 212 252 146,53 8,60 2521
39 16 100 150 178 110,63 6,50 1871
-
r. 4 • H \A~ ... }.._Dat~_FIIe,( Fbwshee~ ..( Reports ,( Miii_Power .(SE,(Bij.{.J&T .(Mili/ 1< 1

125
Hoja Flowsheet

l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Datos Molino Bolas


011 Flujo Mineral Alimentación Fresca, ton/hr
D11 =Data_File!E19
012 Flujo Mineral Alimentación Fresca Tamaño 080, J.ll1l
012 =Reports!HSO
F15 Agua Suministrada Molino, m3/hr.
F15 =Reports!H19
H19 Potencia Total Molino (Considerando Perdidas), kW
H19 =Data_File!L 15
H20 Nivel llenado bolas, %
H20 =Data_File!G13
H21 Velocidad crítica utilizada,%
H21 =Data_File!E13
H22 Fracción Sólidos Descarga Molino, %
H22 =Data_File!E 18
2. Datos Pozo Bomba
L 15 Tamaño particula Pao, J.ll1l
L 15 =Data_File!J28
L 16 Fracción Sólidos Alimentación por Volumen, %
L 16 =Reports!l24
3. Otros
E20 Consumo Energía Específica, kWh/ton.
E20 =Reports!J12
E21 lndice Operacional Trabajo (Work lndex), kWh/ton.
E21 =Reports!J13

126
11. Secuencia Bloque Cálculo

Salida Datos
011 Flujo Mineral Alimentación Fresca
012 Flujo Mineral Alimentación Fresca Tamaño 080
F15 Agua Suministrada Molino
H19 Potencia Total Molino (Considerando Perdidas)
H20 Nivel llenado bolas
H21 Velocidad crítica utilizada
H22 Fracción Sólidos Descarga Molino
L15 Tamaño particula P80
L16 Fracción Sólidos Alimentación por Volumen
E20 Consumo Energía Específica
E21 lndice Operacional Trabajo ( Work lndex)

111. Vista Hoja

F o H J K L

2 IIZAVIlM
3
4
5 Remerk.s 1 Base Case Ex8mple
6
7
8
9 e
10 .
11 ton.b 1 1102,11
12 FBO 3934
13
14
15 mítK.41
16 %Solids ~
17
18 r' --:--_...l
~

19 GrosskW 4315,1
20 I<Wl.ton ~ %Balls 3800
\f
21
22.
Wo c:.:JmJ % Criical 7200

23
24
% Solids 7200

25"
26~

~--------------------------------------------------~ "1

---·+-,.--~-

•l
-- - - - .. r - - -
-~ ~- ,--~~t----.

-· - ~-
t -·
...
·- .

1< 1

127
4.4.3. LEY DE BONO (Bond's Law)

4.4.3.1. Bond Mili Sizing

a. Objetivo General

• Determinar las dimensiones de un molino convencional de bolas y condiciones de


operación más apropiadas para un trabajo de molienda específico.
,.- /""' _./ _,
b. Objetivos Específicos

• Determinar Potencia Molino Convencional por


Tonelada de Mineral dadas Propiedades
Mineral, Productividad Deseada del Molino y los
Tamaños de Partícula en la Alimentación y
Productos.

• Determinar la potencia para un molino convencional por tonelada de mineral dados


sus parámetros de dimensionamiento y propiedades de su carga.

• Determinar los parámetros óptimos de diseño para ajustar la potencia por tonelada
de mineral demandada con la potencia por tonelada de mineral disponible de un
molino convencional

• Realizar un dimensionamiento preliminar de un sistema de hidrociclones.

c. Alcance

La hoja de cálculo Bond_Mill Sizing fue diseñado para determinar la dimensiones y las
condiciones de funcionamiento más adecuado para una determinada tarea de molienda
(conocidas propiedades de mineral de más rendimiento del molino deseado y alimentación
y tamaños de productos), basado en la Ley de Bond tradicional y el Hogg & Fuersteneau
Poder Modelo (ver Mili Power_Ball Milis hoja de cálculo para obtener más detalles sobre
estos modelos).

d. Marco teórico

Sin lugar a dudas, la extensa obra de Fred C. Bond ("La Tercera Teoría de trituración",
AIME Trans., Vol. 193, pág. 484, 1952. También en Ingeniería de Minas, mayo de 1952)
ha sido ampliamente reconocido como una contribución muy significativa a una primera
comprensión de la respuesta de funcionamiento de los molinos de bolas convencionales
en varios circuitos de molienda. Su tercera teoría o "Ley'' de trituración se ha convertido
en el marco más aceptado tradicionalmente para la evaluación de las operaciones de
rectificado existentes, así como el diseño de nuevas instalaciones:

Donde:

E = Consumo específico de energía, kWh 1 tonelada.

128
F80 = 80% el tamaño de paso en el mineral fresca corriente de alimentación, micras.

P80 = 80% el tamaño de paso en el Producto final, micras.

W¡ = Índice de Trabajo de Bond, indicativo de la dureza del mineral, kWh 1 tonelada.

La Ley de Bond así lo permite, en una primera aproximación, para estimar la demanda de
energía (kWh) que se requieren para moler cada tonelada de mineral. Tal consumo
específico de energía determina en gira de la capacidad de la sección de trituración, por
la expresión:

M= PIE

Donde:

M = Rendimiento del mineral fresco (sin incluir los de circulación de carga), ton 1hr.

P =demanda de potencia del molino, en kW.

Índice de Trabajo de Bond se puede estimar directamente a partir de datos operacionales


(siempre que esté disponible) desde la parte posterior cálculo de la primera ecuación
anterior. En tal caso, se denota como el Índice de Trabajo Operativo:

W¡ 0 = E /10 (1/Pao 112


-1/Fao112

e. Introducción de datos

Todos los datos requeridos por la rutina de cálculo deben ser definidos en cada uno
correspondiente sin protección celdas fondo blanco de la hoja de datos del archivo adjunto
aquí. Las celdas fondo gris contienen los resultados de las fórmulas correspondientes no
definido y están protegidos para evitar cualquier edición accidental.

Con el fin de que coincida con la demanda de energía (desde la ley de Bond) con la
disponibilidad de energía (de Hogg & Model de Fuersteneau) un algoritmo de búsqueda
de objetivo debe aplicarse, como se indica en la parte inferior de la hoja de datos del
archivo.

f. Estructura

El archivo "Bond_Mill Sizing.xls" cuenta con dos hojas:

1. About

Puede encontrar descripción programa que incluye marco teórico, entrada datos,
ejecución programa y sugerencias útiles.

2. Data_File

En esta hoja se realizan Jos cálculos, para ello ingresar datos sobre geometría
molino, condiciones operación, características mineral, entre otros.

129
g. Hojas de Calculo Principales

Hoja Data File


l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Datos Simulación
F1 O Work lndex Mineral, kWh/ton
F11 Tamaño 80% pasante alimentación molino, J.lm
F12 Tamaño 80% pasante producto molino, J.lm
J10 Consumo especifico energía, kWh/ton,
J10 = 10 * F10 * (1/ F12"2- 1/F11"2)
2. Caracteñstlcas Sistema
F13 Producción diseño sistema (productividad), ton/hr
J11 Potencia neta sistema, kW
J11=J10*F13
J12 Número molinos en sistema
J13 Potencia Neta total por molino, kW
3. Geometría Molino
C19 Diámetro interior molino, m
D21 Razón Largo/Diámetro molino
D19 Largo interior molino, ft
D19=C19*D21
4. Condiciones Operación Molino
E19 Fracción velocidad crítica giro utilizada, %
E21 Velocidad giro molino, rpm
F19 Llenado aparente,%
G19 Llenado bolas,%
H19 Llenado pulpa espacios intersticiales entre bolas y rocas, %,
119 Angulo inclinación superficie durante operación, o

J19 Potencia Neta total, kW


J19=0.238"C19"3.5"D21"E19/100"K26"(F19/100- 1.605'F19 1'2/100"2)"seno(I19"Tc/180)
J16 Componente Potencia Neta Total (J19) contribuida bolas, kW
J 16=J 19*H26/(G26*K26)
J17 Potencia Neta total pulpa overflow, kW
J17=J 19*J26/(G26*K26)
J18 Potencia Neta Total pulpa intersticial entre bolas, kW
J18=J 19*126/(G26*K26)
J20 Pérdidas Potencia, %

130
J21 Potencia Total considerando perdidas bruta, kW
J21=J19/(1-J20/1 00)
J28 Sobre-dimensionamiento potencia neta, %
J28=(J 19-J 13)*100/J 13

5. Propiedades Carga
E23 Fracción peso sólidos (mineral) 1 pulpa interior molino,%
E24 Densidad mineral, ton/m 3
E25 Densidad pulpa, ton/m3
E25=1/{(E231100)/E24+(1-(E23/100)))
E26 Densidad bolas, ton/m3
G26 Volumen carga, m3
G26 = (F1 9/100) *n*(C 19*0. 305 )"2*( D21 *C 19*0. 305)/4
H26 Peso bolas, ton
H26 = ( 1-0.4)*E26*(G 19/100)*7c*(C 19*0.305)"2*(021 *C 19*0.305)/4
126 Peso pulpa espacios intersticiales, ton
126 = E25*(H 19/100)*0.4*(G 19/100)*n*(C 19*0.305)"2*(021 *C19*0.305)/4
J26 Peso pulpa sobre nivel bolas o exceso pulpa, ton
J26 = E25*(F19/100-G 19/lOO)*n*(C 19*0.305)"2*(D21 *C 19*0.305)/4
K26 Densidad aparente carga interior molino, ton/m3
K26 = (H26+J26+126)/G26
6. Parámetros Operación Ciclones
C34 Número de ciclones por molino
034 Diámetro vortex ciclones, in
E34 FracCión peso sólidos (mineral) 1 pulpa alimentación ciclón, %
F34 Carga Circulante, %,
G34 Flujo pulpa por ciclón, ton/hr
G34=F13/(J 12*C34)*(1+F34/100)
H34 Flujo pulpa por ciclón, m3/hr
H34=G34/E24+(G34'1 OO/E34-G34)
134 Perdida de Presión (usando correlación de KREBS), psi
134 = (H34/0,1367/D34"2,047)"2,105

131
11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos

F10 Work lndex Mineral J12 Número molinos en sistema


J13 Potencia Neta total por molino C19 Diámetro interior molino
D21 Razón Largo/Diámetro molino F19 Llenado aparente
G19 Llenado bolas E21 Velocidad giro molino
J20 Pérdidas Potencia D34 Diámetro vortex ciclones
C34 Numero de ciclones por molino F34 Carga Circulante
F11 Tamaflo 80% pasante alimentación molino
F12 Tamaño 80% pasante producto molino
F13 Producción diseño sistema (productividad)
E19 Fracción velocidad crítica giro utilizada
H19 Llenado pulpa espacios intersticiales entre bolas y rocas
119 Angula inclinación superficie durante operación
E34 Fracción peso sólidos (mineral) 1 pulpa alimentación ciclón

Bloques Cálculo
D
J10 Consumo especifico energía J11 Potencia neta sistema
D19 Largo interior molino J19 Potencia Neta total
G34 Flujo pulpa por ciclón H34 Flujo pulpa por ciclón
J16 Componente Potencia Neta Total contribuida bolas
J17 Potencia Neta total pulpa overflow
J18 Potencia Neta Total pulpa intersticial entre bolas
J21 Potencia Total considerando perdidas bruta
J28 Sobre-dimensionamiento de potencia neta
134 Perdida de Presión (usando correlación de KREBS)

Salida Datos
D
E24 Densidad mineral E25 Densidad pulpa
E26 Densidad bolas G26 Volumen carga
H26 Peso bolas 126 Peso pulpa espacios intersticiales
E23 Fracción peso sólidos (mineral) 1 pulpa interior molino
J26 Peso pulpa sobre nivel bolas o exceso pulpa
K26 Densidad aparente carga interior molino
132
111. Vista Hoja

AB e D E F H J K L
~ '

2 IIZAVSIM
3 BOND'S LAW APPUCAnON
4 Conventional Ball Mili Sizing
S
6 Almulrtls 1 &se Case Example
7 1
8
9 GRIIOIIIG TASK:
10 Ore Work lndex, kW(net) Mlelric ton 1300 Specific Energy, wmAon 930
11 Feed Slze, fBO, microns 9795 Net Power Requiremenl, WV 7441
12 ProWc:t Slze, PBO, microns 1500 Number of htills for !he Task 2
13 Deslgn Throughput, tonA1r uooo tlet kW 1Mili 3720
14
. 15 MILL OESIGU PARAMETERS ANO OPfRATDIG COHDITIONS: Power kW
16 3348 B8ls
17 Eff. Diameter Eff.Length t.liiSpeed Charge Balls lnterstillal Lifl o
OVerfillilg
18 11 f! % Criicel flllioa.% fllina.% Slurrv fllina.% Aroale. (") 536 Smy.
19 . 1 1850, 22.001 7200 1 38001 38001 100.00, 3500 3115 tlet Total
20 lA)
!l!!!l 100 %Losses
21 1 1,189] 12~ 1 4311 ~ose Total
22

~
23 % Solide In the Mili Chwge Mili Charll! Weiaht. tons Apparent
24 Ore Deneity, ~· Volume, Bal Slurrv Denelty

,,
Slurry Deneity, ton.tn• m•
Cher~-«1
25 lnterstliel aboveeals lonkn'
26 B.ae Denelty, tonlm• S 1 63.76 1 1 47,-«1 1 o,oo 1 S,395]
27.
28 IPower Ollereize,%
29
30 HYDROCYCLONES CLUSTER: (Pretiminery Slzng)
31
.32 fiCyolones Cyctone Feed CirCIAI!tlng tonklr m'ltlr Pressure
33 ~ Mili Diameter ¡E 1 % Solids Load,% ~~ ~re~ Loss,~i
34 1 6 1 26 62,00 1 350,0 1 fii 1 J9C 1 810,
35
36 ARBITER'S FLOWtiUMBER:
37 MiR Feed t_IICI. Rt~tl Flow
38
~-- _._ .,..s--....w.... 1
lonAY
,.....,._"' j
m'AY
t'ltf!O>I'O_ft 1 ....... ,
Nurnber

••• • .. \ About .. , )..[)ata_File/ 1< 1

133
4.4.3.2. Bond Mili Throghput

a. Objetivo General

• Determinar la producción total de diseño de


una planta dadas las características del
mineral y de los parámetros de diseño de los
molinos.

b. Objetivos Específicos

• Calcular datos de carga del molino

• Calcular Potencia Consumida

• Obtener ángulo medido verticalmente respecto al hombro del molino.

c. Alcance

La hoja de cálculo Bond_Mill Throughput fue diseñado para estimar la capacidad de


molienda de un molino dado de dimensiones conocidas y las condiciones de
funcionamiento- Consumo neto de energía, en particular- en base a la tradicional Ley
de Bond y la Hogg & Fuersteneau Poder Modelo (véase Mili Power_Ball Milis hoja de
cálculo para obtener más detalles en estos modelos).

d. Marco teórico

Sin lugar a dudas, la extensa obra de Fred C. Bond ("La Tercera Teoría de trituración",
AIME Trans., Vol. 193, pág. 484, 1952. También en Ingeniería de Minas, mayo de 1952)
ha sido ampliamente reconocido como una contribución muy significativa a una primera
comprensión de la respuesta de funcionamiento de los molinos de bolas convencionales
en varios circuitos de molienda. Su tercera teoría o "Ley" de trituración se ha convertido
en el marco más aceptado tradicionalmente para la evaluación de las operaciones de
rectificado existentes, así como el diseño de nuevas instalaciones: operaciones de
rectificado existentes, así como el diseño de nuevas instalaciones:

Donde:

E =Consumo específico de energía, kWh 1tonelada.


F80 =80% el tamaño de paso en el mineral fresca corriente de alimentación, micras.
P80 =80% el tamaño de paso en el Producto final, micras.

W¡ = índice de Trabajo de Bond, indicativo de la dureza del mineral, kWh 1tonelada.

134
La Ley de Bond así lo permite, en una primera aproximación, para estimar la demanda
de energía (kWh) que se requieren para moler cada tonelada de mineral. Tal consumo
específico de energía determina en gira de la capacidad de la sección de trituración, por
la expresión:

M= PIE

Donde:

M= Rendimiento del mineral fresco (sin incluir los de circulación de carga), ton 1hr.

P =demanda de potencia del molino, en kW.

Índice de Trabajo de Bond se puede estimar directamente a partir de datos operacionales


(siempre que esté disponible) desde la parte posterior cálculo de la primera ecuación
anterior. En tal caso, se denota como el Índice de Trabajo Operativo:

W¡ 0 =E /10 (1/Pao 112 -1/Fao112

e. Introducción de datos

Todos los datos requeridos por la rutina de cálculo deben ser definidos en cada uno
correspondiente sin protección celular fondo blanco de la hoja de datos del archivo
adjunto aquí. Células fondo gris contienen los resultados de las fórmulas
correspondientes no definido y están protegidos para evitar cualquier edición accidental.

f. Estructura

El archivo "Bond_mill_Throughput.xls" cuenta con dos hojas:

1. About

Entrega una descripción de la planilla que incluye el marco teórico, entrada de


datos y ejecución del programa.

2. Data_File

En esta hoja se realizan los cálculos, para ello ingresar datos sobre geometría
molino, condiciones operación, características mineral, entre otros.

135
g. Hojas de Calculo Principales

Hoja Data file


l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Geometría Molino
K20 Diámetro interior molino, m
022 Razón Largo/Diámetro molino
020 Largo interior molino, ft
2. Condiciones Operación Molino
E20 Fracción velocidad crítica giro utilizada, %
E22 Velocidad giro molino, rpm
E22 = (76.6/C20A(1 /2 ))*( E20/100)
F20 Nivel llenado aparente, %
G20 Nivel llenado bolas, %
H20 Nivel llenado pulpa espacios intersticiales entre bolas y rocas, %
120 Angulo inclinación superficie durante operación, o
3. Propiedades Carga
E24 Fracción peso sólidos (mineral) 1 pulpa interior molino, %
E25 Densidad mineral, ton/m 3
E26 Densidad pulpa, ton/m3
E26=1/(( E24/100)/E25+(1-(E24/100)))
E27 Densidad bolas, ton/m 3
G27 Volumen carga, m3
G27=(F20/100)*n*(C20*0.305)A2*{D22*C20*0.305)/4
H27 Peso bolas, ton
H27=(1-0.4)*E27*(G20/100)*7c*(C20*0.305)A2*(D22*C20*0.305)/4
127 Peso pulpa espacios intersticiales, ton
127=E26*(H20/1 00)*0.4*(G20/1 OO)*n*(C20*0.305)A2*(D22*C20*0.305)/4
J27 Peso pulpa sobre nivel bolas o exceso pulpa, ton
J27=E26*(F20/1 OO-G20/1 OO)*n. (C20.0.305t2·(D22.C20.0.305)/4
K27 Densidad aparente carga interior molino, ton/m3
K27=( H27+J27 +127)/G27
4. Propiedades Mineral
F1 O Work index mineral, kWh/ton
F11 Tamaño 80% pasante alimentación molino, ¡Jm
F12 Tamaño 80% pasante producto molino, ¡Jm
J10 Consumo especifico energía, kWh/ton,
J10 =10 * F10* (1/ F12A2 -1/F11"'2)

136
5. Condiciones Operación Molino
J20 Potencia Neta total, kW
J20=0.238"'C20"3.5"'D22 "'E20/1 OO"'K27"(F20/1 00-1.605"'F20"2/1 QQI\2)"'seno(120"7c/180)
J17 Potencia Neta Total contribuida bolas, kW
J 17=J20*H27/(G27*K27)
J18 Potencia Neta totai(J20) contribuida pulpa sobre nivel bolas, f{W

J18=J20*J27/(G27*K27)
J19 Potencia Neta Total contribuida pulpa espacios intersticiales entre bolas, kW
J19=J20*127/(G27*K27)
J21 Pérdidas Potencia, %
J22 Potencia Total considerando perdidas, kW
J22=J20/(1-J21/1 00)
6. Características Sistema
J13 Potencia Neta total1 molino (calculada anteriormente), kW
J13=J20
J12 Número molinos en sistema,#
J11 Potencia neta sistema, kW
J11=J12*J13
F13 Producción diseño sistema (productividad), tonlhr
F13 =J11/J10

137
11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos
1<20 Diámetro interior molino
D22 Razón Largo/Diámetro molino
D20 Largo interior molino
E20 Fracción velocidad crítica giro utilizada
F20 Nivel llenado aparente
G20 Nivel llenado bolas
H20 Nivel llenado pulpa espacios intersticiales entre bolas y rocas
120 Angula inclinación superficie durante operación
E24 Fracción peso sólidos (mineral) 1 pulpa interior molino
E25 Densidad mineral
E27 Densidad bolas
F1 O Work index mineral
F11 Tamano 80% pasante alimentación molino
F12 Tamaño 80% pasante producto molino
J21 Pérdidas Potencia
J12 Número molinos en sistema
J11 Potencia neta sistema

Bloques Cálculo
D
E22 Velocidad giro molino
E26 Densidad pulpa
G27 Volumen carga
H27 Peso bolas
127 Peso pulpa espacios intersticiales
J27 Peso pulpa sobre nivel bolas o exceso pulpa
K27 Densidad aparente carga interior molino
J10 Consumo especifico energía
J20 Potencia Neta total
J 17 Potencia Neta Total contribuida bolas
J18 Potencia Neta total (J20) contribuida pulpa sobre nivel bolas
J19 Potencia Neta Total contribuida pulpa espacios intersticiales entre bolas
J22 Potencia Total considerando perdidas
J13 Potencia Neta total1 molino (calculada anteriormente)

Salida Datos
D
F13 Producción diseño sistema (productividad)

138
111. Vista Hoja

AB e o E f H 1_ J L

2
3 BOND'S LAW APPUCAnON
4 Estimatlon ot a Conventional Ball Mili Grindlng Capaclty
5
6 1Base Case Exempte
7
8
9 GRINDitiG TASK:
10 Ore Work lndex, kWl (net)Anetrlc ton 13.00 Specífic Energy, !Mhlon
11 Feed Slze, F80, microns 9795 Net Power Availeble, WV
12 Product Slze, P80, microns 1500 Number of MiDs tor the Task
13 Totat Plant Throughpul. tonAir Net wv /Mili
14'
15
16 Mlll DIMEHSIOtiS AHO OPERATIIG COHDITIONS: Power kW
17 3348 Bals
18 Ufl t--=:::0..,¡ Overfillilg
19 536 Sk.r
20 3115 tfet Total
~-~~--~~~---r~pm~~-~~~--~~-L-~~~-~~~~-~1~0~0~%l~ses
21
22 12.82 1 .___.::431=1..JGfossTot81
23
24 % Solids in the Mil 7200 Ct.rge
25 Ore Density, tonknl 280 Votume,
26 Slurry Density, tonknl 1.86 m3
27 llalls Density, toMnl 775 83,76 1 29[48 1 47.48 1 0,00 1 5.395,
28
~
1 - ~ t-·
30!
31
32,

' .... ~· ......__ - ~.- - ~~ + -~L
' .
33.' -
34
~- --- + .....-¡.....
1
35. ~

36 ~"' : ' t
37 .,
38
.,
•'
·•
.•
39
H • • ., \ ~ .,. }..~t_a_Ate/ l<l

139
4.4.3.3. Bond-Op. Work lndex

a. Objetivo General

• Determinar Work lndex Mineral a partir datos de


planta.

b. Objetivos Especificos

• Calcular datos Carga Molino

• Calcular potencia Neta Sistema

• Determinar parámetros Diseño

c. Alcance

La hoja de cálculo Bond_Op. Work lndex se diseñó para estimar el índice de trabajo
operacional de una instalación de molienda dado de dimensiones conocidas y las
condiciones de funcionamiento, basado en el derecho tradicional de Bond y la Hogg &
Fuersteneau Poder Modelo (véase Mili Power_Ball Milis hoja de cálculo para obtener más
detalles sobre estos modelos).

d. Marco teórico

Sin lugar a dudas, la extensa obra de Fred C. Bond ("La Tercera Teoría de trituración",
AIME Trans., Vol. 193, pág. 484, 1952. También en Ingeniería de Minas, mayo de 1952)
ha sido ampliamente reconocido como una contribución muy significativa a una primera
comprensión de la respuesta de funcionamiento de los molinos de bolas convencionales
en varios circuitos de molienda. Su tercera teoría o "Ley" de trituración se ha convertido
en el marco más aceptado tradicionalmente para la evaluación de las operaciones de
rectificado existentes, así como el diseño de nuevas instalaciones: operaciones de
rectificado existentes, así como el diseño de nuevas instalaciones:

Donde:

E =Consumo específico de energía, kWh 1tonelada.


F80 =80% el tamaño de paso en el mineral fresca corriente de alimentación, micras.

P80 =80% el tamaño de paso en el Producto final, micras.

W¡ = índice de Trabajo de Bond, indicativo de la dureza del mineral, kWh 1tonelada.

140
La Ley de Bond así lo permite, en una primera aproximación, para estimar la demanda
de energía (kWh) que se requieren para moler cada tonelada de mineral. Tal consumo
específico de energía determina en gira de la capacidad de la sección de trituración, por
la expresión:

M= PIE

Donde:

M = Rendimiento del mineral fresco (sin incluir los de circulación de carga), ton 1hr.

P =demanda de potencia del molino, en kW.

Índice de Trabajo de Bond se puede estimar directamente a partir de datos operacionales


(siempre que esté disponible) desde la parte posterior cálculo de la primera ecuación
anterior. En tal caso, se denota como el Índice de Trabajo Operativo:

W¡ 0 =E /10 (1/P80 112 -1/F


80
112

e. Introducción de datos

Todos los datos requeridos por la rutina de cálculo deben ser definidos en cada uno
correspondiente sin protección celular fondo blanco de la hoja de datos del archivo
adjunto aquí. Células fondo gris contienen los resultados de las fórmulas
correspondientes no definido y están protegidos para evitar cualquier edición accidental.

f. Estructura

El archivo "Bond_Op_Work_lndex.xls" cuenta con dos hojas:


1. About

Puede encontrar descripción programa que incluye marco teórico, entrada datos,
ejecución programa y sugerencias útiles.

2. Data_File

En esta hoja se realizan los cálculos, para ello ingresar datos sobre geometría
molino, condiciones operación, características mineral, entre otro.

141
g. Hojas de Calculo Principales

Hoja Data File

l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Geometria Molino
C20 Diámetro interior molino, pies
022 Razón Largo/Diámetro molino
020 Largo interior molino, pies
D20 = C20*D22
2. Condiciones Operación Molino
E20 Fracción velocidad crítica giro utilizada,%
E22 Velocidad giro molino, rpm
E22 = (76.6/C20"(1/2 ))*( E20/100)
F20 Nivel llenado aparente, %
G20 Nivel llenado bolas, %
H20 Nivel llenado pulpa espacios intersticiales entre bolas y rocas, %
120 Angula inclinación superficie durante operación, o

3. Propiedades Carga
E24 Fracción peso sólidos (mineral) 1 pulpa interior molino, %
E25 Densidad mineral, ton/m3
E26 Densidad pulpa, ton/m3
E26=1/((E2411 OO)/E25+(1-(E24/100)))
E27 Densidad bolas, ton/m 3
G27 Volumen carga, m3
G27=(F20/1 OO)*Tr*(C20*0.305)"2*(D22*C20*0.305)/4
H27 Peso bolas, ton
H27=( 1-0.4)*E27*(G20/1 OO)*Tc*(C20*0.305)"2*( D22*C20*0.305)/4
127 Peso pulpa espacios intersticiales, ton
127=E26*(H20/1 00)*0 .4*(G20/1 OO)*n*(C20*0.305)"2*(D22*C20*0.305)/4
J27 Peso pulpa sobre nivel bolas o exceso pulpa, ton
J27=E26*(F2011 00-020/1 OO)*n*(C20*0.305)"2*(D22*C20*0.305)/4
K27 Densidad aparente carga, ton/m3
K27=(H27+J27 +127)/G27
4. Propiedades Mineral
F11 Tamaño 80% pasante alimentación molino, ¡Jm
F12 Tamaño 80% pasante producto molino, ¡Jm
F10 Work lndex Operativo Mineral, kWh/ton
F10=J10/(10*(1/F12"0.5-1/ F11"0.5))

142
5. Condiciones Operación Molino
J20 Potencia Neta Total, kW
J20 =0.238*C20 3.5*D22 *E20/100*K27*(F20/1 00-1.605*F20 2/1 00 2)*seno(120*7c/180)
11 11 11

J17 Potencia Neta Total Bolas, kW


J17 = J20*H27/(G27*K27)
J18 Potencia Neta total pulpa overflow, kW
J 18 = J20*J27/(G27*K27)
J19 Potencia Neta Total pulpa espacios intersticiales, kW
J19 = J20*127/(G27*K27)
J21 Pérdidas Potencia, %,
J22 Potencia Total considerando perdidas, kW
J22 = J20/(1-J21/100)
6. Características Sistema
J13 Potencia Neta total1 molino (calculada anteriormente), kW
J13=J20
J12 Número molinos en sistema
J11 Potencia neta sistema, kW
J11=J12*J13
F13 Producción diseño sistema (productividad), ton/hr
J10 Consumo especifico energía, kWh/ton
J10=J11/F13

143
11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos
C20 Diámetro interior molino
D22 Razón Largo/Diámetro molino
E20 Fracción velocidad crítica giro utilizada
F20 Nivel llenado aparente
G20 Nivel llenado bolas
H20 Nivel llenado pulpa espacios intersticiales entre bolas y rocas
120 Angula inclinación superficie durante operación
E24 Fracción peso sólidos {mineral) 1 pulpa interior molino
E25 Densidad mineral
E27 Densidad bolas
F11 Tamaño 80% pasante alimentación molino
F12 Tamatio 80% pasante producto molino
J21 Pérdidas Potencia
J12 Número molinos en sistema
F13 Producción diseño sistema (productividad)

Bloques Cálculo
D
D20 Largo interior molino
E22 Velocidad giro molino
E26 Densidad pulpa
G27 Volumen carga
H27 Peso bolas
127 Peso pulpa espacios intersticiales
J27 Peso pulpa sobre nivel bolas o exceso pulpa
1<27 Densidad aparente carga
J20 Potencia Neta Total
J17 Potencia Neta Total Bolas
J18 Potencia Neta total pulpa overflow
J19 Potencia Neta Total pulpa espacios intersticiales
J22 Potencia Total considerando perdidas
J13 Potencia Neta total1 molino (calculada anteriormente)
J 11 Potencia neta sistema
J10 Consumo especifico energía

Salida Datos
D
F10 Work lndex Operativo Mineral, kWh/ton

144
111. Vista Hoja

AB e o E F H J K L.

,2
3 BOND'S IJ.W APPUCATION
4 Estimation of the Operating Work lndex from Plant Data
5
6 Remar~! a
7
8
9 GRIHDitiG TASK:
10 Ore Work lndeJI, kWhlton (metric, Specific Energy, k\M'!Aon
11 Feed Size, F80, microns Net Power Avai8ble, WV
12 Product Size, P80, microns N!.rnber of Milis for lhe Task
13 Totlll Plart Thn:Jiq'¡p!A, tonb Net wv /Mili
14
15
16 MILI. DIMBISIOtiS AnD OPERATIIG COIIIJITIOIIS :
17
18
19
20
21
22
23

~
24 % Solida in the Mili Charge ---::-:-:=Miii=-=Char=..,aer.::..:cWeisht."""'.
'?..::ton=•'---- Apparent
25 Ore Denslly, ton.m3 Volume, BaO Sltlry Denslly
Char:.
~
26 S1uny Densily, tonkn3 m3 lrierstlial llbove 8alls toMn3
27 Bds Denally, tonknl 63,76 1 29i48 1 47,48 1 0,00 1 5,395 ,
28
~
30
31 j·
..
.
. '
32•
t - t
. '·.Í-t + -- ' -- 't - - - - - --t 1·
33" ,. .¡. - --+·--- - - ~- --+-- - --r
34- ~· j..
1
,35 •· -- '· +
,36 -...;-·----~-" - - - - +---- --+-
37 ~ ; " -· --l- - - - -;-
38
·~ · r' r
M ~ ~ ~ \ About ... >..oata_ÁJe/ 1< 1

145
4.4.4. CHANCADORES (Crushers)

4.4.4.1. CrushSim_Open

a. Objetivo General

• Simular el comportamiento de un chancador de cono de configuración abierta

b. Objetivos Específicos

• Calcular flujos del chancador

• Obtener granulometría de partículas en


chancador

• Generar gráficos del comportamiento del


mineral

c. Alcance

La hoja de cálculo CrushSim_Open fue diseñado para simular el Balance de Masa


Tamaño por tamaño alrededor de cualquier etapa sola dado, circuito abierto trituradora
de cono (ver el Diagrama de flujo), sobre la base de un modelo matemático obtenido
como una extensión del modelo lineal moler previamente derivados de bolas
convencional molinos (ver archivos BaJJSim_Direct o BallSim_Reverse ).

d. Marco teórico

- La Molienda Modelo lineal para bolas convencional Milis

La simulación de una respuesta molino de bolas convencional se basa en la llamada


teoría moderna de la trituración. Esta teoría introdujo dos nuevos conjuntos de
parámetros: el S Función de selección y de la función de rotura B. El primer conjunto -
también conocida como Molienda - se refiere a la cinética de molienda de cada partícula
independiente y el segundo conjunto - también conocidos como Distribución de Primaria
fragmentos - caracteriza la distribución del tamaño de los fragmentos producidos como
resultado de eventos de rotura.

La figura a continuación ayuda a definir ambos conceptos con mayor claridad. Tenga en
cuenta que en cualquier instante dado t, la distribución del tamaño de la carga mineral en
=
un molino de lote hipotética se cuantifica por la fracciones fi (i 1, n) retenida en Jos n
diferentes pantallas representadas a la izquierda de dicha Figura. Después de un intervalo
de tiempo .M, la distribución de tamaños resultante se representa en la derecha de la
misma Figura. Durante este intervalo de tiempo, algunas partículas se pueden fracturar y
sus fragmentos redistribuidos a las pantallas inferiores. Para las partículas retenidas en
la malla 'i +1' (la' i 'fracción), la Función de Selección S¡ (min- 1) indica la velocidad de rotura
fraccionada; es decir, la fracción de las partículas en el rango de tamaño [di+1, di] que se
fracturó, por unidad de tiempo. Por lo tanto, el producto (S¡~T) representa la fracción del
material retenido en la malla 'i +1', en el tiempo t, que se fracturó por la acción de los
medios de molienda, durante el siguiente período de tiempo .1.t. Complementariamente,

146
el b¡¡ Función Rotura denota la fracción en peso de Jos fragmentos derivados de la rotura
de las partículas retenidas en la malla 'j +1' ser retenido en la parte baja de' i +1' malla.

t=t t=t+l1t

(1-S14t) f 1
f, ~-
s,atf1
~
2 2
b21 S,atf,
f2
~ ~

...
3 (1·S~t)f2 3
S~tf2

f, ~
b11 S 1 Atf1
~ .
fn ~
i+1

n+1
b12S2 4t f 2

b01 S 1At f 1

b 02S~tf2 .. ...
i+1

n+1

Es costumbre definir '1 malla 'como la apertura más grueso y «n» como la mejor apertura.
Entonces, por definición:

1+1

B,j =k=nI bkj (1)

Representa la fracción acumulativa de los fragmentos de la fractura de las partículas


retenidas en la malla 'j' que se convertirá más fino que malla 'i'.

Con referencia a la figura anterior, entonces es posible establecer, para cada fracción de
tamaño 'i', el siguiente balance población de partículas:

[Las partículas de la fracción «i» en el tiempo (t + ~t)] = [Las partículas de la fracción


de la 'i' en el tiempo t]

- [Las partículas de la fracción de 'i' roto durante el intervalo de tiempo ~t]

+ [Nuevas partículas añadidas a la fracción "i" como consecuencia de la rotura

de partículas originalmente retenidas en las fracciones más gruesas O= 1, i-1)]


A continuación, si H representa el peso total de mineral en el molino:

; para i =1, 2, ... , n (2)

Teniendo en cuenta la condición limitante cuando ~t. se aproxima a cero, la expresión


anterior se reduce al sistema de ecuaciones de primer orden diferenciales:

d(f¡)/dt = -S¡ f¡ + L bij S¡ ~ ; para i = 1, 2, ... , n (3)


J = 1-1

147
Que constituye la molienda Modelo General, en su forma diferencial.

La solución analítica de este complejo sistema de ecuaciones diferenciales se conoce por


suerte, bajo el supuesto restrictivo que los parámetros S y B son invariantes con el tiempo;
por lo que da lugar a solución particular del sistema general denotado 'Modelo Lineal',
que en su forma de matriz se expresa como:

f =(TJT· 1 )f0 (4)

Donde:

f = {fi 1i = 1, 2, ... , n} =vector que contiene la distribución del tamaño de la descarga del
molino (triturado),

f o = {fi o 1i = 1, 2, ... , n} = vector que contiene la distribución del tamaño de la fábrica de


piensos,

T = {Tij 1 i, j = 1, 2, ... , n} =matriz triangular inferior de los valores TIJ de forma recursiva
define como:

T¡i =O; cuando i <j

Tii = 1; cuando i = j
i- 1

T11 = l: ( b¡~c S k T "i )/( S s1 )


1- ; cuando i > j
1< = J J = {Jij 1i, j = 1, 2, ... , n} =matriz diagonal de valores Jij define
como:

Jij = exp (-Sit); cuando i = j (molienda por lotes)

Jij =(1 + Sh 1 N)-N; cuando i =j (molienda continua)


Jij = O; en los demás casos

y donde t - el tiempo medio de permanencia medio - y N son parámetros característicos


de la distribución de tiempo de residencia (RTD) de la suspensión de mineral en el molino,
aquí representado por:

E(t) =[NN (V-r)N- 1 • r(N)] exp (-NVr)


1 (5)

Denominado 'N-Mixers en modelo de la serie' y donde el parámetro N se puede aproximar


por la relación efectiva (Longitud 1 diámetro) de la planta.

Los parámetros del modelo de molienda (los parámetros de selección y rotura) son
diferentes para los diferentes tamaños de partículas. Esta dependencia se representa
aquí por las siguientes relaciones:

- Para la función de selección:

(6)

148
Con:

di*= (di· di 1) 0.5 =tamaño medio de partícula de la fracción 'i-th'.

- Para la función de daños:

(7)

Expresiones que reducen considerablemente el número de parámetros característicos de


mineral a un máximo de siete (a.O, a.1, a.2, dcrit, 130, 131 y 132) y simplificar el cálculo de las
(n-1) valores de Si y el N (N -1) 1 2 valores de Bij's necesarios para la evaluación del
modelo.

El papel crítico del consumo específico de energía E (kWh 1 tonelada) se hace explícita
en las formulaciones anteriores a través de un simple cambio de variables, al introducir el
parámetro específico de funciones de selección como:

;i =1, 2, ... , n (8)

y reconociendo que (véanse las ecuaciones 2 y 5):


Ebans = t (Pbans 1 H) (molienda por lotes)

Eballs =1: (Pballs 1 h) (molienda continua) (9)


Donde Pbans representa la contribución de las bolas para el Molino Potencia neta Empate
(kW) (véase Mili Power_Ball Milis), se puede concluir que:

SiEballs Eballs = Si t (molienda por lotes)

o: S,Ebans Ebans = Si t (molienda continua) (1 O)

Por lo tanto, es suficiente para sustituir en las ecuaciones 4 por encima de los productos
(Sit) o (Sit) por el producto (SiEbansEbaJis) para obtener las ecuaciones de ta molienda
Modelo lineal en términos de la función de selección específico, SiEbans.

- Ampliación de la molienda del modelo convencional de trituradoras de cono:

Los mecanismos básicos por tos que las partículas más finas se generan en trituradoras
de cono son esencialmente tos mismos múltiples mecanismos de compresión y la
abrasión operativa en molinos de bolas convencionales.

En reconocimiento al hecho de que la tasa de capacidad de molienda de partículas más


gruesas que el ajuste Cerrar lateral (CSS) de la trituradora es siempre más grande y más
grande para las partículas más gruesas y más gruesas - a diferencia del caso de los
molinos de botas convencionales, donde la capacidad de molienda disminuye para las
partículas más gruesas que un cierto tamaño crítico - Ecuación 6 anterior ha sido
modificado como:

(11)

149
Donde se espera que los valores de ctO, ct1, ct2 y dcnt a ser característica de la mineral de
ser aplastado.

Con respecto a la función de rotura, la misma ecuación 7 anteriormente se mantiene.

Al igual que en el caso de los molinos SAG, la caracterización matemática de rendimiento


trituradoras de cono presenta desafíos adicionales para el analista de procesos, ya que,
a diferencia del caso de los molinos convencionales, las partículas de tierra pueden salir
de la cámara de trituración sólo después de haber alcanzado un tamaño más pequeño
que el Abierto Side Setting (OSS) de la trituradora. Una complicación adicional, la
potencia absorbida por una trituradora - que a su vez, determina su capacidad de
procesamiento- depende de las condiciones de funcionamiento, entre ellos la velocidad
de avance de mineral fresco. Por tal razón, el operador no puede establecer su propia
voluntad la velocidad de la trituradora. En términos matemáticos, esto implica dificultades
para establecer las condiciones de contorno necesarias para integrar las ecuaciones del
modelo propuesto.

En tal contexto, la rutina de cálculo incorporado a CrushSim_Open resuelve estas


dificultades por medio de un algoritmo de integración numérica que imita la ejecución de
una escala piloto típica, prueba de aplastamiento, de circuito abierto:

1. Definir las condiciones de funcionamiento de la trituradora en términos de CSS,


OSS, rpm, etc
2. Comience la simulación con la trituradora acusado de mineral de alimento fresco.
3. Simular el «lote» la molienda de la carga inicial en la trituradora, para un
incremento marginal de la energía específica (<0,2 kWh 1 ton), utilizando las
ecuaciones 4, debidamente documentada con los valores asignados a la función
de selección específica modificada (Ecuación 11) y la Función de rotura (Ecuación
7).
4. Simular la clasificación del producto molido resultante, teniendo en cuenta la
apertura de CSS especificado. A tal efecto, el siguiente Eficiencia Curve
clasificación se define:
c1 = Bpf + (1-Bpr){1 - exp [-0.693 (d{CSS)m)} (12)

Donde:

e¡ = fracción en peso de las partículas de tamaño 'i' que se reciclan de nuevo a la


cámara de trituración, junto con las partículas más gruesas presentados a dicha
pantalla hipotética.

Bpf = By-Pass Factor; en representación de la fracción de las partículas finas que


se presentan a la pantalla que se reciclan copia a la cámara de trituración, sin
siquiera someterlos al proceso de clasificación hipotética.

CSS = Cerrado Side Ajuste de la trituradora.

m= Tamaño Discriminación fndice, típicamente en el intervalo de 3 a 5.

5. La fracción resultante que pasa a la abertura de CSS se descarta como producto


triturado.
150
6. Las partículas que fueron aplastados al tamaño del producto (es decir, que pasa
a CSS), durante el breve período de molienda marginal (<0,2 kWh 1 tonelada), se
sustituyen en la cámara de trituración por suficiente mineral de alimentación de
nueva aportación, con el fin de mantener las condiciones definidas en el paso 1.
7. Repita el procedimiento desde el paso 3 hasta que se alcanza un estado
estacionario; es decir, cuando la cantidad de alimentación de nueva aportación
para ser sustituido después de varias iteraciones consecutivas permanece
invariante.
Tras la convergencia, este algoritmo permite la integración numérica para el cálculo de la
trituradora de rendimiento simulado y la distribución detallada tamaño del producto.

Con la ayuda de la misma simulador, es entonces posible estructurar una rutina de


regresión no lineal para la estimación de los valores más apropiados de los diversos
parámetros del modelo relativas a cualquier sistema real de interés, sobre la base de los
datos experimentales disponibles, previamente recogidos a escalas piloto y 1 o
industriales.

e. Introducción de datos y la ejecución del programa:

Los datos requeridos por el simulador se deben definir en cada celda de fondo blanco sin
protección correspondiente- dentro del borde de doble línea de color rojo- de la hoja de
trabajo data_file aquí adjunto. Células fondo gris contienen los resultados de las fórmulas
correspondientes no definido y están protegidos para evitar cualquier edición accidental.

Dimensiones y características del equipo son extraídos de la Base de Datos técnicos


incluidos en el documento adjunto Tech Data hoja de trabajo, mediante la definición de la
cantidad de referencia correspondiente en la celda E11. Cualquier otro equipo - no
incluido en dicha base de datos - puede ser definido por el usuario en celdas C93: P93
de la hoja de Tech Data y posteriormente se recuperó con Ref. # 83 en la celda E11 de
archivo de datos.

La principal salida del simulador - de la trituradora - se obtiene directamente en J14


Celular.

El usuario puede determinar la potencia necesaria para una trituradora de rendimiento


deseado, mediante el establecimiento de J16 Celular= O modificando F14 celular, con la
ayuda del SOLVER o META subrutinas SEEK de Excel.

Los resultados detallados de simulación se presentan en la hoja de trabajo Informes y


gráficamente resumen en el diagrama de flujo y Gráficas hojas de trabajo.

151
f. Estructura

El archivo "CrushSim_Open.xls" cuenta con once hojas:

1. About

Entrega una descripción de la planilla que incluye el marco teórico, entrada de


datos y ejecución del programa.

2. Data_File

En esta hoja se ingresan las características de operación del chancador y


distribución granulométrica del mineral.

3. TechData

Esta hoja contiene las condiciones de diseño y operación para distintos


chancadores de cono.

4. Flowsheet

Diagrama simple de los flujos involucrados en el proceso.

5. Charts

Se presenta un gráfico que entrega información sobre el comportamiento de los


harneros o tamices que controlan la salida y alimentación del chancador.

6. Reports

Reporte que presenta los resultados más importantes.

7. SiE

Función de selección de comportamiento.

8. Bij

Función de quiebre.

9. J&T

Modelo matricial conjunto de fractura y selección.

10.C

Modelo de los clasificadores

11. Mili

Solución del modelo de ecuaciones.

152
g. Hojas de Cálculo Principales

Hoja Data File


l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Características Chancador y Operación


E10 Modelo chancador
E10 = INDICE('Tech Data'!$0$11 :$D$93;E11)
E11 Referencia modelo,#
F14 Potencia neta, kW
F15 Pérdidas potencia neto,%
F16 Potencia bruta, Kw. F16 = F14/(1-F15/100)
F17 Potencia máxima instalada, kW
F17 = INDICE('Tech Data'!$E$11 :$E$93;E11)
F18 Utilización eléctrica, %
=
F18 F16/F17*100
F21 Velocidad eje, rpm
F21 = INDICE('Tech Data'!$F$11 :$F$93;E11)
F22 Razón reducción velocidad
=
F22 INDICE('Tech Data'!$G$11 :$G$93;E11)
J14 Throughput chancador, ton/hr
J14 = Miii!B14
J15 Throughput deseado, ton/hr
J16 Desviación, %
J16 = (J14-J15)/J15*100
J18 Humedad alimentación,%
J19 Energía especifica, kWh/ton
=
J19 F14/J15
F70 Incremento energía especifica, kWh/ton
F70 = F14/J15/(1+J20)
J20 Razón recirculación interna
J22 Revoluciones por pasada
J20 =J30/J15*60*(F21/F22)
F24 Apertura alimentación lado cerrado, mm
F24 =INDICE('Tech Data'!$M$11:$M$93;E11)
F25 CSS, mm
F26 OSS, mm. F26 =F25+F27
F27 Tira excéntrica, mm
F27 =INDICE('Tech Data'!$0$11:$0$93;E11)
H26 Tolerancia CSS mínima
H26 =INDICE('Tech Data'!$K$11 :$K$93;E11)
126 Tolerancia CSS máxima, 126 = INDICE('Tech Data'!$L$11 :$L$93;E11)
153
2. Propiedades Mineral
F29 Porcentaje vacíos cavidades, %
F30 Densidad mineral, ton/m3
F31 Densidad aparente, ton/m 3
F31 = (1-F29/100)*F30
J29 Tolerancia CSS mínima
J29 = INDICE('Tech Data'!$AI$11 :$AI$93;E11)
J30 Tolerancia CSS máxima
J30 =J29*F31
3. Distribución Tamaño Partículas Alimentación
Dn Número n-esimo tamiz, #
En Malla n-esimo tamiz
Fn Apertura n-esimo tamiz, ¡.t.111
Gn Tamaño de apertura medio para n-esimo tamiz, ¡.t.111
Gn+1 ==(Fn*Fn+1)AQ,5
Hn Flujo, ton/hr
Hn = (ln/1 OO)*$J$15
In Porcentaje retenido,%
In= Jn-1-Jn
Jn Porcentaje pasante, %
(Donde n es un número natural tal que 36 s n s 61)
4. Parámetros Modelos
065 Función selección: alphaO
066 Función selección: alpha1
067 Función selección: alpha2
068 Función selección: dcrit
G65 Función fractura: betaOO
G66 Función fractura: beta1
G67 Función fractura: beta2
J65 Clasificador: Ineficiencias
J66 Clasificador: CSS/OSS
J67 Clasificador: m

154
11. Secuencia Bloque Cálculo

Nota: Esta hoja no tiene Salida Datos puesto que prepara información para ser
usada por otras hojas

Entrada Datos
E 11 Referencia modelo D65 Función selección: alphaO
F14 Potencia neta D66 Función selección: alpha1
F15 Pérdidas potencia neta D67 Función selección: alpha2
J15 Throughputdeseado D68 Función selección: dcrit
J18 Humedad alimentación G65 Función quiebre: betaO
J20 Razón de recirculación interna G66 Función quiebre: beta1
F25 CSS G67 Función quiebre: beta2
F29 Porcentaje vacíos en cavidades
J65 Clasificador interno: Ineficiencia
F30 Densidad del mineral
J66 Clasificador interno: CSS/OSS
J67 Clasificador interno: m

Dn Número n-esimo tamiz


En Malla n-esimo tamiz
Fn Apertura n-esimo tamiz
Jn Porcentaje pasante
(Donde n es un número natural tal que 36 s n s 61)

Bloques Cálculo
D
E10 Modelo chancador F27 Tira excéntrica
F16 Potencia bruta H26 Tolerancia CSS mínima
F17 Potencia máxima instalada 126 Tolerancia CSS máxima
F18 Utilización eléctrica F31 Densidad aparente
F21 Velocidad eje J29 Tolerancia CSS mínima
F22 Razón reducción velocidad J30 Tolerancia CSS máxima
J14 Throughput chancador
J 16 Desviación
J19 Energía especifica
F70 Incremento energía especifica
J22 Revoluciones por pasada
F24 Apertura alimentación lado cerrado

Gn Tamaño de apertura medio para n-esimo tamiz


Hn Flujo
In Porcentaje retenido
(Donde n es un número natural tal que 36 s n s 61)

155
111. Vista Hoja

AB e o E F G H J K L

2
3 CRUSHSIM_Open: Cone Crusher Simulator
4
5 Clrcuit Type Slmul.tion N" ...._ _-=ol
1
6
7 Remarks 1 Base Cese Example
8
9
10 Crusher Model : 1Symons 7 ft HO Sli
11 Ref. 1
12
13 Crusher Power:
14 . tlet, lcW (Ktlm) 2098
15 %Losses 100
16
17
18
19
20
Gross, kW (Ktual)
Mu.lmlt.aed Power
% Power Wizatíon
261
89.3
o
Feed Molsture, '.4
Specific Enercw, IC'Wh.ton
Interna! R.ecyde Ratio
Bo o59
4 00
21 Shlft Speed, rpm
22 Speed Reducüon Ratio R.evolutions per Pns 80241
23
24 feed ()penkag ctosect Side, mm 95.0
25 CSS,mm 10.0 min. lll!IX.
26 OSS,mm 61 o <<<<< ._1_ _ . ;.;1o"".o""l_ _-'1"'9=.ol
27 Eccentrtc Throw, mm 51 o
.28
29 % Volds in Cnfty Cawity Volume, m3
30 Ore Densily, ton.ml CMrily lfold..up, tons
31 App. Density, tonhn3
32
33 Feed Size Dlstributlon
34 Mesh Mid-Size
35
36 1 16" 406400 100.QO'
37 2 8" 203200 287368 0,00 0.00 10000
38 3 4" 101600 143684 0,00 0.00 10000
39.
.4· ~ • -
4
.. \ About ... }..Data_Rte.(T9Ch
..Data 1 Fklwsheetl
..
3"
----·--
81930
76100
--·-.. ·-. --
16,00
.. ..
Charts ..< Reports ,{SElBIJ-l~r .(c.{ Mili 1< 1
4,52 9548
_ ,

156
Hoja Tech Data
l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Características Chancador y Operación


Cn Número referencia, #
Dn Tipo chancador
En Potencia máxima, kW
Fn Velocidad eje, rpm
Gn Tasa reducción velocidad (estimado)
Hn Diámetro máximo, mm
In Ángulo cono, o
Jn Tipo cavidad
Kn Apertura mínima descarga, mm
Ln Apertura máxima descarga, mm
Mn Apertura alimentación lado cerrado, mm
Nn Apertura alimentación lado abierto, mm
On Diferencia aperturas laterales
On = Nn- Mn
Pn Volumen cavidad eficiente, m3
Pn =Ain
(Donde n es un número natural tal que 11 :S n s 93)

157
11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos
Cn Número referencia
Dn Tipo chancador
En Potencia máxima
Fn Velocidad eje
Gn Tasa reducción velocidad (estimado)
Hn Diámetro máximo
In Ángulo cono
Jn Tipo cavidad
Kn Apertura mínima descarga
Ln Apertura máxima descarga
Mn Apertura alimentación lado cerrado
Nn Apertura alimentación lado abierto

(Donde n es un número natural tal que 11 s n s 93)

Bloques Cálculos
D
On Diferencia aperturas laterales
Pn Volumen cavidad eficiente

(Donde n es un número natural tal que 11 s n s 93)

158
111. Vista Hoja

. .,.""
e D
'
, • H ¡ J K l
" " o ~ Q


)
TYPICAL CRUSHER DESIGN ¡, OPERATING CONDITIONS IIZAVSIM
A<laptri fr.,. .........,aetwer Catalosves
• htr•.
• (u PfHt<M..t this isOIX Mll'd-..tt officill infolmatíon)

.,.... ...



..•
11
.....

1
Cr.Wr
.,..,..

s,...vl'h.SW.
.....
p-

n
..... .....
.....
"'' .... ft- ..
"·-~

....,. ••• ...'"...


.
m
f~.
!!f:•4~í--.l
...... Dk-. e-
.....:M
...
••
c-.
....
R!ó:!!:l:!!•"~e!!i

- -,.
• ,.
,
"•"'·
sttt•

n
--.
r-..o..... .,....
...... ......
,..... .......
... •• ......,...,-·
$'...
,
lH.C.Wk7

ti..~ ...

.... ••
a

.... ••
l
s~~2RSt4.

S •-!hS••
s,-JftStL
n
n
.,.
.,. ... •• ......
... ..
..
c..,.
bti>•C..fn.
r-


u
..,.,.
u

.. .,....•• ..•• ._.


1tt
..... .
UMS

..... ... •• ...


-.
s,.~JRSt:4..
)'ft$,4, ,.. c....,.
• •...c-•.,.
t)

"•
,. ...•n
1..
m ... .,...........
.... •• ...... .... ......
.. .......
f1 r S"'"""<llllftSt4. 1210
•• )t

... M1

. .
$JftH114ftSt;.
..."' ...... ••
• 1nt
. .... ...... ...
c•.,,•
1) )1 1?1
•• .....
··-
tnt

..
STMH1'4ftS,¿

......
- .. .. ...... ......
s,......... s... 112 1210 $t >$, Ht

..
• . .'O . . . . H

••
..
Z1 11 s,...-.,1(.1f4ftSH.

.........'" 1n<
.,._. r- 1) )1 u

.
............ .... ......... . .. ,..... ...... .,,...
u a S,--w4.tl4ftSt4.

......"' •• .... :: "·~ u


...... t,ttU

..... -
••u " s,......,.c.tl4ftSt.a.
"" ls~......m.,s.•.
.. ~S.WkStt.
... •••
1U'
;:·-~c.-
r-
:: :;; :::
. ::=....
:
Z1
..
•.tt1t

.
s,..~,s.utAs-4 1K z> J1 •.un
:: :
- : .... !:.. .. ... :..
s,...,,_..,.th.S\4.

-
n c .....

-
~~ ~:
27

)O ..!!..
1 -•.w••"'•
S;nto•Nl'#tSt4.
b-7hS~4.
2<1
>41
•• "'"
•• ....
::.., ... •• .... ::..
.,. .••
~"'

..
r. .c..H,

.. •••.. ..,..,. ,....,,..


u )O)
tl&

..,.,. ................
)1
otn

)t
n
.. SytMfltl'l'hSt4.
..,lh.Sl: :~
...... .,.... •• ........,.,. .. ........ m
.. .." .,..... ......
r. ~;;:· •

....,. .. ... ..... ,,,.,.


)) $'7ff>_,toftSd. r- t,l'llf

......
)11

••
.... ......
S~•w1tftSt4. •n M <U
......,
1.lt$)

...'"... -
....
--,.••••
s,....... ttftSd.
~ s-tolt$114..

... ••• .. ..,.,. ." .,...... :::...


..
,..,., o..,
.. ....,.....
Lm>

--
_H_ u~

,.n
............ .•• .....,. ....
M r-
tt.\r•HPltoSti
"" " 10?

....... ... ."


lf H.tt•1Pltt.St4' 1111 IU t,fUt
•• H•v...uosu M c.~. f1

,.....
~'"S••
m
_
. .. ...
t~Mr•~•
r- •.,.m

.... ............
H.~t~•Mf' ...IISt.f 1)tt l> 111

:... ::... ••• .... ::.. ..... ,.,. :: ......


u H•tr•W4M$1;4
• fJ21 Uf u t,ut,

........
H.tr••... sw
:~:
..,. M.tr•fWfMSW
...,.. ..."' •• _,........,. ... .....".,.......
..... ."
~!-::n.
... ...
... »
~
1))
~ ~
t,U.K

...... .......,. ••• ...,,,. .... ..........,...,. ..... ::.. ...... ......
••
....
"•"'•~"s"•
,.
n M•tnKP"S .. $-t-4 m zt
~:! ;~ ::=
......!; ..- .
.....
-
~m
.. r-
....., ..
H.tft .....tHSt4
••.. ... ... •• "" : ....c-. : ..".. m
......
: ......
H.wHHGOSt4
41 M.v.MttttSt4 •m c ••,. u
~
.. .... .-'"""
••
H•••~tJtsw
:l,,......,lkSH
!i.. ::... :• ..~=, :.. . . : 0~ ...
= ....
:~
...: ·-
::=
·- . ... ...
K
u t,n·w
~)ftSH
..•• ~ ... C'V , r-__
......... ) 1)
»
" "' ~

159
Hoja Flowsheet
l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Flujo Alimentación
E10 Flujo alimentación, ton/hr
E10 = Reports!E13
E11 Tamaño partículas F80, 1-1m
E11 = Reports!ESO
E12 Porcentaje sólidos,%
E12 =Reports!E19
2. Flujo Descarga
G21 Potencia neta, kW
E10 = Reports!E13
G22 Demanda eléctrica unitaria, kWh/ton
E11 = Reports!ESO
1<21 CSS, mm
E12 =Reports!E19
1<22 OSS, mm
E11 = Reports!ESO
K23 Tamaño partículas P80, J.1ffi
E12 = Reports!GSO

11. Secuencia Bloque Cálculo

Nota: En esta hoja no hay variables de Entrada Datos ni Bloques Cálculo, pues
sólo muestra un diagrama del circuito y extrae los datos de otras hojas.

Salida Datos
E10 Flujo alimentación
E 11 Tamaño partículas FSO
E 12 Porcentaje sólidos
G21 Potencia neta
G22 Demanda eléctrica unitaria
K21 CSS
K22 oss
K23 Tamaño partículas PSO

160
111. Vista Hoja

AB C O E F Q H J K L M N

2 IIZAVSIM
3 SimUiation N" o
4 CRUSHSIM_Open : Cone crusher Slmulator
5
6 Remll'ks: 1 Base Cese Exemple
7
S
9
10 tonlw
11 FIO,¡.un
12 .
13
14
% Solids
1
/0\
15
16
17
18
19
20
l~kW~

l
21 CSS,mm 101
22 kWhAon 05t oss,mm i11
23 P80, ¡.un 153t1l
24
25
26
27 '
~ ~·- t'
26
. '
29
30
t - . - ~ ....;.,.,

+
31
r' -
32
33 ... +--+ i --
34
35
36 +·
37
38

;' • ; ••\-About ... J.. ~ta_Fie/._Tech~a }..Fiow~~t/..Charts ,(R~tsi~lsui~rjcf.Mm f<l

161
4.4.5. BOLAS DE CONMINUCION (Grinding Balls)

4.4.5.1. Media Charge-Level

a. Objetivo General

• Calcular el nivel de carga aparente fracciona! en


cualquier molino de bolas, en base a geometría
del molino y a mediciones directas u
observaciones del interior del molino.

b. Alcance

La hoja de cálculo de Media Charge_Level fue diseñada para ayudar en el cálculo de la


aparente fracciona! de nivel de carga en cualquier molino dada, sobre la base de la
geometría del molino y mediciones directas o observaciones de tales en el interior del
molino.

c. Marco teórico

Hay al menos dos posibles formas de proceder con los cálculos de referencia:

Método 1: Altura libre

Consiste en tomar medidas directas de la Media Altura libre (h) en el interior del molino
(la distancia desde el nivel de carga hasta el punto más alto en el cilindro del molino).
Replicar mediciones se recomiendan fuertemente para dar cuenta de las variaciones de
nivel a lo largo ya través del molino.

Si q¡ representa el ángulo centro creado por los dos radio apuntando a los extremos
laterales opuestos de la superficie de carga superior, luego de la geometría de la planta,
se aplican las siguientes relaciones:

c11 = (360hr) arcsin ( 2 {h/0) (0/h - 1)o.s) , en grados

J =C+/360)- (4/n) (h/0) (h/0 -1/2} (0/h -1)0.5


Donde D representa el diámetro de la fresa interno efectivo (dentro liners) y J representa
el nivel de carga aparente fraccionada, incluyendo todos los vacíos intersticiales. D y h
se expresan en las mismas unidades de medición.

Método 2: Longitud de la cuerda.

Consiste en medir la longitud de cable de S a través de la superficie de carga expuesta,


a continuación, calcular:

Entonces, J puede ser calculada como anteriormente.

162
Método 3: Número de Elevadores expuestos

Consiste en contar el número de barras elevadoras expuestas (NL) (es decir, no lo oculte
la carga) y compara este valor con el número total de barras elevadoras (Nror) del diseño
del revestimiento especial en referencia, para calcular:

, en grados

h =(D/2) [ 1 + ( 1 - sin2(+12) )0.5]


Entonces, J puede ser calculada como anteriormente.

d. Introducción de datos:

Todos Jos datos requeridos por el modelo deben ser definidos en cada uno
correspondiente sin protección celular fondo blanco de los aquí unidos método 1 o 2 hojas
de trabajo. Céldas fondo gris contienen los resultados de las fórmulas correspondientes
no definido y están protegidos para evitar cualquier edición accidental.

e. Estructura

El archivo "Media Charge_Level.xls" cuenta con tres hojas:

1. About

Puede encontrar descripción programa que incluye marco teórico, entrada datos,
ejecución programa y sugerencias útiles.

2. Method1_Free Height

En esta hoja se realizan los cálculos mediante un método de mediciones diredas


dentro del molino, para ello debe ingresar datos sobre geometría molino y
condiciones de operación.

3. Method2_Cord

En esta hoja se realizan los cálculos mediante un método basado en el número


de lifters cubiertos, ingreso de datos sobre geometría molino y condiciones de
operación.

183
f. Hojas de Calculo Principales

Hoja Method1 Free Height


l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Datos Operación Molino


E10 Diámetro efectivo molino, pies
E13 Distancia media superficie carga a punto mas alto molino, pies
E21 Ángulo phi, o
E21 = (360/PI())*ASEN0((2*E16/E10)*(E10/E16-1)"0,5)
E23 Nivel carga, %
=
E23 100*(E21/360-(4/PI())*(E16/E10)*(E16/E10-0,5)*(E1 O/E16-1 )"0,5)

11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos
E1O Diámetro efectivo molino
E13 Distancia media superficie carga a punto mas alto molino

Bloques Cálculo
D
E21 Ángulo phi

Salida Datos
D
E23 Nivel carga

164
111. Vista Hoja

AB e o E F H J K L ... N

2
3 DETERMINATION OF CHARGE LEVEL IN A MILL
4 by Measuñng Free Helght Abo ve the Charge
5
6 Remwke: BaliMU4
7
8
9

t~r
10 Effectlwe Mili omneter, 60
11 m
12 Brective Milllength 11 50
13 m
14 140
15 Average Menurements ol ... 30
16 ffee Height (11): ~ 11 ., 20
17 , _ , . _ , . _ , . Hlow) 315 m
18 10
19
20 o
21 Anote t. degrees 1 166.§§ ~ 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00
22
23 Chll'ge leve!,% 1 4U1] hA> Ratio
24
25
26
27

28
29 MEASUREMENTS PATTERN
30
31
32 Mili Lenght, L
33
34
35
36
37
?O
H 4 • H
F~-
1
h~-
1
h~l -h~-
1
h~s-
1 ..
h~s -h~r1
Abollt., '>..1'11!~ l_f!ee ~htl Me_thod 2_Cord
J
- ..

i. -~ 3_1 of ~ Lifters /1 <1


.
1

165
Hoja Method2 Cord
l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Datos Operación Molino


E10 Diámetro efectivo molino, pies
E11 Numero totallifter por sección,#
E12 Numero totallifter expuestos por sección,#
E13 Fracción lifter expuestos
E13 =E12/E11
E19 Angulo phi, o
E19 =360*(1-E13)
E20 Distancia media de superficie carga a punto mas alto del molino, pies
E20 =(E 10/2)'( 1+(1-SENO(E 19*PI()/360)"2)"0.5)
E21 Nivel carga, %
=
E21 1OO*(E 19/360-(4/PI())*(E20/E 1O)*( E20/E 10-0.5)*(E1 O/E20-1 )"0.5)

11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos
E1o Diámetro efectivo molino
E 11 Número totallifter por sección
E12 Número totallifter expuestos por sección

Bloques Cálculo
D
E 13 Fracción lifter expuestos
E19 Angulo phi
E20 Distancia media de superficie carga a punto mas alto del molino

Salida Datos
E21 Nivel carga

166
111. Vista Hoja

AB e D E F H J K L N

2
3 DETERMINAnON OF CHARGE LEVEL IN A MILL
4 by Measuring Cord Length across the Charge
5
6 Remarks : 8811 Mili # 4
7
8
9
10 Eft'ective MiD 018meler, 1850 ft 60 - r - - - - - - - - ;
11 SP4 m
12 2400 ft 50
13 7.32 m
14
o40
15 Average Measurements of
~ 30 t--...,._..;::11(1...
16 Corda (S) : c::Th"MJ ft
17 ,_ , ....,._,.Hiow) c=oo m "$ 20
18 10
19 Equlvalent Free ltelght 11,29 1ft
20 0+-----~----~----~----~-=~~
21 Angle t. degrees 1 154,52l 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00
22
23 Chsrge level, % 1 31,!1, h!{) Ratio
24
25
26
27

28 ..
29 MEASUREMENTSPATTERN
30
31
32 Mili Lenght, L
33
34
35
36
37
?O. 1 1 1
•••• •• \ About. .. l.. Method l_Free Helljlt )..Method 2_Cord,.( Method 3_1 ofl:xposed Ufters /1< 1

167
4.4.5.2. Media Charge-MBWT-Ball Milis

a. Objetivo General

• Obtener un análisis sobre el desgaste de fas bolas en un


molino de fas bolas

b. Objetivos Específicos

• Estimar fas constantes que afectan la tasa de desgaste


de los bolas

• Diseñar el test de desgaste para fas bolas

• Obtener las tasas de desgaste de fas bolas

c. Alcance

La hoja de cálculo de Media Charge_MBWT_Ball Milis proporciona directrices específicas para


el diseño, la ejecución y la interpretación de los datos de un ensayo desgaste marcado de bolas
(MBWT), como un procedimiento estándar para la evaluación de variedades alternativas de
medios de molienda para ser utilizado en mineral convencional y semiautogenous molienda por
lotes.

d. Marco teórico

La descripción más ampliamente aceptado matemática del proceso de consumo gradual


experimentado por una bola de molienda dentro de un molino de volteo que se conoce como la
Teoría de desgaste lineal, por el que la tasa de masa de consumo de una bola de molienda se
describe como directamente proporcional al área de superficie expuesta por tales pelota a los
diferentes mecanismos de desgaste (abrasión y 1 o corrosión) que trabajan en el entorno de la
carga del molino:

Donde:

.Q = tasa de desgaste de masa, kg 1 hr

mb =peso de la bola, en kg; después de t horas de haber sido cargada en el molino.

Ab =área bola expuesta, m2

km= tasa de desgaste de masa constante, kglhr/m2.

De manera equivalente, teniendo en cuenta la geometría del cuerpo de rectificado (esfera o


cilindro), se obtiene:

d(d)/d(t) =· 2 km 1Pb =· kcs

168
Donde:

d =tamaño (diámetro) de la bola de molienda, mm; después de t horas de haber sido cargada
en el molino.

Pb = molienda densidad pelota, ton/m3

kd =constante de velocidad de desgaste, mm 1 h.

Si kd es para no ser afectado por el grado de desgaste; es decir, Kd no es una función de la


corriente de tamaño de la bola d - una condición satisfecha por la mayoría de variedades de
molienda y los medios de comunicación normalmente se hace referencia como Cinética
desgaste lineal - la expresión anterior puede ser simplemente integrado para obtener:

Donde dR representa el tamaño inicial de las bolas.

Para cualquier variedad de medios de molienda dada, la KD constante se convierte en un


indicador de su calidad relativa, en comparación con otros productos alternativos.

Por analogía directa a la cinética de rotura de partículas minerales, se postula que un indicador
de calidad incluso más representativo y escalable es la tasa de desgaste de energía constante
específica [Kl, J.l.ITl/ (kWh 1 tonelada)], que se define mediante la expresión:

Donde la relación (Pb 1 Wb) corresponde a la contribución (Pb) de cada tonelada de bolas en el
cargo (Wb) para el consumo de energía total (Pnet) del molino. La afirmación teórica subyacente
es que las bolas de molienda se desgastarán más rápidamente en un uso intensivo de energía
entorno más. Por lo tanto, se espera que Kl a ser más insensible a las variaciones de Kd en
condiciones de funcionamiento del molino (que pueden afectar Pb y 1 o Wb). Como criterio de
evaluación práctica, cabe entonces aceptó que la calidad los medios de molienda, en cualquier
aplicación dada, será el que presenta el menor valor de la constante de velocidad de desgaste
de KdE.

La expresión anterior crea la necesidad de una representación teórica de la Power Mili Draw y
cómo cada componente de la carga del molino (bolas, piedras y lodo) contribuyen a esta
demanda de potencia. El simple modelo de Hogg y Fuerstenau sirve como propósito bien (ver
hoja de cálculo Mili Power_Ball Milis).

En el marco teórico anterior, un MBWT consiste en pesar y etiquetar un número limitado de


bolas (grupo de prueba) -el tipo (o tipos) en estudio - les de carga en el molino de prueba
industrial seleccionado y recuperar el mayor número posible de ellos, después de un número
predeterminado de horas de servicio (PRUEBA.T). La pérdida de peso experimentada por cada
bola marcada puede ser extrapolado a su rendimiento esperado - en términos de resistencia al
desgaste (durabilidad) - en planta de una aplicación final.

169
Después de la recuperación, la constante lineal de desgaste kd para cada bola puede ser
calculada a partir de la simple expresión:

Donde dF representa el diámetro final de la pelota después de su recuperación.

e. Introducción de datos

Todos los datos necesarios para el cálculo deben ser definidos en cada uno correspondiente
sin protección celular fondo blanco del desgaste aquí adjunta Rate_Host Charge, Test_Design
o hojas de trabajo Data_Analysis. Celdas fondo gris contienen los resultados de las fórmulas
correspondientes no definido y están protegidos para evitar cualquier edición accidental.

Cuando se usa la hoja de trabajo Data_Analyis, diferentes grupos de prueba de las pelotas
deben ser analizados en copias separadas de esta hoja de trabajo maestro.

Como gufa para los nuevos usuarios, cada celda correspondiente en las hojas de trabajo ha
breves comentarios insertados que hacen que todo el proceso de cálculo fáciles de entender.

f. Estructura

El archivo "Media Charge_MBWT_Ball Mills.xls" cuenta con cuatro hojas:

1. About

Entrega una descripción de la planilla que incluye el marco teórico, entrada de datos y
ejecución del programa.

2. Wear Rate_Host Charge

A través de las dimensiones del molino y condiciones operacionales, obtiene una primera
estimación sobre la tasa de desgaste.

3. Test_Design

Usando los datos de la planilla anterior, propone 2 opciones para testear empíricamente
el desgate de las bolas.

4. Data_Analysis

Aquí se ingresan los datos empíricos obtenidos y se obtienen los resultados estadísticos
sobre la tasa de desgaste de las bolas.

170
g. Hojas de Calculo Principales

Hoja Wear Rate Host Charge

l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Dimensiones Molino y Condiciones Operacionales


C13 Diámetro efectivo molino, pies
013 Longitud efectiva molino, pies
E13 Porcentaje velocidad crítica molino,%
E14 Velocidad molino, rpm
E14 = (76,6/C13"0,5)*(E131100)
F13 Llenado carga,%
G13 Llenado bolas,%
H13 Llenado intersticial pulpa, %
113 Ángulo levantamiento, o
113 =(180/PI()}*ASENO($J13/(0,238*$C 13"3, 5*($D13/$C13)*($E13/100)*$K21*($F13/1 00-1,065*$F13*$F13/1 0000)))

H16 Utilización,%
116 Utilización, hr/mes
E16 Porcentaje sólidos molino,%
E17 Densidad mineral, ton/m 3
E18 Densidad pulpa, ton/m3
E18 = 1/((E16/100}/E17+(1-E16/100))
E19 Densidad bolas, ton/m3
E21 Tasa alimentación mineral, ton/hr
E22 Tasa alimentación mineral, ton/día
E22 =E21*24*H16/100
E23 Energía por tonelada mineral, kWh/ton
E23 =J15/E21
E25 Tamaño bolas construcción, mm
E26 Tamaño chatarra, mm
E28 Área especifica aparente, m2/m 3
E28 = 8000*0,6*(E25"3-E26"3}/(E25"4-E26"4}
E29 Área total carga, m2
E29 = E28*(H21/E19}/0,6
E31 Tiempo desgaste, hrs
E31

171
2. Carga Molino
G21 Volumen carga, m3
G21 = (F13/100)*PI()*(C13*0,305)A2*(D13*0,305)/4
H21 Carga bolas, ton
H21 = (1-0,4)*E19*(G13/100)*PI()*(C13*0,305)A2*(D13*0,305)/4
121 Pulpa intersticial, ton
=
121 E18*(H13/100)*0,4*(G13/100)*PI()*($C$13*0,305)A2*($0$13*0,305)/4
J21 Pulpa sobre bolas, ton
J21 = E18*(F13/1 OO-G13/100)*PI()*($C$13*0,305)A2*($D$13*0,305)/4
K21 Densidad aparente, ton/m3
=
K21 (H21+121+J21)/G21
3. Potencia Molino
J10 Potencia bolas, kW
=
J10 J13*H21/G21/K21
J11 Potencia sobrellenado, kW
=
J11 J13*J21/G21/K21
J12 Potencia pulpa, kW
=
J12 J13*121/G21/K21
J13 Potencia neta total, kW
=
J13 J15*(1-J14/100)
J14 Porcentaje pérdidas potencia, %
J15 Potencia bruta total, kW
J16 Demanda potencia, MWh/mes
=
J16 J15*116/1000
4. Tasa Recarga Bolas
G26 g/ton
=
G26 J26*1 OOO/E21
H26 g/kWh bruto
H26 = G26/E23
126 g/kWh bolas
=
126 H26*J15/J1 O
J26 Kglhr
J26 = 4000*K30*H21/E25/(1-(E26/E2S)A4)
K26 Ton/mes
=
K26 H26*J16/1000
5. Constantes Tasa Desgaste Bolas
K29 Constantes tasa desgaste bolas, f.lm/[kWh(bolas)/ton(bolas))
K30 Constantes tasa desgaste bolas, mm/hr
E28 =K29*(J10/H21)/1000

172
11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos
C13 Diámetro efectivo molino J 15 Potencia bruta total
D13 Longitud efectiva molino E26 Tamaño chatarra
E13 Porcentaje velocidad crítica molino E25 Tamaño bolas construcción
F13 Llenado carga E19 Densidad bolas
G13 Llenado bolas E17 Densidad mineral
H13 Llenado intersticial pulpa
H16 Utilización
116 Utilización
E16 Porcentaje sólidos molino
E21 Tasa alimentación mineral
K29 Constantes tasa desgaste bolas
J14 Porcentaje pérdidas potencia

Bloques Cálculo
D
E14 Velocidad molino J11 Potencia sobrellenado
113 Ángulo levantamiento J12 Potencia pulpa
E18 Densidad pulpa J13 Potencia neta total
E22 Tasa alimentación mineral J16 Demanda potencia
E23 ~nergía por tonelada mineral G26 g/ton
E28 Area especifica aparente H26 g/kWh bruto
E29 Área total carga 126 g/kWh bolas
G21 Volumen de carga J26 Kglhr
H21 Carga de bolas K26 Ton/mes
121 Pulpa intersticial J10 Potencia bolas
J21 Pulpa sobre bolas K21 Densidad aparente

Salida Datos
D
E31 Tiempo desgaste
K30 Constantes tasa desgaste bolas

173
111. Vista Hoja

AS e o H K

2
3 DETERMINATION OF WEAR RATE CONSTANTS
Speclal Case : BALL MILLS
5"
6 1Base Case Ex~
7
8
9
10
11
12
13
1(
15
16
17
18
%Solida In the-
Ore Density, tonim3
Slurry Density, ton.m3 CJJ.ge Apparent
19 B.a. Dendy, tonim3 Volume, Dendy
20 m3 tonAn3
21 Ore feednte, tonlhr 63.761 .al
296 . .al
47 . o.oo! 5.3951
22 tanldiiY
23 Energv,lcWh.lton (ore)
2(
25 Mlll!e-up s.ll Size, mm ~Aon \!~ (2'oss! \!~ (l>lfls! KQ!!
26 Scrtp Slze, mm 450i!1 41,70l 53.761 180,0]
27 .

~1
28 Spec. Al"n, m•m' (ll!lP)
29 TotlletwgeAI"n,m•
30
31 Purge Time, hrs 5..5381
32
33
-'
.,.. "..
3(
35
38
.L r
37
38
K • • •1\ Abrut ,.. ). Wear ~!lte_Host Charoe j Test~ ,.( bata_Analysis /

174
Hoja Test Design
l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Dimensiones Molino y Condiciones Operacionales


C14 Diámetro efectivo molino, pies
=
C14 Wear Rate_Host Charge'!C13
014 Longitud efectiva molino, pies
=
014 Wear Rate_Host Charge'!D13
E14 Porcentaje velocidad crítica molino, %
=
E14 'Wear Rate_Host Charge'!E13
E15 Velocidad molino, rpm
=
F15 (76,6/C14"0,5)*(E14/100)
F14 Llenado carga,%
=
F14 Wear Rate_Host Charge'!F13
G14 Llenado bolas,%
=
G14 'Wear Rate_Host Charge'!G13
H14 Llenado intersticial pulpa,%
H14 = Wear Rate_Host Charge'!H13
114 Ángulo levantamiento, o
=
113 Wear Rate_Host Charge'!l13
E18 Porcentaje sólidos molino,%
E18 ='Wear Rate_Host Charge'!E16
E19 Densidad mineral, ton/m3
E19 = 'Wear Rate_Host Charge'!E17
E20 Densidad pulpa, ton/m3
E20 = 1/((E18/100)/E19+(1-E18/100))
E21 Densidad bolas, ton/m3
E21 = 'Wear Rate_Host Charge'!E19
E23 Tamaño inicial bolas, mm
E24 Tamaño final bolas, mm
E25 Peso perdido, %
E25 = 100*(1-(E24/E23)A3)
127 Altura libre sobre carga, pies
127 = (1,13-(G14/100))*C14/1,26
J27 Ángulo fondo, o
J27 = (360/PI())*ASEN0((2*127/C14)*(C141127-1)"0,5)
2. Estimación Tasa Desgaste Bolas
E27 Estimación tasa de desgaste bolas, J.Lm/[KWh(bolas)/ton(bolas)]
E27 ='Wear Rate_Host Charge'!K29
E28 Estimación tasa de desgaste bolas, mm/hr
E28
175
3. Carga Molino
G21 Volumen carga, m3
G21 = (F14/100)*PI()*($C$14*0,305}/\2*($D$14*0,305}/4
H21 Carga bolas, ton
H21 =(1-0,4)*E21*(G14/100)*PI()*($C$14*0,305)/\2*($D$14*0,305)/4
121 Pulpa intersticial, ton
J21 Pulpa sobre bolas, ton
K21 Densidad aparente, ton/m 3
K21 =(H21+121+J21)/G21
4. Potencia Molino
J11 Potencia bolas, kW
J11 =J14*H21/G21/K21
J12 Potencia sobrellenado, kW
J12 =J14*121/G21/K21
J13 Potencia pulpa, kW
J13 =J14*J21/G21/K21
J14 Potencia neta total, kW
J 14 =O ,238*C 14"3,5*(014/C14)*(E 14/1 00)*1<21 *(F14/1 00-1, 065*F14*F14/1 OOOO)*SENO(I14 *PIQ/180)
J15 Porcentaje pérdidas potencia,%
J15 = Wear Rate_Host Charge'!J14
J16 Potencia bruta total, kW
J17 = J14/(1-J15/100)
5. Propuestas Testeo
E29 Duración test, hr
E29 = (E23-E24)/E28
133 Tasa recuperación, m-hr/m 2
J33 Horas recuperación disponibles, hr
Dn Objetivo recuperación,# bolas
En Área recuperación, m2
Fn Bolas marcadas expuestas, # bolas/m2
Fn = Dn/En
Gn Capas bolas expuestas, #
Hn Concentración bolas expuestas, # bolas/m3
Fn =Fn/Gn/(E23/1 000)
In Tamaño muestra, NTot
In= Hn*G21*(G14/F14)
Jn Labor requerida, horas hombre
Jn =$1$33*En
Kn Tamaño de apertura medio para n-esimo tamiz
Kn =Jn/$J$33+1
(Donde n es un número natural tal que n = 38 es opción 1 de testeo; n = 45 opción 2)

176
11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos
E23 Tamaño inicial bolas
E24 Tamaño final bolas
133 Tasa recuperación
J33 Horas recuperación disponibles

Dn Objetivo recuperación
En Área recuperación
Gn Capas bolas expuestas
(Donde n es un número natural tal que n 38 es opción 1 de testeo; n 45 opción 2)

Bloques Cálculo
D
C14 Diámetro efectivo molino G21 Volumen carga
D14 Longitud efectiva molino H21 Carga bolas
E14 Porcentaje velocidad crítica molino 121 Pulpa intersticial
E15 Velocidad molino J21 Pulpa sobre bolas
F14 Llenado carga K21 Densidad aparente
G14 Llenado bolas J11 Potencia bolas
H14 Llenado intersticial pulpa J12 Potencia sobrellenado
114 Ángulo levantamiento J13 Potencia pulpa
E18 Porcentaje sólidos molino J14 Potencia neta total
E19 Densidad mineral J15 Porc. pérdidas potencia
E20 Densidad pulpa J16 Potencia bruta total
E21 Densidad bolas 127 Altura libre sobre carga
E25 Peso perdido J27 Ángulo fondo

Salida Datos
D
E27 Estimación tasa de desgaste bolas
E28 Estimación tasa de desgaste bolas
E29 Duración test, hr

Fn Bolas marcadas expuestas


Hn Concentración bolas expuestas
In Tamaño muestra
Jn Labor requerida, horas hombre
Kn Tamaño de apertura medio para n-esimo tamiz
(Donde n es un número natural tal que n 38 es opción 1 de testeo; n 45 opción 2)
177
.111. Vista Hoja

AB e o E . F G
- H J K L

2 IIZAVSIM
3 Practica~ Guideflnes for
4 MARKED BALL WEAR TEST DESIGH
5
6 R.-ls ¡a-e-~
7 1
8
9 Mift
10 PottH,kV
11 Mili Di!MftsioAs H4 Op.r.ting CoiMiittons 3.34 Bilis
12 Eff.~fl Eff.L~h Míll~.cl ChM~ Ba!ls lnlttstiti.t lift Rocks
Í3 ft ft Y.Qitical Fillin<i.x Fillina.Y. Slwr•Filllno.x Atwllfo.fl ~ Sluml
14 1 18.t!O\ 22.001 72.ool 38.001 38.001 100,001 35,00 un Net Tot~l
1!5 rpm 1 12.82 10.00 Y.Loss~s
16 4.315 Gtoss Total
17

1 il
18 " Solids ia the Mift Clt.vp Mift CJa~rl! Veis!!!, tons Appaeftt
19 Ore Deftsit~o toalat3 Yo'-. Ban SloJrrs lleASitt
20 Slvrrt Densit~o t0111m3 m:! ChMII.! lntttstili.t .OOV.Balls tonlm3
21 Bllfls O.nsit~o t0Dfta3 1 63,76( 296,481 o,ool 41,481 5,3951
22
23
24
25
26
27
lltitial Ball Size, -
Fiaal Bllfl Size,-
Veight loss. X
Vnr R.te Esti-es,
J&I')I(K\IH(~s)lton(ba!ls)J
B
1
4

1.0071
o

1
FrH
~ightAbove
Chir!l!.l!
n&tl
Kidnt,
Arrf}W.
0.!!ftS
158,041
28 mmlhr O.Otl38
29 t TEST DURA T10N. llrs 1 13tS1
30 Rtoovert Av~le
31 Rltt. R~g
32 SAMPLE SIZE, Nwn {MiaiiHm Number of MMkMI Balls Pfl Gtoup) m-hourshn1 Hours
33 1 o.~ s,!!
34 Option 1. B.O Pickine ower Euosed NiU Qap Surface
35 Atoolltft Recover, Elcpos.ct Expos.ct Marl\ed Bafts Sample Reqaired
36 lar~ Ar~a. MarkNBafts. Ballla,Hs. Concemation. Size, labor
37
38
IBalls
51
m' IBallslm'
3717
1Baftslm1
0.131
• t.(JI 1.79
N no
114'
Ma~~-tlfs _llft~tors
11 2
39
40
41 Optioa2. s - as o.tioll1. lfith - ftdt..tum iftcfliAG of the mili
42 FlecovefJ Recowr' E11p0nd Elcpo~d Milked Balls s-pt• Reqaired
43 Ti!g.t, Arfla. ~1\.c!Ms. Ballt..,s. Concemation. Size, labor
.... IBais m' IBais/m'
• 18.\lslm' N u• MH·IIrs ll~tors
45 51 89:381 O.OSI t(J! 075 41 221 4
46
14 4 • .. \ Abol.,lt .. ~ l wear Rate_Host Charge '>.Jest_Oesign_Á Data_Analysis / 1<

178
Hoja Data Analysis
l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Dimensiones Molino y Condiciones Operacionales


C13 Diámetro efectivo molino, pies
=
C13 'Wear Rate_Host Charge'!C13
D13 Longitud efectiva molino, pies
=
C13 Wear Rate_Host Charge'!D13
E13 Porcentaje velocidad crítica molino, %
E14 Velocidad molino, rpm
=
E14 (76,6/C13"0,5)*(E131100)
F13 Llenado carga, %
G13 Llenado bolas, %
H13 Llenado intersticial pulpa,%
=
H13 Wear Rate_Host Charge'!H13
113 Ángulo levantamiento, o
E17 Porcentaje sólidos molino, %
E18 Densidad mineral, ton/m3
E19 Densidad pulpa, ton/m3
E19 = 1/((E17/100)/E18 + (1-E171100))
E21 Densidad bolas carga normal, ton/m 3
E21 ='Wear Rate_Host Charge'!E19
E22 Densidad bolas grupo testeo, ton/m3
2. Carga Molino
G20 Volumen carga, m3
=
G20 (F13/1 OO)*PI()*($C$13*0,305)"2*($D$13*0,305)/4
H20 Carga bolas, ton
=
H20 (1-0,4)*E21*(G13/100)*PI()*($C$13*0,305)"2*($D$13*0,305)/4
120 Tamaño rocas overflow, ton
120 =(1-0,4)*E18*(F13/1 00-G 1311 OO)*PI()*($C$13*0,305)A2*($D$13*0,305)/4
J20 Pulpa intersticial, ton
J20 =E19*(H13/100)*0,4*(F13/1 OO)*PIQ*($C$13*0,305)A2*($D$13*0,305)/4
K20 Densidad aparente, ton/m 3
K20 = (H20+120+J20)/G20
3. Registro Operacionales Durante Testeo
E26 Duración testeo, hr
E27 Mineral procesado, kton
E28 Energía consumida, MWh (neto)
E29 Bolas cargadas, ton
E30 Tamaño construcción bolas, mm
E31 Tamaño chatarra, mm
179
4. Potencia Molino
J10 Potencia bolas, kW
J11 Potencia sobrellenado, kW
J12 Potencia pulpa, kW
J13 Potencia neta total, kW J13 = J15*(1-J14/100)

J14 Potencia neta total, kW


J14 = Wear Rate_Host Charge'!J14
J15 Demanda potencia, MWh/mes
J 15 =E28/E26*1 000
4. Desempeno Comparativo
i26 Energía, kWh/ton (neto)
127 Consumo bolas, g/ton
i28 Consumo bolas, g/kWh (neto)
i29 Consumo bolas, kg/hr
i30 Constante tasa de desgaste, mmlhr
i31 Constante tasa de desgaste, J.tml[kWh/ton)
(Donde i es una letra tal que 1si s J: "1" es carga normal y "J" es carga prueba)
K31 Porcentaje mejor,%
5. Identificación Grupo Bolas
Dn Identificación,#
En Peso inicial, g
Fn Tamaño inicial, mm
Fn =SI(En;(6*En/PI()/$E$22)A(1/3)*10;" ")
Gn Peso final, g
Hn Tamaño final, mm
Hn =SI(Gn;(6*G37/PI()/$E$22)A(1/3)*10;" ")
In Constante tasa desgaste, mm/hr
In =SI(Gn;(Fn-Hn)/$E$26;'"')
Jn Constante tasa desgaste, J.tml[kWh/ton]
Jn =SI(Gn;1000*1n/($J$10/$H$20);" ")
(Donde n es un número natural tal que 37 :S n :S 56)
6. Estadísticas
k5.8 Promedio
k58 = PROMEDIO(k37: k56)
k59 Desviación estándar
k59 = DESVEST (k37: k56)
k&O Coeficiente de variación k60 = k59/ k58*1 00

(Donde k es una letra que toma los valores F =Tamaño inicial, mm; 1=Constante tasa
de desgaste, mm/hr; J = Constante tasa de desgaste, ¡.t!Tl/[kWh/ton])

180
11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos
E13 Porcentaje velocidad crítica molino E27 Mineral procesado
F13 Llenado carga E28 Energía consumida
G13 Llenado bolas E29 Bolas cargadas
E17 Porcentaje sólidos molino E30 Tamaño construcción bolas
E22 Densidad bolas grupo testeo E31 Tamaño chatarra
E26 Duración testeo

Dn Identificación
En Peso inicial
Gn Peso final
(Donde n es un número natural tal que 37 s n s 56)

Bloques Cálculo
D
C13 Diámetro efectivo molino J20 Pulpa intersticial
013 Longitud efectiva molino K20 Densidad aparente
E14 Velocidad molino J1O Potencia bolas
H13 Llenado intersticial pulpa J11 Potencia sobrellenado
113 Ángulo levantamiento J12 Potencia pulpa
E18 Densidad mineral J13 Potencia neta total
E19 Densidad pulpa J 14 Potencia neta total
E21 Densidad bolas carga normal J 15 Demanda potencia
G20 Volumen carga K31 Porcentaje mejor
H20 Carga bolas 120 Tamaño rocas overflow

i26 Energía i29 Consumo bolas


i27 Consumo de bolas i30 Constante tasa de desgaste
i28 Consumo de bolas i31 Constante tasa de desgaste
(Donde i es una letra tal que 1si s J tal que: "1" es carga normal y "J" es carga prueba)

Salida Datos
D
Fn Tamaño inicial In Constante tasa desgaste
Hn Tamaño final Jn Constante tasa desgaste
(Donde n es un número natural tal que 37 s n s 56)
k58 Promedio
k59 Desviación estándar
k60 Coeficiente de variación
(Donde k es una letra que tomas los valores F Tamaño inicial; 1 Constante tasa
de desgaste; J Constante tasa de desgaste)

181
111. Vista Hoja

AB C O E F G H J K 1,_

2
' 'Tr---------------------------------------*-----------~--------------~~~-----;
IIZAVSIM
3 MARJ<ED 8AlL WEAR TEST RESOL TS
4
5
S
7
8 Mili
9 PowM,kV
10 3.0

"
12
13
M
15
16
17 x Sof'l4s iD U.. Mili Ch<lrp Mili CIMr!f! V!ipt. toas
18 Or• O.asitt. tonlla3 Yotum..
19 Slurr!l o.ttsit1. tOIIIID3 m3
20
,21
Balls O.asitt. tOAIID3 63,78 1 48 1 0,00 1 47,48 1
·HostChM~
22
23
24
LV '
• TestGroup
COMPARAnYE
PERFORMANCE
Host
Ch~rp
{Actual}
.....
T•st
~
(Pro¡.cted)
26 ' Sp. En.rg, k'w'h/lon (~t) 9.38 9.38
27 ~ Consumpllon, grlton 4531 548.7
28' • grlk'w'h (Mt) 11M.
29
30
.kglhr
';(R Constant. mmllv
"''ª
1875
0.0119
2044
0.0130 "
B.rt•r
31 ,.m/lk'w'hlton) 166 1,276 ,, . . , 1
32
....
33 Ball Grovp 1Htltir'lo<tlio4 GroupB: AltemMiw Product
~ TAG ... ~..~ ...,"-' n..t r;,.,.¡
3S
37 ,.,• w.i-.ht•...-
1tft:,t
St...-
n•
w~.,

t11,t
s;-. ......

38 t!t 1?5),0
''-' ?*2,0
39 lt\ 1TOU
40, f¡) 1?....
41 tl• 1CSU
42 .,. 1?)2,t
43 .·
44
45
46
47
14 • • ., \ About ... <l

182
4.4.5.3. Media Charge-MBWT-SAG Milis

a. Objetivo General

• Obtener un análisis sobre el desgaste de las bolas


en un molino SAG

b. Objetivos Específicos

• Estimar las constantes que afectan la tasa de


desgaste de las bolas

• Diseñar el test de desgaste para las bolas

• Obtener las tasas de desgaste de las bolas

c. Alcance

La hoja de cálculo de Medios Charge_MBWT_SAG Milis proporciona directrices


específicas para el diseño, la ejecución y la interpretación de los datos de un ensayo
desgaste marcado de bolas (MBWT), como un procedimiento estándar para la evaluación
de variedades alternativas de medios de molienda para ser utilizado en mineral
convencional y semiautogenos molienda de lotes.

d. Marco teórico

La descripción más ampliamente aceptado matemática del proceso de consumo gradual


experimentado por una bola de molienda dentro de un molino de volteo que se conoce
como la Teoría de desgaste lineal, por el que la tasa de masa de consumo de una bola
de molienda se describe como directamente proporcional al área de superficie expuesta
por tales botas a los diferentes mecanismos de desgaste (abrasión y 1 o corrosión) que
trabajan en el entorno de la carga del molino:

Ot = d(m11)/d(t) = - km A 11

Donde:

Q = tasa de desgaste de masa, kg 1 hr

mb =peso de la bola, en kg; después de t horas de haber sido cargada en el molino.

Ab =área bola expuesta, m2


km= tasa de desgaste de masa constante, kglhrlm 2 .
De manera equivalente, teniendo en cuenta la geometría del cuerpo de rectificado (esfera
o cilindro), se obtiene:

d(d)/d(t) =· 2 km 1 =·
P11 kd

183
Donde:

d =tamaño (diámetro) de la bola de molienda, mm; después de t horas de haber sido


cargada en el molino.

Pb =molienda densidad pelota, ton/m3


kc! =constante de velocidad de desgaste, mm 1 h.
Si kc! es para no ser afectado por el grado de desgaste; es decir, Kd no es una función de
la corriente de tamaño de la bola d - una condición satisfecha por la mayoría de
variedades de molienda y los medios de comunicación normalmente se hace referencia
como Cinética desgaste lineal - la expresión anterior puede ser simplemente integrado
para obtener:

Donde dR representa el tamaño inicial de las bolas.

Para cualquier variedad de medios de molienda dada, la KD constante se convierte en un


indicador de su calidad relativa, en comparación con otros productos alternativos.

Por analogía directa a la cinética de rotura de partículas minerales, se postula que un


indicador de calidad incluso más representativo y escalable es la tasa de desgaste de
energía constante específica [Kl, ¡..tlll/ (kWh 1 tonelada)], que se define mediante la
expresión:

Donde la relación (Pb 1Wb) corresponde a la contribución (Pb) de cada tonelada de bolas
en el cargo (Wb) para el consumo de energía total (Pnet) del molino. La afirmación teórica
subyacente es que las bolas de molienda se desgastarán más rápidamente en un uso
intensivo de energía entorno más. Por lo tanto, se espera que KdE a ser más insensible a
las variaciones de Kd en condiciones de funcionamiento del molino (que pueden afectar
Pb y 1 o Wb). Como criterio de evaluación práctica, cabe entonces aceptó que la calidad
los medios de molienda, en cualquier aplicación dada, será el que presenta el menor valor
de la constante de velocidad de desgaste de Kl.

La expresión anterior crea la necesidad de una representación teórica de la Power Mili


Draw y cómo cada componente de la carga del molino (bolas, piedras y lodo) contribuye
a esta demanda de potencia. El simple· modelo de Hogg y Fuerstenau sirve como
propósito bien (ver hoja de cálculo Mili Power_SAG Milis).

En el marco teórico anterior, un MBWT consiste en pesar y etiquetar un número limitado


de bolas (grupo de prueba)- el tipo (o tipos) en estudio- les de carga en el molino de
prueba industrial seleccionado y recuperar el mayor número posible de ellos, después de
un número predeterminado de horas de servicio (Ttest). La pérdida de peso experimentada
por cada bola marcada puede ser extrapolado a su rendimiento esperado- en términos
de resistencia al desgaste (durabilidad) - en planta de una aplicación final.
184
Después de la recuperación, la kd Constante de desgaste por cada bola puede ser
calculada a partir de la simple expresión:

Donde dF representa el diámetro final de la pelota después de su recuperación.

e. Introducción de datos

Todos los datos necesarios para el cálculo deben ser definidos en cada uno
correspondiente sin protección celular fondo blanco del desgaste aquí adjunta Rate_Host
Charge, Test_Design u hojas de trabajo Data_Analysis. Celdas fondo gris contienen los
resultados de las fórmulas correspondientes no definido y están protegidos para evitar
cualquier edición accidental.

Cuando se usa la hoja de trabajo Data_Analyis, diferentes grupos de prueba de las bolas
deben ser analizados en copias separadas de esta hoja de trabajo maestro.

Como guía para los nuevos usuarios, cada celda correspondiente en las hojas de trabajo
ha breves comentarios insertados que hacen que todo el proceso de cálculo fáciles de
entender.

f. Estructura

El archivo "Media Charge_MBWT_SAG Mills.xls" cuenta con cuatro hojas:

1. About

Entrega una descripción de la planilla que incluye el marco teórico, entrada de


datos y ejecución del programa.

2. Wear Rate_Host Charge

A través de las dimensiones del molino y condiciones operacionales, obtiene una


primera estimación sobre la tasa de desgaste.

3. Test_Design

Usando los datos de la planilla anterior, propone 2 opciones para testear


empíricamente el desgate de las bolas.

4. Data_Analysis

Aquí se ingresan los datos empíricos obtenidos y se obtienen los resultados


estadísticos sobre la tasa de desgaste de las bolas.

185
g. Hojas de Calculo Principales

Hoja Data File


l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Dimensiones Molino y Condiciones Operacionales


H8 Diámetro efectivo molino, pies
H9 Longitud efectiva molino, pies
H10 Llenado intersticial,%
H11 Porcentaje pérdidas potencia, %
H13 Volumen molino, m 3
=
H13 PI()*(H8*0,305)A2*(H9*0,305)/4
H14 Densidad mineral, ton/m 3
H15 Densidad bolas, ton/m3
N9 Cantidad barras levantamiento, #
N1 O Espaciamiento Lo levantadores, pulg
=
N10 PI()*H8/N9*12
N11 Espaciamiento L1 levantadores, pulg
N11 =N12-N13*(TAN(N16*PI()/180)+TAN(N17*PI()/180))
N12 Espaciamiento L2 levantadores, pulg
N12 = N10-N14
N13 Altura levantadores, pulg
N14 Ancho levantadores, pulg
N16 Ángulo cara frontal levantador, o
N17 Ángulo cara posterior levantador, o
N18 Ángulo carga levantador, o
N21 Llenado cavidad levantador, m3/levantador
N22 Llenado cavidad levantador, %
N22 =N21/((N11+N12)*(N13/2)*(H9*12)/12A3/35,31)*1 00
N23 Fracción vacíos cavidades levantador, %
0
SS Posición entrada bolas respecto vertical,
S9 Posición impacto bolas respecto vertical, o
2. Desempeño DBT Nominal
P14 Cantidad ciclos,#
Q14 Cantidad bolas tubo,#
R14 Cantidad bolas rotas,#
S14 Evento/impacto
S14 = R14/(P14*Q14)

186
3. Datos Análisis Dinámico: Datos Operacionales
Ct Fecha
Dt Horas operación periodo
Et Horas operación acumulado, Et = Et-1 + Dt
Ft Mineral procesado, ton
Gt Tasa alimentación, tonlhr, Gt = Ft + Dt
Ht Porcentaje sólidos molino, %
lt Densidad pulpa, ton/m3
lt =1/((Ht/100)/$H$14+(1-Ht/100))
Jt Peso carga bolas, tons
Jt = Jt-1+ABt-1-AL t-1
Kt Peso carga rocas, tons
Kt = H$14*((0t-1/100)*0,6*H$13-Jt-1/H$15)
Lt Peso carga pulpa, tons
Lt =1 t-1*($H$10/100)*0,4*(0t-1/100)*$H$13
Mt Volumen carga, m3
Mt =(O t 1100)*$H$13
Nt Densidad aparente carga, ton/m3
Nt =(J t +K t +L t)/M t
Ot Llenado carga total,
% Ot =Pt
Pt Llenado bolas, %
Pt =J t /((1-0,4)*$H$15*$H$13)*100
Qt Velocidad critica molino, %
Rt Consumo eléctrico, kWh
Rt =T t *D t
St Consumo eléctrico unitario, kWh/ton
St •Tt/G t
(Donde tes un número natural tal que 31 s t s 280)
4. Datos Análisis Dinámico: Potencia Molino
Tt Potencia molino bruta total,
kW Tt =U31/(1-$H$11/100)
Ut Potencia molino neta total, kW
Ut =0,238* $H$8A3,5*($H$9/$H$8)*($Qt/1 OO)*$Nt*($0t/1 00-1 ,065*$0t*$0t/1 OOOO}*SENO($Yt/180*PI()}
Vt Potencia molino bolas,
kW Vt =Ut*Jt/Mt/Nt
Wt Potencia molino rocas,
kW Wt =Ut*Kt/Mt/Nt
Xt Potencia molino pulpa,
kW Xt =Ut*Lt/Mt/Nt
(Donde tes un número natural tal que 31 s t s 28

187
5. Datos Análisis Dinámico: Tamaños y Ángulos
Yt Ángulo levantamiento, o
Zt Tamaño construcción bolas, mm
AAt Tamaño chatarra, mm
(Donde tes un número natural tal que 31 s t s 280)
6. Datos Análisis Dinámico: Recarga
Bolas
ABt Recarga bolas, ton
ACt Recarga bolas, g/ton
ACt =ABt*1 OOOOOO/$Ft
ADt Recarga bolas, g/kWh bruto
ADt =ABt*1 OOOOOO/$Rt
AEt Recarga bolas, Kglhr
AEt =ABt*1000/$Dt
(Donde tes un número natural tal que 31st s 280)
7. Datos Análisis Dinámico: Constantes Tasa Desgaste
AFt Al Bond
AGt Tamaño alimentación F80, Jlm
AHt pH pulpa
Alt Factor desgaste Benavente
Alt = ((AFt-0,02)/0,2)AQ,331 *(AGt/500Q)AQ, 13*(AHt /1 O)A-0,677
AJt Constante Benavente
AKt Resistencia rotura relativa
(Donde tes un número natural tal que 31st s 280)
8. Datos Análisis Dinámico: Consumo Bolas
Alt Consumo bolas, ton
Alt =Modei!DX35+ 7*(t-31)
AMt Consumo botas, g/ton
AMt =Alt*1 000000/$Ft
ANt Consumo bolas, g/kWh bruto
ANt =Alt*1 OOOOOO/$Rt
AOt Consumo bolas, Kglhr
AOt =Alt*1 OOO/$Dt
(Donde tes un número natural tal que 31 s t s 280)

188
11. Secuencia Bloque Cálculo
Nota: Esta hoja no tiene Salida Datos puesto que prepara información para ser
usada por otras hojas.

Entrada Datos
H8 Diámetro efectivo molino N16 Ángulo cara frontal levantador
H9 Longitud efectiva molino N17 Ángulo cara posterior levantador
H10 Llenado intersticial N21 Llenado cavidad levantador
N18 Ángulo carga levantador H11 Porcentaje pérdidas potencia
H14 Densidad mineral P14 Cantidad ciclos
H15 Densidad bolas 014 Cantidad bolas tubo
R14 Cantidad bolas rotas S16 Constante ganancia recilencia
N13 Altura levantadores N14 Ancho levantadores
N23 Fracción vacíos cavidades levantador
N9 Número barras levantamiento
S8 Posición entrada bolas respecto vertical
SS Posición impacto bolas respecto vertical

Fecha AAt Tamaño chatarra


Horas operación periodo AB, Recarga bolas
Mineral procesado Aft Al Bond
Porcentaje sólidos molino AG, Tamaño alimentación F80
Velocidad critica molino AH, pH pulpa
Ángulo levantamiento AJ, Constante Benavente
Tamaño construcción bolas AKt Resistencia rotura relativa

(Donde tes un número natural tal que 31 s t s 280)

Bloques Cálculo
H13 Volumen molino N22 Llenado cavidad levantador
S14 Evento/impacto N1 O Espaciamiento Lo levantadores
N11 Espaciamiento L1 levantadores
N12 Espaciamiento L2 levantadores

Horas operación acumulado U1 Potencia molino neta total


Tasa alimentación Vt Potencia molino bolas
Densidad pulpa Wt Potencia molino rocas
Peso carga bolas Xt Potencia molino pulpa
Peso carga rocas ACt Recarga bolas
Peso carga pulpa AD, Recarga bolas
Volumen carga AEt Recarga bolas
Densidad aparente carga Al, Factor desgaste Benavente
Llenado carga total AL1 Consumo bolas
Llenado bolas AMt Consumo bolas
Consumo eléctrico AN, Consumo bolas
Consumo eléctrico unitario AOt Consumo bolas
Potencia molino bruta total
189
111. Vista Hoja

o F G H J i( M N o
Aflplltatlon to SAG Mih
DYIIAMIC EVOLUTIOII Of BAll CHARGE COMPOSITION
4 AS A RESUI..T Of VARWILE BAll RfCHARGES ANO OPERATIIIG COIIIIITIOHS.
~
6 ~ 1BastCtst:UnnotiotdCI!!nqtoiBaliQ,II!J(J5",{woost!-1000h<s.
7

=
8 Eff.MIKDI-H,It u-.o.s;,.,
9 Elf.MIKL...... It -ollifltrS..$ 360 36
lootMstlcUI F-.,"' LWtttsSp~LC
1---:2t37~.:::i
10

-·-.a2
n POWHLossu.x .Ll
12 .L2 1---.;;;:13.,::1 lnchts
IJ Llftt<Htighi.-
14 Or•O..Sitt.•- LifttiVI<Rh.wt. '----'4,.,. oo"' ínehts [
1$ Balls O...sltt. , _ , urt.. F - Anslh-. n
16
.....,..__ Forw•d.+/ n
17 Blet.w.ard.tt• fJ
18 Thi< sp<t-IM!II>tltOOfllq.lltd"'lht ustr, .. l>tstsuitod tolht ~postof tht Lo.<! Anglo.t,
19
tll-orlht-..l<ktoOIIOÑI>IO.
Forlostonot,J~IIhroadingslllt...,oilobltlor_,tlmoptriod,ColunnR..,.II>t
h. ~
20 COfiYtrtodintodotoinpoJtcols.,.¡"'"'CoJmv,sStoYIM!II>tbook<>*ul.,odCJnlliot
21 bo.is. Liftioot CoviiJ F-._ •3111ftH
Z2 LfongCmt, Filling."
23 Voids Froc<loo lo L~tW!gCw.ritJ. X
24
~
26 24.0! - 40000.C! 26,001
27
28
2S
30
31
32
33
34
~
36
37
36
39 1000.
40 1000,
41
' 42
43
« 93.611
45

••• 1< 1

190
Hoja Test Design
l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Dimensiones Molino y Condiciones Operacionales


C14 Diámetro efectivo molino, pies
=
C14 Wear Rate_Host Charge'!C13
014 Longitud efectiva molino, pies
D14 = Wear Rate_Host Charge'!D13
E14 Porcentaje velocidad crítica molino, %
=
E14 'Wear Rate_Host Charge'!E13
E15 Velocidad molino, rpm
=
F15 (76,6/C14"0,5)*(E14/100)
F14 Llenado carga, %
=
F14 Wear Rate_Host Charge'!F13
G14 Llenado bolas,%
=
G14 Wear Rate_Host Charge'!G13
H14 Llenado intersticial pulpa,%
=
H14 Wear Rate_Host Charge'!H13
114 Ángulo levantamiento, o
=
113 'Wear Rate_Host Charge'!l13
E18 Porcentaje sólidos molino,%
E18 ='Wear Rate_Host Charge'!E16
E19 Densidad mineral, ton/m 3
E19 = 'Wear Rate_Host Charge'!E17
E20 Densidad pulpa, ton/m3
=
E20 1/((E18/100)/E19+(1-E181100))
E21 Densidad bolas, ton/m 3
=
E21 'Wear Rate_Host Charge'!E19
E23 Tamaiio inicial bolas, mm
E24 Tamaño final bolas, mm
E25 Peso perdido, %
=
E25 100*{1-(E24/E23)"3)
127 Altura libre sobre carga (con Grind-ouf), pies
127 = (1, 13-(G14/100))*C14/1 ,26
J27 Ángulo fondo (con Grind-out), o
=
J27 (360/PI())*ASEN0((2*127/C14)*(C14/127-1)"0,5)
128 Altura libre sobre carga (sin Grind-out), pies
=
127 (1, 13-(G14/100))*C14/1,26
J28 Ángulo fondo (sin Grind-ouf), o
=
J27 (360/PI())*ASEN0((2*127/C14)*(C14/127-1)"0,5)

191
2. Estimación Tasa Desgaste Bolas
E27 Estimación tasa de desgaste bolas, ¡.trn![KWh(bolas)/ton(bolas)]
E27 ='Wear Rate_Host Charge'!K29
E28 Estimación tasa de desgaste bolas, mm/hr
E28 =E27*{J11/H21)/1000
3. Carga Molino
G21 Volumen de carga, m3
=
G21 {F14/100)*PI()*{$C$14*0,305)1\2*($D$14*0,305)/4
H21 Carga de bolas, ton
H21 - (1-0,4)*E21*(G14/100)*PI()*($C$14*0,305)"2*($D$14*0,305)/4
121 Rocas overflow, ton
121 =(1-0,4)*E19*(F14/1 00-G 14/1 OO)*PI()*($C$14*0,305)A2*($0$14*0,305)/4
J21 Pulpa intersticial, ton
J21 = (1-0,4)*E19*(F14/1 OO-G14/1 OO)*PIQ*($C$14*0,305)"2*($D$14*0,305)/4
K21 Densidad aparente, ton/m 3
K21 = (H21+121+J21)/G21
4. Potencia Molino
J11 Potencia bolas, kW
J11 =J14*H21/G21/K21
J12 Potencia sobrellenado, kW
J12 =J14*121/G21/K21
J13 Potencia pulpa, kW
J13 =J14*J21/G21/K21
J14 Potencia neta total, kW
J15 Porcentaje pérdidas potencia,%
J15 = Wear Rate_Host Charge'!J14
J16 Potencia bruta total, kW, J17 = J14/(1-J15/100)

5. Propuestas Testeo
E29 Duración test, hr
133 Tasa recuperación, m-hr/m2
J33 Horas recuperación disponibles, hr
Dn Objetivo de recuperación,# bolas
En Área de recuperación, m2
Fn Bolas marcadas expuestas, # bolas/m2
Gn Capas bolas expuestas,#
Hn Concentración bolas expuestas, # bolas/m3
In Tamaño muestra, NTot
Jn Labor requerida, horas hombre
Kn Tamaño de apertura medno para n-esnmo tamnz
(Donde n es un número natural tal que n: 38 es opción 1 con Grind-out; 39 es opción 1
sin Grind-out, 45 es opción 2 con Grind-out; 46 es opción 2 con Grind-out)
192
11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos
E23 Tamaño inicial bolas 133 Tasa recuperación
E24 Tamaño final bolas J33 Horas recuperación disponibles

Dn Objetivo de recuperación
En Área de recuperación
Gn Capas bolas expuestas
(Donde n es un número natural tal que n 38 es opción 1 de testeo; n 45
opción 2)

Bloques Cálculo
D
C14 Diámetro efectivo molino G21 Volumen de carga
D14 Longitud efectiva molino H21 Carga de bolas
E14 Porcentaje velocidad crítica molino 121 Pulpa intersticial
E15 Velocidad molino J21 Pulpa sobre bolas
F14 Llenado carga K21 Densidad aparente
G14 Llenado bolas J 11 Potencia bolas
H14 Llenado intersticial pulpa J12 Potencia sobrellenado
114 Ángulo levantamiento J13 Potencia pulpa
E18 Porcentaje sólidos molino J 14 Potencia neta total
E19 Densidad mineral J 15 Porcen. pérdidas potencia
E20 Densidad pulpa J16 Potencia bruta total
E21 Densidad bolas
E25 Peso perdido
127 Altura libre sobre carga (con Grind-ouf)
J27 Ángulo fondo (con Grind-ouf)
128 Altura libre sobre carga (sin Grind-out)
J28 Ángulo fondo (sin Grind-out)

D
Salida Datos
E27 Estimación tasa de desgaste bolas, J.t1111[KWh(bolas)/ton(bolas)]
E28 Estimación tasa de desgaste bolas, mm/hr
E29 Duración test, hr

Fn Bolas marcadas expuestas, # bolas/m2


Hn Concentración bolas expuestas, # bolas/m3
In Tamaño muestra, NTot
Jn Labor requerida, horas hombre
Kn Tamaño de apertura medno para n-esnmo tamnz
(Donde n es un número natural tal que n: 38 es opción 1 con Grind-out; 39 es opción 1 sin
Grind-out; 45 es opción 2 con Grind-out; 46 es opción 2 con Grind-out)

193
111. Vista Hoja

,.AB e o E F G H J l

2
3 Prectical Guidelines for
4 MARKEO BALL WEAR TEST OES1Gtl
5
6
7
8
9 •·
Mili
10 Pover kV
11 Mili DirMftSiolls H4 Oper~ CotMfitions 5.14 B~s
12 Efl. Oi<lm.t~r Eff. L.ngth Mil ~•d ChM~ B<llls lnt.,stitiil lift .__ _3::;:.3~4 Rocl\s
13 lt lt :;,: Critic<ll Fi!ing_X FillingY. Slurr~ Filling,Y. Angt•. [') t4! Slurr!
14
15
IG
17
f8 X Solids 1ft tM Mili
1S Ore O.asit!lo t011fa13
20 Slurr1 Oe~tsit!lo toelm3
21 B.ats O.IISit!lo t0111m3 129,841
22
23 ' lrlltiill B<~~~ s-.z•• -
24 Fiaill Blllt S"oze,- FrH KldM,
25 Vei9ht Loss, X Height Abcw~ Angt..
26 Vear AMe Estimates, Charp. ft ~grHS
27 .,m'(KIJH(bds)/ton(bals)] lt---:::-i:3,9521F.:i
2S mmlhr 0,094f8
2S 1TEST DURATION ltrs l -~
30 ~covery Av.nabfE.
31 Rit~. ~OWrf
32 SAMPt.E SIZE. N nY (Minimunt Namller of MMkM B.ns pM &roup) m-houfslm... Hours
33 1 0.2$1 a.M
34 Optioft t. BMI PiclciftG OW<K Euos•ul Mili Cltuw Sarfac.
35 ~_, ~overy Erpoml Elcposfll Mm.c! B~s S..... ~N
36 Tar~. Aru, MMk•dBills. B~l.rs, labor
Concftllrition. Sin.
'37 4t8als m• 4t8allslm1
1 ~~·
M_.ltrs lleSPHtors NYn
38 w 6i'JtNI _ , ..f----if-~--.;:42.:;:;7$:::~----.;>;;
0.12!+-----l'lur-"---0.?94=t---_.,•.,•3'.__ _.....;.n:;+----2~
39 """' GdiHI--r 5t .51.871 0.101 1.01 o.._n _Jt!f' 13_1 ,
!~
40
....
1 Option 2. s- u
~
O.tio11 t. vith OM f.tl-tam iacltiaa of the miD
~OOWff ExposM Ellj)Os~ MlfkMB~s S..,..
43 TM9@t. Arn, MMIIM~s. Balll~s. Concftllration, Sin.
1
44 ltBalls m• tl8¡ftslm 4t tiBallslm' NnY ~-flrs (lriQHtors
45 fll>'tíidiHI-flfll' 51 9l631 0.05 Ul'l 0.44 21' 231 •
46 """'~ 5I 11$,(161 G.041. l.lJI 0.34 44' 381 5
H • • H\ About ._.. i wear Rate_f-i9st CharQe ).. T~t_DesigiJ l Data_AnalySis / 1< 1

194
Hoja Data Analysis
l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Dimensiones Molino y Condiciones Operacionales


C13 Diámetro efectivo molino, pies
C13 = Wear Rate_Host Charge'!C13
D13 Longitud efectiva molino, pies
C13 = Wear Rate_Host Charge'!D13
E13 Porcentaje velocidad crítica molino, %
F13 Llenado carga, %
G13 Llenado bolas, %
H13 Llenado intersticial pulpa, %
=
H13 'WearRate_Host Charge'!H13
113 Ángulo levantamiento, o
E17 Porcentaje sólidos molino, %
E18 Densidad mineral, ton/m 3
E18 = 'Wear Rate_Host Charge'!E17
E19 Densidad pulpa, ton/m 3
E19 = 1/((E17/100)/E18 + (1-E17/100))
E21 Densidad bolas carga normal, ton/m3
E21 ='Wear Rate_Host Charge'!E19
E22 Densidad bolas grupo testeo, ton/m3
2. Carga Molino
G20 Volumen carga, m3
G20 = (F 13/1 OO)*PI()*($C$13*0,305)"2*($D$13*0,305)/4
H20 Carga bolas, ton
H20 = (1-0,4)*E21*(G13/100)*PI()*($C$13*0,305)"2*($D$13*0,305)/4
120 Tamaño rocas overflow, ton
120 =(1-0,4)*E18*(F13/100-G13/100)*PI()*($C$13*0,305)"2*($D$13*0,305)/4
J20 Pulpa intersticial, ton
J20 =E 19*(H13/100)*0,4*(F 13/100)*PI()*($C$13*0,305)"2*($D$13*0,305)/4
K20 Densidad aparente, ton/m 3
K20 = (H20+120+J20)/G20
3. Registro Operacionales Durante Testeo
E26 Duración testeo, hr
E27 Mineral procesado, kton
E28 Energía consumida, MWh (neto)
E29 Bolas cargadas, ton
E30 Tamaño construcción bolas, mm
E31 Tamaño chatarra, mm

195
4. Potencia Molino
J10 Potencia bolas, WV
J11 Potencia sobrellenado, kW
J12 Potencia pulpa, kW
J13 Potencia neta total, WV
J13 = J15*(1-J14/100)
J14 Potencia neta total, kW
J14 = Wear Rate_Host Charge'!J14
J15 Demanda potencia, MWh/mes
4. Desempeño Comparativo
126 Energía, kWh/ton (neto)
127 Consumo bolas, g/ton
128 Consumo bolas, g/kWh (neto)
129 Consumo bolas, kg/hr
130 Constante tasa desgaste, mmlhr
131 Constante tasa desgaste, f.lm/[kWh/ton]
(Donde i es una letra tal que 1s i s J tal que: "1" es carga normal y "J" es carga prueba}
K31 Porcentaje mejor,%
K31 =(131-J31 )1131*1 00
5. Identificación Grupo Bolas
Dn Identificación, #
En Peso inicial, g
Fn Tamaño inicial, mm
Fn =SI(En;(6*En/PI()/$E$22)"(1/3)*1 O;" ")
Gn Peso final, g
Hn Tamaño final, mm
Hn =SI(Gn;(6*G37/PI()/$E$22)"(1/3)*1 O;" ")
In Constante tasa desgaste, mm/hr
In =SI(Gn;(Fn-Hn)/$E$26;"")
Jn Constante tasa desgaste, f.lm/[kWh/ton]
Jn =SI(Gn;1000*1n/($J$10/$H$20);" ")
(Donde n es un número natural tal que 37 s n s 56)
6. Estadísticas
k58 Promedio
=
k58 PROMEDIO(k37: k56)
k59 Desviación estándar
=
k59 DESVEST (k37: k56)
k60 Coeficiente de variación
k60 = k59/ k58*1 00
(Donde k es una letra que tomas los valores F = Tamaño inicial, mm; 1=Constante tasa de
desgaste, mm/hr; J = Constante tasa de desgaste, J.lfTl/[kWh/ton])
196
JI. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos
E13 Porcentaje velocidad crítica molino E27 Mineral procesado
F13 Llenado carga E28 Energía consumida
G13 Llenado bolas E29 Bolas cargadas
E17 Porcentaje sólidos molino E30 Tamaño construcción bolas
E22 Densidad bolas grupo testeo E31 Tamaño chatarra
E26 Duración testeo

Dn Identificación
En Peso inicial
Gn Peso final .
(Donde n es un número natural tal que 37 :S n :S 56)

Bloques Cálculo
D
C13 Diámetro efectivo molino J20 Pulpa intersticial
D13 Longitud efectiva molino K20 Densidad aparente
E14 Velocidad molino J 1O Potencia bolas
H13 Llenado intersticial pulpa J11 Potencia sobrellenado
113 Ángulo levantamiento J12 Potencia pulpa
E18 Densidad mineral J 13 Potencia neta total
E19 Densidad pulpa J14 Potencia neta total
E21 Densidad bolas carga normal J 15 Demanda potencia
G20 Volumen carga K31 Porcentaje mejor
H20 Carga bolas
120 Tamaño rocas overflow

i26 Energía i29 Consumo bolas


i27 Consumo bolas i30 Constante tasa desgaste
i28 Consumo bolas i31 Constante tasa desgaste
(Donde i es una letra tal que 1:s; i :s; J tal que: "1" es carga normal y "J" es carga prueba)

Salida Datos
D
Fn Tamaño inicial
Hn Tamaño final
In Constante tasa desgaste
Jn Constante tasa desgaste
(Donde n es un número natural tal que 37 :S n :S 56)
k58 Promedio
k59 Desviación estándar.
k60 Coeficiente de variación
(Donde k es una letra que tomas los valores F Tamaño inicial; 1 Constante
tasa de desgaste; J Constante tasa de desgaste)
197
111. Vista Hoja

AB e o E F G H J K l

2 .ZAVSIM
3 MAAKED BALL WEAR TEST RESUL TS
4
5 ~rts 1s-c-e:u.mp.
6 1
7
8 Mili
9 •·· Powft tY
10 Nill DiiHIIsions u4 Opftatiltg Cooditioas (AetU A-..- fGr tM MSYT) 4.98l Bds
n Eff.Oi-..t.r Eff.lMgtll Milis.-<! Charg« Balls lntHstiti.W lif'l 3.24 Roolr.s
F~
··~
12 fl ft :.: Critical F"llling.X SlurrJ Filling,X An~.n Sfur_l]
13 1 ~ocn 17.001 76.001 28.001 10.001 60,01'11 43,3 t.l71 N.tTot~l
14 300 Y.Loss•s
15 t.t17 Gross Tot~
IS '
'
B Cllu~
17 x Solids ift tM Mili Mili Clm'J! YftPt. tOIIS App~r..,.
le Dr~ Dnsitt. tonhD3 80 vm-.. Blll O'siu lnt•rstiti.W O..sitt
fS ' m3
~in1 Slu~
Slurrt DIHisiq. toalm3 1 RocM tonlm3
20 B~Us DHsitt. towlm3 1 129.841 140.331 55f 3.2221
21 -HostChlll~ 7;151
. 22
23
24
• T•stGroup

Opftar~ Rfl~OJ4s
1
duñog NBYT:
7,75
COMPAAATIVE
PERFORMANCE
1 Host
CIIM~
fActual)
,.!lb
T•st

fPr~•dl
¿,:,
26 ' T.st Durarion.llrs 265 Sp. En.rgj,lr.'w'hllon (net) 449 449
27 Or~ Proc~ss•d, ttoas 590 Bllil Consumption. grlton 3007 2n4
28 EM~tt Cons_ Mv. {.... 2648 .grlkVh(net) 67,0 61.8
29 • B~ ChugM. lOIIS 177 ,l<.glhr 6686 598.2
30 .. MK•-ap Bd Siu.- 125 VA Const«!t. mmlhr 00942 0.1030 "
B~t.,
31 ScrqSiz..- 51 _jlllli{KIJHiton} 4074 4456 _{t.H_j_ 1
32
33 Bd Group W.lltific~tiotj Gr~ B: Alt•mitiv• Product ~
~
,.... ,.,.,
..•, ........
·-...... .......
35 TM t.i<l.t ....141 W•.rR ... c ....teat
36 Siz•.~
..., w..;•t.• Si••·"'~ -"" llMI(K-)
37
38 '
39 ¡.'
40 .
81t

••
.,.
w
nttt,t
u?...o
0101,0 .........
tM,l
..
7Ht,4
U44,t
nn.~

nn•

fU..4
lt\1
tN1
.·-
.....t .,
Htt
UM

·-
Utlt,O
41
,., ...., 4,)Jf

Mtt5,0 7l7U
42 ' .,. unt,o nu.s In,O 4,1tt
43
. 44
45
46
.
,.
47
H •• •1 \ About ... w~ Rate_Host Charge Testj)esql oata_An!l!Ysis j 1~

198
4.4.6. HIDROCICLONES (Hydrocyclones)

4.4.6.1. Cyclosim.Single

a. Objetivo General

• Balance de masa dentro del ciclón

b. Objetivos Específicos

• Calcular Condiciones Operación Ciclón

• Obtener Distribuciones Granulométricas para


Alimentación, Underflow y

• Overflow.

• Obtener Constantes Clasificación.

c. Alcance

La hoja de cálculo CycloSim_Single fue diseñado para simular la respuesta de un


hidrociclón (o grupo de hidrociclones) de cualquier geometría dada, operar en circuito
abierto bajo las condiciones de entrada conocidos.

d. Marco teórico

La literatura técnica contiene las varias correlaciones empíricas, procurando describir


la respuesta de un hidrociclón delante de un sistema dado de condiciones de
funcionamiento. Los ejemplos de estas formulaciones son el trabajo de T. C. Rao y A.
J. Lynch de Australia ("modelando y Escale -para arriba de clasificadores del
hidrociclón ", XI Min. interno Proc. Congreso 11, 1-25, 1975. También en los circuitos
machacantes y que muelen del mineral del libro, Elsevier, York nueva, 1977), la
investigación de L. R. Plitt en los E.E.U.U. ("un modelo matemático para el clasificador
del hidrociclón ",el boletín del CIM, p.114, diciembre 1976) y las correlaciones propuestas
por CIMM en Chile (según lo divulgado por L. Gutiérrez y J. E. Sepúlveda,
Dimensionamiento y Optimización de Plantas Concentradoras Mediante Técnicas de
Modelación Matemática, CIMM Publicación especial, 1986). Siendo todo muy similar en
naturaleza, el último se ha incorporado a Cyclosim_Single.

En todas las formulaciones antedichas, partición o función de la clasificación de los


ciclones (definidos como la recuperación fraccionaria del peso al desbordamiento de
capacidad inferior del ciclón de cualquier fracción dada del tamaño en la alimentación;
descomponen a Clasificación gravemente llamada Eficiencia) en dos efectos: un
cortocircuito directo de la mezcla de la alimentación al desbordamiento de capacidad
inferior y (o corregido) a la clasificación ideal de un ciclón hipotético sin cortocircuito en
todos, de una manera tal que:

199
Donde,

E¡ = eficiencia actual de clasificación de ciclones (partición fraccionaria) para partículas


de tamaño di.

E¡c = corregida ciclón eficiencia de clasificación de las partículas de tamaño di, con
exclusión de la suspensión de alimentación a corto circuito.

Bpt =fracción de la suspensión de alimentación que cortocircuita el ciclón directamente a


la corriente de fondo.

El Modelo CIMM - esencialmente una variación del modelo de Plitt - consta de los
siguientes 5 correlaciones empíricas derivadas de nuevo en 1983, a partir de una
bastante extenso programa experimental en virtud de una amplia gama de geometrías de
ciclones y las condiciones de funcionamiento:

Correlación 1: Presión de Alimentación del Hidrociclon

Q1.46 exp( ·7.63 ++ 10.79 +2)


H =a 1 -------------
(OC)0.2o ho.1s (OI)o.s1 (00)1·65(0U)o.sa

Donde,

H = presión de alimentación del ciclón, expresada en pies equivalentes de suspensión de


alimentación.

Q = velocidad de avance del ciclón volumétrica, m3/hr.

+=fracción de sólidos en la alimentación del ciclón, por volumen.

ce= diámetro del ciclón, pulg altura libre

11 = ciclón, que se define como la distancia desde la parte inferior del localizador de
torbellino hasta la parte superior del ápice, pulg

=
DI diámetro de entrada de alimentación del ciclón (área del círculo equivalente, si la
entrada es rectangular), mm

DO= diámetro de vórtice ciclónico, pulg

DU = diámetro del ápice ciclón, pulg

Y a1 es una constante dependiente de la aplicación para ser determinado a partir de al


menos un conjunto de datos reales de la planta utilizando hojas de cálculo
Cyclobai_Single o Ballbai_Direct, dependiendo de los datos disponibles.

Correlación 2: Tamaño corregido del corte. dtxf

El dsoc tamaño de corte corregida se define como que el tamaño de partícula particular
que se divide en una proporción en peso 50:50 entre el desbordamiento y
subdesbordamiento corrientes, en base a la curva de eficiencia corregida:

200
(OC)0.44 (01)0.58 (00)1.91 exp( 11.12 +)
d50 c = a2 - - - - - - - - - - - - -
(OU)o.so h0.37 QOA4 ( p, • 1 )0.5

Donde a2 es también una constante dependiente de la aplicación que se determinará de


una manera similar a a 1.

Correlación 3: Flujo de Split

Qu ho.1s (OU/00) 2 ·64 exp( -4.33+ + 8.77~)


S = - - =a3
Q0 HD.54 (OC}o.3s

Donde el S de división de flujo (también conocida como la "húmeda" carga circulante) es


la relación entre el caudal volumétrico de flujo inferior a la velocidad de flujo de
desbordamiento de suspensión. De nuevo a3 es que se determine como a1 y a2.

Correlación 4: Eficiencia corregida de Clasificación

Donde el llamado parámetro M de Plitt, se ha correlacionado la siguiente manera,

m =exp ( a 4- 1.58 S/(S+1)) ( (DC)2 h 1Q ]o.1s

y a4 se ,va a determinar como a1, a2 y a3.

Correlación 5: Cortocircuito de pulpa

El modelo CIMM contribuyó con un quinto correlación relativa (y así diferenciar) la


suspensión fracciona! by-pass para el flujo inferior (Bpt), con el agua de mezcla (Bpw), a
través de una expresión de proporcionalidad directa:

donde A. es la quinta constante dependiente de la aplicación, al igual que el anterior a1,


a2, a3 y a4 y donde el agua de mezcla Bpw se puede obtener de:

S/(S+1) • +R,e
Bpw =

Con Rse - la recuperación total del flujo inferior hipotético peso de sólidos si la eficiencia
del ciclón real iba a ser la eficiencia corregida - dada por:

n
R¡C : 1: f¡ E¡C
i= 1

201
y f¡ representa la fracción en peso de partículas de tamaño di en la corriente de
alimentación del ciclón.

El algoritmo de cálculo implica la evaluación directa de los primeros 4 correlaciones para


H, dsoc, S y m para calcular la curva de partición corregido Eic para cada tamaño de
partícula d¡. A continuación se procede al cálculo de Rsc obtener Bpt, Bpw y, finalmente, la
deseada función de partición real E¡ para cada tamaño de partícula di. Después de estos
pasos preliminares, el cálculo del balance detallado de masa alrededor de los ciclones es
bastante sencillo.

e. Introducción de datos

Todos los datos requeridos por el modelo deben ser definidos en cada uno
correspondiente sin protección celular fondo blanco de la hoja de trabajo data_file aquí
adjunto. Céldas fondo gris contienen los resultados de las fórmulas correspondientes no
definido y están protegidos para evitar cualquier edición accidental.

Resultados de la simulación se resumen en la hoja de trabajo Informes.

f. Estructura

El archivo "CycloSim_Single.xls" cuenta con cuatro hojas:

1. About

Puede encontrar descripción del archivo que incluye marco teórico, entrada
datos, ejecución programa y sugerencias útiles.

2. Controi_Panel
Esta hoja se realiza el grueso de los cálculos, para ello es necesario ingresar
datos sobre geometría ciclón, condiciones operación, características carga,
distribuciones granulométricas, entre otros. Los cálculos más importantes son las
constantes de clasificación.
Aparece la comparación entre las constantes clasificación cargadas por usuario
y las calculadas por programa.

3. Reports

Esta hoja corresponde a reporte sobre diseño y operación molino. Entre


resultados puede encontrar:

• Flujo a través ciclón

• Dimensiones ciclón

• Eficiencia Clasificación

• Etc.

Además, aparece "La Distribución de Tamaño de las Partículas" alimentación,


underflow y overflow.

202
4. Cyclone_Model

Esta hoja aplica conceptos explicados hoja About .

g. Hojas de Calculo Principales

Hoja Data File


1. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Dimensiones Ciclón
C11 Número Ciclones, #
E11 Diámetro Ciclón, pulg
F11 Alto Ciclón, pulg
G11 Entrada Ciclón, pulg
H11 Vortex Ciclón, pulg
111 Apex Ciclón, pulg
3. Condiciones Alimentación Ciclón
C18 Flujo Alimentación Seca (sólidos), tonlhr
C18=F18*H18*113/1 00
D18 Flujo Agua Alimentación, m3/hr
D18=F18-C18/113
E18 Flujo Pulpa Alimentación, ton/hr
E18=C18+D18
F18 Flujo Volumétrico Pulpa Alimentación, m3/hr
G18 Densidad Pulpa Alimentación, ton/m3
G18=E18/F18
H18 Fracción Sólidos Alimentación en Volumen, %
H18=(118/100/$1 $13)/(118/1 00/$1 $13+(1 -1181100))*100
118 Fracción Sólidos Alimentación en Peso, %
113 Densidad Mineral, ton/m3
4. Constantes de Clasificación *(caso valor parámetro conocido}
C22 Parámetro a1*
D22 Parámetro a2*
E22 Parámetro a3*
F22 Parámetro a4 *
G22 Parámetro X*
C23 Parámetro a1
C23=7 ,217*E11 A0,098

203
023 Parámetro a2
D23=1 ,96*E11"-0, 112
E23 Parámetro a3
E23=83, 854*E11"-0;141
F23 Parámetro a4
F23=3,622*E11 "-0,646
G23 Parámetro X
G23=0,95

5. Distribución Tamaño Experimental


C28JEC48 Número correspondiente cada malla o tamiz
D28JED48 Designación para malla
E28JEE48 Abertura malla
F29JEF47 Tamaño medio partícula
F¡= (E¡_1*E¡)"(1/2), donde i=29-->47
G28JEG48 Flujo Másico Alimentación Ciclón, ton/hr
G¡= (H/100)*$C$18, Fórmula general, donde i-28JE48
H29JEH47 Retenido cada malla-Alimentación Ciclón,%
H¡=l¡.1-l¡, Fórmula general, donde i=29JE47
H29JEH47 Pasante cada malla Alimentación Ciclón, %
G50 Total Flujo Másico Alimentación Ciclón, tonlhr
G50=SUMA(G28:G48)
HSO Total Retenido Alimentación Ciclón,%
H50=SUMA(H28:H48)

204
11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos
C11 Número Ciclones E11 Diámetro Ciclón
F11 Alto Ciclón G11 Entrada Ciclón
H11 Vortex Ciclón 111 Apex Ciclón
F18 Flujo Volumétrico Pulpa Alimentación
118 Fracción Sólidos Alimentación en Peso
113 Densidad Mineral

C28.tEC48 Número correspondiente cada malla o tamiz


D28.tED48 Designación para malla
E28.tEE48 Abertura malla
H29.tEH47 Pasante cada malla Alimentación Ciclón

Bloques Cálculos
C18
D
Flujo Alimentación Seca (sólidos)
D18 Flujo Agua Alimentación
E18 Flujo Pulpa Alimentación
G18 Densidad Pulpa Alimentación
H18 Fracción Sólidos Alimentación en Volumen
GSO Total Flujo Másico Alimentación Ciclón
HSO Total Retenido Alimentación Ciclón

F29.tEF4 7 Tamaño medio partícula G28.tEG48


Flujo Másico Alimentación Ciclón H29.tEH4 7
Retenido cada malla-Alimentación Ciclón

Salida Datos
D
C22 Parámetro a1 (caso valor parámetro conocido)
022 Parámetro a2 (caso valor parámetro conocido)
E22 Parámetro a3 (caso valor parámetro conocido)
F22 Parámetro a4 (caso valor parámetro conocido)
G22 Parámetro X (caso valor parámetro conocido)
C23 Parámetro a1
D23 Parámetro a2
E23 Parámetro a3
F23 Parámetro a4
G23 Parámetro X

205
111. Vista Hoja

AB e D E f G H J K

2 .ZAVSIM
3 CYCLOSIM
4 HYDROCYCLONE SIMULATOR
5
6 Simulation N" 1 11
7
8 Remarks 1Base Case Example
9 1
10
11 #of ~rones Geometrv. inches
12; Cyctones Diameter . Heigllt. lnle! Vortex -~X
13 1 10 1 2000 7500 350 7,50 367 1
14 t:W#Uf' ..........~ 1 6000 500 700 375 J
15
16 Operating Condiüons : Ore Density, tonhn3 1 2'ªº 1
17
18 ~lone Feed Conóltions
19 Dry Tons Water SUry Flow Density % Solids % Solids
20 tonklr m3klr tonklr m3klr tonlm3 (by volume) (by weight)
21. 1 J 1 J
1 1622..84 98616 260901 ] 156575 1868 l 3702] 6220
22
.23 Classifier Constants: {from Cyclob¡¡LSingle, Billlb11LDirect or &llbiiLReverse)
24 81 a2 83 &4 }, Bp(coarse)
1 401 , t
25 9680, 549641 0523, 0950, 0050, ·-!
26 1 9680 1 1401 1 54964 1 0523 1 0950 1 o.oro 1cw.wo-..w." -r
27
28 Feed Size Distribution :
29
30 i Mesh Opening Mid-Size tonklr %Re! %Pass
31, 1 105 25400 30200 000 000 10000
32 2 0742 19050 21997 000 000 10000
33 3 0.525 12700 15554 1817 112 9888
34 4 0371 9500 10984 4149 2.56 9632
35 5 3 6700 7978 4076 251 9381
36 6 4 4750 5641 3701 228 91.53
37 7 6 3350 3989 3853 237 8916
38 8 8 2360 2812 4414 272 8644
39 9 10 1700 2003 51,21 3,16 83,~
l. . .

206
Hoja Reports
l. Descripción Código y Variables Utilizadas

J1 Número Simulación
J1=Data File!14
es "Observación", nombre simulación realizada
C6=Data File!D6
D9 Número Ciclones.
D9 =Data File!C11
1. Dimensiones Ciclón
D11 Diámetro Ciclón, pulg
D12 Alto Ciclón, pulg
D13 Entrada Ciclón, pulg
D14 Vortex Ciclón, pulg
D15 Apex Ciclón, pulg
2. Otros
D16 Densidad Mineral, ton/m3
D16=Data File!D13
3. Tamaño Distribución Granulométrica
B21..EB40 Designación Malla
B¡=Data_File!D¡ donde i=21 ,... 40
C21JEC40 Abertura malla
C¡=Data_FileiE¡ donde i=21 ,... 40
D21JED40 Tamaño Medio
D¡=Data_File!F¡ donde i=21 ,.. .40
E21..EE40 Tamaño Distribución Granulométrica Alimentación,% Pasante
E¡=Data_File!l¡ donde i=21 ,... 40

F21JEF40 Tamaño Distribución Granulométrica Underflow, % Pasante


F¡ =F¡+¡+Cyclone_Model!l<¡+13, donde i=21 ,.. .40
G21JEG40 Tamaño Distribución Granulométrica Overflow,% Pasante
G;=G;+I+Cydone_Modei!M;+,3, donde i=21 ,.. .40
121JEI40 Eficiencia Clasificación Actual
I¡=Cyclone_Model!l¡+12, donde i=21 ,...40
J21JEJ40 Eficiencia Clasificación Corregida.
J¡= Cyclone_Modei!G¡+Z donde i=21 ,... 40
E42 Tamaño Partícula D80 Alimentación, micrones
E43=Q43
F42 Tamaño Partícula D80 Underflow, micrones
F43=R43
G42 Tamaño Partícula D80 Overflow, micrones
G43=S43

207
4. Condiciones Operación
J10 Flujo Volumétrico Alimentación, m3/hr
J10=Data File!F18
J11 Presión Interior Ciclones, psi
J11=0,433*$E$49*Cyclone_Model! $8$17
J12 Tamaño Partícula DSO (Córregido), micrones
J12=Cyclone_Model!$8$20
J13 8y_Pass Agua,%
J14 8y_Pass Sólidos,%
J15 Parámetro Plitt
J 15=Cyclone_Modei!$A$28
J16 Carga Circulante, %
J16=Cyclone_Model! $ L$56*100
5. Constantes Clasificación
J47 Constante a1
J47=Data File!C22
J48 Constante a2
J48;;;Data Fi!e!D22
J49 Constante a3
J49=Data File!E22
J50 Constante a4
JSO=Data File!F22
J51 Constante a
J51=Data File!G22

208
6. Condiciones Carga Interior Ciclones
E45 Flujo Mineral Alimentación, ton/hr
E45=Data File!C18
F45 Flujo Mineral Underflow, ton/hr
F45=Cyclone_Modei!J55*D9
G45 Flujo Mineral Overflow, ton/hr
G45=Cyclone_Model! L55*D9
E46 Flujo Agua Alimentación, m3/hr
E46=Data File!D18
F46 Flujo Agua Underflow, m3/hr
F46=Cyclone_Model! F28"'D9
G46 Flujo Agua Overflow, m3/hr
G46=Cyclone_Model! H28*D9
E47 Flujo Pulpa Alimentación, ton/hr
E47=F47+G47
F47 Flujo Pulpa Underflow, tonlhr
F47=F45/F51*100
G47 Flujo Pulpa Overflow, ton/hr
G47=G45/G51 *100
E48 Flujo Pulpa Alimentación, m3/hr
E48=F48+G48
F48 Flujo Pulpa Underflow , m3/hr
F48=F45/$D$16+F46
G48 Flujo Pulpa Overflow, m3/hr
G48=G45/$D$16+G46
E49 Densidad Pulpa Alimentación, ton/m 3
E49=E4 7/E48
F49 Densidad Pulpa Underflow , ton/m3
F49=F47/F48
G49 Densidad Pulpa Overflow, ton/m3
G49=G47/G48
E50 Fracción Sólidos Alimentación por Volumen, %
ESO=Data File!H18
F50 Fracción Sólidos Underflow por Volumen, %
F50=F451 $D$16/F48*1 00
G50 Fracción Sólidos Overflow por Volumen, o/o
G50=G45/$D$16/G48*1 00
E51 Fracción Sólidos Alimentación por Peso, %
E51=Data File!l18
F51 Fracción Sólidos Underflow por Peso, %
F51=Cyc!one_Model! G28
G51 Fracción Sólidos Overflow por Peso, %
G51 =Cyclone_Model!l28

209
11. Secuencia Bloque Cálculo

Nota: En esta hoja no hay variables de Entrada Datos ni Bloques Cálculo, pues
muestra un reporte de las variables calculadas en otras hojas.

Salida Datos
J1 Número Simulación D9 Número Ciclones
D11 Diámetro Ciclón D12 Alto Ciclón
D13 Entrada Ciclón D14 Vortex Ciclón
D15 Apex Ciclón D16 Densidad Mineral
J13 By_Pass Agua J15 Parámetro Plitt
J16 Carga Circulante J47 Constante a1
J48 Constante a2 J49 Constante a3
JSO Constante a4 J51 Constante a
E45 Flujo Mineral Alimentación F45 Flujo Mineral Underflow
G45 Flujo Mineral Overflow E46 Flujo Agua Alimentación
F46 Flujo Agua Underflow G46 Flujo Agua Overflow
E47 Flujo Pulpa Alimentación F4 7 Flujo Pulpa Underflow
G47 Flujo Pulpa Overflow E48 Flujo Pulpa Alimentación
F48 Flujo Pulpa Underflow G48 Flujo Pulpa Overflow
C6 "Observación", nombre simulación realizada
E42 Tamaño Partícula D80 Alimentación
F42 Tamaño Partícula D80 Underflow
G42 Tamaño Partícula 080 Overflow
J10 Flujo Volumétrico Alimentación
J11 Presión Interior Ciclones
J12 Tamaño Partícula DSO (Córregido)
E49 Densidad Pulpa Alimentación
F49 Densidad Pulpa Underflow
G49 Densidad Pulpa Overflow
ESO Fracción Sólidos Alimentación por Volumen
FSO Fracción Sólidos Underflow por Volumen
GSO Fracción Sólidos Overflow por Volumen
E51 Fracción Sólidos Alimentación por Peso
F51 Fracción Sólidos Underflow por Peso
G51 Fracción Sólidos Overflow por Peso

821lE840 Designación Malla


C21JEC40 Abertura malla
D21lED40 Tamaño Medio
E21lEE40 Tamaño Distribución Granulométrica Alimentación, % Pasante
F21lEF40 Tamaño Distribución Granulométrica Underflow,% Pasante
G21lEG40 Tamaño Distribución Granulométrica Overflow,% Pasante
121lEI40 Eficiencia Clasificación Actual
J21lEJ40 Eficiencia Clasificación Corregida.

210
111. Vista Hoja

A B e o G H 1 J K

1
. . . . .ZAVSJM:.
2
3 CYCLOSIM
4
5 - -t
S
7
8
1·:
- - - ¡
+
t
S Numbtlr of Cgclorws: - - _ )~ •• 'Optr.ating Conditions :
10 .t,c~_ DíriwnSi~i. ini - ~- · - FH<I FIOwiatt; m31hr i5S5f- ---+
....... +
11 Oiametff . 20,00 -· ·- - :Pimw•.P!i · · - -~ - 8.o· ~-

l
12 Height - - - 75,00 1 050 (con.). microns · 179,8-
13 loltt . 3,50 : \latH By.Pass,:;,. - -39.2-
14, IÍortH 7.5o Solids. By-Pass. Y. 37,2
15 ·Áp•x 3,67 · Ptitt's Paramtttr 1.62
1S Ort OtnsitJ. tonhn3 2,80- • Circulitíng Lo~. x 2Sl
f1
18
19
20
~sh
- . iz• DisttiiMitions, x Passift
Ft~ U'flow O'How
· Classifkor Effie¡.r
Actual Corrtcttd
- - -+

21 1,05' 25400 30206 100,00 100,00 100,00 0,950 1.oo0'


22 0,742 1905o 21997 100,00 100,00 100,00 0,950 1,000
23 0.525 12700 15554 98,88 98,53 99,80 0,950 tOOO
24 M71 9500 10984 96,32- 95.17 99,34 0,950 1,000
,. - ó.95o +
:25 3 S700 7978 93.~u· 9{87 98,88 1,ÓÓO
4- 4750 5841 91,53; 88.88 1 98,47 6.950 1,000 - - - l
2S '· -
27 7 G 3350 3989 89,16" 85,76, 98,04 0,950 1,000: - -- ¡.
. 28 .. *· 8 -- "23so 28ti- 86.44· 82,18 97,55' 0,950 1.000 ~ . - +
29 to t7oo 2003 83,28 7S,Q4_ ---96,98 = 6,950 1,000 - •t
30 14 1180 . - -t.its 79,16 72,62 96.23 ó,s50 · · -1.óo0 ·
31 20" 850 1001 74,30 GG,24· 95,36 0,950- 1.000 ----·
32 "28" 600 714 . "68.10
. 58,10:- 94.22 0,949 0,998
33 1) 35 425 ·sos S0.53 48,31 92.45 0,935 0,975 .- - - ..•
34 o 14
35
48
G5
300
212
357
-:252
51,77
42,92
.- 37,SS
28,17
88,64
81,46:
0.879
o.77S
0.878
o.s98 __ ...
3S' « 100 tSo f78 35,18 21.12. 71.91 o.s5a 0,495
37 _11, 150 106 t2S 29,08 16,41• 62,19 Ó,559 Ó,323
38
39
40 ~·
41 -400~
200
270
400
75
53
38
o
89
G3
45
24.57
21,24
18,84
13,37
11,34
9.9?
53.83
47,12'
42.~_
0,488
0,441
0,4h~
0,200
0,119
0,071
M_i[-_ = ..
_:
21. -- !~. "' _ 9.383' __
42 '
43' 080, microns 1990:
~ ---+ -- .. -- t·
44
45 Ort, tonlhr _ 1S22.8. 1173,6 449.2 __ :•~ssifi•r Const~n,-
.,. \J ...... ..,...,.11.- .. , . """'""' ~""'"\ .. fU'\n. . ..~ ""f"/')1\ _
- .¡.

., \ About ... J.. Qi"ta_~ ).._g~t~,.( Cydone_Model /

211
Hoja Cyclone Model
l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Dimensiones Ciclón
A4 Diámetro Ciclón, pulg
A4=Data File!D11
84 Alto Ciclón, pulg
B4=Data File!E11
C4 Entrada Ciclón, pulg
C4=Data File!F11
D4 Vortex Ciclón, pulg
D4=Data File!G11
E4 Apex Ciclón, pulg
E4=Data File!H11
2. Constantes Clasificación
A7 Constante a1
87 Constante a2
C7 Constante a3
C7=E9/(B4"0, 19*(E4/D4)"2,64*EXP(-4,33*H 14/100+8,77*H 14*H 14/10000)/(E10"0,54*A4"0, 38))
D7 Constante a4
07=LN(E16/(A4*A4*B4/H 11)"0, 15)+1, 58*E9/( E9+1)
E7 Constante A
E7=E14/E13
3. Condiciones Operación
ES Carga Circulante, CL.
E8=18/J8
E9 Divisor Pulpa, S
E9•111/J 11
E10 Presión Ciclón, pies
E10=E11/H13/0,433
E11 Presión Ciclón, lb/pulg 2.
E11=Data File!N11
E12 Tamaño Corte Corregido, d50c, micrones.
E 12=Controi_Panei!E20
E13 By-Pass Agua
E13=19/H9
E14 By-Pass Finos
E 14=Control Panei!C20
E15 By-Pass Gruesos
E15=Control Pane!!D20
E16 Parámetro Plitt
E16=Control Panei!F20

212
4. Condiciones Carga Interior Ciclones
H8 Flujo Mineral Alimentación, ton/hr
HS=Data File!V37/E1
18 Flujo Mineral Underflow, tonlhr
18=H8-J8
J8 Flujo Mineral Overflow, tonlhr
J8=J43/E1
H9 Flujo Agua Alimentación, m 3/hr
H9=F45+G45
19 Flujo Agua Undeñlow, m 3/hr
19=H9-J9
J9 Flujo Agua Overflow, m3/hr
J9=G46-G44
H10 Flujo Pulpa Alimentación, ton/hr
H 1O=H8/H 15*1 00
110 Flujo Pulpa Undeñlow, ton/hr
110=18+19
J10 Flujo Pulpa Overfiow, ton/hr
J10=J8/J15*100
H11 Flujo Pulpa Alimentación, m3/hr
H11 =H8/H12+H9
111 Flujo Pulpa Underflow, m3/hr
111=18/112+19
J11 Flujo Pulpa Overflow, m3/hr.
J11=J8/J12+J9
H12 Densidad Sólidos Alimentación, ton/m 3
H12=Data File!$N8
112 Densidad Sólidos Underflow , ton/m 3
112=Data_File!$N8
J12 Densidad Sólidos Overflow, ton/m3
J12=Data File!$N8
H13 Densidad Pulpa Alimentación, ton/m 3
H13=H10/H11
113 Densidad Pulpa Undeñlow, ton/m3
113=110/111
J13 Densidad Pulpa Overflow, ton/m3
J13=J10/J11
H14 Fracción Sólidos Alimentación por Volumen, %
H14=H8/H 12/H 11 *100
114 Fracción Sólidos Underflow por Volumen, o/o
114=18/1121111 *100
J14 Fracción Sólidos Oveñlow por Volumen, %
J14=J8/J12/J11

213
H15 Fracción Sólidos Alimentación por Peso, %
H15=Data File!X39
115 Fracción Sólidos Underflow por Peso,%.
115 =18/110'100
J15 Fracción Sólidos Overflow por Peso,%
J15=Data File!AB39
5. Tamaño Distribución Granulométrica
B211EB41 Abertura malla
B;=Data_File!Ei_S, i=22, ... 41
D22JED41 Tamaño Medio.
D;=Data_File!F;_Si, i=22, ... 41
E221EE41 Eficiencia Clasificación
E; =$E$14+(1-$E$14-$E$15)"(1-EXP(-0,693*(C;$E$12)"$E$16)), i=22, .. .41
H22JEH41 Flujo Másico Alimentación (Modelo), ton/hr.
H;=Data_File!V;_S, i=22, .. .41
H43 Flujo Másico Total Alimentación (Modelo), ton/hr
H43 =SUMA(H22:H41)
1221EI41 Flujo Másico Underflow (Modelo), tonlhr.
I;=H;*E;, i=22, .. .41
143 Flujo Másico Total Underflow (Modelo), tonlhr
143 =SUMA(I22:141)
J221EJ41 Flujo Másico Overflow (Modelo), ton/hr
J43 Flujo Másico Total Overflow (Modelo), tonlhr
J43 =SUMA(J22:J41)
L221EL41 Tamaño Distribución Granulométrica Alimentación, % Retenido
L;=H;/H$43*100, i=22, ... 41
L43 Tamaño Distribución Granulométrica Total alimentación, % Retenido
l43 =SUMA(L22:L41)
M22JEM41 Tamaño Distribución Granulométrica Underflow,% Retenido.
M;=1 ;/1$43*100, i=22, .. .41
M43 Tamaño Distribución Granulométrica Total Underflow,% Retenido
M43=SUMA(M22:M41)
N22JEN41 Tamaño Distribución Granulométrica Overflo*,% Retenido.
Ni =J;/J$43*100, i=22, .. .41
N43 Tamaño Distribución Granulométrica Total Overflow, % Retenido
N43=SUMA(N22:N41)
P21JEP40 Tamaño Distribución Granulométrica Alimentación, % Pasante
P;=P;+I+L;+, i=22, .. .41
Q21JEQ40 Tamaño Distribución Granulométrica Underflow, % Pasante
Qi=Q,+,+MI+, i=22, .. .41
N21JEN40 Tamaño Distribución Granulométrica Overflow,% Pasante.
N;=R;+1+N;+, i=22, .. .41

214
T211ET40 Tamaño Distribución Granulométríco,% Pasante.
T;=Data_File!Xi_5, i=21 ,22, 40
U211EU40 Tamano Distribución Granutométrica Underflow , % Pasante.
U;= Data_File!L;_5, i=21 ,22, 40
V211EV40 Tamaño Distribución Granulométrica Overflow,% Pasante.
V;= Data_File!0;_5, i=21 ,22, 40
X20 Factor Calidad Error Alimentación
X20=Data File!140
Y20 Factor Calidad Error Underflow.
Y20=Data File!L40
Z20 Factor Calidad Error Overflow.
Z20=Data File!040
X221EX40 Error Alimentación Distribución Granulométrica Cada Malla
X;=O, i=22,23, 40
Y221EY40 Error Underflow Distribución Granulométrica Cada Malla.
Y; =$Y$20*((Q;-U;)/U;)A2, i=22,23, 40
Y43 Promedio Factor Calidad Error Underflow.
Y43 =PROMEDIO(Y22:Y40)/Y20
V21JEV40 Factor Error Overflow Distribución Granulométrica Cada Malla
V; =$Z$20*((Ri-V;)N;)"2, i=22,23, 40
V43 Promedio Factor Calidad Error Overflow
V43=PROMEDIO(Z22:Z40)/Z20
AB43 Función Objetivo
AB43 =(Y43*Y20+Z43'Z20)1 (Y20+Z20)

215
11. Secuencia Bloque Cálculo

Bloques Cálculos (1)


A4 Diámetro Ciclón
B4 Alto Ciclón
C4 Entrada Ciclón
D4 Vortex Ciclón
E4 Apex Ciclón
EB Carga Circulante
E9 Divisor Pulpa
E1O Presión Ciclón
E11 Presión Ciclón
E12 Tamaño Corte Corregido
E13 By-Pass Agua
E14 By-Pass Finos
E15 By-Pass Gruesos
E16 Parámetro Plitt
HB Flujo Mineral Alimentación
18 Flujo Mineral Underflow
JB Flujo Mineral Overflow
H9 Flujo Agua Alimentación
19 Flujo Agua Underflow
J9 Flujo Agua Overflow
H1 o Flujo Pulpa Alimentación
110 Flujo Pulpa Underflow
J10 Flujo Pulpa Overfiow
H11 Flujo Pulpa Alimentación
111 Flujo Pulpa Underflow
J11 Flujo Pulpa Overflow
H12 Densidad Sólidos Alimentación
112 Densidad Sólidos Underflow
J12 Densidad Sólidos Overflow
113 Densidad Pulpa Underflow
H13 Densidad Pulpa Alimentación
J13 Densidad Pulpa Overflow
H14 Fracción Sólidos Alimentación por Volumen
114 Fracción Sólidos Underflow por Volumen
J14 Fracción Sólidos Overflow por Volumen
H15 Fracción Sólidos Alimentación por Peso
115 Fracción Sólidos Underflow por Peso
J15 Fracción Sólidos Overflow por Peso
H43 Flujo Másico Total Alimentación (Modelo)
143 Flujo Másico Total Underflow (Modelo)
J43 Flujo Másico Total Overflow (Modelo)
L43 Tamaño Distribución Granulométrica Total alimentación
M43 Tamatio Distribución Granulométrica Total Underflow
N43 Tamaño Distribución Granulométrica Total Overflow
X20 Factor Calidad Error Alimentación
Y20 Factor Calidad Error Underflow
Z20 Factor Calidad Error Overflow
Y43 Promedio Factor Calidad Error Underflow
V43 Promedio Factor Calidad Error Overflow

216
Bloques Cálculos (2)
B211EB41 Abertura malla
D221ED41 Tamaño Medio
E221EE41 Eficiencia Clasificación
H22JEH41 Flujo Másico Alimentación (Modelo)
1221EI41 Flujo Másico Underflow (Modelo)
J22JEJ41 Flujo Másico Overflow (Modelo)
L22JEL41 Tamaño Distribución Granulométrica Alimentación
M22lEM41 Tamaño Distribución Granulométrica Underflow,
N221EN41 Tamaño Distribución Granulométrica Overflow
P21lEP40 Tamaño Distribución Granulométrica Alimentación
Q21JEQ40 Tamaño Distribución Granulométrica Underflow
N21JEN40 Tamaño Distribución Granulométrica Overflow
T21lET40 Tamaño Distribución Granulométríca
U211EU40 Tamaño Distribución Granulométrica Underflow
V21JEV40 Tamaño Distribución Granulométrica Overflow
X221EX40 Error Alimentación Distribución Granulométrica Cada Malla
Y22lEY40 Error Underflow Distribución Granulométrica Cada Malla
V21JEV40 Factor Error Overflow Distribución Granulométrica Cada Malla

Salida Datos
D
A7 Constante a1 87 Constante a2
C7 Constante a3 D7 Constante a4
E7 Constante A AB43 Función Objetivo

217
111. Vista Hoja

A 8 e o E F G H J ~ l M
1 Oatil
2 .f-'=~-S~f!'O~t'..t.. ""~t
3 '[ :.,.... ~til'l ~
l
....... -- --. \':C"''~
.
4 .~o .o - ro.c:- l':l ?:5~¿
5 ..
6 0~ F4t ,¡J (.9~ t _;:~-•
7 h;: ";'l't,. .,..ub-:f-.. . .:\:.,"r:.:t (\jolí"l'f;"'1f ,,,~;¡,,
1
8 ~~-57 _ o,!Jv~ ~:t ~~u
9
10 U•~ >r.•C=•~t.': •t•I)<;•C,:t:.b.i_S J".B.< ~u:; .....,. OlE'. !lrl.F'"'.":Utt
11 "' .' . "'' ... "¡} )4 . J.
12
t3 1
t. -
14 CilfC?_I)I_~t~rn
•· ~ 1
.
f"
15
16
17 •H
1. ..
.:.,,,,,~·!"-" t ~;.,~F ..-~Pr~¿~!-
!! !J"':i;l~
tt
_._-
-
1
-.-.+-
r---~~-

_ .... -
-: i
.. ...L
18 .l-"
19 .
c~ ~-a..,;t~.. ;'O!'l: C-:"·u~~"'iC\..'*~~ "' t":t:)'\"

20,~ +- --'
21
~t
~ Cgrr~J~~ o~ t r~!j ~!,
2:1 ~ te 14\
"'· -- t'-· t-·
24' ' '1-·· ~ .L 1
25 ..:.ort""':r'on4 t:;;.., !.•'!f""'~~ E>t•o. "'.'l 4
26 ~ . - .. 1
27 1n.l- .. rr ~ ~ t.,,. fl,, ·.~.
. --+-- .1
28 tr:Jn'"t ~t17tl2, ~~VClr 0)12~:-:1 4::.om~·
29
30 l\!... ·; -o¡,"" "J. ;· ~· -E< - A.-~ ~..~J[-;¡~~
.......... !... - ...

,.' Cl\oieorilf:,t¡
-·- --)
31 f~h 1 ;,, ,
-r· .
r ,..... ;. Flet [rerrt ' '•
1"- ....
!:./' lO!\ "'P.'~ ton r ·--:R:-~t ..; 1
32~ -+ ·• ---O.tJ¡, ¡
33
34
t,
-.
l.~~
~-7~-
<,::S4W
t.- ·,,
~4Qf,
.;l~-J;
- H<
T·r-
...
t!:~-.
~
~-~
rt..:,.
fJ.!.!
tJ;;;~,
1 C,t:l
••.C.I 0,0:..1
1,47"
,.
-
om: '
o.v_!J
OM
.,iJi
11-~~ t

~"-ª· t!.<Jll~ ~p
35 _!??~' v~~~ t('q•,- 1i,ffr'.J:'t ')_¡~
3$
37
4
5
.,,,~~

3.
~~;J.
t:-•¡
. IJtA
1ar
....~.
o.r.;o¡,
~-,.~

o ';SI)
: ~,j.
lJ::t
... ;)& ,
~:·;r
0.6).
O.?Q.~
º·~~ 1
').45 '
¡
.J. J,l\l
"~' tl.~t
38 • 47';:1 s~~r ?: 1\F-} ~(;.;; •·.~~~. ..t-5?1 ll4ll
39 7 '-J.:. . ~,r ~n~ .,_,.~ ,.. ~1 IP- Ot .'4 '}Yt· lt¡<¡ li·" on i\¡~~ 1

',¡. . z-: 'L • OCZJ ... ~1J


•tt .57" 'l4~· 1
40
t4 4 • H
.
\_About -~- 1 oata_Re ..(Reports \cydoné_ModeV
;~. 4..!J... H?_ 1":<.
·- .• ::.r -
0%_?.,.
r~-:.1:t.J

218
4.4.7. DIAGRAMA DE FLUJOS MULTIETAPA (Multistage Flowsheets)

4.4. 7.1. Multistage Flowsheets-SABC-1

a. Objetivo General

• Simular el comportamiento de un circuito de


conminución de etapa simple

b. Objetivos Específicos

• Obtener tasas de desgaste en molinos

• Obtener distribuciones granulométricas a lo largo del circuito

• Obtener requerimiento energético del circuito

c. Alcance

La hoja de cálculo Multistage Flowsheets_SABC-1 fue diseñado para simular la


respuesta general de un circuito de doble etapa de molienda que comprende un molino
SAG, molinos de bolas, chancadoras y opciones de preclasificación de alimentación, que
opera bajo la denominada configuración SABC-1; i. e. El mineral rechazado se recicla de
nuevo al molino SAG.

d. Marco teórico

El simulador se estructuró simplemente vinculando en el archivo actual, simuladores de


una sola unidad como SAGSim_Recycle, BaiiSim_Reverse y ScreenSim_Single. Además,
con el fin de estimar las tasas de consumo de medios de molienda, las hojas de cálculo
de Medios Charge_Wear y lmpact_SAG Milis y Medios Charge_Wear_Ball Milis también
fueron vinculados en el archivo actual.

Para superar la necesidad de un más complejo trituradora Simulador, se decidió definir


simplemente su distribución de tamaño de producto como una constante (usuario
especificado), independientemente del tamaño de alimentación y el tonelaje a las
trituradoras.

e. Introducción de datos

La mayor parte de la entrada de datos se realiza a través de la hoja de trabajo Panel de


Control adjunta. Parte de la información complementaria (como el mineral de Parámetros
por posibles daños) se va a introducir en Jos respectivos Data_Files. Asegúrese de que
todos estos archivos contienen la información correcta para la simulación en su Jugar.

=
Para equilibrar la simulación molinos de bolas (es decir, establecer W36 O), utilice los
predefinidos de Excel a subrutinas Herramientas 1 Solver ... Observe que se especifica el
diámetro Ciclones Apex como una restricción en este subprograma.

Resultados de la simulación se resumen en SAG_Reports y hojas de trabajo BM_Reports.


Además, las salidas de simulación seleccionados se muestran directamente en la hoja de
trabajo Panel de Control.

219
f. Estructura

El archivo "Multistage Flowsheets_SABC-1.xls" cuenta con veinticuatro hojas:

1. About

Entrega una descripción de la planilla que incluye el marco teórico, entrada de datos
y ejecución del programa.

2. Controi_Panel

Se observa el circuito y se ingresan algunos datos sobre la distribución de tamaña


y el consumo de bolas.

3. SAG_Data_File

Esta hoja guarda las variables y parámetros utilizados para correr la simulación del
molino SAG.

4. BM_Data_File

Esta hoja guarda las variables y parámetros utilizados para correr la simulación del
molino de bolas.

5. SAG Wear Data_File

Esta hoja calcula las tasas de desgaste correspondientes al molino SAG.

6. BM Wear Data_File

Esta hoja calcula las tasas de desgaste correspondientes al molino de bolas.

7. SAG_Reports

Entrega un reporte sobre el desempeño del molino SAG, la distribución


granulométrica resultante y los parámetros estimados.

8. BM_Reports

Entrega un reporte sobre el desempeño del molino de bolas, la distribución


granulométrica resultante y los parámetros estimados.

9. Screen_Upper

Entrega la distribución granulométrica recibida por el tamiz superior.

10. Screen_Lower
Entrega la distribución granulométrica recibida por el tamiz inferior.

11. Mixer 1

Entrega la distribución granulométrica resultante en el mezclador 1.

220
12. Mixer2

Entrega la distribución granulométrica resultante en el mezclador 2

13. Split 1
Entrega las distribuciones granulométricas resultantes a partir de un cuarteador
mecánico

14.SAG_SiE

Esta hoja corresponde a los cálculos de la función selección: SiE global para el
molino SAG.

15.SAG_Bij

En esta hoja se encuentra matriz de función de rompimiento acumulada y parcial


para el molino SAG.

16.SAG_J&T

En esta hoja tenemos las Matrices J, B, T y la matriz T JT' (se explican en mayor
detalle en la sección sobre esta hoja) correspondientes al molino SAG.

17.SAG_C

Esta hoja calcula las tasas de desgaste correspondientes al molino SAG.

18. SAG_Mill

Esta hoja tiene el modelo para obtener las distribuciones granulométricas buscadas
del molino SAG.

19. BM_Miii_Power

Esta hoja calcula las tasas de desgaste correspondientes al molino SAG.

20.BM_SiE

Esta hoja corresponde a los cálculos de la función selección: SiE global para el
molino de bolas.

21. BM_Bij

En esta hoja se encuentra matriz de función de rompimiento acumulada y parcial


para el molino de bolas

22. BM_J&T
En esta hoja tenemos las Matrices J, B, T y la matriz T JT" (se explican en mayor
detalle en la sección sobre esta hoja) correspondientes al molino de bolas.

23.BM_C

Esta hoja calcula las tasas de desgaste correspondientes al molino SAG

221
24. BM_Mill

Esta hoja tiene el modelo para obtener las distribuciones granulométricas buscadas
del molino de bolas.

g. Hojas de Calculo Principales

Hoja Control Panel


l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Alimentación Circuito
F3 Alimentación fresca, tonlhr
F3=SAG_Oata_File!$E$29
F4 Tamaño F80 , J.LITI
F4 =Screen_Upper!G46
F5 Alimentación fresca, ton/hr
2. Harneros Entrada Circuito
D4 Número malla harnero superior,#
05 Apertura harnero superior, f.lm
05 =Screen_Upper!G46
06 By-pass harnero superior
07 Razón 050/0s harnero superior
08 Parámetro m
010 Número malla harnero inferior, #
011 Apertura harnero inferior, f.lm
011 =Screen_Lower!013*1000
012 By-pass harnero inferior
013 Razón 050/0s harnero inferior
014 Parámetro m harnero inferior
F9 Separación harneros
3. Chancador 1
H8 Overflow harnero superior, tonlhr, H8 ='Split 1'!115
H11 Flujo alimentación chancador 1, ton/hr, H11 ='Mixer 1'!114
H12 Flujo chancador 1/Aiimentación total,%
H12 =H11/F3*100
H13 Humedad flujo alimentación chancador 1, %
H13 =100-'Mixer 1'1120
H16 Tamaño flujo menor 1/2", %. H16 =$F$50

F21 Tamaño F80 salida chancador 1, J..U11


F21 ='Mixer 2'!J53
F22 Tamaño flujo menor 1,5",%
F22 ='Mixer 2'!J32
222
4. Molino SAG
G24 Flujo agua, m3/hr
G24=SAG_Reports!$K$53
G28 Diametro eficiente, pies
G29 Longitud eficiente, pies
G30 Velocidad respecto a vel. crítica, %
G31 Nivel de carga,%
G32 Llenado bolas, %
G33 Sólidos en pulpa, %
G34 Densidad aparente, ton/m 3
G34 =SAG_Data_File!$K$20
G35 Potencia bruta, kW
G35 =SAG_Data_File!$J$16
G36 Potencia unitaria, kWh
G36 =SAG_Data_File!$E$30
029 Largo/Diametro
029 =G29/G28
J34 Sólidos flujo salida, %
J34 =SAG_Reports!l20
J35 Flujo tamaño menor malla 100, %
J35 =SAG_Reports!l47
J36 Tamaño T so, Jlll1
J36 =SAG_Reports!l51
J37 Flujo pulpa saluda, m3/hr
J37 =SAG_Reports!l17
,29 Número malla, #
,30 Apertura, J.lm
J37 =SAG_Data_File!<i-7)25*1000
,31 By-pass
,32 Razón D50/Ds
,33 Parámetro m
(Donde 1 = L.tEHamero; 1 = M.tETamiz)
5.Chancador2
K13 Flujo alimentación chancador 2, ton/hr
K13 =SAG_Reports!G14
K14 Flujo chancador 2/Aiimentación total, %
K14 =K12/F3*100
K13 Humedad flujo alimentación chancador 2, %
K16 Tamaño flujo menor 1/2",%
K16 =$G$50

223
11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos
K7 Diámetro efectivo molino
K8 Tamaño bolas
K1O Coeficiente fricción estático
K11 Coeficiente fricción dinámico
K13 Ángulo cara elevador
K14 Altura elevador
K15 Porcentaje velocidad crítica
K17 Llenado aparente molino
K18 Ángulo de reposo

Salida Datos
D
K24 Velocidad en pie impacto
K25 Energía de impacto
K27 Ángulo respecto vertical al hombro molino
K28 Posición equivalente reloj
K30 Ángulo respecto vertical en pie impacto
K31 Posición equivalente reloj

224
111. Vista Hoja

A e e D o H . N o p Q R S
" X

z
.ZAVIIII
'•
•••
..••
--
¡s... s.....,..

".
D

..
J!!

...."
..
20

....
t!
:r3

.,.
a
,.
..
2>
:)1
~

~
..,.
311

3f

.,..
30

.,..
.....
."
r:.

225
Hoja SAG Data File
l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Geometría Molino
C14 Diámetro interior molino, pies
014 Largo interior molino, pies
2. Condiciones operación Molino
E14 Fracción velocidad crítica giro utilizada,%
E15 Velocidad molino, rpm
F14 Nivel Carga molino, %
G14 Nivel llenado bolas, %,
H14 Nivel llenado pulpa espacios intersticiales entre bolas y rocas, %
114 Angula inclinación superficie durante operación
J14 Potencia Neta total, kW
J14=0.238*C 14"3.5*(014/C 14)*(E 14/1 OO)*K20*(F14/100-1.065*F14*F14/1 OOOO)*SENO(I14*PI()/180)

K20 Densidad Aparente Carga, ton/m 3


K20 =(H20+120+J20)/G20
J11 Componente Potencia Neta Total (J14) contribuida bolas, kW
J11 =J14*H20/G20/K20
J12 Componente Potencia Neta total (J14) contribuida rocas, kW
J 12 =J 14120/G20/K20
J13 Componente Potencia Neta Total (K13) contribuida pulpa, kW
J13 =J 14*J20/G20/K20
3. Propiedades carga
E18 Fracción peso sólidos (mineral) pulpa interior molino, %
E19 Densidad Mineral, ton/m 3
E20 Densidad Pulpa, ton/m3 ,
E20 =1/((E18/100)/E19+(1-E18/100))
E21 Densidad bolas, ton/m3
E22 Humedad Alimentación,%
G20 Volumen Carga molino, m3
H20 Peso bolas, ton
H20 =(F14/1 OO)*PI()*($C$14*0.305)"2*($D$14*0.305)/4
120 Peso rocas, ton
120 =(1-0.4)*7.75'(G14/100)*PI()*($C$14*0.305)"2*($D$14*0.305)/4
J20 Peso Pulpa, ton
J20 =E20' (H 14/1 00)"*0.4*(F 1411 OO)*PI()*($C$14*0.305)"2*($D$14*0.305)/4
4. Energía Específica
F79 Incremento Energía Específica, kWh/ton
226
5. Características Parrilla
E24 Abertura reja, mm
E25 Abertura tamiz, mm
E26 Tamaño superior pulpa, mm
G25 Área abierta reja, %
H25 Área abierta reja, pulg 2
H25=(G25/1 OO)*PI()*(C14 *12)1\2/4
125 Número de elementos en reja
J25 Razón Ares/Elementos reja
J25=H25/36
K25 Razón constante reja, 1/in2/min
129 Demanda área especifica reja por ripios, in 2/(tonlhr)
129 =H25/Miii!B14
130 Demanda de área especifica de reja por pulpa, in 2/(ton/hr)
130 =H25/Reports!L 14
E29 Alimentación fresca, ton/hr
E29 =Miii!B17
E30 Energía específica, kWh/ton
E30 =J 16/E29
6. Distribución Granulométrica Alimentación y Descarga Molino
C36JEC61 Número correspondiente cada malla o tamiz
D36~D61 Designación para malla
E36~E61 Abertura malla
F37~F61 Tamaño medio partícula (todos utilizan misma ecuación)
F¡= (E¡_tE¡)/\(1/2), donde i=37i'E61
G37JEG61 Distribución tamaño alimentación, ton/hr
G¡=(H/1 OO)*$E$29, donde i=37i'E61
H37~H61 Distribución tamaño alimentación, % retenido
H¡=l¡_1-li
137~161 Distribución tamaño alimentación, % pasante
K37~K61 Distribución tamaño ripios, % pasante
7. Parámetros Parrilla y Función Selección
167 Ineficiencias
168 Dso/Dparrilla

169 Parámetro m
Di Bolas en partículas
Ei Rocas en partículas
Fi Rompimiento propio
(Donde i toma los valores 67=alpha0; 68=alpha1; 69=alpha2; 70=dcrit)

227
9. Parámetros Función Quiebre
074 betaOO
075 beta1
076 beta2
077 beta30
F74 beta01
F77 beta31
10. Parámetros Tamiz
174 Ineficiencias
175 Doo/Dpanilla
176 Parámetro m
11. Recirculación Ripios
J79 Razón recirculación ripios
J79=Miii!B22

228
11. Secuencia Bloque Cálculo
Nota: Esta hoja no tiene Salida Datos puesto que prepara información para ser
usada por otras hojas.

Entrada Datos
C14 Diámetro interior molino D14 Largo interior molino
F14 Nivel Carga molino G14 Nivel llenado bolas
E19 Densidad Mineral E21 Densidad bolas
E22 Humedad Alimentación G20 Volumen Carga molino
E25 Abertura reja G25 Area abierta reja
D74 betaOO D75 beta1
076 beta2 D77 beta30
F74 beta01 F77 beta31
167 Ineficiencias 168 Doo{Dparrma
169 Parámetro m
K25 Razón constante reja
125 Número de elementos en reja
F79 Incremento Energía Específica
E14 Fracción velocidad crítica giro utilizada
H14 Nivel llenado pulpa espacios intersticiales entre bolas y rocas
114 Angula inclinación superficie durante operación
E18 Fracción peso sólidos (mineral) pulpa interior molino

Di Bolas en partfculas
Ei Rocas en partículas
Fi Rompimiento propio
(Donde i toma los valores 67alpha0; 68alpha1; 69alpha2; 70dcrit)

137JEI61 Distribución tamaño alimentación


K37JEK61 Distribución tamaño ripios, % pasante

Bloques Cálculo
J14
D
Potencia Neta total E20 Densidad Pulpa
120 Peso rocas J20 Peso Pulpa
J25 Razón Área/Elementos reja H25 Área abierta reja
K20 Densidad Aparente Carga H20 Peso bolas
J11 Componente Potencia Neta Total (J14) contribuida bolas
J12 Componente Potencia Neta total (J14) contribuida rocas
J13 Componente Potencia Neta Total (K13) contribuida pulpa
129 Demanda área especifica reja por rocas
130 Demanda de área especifica de reja por pulpa
F37JEF61 Tamaño medio partícula (todos utilizan misma ecuación)
G37JEG61 Distribución tamaño alimentación
H37JEH61 Distribución tamaño alimentación

229
111. Vista Hoja

AB e o E F G H J K
..L
1 Cl"
2
3 SAGSIM_Recyele: Semiautogenous Grinding MiU Simulator
IIZAVSIM
4
5 Circuit Ttpe f P~ CnaslliM aad R~ 1 (IH Fm.,.sMt>t .iSimulation N' 1 ol
G
¡au.c- &~
0
7 RflDarlS
8 1
9
10 POWfl,KV
11 Mili DiiMDsicms ud Opfl~tiftg Cond"ltioos 491 Balfs
12 Efl. Oiam.ttr Eff. Length $pHd Ch.w~ Bilis lnmstitial Lift 28! Roeks
13 ft ft ~Ctitie.al FillínGx Fillino.Y. Filling.~ ~.n 14 Slurrg
14 1 3S.31 15.0'1 78.0'1 21>.0'1 10.0'1 65,0'1 46,0' 921 J-.tTot&l
15 rpm 1 10,0$1 8.00 :v.Loss.s
1G 11113 GrossTot&l
f7
18 X SoUds i• MiR Slarr' 76,00 Chil~ Chitgt 'w'~. tons App.OMs.
19 Or• ~nsitt. tonlm3 2.80 v~.m3 Balls Roet..s Slur!] tonlm3
20 Slurt' ~nsitt. toralm: tSS5 1 ·~1 193&!1 m.ssl 55,051 3,33tl
21 B~lls O.nsitt. tonlm3 7,75
22 Ft..t Noistar•. X 29 M.nnum Grat• Transport C!J!acitl
23 Meshll :v.Open Optn 11 ofGratt Arta/ RMtConst.
24 Gfat• OpetmtJ. mm 1 76.20'1 5 1 !Vta !Vu,in' Elemtnts Eltmtnt llin'lmin
25 SerNnO,.....,mml 13,341 10 1 15.00'1 211391 3GI ~7.21 10.00171
21> Slurr' T op Siz•. mm 1 21l.G7'1 8 1 Diuties C'mmt!IINr 1
27
28 Sp•cilic Grat• Ar•a o . - 4
29
30
31
Fr•sh FHdrat•. to::j
Sp. En•tiJ. KVHiton -:Al in11(tonlhr) of P~s
1
idl(m 1hr} of SIUITJ
L
1
57271
24501
Min
Min 1
21.5m
4.2~

32 Ctustt.d
33 F~ Siu Oisttillation P•bbiH
34 i Mtsh Opening Mid-Sizt> tonl!v ~Rttaintd ~Passíng ~Passing
35 "'
3G 1 12" 304800 100.00 100.00
37 2 8" 203200 248868 24,00 2.40 97.60 100,00
38 3 .... 152400 f75976 l36.,70 13.67 83,93 10000
39 4 4.15" 101600 124434 103.60 10,3$ 73;57 10000
40 5 2.95" 76200 87988 57.00 6.70 67,87 10000
41 6 z.r 50800 62217 50.50 5.05 $2,82 100,00
42 7 1.48" 38100 43994 38,50 3.85 58,97 100.00
43 8 t.05" 26670 318n 51,90 5.19 53,78 9807
44 9 0.742" 18850 22422 40.00 4,00 4978 90.24
45 10 0.525" 13335 15854 70,40 7,04 42,74 G150
4G n G.37r 9423 11210 44.20 4,42 38.32 48,04
14 4 • H\ ~~!.:. 1,. Ca:rtJ'9f p~ }.,~~I_Q_ata_flle Á ~-Data_fíle Á SAG Wf#ar ~tª_File E

230
Hoja BM Data File
l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Geometría Molino
C13 Diámetro interior molino, pies
D13 Largo interior molino, pies
2. Condiciones Operación Molino
E13 Fracción velocidad crítica giro utilizada,%
E14 Velocidad giro molino, rpm
E14 =(76.6/C 13AO. 5)*( E 13/100)
F13 Nivel llenado aparente,%
G13 Nivel llenado bolas,%
H13 Densidad aparente carga interior molino, ton/m3
H13 =Mili Power!K16
113 Nivel llenado pulpa espacios intersticiales entre bolas y rocas,%
J13 Ángulo inclinación superficie durante operación, o

L 13 Potencia Neta total, kW


L 13=Mill Power!J9
L 10 Potencia Neta Total bolas, kW
L 10=Mill Power!J6
L 11 Potencia Neta total pulpa, kW
L 11 =Mili Power!J7
L 12 Potencia Neta Total pulpa espacios intersticiales entre bolas, kW
L 12=Mill Power!J8
L 14 Pérdidas Potencia,%
L 15 Potencia Total considerando perdidas, !&V
L15=Mill Power!J11
3. Dimensiones Ciclón (Pulgadas)
C18 Número Ciclones
D18 Diámetro Ciclón
E18 Alto Ciclón
F18 Entrada Ciclón
G18 Vortex Ciclón
H18 Apex Ciclón
H18 ='C'!J4
E21 Sólidos Overflow, %
E22 Sólidos Underflow, %
E23 Sólidos Descarga molino, %

231
4. Propiedades Carga
E29 Densidad mineral, ton/m3
E30 Densidad bolas, ton/m 3
E32 Tasa alimentación molino, ton/hr
E33 Humedad alimentación, %
5. Distribución Tamaño Molino Bolas y Ciclón.
C37JEC57 Número correspondiente cada malla o tamiz
037JED57 Designación para malla, (valores estandarizados)
E37JEE57 Abertura malla, (valores estandarizados)
F38JEF57 Tamaño medio partícula (todos utilizan misma ecuación)
F;= (E;_,'E;)A(1/2), donde i=38JE57
G38JEG57 Flujo Másico Alimentación, ton/hr
G;= (H;/1 OO)*$E$30, donde i=38.tE57
H38JEH57 Retenido cada malla Alimentación Fresca, %
137JEI57 Pasante cada malla Alimentación Fresca, %
6. Parámetros Función Selección
• BaiiParam_Batch (para datos de laboratorio)
• BaJIParam_Open (para datos de escala industrial)
C63 Parámetro alpha-cero, extraído de datos experimentales
063 Parámetro alpha-uno, extraído de datos experimentales
E63 Parámetro alpha-dos, extraído de datos experimentales
F63 Parámetro dcrit, extraído de datos experimentales
H63 Parámetro alpha-cero dos, extraído de datos experimentales
163 Parámetro alpha-uno dos extraído de datos experimentales
7. Parámetros Función Fractura
• BaiiParam_Batch (para datos de laboratorio)
• BaiiParam_Open (para datos de escala industrial)
C71 Parámetro beta-cero, extraído de datos experimentales
071 Parámetro beta-uno, extraído de datos experimentales
E71 Parámetro beta-dos, extraído de datos experimentales

232
8. Constantes Clasificador
C77 Parámetro a1, en caso de no conocerlo usar valor de C76
C76 =7.217*018/\0.098
077 Parámetro a2, en caso de no conocerlo usar valor de 076
076 =1.96*018"-0.112
E77 Parámetro a1, en caso de no conocerlo usar valor de E76
E76 =83.854'018/\-0.141
F77 Parámetro a2, en caso de no conocerlo usar valor de F76
F76 =3.622'018/\-0.646
G77 Parámetro a2, en caso de no conocerlo usar valor de G76
G76 =0.95
9. Principales Resultados Simulados
L23 Tamaño pasante 80%, tJm
L23=Reports!J45
L24 Work lndex operacional (basado en Potencia bruta)
L24=Reports!E48
L25 Finos en el flujo descarga Molino (bajo la malla mas fina), %
L25=Reports!F43
L26 Flujo de alimentación ciclón, m3/hr
L26=Reports!H16
L27 By-pass de finos al underflow ciclon
L27 =Reports!J63/1 00
L28 Presión en ciclón, psi
L28=Reports!J60
L29 Agua fresca en sumidero, m3/hr
L29 =Reports!G14
10. Estimación Preliminar Capacidad Circuito Basada En Ley De Bond
L31 Tamaño pasante 80%, tJm
L32 Tasa producción circuito, tonlhr
L32 =L 15/( 1O*J23*(1/L26/\Q .5-1/Reports! 045/\Q .5))

233
11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos
C13 Diámetro interior molino D13 Largo interior molino
F13 Nivel llenado aparente G 13 Nivel llenado bolas
L14 Pérdidas Potencia C18 Número Ciclones
D18 Diámetro Ciclón E18 Alto Ciclón
F18 Entrada Ciclón G18 Vortex Ciclón
E21 Sólidos Overflow E22 Sólidos Underflow
E23 Sólidos Descarga molino E29 Densidad mineral
E30 Densidad bolas E32 Tasa alimentación molino
E33 Humedad alimentación L26 Tamaño pasante 80%
E13 Fracción velocidad crítica giro utilizada
113 Nivel llenado pulpa espacios intersticiales entre bolas y rocas
J13 Ángulo inclinación superficie durante operación
C37LEC57 Número correspondiente cada malla o tamiz
D37LED57 Designación para malla, (valores estandarizados)
E38LEE57 Abertura malla, (valores estandarizados)
H38LEH57 Retenido cada malla Alimentación Fresca
137LEI57 Pasante cada malla Alimentación Fresca

Bloques Cálculo
E14 Velocidad giro molino L13 Potencia Neta total
L10 Potencia Neta Total bolas L11 Potencia Neta total pulpa
H13 Densidad carga molino H18 Apex Ciclón
L12 Potencia Neta Total pulpa espacios intersticiales entre bolas
L15 Potencia Total considerando perdidas
F36LEF55 Tamaño medio partícula
G36LEG55 Flujo Másico Alimentación
C59 Parámetro alpha-cero D59 Parámetro alpha-uno
E59 Parámetro alpha-dos F59 Parámetro dcrit
H59 Parámetro alpha-cero dos 159 Parámetro alpha-uno dos
C64 Parámetro beta-cero D64 Parámetro beta-uno
E64 · Parámetro beta-dos H64 Parámetro alpha-cero uno
C69 Parámetro a1, en caso de no conocerlo usar valor de C70
069 Parámetro a2, en caso de no conocerlo usar valor de 070
E69 Parámetro a1, en caso de no conocerlo usar valor de E70
F69 Parámetro a2, en caso de no conocerlo usar valor de F70
G69 Parámetro a2, en caso de no conocerlo usar valor de G70

Salida Datos
L23 Tamaño pasante 80% L24 Work lndex operacional
L25 Finos en el flujo descarga Molino L26 Flujo de alimentación ciclón
L27 By-pass de finos al underflow ciclon L28 Presión en ciclón
L29 Agua fresca en sumidero L32 Tasa producción circuito
234
111. Vista Hoja

AB e o E F G H J K L M N

2
3 BAllSIM : Convenüonal aosed Circuit Grinding Simulator

5 CircuitT~
6
7
8
9
10 Mili Dilansiofts H4 OpflMiog CoMitlons Balls
n Elf.Oíarrn?t« Eff.LfngUI SpHd Clurg. Balls App. !Mis. w.,stml Lift Owrfilling
t2 fl ft Y. Critica! Filling,Y. F"o!!ing,Y. tonlm3 Slurrt. Y. Angl!. O SlurrJ
t3 38.!!1 MM 1oo.t!l 30.!!1 N<tttV
14 Xlossu
15 Grosstv
16 C,Ciow Dit11M11sioas (iMIMs) H4l OpflMiog CoMitiou
17 l'llumbfl OiatM!., -~ lnlet VOftH
18 1 ~ 260 18 IOOQI_ IOOQI ~Wll
19 x SoWs O"fl- 40.0
20
21
22
23
24
X Solids trflow
X Soli4ls Mili Oiscflar

CkcuiMiog loM
74.3
72P

0
....
Main SimuiMK OutDUts

""' ..
'l Fiees M!
....•
13.11
34.27
111 .. 1110
25
2$
lterate Bpf " 8,322
27 CtcLP.; 10,0
28 •-• Yot:' 515 O
29
30
31
32
33 tonlhr Y. Passing
34
35 10
36 0.00 0,00 100,00
37 0.00 0,00 100,00
38 ~ ~ 10000
39 0.00 0.00 100,00
40 7,"... 1--~:st
..::::. 0.00 100,00
41 . ....~ 0.00 100.00
42 10,43 0.00 100 00
43 9,43 0.00 100.00
44 ~ ~ 100,00
45 '-=:1--.:,:,0:±l 0.00 100,00
46
- ~ ~ 10000
••• BM_Dat~_Fde SAG Wear Data_File J.. Ef.fWear Data_

235
Hoja SAG Wear Data File
1. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Dimensiones Molino y Condiciones Operacionales


C13 Diámetro efectivo molino, pies
013 Longitud efectiva molino, pies
014 Razón largo/diámetro
D14 = D13/C13
E13 Porcentaje velocidad crítica molino, %
E14 Velocidad molino, rpm
E14 = (76,6/C12A0,5)*(E12/100)
F13 Llenado carga, %
G13 Llenado bolas, %
H13 Llenado intersticial pulpa, %
113 Ángulo levantamiento, o

H16 Utilización, %
116 Utilización, hr/mes
116 =30*24 *H 1611 00
E17 Porcentaje sólidos molino, %
E18 Densidad mineral, ton/m3
E19 Densidad pulpa, ton/m 3
E18 = 1/((E16/100)/E17+(1-E16/100))
E20 Tasa alimentación mineral, ton/hr
E21 Tasa alimentación mineral, ton/día
E20 = E19*24*H15/100
E22 Energía por tonelada mineral, kWh/ton
E23 =J 15/E21
E23 Densidad bolas, ton/m 3
E24 Tamaño bolas construcción, mm
E25 Tamaño chatarra, mm
2. Carga Molino
H22 Volumen carga, m3
H22 =(F13/1 OO)*PI0*($C$13*0,305)A2*($D$13*0,305)/4
122 Carga bolas, ton
122 =(1-0,4)*E23*(G 13/100)*PI()*($C$13*0,305)A2*($D$13*0,305)/4
J22 Rocas overflow, ton
J22 ={1-0,4)"E1 B"(F13/1 OO-G1311 OQtPI()*($C$13*0,305)"2*($D$13"0,305)/4
K22 Pulpa intersticial, ton
K22 =E 19*(H13/1 00)*0,4*(F13/1 OO)*PI()*($C$13*0,305)A2*($D$13*0,305)/4
L22 Densidad aparente, ton/m3
L22 =(122+J22+K22)/H22

236
3. Potencia Molino
J10 Potencia bolas, kW
J 1O =J 13*122/H22/L22
J11 Potencia rocas, kW
J 11 =J 13*J22/H22/L22
J12 Potencia pulpa, kW
J 12 =J 13*K22/H22/L22
J13 Potencia neta total, kW
J13 =0,238*C13"3,5*(D13/C13)*(E13/1 OO)*L22"(F13/1 00-1,065*F13*F13/1 OOOO)*SENO(I13*PIQ/180)
J14 Porcentaje pérdidas potencia,%
J15 Potencia bruta total, kW
J16 Demanda potencia, MWh/mes
J16 =J15*116/1000
4. Diseno Levantadores
F28 Cantidad barras levantamiento,#
F29 Velocidad molino, levantadores/min
F29 = E14*E28
F30 Espaciamiento levantadores, pulg
F30 = PI()*C13/E28*12
F31 Altura levantador, pulg
F33 Ancho levantador, pulg
F34 Ángulo cara levantador, o
F36 Ángulo reposo carga, o
F37 Ángulo carga bolas, o
F38 Ángulo impacto bolas, o
F39 Altura DBT equivalente, m
F39 =(0,0763*(E13/1 00)"2+0, 153*(COS(PI()*E37/180)+COS(PI()*E38/180)))*C13
5. Resultados Test DBT
C46 Cantidad total caídas, #
046 Cantidad bolas en tubo,#
E46 Cantidad bolas rotas, #
F46 Eventos/Impactos
F46 =E46/(C46*D46)
6. Parámetros Desgaste
E49 Área especifica aparente, m2/m3
E49 = 8000*0,6*(E24/\3-E25A3)/(E24/\4-E25A4)
ESO Área total carga, m2
ESO= E49*(122/E23)/0,6
E51 Tiempo desgaste, hrs
E51 = (E24-E25)/E59

237
7. Capacidad y Llenado Levantadores
K27 Llenado vacíos levantador, m3/levantador
K27 =0,5*E31"2*(TAN(PI()"'E36/180)-TAN(PI()"'E34/180))"'(D13*12)/12"3/35,31
K28 Fracción vacíos cavidad levantador,%
K31 Capacidad aparente levantadores total bolas y rocas, m3/hr
K31 =K27*E29*60
K32 Capacidad aparente tasa levantamiento rocas, m3/hr
K32 =K31*((F13-G13)/F13)
K33 Capacidad aparente tasa levantamiento bolas, m3/hr
K33 =K31*(G13/F13)
K34 Capacidad aparente tasa levantamiento botas, ton/hr
K34 =( 1-1<28/1 OO)*K33*E23
K35 Capacidad aparente tasa levantamiento botas, botas/hr
K35 =K34/(E23*(PI()*(E24/1 000)"3/6))
K37 Bolas críticas, impacto botas por hora
K37 =K35*G13/F13
K38 Probabilidad rotura, evento/impacto
K38 =F46*(E39/10)
K39 Factor amortiguación
K39 =G13/F13
K40 Tasa rotura, eventos/hr
K40 =K37*K38*K39
9. Constantes Tasa Desgaste Bolas
E54 índice abrasión Bond
E55 Tamaño alimentación FBO, Jlffi
E56 pH pulpa
E57 Constante Benavente, Jlm/[kWh(botas)/ton(botas)]
E58 Constantes tasa desgaste bolas, J.tml[kWh(bolas)/ton(bolas)]
E58 = E57*(( E54-0, 02)/0, 2)"0, 331 *(ESS/5000)"0, 13*(E5611 0)"-0 ,677
E59 Constantes tasa desgaste bolas, mm/hr
E59 = E58*(J10/122)/1000
1O. Tasa Consumo Bolas: Por Rotura
H46 Consumo botas por rotura, g/ton
H46 =K46*1 000/E$20
146 Consumo bolas por rotura, g/kWh bruto
146 =K46/J15*1000
J46 Consumo bolas por rotura, g/kWh neto
J46 =K46/J10*1000
K46 Consumo bolas por rotura, kg/hr
K46 =K40*E23*(PI()*(E24/1 000)"3/6)*1 000
L46 Consumo botas por rotura, ton/mes
L46 =K46*116/1 000
N46 Consumo bolas por rotura, %
N46 =K46/K50*1 00
238
11. Tasa Consumo Bolas: Por Desgaste
H48 Consumo bolas por desgaste, g/ton
H48 = K48*1 000/E$20
148 Consumo bolas por desgaste, g/kWh bruto
148 = H48/E22
J48 Consumo bolas por desgaste, g/kWh neto
J48 = 148*J15/J10
K48 Consumo bolas por desgaste, kglhr
K48 = 4000*E59*122/E24/(1-(E25/E24)A4)
L48 Consumo bolas por desgaste, ton/mes
L48 = 148*J16/1000
N48 Consumo bolas por desgaste, %
N48 = K48/K50*1 00
12. Tasa Consumo Bolas: General
H50 Consumo bolas general, g/ton
H50 = H46+H48
150 Consumo bolas general, g/kWh bruto
150 ¡¡; 146+148
J50 Consumo bolas general, g/kWh neto
J50 = J46+J48
K50 Consumo bolas general, kglhr
K50 = K46+K48
L50 Consumo bolas general, ton/mes
L50 = L46+L48
N50 Consumo bolas por rotura, %
N50 = N46+N48
13. Generación Chatarra
H55 Generación núcleos chatarra, kg/hr
H55 -K48*(E25/E24)A3
155 Generación núcleos chatarra, %
155 =H55/L55*1 00
J55 Generación fragmentos chatarra, kg/hr
J55 =K46
K55 Generación fragmentos chatarra, %
K55 =J55/L55*100
L55 Consumo chatarra general, kglhr
L55 =H55+J55

239
11. Secuencia Bloque Cálculo
Entrada Datos
C13 Diámetro efectivo molino F13 Llenado carga
D13 Longitud efectiva molino G13 Llenado bolas
E13 Porcentaje velocidad crítica molino H16 Utilización
H13 Llenado intersticial pulpa E17 Porcentaje sólidos molino
E18 Densidad mineral E20 Tasa alimentación mineral
E23 Densidad bolas E24 Tamaño bolas construcción
E25 Tamaño chatarra F32 Altura levantador hL
J14 Porcentaje pérdidas potencia J15 Potencia bruta total
F28 Cantidad barras levantamiento F33 Ancho levantador wL
F34 Ángulo cara levantador F36 Ángulo reposo carga
F31 Altura levantador C46 Cantidad total caídas
D46 Cantidad bolas en tubo E46 Cantidad bolas rotas
N51 Constante ganancia resiliencia E54 índice abrasión Bond
E55 Tamaño alimentación FBO E57 Constante de Benavente
K28 Fracción vacíos cavidad levantador E56 pH pulpa
F45 ~ngulo carga bolas respecto vertical
F46 Angulo impacto bolas respecto vertical

Bloques Cálculo
JJ
D14 Razón largo/diámetro E14 Velocidad molino
113 Ángulo levantamiento 116 Utilización
E19 Densidad pulpa E21 Tasa alimentación mineral
E22 Energía por tonelada mineral H25 Volumen de carga
122 Carga de bolas J22 Rocas overflow
K22 Pulpa intersticial L22 Densidad aparente
J10 Potencia bolas J11 Potencia rocas
J12 Potencia pulpa J13 Potencia neta total
J16 Demanda potencia F29 Velocidad molino
F30 Espaciamiento levantadores F41 Llenado vacíos levantador
K27 Llenado vacíos levantador F47 Altura DBT equivalente
K31 Capacidad aparente levantadores total bolas y rocas
K32 Capacidad aparente tasa levantamiento rocas
K33 Capacidad aparente tasa levantamiento bolas
E49 Área especifica aparente ESO Área total carga
E58 Constantes tasa desgaste bolas E51 Tiempo de desgaste
E59 Constantes tasa desgaste bolas F46 Eventosftmpactos
K37 Botas críticas K38 Probabilidad rotura
K39 Factor amortiguación K40 Tasa rotura

Salida Datos
X46 Consumo bolas por rotura x50 Consumo bolas general
x48 Consumo botas por desgaste x55 Generación núcleos chatam

(Donde x es un número tal que [H < x < L] U [x N])

240
111. Vista Hoja

AB e o E F G H J K L 1\1 N a
2
3 BALL COHSUMPTION RATfS IN SAG MILLS
4
5
6
7
8
9 Mili D-..SioDS M4f O,.r.tíDg Conditiotas
10 Eff. Oíimtttt Eff. L..-.glh Mili SpHd Ch~rg.
11
12
13
14
15
!S Y. Sofids in thto Mili 76.00
17 Ort o.nsq, ton/m3 2.80 tonlm'
13 Slurrt OtiiSq, ronlm3 1,9GS tonlm' CUt•
19 Orto FHdr ltt, tonlhr 1000.0 tonlhr VohaM,
20 tonld~ 22.(180 tonldag ml
21 EMrgg, k'w'hlton (ort) 10.09 kIJhlton (or~} ( 108,291
22 Bw Dfnsitg. tonlm3 7,1'5 tonlm'
23 BM!SiM,nvn rnoo mm
24 Sof~SiM.nvn 76,2 mm
25
2G
27
liMrO.Sip:
lllumbtr of Uft.. BMs
llftiDt Cavitf Filliag. m311ifter
Voids Fraction in Uftil>g ~Y.
o~¡
28 ll-1il SpHd, &n.fshnin
29 Ufttrs Spacing. inchu lilting ~itt:
30 Lifttr Htight. inchH Total Balls e. Roclr.s, m3(~)11v 3.700
31 Rocks LíltingR.Itt, m3(•)1hr 2.217
32 lUis lifting R.ltt, m3{ap)llv t423
33 .tonlhr 7.168
34 ,ballslhr
35
36-
Lo~AngJ.ol~s..(~SO,O (')
Anglut Balls Rfl.ast, (' 45,0 ('}
37 Angltlt BaHs lmpact O 45,0 (')
38,
Equiv. DBT Hftttlt. m
39
40
41 DBT T.st fWsafts BALL CONSUMPTION AA TES
42
43 '
44
45
46
Total 11 of Balts 11 of BloUn
1 of Drops in Tulle
1 20.0001 z•l
Balls =t
Ewntsl

si Jí42E.osl 1
!!flton

10,21
grlk'w'h
(g!oss)
grlk IJh
(balls)
CnsHI bt Br•.t!f!
1.02! 2.oel
CnsHI lit Vear
kglhr

10.21
tonhnonth

s,el CE
_JL_

H 4 • H\ About ... Á Control Panel /.. SAG_Data_fle /.. BM_Data_Fie ~SAG Wear: Qata_F~f!Á BM Wear Dat:

241
Hoja BM Wear Data File
l. Descripción del Código y Variables Utilizadas

1. Dimensiones Molino y Condiciones Operacionales


C13 Diámetro efectivo molino, pies
D13 Longitud efectiva molino, pies
D14 Razón largo/diámetro
D14 = D13/C13
E13 Porcentaje velocidad crítica molino, %
E14 Velocidad molino, rpm
E14 = (76,6/C12"0,5)*(E12/100)
F13 Llenado carga, %
G13 Llenado bolas, %
H13 Llenado intersticial pulpa, %
113 Ángulo levantamiento, o

H16 Utilización,%
116 Utilización, hr/mes
116 =30*24*H16/100
E17 Porcentaje sólidos molino, %
E18 Densidad mineral, ton/m3
E19 Densidad pulpa, ton/m3
E18 = 1/((E16/100)/E17+(1-E16/100))
E20 Tasa alimentación mineral, ton/hr
E21 Tasa alimentación mineral, ton/día
E20 = E19*24*H15/100
E22 Energía por tonelada mineral, kWh/ton
E23 =J15/E21
E23 Densidad bolas, ton/m 3
E24 Tamaño bolas construcción, mm
E25 Tamaño chatarra, mm
2. Carga Molino
H22 Volumen carga, m3
H22 =(F1311 OO)*PIQ*($C$13*0,305)A2*($D$13*0,305)/4
122 Carga bolas, ton
122 =(1-0,4)*E23*(G 13/100)*PJQ*($C$13*0,305)A2*($D$13*0,305)/4
J22 Rocas overflow, ton
J22 =(1-0,4)"E 18"(F13/1 00-G 13/1 OO)"PI()"($C$13"0,305)A2"($D$13"0,305)/4
K22 Pulpa intersticial, ton
1<22 =E 19*(H 13/1 00)*0,4*(F13/1 OO)*PI()*($C$13*0,305)A2*($D$13*0,305)/4
L22 Densidad aparente, ton/m3
L22 =(122+J22+K22)/H22

242
3. Potencia Molino
J10 Potencia bolas, kW
J10 =J13*122/H22/L22
J11 Potencia rocas, kW
J 11 =J 13*J22/H22/L22
J12 Potencia pulpa, kW
J12 =J13*K22/H22/L22
J13 Potencia neta total, kW
J13 =0,238*C13A3,5*(013/C13)*(E13/1 OO)*L22*(F13/1 00-1 ,065*F13*F13/10000)*SENO(I13*PIQ/180)
J14 Porcentaje pérdidas potencia, %
J15 Potencia bruta total, kW
J16 Demanda potencia, MWh/mes
J16 =J15*116/1000
4. Diseno Levantadores
F28 Cantidad barras levantamiento,#
F29 Velocidad molino, levantadores/min
F29 = E14*E28
F30 Espaciamiento levantadores, pulg
F30 = PI()*C13/E28*12
F31 Altura levantador, pulg
F33 Ancho levantador, pulg
F34 Ángulo cara levantador, o
F36 Ángulo reposo carga, o
F37 Ángulo carga bolas, o
F38 Ángulo impacto bolas, o
F39 Altura DBT equivalente, m
F39 =(0, 0763*(E 13/1 00)"2+0, 153*(COS(PI()*E37/180)+COS(PI()*E38/180)))*C 13
5. Resultados Test DBT
C46 Cantidad total caídas, #
046 Cantidad bolas en tubo, #
E46 Cantidad bolas rotas, #
F46 Eventos/Impactos
F46 =E46/(C46*046)
6. Parámetros Desgaste
E49 Área especifica aparente, m2/m 3
=
E49 8000*0,6*(E24"3-E25"3)/(E24"4-E25"4)
ESO Área total carga, m2
ESO = E49*(122/E23)/0,6
E51 Tiempo desgaste, hrs
E51 = (E24-E25)/E59

243
7. Capacidad y Llenado Levantadores
K27 Llenado vacíos levantador, m3/levantador
1<27 =0,5"E31 "2"(TAN(PI()"E36/180)-TAN(PI()"E34/180))"(D13"12)/12"3135,31
K28 Fracción vacíos cavidad levantador,%
K31 Capacidad aparente levantadores total bolas y rocas, m3/hr
K31 =K27*E29*60
K32 Capacidad aparente tasa levantamiento rocas, m3/hr
K32 =K31*((F13-G13)/F13)
K33 Capacidad aparente tasa levantamiento bolas, m3/hr
K33 =K31*(G13/F13)
K34 Capacidad aparente tasa levantamiento bolas, ton/hr
K34 =(1-K28/1 OO)*K33*E23
K35 Capacidad aparente tasa levantamiento bolas, bolaslhr
K35 =K34/(E23*(PI()*(E24/1 000)"3/6))
K37 Bolas críticas, impacto bolas por hora
K37 =K35*G13/F13
K38 Probabilidad rotura, evento/impacto
K38 =F46*(E39/10)
K39 Factor amortiguación
K39 =G13/F13
K40 Tasa rotura, eventos/hr
K40 =K37*K38*K39
9. Constantes Tasa Desgaste Bolas
E54 Índice abrasión Bond
ESS Tamaño alimentación FBO, 11m
ES& pH pulpa
E57 Constante de Benavente, ¡.tlllf[kWh(bolas)/ton(bolas)]
E58 Constantes tasa desgaste bolas, ¡.trn/[kWh(bolas)lton(bolas)]
E58 =E57*((E54-0,02)/0,2)"0,331*(E55/5000)"0, 13*(E56/1 0)"-0,677
E59 Constantes tasa desgaste bolas, mm/hr
E59 =E58*(J10/122)/1000
10. Tasa Consumo Bolas: Por Rotura
H46 Consumo bolas por rotura, g/ton
H46 =K46*1 000/E$20
146 Consumo bolas por rotura, g/kWh bruto
146 =K46/J15*1000
J46 Consumo bolas por rotura, g/kWh neto
J46 =K46/J10*1000
K46 Consumo bolas por rotura, kg/hr
K46 =K40*E23*(PI()*(E24/1 000)"3/6)*1 000
L46 Consumo bolas por rotura, ton/mes
L46 =K46*116/1000
N46 Consumo bolas por rotura, %
N46 =K46/K50*1 00
244
11. Tasa Consumo Bolas: Por Desgaste
H48 Consumo bolas por desgaste, g/ton
H48 = K48*1 000/E$20
148 Consumo bolas por desgaste, g/kWh bruto
148 = H48/E22
J48 Consumo bolas por desgaste, g/kWh neto
J48 = 148*J15/J10
K48 Consumo bolas por desgaste, kglhr
K48 = 4000*E59*122/E24/(1-(E25/E24)A4)
L48 Consumo bolas por desgaste, ton/mes
L48 = 148*J 16/1 000
N48 Consumo bolas por desgaste, %
N48 = K48/K50*1 00
12. Tasa Consumo Bolas: General
H50 Consumo bolas general, g/ton
H50 = H46+H48
150 Consumo bolas general, g/kWh bruto
150 - 146+148
J50 Consumo bolas general, g/kWh neto
J50 = J46+J48
K50 Consumo bolas general, kglhr
K50 = K46+K48
L50 Consumo bolas general, ton/mes
L50 = L46+L48
N50 Consumo bolas por rotura, %
N50 = N46+N48
13. Generación Chatarra
H55 Generación núcleos chatarra, kglhr
H55 •K48*(E25/E24 )"3
155 Generación núcleos chatarra, %
155 =H55/L55*1 00
J55 Generación fragmentos chatarra, kg/hr
J55 =K46
K55 Generación fragmentos chatarra, %
K55 =J55/L55*1 00
L55 Consumo chatarra general, kg/hr
L55 •H55+J55

245
11. Secuencia Bloque Cálculo
Entrada Datos
C13 Diámetro efectivo molino F13 Llenado carga
D13 Longitud efectiva molino G13 Llenado bolas
E 13 Porcentaje velocidad crítica molino H 16 Utilización
H13 Llenado intersticial pulpa E17 Porcentaje sólidos molino
E18 Densidad mineral E20 Tasa alimentación mineral
E23 Densidad bolas E24 Tamaño bolas construcción
E25 Tamaño chatarra F32 Altura levantador hL
J 14 Porcentaje pérdidas potencia J 15 Potencia bruta total
F28 Cantidad barras levantamiento F33 Ancho levantador wL
F34 Ángulo cara levantador F36 Ángulo reposo carga
F31 Altura levantador C46 Cantidad total caídas
D46 Cantidad bolas en tubo E46 Cantidad bolas rotas
N51 Constante ganancia resiliencia E54 índice abrasión Bond
E55 Tamaño alimentación F80 E57 Constante de Benavente
K28 Fracción vacíos cavidad levantador E56 pH pulpa
F45 Ángulo carga bolas respecto vertical
F46 Ángulo impacto bolas respecto vertical

Bloques Cálculo
014 Razón largo/diámetro E14 Velocidad molino
113 Ángulo levantamiento 116 Utilización
E19 Densidad pulpa E21 Tasa alimentación mineral
E22 Energía por tonelada mineral H25 Volumen de carga
122 Carga de bolas J22 Rocas overflow
K22 Pulpa intersticial L22 Densidad aparente
J10 Potencia bolas J11 Potencia rocas
J12 Potencia pulpa J13 Potencia neta total
J16 Demanda potencia F29 Velocidad molino
F30 Espaciamiento levantadores F41 Llenado vacíos levantador
K27 Llenado vacíos levantador F47 Altura DBT equivalente
K31 Capacidad aparente tasa total levantamiento bolas y rocas
K32 Capacidad aparente tasa levantamiento rocas
K33 yapacidad aparente tasa levantamiento bola~
E49 Area específica aparente ESO Area total carga
E58 Constantes tasa desgaste bolas E51 Tiempo desgaste
E59 Constantes tasa desgaste bolas F46 Eventos/Impactos
K37 Bolas críticas K38 Probabilidad rotura
K39 Factor amortiguación K40 Tasa rotura

sauaa Datos
~J
X46 Consumo bolas por rotura x50 Consumo bolas general
x48 Consumo bolas por desgaste x55 Generación núcleos chatarrc

(Donde x es un número tal que [H < x < L] U [x N])

246
111. Vista Hoja

AB c. o E H J K l 1\t N O

2
3 BALl COtiSUMPTION RATES 1M BALl MILLS
4
5
S
7
8
9
10
11
12
13
14
15
1& :V. Solids in ~~~ Mili
17 Ort Dtnsll'
18 Slurry Ot>nslly Cur,. --=M:::=ili:...:Chr=:::.!!!~Y=!isht:.;o::::::.•..:.tOftS=;-,-;- AppM•nt
19 OrtFHchte Yo'-. B~ O'siz• lnterslitial D•nsitt
20 m3 Charg• Rocks Slurrt tonlm3
21 Sptc. Entrgy 34ll51 0,001 54,&3( 503#1
22 Bds:Oenslly 191.490
23 B~Sizt
24 SctipSU.
25
2S liHr Duiga : lifting Cuitt Flllin§. 111311iftu
27 1\lumber olliftH Bars Voids Fraction in liftlng CM,, :V.
28 MiiiSpMd liltHslmin
29 LWtHS: Spaclng ~S liftiltg C•aclt!f :
30. Lilttrl-ltigm inehts Tot~ Ba!ls & Rocks, m3( ip)lhr tOO&
.31 Rocks Liltlng ~•• m3{ap}lht o
32 liftH 'w'idlfl(-bHt) t----;t:;;~.¡¡ lnchts Bilis lifllngRat•. m3(ip)/hr 1.006
33 LiltH Fact Anglt 10~ (') ,ton/hr 4.679
34 .~ 2.626.687
35 lol<l Ang,t of Rtpou so,3 n
3G Ang¡.- B~ ~ast 60,0 (') Critml a .. on a.. ~s.,., hOUf 2.626.687
37 Anglt- Balls lmp~ 60,0 (') Con. Bfl:.g. ProbabililJ, twnlslimpact 7)l!I'E..(J6
38 E.,W. DBT HMPt 374 m CIJshioning Factor lOOO
39 Br•aq~t Rat•. -slhr 20490
40
41 BALL CONSUMPTION RATES
42 grlk'w'h grlk'w'h
43 Total t ol Ba!ls 1 o18rol<ton Ewntsl !!!/ton (gross) {bds) k!!/h! tonlmonth _1L_
44 11 ol Drops in Tubt Balls ~~ CHSftl 1>1 Br•a!l!
45 J to.OOOl 24( !5l Jí83E.o!5J 73,01 7,8!l 10,161 36,1!( 24;21 CJEJ
4& C•us..Sb!fY••
H • ~ •1 \Aix!ut ... J.. ContJ:ol Par.¡¡! J.. SAG_Data_Fie J. ~-Dat~_Fie J. SAG Wear Data_FIIe_ ~Bf'I.WI!~ Da~

247
4.4.8. MOLINOS SAG (SAG Milis)

4.4.8.1. Mili Power-SAG Milis

a. Objetivo General

• Estimar Demanda de Potencia Neta y Bruta (kW)


Molino Semiautógeno (SAG) como función de sus
dimensiones conocidas y condiciones básicas de
operación.

b. Álcance

La hoja de cálculo Mili Power_SAG Milis fue diseñado para estimar la demanda de
potencia neto y bruto (kW) de un molino de semiautogenous, como una función de sus
dimensiones conocidas y las condiciones de funcionamiento básicos.

c. Marco teórico

La demanda de potencia neta de un molino de volteo convencional puede ser bien


estimado por el simple Hogg y Fuerstenau Modelo ("Relaciones de poder para Tumbling
Milis", Trans. SME-AIME, vol. 252, pp 418-432, 1972), aquí se expandió desde su
formulación original para representar la contribución independiente de cada componente
de la carga del molino (bolas y purines) al consumo total de energía neta de la fábrica:

Pnet =TJ Pgross =0.23803· 5 (UD) Nc Pap (J -1.065J 2 ) sina

Donde:

P9ross =consumo de energía bruta de la planta (kW) = Pnet 1 h.

11 =rendimiento eléctrico y la transmisión de energía, o /1.

D =diámetro de la fresa efectiva, pies

L -longitud efectiva del molino, pies

Nc =velocidad de giro del tambor; expresada como una fracción ( 0 /1) de la velocidad de
centrifugación crítico: Ncrit = 76.6/D0 ·5.

J =aparente volumétrica de llenado del molino fracciona!, o /1 (incluyendo las bolas y los
huecos intersticiales en entre tales bolas). En casos especiales -en particular con Milis
descarga de rebosamiento que opera a baja rellenos de bolas - también se deben incluir
como parte del volumen de carga aparente el exceso de suspensión que puede
acumularse en la parte superior de la carga de bolas. Esto se conoce como llenado
excesivo suspensión, para distinguir que de la suspensión intersticial que es, por
definición, limitada a los huecos disponibles en entre el bolas.

a.= carga ángulo de elevación (define el posicionamiento dinámico del centro de gravedad
de la carga del molino (el'riñón') con respecto a la dirección vertical. Típicamente en el
intervalo de 30 o a 35 °.

248
y donde el Pap denota la densidad aparente de la carga (ton/m3), que puede ser evaluada
sobre la base de los componentes indicados de carga (pelotas, suspensión intersticial y
purines sobrellenado):

Con:

e
fv =fracción de volumen /1) de los huecos intersticiales entre las bolas (que se supone
típicamente para que sea 40% de la volumen aparentemente ocupado por las bolas).

Jb = llenado bolas aparentes (0 1 1) (incluyendo las bolas y los purines y los vacíos
intersticiales entre las bolas).

Jp = llenado suspensión intersticial (0 1 1), correspondiente a la fracción de los huecos


intersticiales disponibles (en entre la carga de bolas) en realidad ocupada por la
suspensión de partículas finas.

pm = densidad de partículas minerales, ton/m3.

pp = densidad de la suspensión (ton/m3) directamente relacionado con el% en peso de


sólidos de la lechada (fs) a través de:

1 1 [(fs 1 Pm) + (1 - fs)].

En esta formulación, la contribución a la potencia neta del molino de las pelotas en el


cargo se convierte en:

Del mismo modo, la contribución a la potencia neta del molino por el lodo intersticial en el
cargo se convierte en:

y la contribución normalmente insignificante de la suspensión llenado excesivo en la parte


superior de la carga se convierte en:

Po= [Pp (J - Jb) 1 Poap J] · (ll P gross)

d. Introducción de datos:

Todos los datos requeridos por el modelo deben ser definidos en cada uno
correspondiente sin protección celular fondo blanco de la hoja de datos del archivo
adjunto aquí.

Células fondo gris contienen los resultados de las fórmulas correspondientes no definido
y están protegidos para evitar cualquier edición accidental.

249
e. Estructura

El archivo "Mili Power_SAG Milis" cuenta con dos hojas:

1. About

Entrega una descripción de la planilla que incluye el marco teórico, entrada de


datos y ejecución del programa.

2. Data_File

En esta hoja se ingresan los datos sobre las dimensiones del molino y las
condiciones de operación, a través de lo cual se obtiene luego requerimiento
potencial del molino y peso, volumen y densidad aparente de la carga.

f. Hojas de Calculo Principales

Hoja Data File


l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Dimensiones Molino y Condiciones Operación


C14 Diámetro efectivo, pies
014 Largo efectivo, pies
E14 Velocidad molino respecto a valor critico,%
E15 Revoluciones por minuto
E15 =(76,6/C14AQ,5)*(E14/100)
F14 Carga volumétrica total aparente respecto a llenado,%
G14 Carga volumétrica bolas aparénte respecto a llenado,%
H14 Carga volumétrica pulpa aparente respecto a llenado,%
114 Angulo dinámico de reposo, o

2. Características Mineral, Pulpa y Bolas


E18 Porcentaje sólidos molino, %
E19 Densidad mineral, ton/m3
E20 Densidad pulpa, ton/m 3
E20 =1/((E181100)/E19+ (1-E18/100))
E21 Densidad bolas, ton/m 3

250
3. Requerimiento Potencia
J11 Requerimiento potencia bolas, kW
J11 = J14*H21/G21/K21
J12 Requerimiento potencia rocas, kW
J12 = J14*121/G21/K21
J13 Requerimiento potencia pulpa, kW
J14 Requerimiento potencia neto, kW
J15 Porcentaje perdidas potencia,%
J16 Requerimiento potencial total, kW
J16 = J14/(1-J15/100)
4. Caracteristicas Carga
G21 Volumen carga, m3
G21 = (F 1411 OO)*PI()*($C$14*0,305)A2*($D$14*0,305)/4
H21 Peso bolas, ton
H21 = (1-0,4)*E21*(G14/100)*PI()*($C$14*0,305)A2*($D$14*0,305)/4
121 Peso rocas, ton
121 = (1-0,4)*E19*(F14/100-G14/100)*PI()*($C$14*0,30S)A2*($0$14*0,305)/4
J21 Peso pulpa, ton
J21 =E20*(H14/1 00)*0,4*(F 14/1 OO)*PI()*($C$14*0, 30S)A2*($D$14*0,305)/4
K21 Densidad aparente, ton/m 3

K21 =(H21+121+J21)/G21

251
11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos
C14 Diámetro efectivo
D 14 Largo efectivo
E 14 Velocidad molino respecto a valor critico
F14 Carga volumétrica total aparente respecto a llenado
G14 Carga volumétrica bolas aparente respecto a llenado
H14 Carga volumétrica pulpa aparente respecto a llenado
114 Angula dinámico de reposo
E18 Porcentaje sólidos molino
E19 Densidad mineral
E21 Densidad bolas

Bloques Cálculo
D
E15 Revoluciones por minuto
E20 Densidad pulpa

Salida Datos
J 11
D
Requerimiento potencial bolas
J12 Requerimiento potencial rocas
J13 Requerimiento potencial pulpa
J 14 Requerimiento potencial neto
J15 Porcentaje perdidas potencia
J 16 Requerimiento potencial total
G21 Volumen carga
H21 Peso bolas
121 Peso rocas
J21 Peso pulpa
K21 Densidad aparente

252
111. Vista Hoja

AB e o E F G. H J K l

2
3 SAG MILL POWER ESTIMAnOtl
4 Hogg & Fuerstenau Model
5
S
7
8
9
10
11
12
13
14
15
1S
17
18 X Solids in th• Mil 78.00 Chup ---.;;.M;;ii::::I.:C:.:u='!l!z;.,Y.=,=.•::o~iScht~,.:::t::on=s~..,.... Appu•nt
19 Or• D•nsitJ. totthn3 J---=2.:.:;80:;¡ YoluJM. lüU O'siu lntt~stki~ O.nsitt
20 Slurrt Dt!ftsitlo tonlat 2 01 m3 Char9! Rocks Slurrt tonlm3
21 B.US D•nsitt. tonlm3:1---i7?!:,75=t 129,941
22
...
;

1
-- t -~-- -+ ·-··-- ., --

~-- ... ·~--- ~+ -++


1'
--- -+
__ _¡..¡_
-·- - -·----· -+-- ~ - ·+---
- ¡- i
4- • -
1l
- -~
¡'
- t

-+- --
''
-- +--·
- +..-
'

253
4.4.8.2. SAGSim_Recycle

a. Objetivo General

• Simular el comportamiento de la molienda en un molino SAG con recirculación

b. Objetivos Específicos

• Obtener el Diagrama de Flujo del proceso.

• Generar curvas de Distribución Granulométrica para


Alimentación, Carga y Descarga.

c. Alcance

La hoja de cálculo SAGSim_Recycle fue diseñado para simular el balance Tamaño por
tamaño de la masa alrededor de cualquier singlestage dado Semiautogenous Molienda
(SAG) Antiguo Molino (véase el Diagrama de flujo), sobre la base de un modelo
matemático obtenido como una extensión del modelo lineal moler previamente derivada
para convencional molinos de bolas (ver archivos BaiiSim_Direct o BaiiSim_Reverse).

d. Marco teórico

- La Molienda Modelo lineal para bolas convencional Milis:

La simulación de una respuesta molino de bolas convencional se basa en la llamada


teoría moderna de la trituración. Esta teoría introdujo dos nuevos conjuntos de
parámetros: el S Función de selección y de la función de rotura B. El primer conjunto -
también conocida como Molienda - se refiere a la cinética de molienda de cada partícula
independiente y el segundo conjunto - también conocidos como Distribución de Primaria
fragmentos - caracteriza la distribución del tamaño de los fragmentos producidos como
resultado de eventos de rotura.

La figura a continuación ayuda a definir ambos conceptos con mayor claridad. Tenga en
cuenta que en cualquier instante dado t, la distribución del tamaño de la carga mineral en
un molino de lote hipotética se cuantifica por la fracciones fi (i = 1, n) retenida en los n
diferentes pantallas representadas a la izquierda de dicha Figura. Después de un intervalo
de tiempo ~t. la distribución de tamaños resultante se representa en la derecha de la
misma Figura. Durante este intervalo de tiempo, algunas partículas se pueden fracturar y
sus fragmentos redistribuidos a las pantallas inferiores. Para las partículas retenidas en
la malla 'i +1' (la' i 'fracción), la Función de Selección S¡ (min- 1) indica la velocidad de rotura
fraccionada; es decir, la fracción de las partículas en el rango de tamaño [di+1, di] que se
fracturó, por unidad de tiempo. Por lo tanto, el producto (S¡~T) representa la fracción del
material retenido en la malla 'i +1', en el tiempo t, que se fracturó por la acción de los
medios de molienda, durante el siguiente período de tiempo ~t. Complementariamente,
el bu Función Rotura denota la fracción en peso de los fragmentos derivados de la rotura
de las partículas retenidas en la malla 'j +1' ser retenido en la parte baja de' i +1' malla.

254
t=t t =t + 8t
(1-S 18t) f 1
f1 ~
. Pi>
2 S 1At f 1 2
b 21 S16t f 1
f2
~ ~
3 (1-S~t) f2 3
• S~tf2
• b¡1S16t f1 •
f¡ ~
b12 S2 At f2
~
i+ 1 i+1

bn1S 1At f 1

~
fn ~
bn2S~tf2 '

n+1
n+1

Es costumbre definir '1 malla 'como la apertura más grueso y «n» como la mejor apertura.
Entonces, por definición:

1+1

B¡i = L bkJ (1)


k=n

Representa la fracción acumulativa de los fragmentos de la fractura de las partículas


retenidas en la malla 'j' que se convertirá más fino que malla 'i'.

Con referencia a la figura anterior, entonces es posible establecer, para cada fracción de
tamaño 'i', el siguiente balance población de partículas:

[Las partículas de la fracción «i» en el tiempo (t + ~t)] =[Las partículas de la fracción


de la 'i' en el tiempo t]

- [Las partículas de la fracción de 'i' roto durante el intervalo de tiempo ~t]

+ {Nuevas partículas añadidas a la fracción "i" como consecuencia de la rotura

de partículas originalmente retenidas en las fracciones más gruesas (j =1, i-1)]


A continuación, si H representa el peso total de mineral en el molino:

; para i =1, 2, ... , n (2)

Teniendo en cuenta la condición limitante cuando ~t. se aproxima a cero, la expresión


anterior se reduce al sistema de ecuaciones de primer orden diferenciales:

255
1

d(f¡)/dt = -S¡ f¡ + L bij S¡~ ; para i = 1, 2, ... , n (3)


J=1-1

Que constituye la molienda Modelo General, en su forma diferencial.

La solución analítica de este complejo sistema de ecuaciones diferenciales se conoce por


suerte, bajo el supuesto restrictivo que los parámetros S y B son invariantes con el tiempo;
por lo que da lugar a solución particular del sistema general denotado 'Modelo Lineal',
que en su forma de matriz se expresa como:

f = (TJT·1)f0 (4)

Donde:

f = {fi 1 i = 1, 2, ... , n} =vector que contiene la distribución del tamaño de la descarga del
molino (triturado),

f o = {fi o 1i = 1, 2, ... , n} = vector que contiene la distribución del tamaño de la fábrica de


piensos,

T = {Tij 1 i, j = 1, 2, ... , n} = matriz triangular inferior de los valores TIJ de forma recursiva
define como:

T¡¡ = O; cuando i <j

T¡¡ = 1; cuando i = j
1-1

T11 =L ( b 1t< S" TkJ )/( S1- s1 ) ; cuando i > j


"= 1 J = {Jij 1i, j = 1, 2, ... , n} =matriz diagonal de valores Jij define
como:

Jij = exp (-Sit); cuando i = j (molienda por lotes)

Jij = (1 + Si't 1 N)"N; cuando i = j (molienda continua)

Jij = O; en los demás casos

y donde -r - el tiempo medio de permanencia medio - y N son parámetros característicos


de la distribución de tiempo de residencia (RTD) de la suspensión de mineral en el molino,
aquí representado por:

E(t) = [ NN (th)N-1 1 't r(N)] exp (-Nt/t) (5)

Denominado 'N-Mixers en modelo de la serie' y donde el parámetro N se puede aproximar


por la relación efectiva (Longitud 1 diámetro) de la planta.

256
Los parámetros del modelo de molienda (los parámetros de selección y rotura) son
diferentes para los diferentes tamaños de partículas. Esta dependencia se representa
aquí por las siguientes relaciones:

-Para la función de selección:

(6)

Con:

di*= (di· di 1) 0.5 =tamaño medio de partícula de la fracción 'i-th'.

- Para la función de daños:

(7)

Expresiones que reducen considerablemente el número de parámetros característicos de


mineral a un máximo de siete (a.O, a.1, a.2, dcrit, ¡30, ¡31 y ¡32) y simplificar el cálculo de las
(n-1) valores de Si y el N (N -1) 1 2 valores de Bij's necesarios para la evaluación del
modelo.

El papel crítico del consumo específico de energía E (kWh 1 tonelada) se hace explícita
en las formulaciones anteriores a través de un simple cambio de variables, al introducir el
parámetro específico de funciones de selección como:

;i=1,2, ... ,n (8)

y reconociendo que (véanse las ecuaciones 2 y 5):


Eballs = t (Pbaus 1 H) (molienda por lotes)

Eballs = 1: (Pballs 1 h) (molienda continua) (9)

Donde Pballs representa la contribución de las bolas para el Molino Potencia neta Empate
(kW) (véase Mili Power_Ball Milis), se puede concluir que:

S¡Eballs Eballs =Si t (molienda por lotes)

o: S¡Eballs Eballs =Si t (molienda continua) (10)

Por lo tanto, es suficiente para sustituir en las ecuaciones 4 por encima de los productos
(Sit) o (Sit) por el producto (SiEbansEbans) para obtener las ecuaciones de la molienda
Modelo lineal en términos de la función de selección específico, SiEbaus.

257
- Un modelo generalizado para Molino SAG

La demanda de potencia neta de un molino SAG puede ser bien estimado por el simple
Hogg y Fuerstenau Modelo ("Relaciones de poder para Tumbling Milis", Trans. SME-
AIME, vol. 252, pp 418-432, 1972), aquí se expandió de su formÚiación original para
representar la contribución independiente de cada componente de la carga del molino
(bolas, piedras y lodo) para el consumo total de energía neta de la fábrica:

Pnet = TJ Pgross =0.238 0 3·5 (UD) Nc Pap (J- 1.065 J 2) sino: (11)

Donde:

P9 ross =consumo de energía bruta de la planta (kW) = Pnet 1 h.

11 = rendimiento eléctrico y la transmisión de energía, o /1.

D =diámetro de la fresa efectiva, pies

L = longitud efectiva del molino, pies

Nc =velocidad de giro del tambor; expresada como una fracción (0 /1) de la velocidad de
centrifugación crítico: Ncrit = 76.6/00.5.

J = aparente volumétrica de llenado del molino fraccional, o 1 1 (incluyendo las bolas, las
rocas y los vacíos intersticiales en entre dichas bolas y rocas).

a= ángulo de elevación carga (define el posicionamiento dinámico del centro de gravedad


de la carga del molino (el 'riñón') con respecto a la dirección vertical. Típicamente en el
intervalo de 40 o a 45 °.

Y donde el PaP denota la densidad aparente de la carga (ton/m3), que puede ser evaluada
sobre la base de los componentes de carga indicados (bolas, piedras y lodos intersticial):

{12)

con:

fv =fracción de volumen (0 /1) de los huecos intersticiales entre las bolas (que se supone
típicamente para que sea 40% de la volumen aparentemente ocupado por las bolas).

Jb = llenado bolas aparentes ( /1) (incluyendo bolas y los vacíos intersticiales entre tales
0

bolas).

Jp = llenado suspensión intersticial (0 1 1), correspondiente a la fracción de los huecos


intersticiales disponibles (en entre las bolas y rocas cargar) realmente ocupado por la
suspensión de las partículas más finas.

pm = densidad de partículas minerales, ton/m3.

258
=
PP densidad de la suspensión (ton/m3) directamente relacionado con el% en peso de
sólidos de la lechada (fs) a través de: 1 1 [(fs 1 Pm) + (1 - fs)].

En esta formulación, la contribución a la potencia neta del molino de las pelotas en el


cargo se convierte en:

Pbans = [(1-fv) Pb Jb/ Pap J]· (TJ Pgross) (13)

Del mismo modo, la contribución a la potencia neta del molino de las rocas en el cargo
se convierte en:

P rocks =[(1-fv) Pm (J - Jb) 1Pap J] · (TJ Pgross) (14)

y finalmente, la contribución de la suspensión en la carga se convierte en:

Ppulp = (pp Jp fv J 1Pap J] · (TJ Pgross) (15)

- Ampliación de la molienda del modelo convencional de Sistemas SAG:

Los mecanismos básicos por los que las partículas más finas se generan en molinos SAG
son esencialmente los mismos múltiples mecanismos de compresión, a la abrasión y
operativa impacto en molinos de bolas convencionales. Entre ellos, por lo menos, los
siguientes tres parecen ser predominante:

- Acción de Bolas en partículas, de forma similar a los molinos convencionales,

-Acción de las rocas en partículas, con rocas que actúan como medios de molienda,

-Auto-rotura de las rocas, como resultado de su propia acción de volteo.

Para cada mecanismo, de forma independiente, es posible proporcionar una


caracterización matemática de la cinética del proceso en términos de parámetros de la
s,E y 8¡¡, como se describe en los siguientes párrafos.

A su debido reconocimiento de la función de control de la energía específica (kWh 1


tonelada) en la cinética de molienda, el desarrollo actual postula que la efectividad de las
bolas es por consiguiente proporcional a la potencia absorbida por ellos (Ecuación 13}, la
eficacia de las rocas como medios de molienda es igualmente proporcional a la potencia
que absorben (Ecuación 14) y, por último, estas mismas rocas auto-break también en
función de la potencia que absorbe (Ecuación 14). Por lo tanto, la función de selección
específico En general se puede obtener a partir de:

(16)

Donde, por analogía directa con el modelo convencional revisado anteriormente, se


proponen aquí expresiones similares a la Ecuación 6 anterior, para cada mecanismo
independiente:

(17)

259
Donde Jos valores de a.O, a1, a2 y dcrit pueden ser diferentes en cada caso.

Con respecto a la función de rotura, es posible lograr una mayor flexibilidad descriptiva
mediante la ampliación de las relaciones funcionales presentadas en la ecuación 7
anteriormente, de la siguiente manera:

con:

pOJ =poo (dj+1 /100000)-Po1, nunca> 1


¡33J =¡330 (di+1/100000)-f331, nunca> 1

dchips,j= 133J {dj+1)


Por simplicidad, se ha supuesto que todas las partículas se fragmentan de acuerdo con
el mismo patrón de rotura dependiendo sólo de las propiedades de mineral,
independientes del mecanismo de originación de tos fragmentos.

La motivación práctica para esta forma expandida, más complejo de la función de rotura
surge de la observación empírica de que las rocas más grandes se rompen en sólo unas
pocas piezas grandes y una proporción menor de fragmentos más pequeños o 'chips', sin
generar mucho tamaños intermedios.

La caracterización matemática de circuitos SAG presenta desafíos adicionales para el


analista de procesos, ya que, a diferencia del caso de tos molinos convencionales, las
partículas de tierra pueden dejar el cargo sólo después de haber alcanzado un tamaño
más pequeño que la abertura de la rejilla de descarga del molino. Una complicación
adicional, la potencia absorbida por un molino SAG - que a su vez, determina su
capacidad de procesamiento- depende del nivel aparente y la composición de la carga,
ambos de los cuales pueden variar de manera significativa como una función de la
velocidad de avance de mineral fresco. Por tal razón, el operador no puede establecer su
propia voluntad ta tasa de rendimiento del molino. En términos matemáticos, esto implica
dificultades para establecer las condiciones de contorno necesarias para integrar las
ecuaciones del modelo propuesto.

En tal contexto, la rutina de cálculo incorporado a SAGSim_Open resuelve estas


dificultades por medio de un algoritmo de integración numérica que imita la ejecución de
la escala piloto típica, pruebas SAG circuito abierto:

1. Definir las condiciones de funcionamiento del molino, en términos de llenado


aparente, llenado bola, velocidad de rotación, etc

2. Comience la simulación con el molino cargado con mineral de alimento fresco.


Como se conoce la distribución de tamaño de alimentación completa y detallada,
identificar la proporción de 'rocas' y 'slurry' partículas de tamaño en dichos
piensos. Como regla general, las partículas más grandes de Y2 "se consideran"
260
rocas "que ocupan volumen aparente en el molino, mientras que las partículas
más pequeñas de W' se consideran 'suspensión' que sólo ocupar los espacios
intersticiales vacíos en entre las bolas y rocas.

3. Simular el «lote» la molienda de la carga inicial en la fábrica, para un incremento


marginal de la energía específica (<0,5 kWh 1 ton), utilizando las ecuaciones 4,
debidamente documentada con los valores asignados a la función de selección
específico general (Ecuación 16) y la Función de rotura (Ecuación 18).

4. Simular la clasificación del producto molido resultante, teniendo en cuenta la


apertura especificada rejilla de descarga {o la apertura criba o la apertura de la
pantalla, lo que la apertura se establece el tamaño de las partículas de la etapa
de molienda). A tal efecto, el siguiente Eficiencia Curve clasificación se define:

c1 = Bpr + (1·Bpr){1 - exp [-0.693 (d/dg)m]} (20)

donde:

Ci =fracción en peso de las partículas de tamaño 'i' que son rechazados, junto
con las partículas más gruesas que se presentan a la rejilla.

Bpt =Rejilla{o criba o pantalla) de derivación de los factores; representa la fracción


de las partículas que se presentan a la parrilla que son rechazados a la corriente
gruesa, sin siquiera someterlos al proceso de clasificación.

d9 = abertura de parrilla nominal {o criba o en la pantalla).

m = la rejilla (o criba o pantalla) índice de discriminación, típicamente en el


intervalo de 1 a 3.

5. La fracción resultante que pasa a la abertura de rejilla (o criba o pantalla) se


descarta como producto molido molino. En algunos casos, debido a las
restricciones al flujo de suspensión impuestas por la rejilla, el transporte de masa
fuera de la fábrica puede ser una etapa limitante de velocidad. La capacidad de
transporte de masa de la rejilla está aquí representada por la expresión:
0 9 =60kgAoVs (21)

Donde Q9 representa la m3/hr máximo de suspensión a través de la reja, en kg es


una constante de velocidad cinética de la rejilla en 1/in2/min, AO es el área abierta
de la rejilla en in 2 y Vs es el molino de hold-up de la más fina de lo -rejilla
suspensión en m 3 . El algoritmo adjunta impone la condición de que la velocidad
de flujo de lodo a partir de la planta no debe superar nunca Q 9 .

6. Las "rocas" que se fundamentan en el producto o los tamaños de los purines ',
durante el breve período de molienda marginal {<0,5 kWh 1 ton), se sustituyen en
la carga de mineral de suficiente alimento fresco que contiene una cantidad

261
equivalente de "rocas", con el fin de mantener constante el relleno molino
aparente, tal como se especifica en el Paso 1 anterior.

7. Repita el procedimiento desde el paso 3 hasta que se alcanza un estado


estacionario; es decir, cuando la cantidad de alimentación de nueva aportación
para ser sustituido después de varias iteraciones consecutivas permanece
invariante.

Tras la convergencia, este sencillo algoritmo de integración numérica permite el cálculo


del rendimiento del molino simulado, la distribución detallada del tamaño del producto,
así como la distribución del tamaño de la carga del molino.

Con la ayuda de la misma simulador, es entonces posible estructurar una rutina de


regresión no lineal para la estimación de los valores más apropiados de los diversos
parámetros del modelo relativas a cualquier sistema real de interés, sobre la base de los
datos experimentales disponibles, previamente recogidos a escalas piloto y 1 o
industriales (ver archivo SAGParam_Open).

e. Introducción de datos y la ejecución del programa:

Los datos requeridos por el simulador se deben definir en cada celda de fondo blanco sin
protección correspondiente - dentro del borde de doble línea de color rojo - de la hoja de
trabajo data_file aquí adjunto. Células fondo gris contienen los resultados de las fórmulas
correspondientes no definido y están protegidos para evitar cualquier edición accidental.

La principal salida del simulador - rendimiento del molino - se obtiene directamente en la


celda E29.

Los resultados detallados de simulación se presentan en la hoja de trabajo Informes y


gráficamente resumen en el diagrama de flujo y Gráficas hojas de trabajo.

f. Estructura

El archivo "SAGSim_Recycle.xls" cuenta con diez hojas:

1. About

Puede encontrar descripción programa que incluye marco teórico, entrada datos,
ejecución programa y sugerencias útiles.

2. Data_File

Esta hoja se realiza grueso cálculos, para ello ingresar datos sobre geometría
molino, condiciones operación, características carga-descarga, entre otros.

3. Flowsheet

Presenta el Diagrama de Flujo del proceso con los flujos correspondientes.

262
4. Charts

Esta hoja muestra las curvas de distribución granulometrica, tanto para la


alimentación, como para la carga y descarga del molino.

5. Reports

Esta hoja corresponde a reporte sobre desempeño y operación del molino. Entre
resultados puede encontrar:

• Flujo a través del molino

• Agua requerida sistema

• Dimensiones molino

• Nivel llenado bolas

Además, aparece "La Distribución de Tamaño de las Partículas" alimentación,


carga y descarga. Finalmente aparecen parámetros utilizados modelamiento.

6. SiE

Esta hoja corresponde a Jos calcules de la función selección.

7. Bij

En esta hoja encontramos matriz función de rompimiento acumulada y parcial.

8. J&T

En esta hoja tenemos las Matrices J, B, Ty la matriz TJr"

9. e
Esta hoja entrega un gráfico con la curva de eficiencia de clasificación.

10. Mili

Esta hoja contiene el modelo para obtener las distribuciones granulométricas


buscadas (aquí se realizan las iteraciones necesarias).

263
g. Hojas de Calculo Principales

Hoja Data File


l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Geometría Molino
C14 Diámetro interior molino, pies
014 Largo interior molino, pies
2. Condiciones operación Molino
E14 Fracción velocidad crítica giro utilizada,%
E15 Velocidad molino, rpm
F14 Nivel Carga molino, %
G14 Nivel llenado bolas,%,
H14 Nivel llenado pulpa espacios intersticiales entre bolas y rocas, %
114 Angulo inclinación superficie durante operación, o

J14 Potencia Neta total, kW


J14=0.238*C 1411 3.5*(0 14/C 14)*(E 14/1 OO)*K20*(F14/100-1.065*F 14*F14/1 OOOO)*SENO(I14*PI()/180)
3
K20 Densidad Aparente Carga, ton/m
K20 =(H20+120+J20)/G20
J11 Contribución bolas a Potencia Neta Total, kW
J11 =J14*H20/G20/K20
J12 Contribución rocas a Potencia Neta Total, kW
J12 =J14120/G20/K20
J13 Contribución pulpa a Potencia Neta Total, kW
J13 =J 14*J20/G20/K20
3. Propiedades carga
E18 Fracción peso sólidos (mineral) pulpa interior molino, %
E19 Densidad Mineral, ton/m 3
E20 Densidad Pulpa, ton/m3 ,
E20 =1/((E18/100)/E19+(1-E18/100))
E21 Densidad Bolas, ton/m 3
E22 Humedad Alimentación, %
G20 Volumen Carga molino, m3
H20 Peso bolas, ton
H20 =(F14/1 OO)*PI()*($C$14 *0.305)/\2*($D$14 *0.305)/4
120 Peso mineral, ton
120 =(1-0.4)*7.75'(G14/100)*PI()*($C$14*0.305)/\2*($D$14*0.305)/4
J20 Peso Pulpa, ton
J20 =E20'(H141100)*0.4*(F14/100)*PI()*($C$14*0.305)/\2*($D$14*0.305)/4

264
4. Energía Específica
F79 Incremento Energía Específica, kWh/ton

5. Características Parrilla
E24 Abertura harnero, mm
E25 Abertura tamiz, mm
E26 Tamaño superior pulpa, mm
G25 Área abierta harnero, %
H25 Área abierta harnero, pulg 2
H25=(G25/1 OO)*PI()*(C 14*12)"2/4
125 Número de elementos en harnero
J25 Razón Area/Eiementos harnero
J25=H25/36
K25 Razón constante harnero, 11in2/min
129 Demanda área especifica harnero por ripios, in 2/(tonlhr)
129 =H25/Miii!B14
130 Demanda de área especifica de harnero por pulpa, in 2/(ton/hr)
130 =H25/Reports!L 14
E29 Alimentación fresca, ton/hr
E29 =Miii!B17
E30 Energía específica, kWh/ton
E30 =J 16/E29
6. Distribución Granulo métrica Alimentación y Descarga Molino
C36JEC61 Número correspondiente cada malla o tamiz
D36JED61 Designación por malla
E36JEE61 Abertura malla
F37JEF61 Tamaño medio partícula (todos utilizan misma ecuación)
F¡= (EI-1*E;)"(1/2), donde i=37JE61
G37JEG61 Distribución tamaño alimentación, ton/hr
G;=(H/1 OO)*$E$29, donde i=371E61
H37JEH61 Distribución tamaño alimentación,% retenido
H;=l 1-1-l;
137JEI61 Distribución tamaño alimentación, % pasante
K37JEK61 Distribución tamaño ripios, % pasante

265
7. Parámetros Parrilla y Función Selección
167 Ineficiencias
168 Doo'Dparrilla
169 Parámetro m
Di Bolas
Ei Rocas
Fi Rotura propia
(Donde i toma los valores 67=alpha0; 68=alpha1; 69=alpha2; 70=dcrit)

9. Parámetros Función Ruptura


074 betaOO
075 beta1
076 beta2
077 beta30
F74 beta01
F77 beta31
10. Parámetros Tamiz
174 Ineficiencias
175 Doo'Dparrilla
176 Parámetro m
11. Recirculación
J79 Razón recirculación
J79=Miii!B22

266
11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos
C14 Diámetro interior molino D14 Largo interior molino
F14 Nivel Carga molino G14 Nivel llenado bolas
E19 Densidad Mineral E21 Densidad bolas
E22 Humedad Alimentación G20 Volumen Carga
E25 Abertura harnero G25 Área abierta harnero
125 Número de elementos en harnero K25 Razón harnero
074 betaOO D75 beta1
076 beta2 D77 beta30
F74 beta01 F77 beta31
167 Ineficiencias 168 Dso/Dparrilla
169 Parámetro m
F79 Incremento Energía Específica
E14 Fracción velocidad crítica giro utilizada
H14 Nivel llenado pulpa espacios intersticiales entre bolas y rocas
114 Angulo inclinación superficie durante operación
E18 Fracción peso sólidos (mineral) pulpa interior molino

Di Bolas en partículas
Ei Rocas en partículas
Fi Rompimiento propio
(Donde i toma los valores 67alpha0; 68alpha1; 69alpha2; 70dcrit)

137LEI61 Distribución tamaño alimentación


K37LEK61 Distribución tamaño ripios, % pasante

Bloques Cálculo
J14
D
Potencia Neta total E20 Densidad Pulpa
120 Peso rocas J20 Peso Pulpa
J25 Razón Ares/Elementos harnero H25 Área abierta harnero
K20 Densidad Aparente Carga H20 Peso bolas
J11 Contribución bolas a Potencia Neta Total
J12 Contribución rocas a Potencia Neta Total
J13 Contribución pulpa a Potencia Neta Total
129 Demanda área especifica harnero por rocas
130 Demanda de área especifica de harnero por pulpa
F37LEF61 Tamaño medio partícula (todos utilizan misma ecuación)
G37LEG61 Distribución tamaño alimentación
H37LEH61 Distribución tamaño alimentación

267
111. Vista Hoja

AB e o E F G H J
. '
l

2 IIZAVSIM
3 SAGSIM_Reeycle : Semiautogenous Grinding Mili Simullltor
4
5 Cifouit Tp 1PeiiWits CnlsWM aiMIRecwa. j t-- Fkw.IM•t /Silaot<ttioft N' 1 ol
6
7 R•m.wks 1Base Cas• Examp~
8 1
9
10 PoWfl.KY
11 Mili Dim•asioas .ami ~r41ting Ccmditiofts 514 Bilis
12 Elf. Oianwttr Ell.l•ngth Sp.C'd Char~ B.llls lnttrstilii! lift 334- Rocks
13 ft ft :v.Critic~ Fillina.x FilliriG,Y. FilfinQ.Y. AM!f.f'l KS Slurrt
14 1 35,<1\ 17,<1\ 76,<1\ 28,<1\ 10,<1\ GO,<J\ 45,0 997 N•tTot<tl
15 rpm 1 9,841 3,00 Y.losus
16 10281 GrossTot<tl
17 ..
18 X Solids in MiU Slurr1 78,0 Chal~ CMI!J! 'W~ tons App.O.OS.
19 0t• 0.DSitJ. tcmfm3 2,80 Voklm•.m3 Bilis Rooks ton 1m3
20 Sturr1 D~itJ. ~ 200G 1 12S.!!I 215,791 K0.331 Slurrsi55l 3~21
21 B<~Us O.asitJ. t0Dim3 7,75
22 5,0 Mnimum Gr<tt• Tr411lsport C..!.w:itl

El
F••d Moistur•. X
23 Y.()pM ()pM loiGrate Arnl RateConst.
24
Gr.t·~- Are.¡ Arn,in'
207~
E~s ~·nt
577 1~
1fm'lmin
25 Sor•H OpeJiiDg. - 12,70 15.0<1\ 36( 0,5~
26
- Slarf!l Top Siz•.- 12. 1 ~ K"IIHI'fk.s CC'IIUC/Aitr
27
28 s..-eific Gr.te Area Demud
29 Fr•shF•edr41te.t~ in'l(ton/hr) o1 P~lu 1 14.311 Min 1 27,50'1
30 Sp. EnKts. KYHitoa 4 G3 in'l(m'lhr) ol Slul19 1 10,161 Min 1 4211
31
32 Crushed
33 Fftd Size Distribatioa Pebbles
34 i Mestl Opening Mid-Size ton/hr Y. RC't.lined Y. Passing Y.Pusing
35
36 l IG"' 40G400 100.00 100.00
37 2 8'' 203200 287368 100,50 4.52 95,48 100,00
3S 3 4" 101600 143684 134.37 6,04 89,44 100,00
39 4 3" 76100 87930 209,59 9,43 80,01 100,00
40 5 2" 50800 62176 406,&9 18,29 61,72 100,00
41 6 1.05 25400 35921 519,49 23.36 38,35 100,00
42 7 0,742 19050 21997 121,30 5,4$ 32,90 100,00
43 8 0,525 12700 ~ 115,15 5.2f 27,69 80.51
44 9 0,371 9500 to984 59,50 2,68 25,02 44 24
45 10 3 6700 7918 57.28 2.58 22.44 33,05
46 11 4 4750 5641 47.34 2.13 20,31 2634
H • • •1 \ About .. . ). Qªta_File Á Flowsheet ,( Charts Á Reports ,( SíE ,( Bij ,( J&T ..(C ...( IV1ill /

268
Hoja Flowsheet
l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Alimentación Fresca
E10 Flujo alimentación molino, ton/hr
E10=Reports!E14
E11 Tamaño Fso, J.liTl
E 1O=Reports!E51
E12 Porcentaje sólidos, %
E 1O=Reports!E20
E16 Flujo agua, m3/hr
E10= Reports!F15-Reports!E15
2. Recirculación Ripios
L 13 Recirculación, ton/hr
L 13 =Reports!G14
3. Molino
F21 Potencia bruta, kW
F21=Reports!J66
F22 Nivel carga, %
F22=Reports!D68
F23 Llenado bolas, %
F23=Reports!D69
F24 Velocidad molino c/r vel. crítica, %
F24=Reports!D67
F26 Consumo energía unitario, kWh/ton
F26=Reports!J68
4. Harnero y Tamiz
K19 Apertura parrilla, mm
K20=Reports!D71
K20 Porcentaje área apertura, %
K21 =Data_File!G25
K22 Apertura tamiz, mm
K22 =Reports!D72
5. Flujo Salida
K24 Porcentaje sólidos, %
K24=Reports!G20
K25 Pocentaje tamaño menor malla 23, %
K25= Reports!G47
K26 Tamaño Pso, J.1111
K26= Reports!G51

269
1

11. Secuencia Bloque Cálculo

Salida Datos
E10 Flujo alimentación molino
E11 Tamaño Fao
E12 Porcentaje sólidos
E16 Flujo agua
F21 Potencia bruta
F22 Nivel carga
F23 Llenado bolas
F24 Velocidad respecto a crítica
F26 Consumo energía unitario
1<20 Apertura parrilla
1<21 Porcentaje área apertura
K24 Porcentaje sólidos
K25 Porcentaje tamaño menor malla 23
K26 Tamaño P80
L13 Recirculación
K22 Apertura tamiz

270
111. Vista Hoja

AB C o E F G H J K L M N .0

2
3
4 SAGSlM_Recyde : Semiautogenous Grlnding Mili Sinwlator
5
S
7
8
S Simul.tioft 1t o
10
u toalhr
F80
1 2223.41
75085
12 X Solíds 95.00 Re~P~s
13 1 fol tonlhr
14
15
16
17
\IMH,
m'lht
f 587,0f ---+
16
19
20
21 Gtoss kV 10286
22 Chiirg. Ltwl. X 28.00 ,___,12::..:,70.;;.,l mm. Serttn OP«~ing
23 B.Filllng. X to.OO

El
24 Spt~ X Critic~ 7S.OO xSofids
25 X· Size23
2S kVhfton 4,531 PIO
27
28
2S
30

- i +
-¡- R--- -Í
'
+- ---L - __ .....¡.
......
- - ~ -- ... ¡-
.¡..
~ t
·- ~·""-·-
40'
41 ' ~ 1' + +- L
42 .. l L
43
44 --
. .' --
'

'-
-·j r
45 -i -- .
48

271
4.4.9. TAMICES (Screens)

4.4.9.1. ScreenSim-Single

a. Objetivo General

• Simular el comportamiento tí pico de una experiencia


de tamizado vibratorio de cualquier geometría,
operando en circuito abierto bajo condiciones
conocidas.

b. Objetivos Especificas

• Calcular porcentaje de mineral retenido en cada tamiz

• Calcular porcentaje de mineral pasante en cada tamiz

c. Alcance

La hoja de cálculo ScreenSim_Single fue diseñado para simular la respuesta de un tamiz


vibratorio típico de cualquier geometría dada, operar en circuito abierto bajo las
condiciones de entrada conocidos.

d. Marco teórico

Por analogía directa con hídrociclones, la partición o la clasificación de las funciones de


una pantalla (que se define como la recuperación de peso fraccional al gran tamaño de
pantalla de cualquier fracción de tamaño dado en el alimento; mal llamada Eficiencia
Clasificación) se descompone en dos efectos: una suspensión de alimentación directa
cortos -circuito a la de gran tamaño y la clasificación ideal (o corregida) de una pantalla
hipotética sin cortocircuito en absoluto, de tal manera que:

E¡ =Bpt + (1 - Bpt) E¡c


Donde,

=
Ei eficiencia de clasificación real de la pantalla (partición fraccionaria) para partículas
de tamaño di.

E¡c = corrigió la eficiencia de clasificación de pantalla para partículas de tamaño di, con
exclusión de la suspensión de alimentación a corto circuito.

Bpt =fracción de la suspensión de alimentación que cortocircuita la pantalla directamente


a la corriente de gran tamaño.

Tomando la ecuación de Plitt como base, se supone además que la eficiencia


Clasificación corregido es el siguiente la expresión:

272
Donde dsoc representa Corregido tamaño de corte de la pantalla (una fracción de la
abertura de la malla nominal) y m se conoce como parámetro de la Plitt, que define la
clasificación "nitidez".

Conocer las características de la alimentación de la pantalla, el cálculo de las corrientes


de gran tamaño y Undersize es bastante sencillo, sobre la base de las dos ecuaciones
anteriores.

e. Introducción de datos:

Todos los datos requeridos por el modelo deben ser definidos en cada uno
correspondiente sin protección celular fondo blanco de la hoja de trabajo data_file aquí
adjunto. Células fondo gris contienen los resultados de las fórmulas correspondientes no
definido y están protegidos para evitar cualquier edición accidental.

Se invita a los usuarios del Simulador Estático de Molienda y Clasificación para explorar
los breves comentarios insertados en cada celda correspondiente, lo que hace todo el
uso de las hojas de cálculo fáciles de entender.

f. Estructura

El archivo "ScreenSim_Single.xls" cuenta con dos hojas:

1. About

Entrega una descripción de la planilla que incluye el marco teórico, entrada de


datos y ejecución del programa.

2. Controi_Panel

En esta hoja se realizan los cálculos, para lo cual es necesario ingresar datos
sobre los harneros y la alimentación del sistema.

273
g. Hojas de Calculo Principales

Hoja Data File


1. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Propiedades Alimentación
K10 Flujo alimentación mineral, tonlh
K11 Densidad mineral, ton/m3
K12 Humedad alimentación,%
K13 Humedad superficie tamices, %
K14 Flujo agua tamices, m3/h
2. Parámetros Tamices
014 Posición tamiz interés, #
013 Apertura tamiz interés, mm
=
013 INDICE(E19:E43;014)/1000
E13 Porcentaje finos pasantes, %
F13 Razón OsofDtamiz_interés
G13 Parámetro Plitt, m
3. Geometría Tamices
019 Número primer tamiz,#
E19 Apertura primer tamiz, J!m
Di Número i-esimo tamiz, #
Ei Apertura i-esimo tamiz, ~

Fi Tamaño de apertura medio para i-esimo tamiz


Fi =(Ei-1*Ei)AQ,5
(Donde i es un número natural tal que 20 si s 43)
044 Recipiente final,#
E44 Apertura recipiente final, J.tm
F44 Tamaño de apertura medio para i-esimo tamiz
=
F44 (E43+E44)/2
4. Eficiencia Tamiz
Ki Eficiencia i-esimo tamiz
Ki =SI(Ei<$D$13*1000;$E$13+(1-$E$13)*(1-EXP(-0,693*(Fii$D$13/$F$13/1000) $G$13));1)
11

274
5. Distribución Granulométrica, Porcentaje Pasante
G19 Porcentaje material alimentación pasante primer tamiz,%
H19 Porcentaje material mayor pasante primer tamiz, %
=
H19 100 (Por definición)
119 Porcentaje material menor pasante primer tamiz,%
119 = 100 (Por definición)
Gi Porcentaje material alimentación pasante i-esimo tamiz, %
Hi Porcentaje material mayor pasante i-esimo tamiz, %
=
Hi Hi+1 + Wi+1
li Porcentaje material menor pasante i-esimo tamiz, %
=
li li+1 + Xi+1
(Donde i es un número natural tal que 20 si s 43)
G44 Porcentaje material alimentación pasante recipiente final, %
H44 Porcentaje material mayor pasante recipiente final, %
144 Porcentaje material menor pasante recipiente final, %
6. Condiciones Tamizaje Alimentación
G46 Diámetro del 80% pasante, J.llTI
G46=Z46
G48 Flujo alimentación mineral, tonlh
=
G48 K10
G49 Flujo agua, m3/h
G49 = GSO- K10
G50 Flujo pulpa, tonlh
GSO = K10/(1- K12/100)
G51 Flujo pulpa, m3/h
=
G51 K10/$K$11 + G49
G52 Densidad pulpa, ton/m3
G52 = G50/G51
G53 Porcentaje sólidos por volumen, %
=
G53 K10/$K$11/G51*100
G54 Porcentaje sólidos por peso, %
G54=

275
7. Condición Tamizaje Mineral Retenido
H46 Diámetro del 80% pasante, J..IITI
H46•AA46
H48 Flujo alimentación mineral, tonlh
H48 = S48
H49 Flujo agua, m3/h
H49 = H50- H48
H50 Flujo pulpa, ton/h
H50 = H48/(1- K13/100)
H51 Flujo pulpa, m3/h
H51 = H48/$K$11 + H49
H52 Densidad pulpa, ton/m3
H52 = H50/H51
H53 Porcentaje sólidos por volumen,%
H53 = H48/$K$11/H51*100
H54 Porcentaje sólidos por peso, %
H54 = H48/H50*1 00
8. Condición Tamizaje Mineral Pasante
146 Diámetro del 80% pasante, J..IITI
146 =AB46
148 Flujo alimentación mineral, tonlh
148 =T48
149 Flujo agua, m3/h
149 = 150- 148 + K14
150 Flujo pulpa, ton/h
150 = G50- H50 + K14
151 Flujo pulpa, m3/h
151 = 148/$K$11 + 149
152 Densidad pulpa, ton/m 3
152 = 1501151
153 Porcentaje sólidos por volumen,%
153 =148/$K$11/151 *1 00
154 Porcentaje sólidos por peso, %
154 = 148/150*1 00

276
11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos
K10 Flujo alimentación mineral F 13 Razón Dso!Dtamíz interés
K11 Densidad mineral G13 Parámetro Plitt -
K12 Humedad alimentación D19 Número primer tamiz
K13 Humedad superficie tamices E 19 Apertura primer tamiz
K14 Flujo agua tamices E 13 Porcentaje finos pasantes
014 Posición tamiz interés

Di Número i-esimo tamiz


Ei Apertura i-esimo tamiz
Gi Porcentaje material alimentación pasante i-esimo tamiz

(Donde i es un número natural tal que 20 s i s 43)

Bloques Cálculo
D
D13 Apertura tamiz interés 119 % material menor pasante
044 Recipiente final G44 % material alimentación
E44 Apertura recipiente final H44 % material mayor pasante
F44 Tamaño de apertura medio 144 % material menor pasante
G19 %material alimentación H19 %material mayor pasante

Fi Tamaño de apertura medio


Hi Porcentaje material mayor pasante i-esimo tamiz
li Porcentaje material menor pasante i-esimo tamiz
Ki Eficiencia i-esimo tamiz

(Donde i es un número natural tal que 20 s i s 43)

Salida Datos
D
G46 Diámetro del 80% pasante H51 Flujo pulpa
G48 Flujo alimentación mineral H52 Densidad pulpa
G49 Flujo agua H49 Flujo agua
G50 Flujo pulpa H54 Porcentaje sólidos por peso
153 Porcentaje sólidos por volumen 146 Diámetro del 80% pasante
G52 Densidad pulpa 148 Flujo alimentación mineral
G53 Porcentaje sólidos por volumen 149 Flujo agua
G54 Porcentaje sólidos por peso 150 Flujo pulpa
H46 Diámetro del 80% pasante 151 Flujo pulpa
H48 Flujo alimentación mineral 152 Densidad pulpa
H50 Flujo pulpa 154 Porcentaje sólidos por peso
H53 Porcentaje sólidos por volumen G51 Flujo pulpa
277
111. Vista Hoja

AB
r
C -o E F G H J K l

2
.ZAVSIM
3 SCREEHSIM
4 .. VH (Drl) Scre.n Simuftttor
5 Simulalioa lt t
8
7 ~...s : 1Bu• Cu• EKm~p¡.
8 1
9
10 SerNa P.u-.ters: Feed Ore. tolllhr 1000.00
11 Serwn F~s OuiO-·~· Plitt Ore Oeasitl. toalra • 2,80
12 ~íno.mm S.-Pus. X Ratio Par.wn.t•r. m Feed Moisture. X 8,00
13 1 12.7001 0,400 1 0,600 1 2,00 1 O"size Moisture. X 3,00
K Muh#l 8 1 Vttter to Scre•a. lft 1 llu 0,00
15
16 MHh Size Distriltutions. x Passia§ Seren
17 i Mesh Opeaing Mid·SU. FHd O'siz• U'síu Efficiencl
18
19 16" 406400 100,00 100.00 100.00
20 l: 8" 203200 287368 95,48 94,70 10000 000
21 4" 10tso0 143684 89,44 8775 10000 .000.
22 3"' 76100 87930 80,01 7681 100.00 000
1-
23 ! 2" 50800 62176 61.72 5559 10000 000
24 1,05 25400 35921 38.35 28.49 100,00 000
25 ' 0,742 19050 2tS97 32,90 2216 100.00 .000
26 ,. 0,525 12700 15554 27,69 16,12 100,00 .000
27 0,371 9500 10984 25,02 13.46 97.24 0858
28 M 3 6700 7978 22.44 n3t 92.00 0719
29 4 4750 5641 20,31 9,86 8566 0,590
30
'
tZ 6 3350 398$ 1841 8.74 78.82 0,504
31 8 2812 16,68 71& 71,99
32
33
..
1

t5
10
14
2360
1700
1180
2003
1416
15,20
13,68
7,10
837
65,83
5938
0454
0.428
0414
34 20 850 1001 12,42 5,77 6398 M07
35 "
1 28 600 714 11,19 5.20 ~M6 0404
36 u 35 425 505 10,08 468 4383 0,402
37 1 48 300 357 9,05 4,21)_ 3936 0-401
38 l: 65 212 252 8,12 317 35,3\ 0,400
39 ~ 100 150 178 7.27 3,37 31,84 0,400
40 u 150 106 128 851 3,02 28,30 0.400
41 .. l) 200 75 89 5.82 2.70 2530 0.400
42 l: 270 53 83 5.19 241 22.58 0,400 ..
43 u 400 38 45 4,65 2,16 20,24 0,400
44 N ·400 o 19 000 000 0,00 0,400
45
46 Dt0, miCJOilS 1 70085 1 8312G 1 35681
,. • • ., \ About ... }.9~ta_File/

278
4.4.10. UTILIDADES (Utilities)

4.4.1 0.1. Utilities-Converslón Factor

a. Objetivo General

• Realizar conversiones de unidad para diferentes


variables.

b. Objetivos Específicos

• Informar sobre conversiones no tradicionales

• Informar sobre constantes comúnmente utilizadas

c. Estructura

El archivo "Utilities_Conv. Factors.xls" cuenta con tres hojas:

1. Conversión Factors

Aquí se puede realizar conversiones unidad de factores usados con


frecuencia. Se debe ingresar la variable en la unidad original y se obtiene
convertida en unidades equivalentes.

2. Mlscellaneous Converslons

En esta hoja se muestran conversiones no tradicionales.

3. Useful Constants

En esta hoja se muestran valores e información sobre constantes


comúnmente utilizadas.

279
d. Hojas de Calculo Principales

Hoja Data File

l. Descripción Código y Variables Utilizadas


1. Unidades Longitud
09 Longitud unidades centímetros a convertir en otras unidades, cm
F9 Longitud centímetros (09) convertida a centímetros, cm
=
F9 $09*1
G9 Longitud centímetros (09) convertida a metros, m
=
G9 $09*0,01
H9 Longitud centímetros (09) convertida a pulgadas, pulg
=
H9 $09*0,3937
19 Longitud centímetros (09) convertida a pies, pies
=
19 $09*0,03281
01 O Longitud unidades metros a convertir en otras unidades, m
F10 Longitud metros (010) convertida a centímetros, cm
=
F10 $010*100
G10 Longitud metros (010) convertida a metros, m
=
G10 $010*1
H10 Longitud metros (010) convertida a pulgadas, pulg
H1 O = $01 0*39,37
110 Longitud metros (010) convertida a pies, pies
110 = $010*3,281
011 Longitud unidades pulgadas a convertir en otras unidades, pulg
F11 Longitud pulgadas (011} convertida a centímetros, cm
F11 = $011 *2,54
G11 Longitud pulgadas (011} convertida a metros, m
G11 = $011 *0,0254
H11 Longitud pulgadas (011) convertida a pulgadas, in
H11 o:: $011"1
111 Longitud pulgadas (011) convertida a pies, pies
111 = $011 *0,08333
012 Longitud unidades pies a convertir en otras unidades, pies
F12 Longitud pies (012) convertida a centímetros, cm
F12 =$012*30,48
G12 Longitud pies (012) convertida a metros, m
G12 = $012*0, 3048
H12 Longitud pies (012) convertida a pulgadas, in
=
H12 $012*12
112 Longitud pies (012) convertida a pies, pies
112 = $012*1

280
2. Unidades Superficie
015 Unidades centímetros cuadrados a convertir en otras unidades, cm2
F15 Centímetros cuadrados (015) convertida a centímetros cuadrados, cm 2
F15=$015*1
G15 Centímetros cuadrados (015) convertida a metros cuadrados, m2
G15=$015*0,0001
H15 Centímetros cuadrados {015) convertida a pulgadas cuadradas, pulg2
H15=$015*0, 155
115 Centímetros cuadrados (015) convertida a pies cuadrados, pies2
115=$015*0,00108
016 Unidades metros cuadrados a convertir en otras unidades, m2
F16 Metros cuadrados (016) convertida a centímetros cuadrados, cm2
F16=$016*10ÓOO'
G16 Metros cuadrados (016) convertida a metros cuadrados, m2
G16=$016*1
H16 Metros cuadrados (016) convertida a pulgadas cuadradas, pulg2
H16=$D16*1550
116 Metros cuadrados (016) convertida a pies cuadrados, pies2
116=$016*10,7.6
017 Unidades pulgadas cuadradas a convertir en otras unidades
F17 Pulgadas cuadradas (017) convertida a centímetros cuadrados, cm2
F17=$D17*6,452
G17 Pulgadas cuadradas (017) convertida a metros cuadrados, m2
G17=$D17*0,000645 .
H17 Pulgadas cuadradas (017) convertida a pulgadas cuadradas, pulg 2
H17=$017*1
117 Pulgadas cuadradas (017) convertida a pies cuadrados, pies2
117=$017"0,00694
018 Unidades pies cuadrados a convertir en otras unidades, pies2 .
F18 Pies cuadrados (018) convertida a centímetros cuadrados, cm2
F18=$018*929
G18 Pies cuadrados (018) convertida a metros cuadrados, m2
G18=$018*0,929
H18 Superficie pies cuadrados (018) convertida a pulgadas cuadradas, pulg 2
H18=$018"144
118 Superficie pies cuadrados (018) convertida a pies cuadrados, pies2
118=$018*1

281
3. Unidades Volumen
021 Unidades centímetros cúbicos á convertir en otras unidades, cm3
F21 Centímetros cúbicos (021) convertida a centímetros cúbicos, cm3
=
F21 $021*1
G21 Centímetros cúbicos (021) convertida a litros, litros
=
G21 $021 *0, 001
H21 Centímetros cúbicos (021) convertida a metros cúbicos, m3
=
H21 $021 *0,000001
121 Centímetros cúbicos convertida a pies cúbicos, pies3
=
121 $021 *0, 00003531
J21 Centímetros cúbicos (021) convertida galones, gal.
=
J21 $ 021 *0, 0002642
022 Unidades litros a convertir en otras unidades, litros
F22 Litros (022) convertida a centímetros cúbicos, cm 3
=
F22 $022*1 000
G22 Litros (022) convertida a litros, litros
G22 = $022*1
H22 Litros (022) convertida a metros cúbicos, m3
H22 = $022*0 ,001
122 Litros (022) convertida a pies cúbicos, pies3
=
122 $022*0, 03531
J22 Litros (022) convertida galones, gal.
=
J22 $022*0,2642
023 Unidades metros cúbicos a convertir en otras unidades, m3
F23 Metros cúbicos (023) convertida a centímetros cúbicos, cm3
F23 = $023*1 000000
G23 Metros cúbicos (023) convertida a litros, litros
=
G23 $023*1 000
H23 Metros cúbicos (023) convertida a metros cúbicos, m3
=
H23 $023*1
123 Metros cúbicos (023) convertida a pies cúbicos, pies3
=
123 $023*35,31
J21 Metros cúbicos (021) convertida galones, gal.
J21 = $021 *26,42
024 Unidades pies cúbicos a convertir en otras unidades, pies3
F24 Pies cúbicos (024) convertida a centímetros cúbicos, cm3
=
F24 $024*28320,589
G24 Pies cúbicos (024) convertida a litros, litros
=
G24 $024*28,32
H24 Pies cúbicos (024) convertida a metros cúbicos, m3
=
H24 $024*0,02832
124 Pies cúbicos (024) convertida a pies cúbicos, pies3
=
124 $024'1

282
J24 Pies cúbicos (024) convertida galones, gal
=
J24 $024*7,481
025 Unidades galones a convertir en otras unidades, gal
F25 Galones (025) convertida a centímetros cúbicos, cm3
=
F25 $025*907200
G25 Galones (025) convertida a litros, litros
G25 = $025*907 ,2
H25 Galones (025) convertida a metros cúbicos, m3
H25 = $025*2000
125 Galones (025) convertida a pies cúbicos, pies3
=
125 $025*0 ,9072
J25 Galones litros (025) convertida a galones, gal
=
J25 $025*1
4. Unidades Masa
028 Masa unidades gramos a convertir en otras unidades, g
F28 Masa ramos (028) convertida a gramos, g
=
F28 $028*1
G28 Masa gramos (028) convertida a kilogramos, kg
=
G28 $028*0,001
H28 Masa gramos (028) convertida á libras masa, lbm
=
H28 $028*0,00220459
128 Masa gramos (028) convertida a toneladas métricas, metric ton
1
=
128 $028*0,000001
J28 Masa gramos (028) convertida a toneladas cortas, short ton
J28 = $ 028*0, 00000110229
029 Masa unidades kilogramos a convertir In otras unidades, kg
F29 Masa kilogramos (029) convertida a gramos, g
F29 =$029*1 000
G29 Masa kilogramos (029) convertida a kilogramos, kg
=
G29 $029*1
H29 Masa kilogramos (029) convertida a libras masa, lbm
H29 = $029*2,20459
129 Masa kilogramos (029) convertida a toneladas métricas, metric ton
=
129 $029*0,001
J29 Masa kilogramos (029) convertida a toneladas cortas, short ton
=
J29 $029*0,0011
030 Masa unidades libras a convertir en otras unidades, lb
F30 Masa libras (030) convertida a gramos, g
=
F30 $030*453,6
G30 Masa libras (030) convertida a kilogramos, kg
G30 = $030*0,4536
H30 Masa libras (030) convertida a libras masa, lbm
=
H30 $030*1

283
130 Masa libras (030) convertida a toneladas métricas, metric ton
130 = $030*0,00045
J30 Masa libras (030) convertida a toneladas cortas, short ton
J30 = $030*0,00050
031 Masa unidades toneladas métricas a convertir en otras unidades
F31 Masa toneladas métricas (031) convertida a gramos, g
F31 = $031*1000000
G31 Masa toneladas métricas (031) convertida a kilogramos, kg
G31 = $031*1000
H31 Masa toneladas métricas (031) convertida a libras masa, lbm
H31 = $031 *2204,59
131 Masa toneladas métricas (031) convertida a toneladas métricas
131 = $031 *1
J31 Masa toneladas métricas (031) convertida a toneladas cortas, short ton
J31 =$031*1,10229
032 Masa unidades toneladas cortas a convertir en otras unidades, short ton
F32 Masa toneladas cortas (032) convertida a gramos, g
F32 ;:;: $032*907200
G32 Masa toneladas cortas (032) convertida a kilogramos, kg
G32 = $032*907 ,2
H32 Masa toneladas cortas (032) convertida a libras masa, lbm
H32 = $032*2000
132 Masa toneladas cortas (032) convertida a toneladas métricas, metric ton
132 = $032*0,9072
J32 Masa toneladas cortas (032) convertida a toneladas cortas, short ton
J32 = $032*1
5. Unidades Velocidad Angular
046 Unidades revoluciones por minuto a convertir en otras unidades, rpm
F46 Revoluciones por minuto convertida a revoluciones por minuto, rpm.
F46 = $046'1
G46 Revoluciones por minuto convertida a radianes por segundo, rad/sec.
G46 = $046*0, 10472
047 Unidades radianes por segundo a convertir en otras unidades, rad/sec
F47 Radianes por segundo convertida a revoluciones por minuto, rpm.
F47 = $047*9,5493
G47 Radianes por segundo convertida a radianes por segundo, rad/sec

284
6. Unidades Fuerza
035 Fuerza unidades newton a convertir en otras unidades, newton
F35 Fuerza newton (035) convertida a newton, newton
F35=$035*1
G35 Fuerza newton (035) convertida a dinas, dyne
G35=$035*1 00000
H35 Fuerza newton (035) convertida a kilográmos fuerza, kgf
H35=$035*0, 10197
135 Fuerza newton (035) convertida a libras fuerza, lbf
135=$035*0,2248
036 Fuerza unidades dinas a convertir en otras unidades, dyne
F36 Fuerza dinas (036) convertida a newton, newton
F36=$036*0,00001
G36 Fuerza dinas (036) convertida a dinas, dyne
G36=$036*1
H36 Fuerza dinas (036) convertida a kilogramos fuerza, kgf
H36=$036/980700
136 Fuerza dinas (036) convertida a libras fuerza, lbf
136=$036/444840
037 Fuerza unidades kilogramos fuerza a convertir en otras unidades, kgf
F37 Fuerza kilogramos fuerza (037) convertida a newton, newton
F37=$037*9,807
G37 Fuerza kilogramos fuerza (037) convertida a dinas, dyne
G37=$037*980700
H37 Fuerza kilogramos fuerza (037) convertida a kilogramos fuerza, kgf
H37=$037*1
137 Fuerza kilogramos fuerza (037) convertida a libras fuerza, lbf
137=$037/0,4536
038 Fuerza unidades libras fuerza a convertir en otras unidades, lbf
F38 Fuerza libras fuerza (038) convertida á newton, newton
F38=$038*4,4484
G38 Fuerza libras fuerza (038) convertida a dinas, dyne
G38=$038*444840
H38 Fuerza libras fuerza (038) convertida a kilogramos fuerza, kgf
H38=$038*0,4536
138 Fuerza libras fuerza (038) convertida a libras fuerza, lbf
138=$038*1

285
7. Unidades Velocidad Lineal
041 Unidades cm. por segundo a convertir en otras unidades, cm/sec
F41 Cm. por segundo (041) convertida a cm. por segundo, cm/sec
F41=$041 *1
G41 Cm. por segundo (041) convertida a pies por segundo, pies/sec
G41 =$041 *0,03281
H41 Cm. por segundo (041) convertida a pies por minuto, pies/min
H41 =$041/1 ,968
042 Unidades pies por segundo a convertir en otras unidades, pies/sec
F42 Pies por segundo (042) convertida a cm. por segundo, cm/sec
F42=$042*30,4785
G42 Pies por segundo (042) convertida a pies por segundo, pies/sec
G42=$D42*1
H42 Pies por segundo (042) convertida a pies por minuto, pies/min
H42=$042*60
043 Unidades pies por minuto a convertir en otras unidades, pies/min
F43 Pies por minuto (043) convertida a cm. por segundo, cm/sec
F43=$043*0,50813
G43 Pies por minuto (043) convertida a pies por segundo, pies/sec
G43=$D43*/60
H43 Pies por minuto (043) convertida a pies por minuto, pies/min
H43=$043*1
8. Unidades Flujo Volumétrico
050 Unidades litros por segundo a convertir en otras unidades, litros/sec
F50 Litros por segundo (050) convertida a litros por segundo, litros/sec.
F50=$050*1
G60 Litros por segundo (050) convertida a metros cúbicos por hora, m3/hr.
G50=$050*3,6
H50 Litros por segundo (050) convertida a galones por minuto, gal/min
H50=$050*15,85
150 Litros por segundo convertida a pies cúbicos por segundo, pies3/sec
150=$050*0,03532
J50 Litros por segundo convertida a pies cúbicos por minuto, pies3/min
J50=$050*2, 1192
051 Unidades metros cúbicos por hr a convertir en otras unidades, m3/hr
F51 Metros cúbicos por hora convertida a litros por segundo, liters/sec.
F51 =$051 /3,6
G51 Metros cúbicos por hora convertida a metros cúbicos por hora, m3/hr.
G51=$051*1
H51 Metros cúbicos por hora (051) convertida a galones por minuto, al/min
H51 =$051 *4,403

151 Metros cúbicos por hr convertida a pies cúbicos por segundo, te/sec

286
151=$051*0,00981
J51 Metros cúbicos por hora convertida a pies cúbicos por minuto, tr/min
J51=$051 *0,58864
052 Unidades galones por minuto a convertir en otras unidades, gal/min
F52 Galones por minuto (052) .convertida a litros por segundo, liters/sec
F52=$052*0,06309
G52 Galones por minuto (052) convertida a metros cúbicos por hora. m3/hr
G52=$052*0,2271 O
H52 Galones por minuto (052) convertida a galones por minuto, gal/min
H52=$052*1
152 Galones por minuto convertida a pies cúbicos por segundo, te/sec
152=$052'0,00223
J52 Galones por minuto (052) convertida a pies cúbicos por minuto, ft3/min
J52=$052"0, 133672
053 Unidades pies cúbicos por seg. a convertir en otras unidades, ft3/sec
F53 Pies cúbicos por segundo convertida a litros por segundo, liters/sec
F53=$053"28, 31
G53 Pies cúbicos por segundo convertida a metros cúbicos por hora, m3/hr
G53=$053*101 ,916
H53 Pies cúbicos por segundo convertida a galones por minuto, gallmin
H53=$053*448,8
153 Pies cúbicos por seg. cónvertida a pies cúbicos por segundo, te/sec
153=$053*1
J53 Pies cúbicos por segundo convertida a pies cúbicos por minuto, ft 3/min
J53=$053*60
054 Unidades pies cúbicos por minuto a convertir en otras unidades, ft 3/min
F54 Pies cúbicos por minuto convertida a litros por segundo, liters/sec
F54=$054*0, 4719
G54 Pies cúbicos por minuto convertida a metros cúbicos por hora, m3/hr
G54=$054*1 ,69884
H54 Pies cúbicos por minuto convertida a galones por minuto, gallmin
H54=$054*7 ,481
154 Pies cúbicos por minuto convertida a pies cúbicos por segundo, ft 3/sec
154=$054/16
J54 Pies cúbicos por minuto convertida a pies cúbicos por minuto, ft3/min
J54=$054*1

287
9. Unidades Flujo Másico
057 Unidades kilogramos por minúto a convertir en otras unidades, kg/min
F57 Kilogramos por minuto convertida a kilogramos por minuto, kg/min
=
F57 $057*1
G57 Kg. por minuto convertida a toneladas métricas por hora, metric ton/hr
G57 =$057*b,06
H57 Kilogramos por minuto convertida a libras por minuto, lb/min
=
H57 $057/0,4536
157 Kg. por minuto convertida a toneladas cortas por hora, short tonlhr
=
157 $057/15,12
058 Unidades ton métricas por hr convertir en otras unidades, metric tonlhr
F58 Ton métricas por hora convertida a kilogramos por minuto. kg/min
=
F58 $058/0,06
G58 Ton métricas por hora convertida a ton métricas por hora, metric ton/hr
=
G58 $058"1
H58 Toneladas métricas por hora convertida a libras por minuto, lb/min
=
H58 $058/0,027216
158 Tonmétricas por hora convertida a ton cortas por hora, short ton/hr
=
158 $058/0, 9072
059 Unidades libras por minuto a convertir en otras unidades,lb/min
F59 Libras por minuto convertida a kilogramos por minuto, kg/min
=
F59 $059*0,4536
G59 Libras por minuto convertida a ton métricas por hora, metric ton/hr
=
G59 $059*0, 02722
H59 Libras por minuto convertida a libras por minuto, lb/min
=
H59 $059*1
159 Libras por minuto convertida a toneladas cortas por hora, short tonlhr
=
159 $059'0,03
060 Unidades ton cortas por hora a convertir en otras unidades, short tonlhr
F60 Toneladas cortas por hora convertida a kilogramos por minuto. kg/min
=
F60 $060*15, 12
G60 Ton cortas por hora convertida a ton métricas por hora, metric tonlhr
=
G60 $060*0,907
H60 Toneladas cortas por hora convertida a libras por minuto, lb/min.
H60 = $060/0,03
160 Ton cortas por hora convertida a toneladas cortas por hora, short ton/hr
=
160 $060*1
10. Unidades Densidad
063 Unidades gramos por cm. cúbico a convertir en otras unidades, g/cm3
F63 Gramos por cm. cúbico convertida a gramos por cm. cúbico, g/cm3
F63=$063*1
G63 Gramos por cm. cúbico a ton métricas por m. cúbico, metric ton/m3
G63=$063*1
288
H63 Gramos por centímetro cúbico convertida libras por pie cúbico, lb/pies3
H63=$063*62,4
064 Unidades ton métricas por m. cúbico a en otras unidades, metric ton/m3
F64 Ton métricas por m. cúbico convertida a gramos por cm. cúbico, g/cm3
F64=$064*1
G64 Ton métricas por m. cúbico a ton métricas por m. cúbico, metric ton/m 3
G64=$064*1
H64 Ton métricas por metro cúbico convertida libras por pie cúbico, lb/pies3
H64=$064*62,4
065 Unidades libras por pie cúbico a convertir en otras unidades, lb/pies3
F65 Libras por pie cúbico convertida a gramos por cm. cúbico, gr/cm3
F65=$065/62 ,4
G65 Libras por pie cúbico a ton métricas por m. cúbico, metric ton/m 3
G65=$065/62,4
H65 Libras por pie cúbico convertida a libras por pie cúbico, lb/pies3
H65=$065*1
11. Unidades Energía
068 Energía unidades kilowett hora a convertir en otras unidades, kWh
F68 Energía kilowatt hora (068) convertida a kilowatt hora, kWh
F68=$068*1
G68 Energía kilowatt hora (068) convertida a caballo fuerza hora, hp hr
G68=$068*1,341
H68 Energía kilowatt hora (068) convertida a joule, joule
H68=$068*3600000
168 Energía kilowatt hora (068) convertida a kilogramo fuerza metro, kgf m
168=$068*367000
J68 Energía kilowatt hora (068) convertida a libra fuerza pie, ft lbf
J68=$068*2660000
069 Energía unidades caballo fuerza hora convertir en otras unidades, hp hr
F69 Energía caballo fuerza hora (069) convertida a kilowatt hora, kWh
F69=$06911 ,341
G69 Energía caballo fuerza hora convertida a caballo fuerza hora, hp hr
G69=$069*1
H69 Energía caballo fuerza hora (069) convertida a joule, joule
H69=$069*2680000
169 Energía caballo fuerza hora convertida a kilogramo fuerza metro, kgf m
169=$069*274000
J69 Energía caballo fuerza hora (069) convertida a libra fuerza pie, ft lbf.
J69=$069*1980000
070 Energía unidades joule convertir en otras unidades, joule
F70 Energía joule (070) convertida a kilowatt hora, kWh
F?0=$070/3600000

289
G70 Energía joule (070) convertida a caballo fuerza hora, hp hr
G70=$070/2680000
H70 Energfa joule (070) convertida a joule, joule
H70=$070*1
170 Energía joule (070) convertida a kilogramo fuerza metro, kgf m
170=$070/9, 807
J70 Energía joule (070) convertida a libra fuerza pie, ft lbf
70=$070/1,356
071 Energía unidades kg fuerza metro convertir en otras unidades, kgf m
F71 Energía kilogramo fuerza metro (071) convertida a kilowatt hora, kWh
F71 =$071/367000
G71 Energía kilogramo fuerza metro convertida a caballo fuerza hora, hp hr
G71=$071/274000.
H71 Energía kilogramo fuerza metro (071) convertida a joule, joule
H71=$D71 *9,807
171 Energía kg fuerza metro convertida a kilogramo fuerza metro, kgf m
171=$071*1
J71 Energía kilogramo fuerza metro (071) convertida a libra fuerza pie, ft lbf
J71 =$071/0,1383
072 Energía unidades libra fuerza pie convertir en otras unidades, ft lbf
F72 Energía libra fuerza pie (072) convertida a kilowatt hora, kWh
F72=$072/2660000
G72 Energía libra fuerza pie (072) convertida a caballo fuerza hora, hp hr
G72=$07211980000
H72 Energía libra fuerza pie (072) convertida a joule, joule
H72=$072*1,356
172 Energía libra fuerza pie convertida a kilogramo fuerza metro, kgf m
172=$072*0,1383
J72 Energía libra fuerza pie convertida a libra fuerza pie, ft lbf
J72=$072*1
12. Unidades Potencia
081 Potencia unidades kilowatt a convertir en otras unidades, kW
F81 Potencia kilowatt (081) convertida a kilowatt, kWh
F81=$081*1
G81 Potencia kilowatt (081) convertida a caballo fuerza, hp hr
G81=$081"1,341
082 Potencia unidades caballo fuerza a convertir en otras unidades, hp
F82 Potencia caballo fuerza (082) convertida a kilowatt, kWh
F82=$082/1,341
G82 Potencia caballó fuerza (082) convertida a caballo fuerza, hp
G82=$082*1

290
13. Unidades Energía Especifica
075 Unidades kWh por ton métrica a convertir en otras unidades, kWhlmton
F75 kWh por ton métrica convertida a kWh por tonelada métrica, kWh/mton
F75=$075*1
G75 kWh por ton métrica convertida a kWh por tonelada corta, kWh/ston
G75=$075*0,9072
H75 kWh por ton métrica a caballo fuerza hora por ton métrica, hphr/mton
H75=$075/0,74751
175 kWh por ton métrica a caballo fuerza hr por ton corta, hphr/ston
175=$075/0, 822
076 Unidades kWh por ton corta a convertir en otras unidades, kWh/ston
F76 kWh por ton corta convertida a kWh por tonelada métrica, kWh/mton
F76•$076/0,9072
G76 kWh por ton corta convertida a kWh por tonelada corta, kWh/ston
G76=$076*1
H76 kWh por ton corta a caballo fuerza hr por ton métrica, hphr/mton
H76=$076/0,6765
176 kWh por ton corta a caballo fuerza hora por ton corta, hphr/ston
176=$076/0,74571
077 Unidades caballo fuerza hr por ton métrica a otras unidades, hphr/mton
F77 Caballo fuerza hr por ton métrica a kWh por ton métrica, kWh/mton
F77=$077*0, 74571
G77 Caballo fuerza hr por ton métrica a kWh por tonelada corta, kWh/ston
G77=$077*0,67650
H77 Caballo fza hr por ton métrica a caballo fz hr por ton métrica, hphr/mton
H77=$077*1
177 Caballo fza hr por ton métrica a caballo fza hr por ton corta, hphr/ston
177=$077*0,9072
078 Unidades caballo fza hr por ton corta a otras unidades, hphr/ston
F78 Caballo fza hr por ton corta convertida a kWh por ton métrica, kWh/ston
F78•$078*0,822
G78 Caballo fza hr por ton corta convertida a kWh por ton corta, kWh/ston
G78=$078*0, 74571
H78 Caballo fza hr por ton corta a caballo fza hr por ton métrica, hphr/mton
H78=$078/0,9072
178 Caballo fza hr por ton corta a caballo fza hr por ton corta, hphr/ston
178=$078*1

291
14. Unidades Presión
085 Unidades kg fuerza por crrf convertir en otras unidades, kgf /crrf
F85 Kg fuerza por cm 2 (085) convertida a Kg fuerza por cm2, kgf /cm2
F85=$085*1
G85 Kg fuerza por cm 2 (085) convertida a pound por pulgada cuadrada, psi
G85=$08511980000
H85 Kg fuerza por cm 2 (085) convertida a metro columna agua, m H20
H85=$085*1 ,356
185 Kg fuerza por cm2 (085) convertida a milímetros de Mercurio, mm Hg
185=$085*0, 1383
J85 Kg fuerza por cm 2 (085) convertida a kilopascales, kPa
J85=$085*1
086 Unidades pound por pulgada2 a convertir en otras unidades, psi
F86 Pound por pulgada2 convertid á a kg fuerza por centímetro2, kgf /cm2
F86=$086/14,22
G86 Pound por pulgada2 convertida a pound por pulgada cuadrada, psi
G86=$086*1
H86 Pound por pulgada2 convertida a nieto columna agua, m H20
H86=$086/1 ,422
186 Pound por pulgada2 convertida a milímetros de Mercurio, mm Hg
186=$086*51 ,71493
J86 Pound por pulgada2 convertida a kilopascales, kPa
J86=$086/0, 1450377
087 Unidades metro columna agua a convertir en otras unidades, m H~
2 2
F87 Metro columna agua convertida a kg fuerza por cm , kgf /cm
F87=$087*0, 1
G87 Metro columna agua convertida a pound por pulgada cuadrada, psi
G87=$087*1 ,422
H87 Metro columna agua convertida a metro columna agua, m H20
H87=$087*1
187 Metro columna agua convertida a milímetros de Mercurio, mm Hg
187=$087*73,53863
J87 Metro columna agua convertida a kilopascales, kPa
J87=$087/0, 102
088 Unidades milímetros de Mercurio a convertir en otras unidades, mm Hg
F88 Milímetros de Mercurio convertida a kg fuerza por cm2, kgf /cm 2
F88=$088/735,5592
G88 Milímetros de Mercurio convertida a pound por pulgada cuadrada, psi
G88=$088/51, 71493
H88 Milímetros de Mercurio convertida a metro columna agua, m H20
H88=$088/73, 53863
188 Milímetros de Mercurio convertida a milímetros de Mercurio, mm Hg
188=$088*1

292
J88 Milímetros de Mercurio convertida a kilopascales, kPa
J88=$088n ,5
089 Unidades kilopascales a convertir en otras unidades, kPa
F89 Kilopascales convertida a kg fuerza por cm2 , kgf /cm2
F89=$089*0,01 019716
G89 Kilopascales convertida a pound por pulgada cuadrada, psi
G89=$089*0, 1450377
H89 Kilopascales convertida a metro columna agua, m H~
H89=$089*0, 102
189 Kilopascales convertida a milímetros de Mercurio, mm Hg
189=$089*7 ,5
J89 Kilopascales convertida a kilopascales, kPa
J89=$089*1
15. Unidades Temperatura
092 Temperatura unidades grados Celsius a convertir en otras unidades, oc
F92 Temperatura grados Celsius convertida a grados Celsius, oc
F92=$092*1
G92 Temperatura grados Celsius convertida a grados Fahrenheit, oF
G92=$092*(9/5)+32
093 Temperatura unidades grados Fahrenheit convertir en otras unidades, °F
F93 Temperatura grados Fahrenheit convertida a grados Celsius, oc
F93=($D93-32)*(5/9)
G93 Temperatura grados Fahrenheit convertida a grados Fahrenheit, oF
93=$093*1

293
11. Secuencia Bloque Cálculo
Nota: En esta hoja las variables de entrada y cálculos coinciden con las
variables de salida.

Entrada, Cálculo y Salida Datos (1}


09 Longitud unidades centímetros a convertir en otras unidades
F9 Longitud centímetros (09) convertida a centímetros
G9 Longitud centímetros (09) convertida a metros
H9 Longitud centímetros (09) convertida a pulgadas
19 Longitud centímetros (09) convertida a pies
01 O Longitud unidades metros a convertir en otras unidades
F10 Longitud metros (010) convertida a centímetros
G10 Longitud metros (010) convertida a metros
H10 Longitud metros (010) convertida a pulgadas
110 Longitud metros {010) convertida a pies
011 Longitud unidades pulgadas a convertir en otras unidades
F11 Longitud pulgadas (011) convertida a centímetros
G11 Longitud pulgadas (011) convertida a metros
H11 Longitud pulgadas (011) convertida a pulgadas
111 Longitud pulgadas (011) convertida a pies
012 Longitud unidades pies a convertir en otras unidades
F12 Longitud pies (012) convertida a centímetros
G12 Longitud pies (012) convertida a metros
H12 Longitud pies (012) convertida a pulgadas
112 Longitud pies (012) convertida a pies
015 Unidades centímetros cuadrados a convertir en otras unidades F15
Centímetros cuadrados (015) convertida a centímetros cuadrados G15
Centímetros cuadrados (015) convertida a metros cuadrados
H15 Centímetros cuadrados (015) convertida a pulgadas cuadradas
115 Centímetros cuadrados (015) convertida a pies cuadrados
016 Unidades metros cuadrados a convertir en otras unidades
F16 Metros cuadrados (016) convertida a centímetros cuadrados
G 16 Metros cuadrados (O 16) convertida a metros cuadrados
H16 Metros cuadrados (016) convertida a pulgadas cuadradas
116 Metros cuadrados (016) convertida a pies cuadrados
017 Unidades pulgadas cuadradas a convertir en otras unidades
F17 Pulgadas cuadradas {017) convertida a centímetros cuadrados
G17 Pulgadas cuadradas {017) convertida a metros cuadrados
H17 Pulgadas cuadradas (017) convertida a pulgadas cuadradas
117 Pulgadas cuadradas (017) convertida a pies cuadrados
018 Unidades pies cuadrados a convertir en otras unidades
F18 Pies cuadrados (018) convertida a centímetros cuadrados
G18 Pies cuadrados (018) convertida a metros cuadrados
H18 Superficie pies cuadrados (018) convertida a pulgadas cuadradas
118 Superficie pies cuadrados (018) convertida a pies cuadrados
021 Unidades centímetros cúbicos á convertir en otras unidades
F21 Centímetros cúbicos (021) convertida a centímetros cúbicos
G21 Centímetros cúbicos {021) convertida a litros
H21 Centímetros cúbicos (021) convertida a metros cúbicos
121 Centimetros cúbicos convertida a pies cúbicos
J21 Centímetros cúbicos (021) convertida galones
022 Unidades litros a convertir en otras unidades

294
Entrada, Cálculo y Salida Datos (2)
F22 litros (022) convertida a centímetros cúbicos
G22 Litros (022) convertida a litros
H22 Litros (022) convertida a metros cúbicos
122 Litros {022) convertida a pies cúbicos
J22 Litros (022) convertida galones
023 Unidades metros cúbicos a convertir en otras unidades
F23 Metros cúbicos (023) convertida a centímetros cúbicos
G23 Metros cúbicos (023) convertida a litros
H23 Metros cúbicos (023) convertida a metros cúbicos
123 Metros cúbicos (023) convertida a pies cúbicos
J21 Metros cúbicos (021) convertida galones
024 Unidades pies cúbicos a convertir en otras unidades
F24 Pies cúbicos (024) convertida a centímetros cúbicos
G24 Pies cúbicos (024) convertida a litros, litros
H24 Pies cúbicos (024) convertida a metros cúbicos
124 Pies cúbicos (024) convertida a pies cúbicos
J24 Pies cúbicos (024) convertida galones
025 Unidades galones a convertir en otras unidades
F25 Galones (025) convertida a centímetros cúbicos
G25 Galones (025) convertida a litros
H25 Galones (025) convertida a metros cúbicos
125 Galones (025) convertida a pies cúbicos
J25 Galones litros (025) convertida a galones
028 Masa unidades gramos a convertir en otras unidades
F28 Masa ramos (028) convertida a gramos
G28 Masa gramos {028) convertida a kilogramos
H28 Masa gramos (028) convertida á libras masa
128 Masa gramos (028) convertida a toneladas métricas
J28 Masa gramos (028) convertida a toneladas cortas
029 Masa unidades kilogramos a convertir In otras unidades
F29 Masa kilogramos (029) convertida a gramos G29
Masa kilogramos (029) convertida a kilogramos H29
Masa kilogramos (029) convertida a libras masa
129 Masa kilogramos (029) convertida a toneladas métricas
J29 Masa kilogramos (029) convertida a toneladas cortas
030 Masa unidades libras a convertir en otras unidades
F30 Masa libras (030) convertida a gramos G30
Masa libras (030) convertida a kilogramos H30
Masa libras (030) convertida a libras masa
130 Masa libras (030) convertida a toneladas métricas
J30 Masa libras (030) convertida a toneladas cortas
031 Masa unidades toneladas métricas a convertir en otras unidades
F31 Masa toneladas métricas (031) convertida a gramos G31
Masa toneladas métricas (031) convertida a kilogramos H31
Masa toneladas métricas (031) convertida a libras masa
131 Masa toneladas métricas (031) convertida a toneladas métricas
J31 Masa toneladas métricas (031) convertida a toneladas cortas
032 Masa unidades toneladas cortas a convertir en otras unidades
F32 Masa toneladas cortas (032) convertida a gramos
G32 Masa toneladas cortas (032) convertida a kilogramos
H32 Masa toneladas cortas (032) convertida a libras masa
132 Masa toneladas cortas (032) convertida a toneladas métricas
J32 Masa toneladas cortas (032) convertida a toneladas cortas

295
Entrada, Cálculo y Salida Datos (3)
046 Unidades revoluciones por minuto a convertir en otras unidades
F46 Revoluciones por minuto convertida a revoluciones por minuto
G46 Revoluciones por minuto convertida a radianes por segundo 047
Unidades radianes por segundo a convertir en otras unidades F47
Radianes por segundo convertida a revoluciones por minuto G4 7
Radianes por segundo convertida a radianes por segundo
035 Fuerza unidades newton a convertir en otras unidades
F35 Fuerza newton (035) convertida a newton
G35 Fuerza newton (035) convertida a dinas
H35 Fuerza newton (035) convertida a kilográmos fuerza
135 Fuerza newton (035) convertida a libras fuerza
036 Fuerza unidades dinas a convertir en otras unidades
F36 Fuerza dinas (036) convertida a newton
G36 Fuerza dinas (036) convertida a dinas
H36 Fuerza dinas (036) convertida a kilogramos fuerza
136 Fuerza dinas (036) convertida a libras fuerza
037 Fuerza unidades kilogramos fuerza a convertir en otras unidades
F37 Fuerza kilogramos fuerza (037) convertida a newton
G37 Fuerza kilogramos fuerza (037) convertida a dinas
H37 Fuerza kilogramos fuerza (037) convertida a kilogramos fuerza
137 Fuerza kilogramos fuerza (037) convertida a libras fuerza
038 Fuerza unidades libras fuerza a convertir en otras unidades
F38 Fuerza libras fuerza (038) convertida á newton
G38 Fuerza libras fuerza (038) convertida a dinas
H38 Fuerza libras fuerza (038) convertida a kilogramos fuerza
138 Fuerza libras fuerza (038) convertida a libras fuerza
041 Unidades cm. por segundo a convertir en otras unidades
F41 Cm. por segundo (041) convertida a cm. por segundo
G41 Cm. por segundo (041) convertida a pies por segundo
H41 Cm. por segundo (041) convertida a pies por minuto
042 Unidades pies por segundo a convertir en otras unidades
F42 Pies por segundo (042) convertida a cm. por segundo
G42 Pies por segundo (042) convertida a pies por segundo
H42 Pies por segundo (042) convertida a pies por minuto
043 Unidades pies por minuto a convertir en otras unidades
F43 Pies por minuto (043) convertida a cm. por segundo
G43 Pies por minuto (043) convertida a pies por segundo
H43 Pies por minuto (043) convertida a pies por minuto
050 Unidades litros por segundo a convertir en otras unidades
F50 Litros por segundo (050) convertida a litros por segundo
G50 Litros por segundo (050) convertida a metros cúbicos por hora
H50 Litros por segundo (050) convertida a galones por minuto
150 Litros por segundo convertida a pies cúbicos por segundo
J50 Litros por segundo convertida a pies cúbicos por minuto
051 Unidades metros cúbicos porhr a convertir en otras unidades
F51 Metros cúbicos por hora convertida a litros por segundo
G51 Metros cúbicos por hora convertida a metros cúbicos por hora
H51 Metros cúbicos por hora (051) convertida a galones por minuto
151 Metros cúbicos por hr convertida a pies cúbicos por segundo
J51 Metros cúbicos por hora convertida a pies cúbicos por minuto
052 Unidades galones por minuto a convertir en otras unidades
F52 Galones por minuto (052) .convertida a litros por segundo
G52 Galones por minuto (052) convertida a metros cúbicos por hora

296
Entrada, Cálculo y Salida Datos (4)
H52 Galones por minuto (052) convertida a galones por minuto
152 Galones por minuto convertida a pies cúbicos por segundo
J52 Galones por minuto (052) convertida a pies cúbicos por minuto
053 Unidades pies cúbicos por seg. a convertir en otras unidades
F53 Pies cúbicos por segundo convertida a litros por segundo
G53 Pies cúbicos por segundo convertida a metros cúbicos por hora
H53 Pies cúbicos por segundo convertida a galones por minuto 153
Pies cúbicos por seg. cónvertida a pies cúbicos por segundo J53
Pies cúbicos por segundo convertida a pies cúbicos por minuto 054
Unidades pies cúbicos por minuto a convertir en otras unidades F54
Pies cúbicos por minuto convertida a litros por segundo
G54 Pies cúbicos por minuto convertida a metros cúbicos por hora
H54 Pies cúbicos por minuto convertida a galones por minuto
154 Pies cúbicos por minuto convertida a pies cúbicos por segundo
J54 Pies cúbicos por minuto convertida a pies cúbicos por minuto
057 Unidades kilogramos por minúto a convertir en otras unidades
F57 Kilogramos por minuto convertida a kilogramos por minuto
G57 Kg. por minuto convertida a toneladas métricas por hora
H57 Kilogramos por minuto convertida a libras por minuto 157
Kg. por minuto convertida a toneladas cortas por hora 058
Unidades ton métricas por hr convertir en otras unidades
F58 Ton métricas por hora convertida a kilogramos por minuto
G58 Ton métricas por hora convertida a ton métricas por hora
H58 Toneladas métricas por hora convertida a libras por minuto
158 Tonmétricas por hora convertida a ton cortas por hora
059 Unidades libras por minuto a convertir en otras unidades
F59 Libras por minuto convertida a kilogramos por minuto
G59 Libras por minuto convertida a ton métricas por hora
H59 Libras por minuto convertida a libras por minuto
159 Libras por minuto convertida a toneladas cortas por hora 060
Unidades ton cortas por hora a convertir en otras unidades F60
Toneladas cortas por hora convertida a kilogramos por minuto G60
Ton cortas por hora convertida a ton métricas por hora
H60 Toneladas cortas por hora convertida a libras por minuto
160 Ton cortas por hora convertida a toneladas cortas por hora
063 Unidades gramos por cm. cúbico a convertir en otras unidades
F63 Gramos por cm. cúbico convertida a gramos por cm3
G63 Gramos por cm. cúbico a ton métricas por m. cúbico
H63 Gramos por centímetro cúbico convertida libras por pie cúbico
064 Unidades ton métricas por m. cúbico a en otras unidades
F64 Ton métricas por m. cúbico convertida a gramos por cm. cúbico
G64 Ton métricas por m. cúbico a ton métricas por m. cúbico
H64 Ton métricas por metro cúbico convertida libras por pie cúbico
065 Unidades libras por pie cúbico a convertir en otras unidades
F65 Libras por pie cúbico convertida a gramos por cm. cúbico
G65 Libras por pie cúbico a ton métricas por m. cúbico
H65 Libras por pie cúbico convertida a libras por pie cúbico
068 Energía unidades kilowett hora a convertir en otras unidades
F68 Energía kilowatt hora (068) convertida a kilowatt hora
G68 Energía kilowatt hora (068) convertida a caballo fuerza hora
H68 Energía kilowatt hora (068) convertida a joule
168 Energía kilowatt hora (068) convertida a kilogramo fuerza metro
J68 Energía kilowatt hora (068) convertida a libra fuerza pie

297
Entrada, Cálculo y Salida Datos (5)
069 Energía unidades caballo fuerza hora convertir en otras unidades
F69 Energía caballo fuerza hora (069) convertida a kilowatt hora
G69 Energía caballo fuerza hora convertida a caballo fuerza hora
H69 Energía caballo fuerza hora (069) convertida a joule
169 Energía caballo fuerza hora convertida a kilogramo fuerza metro
J69 Energía caballo fuerza hora (069) convertida a libra fuerza pie
070 Energía unidades joule convertir en otras unidades
F70 Energía joule (070) convertida a kilowatt hora
G70 Energía joule (070) convertida a caballo fuerza hora
H70 Energía joule (070) convertida a joule
170 Energía joule (070) convertida a kilogramo fuerza metro
J70 Energía joule (070) convertida a libra fuerza pie
071 Energía unidades kg fuerza metro convertir en otras unidades
F71 Energía kilogramo fuerza metro (071) convertida a kilowatt hora
G71 Energía kilogramo fuerza metro convertida a caballo fuerza hora
H71 Energía kilogramo fuerza metro (071) convertida a joule
171 Energía kg fuerza metro convertida a kilogramo fuerza metro
J71 Energía kilogramo fuerza metro (071) convertida a libra fuerza pie
072 Energía unidades libra fuerza pie convertir en otras unidades
F72 Energía libra fuerza pie (072) convertida a kilowatt hora
G72 Energía libra fuerza pie (072) convertida a caballo fuerza hora
H72 Energía libra fuerza pie (072) convertida a joule
172 Energía libra fuerza pie convertida a kilogramo fuerza metro
J72 Energía libra fuerza pie convertida a libra fuerza pie
075 Unidades kWh por ton métrica a convertir en otras unidades
F75 kWh por ton métrica convertida a kWh por tonelada métrica
G75 kWh por ton métrica convertida a kWh por tonelada corta
H75 kWh por ton métrica a caballo fuerza hora por ton métrica
175 kWh por ton métrica a caballo fuerza hr por ton corta
076 Unidades kWh por ton corta a convertir en otras unidades
F76 kWh por ton corta convertida a kWh por tonelada métrica
G76 kWh por ton corta convertida a kWh por tonelada corta
H76 kWh por ton corta a caballo fuerza hr por ton métrica
176 kWh por ton corta a caballo fuerza hora por ton corta
077 Unidades caballo fuerza hr por ton métrica a otras unidades
F77 Caballo fuerza hr por ton métrica a kWh por ton métrica G77
Caballo fuerza hr por ton métrica a kWh por tonelada corta H77
Caballo fza hr por ton métrica a caballo fz hr por ton métrica 177
Caballo fza hr por ton métrica a caballo fza hr por ton corta 078
Unidades caballo fza hr por ton corta a otras unidades
F78 Caballo fza hr por ton corta convertida a kWh por ton métrica
G78 Caballo fza hr por ton corta convertida a kWh por ton corta
H78 Caballo fza hr por ton corta a caballo fza hr por ton métrica
178 Caballo fza hr por ton corta a caballo fza hr por ton corta
081 Potencia unidades kilowatt a convertir en otras unidades
F81 Potencia kilowatt (081) convertida a kilowatt
GB1 Potencia kilowatt (081) convertida a caballo fuerza
082 Potencia unidades caballo fuerza a convertir en otras unidades
F82 Potencia caballo fuerza (082) convertida a kilowatt
G82 Potencia ca bailó fuerza (082) convertida a caballo fuerza
085 Unidades kg fuerza por cm2 convertir en otras unidades
F85 Kg fuerza por cm 2 (085) convertida a Kg fuerza por cm2
G85 Kg fuerza por cm 2 (085) convertida a pound por pulgada cuadrada

298
Entrada, Cálculo y Salida Datos (6)
H85 Kg fuerza por cm2 (085) convertida a metro columna agua
185 Kg fuerza por cm 2 (085) convertida a milfmetros de Mercurio
J85 Kg fuerza por cm 2 (085) convertida a kilopascales
086 Unidades pound por pulgada 2 a convertir en otras unidades
F86 Pound por pulgada2 convertidá a kg fuerza por centímetro2
G86 Pound por pulgada 2 convertida a pound por pulgada cuadrada
H86 Pound por pulgada2 convertida a nieto columna agua
186 Pound por pulgada2 convertida a milímetros de Mercurio
J86 Pound por pulgada2 convertida a kilopascales
087 Unidades metro columna agua a convertir en otras unidades
F87 Metro columna agua convertida a kg fuerza por cm 2
G87 Metro columna agua convertida a pound por pulgada cuadrada
H87 Metro columna agua convertida a metro columna agua
187 Metro columna agua convertida a milímetros de Mercurio
J87 Metro columna agua convertida a kilopascales
088 Unidades milímetros de Mercurio a convertir en otras unidades
F88 Milímetros de Mercurio convertida a kg fuerza por cm2
G88 Milímetros de Mercurio convertida a pound por pulgada cuadrada
H88 Milímetros de Mercurio convertida a metro columna agua
188 Milímetros de Mercurio convertida a milímetros de Mercurio
J88 Milímetros de Mercurio convertida a kilopascales
089 Unidades kilopascales a convertir en otras unidades
F89 Kilopascales convertida a kg fuerza por cm2
G89 Kilopascales convertida a pound por pulgada cuadrada
H89 Kilopascales convertida a metro columna agua
189 Kilopascales convertida a milímetros de Mercurio
J89 Kilopascales convertida a kilopascales
092 Temperatura unidades grados Cetsius a convertir en otras unidades
F92 Temperatura grados Celsius convertida a grados Celsius
G92 Temperatura grados Cefsius convertida a grados Fahrenheit
093 Temperatura unidades grados Fahrenheit convertir en otras unidades
F93 Temperatura grados Fahrenheit convertida a grados Celsius
G93 Temperatura grados Fahrenheit convertida a grados Fahrenheit

299
111. Vista Hoja
AB e o E F G H J K L

2
3 FrequentJyUsed Conversion Factors
4
5
e
7
8 cm m 1t ft
9 cm !,00000
10
11
12
13
14 AREA
in
ft
m 1.00000
1,ooooll
1.00000 &1!1
15 cm• 1.00000 1,00000
16 m• 1.00000
17 in' 1.00000 1,110000 0,()0894-
18 u• 1.00000 iiJZS,UOUOO 144,110000 1,00000
19
20 'YOI.UME cm• lit"s m• fl Gl
21 1.00 00 0.(1( "' OJ IJO l04
22 1.00 O; IJO i32
23 IJlOil M 00 lOO 1,1 )O
24 0,1 )2
25 0,1 '3_ ro 1,00000
28
27 ~SS k! 1111 sllorttol
28 . 0,000
29 0.00
30 111m 000( ~.8000 10 0,000
31 . m.trle toa 0001 1,102
32 Sllort tOA 001 Wf. I.UOUU 'ijllj IJO IUr. J,OOO
33
34 t-um,.""E 11 oz tfot
35 n.wton 1.00
36 .,... .o
37
38 lbf 1.00
39 oz trot tO tOOOOO
40
41 LINEAR YE lOCilrY
42 cmls.c tooouo
43 ftls~ 1,00000
44 fthnin 1,00000
45
46
47 -
48
49
1 ')o~l rMJnc 1

14 •
•••

·-------·
•• \Con~iQn
1 i ....
Factorsi Miscelaneous converSions
• 1 '" 1 •• •
1 Useful Constants
1 , .. ; .
/
i .....
r< 1
.AB e D E F

2
3 Useful Constants & Data
4
5 Constant Name Va fue
6 Acceleration of Gravity 9.807 m/sec2
7 Air Density (20•c 760 mmHg) 1.293 gr/liter
8 Air Density (200C. 760 mmHg) 0.0808 lb/ft3
Avogadro"s Number 23
9 6.023 x 10 molecules/g mole
10 e 2,71828
11 light Velocity 299800 km/sec
12 ln(x) 2.3026 log(x)
13 11 3.14159265358979323846264338
14 Sound Veloclty (alr 20"C. 1 atm) 344 m/sec
15 Sound Veloclty (air 20"C, 1 atm} 1238 km/hr
16 Water Density ao•q 62.321b/ft 3
17 Water Viscosity (20"C) 0.01002 jl_Oise
18
19
20
21

300
Hoja Miscellaneous Conversions

1. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Unidades Medición
D6 Unidad medición grados Kelvin (Temperatura), oK
06=oC + 273.2
07 Unidad medición grados Rankine (Temperatura), oR
07=°F + 459.7
08 Unidad medición acre (Superficie), acre
08=4047m2
D9 Unidad medición acre (Superficie), acre
09=43560 pies2
010 Unidad medición Angstom (Longitud), Angstrom
010=10-a cm
011 Unidad medición Atmósfera (Presión), Atm
011 =1.033.kg/cm2
012 Unidad medición Bar (Temperatura), Bar
012=0.98692 atm
013 Unidad medición Unidad Ténnica Británica (Energía}, BTU
013=0.000293 kWh
014 Unidad medición Calorías por segundo (Potencia), Calories/sec
014=4.183Watts
015 Unidad medición Oinas (Fuerza), dynes
015=1 g(mass) cm/sec2
016 Unidad medición Ergios (Energía}, erg
016=1 dyne.cm
017 Unidad medición Ergios (Energía), erg
017=1 O'" joule
018 Unidad medición Joule (Energía), joule
018=1 newton m
019 Unidad medición Joule por metro (Fuerza), Joule/m
019=0.102 kg (force)
020 Unidad medición Micrón (Longitud), micron ó J.Jm
020=0.001 mm
021 Unidad medición Mil (superficie), mil
021=0.001 in
022 Unidad medición Milla (Longitud), milla
022=1.61 km
023 Unidad medición Newton (Fuerza), Newton
023=1 kg(mass) m/sec2
024 Unidad medición Newton (Fuerza), Newton
024=1 00,000 dynes

301
025 Unidad medición Onza (Masa), ounce ó oz
025=28.35g
026 Unidad medición Poise (Viscosidad), poise
026=1 g (mass) 1 cm sec
027 Unidad medición Poise (Viscosidad), poise
027=0.0672 lb(mass) 1ft sec
028 Unidad medición Tonelada Larga (Masa), tons
028=1016 kg
029 Unidad medición Yarda (Longitud), yarda
029=3feet

11. Secuencia Bloque Cálculo


Nota: En esta hoja no hay variables de Entrada Datos ni Bloques Cálculo, pues
sólo muestra información.

Salida Datos
06 Unidad medición grados Kelvin (Temperatura)
07 Unidad medición grados Rankine (Temperatura)
08 Unidad medición acre (Superficie)
09 Unidad medición acre (Superficie)
010 Unidad medición Angstrom (Longitud)
011 Unidad medición Atmósfera (Presión)
012 Unidad medición Bar (Temperatura)
013 Unidad medición Unidad Térmica Británica (Energía)
014 Unidad medición Calorías por segundo (Potencia)
015 Unidad medición Oinas (Fuerza)
016 Unidad medición Ergios (Energía)
017 Unidad medición Ergios (Energía)
018 Unidad medición Joule (Energía)
019 Unidad medición Joule por metro (Fuerza)
020 Unidad medición Micrón (Longitud)
021 Unidad medición Mil (superficie)
022 Unidad medición Milla (Longitud)
023 Unidad medición Newton (Fuerza)
024 Unidad medición Newton (Fuerza)
025 Unidad medición Onza (Masa)
026 Unidad medición Poise (Viscosidad)
027 Unidad medición Poise (Viscosidad)
028 Unidad medición Tonelada Larga (Masa)
029 Unidad medición Yarda (Longitud)

302
111. Vista Hoja

AB e D E

2
3 Miscellaneous Converslons
4
5 Unit of Measurement E~ufvalence
6 OK oc +273.15
7 OR °F +459.67
8 acre 4047 m2
9 acre 43560 ft 2
10 Angstrom 10"8 cm
11 atm 1.033 kg/cm2
12 Bar 0.98692 atm
13 BTU 0.000293 kWh
14 calorieslsec 4.183 Watts
15 dyne 1 g(mass) cm/sec2
16 erg 1 dvne cm
17 erg 10"7 joule
18 ¡joule 1 newton m
19 :joule/m 0.102 kg (force)
20 micron 0.001 mm
21 mil 0.001 in
22 mil e 1.61 km
23 Newton 1 kg(mass) m/sec2
24 Newton 100,000 dynes
25 ounce 28.35 gr
26, ¡poise 1 gr(mass) 1 cm sec
27 lpoise 0.0672 lb(mass) 1ft sec
28 tons {long) 1016 kg
29 ¡yard 3 feet
30
31
•• • • •• \ Conversion Factors }._~isceUaneous ~Qnversi~,.( Useft.il Constants ¡--
AB e o E. F

2
~----------------------------------~~--~
.ZAVSIII

3 Useful Constants & Data


4
5 Conatant Name Value
6 Acceleratlon of Gravftv 9.807 m/sec2
7 Alr Denalty (?ll"C 760 mmHg) 1 .293 gr/liter
8 Alr Densltv (21r'C 760 mmHa) 0.0808 lb/ft3
23
9 Avogadro·a Number 6.023 x 10 molecules/g mole
10 8 :2 7fa2a
11 Ught Veloclty :299800 km/sec
12
13
14
.
ln(x)

Sound Velocltv (elr 20°C 1 atml


2.3026 loa(x
3.14159265358979323846264336
344 m/sec
15 Sound Velocfty (alr 21r'C, 1 atm) 1236 km!hr
16 Water Oenaltv QO"Cl 62.32 lb/ft3
17 Water Vlscoslty Qlr'C) 0.01002 poise
18
19
:20
21

303
Hoja Useful Constants

l. Descripción del Código y Variables Utilizadas

1. Constantes Útiles
D6 Aceleración Gravedad, m/ses2
D6=9.807
07 Densidad Aire( condiciones: 20°C, 760 mmHg), gr/liter
D10;:;1.293
08 Densidad Aire( condiciones: 20°C, 760 mmHg), lblft3
D11=0.808
09 Número de Avogadro, moléculas/g mol
D9= 6.023x1 023
01 O Exponencial, e
D10=2.71828
011 Velocidad Luz, krn/sec
D11=299800
012 Logaritmo Natural, Ln(x)
D12=2.30261og(x)
013 Pi
D13= 3.14159265358979323846264338
014 Velocidad Sonido(condicionesaire: 20°C, 1 Atm), rn/sec
D14= 344
015 Velocidad Sonido(condicionesaire: 20°C, 1 Atm), kmlhr
015=1238
016 Densidad Agua( Condición: 20°C), lblft3
016=62.32
017 Viscosidad Agua (Condición: 20°C), poise
017=0.01002

304
11. Secuencia Bloque Cálculo
Nota: En esta hoja no hay variables de Entrada Datos ni Bloques Cálculo, pues
sólo muestra información.

Salida Datos
06 Aceleración Gravedad
07 Densidad Aire (condiciones: 20°C, 760 mmHg)
DB Densidad Aire (condiciones: 20°C, 760 mmHg)
09 Número de Avogadro
010 Exponencial 011
Velocidad Luz D12
Logaritmo Natural D13
Pi
014 Velocidad Sonido (condiciones aire: 20°C, 1 Atm)
D15 Velocidad Sonido (condiciones aire: 20°C, 1 Atm)
016 Densidad Agua (Condición: 20°C)
D17 Viscosidad Agua (Condición: 20°C)

111. Vista Hoja

AB e o E F

2
3 Useful Constants & Data
4
5 Constant Name Value
6 Acceleration of Gravitv 9.807 rn/sec2
7 Air Densfty {20°C, 760 mmHg) 1.293 qr/liter
8 Air Density {20°C, 760 mmHg) 0.0808 lb/ft3
9 Avogadro·s Number 6.023 x 1o23 mofeculeslg mole
10 e 2.71828
11 Light Velocitv 299800 km/sec
12 ln(x) 2.3026 1~(~1
13 S 3.14159265358979323846264338
14 Sound Velocity (air 20°C, 1 atrn} 344 m/sec
15 Sound Velocity {air 20°C, 1 atm) 1238 km/hr
16 Water Density (200Q 62.32 lb/ft3
17 Water Viscosity (20°Q 0.01 002j)_oise
18
19' J' .. t '
20
'21 : . t

305
4.4.10.2. Utilities-Size Distribución

a. Objetivo General

• Detenninar Distribución Gran ulométrica


Tamaño Partícula

b. Objetivos Específicos

• Tamaño Partícula 080

• Tamaño Partícula 050

c. Estructura

El archivo "Utilities_Size Distribution.xls" cuenta con tres hojas:

1. Sieving Test_20 Screens

Puede encontrar Distribución Granulométrica Tamaño Partícula para una serie de


20 mallas, además se obtiene Tamaño Partícula D80 y Tamaño Partícula D50.
Resultados aparecen en Gráfico %Pasante v/s Tamaño Partícula.

2. Sievlng Test_25 Screens

Puede encontrar Distribución Granulométrica Tamaño Partícula para una serie de


20 mallas, además se obtiene Tamaño Partícula D80 y Tamaño Partícula D50.
Resultados aparecen en Gráfico %Pasante v/s Tamaño Partícula.

3. Standard Screen Series

Puede encontrar Distribución Granulométrica Tamaño Partícula para una serie de


20 mallas, además se obtiene Tamaño Partícula D80 y Tamaño Partícula 050.
Resultados aparecen en Gráfico %Pasante v/s Tamaño Partícula.

306
d. Hojas de Calculo Principales

Hoja Sieving Test 20 Screens


l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Tamanos Mallas y Porcentajes Retenidos


F5 Identificación Prueba Realizada
H7 Peso Total Ejemplo (seco), g
D13.tED33 Designación para malla, (valores estandarizados)
E13JEE32 Abertura malla, (valores estandarizados)
F13 Retenido malla superior
F13=0
F14.tEF32 Retenido cada malla, g
F33 Retenido malla inferior, g
F33=SI(F35-SUMA(F14:F32);F35-SUMA(F14:F32);0,01)
F35 Total Material Retenido, g
F35=H7
G14.tEG33 Retenido cada malla,%
Gi=Fi/F$35*100, Fórmula general, donde i=14JE33
G35 Total Material Retenido,%
G35 =SUMA(G13:G33)
H14.tEH32 Fracción Pasante Acumulado, %
Hi=Hi+1-Gi+1, Fórmula general, donde i=14JE33
K35 Tamaño Partícula 080, J,Jm
K35=W34
035 Tamaño Partícula 050, J,Jm
035=X34
W13JEW32 Calculo Tamaño Partícula 080, J.Jm
Wi =SI(H;>BO;SI(H;+I<80;$E;+, *EXP(LN(80/Hí+1 )*LN($Eí/$Ei+1 ,)/LN(H;/Hí+1 ));0);0)
W34 ResuHado Calculo Tamaño Partícula 080, J,Jm
W34=SUMA(W13:W32)
Y13JEY32 Calculo Tamaño Partícula 050, J,Jm
Yí =SI(Hi>50;S1 (Hí+1 <50;$Eí+1*, *EXP(LN(50/Hí+1 )*LN($Eí/$Eí+1 )/LN(Hí/Hí+1 ));0);0)
Y34 Resultado Calculo Tamaño Partícula 050, J,Jm
Y34=SUMA(Y13:Y32)

307
11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos
F5 Identificación Prueba Realizada
H7 Peso Total Ejemplo (seco)
F13 Retenido malla superior

013JE033 Designación para malla, (valores estandarizados)


E13JEE32 Abertura malla, (valores estandarizados)
F14lEF32 Retenido cada malla

Bloques Cálculos
D
F33 Retenido malla inferior
F35 Total Material Retenido
G35 Total Material Retenido
W34 Resultado Calculo Tamaño Partícula 080
Y34 Resultado Calculo Tamaño Partícula 050

G14JEG33 Retenido cada malla


H14lEH32 Fracción Pasante Acumulado
W13JEW32 Calculo Tamaño Partícula 080
Y13JEY32 Calculo Tamaño Partícula 050

Salida Datos
D
K35 Tamaño Partfcula 080
035 Tamaño Partícula 050

308
111. Vista Hoja

o o p Q R
AB C
r- -E F
- G H J K L N
'"

2 .V.VSIM
3 PARTICLE SIZE DISTRIBUTION

5 Test ID: J
e
7 TOTAL SAMPU WBGitT, ar• 1 400,001 (tlfy)
8

~~~M~~]~] V·~l
9 Retolned
10 100
11
12
II!•T"
.13
14
15
1
2
3
1,0S
0,742
0,525
25400
19050
12700
0.00
0,00
20,00
0.00
5,00
100,00
100,00
95,00 ¡¡¡
..
N

16 4 0,371 9500 56,40 16,60 78,40


l,..
17
18
19
5

'
3

6
4
6700
4750
56,28
41,32
14,1)7
10,33
64,33
54,00
:;
.
20
7
8 8
3350
2360
33,36
27,36
8,34
6,84
45,66
38,82
.: 10

21
22
8
10
10
14
1700
1160
21,64
20,40
5,41
5,10
33,41
28,31 o; "'
e

23 15,60 3,90 24,41 11


24 "
12
20
28
650
600 14,16 3,54 20~7
~

~
2S 13 35 425 12,04 3,()1 17,66
26 K 48 300 10,36 2,519 15,27
27 1'S 65 212 6,84 2.21 13,()6
28 1$ 100 150 7fj2 1,88 11,18 1
29 17 150 106 8,48 1,82 9,56
fO 100 1000 10000 100000
30 18 200 75 5,52 1,38 8,18
31 !9 270 53 4,72 1,18 7¡:t) Particle Slze, microns
32 211 400 38 3,40 o.es 6,15
33 21 -400 o 24.60 815
34
35 TOTAL l 400S! 1 100S! 1 Dn•c::m§] 1811 051·~ 1811
.>0
37
38
"q • •
H tt\Sie.!i!llii.I~-:ZO-~~. Si;¡mgi~L~. ~ Lqt9_~j 1< I
AB C O F G H J K l M N o p Q R

2 IIZAVSIM
3 PARTICLE SIZf DISTRI8IJTJOII
4
S Toost ID:! 1
'
7 TOTAL SA-U: VEIGHT. ps ~ (OIJ)

1 1N:sh]U::,] ;A.c.-
8

~
~
10 ¡
:'•Jé!x 100
"
12

-
13 te• 400<100 QJlO 100.00
M •' e" 2032$ 8M3 4.52 ~48
.
16 • 4" 07,70
m.ss
S.O.
"·"
16 • 3" 76100 9.43 80.01 N
¡¡¡
17 • 2" li0800 356.22 18.2$ 8~72

.•• 1.05 2G400 38.30 l


18 455,03 23,3$
!9
20
21
' 0.742
0,526
0,371
~
12700
S500
100.2'5
1QI,33
52.12
8.48
15.21
2,6$
32.90
27.63
215,02
..
1;j
:S
• $700 .: 10

..=
22 3 50.17 2M 22.44
23
24
2G
."
u
4
$
8
4150
3350
2350
4U7
37,07
33.1>1
2,13
t90
V3
20,31
18.41
16.68
al

26 ,. 10 1700 2$,89 \48 15.20 1!1


a.
,.
27
~ .. ~
20
1180
~
2S,~
24,48
\52
I,2S
13,88
12.42 '$.
~
:10 ..." 28
35
sao
425
23,93
21,71
1.23
tll
11,19
10,08

3Z
33
31
. 48
$5
IOil
300
2IZ
150
20,03
18,17
1&,44
t,G3
0,13
0.84
9.()!1
11,12
1ZI 1
34 " ffiO !(lt; 14.$4 0,77 6.51
35 "
1) 200 75 13.H 0.63 5,82
10 100 1000 10000 100000
35
37
3ll
..". 270
400
-400
!53
33
o
12.1&
10.50
to.SO
O.S2
0,51
4~
5.19
4~
Particle Size, microns

33
!\' TOTAL 1 1941.!:'!1 ~ool 080·~ ose. c::miD
""' ""'

309
Hoja Sieving Test 25 Screens
l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Tamanos Mallas y Porcentajes Retenidos


F5 Identificación Prueba Realizada
H7 Peso Total Ejemplo (seco), grs
D13JED38 Designación para malla, (valores estandarizados)
E13JEE37 Abertura malla, (valores estandarizados)
F13 Retenido malla superior
F13=0
F14JEF37 Retenido cada malla, grs
F38 Retenido malla inferior, grs.
F38=SI(F40-SUMA(F14: F37);F40-SUMA(F14: F37);0,01)
F40 Total Material Retenido, grs.
F40=H7
G14JEG38 Retenido cada malla,%
Gi=Fi/F$40*100, Fórmula general, donde i=14->38
G40 Total Material Retenido, %.
G40 =SUMA(G13:G38)
H14LEH37 Fracción Pasante Acumulado,%.
Hi=Hi+1-Gi+1, Fórmula general, donde i=14->37
K40 Tamaño Partícula 080, JJm
K35=W39
040 Tamaño Partícula 050, JJm
035=X39
W13JEW37 Calculo Tamaño Partícula 080, ¡Jm.
Wi=S1(Hi>80;SI(Hi+I<80;$Ei+1,*EXP(LN(80/Hi+1,)*LN($Ei/$Ei+1,)/LN(Hi/Hi+1,));0);0)
W39 Resultado Calculo Tamaño Partícula 080, ¡Jm
W39=SUMA(W13:W37)
Y13LEY37 Calculo Tamaño Partícula 050, JJm
Yi =SI(Hi>50;SI(Hi+1,<50;$Ei+1"EXP(LN(50/Hi+1,)*LN($Ei/$Ei+1,)/LN(Hi/Hi+1));0)
Y39 Resultado Calculo Tamaño Partícula 080, JJm
Y39=SUMA(Y13:Y37)

310
11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos
F5 Identificación Prueba Realizada
H7 Peso Total Ejemplo (seco)
F13 Retenido malla superior
D13LED38 Designación para malla, (valores estandarizados)
E13LEE37 Abertura malla, (valores estandarizados)
F14LEF37 Retenido cada malla

Bloques Cálculos
D
F38 Retenido malla inferior F40
Total Material Retenido G40
Total Material Retenido, %.
W39 Resultado Calculo Tamaño Partícula 080
Y39 Resultado Calculo Tamaño Partícula 080

G14JEG38 Retenido cada malla


H14JEH37 Fracción Pasante Acumulado
W13JEW37 Calculo Tamaño Partícula 080
Y13JEY37 Calculo Tamaño Partícula 050

Salida Datos
K40 Tamai'lo Partícula 080
040 Tamano Partícula oso

311
111. Vista Hoja

~···~., .... ; - , . AS¿ ."1{ -- E


-. F G H K L M N p Q R

PARTICLE SIZ.f DISTIUBUTIOII lt-VSIM


5
- Tutll: 1
6
7 TOTAL SANPI.E YEIOHT. ps 1 ~7.~1 (Dr!J
8

1íl ~]=-] •s.=x t~


9 Ret-
10 y~ 100
n
12
13 1 16" 406400 0.00 100.00
14 $" 203200 e8,03 4,62 86,48
15 •' 4" 101600 117.70 8,1)4 8!.44
eom "

.
1f) 3" 76100 183.5$ !.~ N
¡¡¡
17
18
• Z"
\05
50000
2l5400
396.22
455.03
18,25
23,38
61,7Z
38,35
19
20 •'
0,742
0,52l5
~
12700
106.25
10\39
1!,11$
S..21
3UO
%'1.S9 1
:;;
21
22 .• 0,371
3
9500
&700
4~
62.12
50.17
4\47
2.$11
U8
2,13
%8.02
22.44 .5 10
..,
23
24 ,.
11
6
4
~ 37,()7 ~eo
20,31
18,41 .:10 ..
2l5
2G
27
..•
n 8
10
14
23ro
1700
1!80
33,Sl
28.89
29.60
tn
\48
l,!l:
1&.88
15.20
13.88
lB
a.
28 20 8~ 24,48 1,18 12,42 ;/!!
29 " 28 800 %3,83 w tl,lil
30 •" 35 42l5 21.71 \U 10,08
31
32 ." 48
65
300
212
20,03
J8,!l'
1,03
ll.S3
9,05
8,12
33
34
:15
.." 100
150
%00
150
106
75
16,44
14.94
13.44
1),84
0.77
o.es
7;27
U!
U2
1
10 100 1000 10000 100000
38 '•• 270 53 12,16 0,62 5.19 Partide Size, microns
37 400 38 10,50 0,54 4,65
38 "' -400 o 9UO 465
39 "
!l' TOTAL 1 1947,50( 100,001 Oto·~
""' OH • c::::mru ""'

312
4.4.10.3. Utilities-Siuny Chracterization

a. Objetivo General

• Obtener valores de ciertas propiedades o variables, , _


-.J" ~---
a partir de otros valores conocidos.

b. Objetivos Específicos

• Obtener propiedades extensivas, a partir de otras


propiedades conocidas.

• Obtener propiedades intensivas, a partir de otras


propiedades conocidas.

c. Estructura

El archivo "Utilities_Siurries.xls" cuenta con dos hojas:

1. Extensive Properties

Aquí se puede obtener propiedades extensivas, a partir de otras propiedades


conocidas.

2. lntensive Properties

Aquí se puede obtener propiedades intensivas, a partir de otras propiedades


conocidas.

d. Hojas de Calculo Principales

Hoja Extensive Properties


l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Propiedades Extensivas
K12 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de Peso Mineral Seco (MS, tons.) y
Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
K13 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir de Peso Mineral Seco (MS, tons.) y
Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
K14 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a•partir de Peso Mineral Seco (MS,
tons.) y Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
K15 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV, % por vol.) a partir de Peso
Mineral Seco (MS, tons.) y Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
K16 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, %por peso) a partir de Peso Mineral
Seco {MS, tons.) y Volumen Pulpa {QP, m3) conocidos
E18 Peso Mineral Seco (MS, tons.) a partir. de Volumen Agua (MV, m3) y
Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos

313
E19 Volumen Agua (MV, m3) a partir de Volumen Agua (MV, m3) y Peso
Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
E20 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de Volumen Agua (MV, m3) y Peso
Mineral Seco (MS, tons.) conocidos,
E21 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir dé Volumen Agua (MV, m3) y Peso
Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
E22 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Volumen Agua (MVI m3) y
Peso Mineral Seco (MSI tons.) conocidos
E23 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV,% por vol.) a partir de Volumen
Agua (MVI m3) y Peso Mineral Seco (MSI tons.) conocidos
E24 Porcentaje Sólidos por Peso (PSI % por peso) a partir de Volumen
Agua (MVI m3) y Peso Mineral Seco (MSI tons.) conocidos
118 Peso Mineral Seco (MS, tons.) a partir de Volumen Agua (MV, m3) y
Peso Pulpa (MP tons.) conocidos
1

119 Volumen Agua (MVI m3) a partir de Volúmen Agua (MV, m3) y Peso
Pulpa (MP tons.) conocidos
1

120 Peso Pulpa (MPI tons.) a partir de Volumen Agua (MVI m3) y Peso
Pulpa (MP, tons.) conocidos
121 Volumen Pulpa (QP m3) a partir de Volumen Agua (MVI m3) y Peso
1

Pulpa (MPI tons.) conocidos


122 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Volumen Agua (MV, m3) y
Peso Pulpa (MPI tons.) conocidos
123 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSYI %por vol.) a partir de Volumen
Agua (MVI m3) y Peso Pulpa (MP tons.) conocidos
1

124 Porcentaje Sólidos por Peso (PSI o/o por peso) a partir de Volumen
Agua (MV, m3) y Peso Pulpa (MPI tons.) conocidos
K18 Peso Mineral Seco (MSI tons.) a partir de Volumen Agua (MV m3) y
1

Volumen Pulpa (QP m3) conocidos


1

314
K19 Volumen Agua (MV, m3) a partir de Volumen Agua (MV, m3) y Volumen
Pulpa (QP, m3) conocidos
K20 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de Volumen Agua (MVI m3) y Volumen
Pulpa (QP m3) conocidos
1

K21 Volumen Pulpa (QP m3) a partir dé Volumen Agua (MV, m3) y
1

Volumen Pulpa (QPI m3} conocidos


K22 Densidad Pulpa (RHOP tons/m3} a partir de Volumen Agua (MV, m3} y
1

Volumen Pulpa (QPI m3) conocidos


K23 Porcentaje Sólidos por Volumen.(PSV,% por vol.) a partir de Volumen
Agua (MV, m3) y Volumen Pulpa {QP, id
K24 Porcentaje Sólidos por Peso (PSI % por peso) a partir de Volumen
Agua (MV, m3) y Volumen Pulpa {QP m3) conocidos
1

E26 Peso Mineral Seco (MSI tons.) a partir de Peso Pulpa (MP, tons.) y
Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
E27 Volumen Agua (MV, m3) a.partir de Peso Pulpa (MP, tons.) y Peso
Mineral Seco (MSI tons.) conocidos
E28 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de .. Peso Pulpa (MPI tqns.) y Peso
Mineral Seco (MSI tons.) conocidos
E29 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir de Peso Pulpa (MP, tons.) y Peso
Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
E30 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Peso Pulpa (MP, tons.) y
Peso Mineral Seco (MSI tons.) conocidos
E31 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV,'% por vol.) a partir de Peso
Pulpa (MP, tons.) y Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
E32 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Peso Pulpa
(MPI tons.) y Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
G26 Peso Mineral Seco (MS, tons.) a partir de Peso Pulpa (MP, tons.) y
Volumen Agua (MV, m3) conocidos
G27 Volumen Agua (MV, m3) a partir de Peso Pulpa (MP, tons.) y Volumen
Agua (MVI m3) conocidos
G28 Peso Pulpa (MPI tons.) a partir de Peso Pulpa (MP, tons.).y Volumen
Agua (MVI m3) conocidos
G29 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir de Peso Pulpa (MP, tons.) y Volumen
Agua (MV, m3) conocidos
G30 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Peso Pulpa (MP, tons.) y
Volumen Agua (MV, m3) conocidos
G31 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV, % por vol.) a partir de Peso
Pulpa (MP, tons.) y Volumen Agua (MV, m3) conocidos
G32 Porcentaje Sólidos por Peso (PSI % por peso) a partir de Peso Pulpa
(MP, tons.) y Volumen Agua (MVI m3) conocidos
K26 Peso Mineral Seco (MS, tóns.) a partir de Peso Pulpa (MP, tons.) y
Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
K27 Volumen Agua (MV, m3) a partiir de, Peso Putpa (MP, tons.) y Volumen
Pulpa (QP, m3) conocidos

315
K28 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de Peso Pulpa (MP, tons.) y Volumen
Pulpa (QP, m3) conocidos
K29 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir de Peso Pulpa (MP, tons.) y Volumen
Pulpa (QP, m3) conocidos
K30 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Peso Putpa (MP, tons.) y
Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
K31 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV, % por vol.) a partir de Peso
Pulpa (MP, tons.) y Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
K32 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Peso Pulpa
(MP, tons.) y Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
E34 Peso Mineral Seco (MS, tons.) a partir de Volumen Pulpa (QP, m3) y
Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
E35 Volumen Agua (MV, m3) a partir de Volumen Pulpa (QP, m3) y Peso
Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
E36 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de Volumen Pulpa (QP, m3) y Peso
Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
E37 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir de Volumen Pulpa (QP, m3) y Peso
Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
E38 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Volumen Pulpa (QP, m3) y
Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
E39 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV,% por vol.) a partir de Volumen
Pulpa (QP, m3) y Peso Mineral Seco (MS, tons.) .conocidos
E40 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Volumen
Pulpa (QP, m3) y Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
G34 Peso Mineral Seco (MS, tons.) a partir de Volumen Pulpa (QP, m3) y
Volumen Agua (MV, m3) conocidos
G35 Volumen Agua (MV, m3) a partir de Volumen Pulpa (QP, m3) y
Volumen Agua (MV, m3) conocidos
G36 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de Volumen Pulpa (QP, m3) y Volumen
Agua (MV, m3) conocidos
G37 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir de Volumen Pulpa (QP, m3) y
Volumen Agua (MV, m3) conocidos
G38 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Volumen Pulpa (QP, m3) y
Volumen Agua (MV, m3) conocidos
G39 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV,% por vol.) a partir de Volumen
Pulpa (QP, m3) y Volumen Agua (MV, m3) conocidos
G40 Porcentaje Sólidos por Peso (P.S, o/o por peso) a partir de Volumen
Pulpa (QP, m3) y Volumen Agua (MV, m3) conocidos
134 Peso Mineral Seco (MS, tons.) a.partir de Volumen Pulpa (QP, m3) y
Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
135 Volumen Agua (MV, m3) a partir *lé Volumen Pulpa (QP, m3) y Peso
Pulpa (MP, tons.) conocidos
136 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de Volumen Pulpa (QP, m3) y Peso
Pulpa (MP, tons.) conocidos

316
137 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir de Volumen Pulpa (QP, m3) y Peso
Pulpa (MP, tons.) conocidos
138 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Volumen Pulpa (QP, m3) y
Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
139 Porcentaje Sólidos por Volumen .(PSV, %por vol.) a partir de Volumen
Pulpa (QP, m3) y Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
140 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Volumen
Pulpa (QP, m3) y Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
010 Peso Mineral Seco (MS, tons.) a partir de Densidad.Pulpa (RHOP,
tons/m3) y Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos.
011 Volumen Agua (MV, m3) a partiF de Densidad Pulpa (RHOP, tbnslm3) y
Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
012 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir:de Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) y
Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
013 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir de Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) y
Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos •'
014 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Densidad Pulpa (RHOP,
tons/m3) y Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
015 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV, %por vol.) a partir de Densidad
Pulpa (RHOP, tons/m3) y Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
016 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Densidad
Pulpa (RHOP, tons/m3) y Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
Q10 Peso Mineral Seco (MS, tons.) a partir de Densidad Pulpa (RHOP,
tons/m3) y Volumen Agua (MV, m3) conocidos
Q11 Volumen Agua (MV, m3) a partir dé Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) y
Volumen Agua (MV, m3) conocidos
Q12 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) y
Volumen Agua (MV, m3) conocidos
Q13 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir de Densidad Pulpa (RHOP, tons/rn3) y
Volumen Agua (MV, m3) conocidos
Q14 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Densidad Pulpa (RHOP,
tons/m3) y Volumen Agua (MV, m3) conocidos
Q15 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV,% por vol.) á partir de Densidad
Pulpa (RHOP, tons/m3) y Volumen Agua (MV, m3) conocidos
Q16 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Densidad
Pulpa (RHOP, tons/m3) y Volumen Agua (MV, m3) conocidos
810 Peso Mineral Seco (MS, tons.) a partir de Densidad Pulpa (RHOP,
tons/m3) y Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
811 Volumen Agua (MV, m3) a partir de Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) y
Peso Pulpa (MP, tons,) conocidos ·
812 Pesó Pulpa (MP, tons.) a partir de.Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) y
Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
813 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir de Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) y
Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos

317
S14 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Densidad Pulpa {RHOP,
tons/m3) y Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
S15 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV,% por vol.) a partir de Densidad
Pulpa (RHOP, tons/m3) y Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
S16 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Densidad
Pulpa (RHOP, tons/m3) y Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
U10 Peso Mineral Seco (MS, tons.) a partir de Densidad Pulpa (RHOP,
.tons/m3) y Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
U11 Volumen' Agua (MV, m3) a partir de Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) y
Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
U12 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) y
Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
U13 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir de Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3} y
Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
U14 Densidad Pulpa (RHOP, tons/Fn3) a partir de Densidad Pulpa (RHOP,
tons/m3) y Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
U15 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV, o/o por vol.} a partir de Densidad
Pulpa (RHOP, tons/m3) y Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
U16 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Densidad
Pulpa (RHOP, tons/m3) y Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
018 Peso Mineral Seco (MS, tons.) á partir de Porcentaje Sólidos por
Volumen (PSV, o/o por vol.) y Peso Mineral Seco (MS, toqs.) conocidos
019 Volumen Agua (MV, m3) a partir pe Porcentaje Sólidos por Volumen
(PSV,% por vol.) y Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
020 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de Porcentaje Sólidos por Volumen
(PSV, o/o por vol.) y Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
021 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir de Porcentaje Sólidos por Volumen
(PSV,% por vol.) y Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
022 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Porcentaje Sólidos por
Volumen (PSV, o/o por vol.) y Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
023 Porcentaje Sólidos por Volumen {PSV, % por vol.) a partir de Porcentaje
Sólidos por Volumen (PSV,% por vol.) y Peso Minéral Seco (MS, tons.)
conocidos
024 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Porcentaje
Sólidos por Volumen (PSV,% por vol.) y Peso Mineral Seco (MS, tons.)
conocidos
Q18 Peso Mineral Seco (MS, tons.) a partir de. Porcentaje Sólidos por
Volumen (PSV, %por vol.) y Volumen Agua (MV, m3) conocidos
Q19 Volumen Agua (MV, m3) a partir de Porcentaje Sólidos por Volumen
(PSV, % por vol.) y Volumen Agua (MV, m3) conocidos
Q20 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de Porcentaje Sólidos por Volumen
(PSV, o/o por vol.) y Volumen Agua {MV, m3) conocidos
Q21 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir de. Porcentaje Sólidos por Volumen
(PSV, % por vol.) y Volumen Agua (MV, m3) conocidos

318
Q22 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Porcentaje Sólidos por
Volumen (PSV, % por vol.) y Volumen Agua (MV, m3) conocidos
Q23 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV,% por vol.) a partir de Porcentaje
Sólidos por Volumen (PSV, % por vol.) y Volumen Agua (MV, m3)
conocidos
Q24 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Porcentaje
Sólidos por Volumen (PSV, % por vol.) y Volumen Agua (MV, m3)
conocidos
S18 Peso Mineral Seco (MS, tons.) a partir de Porcentaje Sólidos por
Volumen (PSV,% por vol.) y Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
S19 Volumen Agua (MV, m3) a partir de Porcentaje Sólidos por Volumen
(PSV,% por vol.) y Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
S20 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de Porcentaje Sólidos por Volumen
{PSV,% por vol.) y Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
S21 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir de Porcentaje Sólidos por Volumen
(PSV,% por vol.) y Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
S22 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Porcentaje Sólidos por
Volumen (PSV, %por vol.) y Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
S23 Porcentaje Sólidos por Volumen {PSV,% por vol.) a partir de Porcentaje
Sólidos por Volumen (PSV, % por vol.) y Peso Pulpa (MP, tons.)
conocidos
S24 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Porcentaje
Sólidos por Volumen (PSV, % por vol.) y Peso Pulpa {MP, tons.)
conocidos
U18 Peso Mineral Seco (MS, tons.) a partir de Porcentaje Sólidos por
Volumen (PSV, % por vol.) y Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
U19 Volumen Agua (MV, m3) a partir de Porcentaje Sólidos por Volumen
(PSV,% por vol.) y Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
U20 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de. Porcentaje Sólidos por Volumen
(PSV, % por vol.) y Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
U21 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir de Porcentaje Sólidos por Volumen
(PSV,% por vol.) y Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
U22 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Porcentaje Sólidos por
Volumen (PSV, %por vol.) y Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
U23 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV,% por vol.) a partir de Porcentaje
Sólidos por Volumen (PSV, % por vol.) y Volumen Pulpa (QP, m3)
conocidos
U24 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Porcentaje
Sólidos por Volumen (PSV, % por vol.) y Volumen Pulpa (QP, m3)
conocidos
026 Peso Mineral Seco (MS, tons.) a partir de Porcentaje Sólidos por Peso
(PS,% por peso) y Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
027 Volumen Agua (MV, m3) a partir de Porcentaje Sólidos por Peso (PS, %
por peso) y Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos.
028 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de Porcentaje Sólidos por Peso (PS, %
por peso) y Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
319
029 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir de Porcentaje Sólidos por Peso (PS,
%por peso) y Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
030 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Porcentaje Sólidos por
Peso (PS,% por peso) y Peso Minerál Seco (MS, tons.)! conocidos
031 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV,% por vol.) a partir de Porcentaje
Sólidos por Peso (PS, % por peso) y Peso .Mineral Seco (MS, tons.)
conocidos
032 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Porcentaje
Sólidos por Peso (PS, % por peso) y Peso Mineral Seco (MS, tons.)
conocidos
Q26 Pesq Mineral Seco (MS, tons.) a partir de Porcentaje Sólidos por Peso
(PS, % por peso) y Volumen Agua (MV, m3) conocidos
Q27 Volumen Agua (MV, m3) a partir de Porcentaje Sólidos por Peso (PS, %
por peso) y Volumen Agua (MV, m3) conocidos
Q28 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de Porcentaje Sólidos pór Peso (PS, %
por peso) y Volumen Agua (MV, m3) conocidos
Q29 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir de Porcentaje Sólidos por Peso (PS,
% por peso) y Volumen Agua (MV, m3) conocidos
Q30 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Porcentaje Sólidos por
Peso (PS,% por peso) y Volumen Agua (MV, m3) conocidos
Q31 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV, % por vol.) a partir de Porcentaje
Sólidos por Peso (PS, % por peso).y Volumen Agua (MV, m3)
conocidos
Q32 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Porcentaje
Sólidos por Peso (PS, % por peso) y Volumen Agua (MV, m3)
conocidos
S26 Peso Mineral Seco (MS, tons.) a partir de Porcentaje Sólidos por Peso
(PS,% por peso) y Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
S27 Volumen Agua (MV, m3) a partir de Porcentaje Sólidos por Peso (PS, %
por peso) y Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
S28 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de Porcentaje Sólidos por Peso (PS, %
por peso) y Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos *
S29 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir de Porcentaje Sólidos por Peso (PS,
%por peso) y Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
S30 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Porcentaje Sólidos por
Peso (PS,% por peso) y Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
S31 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV, %por vol.) a partir de Porcentaje
Sólidos por Peso (PS,% por peso) y Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
S32 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Porcentaje
Sólidos por Peso (PS,% por peso) y Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
U26 Peso Mineral Seco (MS, tons.) a partir de Porcentaje Sólidos por Peso
(PS,% por peso) y Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
U27 Volumen Agua (MV, m3) a partir de Porcentaje Sólidos por Peso (PS, %
por peso) y Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos

320
U28 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de Porcentaje Sólidos por Peso (PS, o/o
por peso) y Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
U29 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir de Porcentaje Sólidos por Peso (PS,
o/o por peso) y Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
U30 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Porcentaje Sólidos por
Peso (PS, o/o por peso) y Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
U31 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV,% por vol.) a partir de Porcentaje
Sólidos por Peso (PS, % por peso) y Volumen Pulpa (QP, m3)
conocidos
U32 Porcentaje Sólidos por Peso (PS,% por peso) a partir de Porcentaje
Sólidos por Peso (PS, o/o por peso) y Volumen Pulpa (QP, m3)
conocidos

321
11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos {en forma general)


• Peso Mineral Seco
• Volumen Agua
• Peso Pulpa
• Volumen Pulpa
• Densidad Pulpa
• Porcentaje Sólidos por Volumen
• Porcentaje Sólidos por Peso
• Densidad Mineral

Salida Datos {1)


K12 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de Peso Mineral Seco (MS, tons.) y
Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
K13 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir de Peso Mineral Seco (MS, tons.) y
Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
K14 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a•partir de Peso Mineral Seco (MS,
tons.) y Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
K15 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV, % por vol.) a partir de Peso
Mineral Seco (MS, tons.) y Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
K16 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, %por peso) a partir de Peso Mineral
Seco (MS, tons.) y Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
E18 Peso Mineral Seco (MS, tons.) a partir. de Volumen Agua (MV, m3) y
Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
E19 Volumen Agua (MV, m3) a partir de Volumen Agua (MV, m3) y Peso
Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
E20 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de Volumen Agua (MV, m3) y Peso
Mineral Seco (MS, tons.) conocidos,
E21 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir dé Volumen Agua (MV, m3) y Peso
Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
E22 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Volumen Agua (MV, m3) y
Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
E23 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV, % por vol.) a partir de Volumen
Agua (MV, m3) y Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
E24 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Volumen
Agua (MV, m3) y Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
118 Peso Mineral Seco (MS, tons.) a partir de Volumen Agua (MV, m3) y
Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos

322
Salida Datos (2)
119 Volumen Agua (MV, m3) a partir de Volúmen Agua (MV, m3) y Peso
Pulpa (MP, tons.) conocidos
120 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de Volumen Agua (MV, m3) y Peso
Pulpa (MP, tons.) conocidos
121 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir de Volumen Agua (MV, m3) y Peso
Pulpa (MP, tons.) conocidos
122 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Volumen Agua (MV, m3) y
Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
123 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSY, %por vol.) a partir de Volumen
Agua (MV, m3) y Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
124 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Volumen
Agua (MV, m3) y Peso Pulpa (MP, tons.) conocidos
K18 Peso Mineral Seco (MS, tons.) a partir de Volumen Agua (MV, m3) y
Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
K19 Volumen Agua (MV, m3) a partir de Volumen Agua (MV, m3) y Volumen
Pulpa (QP, m3) conocidos
K20 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de Volumen Agua (MV, m3) y Volumen
Pulpa (QP, m3) conocidos
K21 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir dé Volumen Agua (MV, m3) y
Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
K22 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Volumen Agua (MV, m3) y
Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
K23 Porcentaje Sólidos por Volumen.(PSV, %por vol.) a partir de Volumen
Agua (MV, m3) y Volumen Pulpa (QP, id
K24 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Volumen
Agua (MV, m3) y Volumen Pulpa (QP, m3) conocidos
E26 Peso Mineral Seco (MS, tons.) a partir de Peso Pulpa (MP, tons.) y
Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
E27 Volumen Agua (MV, m3) a.partir de Peso Pulpa (MP, tons.) y Peso
Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
E28 Peso Pulpa (MP, tons.) a partir de .. Peso Pulpa (MP, tqns.) y Peso
Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
E29 Volumen Pulpa (QP, m3) a partir de Peso Pulpa (MP, tons.) y Peso
Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
E30 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Peso Pulpa (MP, tons.) y
Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
E31 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV,'% por vol.) a partir de Peso
Pulpa (MP, tons.) y Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
E32 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Peso Pulpa
(MP, tons.) y Peso Mineral Seco (MS, tons.) conocidos
G26 Peso Mineral Seco (MS, tons.) a partir de Peso Pulpa (MP, tons.) y
Volumen Agua (MV, m3) conocidos
G27 Volumen Agua (MV, m3) a partir de Peso Pulpa (MP, tons.) y Volumen
Agua (MV, m3) conocidos
323
111. Vista Hoja

Aa

::"-d
e D

.,_
E

fMS..toMI
G

...... 1 .......
1 I!IY-!!!1
H

_ ......_, -,
f!!!. toa! --
1
K

I!!P ...
L

lllltiEIW. SUIRR'f CHAMClEAIZATION


E x t - Pr_,.¡ies
... N

""- 1
1 lM!.
0

tall•l
P

,_
f!!V
Q

MJI
R

Or•O..sltJ,tCMlsiM•

1 .... toes. 1 ......


P ... V _
·--,
:~
U

(QP . , •
V

.,• ,Jo.·-
u
12
,....._,_ ....,..., MS
...,
....-- ....,- MS ......
70.00 ....,
'Mi!.
MS

""'
71 01' -... -
100

17M!L
....,
MS

"' ,..
100
10.00
170.00
"
ll:::..o:".... MS

"""
""'
..... """....,
100.011 MS

.,,.,
7~00

-
17000
71
MS

"""
.....
....,
...., ""'...... ...
71
MS 100

-
70,00
170.00
10&71

-...
13
,.. Uó8 t.COO RH:lP
....
FH:IP RH:lP RHOP RHOP RHOP FlHOP FlHOP
"15 PSV 1t PSV nn ~~"
""" 33,1t PSV nn PSV 33.!!1 PSV .».711
• ""... -~-PS

.......
PS PS 10,11 PS 8ll.ft PS PS !JII,OO PS

- ---
- PS
....
- ...
17
fl v ••, ..... ..... p . . . . . SoWs
.....
..., "'"""'""
MS
1: lfMV•:I
MS

....,
M\1
MS

MP
~ ..... 70.00
00

..... 70/JIJ
f70
IIPSY.x .. - ..... ""' 70.00
170~
MS
M\1
MP 110.00
"" ll'O

~~ :, .. ... ....,
!101' OP !1 QP
""'"
-~
"
QP 01'

..
-... - --...... - .. --
FlHOP FIHOP RHOP
PSV 7 PSV 3378 PSV 3318 PSV 3378
PSV 3378
PSV
"""

- -... -... .......


-
PS PS -~ PS --~ PS ~
"" ... ....
PS PS

...
....
211 · - PS
2$

,. , ..,
............. MS
..... MS
...- ""' 1IIPS.Xh•
PlrreMt SoiWs MS
.,,.., MS MS

.. ""'
27 70,00 70,00
_170M_
...... MP 17000 MP 170
.,.
MP

,
MP MP 17000
........
..
-
01' 0)571 QP OP IO!S7t OP QP
OP 01'
"""' ""'" IOG 01'
30

"',
RHOP
,.
PSV 11 PSV
'10.0<1
RHOP RHOP
P5V PSV
PS ......
"·'"
FIHOP

...
PSV
.....
_».!1 PSV
FHOP

PS
.'.IO.l't
Gtt2
AHOP
PSV
PS
l ... FHOP
».l'll_ PSV
5tlt2 F'S ."'·..".
UIIO

¡;-:
33
34
,......... ....,
:1"""·- MS
....,
10011'1._ M'.! 100
...,
MS 10000 MS
...,
.. ....,
3$ M)l 711,00 71),00 70.00 ~ Select lile re<tangle that shows !he pan of
:JI¡ MP MP

--
properties that YIJU know, enter su eh va tu es and the
•r 11115.7t (1$.71 QP IO'l.71 QP
spreadsheet Wlft compure th.,. remalnlng 5 properties.
RHCP
PSV ..... PHJP
PSV ~
RHOP
PSV
PHJP
Ul't PSV
1
:.. P$ ..... P$ n.o: PS lit.O: PS

1.. • • ., \Extenslve ~ .{ lntenslve PropertJes 1 J<'

Hoja lntensive Properties


l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Propiedades Intensivas
E13 Porcentaje Sólidos por Volumen {PSV,% por vol.) a partir de Densidad
Pulpa (RHOP, tons/m3) conocido
E14 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Densidad
Pulpa (RHOP, tons/m3) conocido
E15 Concentración Sólidos (SC, gr.(sólidos)/lt.)a partir de Densidad Pulpa
(RHOP, tons/m3) conocido
G12 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Porcentaje Sólidos por
Volumen (PSV,% por vol.) conocido
G14 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Porcentaje
Sólidos por Volumen (PSV,% por vol.) conocido
G15 Concentración Sólidos (SC, gr.(sólidos)llt.)a partir de Porcentaje Sólidos
por Volumen (PSV, % por vol.) conocido
112 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Porcentaje Sólidos por
Peso (PS,% por peso) conocido
113 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV, % por vol.) a partir de Porcentaje
Sólidos por Peso (PS, % por peso) conocido
115 Concentración Sólidos (SC, gr.(sólidos)llt.)a partir de Porcentaje Sólidos
por Peso (PS,% por peso) conocido
K12 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Concentración Sólidos
(SC, gr.(sólidos)llt.) conocido
324
K13 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV,: % por vol.) a partir de
Concentración Sólidos(SC, gr.(sólidos)/lt.) conocido
K14 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, %. por peso) a partir de
Concentración Sólidos(SC, gr.(sólidos)/lt.) conocido

11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos (en forma general)


• Densidad Pulpa
• Porcentaje Sólidos por Volumen
• Porcentaje Sólidos por Peso
• Concentración Sólidos
• Densidad Mineral

Salida Datos
D
E13 Porcentaje Sólidos por Volumen {PSV, %por vol.) a partir de Densidad
Pulpa (RHOP, tons/m3) conocido
E14 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Densidad
Pulpa (RHOP, tons/m3) conocido
E15 Concentración Sólidos(SC, gr.(sólidos)/lt.)a partir de Densidad Pulpa
(RHOP, tons/m3) conocido
G12 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Porcentaje Sólidos por
Volumen (PSV, % por vol.) conocido
G14 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, % por peso) a partir de Porcentaje
Sólidos por Volumen (PSV,% por vol.) conocido
G15 Concentración Sólidos(SC, gr.(sólidos)llt.)a partir de Porcentaje Sólidos
por Volumen (PSV, % por vol.) conocido
112 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Porcentaje Sólidos por
Peso (PS,% por peso) conocido
113 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV, % por vol.) a partir de Porcentaje
Sólidos por Peso (PS,% por peso) conocido
115 Concentración Sólidos(SC, gr.(sólidos)/lt.)a partir de Porcentaje Sólidos
por Peso (PS,% por peso) conocido
K12 Densidad Pulpa (RHOP, tons/m3) a partir de Concentración Sólidos(SC,
gr. (sólidos)lit.) conocido
K13 Porcentaje Sólidos por Volumen (PSV,: % por vol.) a partir de
Concentración Sólidos(SC, gr.(sólidos)/lt.) conocido
K14 Porcentaje Sólidos por Peso (PS, %. por peso) a partir de
Concentración Sólidos(SC, gr.(sólidos)/lt.) conocido

325
111. Vista Hoja

AB e D E F H J K L
r
2 IIZAVSIM
3 MINERAL SLURRY CHARACTERJZATION
4 lntensive Properties
5
6 Ore Density, tonslm" :1 2,8ol
7
8
9
10
11
Given
- Pulp Density
tRHOP tons m31
Per eent Solida
'tPSV. •.lwvotume}
Pereent SoUds
{PS. • • by welghU
roHds Coneentratio1
IUI (solidst IU

12 Obú1in- RHOP 1,608 RHOP 1,608 RHOP 1,608 RHOP 1,608

13 PSV 33,78 PSV 33.78 PSV 33,78 PSV 33,78

14 PS 58,82 PS 58,82 PS 58,82 PS 58,82

15 grllt 945,95 gr.41 945,95 grllt 945,95 grllt 945,95


16
17
18
19 r , Hint : Select the rectangle that shows the property that
20 you know, enter such value and the spreadsheet wíll
21 compute the remaining 4 properties_
22
23
24
25'
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
14 4 • -;, \ Ext~ ProPSrtes }..In~~sive Propert~s ¡----

326
4.4.10.4. Utilities-Std Sieve Series

a. Objetivo General

• Presentar equivalencias de apertura para distintos sistemas de series de


tamices

b. Objetivos Especificos

• Presentar aperturas de tamices serie Tyler Standard


1910

• Presentar aperturas de tamices serie A.S.T.M. E11-87

• Presentar aperturas de tamices serie ISO Internacional 565

c. Estructura

El archivo "Utilities_Std Sieve Series.xls" cuenta con una hoja:

1. Data_File

En esta hoja presenta las aperturas de los tamices de cada serie y las equivalencias entre
ellos.

d. Hojas de Calculo Principales

Hoja Data File


l. Descripción Código y Variables Utilizadas

1. Tamices Tyter Standard 1910


Ci Número i-esimo tamiz básico,#
Di Número i-esimo tamiz secundario,#
Ei Apertura i-esimo tamiz, pulgadas
Ei = Ei+1"2"0,25
Fi Apertura i-esimo tamiz, mm
Fi = Ei*25,4
(Donde i es un número natural tal que 9 ~ i ~ 65 )
2. Tamices A.S.T.M. E11-87
Gk Número k-esimo tamiz, #
Hk Apertura k-esimo tamiz, pulgadas
Hk = Hk+1 *2"0,25
lk Apertura k-esimo tamiz, mm. lk = Hk*25,4
3. Tamices ISO Internacional 565
Jk Apertura k-esimo tamiz, mm
Jk =(Jk+1)*2"0,25
Kk Cable k-esimo tamiz, mm
(Donde k es un número natural tal que 9 ~ k~ 68)
327
11. Secuencia Bloque Cálculo

Entrada Datos
Ci Número i-esimo tamiz básico
Di Número i-esimo tamiz secundario
Gk Número k-esimo tamiz
Kk Cable k-esimo tamiz

Bloques Cálculo
D
Ei Apertura i-esimo tamiz
Fi Apertura i-esimo tamiz
Hk Apertura k-esimo tamiz
lk Apertura k-esimo tamiz
Jk Apertura k-esimo tamiz

(Donde i es un número natural tal que 9 s i s 65 )


(Donde k es un número natural tal que 9 s k s 68)

328
111. Vista Hoja

AB
r-
C o E F G H J K

2 .ZAVSlM
3 STAtiDARD SCREBI SERIES
4
5 TYLER U.S. BUREAU OF STANDARDS INTERNATIONAL
6 STANDARD SCREEN 1910 A.S.T.M. E n-87 IS05S5
7
8
9
MESH
Bulo ......
OPENING

- lnollti
........
OPENING

-
OPENIN6
....
VIRE
....
10 5 5,0000 1270000 12800 8,000
11 4114 4,2500 107,S50Q 6,400
12 4 4,0000 101.6000 10763 6,300
13 3112 3.5000 88.9000 90,51 6,080
14 3 3,0000 76.2000 76.11 5.800
15 2112 2.5000 63.5000 64,00 5,500
1G 2114 2,2500 57.1500 53.82 5,150
17 2 2,0000 50.8000 5,05_()
18 1314 1,7500 44,4500 45.25 4,850
19 1112 1.5000 38,1000 38,05 4,590
20 1114 1,2500 31.7500 32,00 4,230
21 I,OSOO 26,9240 26,91 3,900
22 1 10000 25.4000 3,800
23 718 0,8750 22.2250 22.63 3,500
24 314 0,7500 19,0500 19.03 3.300
25 518 0,&250 15.8750 16.00 3,000
26 0,5300 13.4620 13,45 2.750
27 112 0,6000 12,7000 2670
28 7116 0,4375 11.1~ 11,31 2.450
29 318 0,3750 9~ 9,51 2,270
30 5116 0,3125 7,9375 8,00 2,070
31 0,2650 6,7310 6,73 1,870
32 114 0,2500 &,3500 6,30 1.820
33 Me-sil
34 2112 03121 7.9284 2tn 0,3150 8.0000 8,00 2,070
35 3 0.2625 6.S66S 3 0,2S48 S,7272 S,73 1,870
36 31/Z 0,2207 5.SOS 311~ 0,2227 565&9 5.66 1,680
37 4 0.1856 4.7142 4 0,1873 4,75S8 4.76 1,540
38 5 0,15St 3,9642 5 0,1575 4,0000 4,00 1,370
39 6 0.1312 3,3335 6 0,1324 3.3636 3,36 1,230
40 7 0,1104 2.803! 7 0,1114 2.8284 2.83 1,100
41 8 0,0928 2,357 8 0,0936 2.3784 2.38 1,000
42 9 0,0780 1,9821 10 0,0787 2,0000 2,00 0,900
43 10 0,0656 1,666 12 00662 1,6818 1,68 0,810
44 12 0,0552 1.401E 14 0,0557 1,4142 1.41 0,72!5
45 14 0,0464 1.1786 16 0.0468 1.189 1,19 0,650
46 1G 0.0390 99 18"" 0.0394 1000 1000 0.580
14 • • •1 \ Std Series/

329
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

1. Se realizó e implementó en forma exitosa un Simulador Estático, ZAVSIM, para


la enseñanza y Aprendizaje de alumnos, ingenieros y Profesores, que opera vía
Modelo Matemático Estático Off-Une, y permite simular, entre otros, la
Operación Industrial y los Procesos de Molienda y Clasificación. Además es
importante mencionar que esta herramienta se potenció incorporando, entre
otros, modelos de operación para Chancadores, Harneros y otros temas
misceláneos.

2. El software de Simulación ZA VSIM ha sido validado con Datos Industriales y


complementado con Fotografías de Equipos Industriales en Operación para una
mayor y mejor concepción del estudiante.

3. El Simulador Estático de Molienda y Clasificación es un producto tecnológico de


gran confiabilidad y eficiencia demostrada en varias operaciones reales, cuyo
Menú de Presentación es: Sencillo, Didáctico y Ameno considerando Variables
de Entrada y Salida del Proceso, Perturbaciones Operacionales, Flowsheets,
Hojas de Cálculo, Determinación de Parámetros y Cálculos complementarios,
todos ellos útiles para analizar, evaluar y diagnosticar diferentes operaciones
industriales en el área Procesamiento de Minerales.

4. El Simulador estático de Molienda y Clasificación es un Software Modelo, cuya


concepción, estructura y aplicación es proyectable como base de la futura
generación de otros en su tipo proyectados a Plantas Metalúrgicas, Químicas,
otras.

5. El Simulador Estático de Molienda y Clasificación está diseñado para operar en


ambiente EXCEL 2007, 2010 y 2013; y por lo tanto, es fácilmente accesible para
cualquier alumno o profesor con conocimientos básicos de planillas de cálculo.

6. El Simulador Estático de Molienda y Clasificación imprime los resultados en


formatos flexibles, fácilmente adaptables a las necesidades de cada usuario.

331
RECOMENDACIONES
/

/
RECOMENDACIONES
Las siguientes son algunas recomendaciones para uso y complementación del
simulador:

1. Utilizar este simulador en la enseñanza de los cursos de Concentración de


Minerales 1 y 11, Metalurgia Extractiva, Diseño de Plantas Metalúrgicas 1 y 11 y
todos los que involucren operaciones en el área de Procesamiento de Minerales.

2. Implementar el Software en el Laboratorio computacional de Procesos


Metalúrgicos. Los alumnos deberán obtener los resultados (outputs) solicitados
en las Guía de Laboratorio, para ello utilizarán las bases de datos entregadas y
los módulos .xls requeridos. Los datos contenidos en las bases de datos pueden
ser ingresados directamente (inputs) en ZAVSIM o bien requerirán de un proceso
previo de cálculos y ajuste (intermedios), para lo cual podrán utilizar el Manual de
Ecuaciones Matemáticas. Luego los alumnos deberán distinguir entre datos
inputs e intermedios.

3. Para que los resultados sean veraces, realizar encuestas de datos operacionales
para conocer los datos requeridos para realizar las simulaciones, y de esta
manera obtener datos sobre los equipos que se quiere estudiar y datos sobre el
mineral a utilizar. Determinar parámetros productivos en forma simultánea con
información de laboratorio o Planta.

4. Como el Simulador Estático de Molienda y Clasificación ZAVSIM es un conjunto


de aplicaciones para Excel2013, es necesario que el Usuario haya desarrollado
previamente Capacidades Básicas en ese paquete computacional.

5. Para un rendimiento óptimo del software se recomienda instalar Microsoft .Net


Framework 4.5 y Excel 2013.

6. Cualquier hoja de cálculos de ZAVSIM puede ser guardada posteriormente bajo


cualquier otro nombre. Es recomendable crear un subdirectorio donde el Usuario
pueda guardar corridas previas para Referencia Posterior o para
Reprocesamiento de Datos

7. Cuando se abre un archivo del ZAVSIM, aparece un mensaje en que se le solicita


habilitar macros. Es importante oprimir el botón sí; ya que si no lo hace, algunas
rutinas de búsqueda no estarán disponibles para su uso.

8. Si por cualquier razón, usted desea Suprimir la Protección en cualquier Hoja de


Trabajo, usted deberá seguir los pasos que su versión de Microsoft Excel tenga
establecidos para remover esta seguridad y cuando se le pida una contraseña
deberá usar la palabra: JES.

9. Divulgar y poner en conocimiento, la implementación del Simulador Estatico de


Molienda y Clasificación, a todos los estudiantes de Ingeniería Metalúrgica, con
el objetivo de que puedan usarlo e incrementar su calidad de aprendizaje.

333
,
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA

[1] ALBURQUERQUE, L., WHEELER, J., VALINE, S., GANAHL, B. "Application of


high frecueny screen in closing grinding circuit","Derrick Coroporation USA".
2004.
[2} ANDREEV, C., Et. Al. "Doblenie, izmilchenie i grosochenie polieznix iskapoemix
mineralov" Nedra, Moskva, 1980.
[3] ARÉVALO H., QUIÑONEZ, C., VALLEJO, W., "Desarrollo de un instrumento
virtual para la medida del pH empleando LabView y un sensor robusto", XXIX
congreso latinoamericano de Química, Bogotá 2006.
[4] AUSTIN, L., CONCHA, F., "Modelación matemática y simulación en molienda-
clasificación de minerales", RED Y FRAGMENTACION CYTED, Concepción,
Chile 1994.
[5) AVILA AGOSTA; RB., "Metodología de la Investigación" como elaborar la
tesis y/o investigación", estudio y ediciones R.A., Lima, Perú 2001.
[6] BARKHUYSEN, N.J., "lmplementing strategies to improve mili capacity and
eficiency through Classification by particle size only, with case studies", Derrick
corporation, the south African institute of mining and Metallurgy Base
Metals, Conference. 2009.
[7] BASURTO CONTRERAS, C; "Control de un chequeo rápido de las variables de
molienda-clasificación en una planta concentradora". VI Congreso Nacional de
Ingeniería Metalúrgica y de Materiales, Huancayo, diciembre 1997.
[8] BOND, F.C. "Estándar Grindability Tests Tabulated", AIME Trans Vol. 183, p
313. 1945.
[9) BOND, F.C. "The third Theory of Conminution", AIME. Trans., Vol. 193, p.
484, 1952 Mining Engineering Mayo 1952.
[10] BOUSO, J. L. "Nuevas tendencias de clasificación de procesamiento de
minerales, Eral, Equipos y procesos S.A., Quito, Ecuador. 2003
[11] BUSTAMANTE, H. "Modelos matematicos y simulación", Universidad de
Goyacá, facultad de ciencias e ingeniería, Colombia 1998.
[12] CÁRCAMO, H., "Operaciones mecánicas en Ingeniería Metalúrgica",
Facultad de ingeniería y ciencias geológicas, Universidad Católica del Norte
Antofagasta, Chile, Mayo, 2003.
[13] CATONI, M., JOFRE, J. y MENACHO, J. "Modelo de circuito generalizado de
molienda - clasificación con aplicación en la optimización técnico - económico
del sistema", memoria titulación lng. Civil metalúrgico, USACH- Chile, J.
Menacho, J Jofré (patrocinadores), 1995"
[14] CHICA, L. M., OSPINA, M., BUSTAMANTE, O. "Optimización de circuitos de
molienda húmeda de suspensiones poliminerales, retos en el análisis de
variables, simulación y control de procesos". Universidad de Colombia, Sede
Medellín. Prospect. Vol. 7 N° 2, Julio- diciembre 2009.
[15] CHUCK D., CIRIBENI, V. "Modelación de circuitos de molienda y
clasificación orientada al control de procesos". Instituto de investigaciones
mineras. Facultad de ingeniería, UNSJ -Argentina. 2006.
[16] CURRIE, John. "Operaciones unitarias en procesamiento de minerales",
Traducido por Chía Aquije J. y Chia aquije J. Lima- Perú. 1984.
[17] CYTEC. "Manual de productos químicos para minería", Lima, Perú 2009.
[18] DADSON, B, "The weibull analysis handbook", 2da ed. Milwaukee, Wisconsin.
Asq quality press, 2006.
[19] DAVIS, E. W. "Ball Mili Crushed in closed circuits with screens". Bulletin University
of Minnesota, Mines experiment Station Bulletin N° 10. 1925.

335
[20) DELGADO, M., DIAZ G. y CHAMBI, R. "Expansión de producción de condestable
con innovaciones tecnológicas en clasificación de molienda", XXVU Convención
de Minería. Instituto de ingeniero de minas del Perú, Extemin. 2007.
[21) DÍAZ CALDERÓN, A., PAREDIS, C. J. "Organization and selection of
reconfigurable models", Winter simulation and KHOSLA, P. K. conference pp.
386-392, 1994.
[22) FINNEY, D. "Probit analysis Cambridge Univ. Press." Cambridge UK, 1964.
(23) FUERSTENAU, D.W., ABOUZEID, A. "The energy efficiency of ball milling in
conminution", in: intemational joumal of mineral processing 67. P. 162, 2002.
[24) GUTIERREZ, L., SEPULVEDA, J.E. "Dimensionamiento y optimización de
plantas concentradoras mediante técnicasde modelación matemática", CIMM,
Chile, 1986.
[25) HATCH, C. C., MULAR, AL. "Simulation of, the Brenda Mines ltd secondary
crushing plant", SME preprint N° 79-54, Annual Meeting, N. Orleans, 1979.
[26) HERBS, J.A. ,RAJAMANI, K., KINNEBERG, D. E. "A computer program for the
simulation of grinding circuits", USA, University of Utah, 1977.
[27] HIMELBLAU, D., KENNETH, Bi. "Análisis y simulación de procesos" ISBN 84-
499-7235-1. Editorial Reverté S.A. 2-5. 2004.
[28] HORST, W. E., FREEH, E. J. "Mathematical modeling applied to analysis and
control of grinding circuits", AIME Annv. Meet Denver, Pág. 70-8-27. 1970.
[29] HULBURT, H. M., KATZ, S. "Some problems in particle Technology, A statical
Mechanical Formulation", Chem .. Eng. Sci., 19-555. 1964.
[30] HULBURT, H. "Manual de Mineralogía de Dana". Editorial Reverté, Madrid;
España 1975.
[31) IRIONDO, N., ARTAZA F., CALVO, S., GABANES, R. ORIBE, D., MARCOS, M.
"Metodología para el diseño jerárquico de sistemas de control industrial validado
mediante modelado basado en componentes" XXV jornada de automática
ciudad, real, 8-10 de setiembre del2004.
[32] JIMÉNEZ, F. "Matemáticas para ingenieros". Editorial de la Universidad del
Atlántico, Barranquilla, Colombia, 2004.
[33) KARRA, V. K. "Development of a Model for predicting the screening performance
of a vibrating screen", proceeding, Canadian lnst. Of Min. and Met. Montreal,
1978.
[34] KOBASHIKAWA CHINEN, J. A. "Corrección de análisis granulométrico y
químicos por multiplicadores de Lagrange", 15 de octubre del2003.
[35) KOYARKI, G. M., XISCATTI, C. "Utilización del software Labview para
simulación de procesos". 2001.
[36) LÁZARO, A. M. "LabVIEW programación gráfica para el control de
instrumentación". Editorial Paraninfo, España. 2001.
[37) LINARES, N. "Caracterización del tamaño de partículas" escuela de metalurgia.
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann,Tacna- Perú, 2010.
[38) LIU, Y., SPENCER, S. "Dynamic simulation of grinding circuits", Minerals
Engineering. Vol 17 pp 1189 -1198.2004.
[39) LÓPEZ PRÍNCIPE, P. "Hidrociclones en beneficio de Minerales" ICBA
ingeniería de Cyclones S.A.C. Lima- Perú, 2006.
[40] LYNCH, A.J., RAO, T.C. "Modeling and scale-up of hydrocyclone classifiers In":
M. cart (editor), proc, 11th int. Miner.Process.congr, Cagliari, pp. 245 - 269
Roma 1975"
[41] MACHADO LEITE, M. R. "Kinetic Models fort he simulation of crushing
circuits", Miner. Eng, 3, 165-180, 1990.
[42] MACKULACK, G. T., COCHRAN, J. K. "The generic specific modelling
approach: and application of artificial intelligence to simulation", 11 E lntegrated
systems conf. and society for integrated manufacturing conf. San Antonio, pp. 82
-87. 1990
{43] MAMANI, A. "Manual de flotación de minerales", Lima Perú 1988.

336
[44] MANZANEDA C, J. "Procesamiento de minerales". Editorial Gráficas, Lima,
Perú. 2001.
[45] MENACHO, Jorge, "Modelación matemática en conminución de minerales";
CYTED, Lima -Perú, 1995.
[46] MENENDEZ, J. M., DZIOBA, B. R. "Aplicación de la simulación matemática al
análisis en régimen transitorio de un circuito cerrado de molienda", Revista
DYNA año 71, N° 142 pp. 25-31, Medellin, Colombia, Julio 2004.
[47] MOLERUS, O. "Theory of yield of cohesiva powders", powders Tech., 12,259-
275. 1975.
[48] MORENO, R., "Modelado, simulación y supervisión de una planta piloto de
producción en el entorno ECOSIM - LabVIEW' Universidad Autonoma de
Barcelona 2da. Reunión de usuarios de Ecosimpro uned., Madrid 24-25, febrero
2003.
[49] OBLAD, E. "Modelación mátemática en la industria del mineral", Lima -Perú;
1994
[50] PETERS, M., TIMMERHAUS, K. "Diseño de plantas y su evaluación económica
para Ingenieros Químicos", Editorial Géminis S.R.L., Buenos Aires. 1978.
[51] PLITI, L. R. "A mathematical Model of the hydrociclone classifier, CIM Bull, Vol
69, N° 776, pp. 114-123, 1976.
[52) PLITI, L. R. ''the analysis of salid- salid separations in classifiers", CIM bulletin,
64, p. 42. 1971.
[53] QUIROZ, l., "Operaciones unitarias en procesamiento de minerales"- UNI, Lima,
Perú. 1989.
[54] RAJAMANI, K., HERBS,J.A."Optimal control of a ball mil grinding circuit-1; circuit
- 11, grinding, circuit modeling and dynamic simulation". Chemical Engineering
Science, vol. 46 N° 3 p.p. 861 -870 and pp 877-8979, 1991.
[55] RANDOLPH, A.D. and LARSON, M.A. "Theory of particulate Process: Analysis
and Techniques of continuous Crystallization", 2nd. ed. Academic Press, New
York. pp. 62-67, 1988.
[56] RE ID, K. J., "Derivation of an ecuation for classifier reduced performance
curves", can. Metall. Quart., vol10, N° 3, pp. 253- 254; 1971.
[57] RIOS, J. H., ORCÉS, E. "Implementación de un control digital para el módulo de
control de nivel y caudal de la planta con tres procesos de la FIMCP", escuela
superior del litoral, B.G. califomia lnstitute of Technology. USA. 2004.
[58] RIVERA, J. "Compendio de conminución", Editorial e imprenta UNMSM, Lima
-Perú 2003.
[59] ROGERS, R.C.C., BRAME, K.A. "Minerals and metallurgical Processing", 3, 240
-246. 1986.
[60] ROMERO, A., FLORES, S., ARÉVALO, W. "Análisis granulométrico para la
producción industrial del cobre a partir de la calcopirita", Revista de la Facultad e
Ingeniería de industrial, Vol. 12(2): pp 21-26 (2009) UNMSM.
[61] ROSIN, P., RAMMLER, E. "The laws Goveming the fineness of powdered
coai",J. inst. Fuel 7, 29-36 y análisis 109-112 (1933-1934).
[62] RUPPEL, F., WYSOR, W. "Guidelines for simulator - Based control system
testing" Tecnology transfer, SEMATECH, 1997.
[63] SÁNCHEZ, H., REYES H. "Metodología y diseño de la investigación científica",
Lima, Perú, 1986.
[64] SCHUHMANN, R. "Principies of Conminution. l. Size Distribution and Surface
Calculations". AIME. TechnicaiPaper N° 1189, MiningTecnology Julio 1940.
[65] SHANON, R. J. "Systems simulation, Threat and Science", IEEE transactions on
systems, rnan and cybemetics. pp. 723-724. 1976.
[66] SPOTISWOOD, W., ERROL, N. "Introducción al procesamiento de
minerales". Editorial LIMUSA, México D.F. 1990.
[67] TAGGART, A F. "Elementos de preparación de minerales", 1975.

337
[68] TAPIA QUEZADA, J. "Caracterización de partículas y suspensiones",
Universidad "Arturo Prat", lquique -Chile, 2004.
[69] TAPIA QUEZADA, J. "Elementos y técnicas de clasificación", Universidad
"Arturo Prat", lquique, Chile ,2004.
[70) TAPIA QUEZADA, T. "Teoría y técnicas de muestreo", "Teoría y técnicas de
molienda", Universidad "Arturo Prat", lquique, Chile ,2004.
[71] WALTER, G. W., WHITEN, W. J. "An examination of teartiary screening using
simulation", Proceedings, Aust. lnst. Of. Mining and metal., N° 261, pp. 13,
March 1977.
[72] WEIBULL, W. "A statical distribution function of wide applicability", J. Appl.,
- Trans ASME 18{3}: 293-297. 1951.
[73) YOPLAC CASTROMONTE, E. "Curso de modelos matemáticos para reducción
de minerales y flotación", "Instituto de Capacitación Minera", Lima 23-25 de abril
2008, Perú.

338
ANEXOS
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica
Escuela de Ingeniería Metalúrgica

ZAVSIM
Simulador Estático de Molienda y Clasificación

Manual de Usuario

Bpf ~
Bpw ~ ,;otCyt:IOMt
Vol% ex
Ai!U
lcw'ht ~ 'lC. Solids
fa)~
1~,01 Ser Feed, tonlbr

__....._,.,j_ 1St.8l W:;i!«, mtlhr

2014
Manual de Usuario ZAVSIM

,
Indice

Introducción... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Descripción funcional......................................................................... 2

Requerimientos del sistema... . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 3

Instalación... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 3

Inicio y cierre de sesión... . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 3

Ventana de la aplicación... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . 4

Área de trabajo . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . ... 13

Pautas Generales............................................................................... 14
Manual de Usuario ZAVSIM

l. Introducción
El presente manual explica cómo utilizar el Simulador Estático de Molienda y
Clasificación, ZAVSIM, que es una software validado con datos industriales,
destinado a mejorar la docencia y aprendizaje en control y simulación de plantas de
procesamiento de minerales, de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica de la Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
El simulador ZAVSIM implementa un conjunto de herramientas computacionales de
gran utilidad para alumnos como apoyo en proyectos, estudios y tareas de asignatura
relacionadas con operaciones unitarias en procesamiento de minerales a nivel planta
industrial; y permite simular, entre otros, la operación industrial y los procesos de
Chancado, Harneado, Molienda y Clasificación.
El simulador ZAVSIM fue desarrollado en Excel y fue programado de forma de crear
un entorno gráfico como el que existe en una planta real y simular las distintas
condiciones de operación que pueden encontrarse en estas plantas.

1
Manual de Usuario ZAVSIM

2. Descripción Funcional
El Software ZAVSIM es un programa computacional destinado a
Simular/Predecir en forma Estática y Off-line la operación de diferentes Procesos
Unitarios del área Procesamiento Minerales en el campo de la Minería del Cobre,
permitiendo analizar y evaluar desde el punto de vista técnico diferentes Dimensiones
de Equipos, Condiciones de Operación y Configuraciones de Circuitos
Industriales a objeto de generar Estudios de Casos útiles de analizar.
Los Simuladores incluidos en ZAVSIM, se basan principalmente en rutinas y
módulos de Balances de Masa, con Estimación de Parámetros para Circuitos de
Molienda Convencionales y Semi-Autógenos. ZA VSIM presenta herramientas
adicionales que usan la Teoría de Bond, Correlaciones Empíricas Molinos,
Formulación de cómo operan Molinos, además de Modelos de Hidrociclones,
Chancadores, Harneros y otras funciones de Utilidad General.
El objetivo Específico del Software ZAVSIM es:
./ Capacitar principalmente a alumnos de Ingeniería Metalúrgica, con
herramientas computacionales de Aplicación Industrial utilizables en su
condición de alunmo y de futuro profesional cuando se desenvuelvan como
ingenieros de procesos en la Industria Minera

2
Manual de Usuario ZAVSIM

3. Requerimientos del Sistema


En la siguiente lista se incluye los requisitos mínimos del sistema. Tenga presente
que para disfrutar de un rendimiento óptimo, se necesita más RAM y espacio de
disco duro de lo indicado en la lista.
• Sistema operativo con el último paquete de servicio: Windows 8 (ediciones
de 32 bits o 64 bits) o Windows 7 (ediciones de 32 bits o 64 bits)
• Intel Core 2 Duo o AMD Athlon 64
• 1 GBdeRAM
• 1 GB de espacio libre en el disco duro
• Ratón o tableta
• Resolución de pantalla de 1024 x 768 o superior
• Microsoft Internet Explorer 1Oo Mozilla Firefox
• Microsoft Excel 2007 o versiones superiores
• Adobe Reader

4. Instalación
Gracias a que el software ya viene instalado, resulta sencillo instalar aplicaciones y
componentes de ZAVSIM.

Puede instalar el programa rápidamente en su disco duro, solo basta copiar la


carpeta ZAVSIM de la fuente original: CD o USB, y listo.

Se sugiere no eliminar ningún archivo contenido en la carpeta ZAVSIM y respetar


los nombres dados originalmente a cada archivo, de lo contrario el software dejará
de funcionar.

5. Inicio y Cierre de sesión


Puede iniciar el software ZAVSIM desde la carpeta del mismo nombre y terminar
la sesión de ZAVSIM desde la ventana de la aplicación.
Para iniciar:
Opte por uno de los siguientes métodos:
• Haga die en el archivo ZAVSIM. pdf
Y para Salir:
Haga clic en el botón Cerrar ubicado en la esquina inferior derecha.

3
Manual de Usuario ZAVSIM

6. Ventana de la aplicación
Cuando inicie el programa se mostrara como sigue:

UIIIIEIISWlAD HACIONAL
.JOSÉ FAilSTIHO SÁIICHEZ CARRIÓII
&<uolodo,__~

Simulador Estático
de Molienda y Clasificación

Componente Descripción
A El botón Simulación es donde puede ejecutar los diferentes
módulos y simular el proceso de molienda, clasificación,
chancado y harneado.
B El botón Conversión permite realizar conversiones de unidad
para diferentes variables, determinar distribuciones
granulométricas y obtener valores de ciertas propiedades o
variables a partir de otros valores conocidos.
e Este botón permite ver la animación de un circuito de molienda
y clasificación. Simplemente presione on/off para iniciar la
aplicación y de esta manera mostrar detalles del proceso.
D Ofrece información acerca del software, autores y otros.
E Muestra el Manual de Usuario
F Presione aquí para cerrar el programa

4
Manual de Usuario ZAVSIM

Simulación

-----
--.....------
-~F-r.» IAiaiEZ CIIIIIIIOII

--ZAVSIM
......... es • ••

s.dlsim_Oftc:t:

CONVEJfllONIU. CLOSED CIRCUfr GRINDING S..UTOR

. ~~_,._

-~·
• 8aliwlce de masa alrededar de CiraJCo
llclenda c:cn lllolinD Sotas en ' "'
mnfjgur.aciÓn chcta. ''l
._. \..._ .
t--Dt~ª~~~~E] b. ~
1
• Especi5cos
Conciciones Clper.aciÓn CiclÓn
CaJcojar

• ~ todas las llislribuc:iane


Grandaméi:ricas par;a Alimen:aaián.
lJnrJertlr:Jiw y Ow!dbw.
1---..;;;;..._ __;;..;__--H f. Estrudur.a

8 an::hiw "BaDSim_Din!clxls'" CUI!Il!a can diE!z hojas:

1.About

Esta hoja se reaiz.a grueso cilcutos. se deben ingresar parámelros y


condiciones de utiliz.ación tamo para el molino como par:a el áclán.
EJásten dos maneras ~ el usuaño puede minimizar flmciÓn
oo;etivo. la primera tnecli:W2 tan!l!o. es decir. enconlr.lr c:ombinaciÓn
par;árnetros tal que función cbjeliloo sea ruLa y segunda mar-.a s
• • entDs funciÓn

•• Reports

Esta hoja corresponde a 1EpDr1e ~ oper:aaón ~ dl!l


cin:llm.

5
Manual de Usuario ZAVSJM

Los números con un cuadrado corresponden a los números descritos a continuación,


la cual describe los controles principales de la ventana de la aplicación.

1) Barra de Menús
La barra de herramientas estándar, que es la que se muestra de forma
predeterminada, contiene botones que sirven de acceso directo a muchos los
comandos de menú principal.

Haga clic en este botón Para

e Regresar a la ventana principal

o Ir a la ventana de Animación

o Iniciar el comando de Conversión

2) Bienvenidos
Una breve introducción al software

3) Molinos de Bolas (BaU Müls)- 2 Módulos


• Ballsim-Direct
Objetivo General
• Balance de masa Circuito Molienda 1 Directo vía Molino Bolas.
Objetivos Específicos
• Calcular Condiciones Operación Ciclón
• Obtener Distribuciones Granulométricas para Alimentación,
Underflow y Overflow.

• MiO Power-Ball Milis


Objetivo General
• Estimar Demanda Potencia Neta y Bruta (kW) de un molino de
bolas convencional como función de sus dimensiones conocidas y
condiciones básicas de operación.

6
Manual de Usuario ZAVSIM

4) Molinos de Barras (RodMills)-1 Módulo


• Rodsim-Open
Objetivo General
• Balance de masa alrededor de Circuito Molienda con Molino Bolas
en configuración abierta
Objetivos Específicos
• Calcular Condiciones Operación Ciclón
• Obtener Distribuciones Granulométricas: Alimentación, Underflow
y Overflow.

5) Ley de Bond (Bond's Law)- 3 Módulos


• Bond MiU Sizing
Objetivo General
• Determinar Dimensiones Molino Convencional Bolas y Condiciones
Operación apropiadas para un Trabajo Molienda Especifico.
Objetivos Específicos
• Determinar Potencia Molino Convencional por Tonelada de Mineral
dadas Propiedades Mineral, Productividad Deseada del Molino y los
Tamaños de Partícula en la Alimentación y Productos.
• Determinar Potencia Molino Convencional por Tonelada de Mineral
dados sus parámetros de dimensionamiento y propiedades de su
carga.
• Determinar Parámetros óptimos de Diseño para ajustar Potencia por
tonelada de Mineral demandada con la potencia por tonelada de
mineral disponible molino convencional
• Realizar dimensionamiento preliminar de un Sistema Hidrociclones

• Bond MiU Throghput


Objetivo General
• Determinar Producción Total Diseño de una planta dadas las
Características del mineral y de los parámetros de diseño de los
molinos.
Objetivos Específicos
• Calcular datos carga molino
• Calcular Potencia Consumida

7
Manual de Usuario ZAVSIM

• Bond-Op. Work lndex


Objetivo General
• Determinar Work lndex Mineral a partir datos de planta.
Objetivos Específicos
• Calcular datos Carga Molino
• Calcular potencia Neta Sistema
• Determinar parámetros Diseño

6) Chancadores (Cmshers)- 1 Módulo


• CmshSim_Open
Objetivo General
• Simular el comportamiento de un chancador de cono de
configuración abierta
Objetivos Específicos
• Calcular flujos del chancador
• Obtener granulometría de partículas en chancador
• Generar gráficos del comportamiento del mineral

7) Bolas de Conminución (Grinding Balls)- 3 Módulos


• Media Charge-Level
Objetivo General
• Calcular el nivel de carga aparente fraccional en cualquier molino de
bolas, en base a geometría del molino y a mediciones directas o
observaciones del interior del molino.

• Media Charge-MBWT-Ball MiOs


Objetivo General
• Obtener un análisis sobre el desgaste de las bolas en un molino de
bolas
Objetivos Específicos
• Estimar las constantes que afectan la tasa de desgaste de los bolas
• Diseñar el test de desgaste para las bolas
• Obtener las tasas de desgaste de las bolas

8
Manual de Usuario ZAVSIM

• Media Charge-MBWT-SAG Milis


Objetivo General
• Obtener un análisis sobre el desgaste de las bolas en un molino SAG
Objetivos Específicos
• Estimar las constantes que afectan la tasa de desgaste de los bolas
• Diseñar el test de desgaste para las bolas
• Obtener las tasas de desgaste de las bolas

8) Hidrociclones (Hydrocyclones) -1 Módulos


• Cyclosim-Single
Objetivo General
• Balance de masa dentro del ciclón
Objetivos Específicos
• Calcular Condiciones Operación Ciclón
• Obtener Distribuciones Granulométricas para Alimentación,
Underflow y Overflow.
• Obtener Constantes Clasificación.

9) Diagrama Flujos Multietapa (Multistage Flowsheets) -1 Módulo


• Multistage Flowsheets-SABC-1
Objetivo General
• Simular el comportamiento de un circuito de conminución de etapa
simple
Objetivos Específicos
• Obtener tasas de desgaste en molinos
• Obtener distribuciones granulométricas a lo largo del circuito
• Obtener requerimiento energético del circuito

10) Molinos SAG (SAG Milis)- 2 Módulos


• Mili Power-SAG Mills
Objetivo General
• Estimar Demanda de Potencia Neta y Bruta (kW) Molino
Semiautógeno (SAG) como función de sus dimensiones conocidas y
condiciones básicas de operación.

9
Manual de Usuario ZAVSIM

• SAGSim-Recycle
Objetivo General
• Simular el comportamiento de la molienda en un molino SAG con
recirculación
Objetivos Específicos
• Obtener el Diagrama de Flujo del proceso
• Generar curvas de Distribución Granulométrica para Alimentación,
Carga y Descarga

11) Tamices (Screens) - 1 Módulo


• ScreenSim-Single
Objetivo General
• Simular el comportamiento típico de una experiencia de tamizado
vibratorio de cualquier geometría, operando en circuito abierto bajo
condiciones conocidas.
Objetivos Específicos
• Calcular porcentaje de mineral retenido en cada tamiz
• Calcular porcentaje de mineral pasante en cada tamiz

12) Utilidades (Utilities)- 4 Módulos


• Utilities-Conversión Factor
Objetivo General
• Realizar conversiones de unidad para diferentes variables.
Objetivos Específicos
• Informar sobre conversiones no tradicionales
• Informar sobre constantes comúnmente utilizadas

• Utilities-Size Distribución
Objetivo General
• Determinar Distribución Granulométrica Tamaño Partícula
Objetivos Específicos
• Tamaño Partícula D80
• Tamaño Partícula D50

10
Manual de Usuario ZAVSIM

• Utilities-Slurry Chracterization
Objetivo General
• Obtener valores de ciertas propiedades o variables, a partir de otros
valores conocidos.
Objetivos Específicos
• Obtener propiedades extensivas, a partir de otras propiedades
conocidas.
• Obtener propiedades intensivas, a partir de otras propiedades
conocidas.

• Utilities-Std Sieve Series


Objetivo General
• Presentar equivalencias de apertura para distintos sistemas de
series de tamices
Objetivos Específicos
• Presentar aperturas de tamices serie Tyler Standard 1910
• Presentar aperturas de tamices serie AS.T.M. E11-87
• Presentar aperturas de tamices serie ISO Internacional 565

13) Misceláneos
Muestra el manual de usuario e información concerniente al software.

14) Archivo Excel


Ejecuta la Simulación vía lenguaje computacional Excel.

15) Ecuaciones
Permite ver todas las ecuaciones matemáticas utilizadas en el proceso.

16) Traducción
Brinda la descripción del programa, la entrada de datos, ejecución del programa,
todo traducido al español.

17) Descripción en detalle


Ofrece la descripción del código y las variables utilizadas, la secuencia de
cálculo y la vista de hoja de cálculo.

11
Manual de Usuario ZAVSIM

Conversión

UNIVERSIDAD NACIONAL
.lOSÉ: FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
Escueta dolngtnima lhlalúrglca
ZAVSIM
SlonuiMicr Estático
de MoHenda y Cbsillcaci6n

~
INICIO CONVERSIÓN


SIMUlACIÓN
j• factores de conversión frecuentemente usados 1 0
\j
ANIMACIÓN 1• Distribución del tamaño de particulas 0
u
CERRAR 1• Caracterización de minerales 0
l. Barra de menú estándar 2. Modulo para realizar conversiones 3. Modulo para
determinar la distribución granulo métrica 4. Modulo para obtener valores de ciertas
propiedades a partir de otros

Animación

A. Barra de menús estándar B. Botón de reproducción C. Encender/Apagar el circuito

12
Manual de Usuario ZAVSIM

,
7. Area de Trabajo
Los distintos archivos ZAVSIM vienen estructurados por Hojas de Trabajo propias
de Microsoft Exce~ que están estructuradas en la mayoría de los casos siguiendo la
lógica:
m s .,. e>·. ? 00 - O X
- INICIO MfiiTAA DISEÑO DE PÁGINA FÓRMUlAS OAT05 REVISAR VISTA DE51\RROU.AOOR PI!IJEllA Of CARGA EQUIPO Iniciar s<sf)
""'- d(, ~- - - ·flo-- ·;K ... " ' E _e:- ¡y. lB" Gm...J ·1 ~fommocondicional• ¡.,....., · l:. Ay
_(j f8 • ; .W - --- c:,:l • ~ 000 ::.:JIDorformotocomobblo• ;¡t; Elimo ..r • liJ· Z
p; ~'!' N ll i • 1l "' b "' .4. "' ~ :g ~ ~ E ~ ,. •.: . , [} Estios de celda.. E\ Formato.. .t._ .. 0r,:,n:~ y ~~:!::'! .
Portap¡¡ptln r,. Fuertt~ Aftne!aclón fñll05

..........

••
1f
12

15-
..
ll

..••11

ti
23
21 toMtt 1 .t2SA11
:1:2. fiC S195
23'j
24:
2S'
21!
27
23
2S,
31!
31

1) Hoja About
Puede encontrar descripción del programa que incluye marco teórico, entrada
datos, ejecución programa y sugerencias útiles.

2) Hoja Data_File
Esta hoja realiza el grueso de los cálculos, debe ingresar parámetros y
condiciones de operación.

13
Manual de Usuario ZAVSIM

3) Hoja Flowsheet
Esta hoja muestra en forma de Diagrama Configuración Sistema de Molienda
Directo y extrae datos de otras hojas para indicar cuales son las cargas en cada
punto.
4) Hoja Reports
Esta hoja corresponde a Informe de Operación componentes del circuito. Entre
resultados puede encontrar:
• Balances de masa, distribuciones Tamaño partículas, Otros
• Eficiencia de los clasificadores
• Eficiencia molino, otros.

5) Hojas Varias Modelo


Hojas con las distintas matrices de la modelación del circuito según sea el caso.

V arias hojas de Balance con Herramientas que usa ZAVSIM incluyen informes pre-
diseñados en un formato listo para ser impreso y ser unido a cualquier clase de
documento formal relacionada con la actividad. En algunos casos, la Hoja de Trabajo
Data_File se puede imprimir como informe.

8. Pautas Generales
Como el Software ZAVSIM es un conjunto de aplicaciones para Excel 2000, es
necesario que el Usuario haya desarrollado previamente capacidades básicas en ese
paquete computacional.

Cuando se abre un archivo del SIMULA, aparece un mensaje en que se le solicita


habilitar macros. Es importante oprimir el botón sí; ya que si no lo hace, algunas
rutinas de búsqueda no estarán disponibles para su uso:

14
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Metalúrgica

JURADO EVALUADOR

DE LA TESIS INÉDITA E INTITULADA:

"DISEÑO DE UN SIMULADOR ESTÁTICO DE MOLIENDA Y CLASIFICACIÓN

DE MINERALES"

,
--------- ~----7------------­
ING. EDWIN GUILLERMO GALVEZ TORRES ING. JUAN MAN L IPANAQUÉ ROÑA
DNI 15592688 DNI 32952515
Secretario Vocal

Huacho, Noviembre del 2014

También podría gustarte