Está en la página 1de 2

DUMPING

Qué es el Dumping?
Es un término en inglés que proviene de ‘to damp’ y significa botar, vaciar o tirar
algo. En la economía, esta palabra se utiliza para denominar una práctica desleal
que trata sobre la discriminación de precios. Entonces, el Dumping es una
práctica comercial que consiste en vender un producto a un precio inferior al
coste incurrido para producirlo, con el objetivo de competir con mayor eficacia en
el mercado internacional.
"Existe Dumping cuando las ventas se realizan a precios inferiores a los fijados
por la misma empresa en el propio mercado, cuando esos precios son distintos
a los de los diversos mercados de exportación o cuando son inferiores al precio
de fábrica" definición realizada por el Acuerdo General sobre Comercio y
Aranceles.
En su forma más corriente, trata sobre vender un determinado producto al
mercado externo a un precio más barato que el que tienen en el mercado interno.
Por ser considerado como una práctica competitiva desleal, el Dumping suele
estar expresamente prohibido en los tratados comerciales internacionales. Esta
legislación está regulada por el GATT (Acuerdo General sobre Comercio y
Aranceles) y busca defender los mercados internos.
Características
Esta actividad se suele llevar a cabo en las acciones de exportación, por lo que
el Estado del país que va a exportar está explícitamente enlazado con la práctica
del dumping por dos principales razones.
 El Estado no regula el coste de producción ni precio para el mercado
internacional.
 Cuando una empresa desea introducirse en el mercado de otro país, el
Gobierno del país de la empresa da su apoyo a la acción a través de
subvenciones.
DISCRIMINACION DE PRECIOS
La discriminación de precios es una práctica que consiste en cobrar por el mismo bien o
servicio, distintos precios a distintos consumidores a pesar de que el costo de proveerlos es
el mismo.
Cuando una empresa fija un precio alto por su producto o servicio, la demanda puede
reducirse porque los clientes valoran el servicio por debajo de ese precio, esto impacta
negativamente en las ventas de la compañía, que aunque consigue parte del excedente del
consumidor, la otra parte de ese excedente es un coste social que se pierde. Sin embargo,
si la empresa es capaz de cobrar diferentes precios por ese mismo servicio, puede recuperar
el coste social perdido cobrando un precio más bajo a los que no están dispuestos (o no
pueden) pagar ese servicio. De esta manera, la empresa cobra diferentes precios según la
curva de demanda del cliente.

La discriminación de precios permite a los vendedores obtener mayores beneficios que


cuando cobran un único precio. En cuanto a los consumidores, la discriminación de precios
puede beneficiarlos al aumentar el acceso al bien o servicio.
Condiciones para aplicar la discriminación de precios
Para que un vendedor pueda aplicar la discriminación de precios debe cumplir con tres
condiciones:

 Tener algún poder de mercado: el vendedor sólo puede discriminar si es capaz de


cobrar un precio por encima del costo marginal.
 Poder reconocer o inferir las distintas disposiciones a pagar: el vendedor debe poder
distinguir o inferir la disposición a pagar tanto de un consumidor y las cantidades que
compra como de distintos grupos de consumidores.
 Poder evitar o limitar el arbitraje: para poder sostener la discriminación es necesario
evitar la reventa de los consumidores que pagan precios más bajos a los que pagan
precios más altos.
Tipos de discriminación de precios
Existen tres tipos de discriminación de precios: primer, segundo y tercer grado.

Primer grado o discriminación perfecta: ocurre cuando el vendedor conoce la


disposición a pagar de cada consumidor y le cobra el precio máximo que está
dispuesto a pagar por cada unidad. En este caso, el vendedor se apropia de todo el
excedente del consumidor. Un ejemplo sería el caso de un doctor que, siendo el
único del pueblo, conoce bien a sus pacientes y les cobra de acuerdo a su
disposición a pagar.
Segundo grado: ocurre cuando el vendedor ofrece distintas opciones de
combinaciones del producto o servicio de modo de inducir de que los consumidores
se autoseleccionen. De esta forma, el vendedor cobra precios distintos por los
mismos bienes o servicios pero los consumidores que compran la misma
combinación pagarán lo mismo. El ejemplo más común son los descuentos por
cantidad. El consumidor que compra más unidades pagará un precio menor que otro
que compra menos unidades. Pero si ambos compran la misma cantidad, pagarán
el mismo precio.
Tercer grado: ocurre cuando el vendedor cobra diferentes precios a diferentes
grupos de consumidores. Es uno de los tipos de discriminación más utilizados. Por
ejemplo, los billetes de avión y otros tipos de transporte, las compañías telefónicas
y las salas de cine cobran diferentes precios a niños, estudiantes, pensionistas y
otros grupos identificables.

También podría gustarte