Está en la página 1de 17

CORRECCION MONETARIA

DEFINICION: Es un ajuste contable, cuyo objetivo es subsanar la distorsión que produce


la inflación en la información contable, al estar expresada en dinero. Para definir las
partidas que están sujetas a C.M., se deben dividir o clasificar los Activos y Pasivos en
Rubros Monetarios y Rubros No Monetarios

CORRECCION MONETARIA TRIBUTARIA V/S FINANCIERA


Considerando que la corrección monetaria es una ajuste contable, debe por tanto
atender normas financieras, sin embargo, no siempre estas normas atienden las
disposiciones tributarias, es por ello que fuera del sistema contable se debe determinar el
resultado por corrección monetaria Tributaria, de tal forma de ajustar la renta liquida
imponible por el diferencial de resultado entre la corrección monetaria Financiera y la
Tributaria.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE C.M. FINANCIERA Y TRIBUTARIA


Existen dos diferencias las cuales son: la corrección monetaria de las existencias (C.M.
financiera) y la corrección monetaria del patrimonio (C.M tributaria)

La corrección monetaria de las existencias: Es el ajuste para reflejar la devaluación del


poder adquisitivo de la moneda se podrá efectuar aplicando el factor de corrección según la
fecha de origen, o bien determinar mediante un análisis la antigüedad media de las
existencias. Para ello se requiere determinar la Rotación de Inventarios.

La corrección monetaria del patrimonio: Si consideramos que


el Patrimonio contable, es el resultado de la aplicación de Normas Financieras, debemos
entender que el Patrimonio que debe someterse a corrección monetaria de acuerdo a las
Normas Financieras, es aquel que subsiste en el Sistema Contable al término de un período.

NORMAS TRIBUTARIAS DE LA CORRECCION MONETARIA:


Están contenidas en el art. 41 del D.L. Nº 824. Allí se establece que los contribuyentes
de 1ª Categoría que declaren sus rentas conforme a las normas contenidas en el art. 20,
demostradas mediante un Balance General, deberán reajustar anualmente su capital propio
y los valores o partidas del activo y del pasivo exigible.
La corrección monetaria es integral. Atendido el hecho de que la corrección monetaria
tributaria se refiere exclusivamente al balance general, puede decirse que ella es integral, en
el sentido de que deben actualizarse todas las partidas que forman parte de dicho estado y
que tengan el carácter de valores no monetarios.
La corrección monetaria implica una modificación del resultado neto. La
contabilización de la corrección monetaria puede significar un cargo o un abono neto al
resultado calculado antes de su aplicación, puesto que la actualización de las diferentes
cuentas no monetarias se hace contra la cuenta Corrección Monetaria. Generalizando, la
corrección monetaria da lugar a las siguientes contabilizaciones:
Activo XXX
Corrección Monetaria XXX

Corrección Monetaria XXX


Pasivo XXX

Corrección Monetaria XXX


Patrimonio XXX

CORRECCCION MONETARIA TRIBUTARIA:

La corrección monetaria tributaria se puede apreciar que este sistema emplea el Índice
de Precios al Consumidor (IPC), rezagado en un mes, como factor de ajuste en general, con
las excepciones que se indica. El sistema contempla también que el ajuste debe efectuarse
empleando como contrapartida la cuenta de resultado “Corrección Monetaria”, que debe
abonarse o cargarse, dependiendo de si el ajuste implica un aumento del valor de la partida
de activo, pasivo o patrimonio, según sea el caso. Los aumentos del capital propio deben
abonarse a una cuenta especial cuya denominación es “Revalorización del Capital Propio”.

CORRECCION MONETARIA FINANCIERA:

Establece que las existencias deben ajustarse a su costo histórico, expresado en moneda
de valor adquisitivo constante, vale decir, en este caso, como se conoce el origen de cada
partida (en caso contrario, debiera aplicarse FIFO o costo promedio ponderado), ajustando
su costo por la variación del índice de precios durante el período respectivo.

CORRECCION MONETARIA Y DEPRECIACION

Indice
Introducción…………………………………………………………………………………
………………………………….1 Corrección
monetaria……………………………………………………………………………………
…………………2
Principio
contable………………………………………………………………………………………
…………...2

Contribuyentes………………………………………………………………………………
………………………..3
Valores monetarios y no
monetarios……………………………………………………………………….5
Factores o Indicadores de
Corrección…………….……………………………………………………… .6
Cuadros
comparativos…………………………………………………………………………………
…………..8

Determinaciones………………………………………………………………………………
…………………… . 10
Resumen grupos de cuentas con sus factores de
corrección………………………………… .11
Activo
fijo……………………………………………………………………………………………
…………………………..12
Costos del activo
fijo……………………………………………………………………………………………
...12
Depreciación…………………………………………………………………………………
…………………………………13
Métodos de cálculo
depreciación……………………………………………………………………………13
Cálculo y
contabilización………………………………………………………………………………
……….. 15
Contabilización de la
depreciación………………………………………………………………………… 16
Depreciación y Corrección
Monetaria………………………..…………………………………………. 18
Depreciación y
reparaciones………………………………………………………………..………………..
19
Depreciación y
retiros…………………………………………………………………………………………
….20
Conclusiones…………………………………………………………………………………
…………………………..…… 21
Bibliografía…………………………………………………………………………………
………………………..………….22
Anexos………………………………………………………………………………………
…………………,,………………..23
Introducción

Ya es sabido por todos, que la inflación en una economía que produce efectos en el factor
adquisitivo de las personas, ya que la inflación produce una erosión de la
moneda, es decir, el dinero vale menos que antes. Tradicionalmente el resultado obtenido
por un negocio o empresa en su gestión, se determina comparando los valores históricos del
patrimonio inicial y final, sin considerar los efectos que la inflación producía en ellos, es
decir se comparaba un patrimonio inicial expresado en la moneda de valor adquisitivo a la
fecha de cierre del ejercicio. En otras palabras, no se considera el efecto de la inflación,
llegándose al extremo de comparar valores que no guardaban alguna relación o igualdad
entre si, lo que naturalmente inducía a demostrar utilidades ficticias desde el punto de vista
económico. Para corregir estos efectos la ley de la renta incorporo en 1994, un mecanismo
corrector destinado a depurar los resultados contables de los efectos derivados del proceso
inflacionario. Este mecanismo esta concebido para lograr que los contribuyentes tributen
sobre utilidades reales y no sobre ganancias aparentes o nominales, originales en gran parte
por la desvalorización monetaria. Dicha formula, funciona a través de la actualización o
ajuste, con incidencia en los resultados, del capital propio inicial y de todas las partidas o
valores no monetarios del activo y del pasivo exigible existentes al cierre del ejercicio, este
mecanismo es conocido como corrección monetaria del cual vamos a hablar con más
detalle en el siguiente informe.
Además vamos a dar a conocer información muy importante sobre la depreciación, pero
antes de incursionar en el tema propiamente dicho (la depreciación), es bueno conocer
algunos aspectos que están sumamente relacionados con el tema, como son los activos
fijos. La depreciación es un reconocimiento
racional y sistemático del costo de los bienes, distribuido durante su vida útil estimada, con
el fin de obtener los recursos necesarios para la reposición de los bienes, de manera que se
conserve la capacidad operativa o productiva del ente público, vamos a conocer además los
métodos de calculo de la depreciación, los tipos de contabilización y vamos a abordar la
depreciación junto a la corrección monetaria.

Objetivos:

A) Conocer en detalle los objetivos de la corrección monetaria, la metodología y una serie


de métodos con los cuales la corrección monetaria elimina el efecto inflacionario.
B) Crear un ambiente de interés en el campo de la contabilidad para así alcanzar nuestras
metas propuestas en dicho campo y por ende en nuestra vida.
C) Enriquecer nuestras ideas sobre la corrección monetaria y depreciación para asi tener
un conocimiento mas amplio sobre estos temas de suma importancia para nuestra futura
vida laboral.

Definición:

Mecanismo integral y permanente que tiene por objeto corregir o depurar los estados
financieros de los efectos o distorsiones que la inflación produce en ellos., es decir, es la
respuesta contable que se aplica al término de cada ejercicio para resolver los problemas
inflacionarios que afectan la situación económica-financiera y de resultados de las
empresas.
Principio Contable:

Unidad Monetaria Constante: a través del cual se pretende que la moneda elegida para
registrar las operaciones es de valor estable, es decir, que no sufre deterioro su poder
adquisitivo.

Principios de contabilidad afectados:


* Moneda Común Denominador Todas las operaciones contables deben realizarse en una
única moneda,
que debe ser relativamente estable.
* Costo como Base de Valuación (la pérdida de poder adquisitivo de la moneda va
reduciendo el valor de costo histórico a simples guarismos alejados de valores actuales o
corrientes).
Objetivos de la Corrección Monetaria

* Eliminar el efecto inflacionario en el resultado (utilidad o pérdida) para tributar sobre


resultado no inflacionario, y reflejar incrementos o decrementos más reales en el
patrimonio.
* Presentar los valores de activos, pasivos y patrimonio y de las cuentas de resultado
corregidos de los efectos inflacionarios al cierre del ejercicio, es decir, todo en moneda de
igual poder adquisitivo.

Metodología de la Corrección Monetaria:

* Diferenciar los valores de los valores no monetarios en las cuentas del Balance y cuentas
de Resultado.
* Corregir los valores no monetarios con los indicadores o factores respectivos.
* Actualizar con la corrección determinada los valores no monetarios de las cuentas del
balance y cuentas de Resultado, con cargo o abono a la cuenta de Resultado Corrección
Monetaria.
* Corregir y actualizar la utilidad o pérdida del ejercicio sumando o restándole el saldo
deudor o acreedor de la cuenta Corrección Monetaria.

Efectos de la corrección monetaria:

* Los efectos que produce la aplicación del sistema de corrección monetaria en los
Estados Financieros, se ve reflejada en los saldos arrojados al término del ejercicio de las
cuentas que se utilizan para la contabilización de este mecanismo.

Contribuyentes:

Sistema sólo afecta a contribuyentes de la Primera Categoría (de las rentas del capital y de
las empresas comerciales, industriales, mineras
y otras.), que declaran su renta efectiva demostrada mediante contabilidad completa y
balance general.

Etapas de la Corrección monetaria

* Determinación del Capital Propio Inicial


* Determinación de las variaciones de capital (AUMENTOS – DISMINUCIONES)
* Determinación de los Activos No Monetarios
* Determinación de los Pasivos No Monetarios

Instante en que se ubica la Corrección Monetaria.

* A comienzo del ejercicio: El primer ajuste contable por corrección Monetaria,


corresponde a la determinación y actualización del Capital Propio Inicial.
* Durante el ejercicio: Determinación y actualización de las variaciones de capital
ocurridas en el ejercicio.
* Al final del ejercicio: Determinación de los Activos y Pasivos No Monetarios existentes
al final del ejercicio, susceptibles de actualización.

Elementos de corrección:

* Porcentaje de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC)


* Costo de reposición
* Variación tipo de cambio.
* Reajuste pactado.
* Valor de cotización.

Cuentas que intervienen:

* Corrección Monetaria.
* Revalorización Capital Propio.
* Activos no Monetarios
* Pasivos no Monetarios.

Valores monetarios y No monetarios

Valores monetarios

El valor monetario es el poder adquisitivo que cada moneda tiene para la adquisición de
servicios y productos, el aumento de este poder adquisitivo se le denomina deflación y la
pérdida de esta inflación, están desprotegidos de la inflación y no son reajustables. Los
podemos clasificar en:

Activos monetarios

En los activos monetarios incluimos las pérdidas sufridas, las cuales se producen por
efecto de
la inflación, debido a esto el dinero pierde su poder adquisitivo, a medida que va pasando el
tiempo el valor real del dinero es menor, su poder de compra disminuye, lo que implica que
alcanza para menos productos que antes. Las cuentas afectadas son Dinero en caja, saldo de
cuentas, cuentas bancarías, cuentas por cobrar a clientes (no reajustables).

* Pasivos Monetarios
En los pasivos monetarios incluimos las utilidades, las que son producidas por el no
reajuste del valor real del dinero, por lo cual la deuda va disminuyendo por efecto de la
inflación y en el momento del pago, si bien se cancelan los mismos montos originales de la
deuda, esto se hace con dinero de menor poder adquisitivo, es decir, en términos reales se
paga menos de lo que se debía. Las Cuentas afectada Proveedores, Acreedores, otros
créditos no reajustables.

Valores no monetarios

Son los que están protegidos de la inflación y son reajustables. Los podemos clasificar en:

* Activos no monetario

Cuentas por cobrar reajustables o en moneda extranjera, Inversiones, Existencias de


mercaderías, Activos fijos, Cargos diferidos, Intangibles.

* Pasivo no monetario

Deudas reajustables o en moneda extranjera, préstamos bancarios, Créditos reajustables de


proveedores y acreedores, Deudas en moneda extranjera, Algunas provisiones.

Factores o Indicadores de Corrección

* Índice de Precios al Consumidor (IPC): El IPC indica la inflación mensual medida a


través de la variación de precios de una serie de productos que componen una canasta
familiar. Se utiliza para corregir monetariamente las cuentas del activo fijo, de otros
activos, del patrimonio, de las cuentas de resultado.
Ocasionalmente, se usa para la actualización de algunas cuentas del activo circulante y del
pasivo de corto o largo plazo.
* Costo de Reposición: Costo que implica renovar cada unidad de mercadería en
existencia. El inventario de mercaderías se valoriza al precio que se pagaría si en ese
momento se repusieran las unidades en stock. Corresponde al valor próximo de compra.
Este factor se emplea para corregir exclusivamente el saldo del rubro existencias.
Mercaderías disponibles para la venta. Materias primas, Productos en proceso de
elaboración, Productos terminados, Componentes incluidos en este rubro.
* Variación en el Tipo de Cambio de Monedas Extranjeras Corregir los activos y pasivos
expresados en moneda extranjera, como préstamos por cobrar o por pagar en dólares y, en
general créditos otorgados u obtenidos que s hayan pactado en monedas distintas del peso
(moneda nacional). Se utiliza el dólar observado, tipo comprador.
* Reajustes Pactados Surgen como resultado de negociaciones y acuerdos entre deudores
y acreedores respecto de préstamos, créditos o negociaciones diversas de compras y de
ventas. Una deuda por cobrar o por pagar puede expresarse en unidades de valor distintas
del peso o unidades de poder adquisitivo más constante que la moneda nacional. Ejemplo:
Unidades de Fomento (UF), Unidades Tributarios (UT), Índice de precios al por mayor
(IPM), Índices sectoriales por ramas industriales.
Cuadros comparativos

CORRECCIÓN MONETARIA

(Cuenta de Resultado)
DEBE HABER

a) Revalorización del Capital Propio Inicial. | c) Revalorización de los


Activos No Monetarios |
b) Revalorización de los aumentos de Capital Propio. | d)
Revalorización de las disminuciones del Capital Propio. |
e) Revalorización de los Pasivos “No Monetarios”. | |
REVALORIZACIÓN DEL CAPITAL PROPIO
DEBE (Cuenta De Pasivo No
Exigible) HABER |
c) Revalorización de las disminuciones de Capital Propio. | a) Revalorización del
Capital Propio Inicial.b) Revalorización de los aumentos de Capital Propio. |

DEBE CUENTAS DE PASIVOS NO MONETARIOS HABER |


| e) Revalorización o actualización a la fecha del balance, de las deudas u obligaciones. |
DEBE CUENTAS DE ACTIVOS NO MONETARIOS HABER |
d) Revalorización o actualización a la fecha del balance de bienes y/o derechos. | |

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 |


CUENTAS | INVENTARO |
| ACTIVO | PASIVO |
Maquinarias | $ 300.000 | |
Caja y Bancos | $ 200.000 | |
Letras por Cobrar | $ 250.000 | |
Mercaderías | $ 250.000 | |
Cuenta Particular | $ 30.000 | |
Derecho de Llaves (estimado) | $ 120.000 | |
Gastos de Organización | $ 60.000 | |
Letras Descontadas | $ 140.000 | |
Responsabilidad Letras Descontadas | | $ 140.000 |
Depósitos en Financieras | $ 300.000 | |
Seguros Anticipados | $ 10.000 | |
Proveedores | | $ 160.000 |
Letras por Pagar | | $ 30.000 |
Acreedores Extranjeros | | $ 400.000 |
Capital | | $ 300.000 |
Revalorización Capital Propio | | $ 400.000 |
Revalorizaciones varias | | $ 120.000 |
SUMAS | $ 1.660.000 | $ 1.550.000 |
Utilidad del Ejercicio | | $ 110.000 |
SUMS IGUALES | $ 1.660.000 | $ 1.660.000 |
BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 |
CUENTAS | INVENTARIO |
| | ACTIVO | PASIVO |
Muebles y Útiles | | $ 155.000 | |
Bienes Raíces: | | | |
Terreno | $ 200.000 | | |
Edificio | $ 600.000 | $ 800.000 | |
Mercaderías | | $ 70.000 | |
Clientes | $ 990.000 | | |
Menos: Provisión Estimación | | | |
Deudas Incobrables | -$ 290.000 | $ 700.000 | |
Caja | | $ 120.000 | |
Cuentas Particular | | $ 60.000 | |
Gastos Anticipados | | $ 8.000 | |
Derecho de Llaves (Pagado) | | $ 100.000 | |
Letras por Pagar | | | $ 50.000 |
Proveedores | | | $ 95.000 |
||||
Capital | | | $ 900.000 |
Revalorización Capital Propio | | | $ 110.000 |
Fondo Reserva Utilidades | | | $ 115.000 |
Depreciación Acumulada Edificio | | | $ 90.000 |
Provisión Impuesto Renta | | | $ 97.950 |
SUMAS | | $ 2.013.000 | $ 1.457.950 |
Utilidad del Ejercicio | | | $ 555.050 |
SUMAS IGUALES | | $ 2.013.000 | $ 2.013.000 |

Determinaciones

Determinación del Capital Propio Inicial

Este se corrige por el 100% de la Variación del Índice de Precios al Consumidor del
período (IPC), actualización que sin limitación de ninguna especie se carga al resultado del
ejercicio, representando este cargo el deterioro que efectivamente ha sufrido el capital
de la empresa como consecuencia del proceso inflacionario, partiendo del supuesto que
todo el capital en esta fase está constituido por activos monetarios que no se auto protegen
de la inflación. La pérdida que experimenta dicho capital por esta corrección se carga a la
cuenta de resultado "Corrección Monetaria" con abono a la cuenta de Pasivo No Exigible
"Revalorización del Capital Propio".

Determinación de las variaciones de capital.

Se detectan las variaciones que ha sufrido el capital durante el ejercicio (aumentos o


disminuciones), actualizándolas también por la Variación del Índice de Precios al
Consumidor a partir de la fecha en que ocurrieron.
La actualización de los aumentos de capital se contabiliza de la misma manera que la
revalorización del Capital Propio Inicial anterior, mientras tanto que la actualización de las
disminuciones de capital el asiento antes señalado se formula a la inversa.

Determinación de los Activos No Monetarios

Se detectan al término del período los activos no monetarios. que el contribuyente


durante el ejercicio utilizó para poner a resguardo su capital de la inflación, y de esta
manera, contrarrestar el cargo a pérdida que se efectuó en la primera etapa al considerar que
todo el capital propio estaba representado por activos monetarios, tales como, caja, banco,
créditos o deudas no reajustables, que son los únicos que sufren menoscabo frente al
proceso inflacionario. La actualización de estos activos se efectúa con cargo a la cuenta de
Activo no Monetario que corresponda, con abono a la cuenta de resultado "Corrección
Monetaria",

Determinación de los Pasivos No Monetarios

Mediante esta etapa


se detectan todos aquellos pasivos existentes al término del ejercicio que sean reajustables o
que se encuentren expresados en moneda extranjera. La actualización de estos pasivos se
efectúa con cargo a la cuenta de resultado "Corrección Monetaria" con abono a la cuenta de
Pasivo No Monetario que corresponda.
Resumen grupos de cuentas con sus factores de corrección:

Grupo de Cuentas: | Factores de Corrección: |


1. Capital Propio - Inicial - Aumentos - Disminuciones | IPC de todo el ejercicioIPC
de acuerdo a permanenciaIPC de acuerdo a permanencia |
2. Activos - Activo Fijo - Existencias - Créditos y Derechos, por cobrar en Moneda
Nacional - Créditos y derechos por cobrar en Moneda Extranjera. - Monedas
Extranjeras y de Oro. - Gastos de Organización y similares - Derechos de Llaves y
similares - Inversiones en Acciones - Inversiones en Aportes de Sociedades de
Personas. | IPC de acuerdo a permanenciaCosto de ReposiciónReajustado Pactado Tipo
de cambio de la M/E Tipo de cambio de la M/E y cotización del OroIPC de acuerdo a
permanenciaIPC de acuerdo a permanenciaIPC de acuerdo a perm. Para CMT e IPC,
cotización bursátil o VPP para CMFIPC de acuerdo a perm. Para CMT e IPC, cotización
mercado o VPP para CMF |
3. Pasivos - Deudas u Obligaciones en Mon. Nac. - Deudas u Obligaciones en Mon.
Ext. | Reajuste PactadoTipo de Cambio de la M/E |
4. Cuentas de Pérdidas - Costos y Gastos5. Cuentas de Ganancias - Ventas y demás
ingresos | IPC entre el mes que se efectuó y la fecha de cierre.IPC entre el mes que ocurrió
y la fecha de cierre. |
6. Flujos de Efectivo - Saldo inicial de efectivo - Ingresos y
Egresos del perído | IPC de todo el añoIPC de acuerdo a permanencia |

Activo Fijo
Son aquellos bienes tangibles que adquiere una empresa para hacer uso constante de ellos,
o para hacer empleados en la producción o en forma que ayude o contribuya en la
explotación económica de la empresa.

Ejemplo de estos bienes son:

* Terreno
* Edificaciones
* Bienes Raíces
* Vehículos
* Maquinarias
* Equipos.
COSTOS DEL ACTIVO FIJO

COSTO DE UN ACTIVO FIJO

- Valor de adquisición $ xxx


- Derechos, e impuestos irrecuperables xxx
- Gastos de traslado, instituciones y período de prueba del bien. xxx
- Intereses de Financiamiento devengados hasta el
Funcionamiento del bien xxx
COSTO DEL ACTIVO $ XXXX

Estos bienes sufren una pérdida de valor por diversas razones:

* Uso
* obsolescencia
* técnica o tecnológica
* la valorización que se hace de este hecho tradicionalmente se llama Depreciación.

Depreciación

Las depreciaciones afectan a los bienes del activo fijo y se definen como el menor valor que
sufren estos bienes por efecto del uso y transcurso del tiempo. Este menor valor, disminuye
el monto del activo fijo y constituye un gasto operacional. El Activo Fijo comprende a
todos los bienes de uso durable que indica que su vida útil de servicio abarca varios
ejercicios o cuando menos más de uno. (Edificios, vehículos, maquinarias, muebles y
equipos de oficina)
La vida útil es independiente para cada bien y particular para
cada empresa se exceptúan de depreciación los terrenos, ya que estos bienes del activo fijo
no se desgastan con el uso y su vida útil es indeterminada. Tampoco los A.F. en fase de
construcción.

Métodos de cálculo depreciación


Método Creciente: este método permite que el desgaste que se produce sea inferior en los
primeros años y que aumente progresivamente con el pasar de los años.

Este método de depreciación se subdivide en dos métodos:

* Creciente por suma de dígitos: este método establece que la cuota de un período es igual
a la proporción del valor a depreciar que surge de relacionar la cantidad de los años que
faltan depreciar con la suma de los números de 1 a n, siendo n el total de años estimados de
vida útil.

Creciente por porcentajes anuales progresivos: este método consiste en la elevación


creciente del porcentaje anual sobre el valor a depreciar. Supongamos que se calculará la
depreciación aplicando en el primer año un porcentaje del 18 % que irá aumentando un
punto en cada período sucesivo, hasta llegar al 22 % en el quinto ejercicio.
Año Porcentaje:
* Primer año =18 %
* Segundo año =19%
* Tercer año=20%
* Cuarto año=21%
* Quinto año=22%

Método Decreciente: ofrece altos montos de depreciación al comienzo de la vida útil los
que van disminuyendo en los años siguientes.

Al igual que la depreciación por método creciente se subdivide en dos métodos:

Decreciente por suma de dígitos: la técnica es la misma que en el método de depreciación


creciente, pero se aplica en sentido inverso.
Decreciente a porcentaje fijo sobre saldo: para el cálculo de la cuota no se considera el
valor de recupero y el porcentaje,
que duplica el que se utiliza con el método de línea recta, se aplica en cada ejercicio sobre
el saldo inicial. El bien no llega a ser depreciado totalmente, si bien el saldo que permanece
se va acercando a cero.
Método lineal o línea directa: admite que la depreciación es una función constante del
tiempo y que las causas que la provocan tienen efectos continuos y homogéneos.

|
El cálculo que debe efectuarse es el siguiente:

Valor a depreciar | = Cuota de depreciación |


||
Vida útil estimada | |

Métodos cuotas de producción: se proyecta la producción que el bien de activo fijo


contribuirá a realizar en su vida útil, con este nivel de producción presupuestada, se
determina una cuota de depreciación por unidad producida
Cálculo y contabilización

Depreciación del ejercicio = Costo del activo fijo


Vida útil

Ejemplo:

Compra de una máquina el 2 de enero en $2.300.000

Se incurrió en costos de traslado e instalación por $700.000

La vida útil se estimó en 10 años. Método Línea Recta.

La máquina entró en servicio el mismo 2 de enero.

El valor de adquisición de la máquina y los costos de traslado e instalación se cargan a la


cuenta Maquinaria, cuyo saldo deudor indica el costo de este bien.

Cuota de Depreciación= $3.000.000/10= $300.000.-

Contabilización de la Depreciación

La contabilización de la depreciación, es uno de los temas más sencillo de la contabilidad.


En primer lugar, recordemos que la depreciación tiene como objetivo el reconocer el
desgaste sufrido por los activos, por el uso que la empresa hace de estos para
poder generar ingresos, por consiguiente, la depreciación se debe reconocer como un gasto.
De otra parte, como la depreciación es el reconocimiento del desgaste de un activo, implica
que ese activo pierde valor, de modo que hay que restar el valor del desgaste al activo.
Luego, tenemos por un lado que hay un valor que se debe contabilizar como un gasto, y
por otro, un valor exactamente igual, que se debe disminuir del valor del activo.
En nuestra contabilidad, la depreciación no se resta directamente del activo, sino que se
crea una subcuenta diferente a la subcuenta del activo, donde se va acumulando la
depreciación que se va reconociendo periodo tras periodo.

Por ejemplo, la subcuenta para registrar los edificios, es la 151605, y la subcuenta donde se
registra la depreciación acumulada de las construcciones y edificaciones, es la 159205.
La cuenta 1592 es la que registra la depreciación acumulada de cada uno de los activos.
Supongamos un vehículo cuyo valor de compra es de $20.000.000. Como la vida útil de los
vehículos es de 5 años, para determinar la depreciación de un año, tomaremos el valor del
vehículo y lo dividimos por 5: 20.000.000/5 = 4.000.000
Luego, la depreciación será de $4.000.000 por año, valor que se irá acumulando hasta
depreciar completamente el activo.

Tenemos dos tipos de contabilización de la depreciación:


Contabilización Directa:
Cargar una cuenta de resultado pérdida que puede denominarse Depreciación Maquinaria y
rebajar directamente del activo el monto de la depreciación, abonando la cuenta maquinaria
en la que se encuentra registrado dicho bien.

Contabilización Indirecta:
Se mantiene el cargo a resultado pérdida en
la cuenta Depreciación Maquinaria; pero se emplea una cuenta complementaria del activo
fijo para abonar el monto de la depreciación, cuyo nombre puede ser Depreciación
Acumulada Maquinaria.

La depreciación se calcula de la siguiente forma:

Depreciación = Valor de Costo - Valor Residual


Vida útil

Valor de costo
Es la cantidad pagada por un bien cualquiera, incluyendo el reporte de mejoras
subsecuentes y sin tomar en consideración ninguna rebaja por concepto de depreciación.
Valor residual o valor de salvamento
Es la estimación del valor que el bien tendrá para la empresa una vez finalizada su
utilización o vida útil. Surgirá de la diferencia entre el precio de venta estimado y todas las
erogaciones necesarias para retirar el bien de servicio.Como este valor residual se puede
establecer también y de mejor forma al término de la vida útil del activo, actualmente en la
mayoría de los cálculos periódicos de depreciación no se le considera al inicio. Más bien en
el último ejercicio o año de servicio del activo. Para efectos impositivos el valor residual
se estima en un peso (1)
Vida útil

Eventualmente, los activos fijos pueden ser dados de baja o vendidos, ya sea por
obsolescencia o actualidad tecnológica. La vida útil de un activo fijo es el tiempo durante el
cual la empresa hace uso de él hasta que ya no sea útil para la empresa.

Factores que influyen la vida útil de un activo fijo:

El uso y el tiempo.
Obsolescencia tecnológica.

Ejemplo:
Vehículo: Kilómetros de recorrido o toneladas transportadas.
Maquina industrial: Unidades de producción u horas de funcionamiento.
Edificio: Años de servicios
Muebles
de oficina: Años de servicios.
Depreciación y Corrección Monetaria

En períodos inflacionarios los activos fijos se corrigen monetariamente y luego se


deprecian.
Ejemplo:
* El 30 de junio del 2005 se compra y pone en servicio una camioneta por un valor de
$3.400.000
* La VIPC del segundo semestre de 2005 es 15%.
* La vida útil estimada es 10 años
* No presenta valor residual
1) Cálculo de la C. Monetaria:
Costo del bien $3.400.000
+ C.M. 510.000
Costo corregido al 31/12 $3.910.000
2) Cálculo de la Depreciación:
3.910.000 = $391.000 Depreciación por un año.
10

391.000 x 6 = 195.500 Depreciación proporcional por


12 los 6 meses.

3) Contabilización:
____x____
Vehículo 510.000
C. Monetaria 510.000
C.M. de vehículo por 2do semestre 2005
____x____
Depreciación vehículo 195.000
Depreciación Acumulada del Vehículo 195.000
Depreciación de vehículo por 2do Semestre 2005
4) Presentación del Activo Fijo
Balance al 31/12
Activo Fijo:
Vehículo 3.910.000
(-) DAV 195.500
3.714.500
Depreciación y reparaciones

* Las erogaciones por los servicios de mantenimiento, reparaciones y otros trabajos


relacionados con gastos de funcionamiento normal, constituyen gastos del ejercicio en que
se efectúan.(REPARACIONES Y MANTENCIONES MENORES)

* Las reparaciones mayores, adiciones, mejoras u otras erogaciones que aumenten el valor
del activo le prolonguen su vida útil se capitalizan, es decir, el valor de ellas se incorpora al
costo del activo. Estas quedan sometidas a las reglas de corrección monetaria y
depreciación a contar de la
fecha en que se efectuaron. (REPARACIONES Y MANTENCIONES MAYORES O
EXTRAORDINARIAS)

Depreciación y retiros

* Término de la vida útil, eventual venta, posibles siniestros o bajas.

* En estos casos se deben saldar las cuentas del activo respectivo para eliminar el valor de
estos bienes de los registros contables.

* Al momento de retirar una máquina que haya terminado su vida útil, su costo corregido
será igual al valor acumulado de la depreciación y su valor neto en libro será igual a cero.

Conclusiones

En este informe leído anteriormente, logramos identificar La Corrección Monetaria que


consiste en revalorizar las distintas partidas del balance y del estado de resultados de modo
de tomar en cuenta la inflación y las variaciones de las partidas cambiarias. Para estos
efectos, las partidas del balance general se agrupan en dos categorías:
-Partidas monetarias o no revalorizables .Ej: Caja, créditos no revalorizables a clientes,
deuda no revalorizables.
-Partidas no monetarias o revalorizables.Ej: Activo fijo(variación IPC), patrimonio
excluyendo las utilidades (Variación IPC),etc...
De sus bienes activos fijos que son por ejemplo: terrenos maquinarias, muebles
computadores, etc… Nace la depreciación que es cuando estos sufren pérdidas ya sea por:
uso, obsolescencia técnica o tecnológica. La cual, reconoce el desgaste de los activos por su
esfuerzo en la generación del ingreso, de modo pues, que su reconocimiento es
proporcional al tiempo en que el activo puede generar ingresos. Esto es lo que se llama vida
útil de un bien o un activo, el tiempo durante el que un activo se mantiene en condiciones
de ser utilizado y de generar ingresos.

Bibliografía
imf.org.
(s.f.). http://www.imf.org/external/pubs/ft/def/2003/eng/043003.pdf.

Anexos
1. Cuentas del balance
CUENTAS DE RESULTADO
CORRECCIÓN MONETARIA
Cargos
Abonos

OTRAS DEFINICIONES:
La inflación: Es el incremento sostenido y generalizado en el nivel de precios que ocurre en
un lugar y periodo determinado. Lo dicho anteriormente significa alzas en el precio de
bienes y servicios, en consecuencia el empleo de mayor cantidad de unidades monetarias
(diferentes tipos de monedas) para adquirir iguales productos; o bien, con las mismas
unidades monetarias se puede adquirir tan sólo una parte de dichos bienes o servicios. La
inflación produce pérdida en el poder adquisitivo de la moneda generalmente, aunque
puede darse el caso de que los ingresos monetarios aumenten más rápido que la inflación,
lo cual afecta los principios contables.

El poder adquisitivo: Está determinado por la cantidad de bienes y servicios que pueden ser
comprados (adquiridos) con una suma específica de dinero dados los precios de estos
bienes y servicios. De esta forma mientras mayor sea la cantidad de bienes y servicios que
pueden ser adquiridos con determinada suma de dinero, mayor será el poder adquisitivo de
dicha moneda.

Deflación (imf.org): La deflación se define como una disminución sostenida en una medida
agregada de precios, como el índice de precios al consumidor o el deflactor del PIB. Uno
o dos trimestres de caída de los precios.

Erogaciones: Son los desembolsos en efectivo. Se consideran erogaciones tanto los gastos
como las inversiones que realice el contribuyente en un año de calendario sea cual fuere el
nombre con que se les designe.

También podría gustarte