Está en la página 1de 8

Procedimiento para dibujar los engranes.

En este caso uno de 18 dientes...

1. Trazar los diferentes diámetros (De, Dp y Di) y una línea con una dimensión que sobrepase el De, con un ángulo de 200 grados (200-180=20), los
círculos son concéntricos.

2. Trazar un círculo tangente a la línea (20 grados), trazar los circulos de rádio correspondientes al (espesor, división Dp/8) desde el Dp los circulos
son concéntricos.
3. Dibujar un círculo de radio 6.75 en el lado derecho (en la intercepción del círculo de radio 4.71 con el Dp).

4. Dibujar un círculo de radio 6.75 al lado izquierdo (en la intercepción del círculo trazado anteriormente con el circulo tangente a la línea de (20 gra-
dos).

5. Dibujar un círculo de 6.75 al lado derecho (en la intercepción


del primer circulo de 6.75 con el círculo tangente a la línea (20
grados).
6. Eliminar los dibujos hasta que solo queden: Di, De y de acuerdo a lo 7. Eliminar los trazos hasta que se pueda observar el perfil del diente,
anterior en la imagen los círculos 2 y 3. la base del diente queda sobre el Di y a esta se dibuja el radio de 0.9.

8. Seleccionar el perfil del diente con su base. 9. Seleccionar el centro del engrenaje.
10. Escribir el número de dientes, y los 360°.

11. Seleccionar Aceptar y cortar los sobrantes de la base.

Y aqui tenemos el engrenaje terminado...


Ahora la Cremallera...
El mecanismo piñon-cremallera permite transformar un movimiento circular en un movimiento lineal utilizando una rueda lla-
mada piñon y una pieza rectilínea llamada cremallera.

El piñon es una rueda dentada que gira.

La cremallera es una pieza alargada con dientes entre los cuales se encajan los dientes del piñon. Se desplaza linealmente a me-
dida que la rueda gira. Cuanto más rápidamente gira la rueda, más rápidamente se desplaza la cremallera.
En este caso, cuanto mayor sea el ángulo girado por la rueda, mayor será el recorrido efectuado por la cremallera (d). Si la rueda
da una vuelta completa, entonces la cremallera efectuara un recorrido igual a la circunferencia de la rueda:

d=2TT*R

Puesto que la rueda en principio puede girar indefinidamente, debe haber algún sistema que evite que la cremallera “se salga”;
es decir, tras cierto recorrido, la cremallera llegara a un tope que evitara que la rueda siga girando.
La velocidad de la cremallera dependerá del radio del piñon y de su velocidad de giro. Cuanto mayor sea el piñon y mas deprisa
gire, más rápido se desplazara la cremallera.

Este mecanismo se utiliza, por ejemplo, en la dirección de los automóviles y en algunos trípodes, para variar la altura a la que se
situara la cámara.
El ángulo llamado ángulo de presión debe ser igual al ángulo de presión del engrane al cual ira acoplado.

h= Altura total del diente.


L= Altura de la cabeza del diente.
Q
c
P
L l= Altura del pie del diente.
h
R= Radio del pie del diente.
l P= Paso circunferencial.
R Fig 2 e= Espesor del diente.
c= Espacio entre dientes.
Formulas:
h= 2.167 x Módulo. P = c + e = 3.1416 x Módulo.
L= Módulo. e = 0.5 x P.
l= 1.167 x Módulo. c = 0.5 x P.
R= 0.3 x Módulo (máximo).

Ejemplo: diseñar un mecanismo de cremallera para un engrane con un módulo=3 y un ángulo de presión de 20 grados.

Solución; L = m L=3 h = 3 * 2.167 = 6.501 l = h - L = 6.501 - 3 = 3.501


e = 0.5 * 9.42 = 4.71 p = 3 * 3.14 = 9.42 r = 0.3 * 3 = 0.9

Ángulo de presión igual al del engrane (20 grados).

1. Trazar las líneas correspondientes a la línea de pie, línea de primitiva y línea de cabeza.
2. Desde la línea primitiva se trazan líneas de 110 grados y 70 grados (110-90=20 y 90-70=20) para obtener los 20 grados de presion estas deben tocar
la línea de cabeza, luego se proyectan hasta la línea de pie.

3. Se repite el anterior procedimiento con un espacio entre ellas de 4.71 medido en la línea primitiva.
4. Se recorta la parte sobrante.

5. En la base del diente se traza el radio de 0.9.

Y listo tenemos la cremallera terminada...

Información obtenida de una página de Internet...

También podría gustarte