Está en la página 1de 260

CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACÍFICO
SEDE TUMACO

Octubre, 2012

1
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

TABLA DE CONTENIDO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS............................................................................................................1
TABLA DE CONTENIDO ..................................................................................................................2
I. INTRODUCCION.............................................................................................................................9
1. OBJETIVO ................................................................................................................................9
2. DESCRIPCION GENERAL DE LA OBRA .........................................................................................9
3. PLANOS Y ESPECIFICACIONES ....................................................................................................9
4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ............................................................................... 10
I.I LINEAMIENTOS GENERALES ...................................................................................................... 13
1.1 ALCANCE............................................................................................................................... 13
1.2 OBLIGACIONES DEL PROPONENTE SELECCIONADO ................................................................. 13
1.3 NORMATIVIDAD .................................................................................................................... 13
1.4 MANEJO AMBIENTAL .............................................................................................................. 14
1.5 SEGURIDAD INDUSTRIAL ....................................................................................................... 14
1.6 REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL ........................................................................................... 14
1.7 MATERIALES Y PRODUCTOS ................................................................................................... 14
1.8 MEDIDA, CUANTIFICACION Y PAGO ........................................................................................ 15
1.9 PLANOS RECORD, MANUALES, BITACORA DE OBRA ................................................................. 15
1.11 SUBCONTRATISTAS ............................................................................................................. 16
I.I ACTIVIDADES PREVIAS .............................................................................................................. 17
2.1 INICIACION........................................................................................................................... 17
2.2 VALLA DE IDENTIFICACION .................................................................................................... 17
2.3 CAMPAMENTO ....................................................................................................................... 18
2.4 CELADURIA ........................................................................................................................... 19
2.5 SERVICIOS PUBLICOS PROVISIONALES ................................................................................... 20
2.6 CERRAMIETO PROVISIONAL DE OBRA ..................................................................................... 20
2.7 DEMARCACION PROVISIONAL DEL SITIO DE TRABAJO ............................................................. 21
2.8 ASEO DE VIAS Y OBRA ........................................................................................................... 22
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN .......................................................................................... 23
1. PRELIMINARES ................................................................................................................................ 24
ACTIVIDADES PRELIMIARES .......................................................................................................... 26
1.1.1 CAMPAMENTO PROVISIONAL 50 m2. INCLUYE TODOS LOS ELEMENTOS PARA SU CORRECTO
FUNCIONAMIENTO. ..................................................................................................................... 27
1.1.2 CERRAMIENTO PROVISIONAL EN VARA CLAVO Y LAMINA h=2 m. INCLUYE BASE EN
MAMPOSTERÍA ............................................................................................................................ 29
1.1.4 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO .............................................................................................. 30
1.1.5 VALLA INFORMATIVA DE LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN ........................................................ 32
1.2 INSTALACIONES DE SERVICIO PROVISIONALES ...................................................................... 33
1.2.1 INSTALACION PROVISIONAL DE AGUA ................................................................................. 34
1.2.2 INSTALACION PROVISIONAL DE ALCANTARILLADO ............................................................... 35
1.2.3 INSTALACION PROVISIONAL DE ENERGIA ............................................................................ 36
1.2.4 INSTALACION PROVISIONAL DE TELEFONO .......................................................................... 37
1.2.5 SOLICITUD DE SERVICIO TEMPORAL (TPO) DE ACUEDUCTO Y EJECUCIÓN DE LA OBRA
RESPECTIVA PARA CONEXIÓN EN ANDEN (SIN IMPORTAR EL TIPO) DE 1". ..................................... 38
1.2.6 SOLICITUD DE SERVICIO TEMPORAL (TPO) DE ALCANTARILLADO Y EJECUCIÓN DE LA OBRA
RESPECTIVA PARA CONEXIÓN EN ANDEN (SIN IMPORTAR EL TIPO) DE 6" EN TUBERÍA DE
ALCANTARILLADO CORRUGADA PVC. ............................................................................................ 39
1.2.7 SOLICITUD DE PROVISIONAL DE OBRA DE ENERGÍA CON CARGAS MENORES A 34 KW Y
EJECUCIÓN DE LA OBRA RESPECTIVA. LA TRAMITOLOGÍA CONTEMPLA EL DILIGENCIAMIENTO DE
FORMULARIOS, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, PLANOS ACTUALIZADOS Y GEOREFERENCIADOS,
AUTORIZACIONES DE LAS ENTIDADES COMPETENTES EN CASO DE ESTAR EN SECTORES
PATRIMONIALES O ALEDAÑOS, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, REGISTROS FOTOGRÁFICOS, Y DEMÁS
DOCUMENTOS RELACIONADOS. LA EJECUCIÓN DE OBRA CONTEMPLA EL CABLEADO, ACCESORIOS,
CONEXIÓN A LA RED PRINCIPAL, SUMINISTRO E INSTALACIÓN DEL MEDIDOR PROVISIONAL, Y
COMPLEMENTARIOS. INCLUYE LAS ADECUACIÓNES NECESARIAS EN OBRA Y LAS CORRECIONES DE
LOS DOCUMENTOS Y ANEXOS HASTA EL MOMENTO EN QUE LA PROVISIONAL DE OBRA SEA
APROBADO POR PARTE DE ANTE LA EMPRESA DE ENERGÍA. .......................................................... 40

2
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1.2.8 SOLICITUD DE LÍNEA TELEFÓNICA CON SERVICIO DE INTERNET BANDA ANCHA Y EJECUCIÓN
DE LA OBRA RESPECTIVA. LA TRAMITOLOGÍA CONTEMPLA EL DILIGENCIAMIENTO DE FORMULARIOS,
PLANOS ACTUALIZADOS Y GEOREFERENCIADOS EN CASO DE SER NECESARIOS, AUTORIZACIONES
DE LAS ENTIDADES COMPETENTES EN CASO DE ESTAR EN SECTORES PATRIMONIALES O ALEDAÑOS,
Y DEMÁS DOCUMENTOS RELACIONADOS. LA EJECUCIÓN DE OBRA CONTEMPLA EL CABLEADO,
ACCESORIOS, CONEXIÓN A LA RED PRINCIPAL, Y COMPLEMENTARIOS. INCLUYE LAS ADECUACIÓNES
NECESARIAS EN OBRA Y LAS CORRECIONES DE LOS DOCUMENTOS Y ANEXOS HASTA EL MOMENTO
EN QUE LA LINEA TELEFÓNICA SEA APROBADO E INSTALADA. ...................................................... 41
2. SOLICITUD DE LÍNEA TELEFÓNICA CON SERVICIO DE INTERNET BANDA ANCHA Y
EJECUCIÓN DE LA OBRA RESPECTIVA. LA TRAMITOLOGÍA CONTEMPLA EL
DILIGENCIAMIENTO DE FORMULARIOS, PLANOS ACTUALIZADOS Y GEOREFERENCIADOS EN
CASO DE SER NECESARIOS, AUTORIZACIONES DE LAS ENTIDADES COMPETENTES EN
CASO DE ESTAR EN SECTORES PATRIMONIALES O ALEDAÑOS, Y DEMÁS DOCUMENTOS
RELACIONADOS. LA EJECUCIÓN DE OBRA CONTEMPLA EL CABLEADO, ACCESORIOS,
CONEXIÓN A LA RED PRINCIPAL, Y COMPLEMENTARIOS. INCLUYE LAS ADECUACIÓNES
NECESARIAS EN OBRA Y LAS CORRECIONES DE LOS DOCUMENTOS Y ANEXOS HASTA EL
MOMENTO EN QUE LA LINEA TELEFÓNICA SEA APROBADO E INSTALADA. .......................... 41
2. CIMENTACIÓN ................................................................................................................................. 42
2.1. EXCAVACIONES, RELLENOS Y REEMPLAZOS ......................................................................... 43
2.1.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMÚN (INCLUYE CARGUE Y RETIRO) ........................... 44
2.1.2 RELLENO MANUAL EN RECEBO B-200. INCLUYE EXTENDIDO, HUMEDECIMIENTO Y
COMPACTACIÓN.......................................................................................................................... 45
2.1.3 DESCAPOTE MANUAL DE CAPA VEGETAL H.prom=30 cm. INCLUYE CARGUE, RETIRO,
DISPOSICIÓN DE ESCOMBROS. .................................................................................................... 46
2.2 CONCRETOS PARA CIMENTACIÓN ........................................................................................... 47
2.2.1 CONCRETO POBRE PARA LIMPIEZA. e = 5 cm f'c=2000Psi .................................................... 48
2.2.2 ZAPATAS EN CONCRETO f'c=4000Psi ................................................................................... 49
2.2.3 PEDESTAL EN CONCRETO A LA VISTA f'c=4000Psi, CON FORMALETA DE TABLERO LISO
AGLOMERADO. ............................................................................................................................ 51
2.2.4 VIGAS DE CIMENTACIÓN EN CONCRETO f'c=4000Psi ............................................................. 52
2.3 ACEROS DE REFUERZO ........................................................................................................... 54
2.3.1 a 2.3.3 ACERO DE 60.000Psi. INCLUYE CORTE, FIGURADO Y FIJACIÓN ................................... 55
3 REDES SUBTERRANEAS .................................................................................................................. 56
3.1 TRÁMITES Y PERMISOS PARA CONEXIÓN DEFINITIVA............................................................. 57
3.1.1 SOLICITUD DE ACOMETIDA DEFINITIVA DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO Y EJECUCIÓN DE LA
OBRA RESPECTIVA PARA CONEXIÓN EN ANDEN (SIN IMPORTAR EL TIPO) DE 1". ............................ 58
3.1.2 ACOMETIDA DEFINITIVA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO (A. NEGRAS Y A. LLUVIAS) Y
EJECUCIÓN DE LA OBRA RESPECTIVA PARA CONEXIÓN EN ANDÉN (SIN IMPORTAR EL TIPO) DE 6" . 59
4 ESTRUCTURA ................................................................................................................................... 60
4.1 PLACAS EN CONCRETO ........................................................................................................... 61
4.1.1 PLACAS ALIGERADAS EN CONCRETO CON TORTA INFERIOR A LA VISTA f´c=4000 Psi, ALTURA
SEGÚN DISEÑO. FORMALETA TABLERO LISO AGLOMERADO........................................................... 62
4.1.2 PLACAS MACIZAS AEREA h=15cm EN CONCRETO A LA VISTA f'c=4000Psi, FORMALETA TABLERO
LISO AGLOMERADO ..................................................................................................................... 64
4.2 ELEMENTOS VARIOS EN CONCRETO ....................................................................................... 66
4.2.1 RAMPA (PLACA) AEREA MACIZA h=15cm EN CONCRETO A LA VISTA f'c=4000Psi, FORMALETA
TABLERO LISO AGLOMERADO, CON BORDES ACHAFLANADOS ........................................................ 67
4.2.2 ESCALERA AEREA INTEGRAL EN CONCRETO A LA VISTA f'c=4000Psi, FORMALETA TABLERO LISO
AGLOMERADO, CON BORDES ACHAFLANADOS .............................................................................. 69
4.3 ACEROS DE REFUERZO PARA ESTRUCTURA Y RELACIONADOS ............................................ 71
4.3.1 ACERO DE 60.000Psi. INCLUYE CORTE, FIGURADO Y FIJACIÓN .............................................. 72
4.3.2 MALLAS ELECTROSOLDADAS. INCLUYE CORTE Y FIJACIÓN .................................................... 73
4.4 ESTRUCTURAS METALICAS ..................................................................................................... 74
4.4.1 a 4.4.3 ESTRUCTURAS METALICAS ....................................................................................... 75
5 MAMPOSTERIA ................................................................................................................................. 78
5.1 MAMPOSTERIA EN CONCRETO ................................................................................................ 79
5.1.1 MUROS EN BLOQUE DE CONCRETO 12X9X39 CM (A X H X L), COLOR BLANCO (OBTENIDO CON
PIGMENTOS INORGÁNICOS), ACABADO LISO, TIPO BLOQUE ESTRUCTURAL LISO 12 DE KREATO O
EQUIVALENTE DE IGUAL CALIDAD O SUPERIOR. INCLUYE TRANSPORTE DESDE LA PLANTA EN

3
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

BOGOTÁ HASTA OBRAS EN MUNICIPIOS DENTRO DE CUNDINAMARCA, MORTERO DE PEGA Y


EMBOQUILLE .............................................................................................................................. 80
5.2 ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES ......................................................... 82
5.2.1 DOVELAS CON GROUTING f'c=3000Psi ................................................................................. 83
5.2.2 ANCLAJE PARA VARILLA 3/8" L=11,43cm. INCLUYE PERFORACIÓN, LIMPIEZA, INYECCIÓN DEL
EPÓXICO E INCRUSTACIÓN DE LA VARILLA. NO INCLUYE LA VARILLA ............................................ 85
5.3 ACEROS DE REFUERZO PARA MAMPOSTERIAS Y RELACIONADOS ........................................ 86
5.3.1 ACERO DE 60.000Psi. INCLUYE CORTE, FIGURADO Y FIJACIÓN .............................................. 87
5.3.2 GRAFIL DE 4,0mm A 8,5mm ................................................................................................ 88
6 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES EN CONCRETO ......................................................................... 89
6.1 PREFABRICADOS EN OBRA O FUNDIDOS EN SITIO ................................................................. 90
6.1.1 DINTELES............................................................................................................................... 91
6.1.1.1 DINTEL EN CONCRETO a<=15 h<=35cm f'c=3000Psi, ACABADO A LA VISTA, FORMALETA
TABLERO LISO AGLOMERADO, CON BORDES ACHAFLANADOS. INCLUYE MONTAJE DONDE
CORRESPONDA. .......................................................................................................................... 92
6.1.2 BORDILLOS EN CONCRETO ................................................................................................... 94
6.1.2.1 BORDILLO EN CONCRETO a=15 h=20cm f'c=3000Psi, ACABADO A LA VISTA, FORMALETA
TABLERO LISO AGLOMERADO e=19mm, TIPO FORMALETA T DE TABLEMAC, CON BORDES
ACHAFLANADOS .......................................................................................................................... 95
6.1.2.2 BORDILLO EN CONCRETO a=15 h=25 f'c=3000Psi, ACABADO A LA VISTA, FORMALETA
TABLERO LISO AGLOMERADO e=19mm, TIPO FORMALETA T DE TABLEMAC, CON BORDES
ACHAFLANADOS .......................................................................................................................... 97
6.1.3 MESON EN CONCRETO.......................................................................................................... 99
6.1.3.1 a 6.1.3.2 MESONES EN CONCRETO SIN FALDÓN f'c=3000Psi, INFERIOR ACABADO A LA VISTA
................................................................................................................................................ 100
6.1.4 POYOS PARA MUEBLES....................................................................................................... 102
6.1.4.1 POYO PARA MUEBLES (INDIFERENTE DE SU USO) EN CONCRETO F'C=3000 PSI A.>40<=60
E.<=10 CM, ACABADO LISO ....................................................................................................... 103
6.1.5 OTROS ................................................................................................................................. 104
6.1.5.1 ANCLAJE PARA VARILLA 3/8" L=11,43cm. INCLUYE PERFORACIÓN, LIMPIEZA, INYECCIÓN DEL
EPÓXICO E INCRUSTACIÓN DE LA VARILLA. NO INCLUYE LA VARILLA .......................................... 105
6.2 ACEROS DE REFUERZO PARA ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES ....................................... 106
6.2.1 ACERO DE 60.000Psi PARA PREFABRICADOS Y/O FUNDIDOS EN SITIO. INCLUYE CORTE,
FIGURADO Y FIJACIÓN .............................................................................................................. 107
6.2.2 MALLAS ELECTROSOLDADAS PARA ELEMENTOS PREFABRICADOS Y/O FUNDIDOS EN SITIO.
INCLUYE CORTE Y FIJACIÓN ...................................................................................................... 108
7 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS .............................................................................................. 109
7.0 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS ..................................................................................... 110
7.1 SUMINISTRO E INSTALACION RED GENERAL DE AGUA FRIA ................................................. 117
7.1.1 A 7.1.6 RED DE AGUA POTABLE. RED GENERAL DE AGUA FRIA PVC PRESION ....................... 118
7.2 SUMINISTRO E INSTALACION PUNTOS HIDRAULICOS AGUA FRIA ......................................... 119
7.2.1 A 7.2.4 RED DE AGUA POTABLE. PUNTOS HIDRAULICOS DE AGUA FRIA. .............................. 120
7.3 SUMINISTRO E INSTALACION VALVULAS ............................................................................... 121
7.3.1 a 7.3.4 VÁLVULA REGISTRO TIPO CORTINA PD PESADO, 250Psi - CUERPO TOTAL EN BRONCE
SEGÚN DIAMETRO. INCLUYE UNIVERSAL Y ADAPTADORES LATERALES PVCP ................................ 122
7.3.4 VÁLVULA CHEQUE HIDRO EN BRONCE 125Psi, SEGÚN DIAMETRO. INCLUYE UNIVERSAL Y
ADAPTADORES LATERALES PVCP................................................................................................ 123
7.4 SALIDAS SANITARIAS PVC-S (PARAL) .................................................................................... 124
7.4.1 a 7.4.4 PUNTOS PARA SALIDAS SANITARIAS ....................................................................... 125
7.5 RED AGUAS RESIDUALES ...................................................................................................... 126
7.5.1 a 7.5.9 RED DE AGUAS RESIDUALES .................................................................................. 127
8.0 INSTALACIONES ELÉCTRICAS, TELECOMUNICACIONES, SEGURIDAD, SONIDO GENERALES .... 128
8.0.1 INSTALACIONES ELÉCTRICAS GENERALES ....................................................................... 129
1. GENERALIDADES .................................................................................................................... 130
1.1 INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN ................................................................................ 130
1.1.1 Bancos de ductos ..................................................................................................... 130
1.1.2 Cables de baja tensión y accesorios ........................................................................... 131
1.2 INSTALACIONES INTERIORES Y EXTERIORES .................................................................. 132
1.2.1 Empalmes, conectores y terminales ........................................................................... 132

4
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1.2.2 Canaleta metálica .................................................................................................... 133


1.3 ILUMINACIÓN .................................................................................................................... 133
1.3.1 Bala fluorescente 26W 3500K (2x26W) ..................................................................... 133
1.3.2 Luminaria fluorescente de sobreponer 4x17W ........................................................... 133
1.3.3 Aplique de sobreponer en pared 50W 120V ............................................................... 134
1.3.4 Sensores de movimiento........................................................................................... 134
1.4 RECOMENDACIONES CUANDO SE UTILICEN TUBERÍAS DE PVC ...................................... 134
1.5 TOMACORRIENTES NORMALES Y REGULADAS ................................................................ 135
1.6 INTERRUPTORES .............................................................................................................. 135
1.7 UPS ................................................................................................................................... 135
1.8 TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN TOMAS E ILUMINACIÓN ..................................................... 135
1.9 BARRAJES......................................................................................................................... 135
1.10 INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS ................................................................................. 136
1.11 IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTORES ............................................................................ 136
1.11.1 Varillas de puestas a tierra ........................................................................................ 136
1.11.2 Empalmes y Conexiones ........................................................................................... 136
1.11.3 Mediciones y pruebas ............................................................................................... 136
1.12 RED DE DATOS ............................................................................................................. 137
1.12.1 Gabinete de comunicaciones ..................................................................................... 137
1.12.2 Patch panels para y datos ......................................................................................... 138
1.12.3 Patch cord............................................................................................................... 139
1.12.4 Salidas para datos RJ45 ............................................................................................ 139
1.12.5 Cable UTP ............................................................................................................... 140
1.12.6 Certificación de la red............................................................................................... 142
9 PAÑETES ........................................................................................................................................ 144
9.1 PAÑETE SOBRE MUROS ......................................................................................................... 145
9.1.1 PAÑETE LISO IMPERMEABILIZADO INTEGRALMENTE 1:3 E=2cm. INCLUYE FILOS Y
DILATACIONES SEGÚN DISEÑO .................................................................................................. 146
10 PISOS ........................................................................................................................................... 148
10.1 BASES DE PISOS Y AFINADOS.............................................................................................. 149
10.1.1 ALISTADO DE PISOS CON MORTERO 1:3 h=3-4cm, SIN PENDIENTE ................................... 150
10.1.2 PISO EN CONCRETO ESMALTADO Y ENDURECIDO h=5 cm f'c=3.000Psi., ENDURECEDOR 4
kg/m2 ...................................................................................................................................... 152
10.2 ACABADOS DE PISOS ........................................................................................................... 154
10.2.2 GRANOS Y MARMOLES ...................................................................................................... 155
10.2.2.1 BALDOSA EN GRANO DE MARMOL VIBROPRENSADO 30X30 CM, GRANO 1. INCLUYE
MORTERO 1:3, BOQUILLA BLANCA, DESTRONQUE (#36), 3 PULIDAS (#60, 120, 220) Y BRILLO AL
PLOMO ..................................................................................................................................... 156
10.2.4 SINTETICOS ....................................................................................................................... 158
10.2.3.1 TRATAMIENTO QUÍMICO TIPO FÓRMULA ASHFORD, SOBRE CONCRETO ENDURECIDO Y
ESMALTADO, MEJORANDO AL RESISTENCIA DEL CONCRETO Y AUMENTANDO LA RESISTENCIA DE LA
SUPERFICIE AL DESGASTE ......................................................................................................... 159
10.3 GUARDAESCOBAS ................................................................................................................ 160
10.3.2 GRANITOS Y GRAVILLAS ................................................................................................... 161
10.3.3.3 GUARDAESCOBA EN GRANITO FUNDIDO Y PULIDO e=15cm h=6cm, SOBRE ASIENTO EN
MORTERO 1:3 e=3cm. INCLUYE ELEMENTO DE DILATACIÓN TRANSVERSAL CURVA CADA 1,00m Y
DILATACIÓN LONGITUDINAL ..................................................................................................... 162
11 CUBIERTAS .................................................................................................................................. 164
11.1 ALISTADOS E IMPERMEABILIZACIONES ............................................................................... 165
11.1.1 ALISTADO DE PISOS CON MORTERO IMPERMEABILIZADO INTEGRALMENTE PARA CUBIERTAS
Y TERRAZAS 1:4 h=4cm PROMEDIO ALISTADO + PENDIENTADO ................................................. 166
11.1.2 IMPERMEABILIZACIÓN CAPA SENCILLA, CON MANTO BASE EN ASFALTOS NO OXIDADOS,
MODIFICADOS CON APP, REFORZADO INTERNAMENTE CON ARMADURA CENTRAL DE FIBRA DE
VIDRIO, AUTOPROTEGIDA CON FOIL DE ALUMINIO GROFADO, ROLLO DE 10,0X1,0 M E.=3 MM, TIPO
ZETAL 600X1 DE FIBERGLASS O EQUIVALENTE DE IGUAL CALIDAD O SUPERIOR. INCLUYE LA
IMPRIMACIÓN DE LA SUPERFICIE CON EMULSIÓN ASFÁLTICA. USO NO TRANSITABLE. ................. 168
2. IMPERMEABILIZACIÓN CAPA SENCILLA, CON MANTO BASE EN ASFALTOS NO OXIDADOS,
MODIFICADOS CON APP, REFORZADO INTERNAMENTE CON ARMADURA CENTRAL DE FIBRA DE
VIDRIO, AUTOPROTEGIDA CON FOIL DE ALUMINIO GROFADO, ROLLO DE 10,0X1,0 M E.=3 MM, TIPO

5
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

ZETAL 600X1 DE FIBERGLASS O EQUIVALENTE DE IGUAL CALIDAD O SUPERIOR. INCLUYE LA


IMPRIMACIÓN DE LA SUPERFICIE CON EMULSIÓN ASFÁLTICA. USO NO TRANSITABLE. ................. 168
11.2 CUBIERTA .................................................................................................................................. 170
11.2.1 CUBIERTA METALICA ......................................................................................................... 171
11.2.1.1 CUBIERTA METÁLICA DE METECNO O EQUIVALENTE DE IGUAL CALIDAD O SUPERIOR, TIPO
SANDWICH, INYECTADO EN LINEA CONTINUA CON POLIURETANO, CARA EXTERNA
IMPERMEABILIZADA CON MENBRANA FLEXIBLE Y CARA INTERNA EN LAMINA DE ACERO
GALVANIZADA, FIJACIÓN CON TORNILLO AUTOTALADRANTE, TRASLAPOS CON TERMOFUSIÓN.
INCLUYE SUMINISTRO, INSTALACIÓN, Y TODOS LOS ACCESORIOS NECESARIOS PARA SU CORRECTA
INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO ............................................................................................ 172
12 CARPINTERIA METALICA .............................................................................................................. 174
12.1 CARPINTERIA EN ACERO ..................................................................................................... 175
12.1.1 VENTANAS EN ACERO ....................................................................................................... 176
12.2.1.1 VENTANA FIJA EN LÁMINA CR CAL. 18. INCLUYE PISAVIDRIOS, ALFAJÍA RESPECTIVA EN
ACERO (SI APLICA), PERFILES SEGÚN DISEÑO. INCLUYE SOLDADURAS, PERNOS DE ANCLAJES Y
COMPLEMENTARIOS, SUMINISTRO, FABRICACIÓN, MONTAJE, ANTICORROSIVO APLICADO EN DOS
(2) CAPAS. NO INCLUYE VIDRIO. ÍNDICE X M2 PARA PAGO X UN (MULTIPLICAR EL APU X LOS M2) 177
12.1.2 PUERTAS EN ACERO ......................................................................................................... 179
12.1.2.1 PUERTA ENTAMBORADA EN LÁMINA DE ACERO CR CAL. 18. INCLUYE MARCO Y MONTANTE
EN LÁMINA, PISAVIDRIOS, MANIJA, PERFILES SEGÚN DISEÑO, NO INCLUYE VIDRIO. INCLUYE
SUMINISTRO, FABRICACIÓN, MONTAJE Y CAPA DE ANTICORROSIVO. INDICE X M2 PARA PAGO X UN
(MULTIPLICAR EL APU X LOS M2). .............................................................................................. 180
12.2 BARANDAS Y PASAMANOS ................................................................................................... 182
12.2.1 BARANDA METÁLICA PARA CORREDORES Y TERRAZAS, ALTURA 1,10M, SEGÚN PLANO DE
DETALLE, PARAL ANCLADO SOBRE LA PLACA ESTRUCTURAL Y EMBEBIDO POSTERIORMENTE EN EL
BORDILLO DE CONCRETO; HORIZONTAL SUPERIOR EN TUBULAR RECTANGULAR ESTRUCTURAL EN
ACERO NEGRO 2"X1,1/16" E.=2,0MM FY=50.000PSI (MÍN), PARALES VERTICALES (PRINCIPALES) Y
HORIZONTAL INFERIOR EN PLATINAS DE ACERO NEGRO 2"X1/2" E.=1,5MM FY=42.000PSI (MÍN),
VERTICALES INTERNOS EN VARILLA LISA Ø.=1/2" FY=34.100PSI (MÍN), VANOS CON VIDRIO
LAMINADO INCOLORO E.=3+3MM, PLATINA DE FIJACIÓN EN ACERO NEGRO 10X25CM E.=2.0MM
FY=42.000PSI (MÍN). INCLUYE SOLDADURAS, BOTONES DE SOPORTE PARA EL VIDRIO, PERNOS DE
ANCLAJES, TORNILLERÍA, RELACIONADOS Y COMPLEMENTARIOS, SUMINISTRO, FABRICACIÓN,
MONTAJE, ANTICORROSIVO APLICADO EN DOS (2) CAPAS. NO INCLUYE PINTURA DE ACABADO, NI
BORDILLO DE CONCRETO .......................................................................................................... 183
12.3 REJAS Y CORTINAS EN LAMINA............................................................................................ 185
12.3.1 CORTASOL METÁLICO ENSAMBLABLE DE HUNTER DOUGLAS O EQUIVALENTE DE IGUAL
CALIDAD O SUPERIOR. PANELES CURVOS METÁLICOS CON ALETAS PARA SUJECIÓN LINEA
METALBRISE DE CONTROL SOLAR. ESTE CONJUNTO SE ARMA CON PERFILES DE ALUMINIO
EXTRUIDO DE 60 X 30 X 1,5MM QUE SE FIJAN A LA ESTRUCTURA. INCLUYE TUBULAR DE SOPORTE
EN ALUMINIO, ANCLAJES RESPECTIVOS, SUMINISTRO, INSTALACIÓN, ACCESORIOS Y
COMPLEMENTARIOS PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE TODO EL SISTEMA ..................... 186
2. CORTASOL METÁLICO ENSAMBLABLE DE HUNTER DOUGLAS O EQUIVALENTE DE IGUAL CALIDAD O
SUPERIOR. PANELES CURVOS METÁLICOS CON ALETAS PARA SUJECIÓN LINEA METALBRISE DE
CONTROL SOLAR. ESTE CONJUNTO SE ARMA CON PERFILES DE ALUMINIO EXTRUIDO DE 60 X 30 X
1,5MM QUE SE FIJAN A LA ESTRUCTURA. INCLUYE TUBULAR DE SOPORTE EN ALUMINIO, ANCLAJES
RESPECTIVOS, SUMINISTRO, INSTALACIÓN, ACCESORIOS Y COMPLEMENTARIOS PARA EL CORRECTO
FUNCIONAMIENTO DE TODO EL SISTEMA ................................................................................... 186
13 CARPINTERIA DE MADERA ........................................................................................................... 188
14 ENCHAPES ................................................................................................................................... 189
14.1 SOBRE MUROS ..................................................................................................................... 190
14.1.1 a 14.1.3 CERÁMICA DE 20X20cm. INCLUYE WIN ESQUINERO EN ALUMINIO, REMATE DE
BORDE EN ÁNGULO DE ALUMINIO Y EMBOQUILLE. PEGADO CON MEZCLA LISTA DE FABRICA ........ 191
14.2 SOBRE MESONES ................................................................................................................. 193
14.2.4 ENCHAPE EN GRANITO FUNDIDO Y PULIDO e=2cm PARA MESÓN CON FALDÓN DESARROLLO
SEGÚN DETALLE. INCLUYE ELEMENTO DE DILATACIÓNES EN BRONCE SEGÚN DISEÑO ................. 194
14.2.8 PLACA EN GRANITO NEGRO ABSOLUTO PULIDO E=2CM PARA MESON CON FALDÓN DS=77CM
PARA LAVAMANOS, NO INCLUYE ESTRUCTURA METALICA DE SOPORTE (VER ITEM 12.5,1) ............ 196
15 ILUMINACION ................................................................................................................................ 197
15.1 LUMINARIAS LAMPARAS ....................................................................................................... 203

6
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

15.1.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LÁMPARAS FLUORESCENTES DE 60X60CM, CON REJILLA


ESPECULAR, PARA USO INTERIOR, CON BALASTO ELECTRÓNICO MULTIVOLTAJE 120-277V. TUBO
FLUORESCENTE T8 4X17 W COLOR 3500 ºK.............................................................................. 204
15.1.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BALA FLUORESCENTE DE INCRUSTAR TIPO CON VIDRIO
TEMPLADO DE 2X26W 120V, PARA USO INTERIOR BALASTO ELECTRÓNICO 120-277V, REFLECTOR
INYECTADO EN ALUMINIO BRILLADO, ARO COLOR BLANCO, BOMBILLA DULUX, 4 PINES COLOR 3500
ºK ............................................................................................................................................ 205
15.1.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE APLIQUE DE PARED, TIPO TORTUGA ACABADO EN
POLIESTER MICROPULVERIZADO A PRUEBA DE HUMEDAD DE 50 W 120 V ................................... 206
16 APARATOS Y EQUIPOS SANITARIOS ............................................................................................ 207
16.1 APARATOS SANITARIOS ....................................................................................................... 208
16.1.1 APARATOS SANITARIOS .................................................................................................... 209
16.1.1.1 LAVAMANOS CERÁMICO DE COLGAR, CON ORIFICIOS PARA GRIFERIA. INCLUYE
SUMINISTRO, MONTAJE, SIFÓN TIPO BOTELLA Y CONEXIÓN COMPLETA ...................................... 210
16.1.1.2 SANITARIO CERÁMICO DE TANQUE. INCLUYE SUMINISTRO, MUEBLE PLÁSTICO REDONDO
COLOR BLANCO, MONTAJE, ACOPLE Y CONEXIÓN ....................................................................... 211
16.1.1.3 SANITARIO CERÁMICO INSTITUCIONAL PARA FLUXÓMETRO DE CONEXIÓN SUPERIOR.
INCLUYE SUMINISTRO, MUEBLE PLASTICO ALONGADO COLOR BLANCO, MONTAJE COMPLETO Y
CONEXIÓN ................................................................................................................................ 212
16.1.1.4 LAVAPLATOS / VERTEDERO EN ACERO INOXIDABLE 30X50cm DE SOBREPONER, SIN
ORIFICIOS PARA GRIFERIA, CON ORIFICIO PARA CANASTILLA DE 4". INCLUYE SUMINISTRO,
MONTAJE, CANASTILLA, SIFÓN TIPO BOTELLA Y CONEXIÓN COMPLETA ....................................... 213
16.1.1.5 LAVAMANOS CERÁMICO DE INCRUSTAR, SIN ORIFICIOS PARA GRIFERIA. INCLUYE
SUMINISTRO, MONTAJE, SIFÓN TIPO BOTELLA Y CONEXIÓN COMPLETA ...................................... 214
16.2 GRIFERIAS ............................................................................................................................ 215
16.2.1 GRIFERÍA VÁLVULA DE DESCARGA ANTIVANDALICA ALTA PRESIÓN PARA SANITARIO,
CONEXIÓN SUPERIOR. INCLUYE INSTALACIÓN, ACCESORIOS DESDE LA ENTRADA A LA VÁLVULA
HASTA LA CONEXIÓN AL APARATO, Y TODO LO RELACIONADO PARA SU PUESTA EN
FUNCIONAMIENTO .................................................................................................................... 216
16.2.2 GRIFERÍA ANTIVANDALICA PARA LAVAMANOS TIPO PUSH, DE EMPOTRAR EN MURO,
CROMADA METÁLICA. INCLUYE INSTALACIÓN, ACCESORIOS DESDE LA ENTRADA A LA VÁLVULA
HASTA LA CONEXIÓN AL GRIFO, Y TODO LO RELACIONADO PARA SU PUESTA EN FUNCIONAMIENTO
................................................................................................................................................ 217
16.2.3 GRIFERÍA MEZCLADOR 8" Y POMO PARA DUCHA, CROMADA. INCLUYE INSTALACIÓN, TUBERÍA
DESDE LA LLAVE HASTA EL POMO, Y TODO LO RELACIONADO PARA SU PUESTA EN
FUNCIONAMIENTO .................................................................................................................... 218
16.3 ACCESORIOS PARA UNIDADES SANITARIAS ........................................................................ 219
16.3.1 DISPENSADOR DE PAPEL HIGIÉNICO, ACERO INOXIDABLE SATINADO, CON CERRADURA Y
LLAVE, CAPACIDAD 200-400m, DE SOBREPONER EN MURO. INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACIÓN
................................................................................................................................................ 220
16.3.2 DISPENSADOR DE JABÓN LÍQUIDO, CUERPO EN ACERO INOXIDABLE SATINADO Y VALVULA
ANTICORROSIVA, CAPACIDAD 1.2lts, VENTANILLA DE RECARGA Y LLAVE, TIPO PUSH DE
SOBREPONER EN MURO............................................................................................................. 221
16.3.3 TAPAREGISTRO ACERO INOXIDABLE SATINADO CON CERRADURA 15X15cm....................... 222
16.3.4 JUEGO DE INCRUSTACIONES DE PORCELANA 5 PIEZAS (TOALLERO BARRA, JABONERA,
PERCHA SIMPLE, PORTA ROLLO, CEPILLERA), COLOR BLANCO. INCLUYE PEGADO Y EMBOQUILLE. 223
17 PANELES LIVIANOS ...................................................................................................................... 224
17.1 DIVISIONES LIVIANAS ........................................................................................................... 225
17.1.1 DIVISIONES EN SISTEMA LIVIANO CON PANELES DE FIBROCEMENTO E.=6 MM, DOS CARAS
VISTAS CON RELLENO EN AISLANTE ACÚSTICO DE FIBRA DE VIDRIO TIPO FRESCASA SIN PAPEL
E.=3,1/2" DE FIBERGLASS O EQUIVALENTE DE IGUAL CALIDAD O SUPERIOR. INCLUYE ESTRUCTURA
EN PERFILES GALVANIZADOS CAL.24, TORNILLERÍA, SELLADO DE JUNTAS, PINTURA DE ACABADO
CON VINILO TIPO 2 APLICADA EN TRES (3) CAPAS, RELACIONADOS Y COMPLEMENTARIOS .......... 226
18 PINTURA ....................................................................................................................................... 228
18.1 SOBRE MUROS ..................................................................................................................... 229
18.1.1 ESTUCO ACRÍLICO MONOCOMPONENTE, PRESENTACIÓN PLÁSTICA, PRODUCTO LISTO PARA
USAR, APLICADO EN TRES CAPAS CON LLANA METÁLICA Y LIJADO PARA ACABADO FINAL ............ 230
18.1.2 PINTURA VINILO ACRÍLICA PLÁSTICA LAVABLE TIPO 1, APLICADO EN TRES CAPAS ............ 231
18.2 SOBRE METALICOS .............................................................................................................. 232

7
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

18.2.1 PINTURA URETANO SOBRE PUERTAS METÁLICAS LLENA UNA SOLA CARA, FORMULADA EN DOS
COMPONENTES APLICADA EN 2 CAPAS CON PISTOLA SOBRE IMPRIMANTE ANTICORROSIVO EPÓXICO
FORMULADO DE DOS COMPONENTES BASE (CROMATO DE ZINC) Y CATALIZADOR (POLIAMIDA
ENDURECEDORA) APLICADO EN 2 CAPAS. INCLUYE PREPARACIÓN DE SUPERFICIE. ...................... 233
18.2.2 PINTURA URETANO SOBRE BARANDAS METÁLICAS, FORMULADA EN DOS COMPONENTES
APLICADA EN 2 CAPAS CON PISTOLA SOBRE IMPRIMANTE ANTICORROSIVO EPÓXICO FORMULADO
DE DOS COMPONENTES BASE (CROMATO DE ZINC) Y CATALIZADOR (POLIAMIDA ENDURECEDORA)
APLICADO EN 2 CAPAS. INCLUYE PREPARACIÓN DE SUPERFICIE. ................................................. 235
18.2.3 PINTURA ESMALTE URETANO SOBRE VENTANERÍA METÁLICA, FORMULADA EN DOS
COMPONENTES: ESMALTE (POLIÉSTER DE ALTA RESISTENCIA) Y CATALIZADOR (ISOCIANATO),
APLICADA EN TRES (3) CAPAS CON PISTOLA; SOBRE IMPRIMANTE ANTICORROSIVO EPÓXICO
FORMULADO DE DOS COMPONENTES: BASE ANTICORROSIVA (EPÓXICA CON ÓXIDO DE HIERRO) Y
CATALIZADOR (POLIAMIDA ENDURECEDORA), APLICADO EN DOS (2) CAPAS. INCLUYE PREPARACIÓN
DE SUPERFICIE, PINTURA SOBRE MARCO, MONTANTE, PISAVIDRIOS Y LAS DOS CARAS VISTAS DE LA
HOJA. ....................................................................................................................................... 237
18.3 OTROS .................................................................................................................................. 239
18.3.1 PROTECCIÓN DE FACHADA CON HIDRÓFUGO ................................................................... 240
19 CERRADURAS Y VIDRIOS ............................................................................................................. 241
19.1 CERRADURAS....................................................................................................................... 242
19.1.1 CERRADURA DE POMO, PERILLAS Y ROSETAS EN ALUMINIO LACADO, PERILLA EXTERIOR CON
CILINDRO DE VOLTEADORES ABRE CON LLAVE, PERILLA INTERIOR CON BOTÓN, PESTILLO "S"
SENCILLO, TIPO BALL A50WS DE SCHLAGE O EQUIVALENTE DE IGUAL CALIDAD O SUPERIOR.
INCLUYE INSTALACIÓN Y ACCESORIOS REQUERIDOS PARA SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO ...... 243
19.1.2 CERRADURA DE INCRUSTAR DE SEGURIDAD, CON TRES PASADORES DE ACERO, CILINDRO
DOBLE, LLAVE AL INTERIOR Y AL EXTERIOR, ESCUDO INTERIOR Y EXTERIOR EN ACERO
INOXIDABLE, TIPO LE 462CD-50 DE SEGUREX O EQUIVALENTE DE IGUAL CALIDAD O SUPERIOR.
INCLUYE SUMINISTRO, INSTALACIÓN, Y TODOS LOS ACCESORIOS REQUERIDOS PARA SU CORRECTO
FUNCIONAMIENTO .................................................................................................................... 244
19.2 HERRAJES ............................................................................................................................ 245
19.2.1 TOPES DE PISO "MEDIALUNA" 1/2" PARA PUERTAS, METÁLICOS CON RECIBIDOR EN CAUCHO
COLOR PLATEADO. INCLUYE INSTALACIÓN Y ACCESORIOS ......................................................... 246
19.3 VIDRIOS Y ESPEJOS ............................................................................................................. 247
19.3.1 VIDRIO CRISTAL LAMINADO INCOLORO 3+3mm. INCLUYE INSTALACIÓN CON SILICONA
ESTRUCTURAL PARA PUERTAS SEGÚN DETALLES Y DISEÑOS ....................................................... 248
19.3.2 ESPEJOS CRISTAL 4 MM SIN BISELAR, MONTADOS SOBRE LÁMINA DE AGLOMERADO EN
MADERA. INCLUYE INSTALACIÓN CON SILICONA ESTRUCTURAL Y ACCESORIOS. .......................... 249
20 OBRAS EXTERIORES .................................................................................................................... 250
21 ASEO Y FINALES........................................................................................................................... 251
21.1 ASEO Y LIMPIEZA ................................................................................................................. 252
21.1.1 ASEO GENERAL FINAL ..................................................................................................... 253
21.2 DOTACION ............................................................................................................................ 254
21.2.1 CANECA RECTANGULAR CAPACIDAD 75 LT, CON TAPA DE ORIFICIO PARA INTRODUCIR LA
BASURA DE MANERA SUPERIOR, EN POLIETILENO DE ALTA CALIDAD RESISTENTE A LOS RAYOS UV,
COLOR SEGÚN EL RESIDUO QUE RECIBEN, TIPO CANECA RECTANGULAR SIN ESTRUCTURA DE
COLEMPAQUES O EQUIVALENTE DE IGUAL CALIDAD O SUPERIOR................................................ 255
21.3 SEÑALIZACION ..................................................................................................................... 256
21.3.1 IDENTIFICACION EXTERIOR ............................................................................................... 257
21.3.1.1 SEÑALIZACION ............................................................................................................. 258
21.3.2 IDENTIFICACION INTERIOR – NIVEL 5 ................................................................................ 259
21.3.2.1 SEÑALIZACION INTERIOR – NIVEL 5 ............................................................................. 260

8
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

I. INTRODUCCION
1. OBJETIVO

El presente documento tiene por objeto determinar los parámetros constructivos, sistemas
de cuantificación y pago a los que se debe sujetar el PROPONENTE seleccionado, el
SUPERVISOR, el RESIDENTE DE SUPERVISIÓN, y en general todas aquellas personas
que tengan injerencia directa en la construcción y el control del proyecto de tal forma que
se unifiquen los criterios de los procesos constructivos y se garantice la óptima calidad de
los resultados.

2. DESCRIPCION GENERAL DE LA OBRA

Se presentan a continuación las especificaciones para el suministro de materiales,


ejecución y montaje de las actividades de obra para el Centro de Estudios del Pacífico,
según proyecto arquitectónico desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia –
Facultad de Artes, Sede Bogotá, el cual consta de una edificación de un piso y un área
construida de 294,7 m2. El Centro de Estudios del Pacífico se ubicará en el lote
adquirido por la Universidad para la construcción del campus universitario para la Sede
Tumaco (vereda Cajapí, Kilómetro 30-31 de la Vía Tumaco-Pasto). La localización exacta
del proyecto se señala en el Anexo 3. Plano de localización del pliego de condiciones.

3. PLANOS Y ESPECIFICACIONES

El diseño arquitectónico se realizó bajo la dirección del arquitecto Leonardo Álvarez,


profesor de la Facultad de Artes de la Sede Bogotá. Los estudios técnicos se realizaron
bajo la dirección del ingeniero Herbert Giraldo, profesor de la Facultad de Artes de la
Sede Bogotá.

Los planos en versión de PDF y .DWG hacen parte integral de este documento y se
encuentran publicados dentro del Anexo No.2. del pliego de condiciones.

Las especificaciones y planos anexos se complementan entre sí y tienen por objeto


explicar las condiciones y características constructivas relacionadas con el empleo de los
materiales, en la forma que figura en los planos. Cualquier detalle que se haya omitido en
planos, especificaciones, anexos o en todos estos, y que deba tomar parte en la
construcción, no exime al PROPONENTE seleccionado de la correcta ejecución de la
obra, ni podrá tomarse como base para reclamaciones posteriores. Por lo anterior,
cualquier discrepancia con respecto a los planos, especificaciones y anexos deberá ser
consultada por el PROPONENTE seleccionado al SUPERVISOR del proyecto.

El PROPONENTE seleccionado se ceñirá en un todo momento a las especificaciones


técnicas y a los planos presentados, por lo cual, cualquier detalle que se muestre en estos
y que no figure en las especificaciones o que se encuentre en éstas pero no aparezcan en
los planos tendrá tanta validez como si se presentara en ambos documentos. Prevalecen
en todo momento los diseños presentados en los planos y las especificaciones
relacionadas en el presente documento, a menos que los estudios técnicos (suelos,
9
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

hidráulicos, eléctricos, etc.) indiquen condiciones especiales, situación que deberá ser
consultada al SUPERVISOR del proyecto.

El PROPONENTE seleccionado deberá revisar de manera paralela las especificaciones


contenidas en este documento como las contenidas en los planos arquitectónicos, las dos
son validas para definir y especificar el proyecto.

Donde se especifique un material o producto por su muestra física, debe entenderse que
se trata de una orientación al PROPONENTE seleccionado para adquirir la referencia de
la misma calidad, en ningún momento se podrá remplazar por un producto o material
similar, sin aprobación del RESIDENTE DE SUPERVISIÓN del proyecto.

Es responsabilidad del PROPONENTE seleccionado, familiarizarse con los planos a fin de


poder coordinar directamente la ejecución de las redes eléctricas, acueducto,
alcantarillado, teléfonos, etc. para evitar interferencias entre sí.

Cualquier cambio o adición que se proponga deberá ser consultado por escrito a la
SUPERVISIÓN del proyecto y no podrá ejecutarse sin previa autorización escrita por esta.
En caso contrario cualquier trabajo ejecutado será por cuenta y riesgo del PROPONENTE
seleccionado.

Los planos eléctricos e hidráulicos son indicativos en cuanto se refiere a la localización de


tuberías y ductos; por lo tanto, el PROPONENTE seleccionado podrá hacer cambios
menores en las rutas de tubería y ductos para ajustarlas a las condiciones arquitectónicas
del Centro de Estudios del Pacífico. Estos cambios serán previamente consultados con la
SUPERVISIÓN DEL PROYECTO.

El PROPONENTE seleccionado mantendrá al día juegos de planos arquitectónicos,


eléctricos e hidráulicos, los cuales se utilizarán únicamente para indicar las modificaciones
hechas en obra. Al terminar la obra, estos juegos de planos deberán ser entregados a la
UNIVERSIDAD a fin de servir de guía para actualizar los planos originales de acuerdo con
lo ejecutado en la obra.

Se supone que las cotas y dimensiones en planos coinciden, pero será obligación del
PROPONENTE seleccionado verificar los planos antes de iniciar los trabajos y cualquier
discrepancia debe ser aclarada pronta y oportunamente con la SUPERVISIÓN DEL
PROYECTO, pues en caso contrario, al presentarse la necesidad de hacer correcciones
después de ejecutadas las obras, éstas serán responsabilidad del PROPONENTE
seleccionado. En general, tienen prioridad los planos y detalles arquitectónicos.

4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

Sin perjuicio de lo establecido en los apéndices del contrato de construcción, el


PROPONENTE seleccionado deberá cumplir con lo establecido en las normas, códigos
y/o reglamentos de diseño y construcción locales, nacionales e internacionales aplicables
a todos y cada uno de los materiales, actividades y procesos por desarrollar dentro del
objeto del contrato de construcción.

10
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

A continuación se relacionan las principales normas técnicas que debe cumplir el


PROPONENTE seleccionado en desarrollo del contrato de construcción:

Estructuras

 Código colombiano de construcciones sismo resistentes. Norma sismo resistente


NSR 10
 Codigo de soldadura para estructuras metálicas, de la sociedad americana de
soldadura, AWS D.1.1

Concretos

 American Standards for Testing and Materials - ASTM


 American Concrete Institute - ACI
 Publicaciones técnicas del instituto colombiano de productores de cemento - ICPC,
versiones 2001
 Publicaciones técnicas de la portland cement association – PCA
 NSR 2010

Redes de Servicio Público - Hidráulica y Sanitaria

 Normas y especificaciones técnicas emitidas por la Empresa de Acueducto y


Alcantarillado.

Redes Eléctricas y de Iluminación

 Normas y especificaciones técnicas emitidas por la empresa de energía

Redes de Comunicación Voz y Datos

 Normas y especificaciones técnicas emitidas por la empresa de Teléfonos.

Vías y Espacio Público

 Especificaciones generales de construcción de carreteras adoptadas por el


Instituto Nacional De Vías mediante resolución no. 8068 del 19 de diciembre de
1996 y resolución no. 005866 de noviembre 12 de 1998; adoptadas por el
ministerio de transporte mediante resolución no. 2073 del 23 de abril de 1997,
actualizadas mediante resolución invías no. 002662 del 27 de junio de 2002.
 Normas técnicas colombianas - NTC
 Manual de diseño geométrico para carreteras, INVÍAS, 1.998
 Normas de ensayo de materiales para carreteras – INVIAS, Resolución No. 8067
del 19 de Diciembre de 1996, actualizadas mediante Resolución 002661 del 27 de
junio de 2002
 Publicaciones técnicas de la American Association Of State Highway And
Transportation Officials - Aashto
 Metodología del cuerpo de ingenieros del ejército de los estados unidos, para la
auscultación de pavimentos – PCI (Pavement Condition Index)

11
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

 Guía metodológica para el diseño de rehabilitación de pavimentos asfálticos –


INVÍAS, 2002
 Manual sobre dispositivos para la regulación del tránsito en calles y carreteras.
INVÍAS, Resolución 5866 de 1998.

12
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

I.I LINEAMIENTOS GENERALES


1.1 ALCANCE

Los lineamientos generales tienen por objeto describir todos los aspectos que
paralelamente con las especificaciones técnicas particulares, se deben desarrollar para
lograr la calidad exigida por la UNIVERSIDAD.

Por lo tanto, los lineamientos generales hacen parte integral del manual de
especificaciones y su cumplimento son de carácter obligatorio.

1.2 OBLIGACIONES DEL PROPONENTE SELECCIONADO

Será obligación primordial del PROPONENTE seleccionado ejecutar los trabajos


estrictamente contratados de acuerdo con los planos, anexos y especificaciones
aprobados y deberá presentar muestras de los materiales a utilizar al RESIDENTE DE
SUPERVISIÓN para su aceptación, los cuales serán totalmente nuevos, de la mejor
marca y que cumplan con los requisitos y especificaciones requeridas.

En ningún caso se aceptará reclamos por desconocimiento de alguno de estos


parámetros.

1.3 NORMATIVIDAD

Todas las especificaciones, al igual que la normatividad técnica constructiva nacional e


internacional, si no se contradicen, serán exigidas por la UNIVERSIDAD.

En el caso de que haya contradicción entre la norma internacional con la norma nacional,
primará la norma nacional.

En el caso de que haya contradicción entre la norma nacional y la especificación general


o particular, primará la norma nacional.

En el caso de que haya contradicción entre la especificación general y la especificación


particular, primarán los aspectos señalados en la especificación particular, si ésta no va
en detrimento de los parámetros técnicos señalados en la especificación general.

El RESIDENTE DE SUPERVISIÓN será la primera persona que dirimirá cualquier


inconsistencia, si él no pudiere solucionarla, recurrirá al SUPERVISOR del proyecto
designado por la Universidad, el cual determinará los parámetros que se deben seguir.

13
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1.4 MANEJO AMBIENTAL

Los procesos constructivos desarrollados por el PROPONENTE seleccionado se deberán


enmarcar dentro de las leyes vigentes de manejo ambiental, con el objeto de minimizar el
impacto producido sobre la naturaleza, la salud de las personas, los animales, los
vegetales y su correlación, de tal forma que se oriente todo el proceso a la protección, la
conservación y el manejo del entorno humano y biológico tanto en las áreas objeto del
contrato como de las zonas adyacentes al mismo.

1.5 SEGURIDAD INDUSTRIAL

El PROPONENTE seleccionado acatará las disposiciones legales vigentes relacionadas


con la seguridad del personal que labora en las obras y del publico que directa o
indirectamente pueda afectarse por la ejecución de las mismas, acatando la resolución
02413 del 22 de mayo de 1979 del Ministerio del trabajo y seguridad social, por el cual se
dicta el reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción.

1.6 REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL

El PROPONENTE seleccionado estará obligado de afiliar a cada uno de sus trabajadores,


tanto directos como indirectos (por subcontratos que haya celebrado con otras personas)
al sistema general de seguridad social en salud, al sistema general de riesgos
profesionales según la ley 50 de 1993 y al sistema general de pensiones según la ley 100
de 1993, afiliación que debe realizarse a una EPS (entidad promotora de salud) y a un
Fondo de Pensiones debidamente autorizados por el gobierno de Colombiano.

El PROPONENTE seleccionado hará los aportes necesarios a estas entidades para que
dicha afiliación este vigente durante todo el tiempo de ejecución de la obra. Sin las
afiliaciones anteriores, ningún trabajador puede ingresar a la obra y mes a mes el
RESIDENTE DE SUPERVISIÓN llevará un control de planillas de pago.

1.7 MATERIALES Y PRODUCTOS

Donde se especifique un material o producto de fabrica por su nombre particular, debe


entenderse siempre que se trata de una orientación al PROPONENTE seleccionado para
adquirir la referencia de la calidad deseada, en ningún momento se pretende limitar el
contrato a la marca o marcas nombradas; por lo tanto podrá ser un producto o material
similar, de igual calidad aprobado por el SUPERVISOR del proyecto.

El PROPONENTE seleccionado deberá presentar muestras de todos los materiales a


emplear y de las carpinterías a instalar para aprobación del RESIDENTE DE
SUPERVISIÓN.

14
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1.8 MEDIDA, CUANTIFICACION Y PAGO

El RESIDENTE DE SUPERVISIÓN medirá físicamente en obra y en presencia del


PROPONENTE seleccionado, todas las labores realmente ejecutadas, siempre y cuando
el RESIDENTE DE SUPERVISIÓN las haya recibido a total satisfacción, es decir, que
cumpla con cada una de las características que se señalan en las especificaciones
generales, particulares, planos, detalles y normatividad, además de las directrices que se
enmarcan en el contrato.

El proceso de cuantificación para pagos de mano de obra y subcontratos también se


podrá hacer sobre planos. El uso de la unidad será de carácter obligatorio en todos los
procesos de cuantificación, presupuesto, contratación y liquidación.

1.9 PLANOS RECORD, MANUALES, BITACORA DE OBRA

El PROPONENTE seleccionado mantendrá al día juegos de planos arquitectónicos,


eléctricos, hidráulicos, sanitarios, etc. con las modificaciones hechas en obra. Un juego de
estos planos estará disponible en la oficina del RESIDENTE DE SUPERVISIÓN.

Al final de la obra, el PROPONENTE seleccionado tendrá la obligación de suministrar a la


UNIVERSIDAD los planos récord, manuales y la bitácora de obra, de las labores
realmente ejecutadas, indicando los cambios sobre el diseño inicial o anotaciones
constructivas previa aprobación del RESIDENTE DE SUPERVISIÓN.

Estos Documentos se entregarán en original y copia (en lo posible magnética) a la


dependencia competente.

Sin este requisito no se firmará el acta final de recibo de obra a satisfacción.

El valor de esta actividad será asumido por el PROPONENTE seleccionado dentro de sus
costos administrativos.

1.10 PERSONAL DE LA OBRA

El personal que se emplee para la ejecución de los diferentes trabajos debe ser
responsable, idóneo y poseer la suficiente práctica y conocimientos para el buen
desarrollo de la obra. El PROPONENTE seleccionado deberá suministrar y mantener al
frente de la obra el equipo necesario y suficiente, adecuado en capacidad, características
y tecnología, para cumplir con los programas, plazos y especificaciones técnicas.

El equipo profesional deberá estar conformado mínimo por:

 Director/a de la Obra: Ingeniero/a Civil. Mínimo cinco años de experiencia


específica.
 Residente de Obra: Ingeniero/a Civil. Mínimo un año de experiencia específica.
 Topógrafo: Ingeniero/a Topógrafo. Mínimo un año de experiencia específica.

15
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1.11 SUBCONTRATISTAS

Los subcontratistas que se empleen en la obra deben ser responsables, idóneos y poseer
la suficiente experiencia y conocimientos necesarios para el desarrollo de su trabajo. El
PROPONENTE seleccionado se responsabilizará por cualquier obra mal ejecutada por el
subcontratista o que construya en contra de las normas de estabilidad y calidad.

16
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

I.I ACTIVIDADES PREVIAS

2.1 INICIACION

El PROPONENTE seleccionado, el Director de la Obra designado por el PROPONENTE


seleccionado, y el RESIDENTE DE SUPERVISIÓN, deberán levantar un acta de
vecindades antes de la iniciación de la obra, en la cual se hará una inspección ocular,
registrando con fotos o audiovisuales las estructuras vecinas y estado actual del área a
intervenir.

2.2 VALLA DE IDENTIFICACION

Alcance
El PROPONENTE seleccionado deberá suministrar e instalar una valla provisional,
respetando el diseño que se apruebe y en el sitio previamente determinado por el
RESIDENTE DE SUPERVISIÓN.

Especificación

Tipo de Material
 Para el cuerpo de la valla se utilizará lámina galvanizada con bordes doblados y
soldados o remachados en sus aristas de tal forma que se garantice la estabilidad
y durabilidad de la valla en el transcurso de la obra.

Sistema de Apoyo
 El izaje de la valla se hará utilizando los sistemas de fijación determinados en los
planos o según lo autorice el RESIDENTE DE SUPERVISIÓN. Nunca se fijará en
los postes de alumbrado público o en los muros de las culatas de las
construcciones vecinas.

Acabado
 Todas las superficies metálicas serán preparadas con un imprimante de tal forma
que permita la adherencia necesaria entre el esmalte y el elemento metálico.

 Por último se pintará con una base de fondo en esmalte tipo 1 para uso exterior
con los colores determinados en el diseño, una vez se haya fondeado y el esmalte
haya secado, se procederá a la escritura con esmalte tipo 1 para uso exterior del
color indicado en el diseño y con la leyenda exigida por la UNIVERSIDAD.

Normatividad
 La instalación de la valla cumplirá con las normas del plan de manejo ambiental y
las disposiciones vigentes.

17
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

Pago
 La unidad de medida y pago para el suministro, construcción e instalación de este
elemento, será las indicadas en la especificación particular 1.1.5 del presente
documento.

2.3 CAMPAMENTO

Alcance
El PROPONENTE seleccionado levantará en el sitio de la obra una caseta o construcción
provisional, que reúna los requisitos de higiene, comodidad, ventilación y ofrezca
protección, seguridad y estabilidad.

Estas obras provisionales estarán previstas de seis sitios muy bien definidos:

 Zona de oficina.
 Zona para personal.
 Zona de almacén.
 Zona de patio.
 Zona de patios para el almacenamiento de combustibles.
 Las oficinas se utilizarán primordialmente para la Dirección y Residencia de
Interventoría.
 La zona para personal será el sitio en el cual los obreros puedan cambiarse y en el
cual puedan refugiarse de los cambios atmosféricos.
 El almacén será el sitio destinado al resguardo de equipos y materiales delicados.
 El sitio de patios estará destinado al almacenamiento de materiales de cantera,
ladrillos etc.
 El almacenamiento de combustibles se hará en un sitio predestinado para tal fin,
muy aparte del patio, el almacén, las oficinas o los sitios para el resguardo del
personal.

Especificaciones
El tamaño y materiales con que se construya el campamento, centros de almacenamiento
y casino serán de libre elección del PROPONENTE seleccionado.

En ningún momento se permitirá la ocupación del espacio público para la construcción de


estas estructuras o el almacenamiento de materiales.

El PROPONENTE seleccionado de común acuerdo con el RESIDENTE DE


SUPERVISIÓN, podrá crear un solo campamento y centros de almacenamiento, siempre
y cuando esto no interfiera con el desarrollo correcto de las labores, suministro de
materiales, equipos y herramientas.

La localización de estas estructuras estará autorizada por el RESIDENTE DE


SUPERVISIÓN y deberá instalarse en zonas donde no interfieran con el desarrollo normal
del proceso constructivo.

18
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

Estas estructuras temporales se ubicarán en sitios de fácil drenaje con aprobación del
RESIDENTE DE SUPERVISIÓN, donde no ofrezcan peligros de contaminación con aguas
negras, letrinas y demás desechos. Cuando ello no sea posible se construirá un pozo
séptico adecuado, cuyo diseño será sometido a la aprobación deI RESIDENTE DE
SUPERVISIÓN y que cumplan con lo exigido por el DAMA.

Todas estas estructuras, campamento, oficinas, almacén, patio de combustibles, deberán


quedar debidamente cubiertas.

Una vez terminada la obra, el campamento, las oficinas, la zona para el resguardo del
personal, el almacén, las estructuras hechas para encerrar y cubrir los patios y el casino,
se demolerán para restaurar las condiciones que existían antes de iniciar las
construcciones o las que exija el diseño arquitectónico de la obra.

No se permitirá que queden servidumbre de tal forma todas las estructuras deberán ser
demolidas incluso las casetas o casinos.

Pago

La unidad de medida y pago para el suministro, construcción e instalación del


campamento, será las indicadas en la especificación particular 1.1.1 del presente
documento.

2.4 CELADURIA

Alcance
El PROPONENTE seleccionado proveerá la vigilancia del campamento, oficinas,
almacén, patio para el almacenamiento de combustibles, patio para el almacenamiento de
agregados, de las obras por él construidas y en general para todos los elementos que
estén dentro de la obra y que han sido inventariados al inicio de la obra, los cuales
quedarán a cargo del PROPONENTE seleccionado y bajo su responsabilidad.

Todos los elementos inventariados serán entregados por el Proponente seleccionado al


Interventor al final de la obra, en las mismas condiciones en las que las recibió y deberá
responder a su costo por los daños o pérdidas que dichos elementos presenten.

La UNIVERSIDAD no responderá por ningún elemento que haya sido robado o dañado y
no aceptará ningún reclamo por este concepto.

Pago
El costo de esta actividad deberá ser contemplado por el PROPONENTE seleccionado
dentro de sus gastos administrativos.

19
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

2.5 SERVICIOS PUBLICOS PROVISIONALES

Alcance
El PROPONENTE seleccionado gestionará ante las entidades competentes los permisos
y la legalización de las instalaciones provisionales de servicios públicos siendo el
responsable por el mantenimiento, la ampliación, y los pagos que se generen por lo
anterior.

Se deberán tener en cuenta los siguientes parámetros:

El PROPONENTE seleccionado para solicitar las provisionales de obra ante las empresas
prestadoras de servicio deberá solicitar previamente la autorización de la Alcaldía,
informando la capacidad necesaria y el tiempo para adelantar los trabajos.

Los costos ocasionados por las provisionales de obra serán pagados al PROPONENTE
seleccionado.

La UNIVERSIDAD no efectuará el pago de la totalidad del contrato hasta tanto el


PROPONENTE seleccionado no presente los respectivos paz y salvos de las empresas
prestadoras de servicios públicos y la constancia de suspensión de la provisional de obra.

Toda conexión fraudulenta (no aprobada por las empresas de servicios públicos) será
responsabilidad del PROPONENTE seleccionado, el cual pagará las multas generadas
por esta.

Pago
La unidad de medida y pago para la construcción e instalación de estos servicios, será las
indicadas en la especificaciones particulares 1.2.1, 1.2.2 y 1.2.3 del presente documento.

2.6 CERRAMIETO PROVISIONAL DE OBRA

Alcance
La zona a intervenir deberá aislarse completamente, por lo que el PROPONENTE
seleccionado construirá un cerramiento provisional de acuerdo con el diseño que se
apruebe.

Durante la ejecución de la obra el PROPONENTE seleccionado deberá estará pendiente


del mantenimiento y reparación del cerramiento, de tal forma que siempre se conserve en
óptimas condiciones.

Generalidades
La localización del cerramiento será la indicada en planos o en su defecto la autorizada
por el RESIDENTE DE SUPERVISIÓN.

Dicho cerramiento tendrá un solo acceso, salvo en aquellos casos en que el RESIDENTE
DE SUPERVISIÓN autorice accesos adicionales (siempre y cuando no interfiera con el
desarrollo de las actividades constructivas), de doble batiente por donde ingresará la
maquinaria, los vehículos y el personal. El tamaño de dicha puerta será determinado por

20
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

el RESIDENTE DE SUPERVISIÓN teniendo en cuenta la maniobrabilidad, necesidades y


requerimientos de la obra.

El cerramiento se construirá de acuerdo con lo mostrado en los planos y detalles. Seguirá


el perfil del terreno. Cuando el cerramiento cruce zanjas u otras depresiones súbitas y
angostas se colocarán postes de mayor longitud con alambre de púas adicional en la
parte inferior del cerramiento.

Materiales
El cerramiento tendrá una altura de 2.0 m y estará cubierto en toda su altura con una tela
o lona plástica debidamente ajustada y anclada a postes verticales de madera o
metálicos.

El sistema para que se logre este propósito será de libre elección del PROPONENTE
seleccionado, el cual deberá garantizar la estabilidad del cerramiento durante el
transcurso de la obra.

Pago
La unidad de medida y pago para el suministro, construcción e instalación del
cerramiento, será la indicada en la especificación particular 1.1.3 del presente
documento.

2.7 DEMARCACION PROVISIONAL DEL SITIO DE TRABAJO

Alcance

El PROPONENTE seleccionado acatando las instrucciones del RESIDENTE DE


SUPERVISIÓN, hará la demarcación provisional en los sitios de peligro.

Especificación
La demarcación se hará con tres hilos de cinta plástica autorizada por el RESIDENTE DE
SUPERVISIÓN, que deberá ser reflectiva para que permita su fácil apreciación durante la
noche y que cumpla con las normas de seguridad industrial.

Estará apoyada sobre elementos provisionales clavados al piso o con base de concreto
que permitan su reutilización

Cualquier accidente que ocurra dentro de la obra será de absoluta responsabilidad del
Proponente seleccionado el cual deberá asumir todos los costos generados por este.

Pago

El costo de esta actividad deberá ser contemplado por el PROPONENTE seleccionado


dentro de sus gastos administrativos.

21
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

2.8 ASEO DE VIAS Y OBRA

Alcance
Todos los ítems sin excepción incluyen dentro de sus precios unitarios el costo de la
limpieza, cargue y retiro de los materiales producto de las labores constructivas. Este
material será llevado por el PROPONENTE seleccionado a una escombrera autorizado
por las autoridades respectivas, donde no afecte los intereses de la UNIVERSIDAD, de
terceros, o del medio ambiente. Este botadero quedará dentro del perímetro del municipio
y no se aceptarán reclamos por sobre acarreos.

Además, se harán las reparaciones de fallas, rayaduras, despegues y todas los demás
defectos que se observen para una correcta entrega de la obra, sin que tales
reparaciones o arreglos constituyan costo adicional para la obra y que son obligación del
PROPONENTE seleccionado, reparaciones que se acogerán a las ordenes del
RESIDENTE DE SUPERVISIÓN.

El PROPONENTE seleccionado proveerá el personal y equipos suficientes para retirar,


permanentemente, de las calles y andenes vecinos a la obra, los materiales regados por
las volquetas, durante el tiempo que duren las obras correspondientes.

El aseo general de la obra, disposición temporal de escombros, acopio ordenado de


materiales, y proceso constructivo ordenado es de total responsabilidad del
PROPONENTE seleccionado. El RESIDENTE DE SUPERVISIÓN velará porque lo
anterior se cumpla, de lo contrario, podrá ordenar a terceros la ejecución de estas labores
cuyos costos serán a cargo del PROPONENTE seleccionado.

Pago
El costo de esta actividad deberá ser contemplado por el PROPONENTE seleccionado
dentro de sus gastos administrativos.

22
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN

23
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1. PRELIMINARES

24
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

25
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

ACTIVIDADES PRELIMIARES

26
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1.1.1 CAMPAMENTO PROVISIONAL 50 m2. INCLUYE TODOS LOS ELEMENTOS PARA SU CORRECTO
FUNCIONAMIENTO.

1. Especificación No.
2. CAMPAMENTO PROVISIONAL 50 m2.
1.1.1

3.UNIDAD DE MEDIDA

1.1.1 un - unidad
4.DESCRIPCION
Ejecución de construcciones provisionales para manejo administrativo y operativo de la obra. Oficinas de personal
administrativo y técnico, oficinas para residencia de interventoría (12 m² aprox.), servicios sanitarios para personal
administrativo y de obra, depósito de materiales y equipos, cuartos para trabajadores y subcontratistas.
El área para campamento y baños será de 50 m². Áreas superiores serán por cuenta y riesgo del proponente seleccionado.
Deberá contar con las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas necesarias para su correcto funcionamiento.

5.PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios.
 Prever áreas de futura excavación y construcción.
 Estudiar alternativas de construcción.
 Aprobar localización y distribución.
 Localizar y replantear en terreno.
 Ejecutar construcción, incluyendo instalaciones y placa de piso en caso de ser requerida.
 Asear y habilitar.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
 Cumplir con normas de iluminación, ventilación, normas sanitarias y de seguridad.
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Recebo para sub-base compactada bajo placa de contrapiso.
 Concreto de 2000Psi para placa de contrapiso reforzada y con espesor mínimo de 0.10 m en caso de ser
requerida.
 Cemento gris.
 Bloque No. 4 estriado 33x9x23 cm (l x a x h).
 Gancho ETERNIT.
 Teja ondulada No.6 Asbesto Cemento.
 Bisagra de acero de 3", Portacandado de 3".
 Tabla chapa ordinario 30x2 cm.
 Vara de clavo base promedio 7 cm x 3,00 m.
 Puntilla de 2" con cabeza
9. EQUIPO
 Herramienta menor para construcción.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) debidamente ejecutada y recibida a satisfacción por la residencia de interventoría. El
valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8.


 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.
 Mantenimiento y aseo durante el transcurso de la obra.
 Demolición y remoción del campamento al final de la obra.

27
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

28
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1.1.2 CERRAMIENTO PROVISIONAL EN VARA CLAVO Y LAMINA h=2 m. INCLUYE BASE EN


MAMPOSTERÍA

1. Especificación No.:
2 CERRAMIENTO PROVISIONAL EN LAMINA h=2 m
1.1.2

2 UNIDAD DE MEDIDA

1.1.2 m - metro
4. DESCRIPCION
Ejecución de cerramientos provisionales y perimetrales para facilitar el control del predio y las labores de obra. El
cerramiento deberá ser fácilmente desmontable para facilitar el ingreso de materiales.
Los materiales sobrantes al momento de retirarlo, serán propiedad de la UNIVERSIDAD
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Estudiar y aplicar normas distritales sobre manejo del espacio público.
 Prever zonas de excavación y taludes
 Estudiar alternativas de accesos vehiculares y peatonales.
 Localizar accesos vehiculares y peatonales.
 Realizar excavación manual para cimientos.
 Fundir cimientos, armar base en mampostería y empotrar vara de clavo cada 3 metros.
 Arriostrar las varas de clavo con perfil estructural calibre 19 en caso de necesidad.
 Colocar las láminas trapez.
 Instalar puertas peatonales.
 Instalar puertas vehiculares desmontables.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
 Verticalidad y estabilidad para proteger la obra.

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Vara de clavo base promedio 7 cm x 3,00 m.
 Lámina trapez ACESCO 3.05
 Perfil estructural C18
 Estacones de madera de 3 m.
 Puntilla de 2" con cabeza
 Concreto común de planta f'c=2000Psi
 Ladrillo macizo y mortero de pega
9. EQUIPO
 Herramienta menor.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metros (m) debidamente ejecutados y recibidos a satisfacción por la residencia de interventoría. La
medida será obtenida por cálculos realizados sobre Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro
del contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.
 Demolición y remoción del cerramiento al final de la obra.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

29
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1.1.4 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO

1. Especificación No.
2.LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO
1.1.4

3.UNIDAD DE MEDIDA

1.1.4 m2 – metro cuadrado


4. DESCRIPCION
Localización y replanteo de las áreas construidas del proyecto.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Determinar como referencia planimétrica el sistema de coordenadas empleado en el levantamiento
topográfico.
 Determinar como referencia altimétrica el BM empleado en el levantamiento topográfico.
 Verificar linderos, cabida del lote y aislamientos.
 Identificar ejes extremos del proyecto.
 Localizar ejes estructurales.
 Demarcar e identificar convenientemente cada eje.
 Establecer y conservar los sistemas de referencia planimétrica y altimétrica.
 Establecer el nivel N = 0.00 arquitectónico para cada zona.
 Determinar ángulos principales con tránsito. Precisión 20”.
 Determinar ángulos secundarios por sistema de 3-4-5.
 Emplear nivel de precisión para obras de alcantarillado.
 Emplear nivel de manguera para trabajos de albañilería.
 Replantear estructura en pisos superiores.
 Replantear mampostería en pisos superiores.
 Replantear estructuras metálicas para cubiertas.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN
 Las determinadas en el numeral 5.
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Repisas de madera en ordinario.
 Planchón ordinario 20x4 cm
 Vara de clavo base promedio 7 cm x 3,00 m
 Puntilla de 2”.
 Hilo polipropileno
9. EQUIPO
 Equipo topográfico de alta precisión.
 Niveles
 Plomadas
 Cintas métricas.
 Mangueras transparentes.
 Herramienta menor
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Levantamiento topográfico.
 Planos Arquitectónicos.
 Planos Estructurales.

30
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metros cuadrados (m²) debidamente ejecutados y recibidos a satisfacción por la residencia de
interventoría. La medida será obtenida por cálculos realizados sobre Planos Arquitectónicos. Esta medida se tomará sobre
los ejes de construcción determinados y no se contabilizarán sobreanchos adicionales necesarios para procesos
constructivos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8


 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

31
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1.1.5 VALLA INFORMATIVA DE LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN

1.Especificación No
2.VALLA INFORMATIVA DE LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN
1.1.5

3.UNIDAD DE MEDIDA

1.1.5 un - unidad
4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de una valla informativa que contenga la información de la licencia de construcción. Debe cumplir
con los requisitos del artículo 520 del Acuerdo 6 de 1990. Deberá instalarse antes de iniciarse la construcción y deberá
permanecer durante todo el transcurso de la obra.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar el Acuerdo 6 de 1990 y cumplir sus disposiciones.
 Solicitar y verificar la información de la licencia de construcción que debe incluirse en la valla.
 Localizar el sitio adecuado con buena visibilidad desde las vías públicas.
 Instalar sobre fachadas del campamento ó en estructura propia.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
 Cumplir el acuerdo 6 de 1990

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Durmiente ordinario 5x5 cm x 3,00 m
 Concreto común de planta f'c=2000Psi
 Recebo común
 Páneles de lámina galvanizada.
 Estructura en perfiles de acero galvanizado.
 Esmalte sintético.
9. EQUIPO

10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Acuerdo 6 de 1990
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) debidamente ejecutada e instalada y recibida a satisfacción por la residencia de
interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8


 Equipos y herramientas
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

32
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1.2 INSTALACIONES DE SERVICIO PROVISIONALES

33
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1.2.1 INSTALACION PROVISIONAL DE AGUA

1.Especificación No
2.INSTALACION PROVISIONAL DE AGUA
1.2.1

3.UNIDAD DE MEDIDA

1.2.1 un - unidad
4. DESCRIPCION
Instalación hidráulica provisional para el suministro de agua por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado. Si no es
posible contar con este servicio, se deben buscar fuentes alternas y someter el agua a aprobación.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Cumplir disposiciones y normas de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado.
 Solicitar conexión de servicios provisionales.
 Estudiar exigencias de suministro y consumo para la obra.
 Determinar diámetros de acometidas.
 Instalar servicios para unidades sanitarias.
 Instalar servicio para consumo de obra.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
Tubería y accesorios en PVC ó HG para suministro.
 Accesorios y materiales para el correcto funcionamiento de la instalación.
 Repisa ordinario 5x10 cm
9. EQUIPO
 Herramienta menor para instalaciones hidrosanitarias.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Reglamento de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) debidamente ejecutada e instalada y recibida a satisfacción por la residencia
interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8


 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.
No se incluye el valor de los consumos ni el costo de los trámites. Dichos costos están incluidos en el A. I. U.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

34
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1.2.2 INSTALACION PROVISIONAL DE ALCANTARILLADO

1.Especificación No
2.INSTALACION PROVISIONAL DE ALCANTARILLADO
1.2.2

3.UNIDAD DE MEDIDA

1.2.2. un - unidad
4. DESCRIPCION
Instalación sanitaria provisional para el desagüe de aguas residuales y lluvias por parte de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado. Conexión sanitaria provisional a colectores de las empresas públicas ó en su defecto, construcción de pozos
sépticos ó uso de tecnologías alternativas para procesamiento de materias orgánicas.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Cumplir disposiciones y normas de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado.
 Solicitar conexión de servicios provisionales.
 Estudiar exigencias de desagües para la obra.
 Instalar desagües para unidades sanitarias y zonas que lo requieran.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
Tubería y accesorios en PVC sanitaria para desagües.
 Tubería Novafort 160 mm S8 PAVCO.
 Accesorios y materiales para el correcto funcionamiento de la instalación.
 Caja inspección provisional Aguas Negras 60x60x60 cm. Sin Tapa. Incluye base y cañuela.
 Caja inspección provisional Aguas LLuvias 100x100x100 cm. Sin Tapa. Incluye base y cañuela.
9. EQUIPO
 Herramienta menor para instalaciones hidrosanitarias.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Reglamento de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) debidamente ejecutada e instalada y recibida a satisfacción por la residencia de
interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8


 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.
No se incluye el valor de los consumos ni el costo de los trámites. Dichos costos están incluidos en el A. I. U.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

35
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1.2.3 INSTALACION PROVISIONAL DE ENERGIA

1.Especificación No
2.INSTALACION PROVISIONAL DE ENERGIA
1.2.3

3.UNIDAD DE MEDIDA

1.2.3 un - unidad
4. DESCRIPCION
Acometida provisional de energía para iluminación y fuerza suministrada por la Empresa de Energía Eléctrica. Cuando no
sea posible el suministro por parte de la Empresa, se deberán buscar fuentes alternas.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Cumplir disposiciones y normas de la Empresa de Energía Eléctrica.
 Solicitar conexiones de servicios provisionales ante las empresas de servicios públicos.
 Evaluar consumos requeridos por la obra.
 Determinar características de la acometida.
 Instalar postes de madera.
 Instalar red aérea a una altura de 3 ms.
 Determinar características del tablero de fuerza.
 Instalar interruptores automáticos y tomas.
 Realizar esquema de distribución para campamento.
 Ejecutar instalaciones para campamento.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Tubería conduit en PVC de diámetros adecuados.
 Conductores en calibres adecuados
 Cajas, tomacorrientes y aparatos eléctricos adecuados.
 Interruptores automáticos adecuados a la carga.
 Materiales y accesorios para la correcta instalación.
9. EQUIPO
 Herramienta menor para instalaciones eléctricas.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Reglamento de la Empresa de Energía Eléctrica.
 Código Eléctrico Nacional
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) debidamente ejecutada e instalada y recibida a satisfacción por la residencia de
interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8


 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.
No se incluye el valor de los consumos ni el costo de los trámites. Dichos costos están incluidos en el A. I. U.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

36
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1.2.4 INSTALACION PROVISIONAL DE TELEFONO

1.Especificación No
2.INSTALACION PROVISIONAL DE TELEFONO
1.2.4

3.UNIDAD DE MEDIDA

1.2.4 un - unidad
4. DESCRIPCION
Suministro de líneas telefónicas para la obra. En su defecto el proponente seleccionado deberá suministrar un medio de
comunicación sin acarrear sobrecostos para la obra y para la UNIVERSIDAD
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Cumplir disposiciones y normas de la Empresa de Teléfonos.
 Solicitar conexiones de servicios provisionales ante las empresas de servicios públicos.
 Estudiar localización de las salidas telefónicas.
 Determinar derivaciones y distribución interna.
 Ejecutar instalación telefónica.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Conductores de alambre.
 Toma para teléfono
 Los necesarios para su correcta instalación.
9. EQUIPO
 Herramienta menor para instalación eléctrica.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Reglamento de la Empresa de Teléfonos.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) debidamente ejecutada e instalada y recibida a satisfacción por la residencia de
interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8


 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.
No se incluye el valor de los consumos ni el costo de los trámites. Dichos costos están incluidos en el A. I. U.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

37
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1.2.5 SOLICITUD DE SERVICIO TEMPORAL (TPO) DE ACUEDUCTO Y EJECUCIÓN DE LA OBRA


RESPECTIVA PARA CONEXIÓN EN ANDEN (SIN IMPORTAR EL TIPO) DE 1".

2. SOLICITUD DE SERVICIO TEMPORAL (TPO) DE ACUEDUCTO Y EJECUCIÓN DE


1.Especificación No
LA OBRA RESPECTIVA PARA CONEXIÓN EN ANDEN (SIN IMPORTAR EL TIPO) DE
1.2.5
1".
3.UNIDAD DE MEDIDA

1.2.5 un - unidad
4. DESCRIPCION
Solicitud de servicio temporal (TPO) de acueducto y ejecución de la obra respectiva para conexión en anden (sin importar el
tipo) de 1".
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Solicitar servicio temporal (TPO) de acueducto y ejecución de la obra respectiva para conexión en anden (sin
importar el tipo) de 1". La tramitología contempla el diligenciamiento de formularios, cronograma de
actividades, planos actualizados y geo referenciados, levantamiento de redes en caso de ser necesario,
memorias de cálculo, autorizaciones de las entidades competentes en caso de estar en sectores
patrimoniales o aledaños, especificaciones técnicas, registros fotográficos, y demás documentos
relacionados. la ejecución de obra contempla la excavación, tubería, accesorios, conexión a la red principal y
a red interna, recuperación del espacio público (vía del mismo tipo intervenida) y retiro y disposición de
escombros, y porcentaje respectivo de los costos de revisión de diseños por la empresa y costos de la
residencia de interventoría por parte de la empresa de acueducto. Incluye las correcciones de los
documentos y anexos hasta el momento en que el servicio temporal (TPO) sea aprobado. No incluye
medidor ni registro de usuario (bola)
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES

9. EQUIPO

10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Reglamento de la Empresa de acueducto
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se pagará por unidad (un) de trámite debidamente realizado y recibido a satisfacción por la residencia de interventoría. El
valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8


 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.
No se incluye el valor de los consumos ni el costo de los trámites. Dichos costos están incluidos en el A. I. U.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

38
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1.2.6 SOLICITUD DE SERVICIO TEMPORAL (TPO) DE ALCANTARILLADO Y EJECUCIÓN DE LA OBRA


RESPECTIVA PARA CONEXIÓN EN ANDEN (SIN IMPORTAR EL TIPO) DE 6" EN TUBERÍA DE
ALCANTARILLADO CORRUGADA PVC.

2. SOLICITUD DE SERVICIO TEMPORAL (TPO) DE ALCANTARILLADO Y


1.Especificación No
EJECUCIÓN DE LA OBRA RESPECTIVA PARA CONEXIÓN EN VÍA VEHICULAR (SIN
1.2.6
IMPORTAR EL TIPO) DE 6" EN TUBERÍA DE ALCANTARILLADO CORRUGADA PVC.
3.UNIDAD DE MEDIDA

1.2.6 un - unidad
4. DESCRIPCION
Solicitud de Servicio Temporal (TPO) de Alcantarillado y ejecución de la Obra respectiva para conexión en vía vehicular (sin
importar el tipo) de 6" en tubería de alcantarillado corrugada PVC.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Solicitud de Servicio Temporal (TPO) de Alcantarillado y ejecución de la Obra respectiva para conexión en
vía vehicular (sin importar el tipo) de 6" en tubería de alcantarillado corrugada PVC. La tramitología
contempla el diligenciamiento de formularios, cronograma de actividades, planos actualizados y geo
referenciados, levantamiento de redes en caso de ser necesario, memorias de cálculo, autorizaciones de las
entidades competentes en caso de estar en sectores patrimoniales o aledaños, especificaciones técnicas,
registros fotográficos, pólizas respectivas solicitadas por la empresa de alcantarillado y acordes a la
ejecución de la obra, y demás documentos relacionados. La ejecución de Obra contempla la excavación,
tubería, accesorios, conexión a la red principal, recuperación del espacio público (vía del mismo tipo
intervenida) y retiro y disposición de escombros, y porcentaje respectivo de los costos de Revisión de
diseños por la empresa de alcantarillado y costos de la interventoría por la empresa de alcantarillado. Incluye
las correcciones de los documentos y anexos hasta el momento en que el Servicio Temporal (TPO) sea
aprobado por la empresa de alcantarillado. NO incluye cajas de inspección

6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES

9. EQUIPO

10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Reglamento de la Empresa de alcantarillado
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se pagará por unidad (un) de trámite debidamente realizado y recibido a satisfacción por la residencia de interventoría. El
valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8


 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.
No se incluye el valor de los consumos ni el costo de los trámites. Dichos costos están incluidos en el A. I. U.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

39
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1.2.7 SOLICITUD DE PROVISIONAL DE OBRA DE ENERGÍA CON CARGAS MENORES A 34 KW Y


EJECUCIÓN DE LA OBRA RESPECTIVA. LA TRAMITOLOGÍA CONTEMPLA EL DILIGENCIAMIENTO DE
FORMULARIOS, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, PLANOS ACTUALIZADOS Y
GEOREFERENCIADOS, AUTORIZACIONES DE LAS ENTIDADES COMPETENTES EN CASO DE ESTAR
EN SECTORES PATRIMONIALES O ALEDAÑOS, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, REGISTROS
FOTOGRÁFICOS, Y DEMÁS DOCUMENTOS RELACIONADOS. LA EJECUCIÓN DE OBRA CONTEMPLA
EL CABLEADO, ACCESORIOS, CONEXIÓN A LA RED PRINCIPAL, SUMINISTRO E INSTALACIÓN DEL
MEDIDOR PROVISIONAL, Y COMPLEMENTARIOS. INCLUYE LAS ADECUACIÓNES NECESARIAS EN
OBRA Y LAS CORRECIONES DE LOS DOCUMENTOS Y ANEXOS HASTA EL MOMENTO EN QUE LA
PROVISIONAL DE OBRA SEA APROBADO POR PARTE DE ANTE LA EMPRESA DE ENERGÍA.
2. SOLICITUD DE PROVISIONAL DE OBRA DE CON CARGAS MENORES A 34 KW Y
EJECUCIÓN DE LA OBRA RESPECTIVA. LA TRAMITOLOGÍA CONTEMPLA EL
DILIGENCIAMIENTO DE FORMULARIOS, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES,
PLANOS ACTUALIZADOS Y GEOREFERENCIADOS, AUTORIZACIONES DE LAS
ENTIDADES COMPETENTES EN CASO DE ESTAR EN SECTORES PATRIMONIALES
1.Especificación No O ALEDAÑOS, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, REGISTROS FOTOGRÁFICOS, Y
1.2.7 DEMÁS DOCUMENTOS RELACIONADOS. LA EJECUCIÓN DE OBRA CONTEMPLA
EL CABLEADO, ACCESORIOS, CONEXIÓN A LA RED PRINCIPAL, SUMINISTRO E
INSTALACIÓN DEL MEDIDOR PROVISIONAL, Y COMPLEMENTARIOS. INCLUYE
LAS ADECUACIÓNES NECESARIAS EN OBRA Y LAS CORRECIONES DE LOS
DOCUMENTOS Y ANEXOS HASTA EL MOMENTO EN QUE LA PROVISIONAL DE
OBRA SEA APROBADO POR PARTE DE ANTE LA EMPRESA DE ENERGÍA.
3.UNIDAD DE MEDIDA

1.2.7 un - unidad
4. DESCRIPCION
Solicitud de Provisional de Obra de Energía con cargas menores a 34 kW y ejecución de la Obra respectiva.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Solicitud de Provisional de Obra de Energía con cargas menores a 34 kW y ejecución de la Obra respectiva.
La tramitología contempla el diligenciamiento de formularios, cronograma de actividades, planos actualizados
y geo referenciados, autorizaciones de las entidades competentes en caso de estar en sectores
patrimoniales o aledaños, especificaciones técnicas, registros fotográficos, y demás documentos
relacionados. La ejecución de Obra contempla el cableado, accesorios, conexión a la red principal,
suministro e instalación del medidor provisional, y complementarios. Incluye las adecuaciones necesarias en
obra y las correcciones de los documentos y anexos hasta el momento en que la Provisional de Obra sea
aprobado por parte de la empresa de energía
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES

9. EQUIPO

10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Reglamento de la empresa de energía
 Cumplir con las normas y disposiciones dadas en el RETIE para instalación provisional de energía
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se pagará por unidad (un) de trámite debidamente realizado y recibido a satisfacción por la residencia de interventoría. La
medida será obtenida por cálculos realizados sobre la obra recibida. En los sitios donde sea imposible verificar visualmente
la ejecución y sus dimensiones se pagará según las medidas y cantidades estipuladas en Planos Arquitectónicos y
Estructurales. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.
No se incluye el valor de los consumos ni el costo de los trámites. Dichos costos están incluidos en el A. I. U.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

40
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1.2.8 SOLICITUD DE LÍNEA TELEFÓNICA CON SERVICIO DE INTERNET BANDA ANCHA Y EJECUCIÓN
DE LA OBRA RESPECTIVA. LA TRAMITOLOGÍA CONTEMPLA EL DILIGENCIAMIENTO DE
FORMULARIOS, PLANOS ACTUALIZADOS Y GEOREFERENCIADOS EN CASO DE SER NECESARIOS,
AUTORIZACIONES DE LAS ENTIDADES COMPETENTES EN CASO DE ESTAR EN SECTORES
PATRIMONIALES O ALEDAÑOS, Y DEMÁS DOCUMENTOS RELACIONADOS. LA EJECUCIÓN DE
OBRA CONTEMPLA EL CABLEADO, ACCESORIOS, CONEXIÓN A LA RED PRINCIPAL, Y
COMPLEMENTARIOS. INCLUYE LAS ADECUACIÓNES NECESARIAS EN OBRA Y LAS CORRECIONES
DE LOS DOCUMENTOS Y ANEXOS HASTA EL MOMENTO EN QUE LA LINEA TELEFÓNICA SEA
APROBADO E INSTALADA.
2. SOLICITUD DE LÍNEA TELEFÓNICA CON SERVICIO DE INTERNET BANDA
ANCHA Y EJECUCIÓN DE LA OBRA RESPECTIVA. LA TRAMITOLOGÍA
CONTEMPLA EL DILIGENCIAMIENTO DE FORMULARIOS, PLANOS ACTUALIZADOS
Y GEOREFERENCIADOS EN CASO DE SER NECESARIOS, AUTORIZACIONES DE
LAS ENTIDADES COMPETENTES EN CASO DE ESTAR EN SECTORES
1.Especificación No
PATRIMONIALES O ALEDAÑOS, Y DEMÁS DOCUMENTOS RELACIONADOS. LA
1.2.8
EJECUCIÓN DE OBRA CONTEMPLA EL CABLEADO, ACCESORIOS, CONEXIÓN A
LA RED PRINCIPAL, Y COMPLEMENTARIOS. INCLUYE LAS ADECUACIÓNES
NECESARIAS EN OBRA Y LAS CORRECIONES DE LOS DOCUMENTOS Y ANEXOS
HASTA EL MOMENTO EN QUE LA LINEA TELEFÓNICA SEA APROBADO E
INSTALADA.
3.UNIDAD DE MEDIDA

1.2.8 un - unidad
4. DESCRIPCION
Solicitud de Línea Telefónica con servicio de Internet Banda Ancha y ejecución de la Obra respectiva.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Cumplir disposiciones y normas de la Empresa de Teléfonos.
 Solicitud de Línea Telefónica con servicio de Internet Banda Ancha y ejecución de la Obra respectiva. La
tramitología contempla el diligenciamiento de formularios, planos actualizados y geo referenciados en caso
de ser necesarios, autorizaciones de las entidades competentes en caso de estar en sectores patrimoniales
o aledaños, y demás documentos relacionados. La ejecución de Obra contempla el cableado, accesorios,
conexión a la red principal, y complementarios. Incluye las adecuaciones necesarias en obra y las
correcciones de los documentos y anexos hasta el momento en que la Línea Telefónica sea aprobado e
instalada
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES

9. EQUIPO

10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Reglamento de la Empresa de Teléfonos.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se pagará por unidad (un) de trámite debidamente realizado y recibido a satisfacción por la residencia de interventoría. La
medida será obtenida por cálculos realizados sobre la obra recibida. En los sitios donde sea imposible verificar visualmente
la ejecución y sus dimensiones se pagará según las medidas y cantidades estipuladas en Planos Arquitectónicos y
Estructurales. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8


 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.
No se incluye el valor de los consumos ni el costo de los trámites. Dichos costos están incluidos en el A. I. U.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

41
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

2. CIMENTACIÓN

42
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

2.1. EXCAVACIONES, RELLENOS Y REEMPLAZOS

43
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

2.1.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMÚN (INCLUYE CARGUE Y RETIRO)

1.Especificación No
2.EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMÚN (INCLUYE CARGUE Y RETIRO)
2.1.1

3.UNIDAD DE MEDIDA

2.1.1 m3 – metro cúbico


4. DESCRIPCION
Movimiento de tierras en volúmenes pequeños y a poca profundidad, necesarios para la ejecución de zapatas, vigas de
amarre, vigas de rigidez, muros de contención y otros. Por regla general, se realizan donde no es posible realizarlo por
medios mecánicos. Incluye el corte, carga y retiro de sobrantes.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar y verificar recomendaciones del Estudio de Suelos.
 Consultar y verificar procesos constructivos del Proyecto Estructural.
 Corroborar la conveniencia de realizar la excavación por medios manuales.
 Verificar niveles y dimensiones expresados en los Planos Estructurales.
 Realizar cortes verticales para excavaciones a poca profundidad, sobre terrenos firmes ó sobre materiales de
relleno, evitando el uso de entibados.
 Realizar cortes inclinados y por trincheras para mayores profundidades y sobre terrenos menos firmes,
evitando el uso de entibados.
 Utilizar entibados para terrenos inestables ó fangosos ó en terrenos firmes cuando las excavaciones tengan
profundidades mayores a un metro y se quieran evitar los taludes.
 Depositar la tierra proveniente de las excavaciones mínimo a un metro del borde de la excavación.
 Determinar mediante autorización escrita del Ingeniero de Suelos, las cotas finales de excavación.
 Verificar niveles inferiores de excavación y coordinar con niveles de cimentación.
 Cargar y retirar los sobrantes.
 Verificar niveles finales de cimentación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Tablas burras y varas de clavo para entibados.
9. EQUIPO
 Equipo manual para excavación
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Recomendaciones del Estudio de Suelos.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Los volúmenes de excavación se medirán en metros cúbicos (m³) en su sitio, de acuerdo con los levantamientos
topográficos, los niveles del proyecto y las adiciones ó disminuciones de niveles debidamente aprobadas por el Ingeniero de
Suelos y la Residencia de interventoría. No se medirán ni se pagarán volúmenes expandidos. Su valor corresponde al
precio unitario estipulado en el respectivo contrato e incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8


 Equipos descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.
 Carga y retiro de sobrantes.

El Proponente seleccionado no será indemnizado por derrumbes, deslizamientos, alteraciones y en general por cualquier
excavación suplementaria cuya causa le sea imputable. Las obras adicionales requeridas para restablecer las condiciones
del terreno ó el aumento de la profundidad y de las dimensiones de la cimentación correrán por cuenta del Proponente
seleccionado.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

44
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

2.1.2 RELLENO MANUAL EN RECEBO B-200. INCLUYE EXTENDIDO, HUMEDECIMIENTO Y


COMPACTACIÓN.

1. Especificación No. 2. RELLENO MANUAL EN RECEBO B-200. INCLUYE EXTENDIDO, HUMEDECIMIENTO


2.1.2 Y COMPACTACIÓN.

3.UNIDAD DE MEDIDA

2.1.2 m3 – metro cúbico


4. DESCRIPCION
Suministro, colocación y compactación de material tipo recebo B-200 aprobado sobre una superficie debidamente
preparada, en una ó más capas, de acuerdo con los alineamientos y dimensiones que se indiquen en los Planos Generales,
planos estructurales y estudio de suelos.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Determinar las especificaciones del material a utilizar.
 Verificar niveles para terraplenes y rellenos.
 Verificar alineamientos, cotas, pendientes y secciones transversales incluidas en los planos.
 Aprobar métodos para colocación y compactación del material.
 Aplicar y extender el material en capas horizontales de 10 cm.
 Regar el material con agua para alcanzar el grado de humedad previsto.
 Compactar por medio de equipos manuales.
 Verificar condiciones finales de compactación y niveles definitivos.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
 Granulometría por tamizado hasta el tamiz No. 200, una prueba por cada 1000 m²; Métodos: MOP - E9 - 59T
ó ASTM D422 - 63 ó AASHO T - 88 - 57.
 Límite liquido, límite plástico e índice de plasticidad; una prueba para cada 1000 m²; métodos: MOP E3 - 57
y E4 - 59 ó ASTM D423 - 61T y T 01 - 54.
 Proctor modificado para determinar densidad seca máxima y humedad optima; una prueba cada 200 m²;
Métodos: MOP E10A - 60 ó ASTM D1557 - 64T ó AASHO T 180 - 57.
 Contenido de humedad durante la compactación; Una prueba cada 300 m²; emplear un sistema rápido y
adecuado.
 Densidad en el terreno de los suelos compactados; una prueba cada 300 m²; Métodos: MOP E - 11A - 60T ó
ASTM D 1556 - 64 ó AASHO T 147 - 54.
 La Residencia de interventoría podrá ordenar que los ensayos se modifiquen con mayor frecuencia e
igualmente podrá ordenar la ejecución de pruebas diferentes a las citadas si lo considera necesario.
8. MATERIALES
 Recebo B-200, previamente aprobado por la residencia de interventoría.
9. EQUIPO
 Equipo manual para excavaciones.
 Equipo manual para compactación.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Recomendaciones del Estudio de Suelos
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metros cúbicos (m³) de rellenos compactados; el cálculo se hará con base en los levantamientos
topográficos realizados antes y después de la ejecución de la actividad.
El pago se hará de acuerdo con los precios unitarios establecidos en el contrato e incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8.


 Equipos descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

45
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

2.1.3 DESCAPOTE MANUAL DE CAPA VEGETAL H.prom=30 cm. INCLUYE CARGUE, RETIRO,
DISPOSICIÓN DE ESCOMBROS.

1.Especificación No 2. DESCAPOTE MECÁNICO DE CAPA VEGETAL H.prom=30 cm. INCLUYE CARGUE,


2.1.3 RETIRO, DISPOSICIÓN DE ESCOMBROS.

3.UNIDAD DE MEDIDA

2.1.3 m2 – metro cuadrado


4. DESCRIPCION
Desplazamiento de volúmenes de capa vegetal, necesarios para obtener las cotas de rasante, evitando contaminar
materiales posiblemente reutilizables e iniciar las excavaciones y rellenos pertinentes evitando la obstrucción en las labores
por causa de raíces o materiales no apropiados, de acuerdo con los niveles de pisos contenidos en los Planos Generales.
Incluye corte, carga y retiro de sobrantes.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar y verificar recomendaciones del Estudio de Suelos.
 Consultar y verificar procesos constructivos.
 Corroborar la conveniencia de realizar la excavación por medios manuales.
 Verificar niveles y dimensiones expresados en los Planos.
 Realizar cortes para descapote a poca profundidad.
 Depositar la tierra proveniente del descapote en los sitios autorizados.
 Determinar mediante autorización escrita del Ingeniero de Suelos, las cotas finales.
 Verificar niveles.
 Cargar y retirar los sobrantes.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR

8. MATERIALES
9. EQUIPO
 Equipos manuales para descapote. Los equipos deberán ser aprobados por la Residencia de interventoría.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Recomendaciones del Estudio de Suelos
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
El descapote se medirán en m2 – metro cuadrado, de acuerdo con los levantamientos topográficos, los niveles del proyecto
y las adiciones ó disminuciones de niveles debidamente aprobadas por el Ingeniero de Suelos y la Residencia de
interventoría. No se medirán ni se pagarán áreas expandidas. Su valor corresponde al precio unitario estipulado en el
respectivo contrato e incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8.


 Equipos descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

46
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

2.2 CONCRETOS PARA CIMENTACIÓN

47
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

2.2.1 CONCRETO POBRE PARA LIMPIEZA. e = 5 cm f'c=2000Psi

1. Especificación No.
2. CONCRETO POBRE PARA LIMPIEZA. e = 5 cm f'c=2000Psi
2.2.1

3. UNIDAD DE MEDIDA
2.2.1 m3- metro cúbico
4. DESCRIPCION
Concreto de limpieza que se aplica al fondo de las excavaciones con el fin de proteger el piso de cimentación y el refuerzo
de cualquier tipo de contaminación o alteración de las condiciones naturales del terreno. Espesor capa de concreto de 5 cm.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

 Consultar Estudio de Suelos.


 Consultar Cimentación en Planos Estructurales.
 Verificar excavaciones.
 Verificar cotas de cimentación.
 Aprobación del suelo por el Ingeniero Geotecnista
 Limpiar fondo de la excavación.
 Retirar materias orgánicas.
 Cubrir el fondo de la excavación con concreto.
 Verificar y controlar espesor de la capa de concreto.
 Nivelar superficie.
 Verificar cotas inferiores de cimentación.

6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES

 Concreto de 2000Psi - NSR 10


9. EQUIPO
 Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto
 Equipo para vaciado del concreto
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10
 Norma NTC y ASTM
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cúbico (m³) de concreto debidamente ejecutado y aprobado por la Residencia de
interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de
los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato y su costo incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8


 Equipos descritos en el numeral 9
 Mano de Obra
 Transporte dentro y fuera de la obra
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

48
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

2.2.2 ZAPATAS EN CONCRETO f'c=4000Psi

1. Especificación No.
2.ZAPATAS EN CONCRETO f'c=4000Psi
2.2.2

3.UNIDAD DE MEDIDA
2.22 m3- metro cúbico
4. DESCRIPCION
Ejecución de zapatas en concreto reforzado para cimentaciones en aquellos sitios determinados dentro del Proyecto
Arquitectónico y en los Planos Estructurales
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

 Consultar Estudio de Suelos.


 Consultar Cimentación en Planos Estructurales.
 Verificar excavaciones.
 Verificar cotas de cimentación.
 Verificar excavación y concreto de limpieza.
 Verificar localización y dimensiones.
 Replantear zapatas sobre concreto de limpieza.
 Verificar nivel superior del concreto de limpieza.
 Colocar y revisar refuerzo de acero.
 Colocar soportes y espaciadores para el refuerzo.
 Verificar refuerzos y recubrimientos.
 Verificar plomos, alineamientos y dimensiones.
 Vaciar concreto progresivamente.
 Vibrar el concreto por medios manuales y mecánicos.
 Curar concreto.
 Verificar niveles finales para aceptación.

6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


 Tolerancia elementos en concreto – NSR 10
 Recubrimientos del refuerzo – NSR 10
 Contenido mínimo de cemento en la mezcla – NSR 10
7. ENSAYOS A REALIZAR
 Ensayos para concreto (NSR 10)
8. MATERIALES
 Concreto de 4000Ps
 Soportes y distanciadores para el refuerzo
9. EQUIPO
 Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
 Equipo para vibrado del concreto.
 Equipo para vaciado del concreto.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10
 Normas NTC y ASTM
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cúbico (m³) de concreto debidamente ejecutados y aprobados por la Residencia de
interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de
los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato y su costo incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8.


 Equipos descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

49
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

50
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

2.2.3 PEDESTAL EN CONCRETO A LA VISTA f'c=4000Psi, CON FORMALETA DE TABLERO LISO


AGLOMERADO.

1. Especificación No.: 2. PEDESTAL EN CONCRETO A LA VISTA f'c=4000Psi, CON FORMALETA DE


2.2.3 TABLERO LISO AGLOMERADO.

3. UNIDAD DE MEDIDA:

2.2.3 m3 – metro cubico

4. DESCRIPCION
Ejecución de pedestales en concreto reforzado a la vista, con acabado de formaleta de tablero liso aglomerado tipo
Tablemac Super T, según localización y dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Consultar Planos Estructurales.
 Consultar NSR 10.
 Replantear ejes, verificar niveles y localizar columnas.
 Colocar refuerzos de acero.
 Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.
 Preparar formaletas y aplicar desmoldantes.
 Levantar y acodalar formaletas.
 Verificar plomos y dimensiones.
 Vaciar y vibrar el concreto.
 Desencofrar columnas.
 Curar concreto.
 Resanar y aplicar acabado exterior.
 Verificar plomos y niveles para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
 Tolerancia elementos en concreto – NSR 10
 Recubrimientos del refuerzo – NSR 10
7. ENSAYOS A REALIZAR
 Ensayos para concreto (NSR 10)
8. MATERIALES
 Concreto común de planta f’c=4000 psi
 Distanciador para columna 35mm
 Polietileno C-4
 Desencofrante
 Curaseal TOXEMENT o equivalente de igual calidad o superior
 Epotoc TOXEMENT o equivalente de igual calidad o superior
 Puntilla de 2” con cabeza
9. EQUIPO
 Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
 Equipo para vibrado del concreto.
 Equipo para vaciado del concreto.
 Formaletas para concreto a la vista.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10.
 Normas NTC y ASTM.

51
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

2.2.4 VIGAS DE CIMENTACIÓN EN CONCRETO f'c=4000Psi

1.Especificación No
2.VIGAS DE CIMENTACIÓN EN CONCRETO f'c=4000Psi
2.2.4

3.UNIDAD DE MEDIDA
2.2.4 m3- metro cúbico
4. DESCRIPCION
Ejecución de vigas en concreto reforzado para cimentaciones en aquellos sitios determinados dentro del Proyecto
Arquitectónico y en los Planos Estructurales
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

 Consultar Estudio de Suelos.


 Consultar Cimentación en Planos Estructurales
 Verificar excavaciones.
 Verificar cotas de cimentación.
 Verificar excavación y concreto de limpieza.
 Verificar localización y dimensiones.
 Replantear vigas sobre concreto de limpieza.
 Verificar nivel superior del concreto de limpieza.
 Colocar y revisar refuerzo de acero.
 Colocar soportes y espaciadores para el refuerzo.
 Verificar refuerzos y recubrimientos.
 Verificar plomos, alineamientos y dimensiones.
 Vaciar concreto progresivamente.
 Vibrar el concreto por medios manuales y mecánicos.
 Curar concreto.
 Verificar niveles finales para aceptación.

6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


 Tolerancia elementos en concreto – NSR 10
 Recubrimientos del refuerzo – NSR 10
 Contenido mínimo de cemento en la mezcla – NSR 10
7. ENSAYOS A REALIZAR
 Ensayos para concreto (NSR 10)
8. MATERIALES
 Concreto de 4000Psi - NSR 10
 Soportes y distanciadores para el refuerzo
9. EQUIPO
 Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto
 Equipo para vibrado del concreto
 Equipo para vaciado del concreto
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10
 Normas NTC y ASTM
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cúbico (m³) de concreto debidamente ejecutado y aprobado por la Residencia de
interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de
los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato y su costo incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8


 Equipos descritos en el numeral 9
 Mano de Obra
 Transporte dentro y fuera de la obra

52
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

53
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

2.3 ACEROS DE REFUERZO

54
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

2.3.1 a 2.3.3 ACERO DE 60.000Psi. INCLUYE CORTE, FIGURADO Y FIJACIÓN

1. Especificación No.:
2. ACERO DE 60.000Psi. INCLUYE CORTE, FIGURADO Y FIJACIÓN
2.3.1 a 2.3.3

3. UNIDAD DE MEDIDA:

2.3.1 a 2.3.3 kg – kilogramo

4. DESCRIPCION
Suministro, corte, figuración, amarre y colocación del refuerzo de acero de 60.000Psi para elementos en concreto reforzado
según las indicaciones que contienen los Planos Estructurales. El refuerzo y su colocación deben cumplir con la norma NSR
10.

5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar NSR 10.
 Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
 Almacenar el acero de refuerzo protegido de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones.
 Verificar medidas, cantidades, despieces y diámetros
 Notificar a la Residencia de interventoría las inconsistencias y solicitar correcciones.
 Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a figura, longitud, traslapos, calibres
y resistencias especificadas.
 Colocar y amarrar el acero de refuerzo por medio de alambre negro.
 Proteger el acero de refuerzo contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto tales como
aceites, grasas, polvo, barro, etc.
 Verificar la correspondencia del acero de refuerzo colocado con los despieces de elementos estructurales,
por lo que debe estar colocado en su sitio con 24 horas de anticipación al vaciado de concreto.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
 Tolerancias para colocación del refuerzo. NSR 10
 Diámetros mínimos de doblamiento. NSR 10
7. ENSAYOS A REALIZAR
 Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370)
 Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370)
8. MATERIALES
 Barras de acero para refuerzo. (NTC 2289 – ASTM A 706)
 Alambre negro No 18
9. EQUIPO
Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10.
 Normas NTC y ASTM.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de acero de refuerzo debidamente colocado y recibido a satisfacción por la
residencia de interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se determinarán de acuerdo
con la norma NSR 10. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas entre
elementos estructurales y no estructurales.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

55
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

3 REDES SUBTERRANEAS

56
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

3.1 TRÁMITES Y PERMISOS PARA CONEXIÓN


DEFINITIVA

57
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

3.1.1 SOLICITUD DE ACOMETIDA DEFINITIVA DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO Y EJECUCIÓN DE LA


OBRA RESPECTIVA PARA CONEXIÓN EN ANDEN (SIN IMPORTAR EL TIPO) DE 1".

2. SOLICITUD DE ACOMETIDA DEFINITIVA DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO Y


1.Especificación No
EJECUCIÓN DE LA OBRA RESPECTIVA PARA CONEXIÓN EN ANDEN (SIN
3.1.1
IMPORTAR EL TIPO) DE 1".
3.UNIDAD DE MEDIDA

3.1.1 un - unidad
4. DESCRIPCION
Solicitud de Acometida Definitiva del servicio de Acueducto
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Solicitud de Acometida Definitiva del servicio de Acueducto y ejecución de la Obra respectiva para conexión en
andén (sin importar el tipo) de 1". La tramitología contempla el diligenciamiento de formularios, cronograma de
actividades, planos actualizados y geo referenciados, levantamiento de redes en caso de ser necesario,
memorias de cálculo, autorizaciones de las entidades competentes en caso de estar en sectores patrimoniales o
aledaños, especificaciones técnicas, registros fotográficos, pólizas respectivas solicitadas por el empresa de
acueducto y acordes a la ejecución de la obra, y demás documentos relacionados. La ejecución de Obra
contempla la excavación, tubería, accesorios, conexión a la red principal y a red interna, recuperación del espacio
público (andén del mismo tipo intervenido) y recogida de escombros, y porcentaje respectivo de los costos de
Revisión de diseños por la empresa de acueducto y costos de la Residencia de interventoría por parte de la
empresa de acueducto. Incluye las correcciones de obras y correcciones de los documentos y anexos hasta el
momento en que la Acometida Definitiva sea aprobada por parte de la empresa de acueducto y se de puesta en
funcionamiento a la Totalizadora. NO incluye medidor ni registro de usuario (bola).
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES

9. EQUIPO

10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Reglamento de la Empresa de acueducto
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se pagará por unidad (un) de trámite debidamente realizado y recibido a satisfacción por la residencia de interventoría. El
valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8


 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.
No se incluye el valor de los consumos ni el costo de los trámites. Dichos costos están incluidos en el A. I. U.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

58
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

3.1.2 ACOMETIDA DEFINITIVA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO (A. NEGRAS Y A. LLUVIAS) Y


EJECUCIÓN DE LA OBRA RESPECTIVA PARA CONEXIÓN EN ANDÉN (SIN IMPORTAR EL TIPO) DE 6"

2. ACOMETIDA DEFINITIVA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO (A. NEGRAS Y


1.Especificación No
A. LLUVIAS) Y EJECUCIÓN DE LA OBRA RESPECTIVA PARA CONEXIÓN EN
3.1.2
ANDÉN (SIN IMPORTAR EL TIPO) DE 6"
3.UNIDAD DE MEDIDA

3.1.2 un - unidad
4. DESCRIPCION
Solicitud de Acometida Definitiva del servicio de Acueducto
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Acometida Definitiva del servicio de Alcantarillado (A. Negras y A. Lluvias) y ejecución de la Obra respectiva para
conexión en andén (sin importar el tipo) de 6" en tubería de alcantarillado corrugada PVC. La tramitología
contempla el diligenciamiento de formularios, cronograma de actividades, planos actualizados y georeferenciados,
levantamiento de redes en caso de ser necesario, memorias de cálculo, autorizaciones de las entidades
competentes en caso de estar en sectores patrimoniales o aledaños, especificaciones técnicas, registros
fotográficos, pólizas respectivas solicitadas por la empresa de alcantarillado y acordes a la ejecución de la obra, y
demás documentos relacionados. La ejecución de Obra contempla la excavación, tubería, accesorios, conexión a
la red principal, recuperación del espacio público (andén del mismo tipo intervenido) y recogida de escombros, y
porcentaje respectivo de los costos de Revisión de diseños por la empresa de alcantarillado y costos de la
Residencia de interventoría por parte de la empresa de alcantarillado. Incluye las correcciones de obras y
correcciones de los documentos y anexos hasta el momento en que la Acometida Definitiva sea aprobada por
parte de la empresa de alcantarillado. NO incluye cajas de inspección.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES

9. EQUIPO

10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Reglamento de la Empresa de alcantarrillado
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se pagará por unidad (un) de trámite debidamente realizado y recibido a satisfacción por la residencia de interventoría. El
valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8


 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.
No se incluye el valor de los consumos ni el costo de los trámites. Dichos costos están incluidos en el A. I. U.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

59
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

4 ESTRUCTURA

60
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

4.1 PLACAS EN CONCRETO

61
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

4.1.1 PLACAS ALIGERADAS EN CONCRETO CON TORTA INFERIOR A LA VISTA f´c=4000 Psi, ALTURA
SEGÚN DISEÑO. FORMALETA TABLERO LISO AGLOMERADO

2. PLACAS ALIGERADAS EN CONCRETO CON TORTA INFERIOR A LA VISTA


1. Especificación No.:
f´c=400Psi, ALTURA SEGÚN DISEÑO. FORMALETA TABLERO LISO
4.1.1
AGLOMERADO
3. UNIDAD DE MEDIDA:

4.1.1 m2 – metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de placas o losas aéreas aligeradas con casetón no organico en concreto reforzado según indicaciones de los
Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales. El acabado inferior de la losa será con torta inferior en concreto a la vista con
acabado de formaleta de tablero liso.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Consultar Planos Estructurales.
 Consultar NSR 10.
 Estudiar y definir formaletas a emplear.
 Fabricar casetón en icopor o en guadua con lona debidamente reforzados.
 Preparar formaletas y aplicar desmoldantes.
 Nivelar y sellar formaletas.
 Replantear elementos estructurales sobre las formaletas.
 Colocar refuerzo de acero para torta inferior.
 Ejecutar y fijar firmemente las instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y telefónicas.
 Colocar testeros de borde.
 Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
 Colocar refuerzos de escaleras y rampas.
 Realizar pases de instalaciones técnicas.
 Verificar dimensiones, niveles y bordes de placa.
 Retirar casetón para vaciar torta inferior.
 Vaciar concreto de torta inferior y verificar espesor.
 Reisntalar aligeramiento.
 Vaciar concreto vigas y viguetas.
 Colocar refuerzos de acero torta superior.
 Vaciar concreto de torta superior y verificar espesor.
 Vibrar concreto.
 Curar concreto.
 Desencofrar losas. Ver tabla C 6.4 tiempos minimos de remoción de encofrados. NSR 10
 Resanar y aplicar acabado exterior.
 Verificar plomos y niveles para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
 Tolerancia elementos en concreto – NSR 10
 Recubrimientos del refuerzo – NSR 10
7. ENSAYOS A REALIZAR
 Ensayos para concreto (NSR 10)
8. MATERIALES
 Concreto común de planta f’c=4000Psi
 Distanciador para placa 35mm
 Desencofrante
 Curaseal TOXEMENT o equivalente de igual calidad o superior
 Bocel media luna 15mm
 Madera ordinaria
 Puntilla de 2” con cabeza

62
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

9. EQUIPO
 Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
 Equipo para vibrado del concreto.
 Equipo para vaciado del concreto.
 Formaletas para concreto a la vista.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10.
 Normas NTC y ASTM.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) de concreto debidamente ejecutado y aceptado por la Residencia de
interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de
los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato y su costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de Obra.
Transportes dentro y fuera de la Obra.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

63
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

4.1.2 PLACAS MACIZAS AEREA h=15cm EN CONCRETO A LA VISTA f'c=4000Psi, FORMALETA


TABLERO LISO AGLOMERADO

1. Especificación No.: 2. PLACAS MACIZAS AEREA h=15cm EN CONCRETO A LA VISTA f'c=4000Psi,


4.1.2 FORMALETA TABLERO LISO AGLOMERADO

3. UNIDAD DE MEDIDA:

4.1.2 m2 – metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de placas macizas aéreas en concreto reforzado según indicaciones de los Planos Estructurales y los Planos
Arquitectónicos. El acabado inferior de la losa será en concreto a la vista
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Consultar Planos Estructurales.
 Consulta NSR 10
 Estudiar y definir formaletas a emplear.
 Preparar formaleta y aplicar desmoldantes.
 Colocar refuerzo positivo en acero.
 Ejecutar y fijar firmemente las instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y telefónicas.
 Colocar testeros de borde.
 Colocar refuerzo de acero.
 Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
 Colocar refuerzos de escaleras y rampas.
 Realizar pases de instalaciones técnicas.
 Verificar dimensiones, niveles y bordes de placa.
 Vaciar el concreto en una sola etapa.
 Vibrar concreto.
 Curar concreto.
 Desencofrar losas. Ver tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
 Realizar reparaciones y resanes.
 Verificar niveles, alineamientos y plomos para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
 Tolerancia elementos en concreto – NSR 10
 Recubrimientos del refuerzo – NSR 10
7. ENSAYOS A REALIZAR
 Ensayos para concreto (NSR 10)
8. MATERIALES
 Concreto común de planta f’c=4000Psi
 Distanciador para placa 35mm
 Desencofrante
 Curaseal TOXEMENT o equivalente de igual calidad o superior
 Bocel media luna 15mm
 Madera ordinaria
 Puntilla de 2” con cabeza
9. EQUIPO
 Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
 Equipo para vibrado del concreto.
 Equipo para vaciado del concreto.
 Formaletas para concreto a la vista.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10.
 Normas NTC y ASTM.

64
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) de concreto debidamente ejecutado y aceptado por la Residencia de
interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de
los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato y su costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de Obra.
Transportes dentro y fuera de la Obra.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

65
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

4.2 ELEMENTOS VARIOS EN CONCRETO

66
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

4.2.1 RAMPA (PLACA) AEREA MACIZA h=15cm EN CONCRETO A LA VISTA f'c=4000Psi, FORMALETA
TABLERO LISO AGLOMERADO, CON BORDES ACHAFLANADOS

2. RAMPA (PLACA) AEREA MACIZA h=15cm EN CONCRETO A LA VISTA


1. Especificación No.:
f'c=4000Psi, FORMALETA TABLERO LISO AGLOMERADO, CON BORDES
4.2.1
ACHAFLANADOS
3. UNIDAD DE MEDIDA:

4.2.1 m2 – metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de rampas aereas macizas en concreto reforzado, fundidas según indicaciones en los Planos Estructurales y los
Planos Arquitectónicos. Se replantearán, balancearán y compensarán de acuerdo con los planos específicos de detalle y los
acabados previstos. El acabado final para planos inferiores y gualderas será el concreto a la vista
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Consultar Planos Estructurales.
 Consultar NSR 10.
 Estudiar y definir formaletas a emplear.
 Estudiar y definir las dilataciones de formaletas.
 Replantear la rampa en la losa precedente.
 Preparar formaletas y aplicar desmoldante.
 Armar formaletas para tramos inclinados.
 Instalar soportes y distanciadores para refuerzo.
 Colocar acero de refuerzo.
 Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
 Instalar chazos de madera en caso de ser necesario.
 Verificar dimensiones, plomos y secciones.
 Vaciar concreto rampa verificando el espesor.
 Vibrar concreto.
 Curar concreto.
 Desencofrar rampa. Ver tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
 Realizar resanes y reparaciones.
 Verificar niveles, plomos y alineamientos para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
 Tolerancias elementos en concreto
 Recubrimientos del refuerzo
 Contenido mínimo de cemento en la mezcla
7. ENSAYOS A REALIZAR
 Ensayos para concreto (NSR 10)
8. MATERIALES
 Concreto común de planta f’c=4000Psi
 Distanciador para placa 35mm
 Desencofrante
 Curaseal TOXEMENT o equivalente de igual calidad o superior
 Bocel media luna 15mm
 Madera ordinaria
 Puntilla de 2” con cabeza
9. EQUIPO
 Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
 Equipo para vibrado del concreto.
 Equipo para vaciado del concreto.
 Formaletas para concreto a la vista.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

67
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10.
 Normas NTC y ASTM.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) de concreto debidamente ejecutado y aceptado por la Residencia de
interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de
los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato y su costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de Obra.
Transportes dentro y fuera de la Obra.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

68
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

4.2.2 ESCALERA AEREA INTEGRAL EN CONCRETO A LA VISTA f'c=4000Psi, FORMALETA TABLERO


LISO AGLOMERADO, CON BORDES ACHAFLANADOS

1. Especificación No.: 2. ESCALERA AEREA INTEGRAL EN CONCRETO A LA VISTA f'c=4000Psi,


4.2.2 FORMALETA TABLERO LISO AGLOMERADO, CON BORDES ACHAFLANADOS

3. UNIDAD DE MEDIDA:

4.2.2 m3 – metro cubico

4. DESCRIPCION
Ejecución de escaleras aéreas integral en concreto reforzado fundidas según indicaciones de los Planos Estructurales y los
Planos Arquitectónicos. Se replantearán, balancearán y compensarán de acuerdo con los planos específicos de detalle y los
acabados previstos. El acabado final para planos inferiores y gualderas será el concreto a la vista
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Consultar Planos Estructurales.
 Consultar NSR 10.
 Estudiar y definir formaletas a emplear.
 Estudiar y definir las dilataciones de formaletas.
 Replantear la escalera en la losa precedente.
 Preparar formaletas y aplicar desmoldante.
 Armar formaletas de descansos y gualderas.
 Armar formaletas para tramos inclinados.
 Instalar soportes y distanciadores para refuerzo.
 Colocar acero de refuerzo.
 Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
 Instalar formaleta para peldaños apoyada en planos laterales.
 Instalar chazos de madera en caso de ser necesario.
 Verificar dimensiones, plomos y secciones.
 Vaciar concreto escalera verificando el espesor.
 Vibrar concreto.
 Curar concreto.
 Desencofrar escalera. Ver tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
 Realizar resanes y reparaciones.
 Verificar niveles, plomos y alineamientos para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
 Tolerancia elementos en concreto – NSR 10
 Recubrimientos del refuerzo – NSR 10
7. ENSAYOS A REALIZAR
 Ensayos para concreto (NSR 10)
8. MATERIALES
 Concreto común de planta f’c=4000Psi
 Distanciador para placa 35mm
 Desencofrante
 Curaseal TOXEMENT o equivalente de igual calidad o superior
 Epotoc TOXEMENT o equivalente de igual calidad o superior
 Madera ordinaria
 Puntilla de 2” con cabeza
9. EQUIPO
 Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
 Equipo para vibrado del concreto.
 Equipo para vaciado del concreto.
 Formaletas para concreto a la vista.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

69
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10.
 Normas NTC y ASTM.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cubico (m 3) de concreto debidamente ejecutado y aceptado por la Residencia de
interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de
los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato y su costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de Obra.
Transportes dentro y fuera de la Obra.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

70
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

4.3 ACEROS DE REFUERZO PARA ESTRUCTURA Y


RELACIONADOS

71
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

4.3.1 ACERO DE 60.000Psi. INCLUYE CORTE, FIGURADO Y FIJACIÓN

1. Especificación No.:
2. ACERO DE 60.000Psi. INCLUYE CORTE, FIGURADO Y FIJACIÓN
4.3.1

3. UNIDAD DE MEDIDA:

4.3.1 kg – kilogramo

4. DESCRIPCION
Suministro, corte, figuración, amarre y colocación del refuerzo de acero de 60.000Psi para elementos en concreto reforzado
según las indicaciones que contienen los Planos Estructurales. El refuerzo y su colocación deben cumplir con la norma
NSR10.

5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar NSR 10.
 Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
 Almacenar el acero de refuerzo protegido de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones.
 Verificar medidas, cantidades, despieces y diámetros
 Notificar a la Residencia de interventoría las inconsistencias y solicitar correcciones.
 Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a figura, longitud, traslapos, calibres
y resistencias especificadas.
 Colocar y amarrar el acero de refuerzo por medio de alambre negro.
 Proteger el acero de refuerzo contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto tales como
aceites, grasas, polvo, barro, etc.
 Verificar la correspondencia del acero de refuerzo colocado con los despieces de elementos estructurales,
por lo que debe estar colocado en su sitio con 24 horas de anticipación al vaciado de concreto.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
 Tolerancias para colocación del refuerzo. NSR 10
 Diámetros mínimos de doblamiento. NSR 10
7. ENSAYOS A REALIZAR
 Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370)
 Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370)
8. MATERIALES
 Barras de acero para refuerzo. (NTC 2289 – ASTM A 706)
 Alambre negro No 18
9. EQUIPO
Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10.
 Normas NTC y ASTM.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de acero de refuerzo debidamente colocado y recibido a satisfacción por la
residencia de interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se determinarán de acuerdo
con la norma NSR 10. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas entre
elementos estructurales y no estructurales.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

72
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

4.3.2 MALLAS ELECTROSOLDADAS. INCLUYE CORTE Y FIJACIÓN

1. Especificación No.:
2. MALLAS ELECTROSOLDADAS. INCLUYE CORTE Y FIJACIÓN
4.3.2

3. UNIDAD DE MEDIDA:

4.3.2 kg – kilogramo

4. DESCRIPCION
Suministro, amarre y colocación de mallas fabricadas con alambres corrugados de alta resistencia, electrosoldados
perpendicularmente según las indicaciones que contienen los Planos Estructurales. Se incluye aquí el alambre negro No 18
utilizado para el amarre de las mallas. Estas mallas se utilizarán como refuerzo de las placas de contrapiso, losas de
entrepisos, muros de contención, pantallas y cubiertas.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar NSR 10.
 Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
 Las mallas electrosoldadas deberán almacenarse en forma tal que no queden sometidas a esfuerzos ó
sufran deformaciones; el sitio de almacenamiento deberá ser cubierto para protegerlas de la intemperie.
 Antes de proceder a la ejecución, el Constructor debe verificar las medidas y cantidades en los despieces y
notificar a la Residencia de interventoría sobre las correcciones que puedan presentarse, ya que
posteriormente no se aceptarán reclamos en este sentido.
 Se deberá cumplir con la totalidad de indicaciones contenidas en el los Planos Estructurales en cuanto a
referencias, traslapos, calibres y resistencias dadas.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR

8. MATERIALES
 Mallas electrosoldadas con alambres de alta resistencia soldados perpendicularmente. Resistencia de 5250
Kg/cm ². (75000Psi.) ó superior. Deben cumplir con las normas ICONTEC, ASTM y norma NSR 10.
 Alambre negro No 18
9. EQUIPO
 Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10.
 Normas NTC y ASTM.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) ejecutados debidamente colocado y recibido a satisfacción por la residencia de
interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se determinarán de acuerdo con la norma
NSR 10. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas entre
elementos estructurales y no estructurales.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

73
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

4.4 ESTRUCTURAS METALICAS

74
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

4.4.1 a 4.4.3 ESTRUCTURAS METALICAS

1. Especificación No.:
2. ESTRUCTURAS METALICAS
4.4.1 a 4.4.3

3. UNIDAD DE MEDIDA:

4.4.1 a 4.4.3 kg – kilogramo

4. DESCRIPCION
Manufactura, suministro e instalación de elementos estructurales y arquitectónicos en metal tales como columnas, vigas,
correas, anclajes, tensores, marcos y otros para el Proyecto. Incluye la pintura de estos elementos.

75
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Envío, almacenamiento y Manejo:
 Las secciones fabricadas y las partes componentes serán enviadas completamente identificadas de acuerdo
a los planos de taller. Se almacenarán de acuerdo a las instrucciones del fabricante, con bajo nivel de
humedad, adecuadamente protegidas del clima y las actividades de construcción.

Fabricación :
 Se utilizarán materiales del tamaño y espesor requeridos para producir la dureza y durabilidad necesaria en
el producto terminado. Se fabricarán en las dimensiones mostradas o aceptadas en Planos Estructurales,
utilizando las previsiones en planos para su fabricación y soporte.
 Para la ejecución de las áreas a la vista, se utilizarán materiales lisos y libres de defectos de superficie como
perforaciones, marcas de costuras, marcas de rodaduras, etc.
 Se removerán los defectos de superficie mediante procesos abrasivos, o reconstructivos antes de iniciar las
actividades de limpieza, y los tratamientos previos a la pintura.

Dimensiones:
 En aquellos casos en que a la instalación de los elementos metálicos le precedan otros trabajos como
apoyos en concreto o similares, se verificarán en obra las dimensiones de la instalación, permitiendo los
ajustes necesarios en planta.

Esquinas y filos:
 En áreas de trabajo metálico expuesto se esmerarán los alineamientos y niveles de los elementos. En caso
de no existir aclaraciones específicas los filos tendrán un radio aproximado de 1mm.
 Todas las uniones entre elementos en tubo redondo serán del tipo boca de pescado.

Soldadura:
 Las soldaduras expuestas, serán esmeriladas y pulidas para obtener uniones continuas y lisas. Las juntas
serán tan rígidas y fuertes como las secciones adyacentes, soldando completamente la superficie de
contacto, excepto donde se indicaran tramos de soldadura espaciados. Las uniones con pernos rígidos
podrán ser soldadas a criterio del fabricante.
 Las soldaduras a emplear serán del tipo E60XX y E70XX.

Fijaciones:
 Las conexiones expuestas serán ejecutadas con alineamientos exactos en las uniones que serán
perfectamente continuas y lisas, utilizando soportes incrustados donde fuera posible. Tornillería avellanada,
en superficies acabadas. Las perforaciones para tornillos y pernos entre elementos metálicos, o las
correspondientes a las superficies de anclaje serán ejecutadas en taller. El trabajo estará totalmente cortado,
reforzado, perforado y rematado de acuerdo a los requisitos para ser recibido como material en obra.

Anclas y empotramientos:
 Se proveerá los anclajes indicados en planos, coordinados con la estructura de soporte de los elementos
metálicos. Los envíos serán coordinados con otros trabajos en obra como áreas de soporte en concreto o
similares.

Miscelánea:
 Se proveerá la totalidad de anclajes necesarios para el ajuste de los elementos metálicos a las áreas de
estructura en concreto, o mampostería incluyendo vigas suplementarias, canales, pernos, ribetes, tornillería,
varillas, ganchos, anclas de expansión, y otros elementos requeridos.

Ensamble:
 Los elementos llegarán a la obra en las mayores dimensiones posibles, reduciendo las actividades de
ensamble en la obra. Las unidades llegarán marcadas, asegurando uno adecuado ensamble e instalación.

76
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

Instalación:
 La obra se ejecutará perfectamente ajustada en localización, alineamiento, altura, hilo y nivel, de acuerdo a
los niveles y ejes generales de la obra.
 Los anclajes se ejecutarán de acuerdo a los requerimientos de uso de los elementos.

Conexiones
 Los conectores se ajustarán perfectamente presentando uniones limpias y ajustadas.
 Se ejecutarán en obra las soldaduras que no se realizan por limitaciones de transporte. Se limarán las juntas,
para recibir los recubrimientos y acabados.

Incrustaciones a concreto y mampostería


 A menos que existiera alguna contraindicación, los elementos se instalarán a concreto sólido con pernos de
expansión. El anclaje a chazos de madera no será permitido.

Pintura:
 Los elementos de la estructura metálica deberán llegar a la obra pintados con una mano de anticorrosivo gris
(protección temporal) y posteriormente en obra antes de su instalación se les aplicará anticorrosivo rojo. Una
vez instalados los elementos se les dará como acabado final una capa de esmalte del color indicado por la
Residencia de interventoría. El costo de la pintura está incluido en este ítem.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Perfiles, platinas y barras: ASTM A36
 Tubería de acero: ASTM A53, Tipo S, Grado A, Schedule 40 de peso standard, de no existir aclaración
diferente. Para usos exteriores y donde se especifique tubería galvanizada en caliente.
 Lámina cold-rolled: ASTM A366, calidad comercial, nivelada libre de defectos.
 Soldaduras a emplear serán del tipo E60XX y E70XX.
 Pintura anticorrosiva y esmaltes sintéticos.

 Soportería y materiales de anclaje:


 Accesorios para uso exterior o empotrado en muros exteriores, pisos, ó rasos serán de acero galvanizado ó
acero inoxidable, como mejor cumplan su propósito.
 Pernos y tuercas: ANSI B18.2.1, ANSI B18.2.2, pernos ASTM A307 Grado A y tuercas ASTM A563.
 Tornillos maquinados: ANSI B18.6.3 y ASTM A307, de acero al carbono.
 Anclas de expansión: Anclas de camisa tubular expansiva con pernos galvanizados, del tipo Hilty “Kwik-Bolt”.
9. EQUIPO
• Equipo para fabricación, ensamble, soldadura e instalación de estructuras metálicas.
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para pintura.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10
 Normas NTC
 Normas ASTM
 Planos Estructurales
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) debidamente ejecutados, instalados y recibidos a satisfacción por la residencia
de interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se determinarán de acuerdo con las
especificaciones técnicas del fabricante. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas entre
elementos estructurales y no estructurales.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

77
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

5 MAMPOSTERIA

78
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

5.1 MAMPOSTERIA EN CONCRETO

79
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

5.1.1 MUROS EN BLOQUE DE CONCRETO 12X9X39 CM (A X H X L), COLOR BLANCO (OBTENIDO CON
PIGMENTOS INORGÁNICOS), ACABADO LISO, TIPO BLOQUE ESTRUCTURAL LISO 12 DE KREATO O
EQUIVALENTE DE IGUAL CALIDAD O SUPERIOR. INCLUYE TRANSPORTE DESDE LA PLANTA EN
BOGOTÁ HASTA OBRAS EN MUNICIPIOS DENTRO DE CUNDINAMARCA, MORTERO DE PEGA Y
EMBOQUILLE

2. MUROS EN BLOQUE DE CONCRETO 12X9X39 CM (A X H X L), COLOR


BLANCO (OBTENIDO CON PIGMENTOS INORGÁNICOS), ACABADO LISO, TIPO
1. Especificación No.: BLOQUE ESTRUCTURAL LISO 12 DE KREATO O EQUIVALENTE DE IGUAL
5.1.1 CALIDAD O SUPERIOR. INCLUYE TRANSPORTE DESDE LA PLANTA EN
BOGOTÁ HASTA OBRAS EN MUNICIPIOS DENTRO DE CUNDINAMARCA,
MORTERO DE PEGA Y EMBOQUILLE
3. UNIDAD DE MEDIDA:

5.1.1 m2 – metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Instalación de mampostería con bloque de concreto 12x9x39 cm (a x h x l), color blanco (obtenido con pigmentos
inorgánicos), acabado liso, tipo bloque estructural liso 12 de KREATO o equivalente de igual calidad o superior. Incluye
mortero de pega y emboquille. Incluye la ejecución de uniones entre elementos estructurales y no estructurales
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar norma NSR 10
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Verificar lotes de fabricación para garantizar texturas y colores uniformes.
 Limpiar bases y losas y verificar niveles.
 Replantear muros de fachada.
 Instalar boquilleras y guías.
 Preparar morteros de pega y humedecer yacimientos.
 Esparcir morteros en áreas de pega.
 Sentar bloques sin humedecer y retirar sobrantes de la mezcla.
 Ejecutar juntas de control, de construcción y unión de elementos estructurales y no estructurales.
 Verificar niveles, plomos y alineamientos.
 Limpiar superficies de muros.
 Proteger muros contra la intemperie
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
 Para morteros de pega y unidades de mampostería. Ver NSR 10 – Título D 3.8 – Evaluación y aceptación de
mampostería
8. MATERIALES
 Arena de peña
 Cemento gris Portland
 Cal
 bloque de concreto 12X9X39 CM
9. EQUIPO
 Equipo menor de albañilería.
 Equipo para transporte vertical y horizontal.
 Equipo para mezcla de morteros.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10
 Normas NTC y ASTM.

80
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) o lineal (m) de mampostería ejecutada, ya sea sobre superficies quebradas,
curvas, planas, machones, mochetas ó muretes según su altura y longitud. Todo lo anterior previamente aceptado por la
residencia de interventoría según los requisitos mínimos de acabados.

La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. Se medirán muros planos, curvos ó
quebrados, de cualquier altura y longitud (muretes, remates, antepechos, etc.). No se medirán y por tanto no se pagarán las
aberturas y/o vanos para puertas y ventanas. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas entre
elementos estructurales y no estructurales.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

81
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

5.2 ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y NO


ESTRUCTURALES

82
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

5.2.1 DOVELAS CON GROUTING f'c=3000Psi

1. Especificación No.:
2. DOVELAS CON GROUTING f'c=3000Psi
5.2.1

3. UNIDAD DE MEDIDA:

5.2.1 m – metro

4. DESCRIPCION
Se refiere este ítem a la mezcla, colocación y curado del mortero de inyección ó grouting utilizado en la mampostería
reforzada.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar norma NSR 10
 Consultar Planos estructurales y verificar localización.
 El refuerzo vertical se instalará antes o después de distribuir los bloques de acuerdo a los requerimientos
específicos del trabajo.
 Si el refuerzo se dispone una vez ejecutada la mampostería, se instalarán alambres entre las pegas que
permitan mantener centrada la varilla en la celda.
 Limpieza e inspección: Antes de la inyección de mortero se debe limpiar e inspeccionar la celda retapando
vacíos que llegaran a existir. Se removerán sobrantes de mortero, pedazos de bloque, desperdicios, y
cualquier material extraño de las celdas. Se limpiará el refuerzo, para colocarlo en la posición requerida en
planos.
 Inyección: No se inyectará el mortero hasta tanto la altura total del muro a inyectar, haya alcanzado la
resistencia necesaria para resistir el desplazamiento de bloques, o la fisura de las pegas por la presión del
mortero. Se instalarán mordazas, o codales en caso que fuera necesario antes de iniciar el vaciado.
 Límite del vaciado: El mortero a inyectar será el máximo a fundirse en un día de trabajo, con interrupciones
en la inyección no mayores a una hora.
 El mortero de inyección debe consolidarse por medio de vibrador o barra y recompactarse poco tiempo
después de haber sido inyectado o consolidado.
 Se fundirán normalmente celdas hasta alturas de 1.20 m.
 Cuando más de un vaciado sea requerido, para un tramo de mampostería, se extenderá el refuerzo de
acuerdo a los traslapos requeridos.
 El mortero de inyección se fundirá desde los 4cm. de la hilada superior fundidos anteriormente.
 Los muros no se encorozarán a las placas superiores, hasta tanto estas no hayan sido cargadas con las
cargas muertas de trabajo más significativas de manera que las deflexiones producidas sean cercanas a la
condición final.
 Para dimensiones verticales de celdas mayores a 1.20 m. se ejecutarán aperturas de limpieza en la primera
hilada, verificando el vaciado total de la celda. En ningún caso se excederán alturas de inyección de 3.00 m.
 Limpiar superficies de muros.
 Proteger muros contra la intemperie
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Mortero de inyección grouting f'c=3000Psi
9. EQUIPO
 Equipo menor de albañilería.
 Equipo para mezcla de morteros.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10.
 Normas NTC y ASTM.

83
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará el número de metros (m) de grouting de acuerdo con los planos estructurales y de detalle.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. Se medirán muros planos, curvos ó
quebrados, de cualquier altura y longitud (muretes, remates, antepechos, etc.). No se medirán y por tanto no se pagarán las
aberturas y/o vanos para puertas y ventanas. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas entre
elementos estructurales y no estructurales.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

84
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

5.2.2 ANCLAJE PARA VARILLA 3/8" L=11,43cm. INCLUYE PERFORACIÓN, LIMPIEZA, INYECCIÓN DEL
EPÓXICO E INCRUSTACIÓN DE LA VARILLA. NO INCLUYE LA VARILLA

2. ANCLAJE PARA VARILLA 3/8" L=11,43cm. INCLUYE PERFORACIÓN,


1. Especificación No.:
LIMPIEZA, INYECCIÓN DEL EPÓXICO E INCRUSTACIÓN DE LA VARILLA. NO
5.2.2
INCLUYE LA VARILLA
3. UNIDAD DE MEDIDA:

5.2.2 un – unidad

4. DESCRIPCION
Ejecución de perforaciones para anclaje de varillas siguiendo las indicaciones contenidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y Planos estructurales para el desempeño de elementos no estructurales. Incluye la perforación, la
inyección de epóxico e incrustación de la varilla.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar NSR 10.
 Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
 Verificar medidas, cantidades, despieces y diámetros.
 Reportar inconsistencias a la Residencia de interventoría para consultas y aclaraciones.
 Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a longitud y diámetro de las
perforaciones.
 Realizar la perforación para varilla de 3/8” de L=11.43cm
 Instalar la varilla e inyectar el epóxico de acuerdo con las indicaciones de los Planos Estructurales.
 Proteger la varilla contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto ó del mortero tales como
aceites, grasas, polvo, barro, etc.
 Verificar la correspondencia de la varilla colocada con los despieces de elementos estructurales.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
 Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370)
 Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370)
8. MATERIALES
 Anclaje químico HILTIHIT- HY 150
 Dispensador
9. EQUIPO
 Equipo menor de albañilería.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10.
 Normas NTC y ASTM.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de anclajes para varilla ejecutados y debidamente aceptados por la residencia de
interventoría.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Estructurales. El precio unitario al que se pagará será el
consignado en el contrato. El costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas entre
elementos estructurales y no estructurales.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

85
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

5.3 ACEROS DE REFUERZO PARA MAMPOSTERIAS Y


RELACIONADOS

86
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

5.3.1 ACERO DE 60.000Psi. INCLUYE CORTE, FIGURADO Y FIJACIÓN

1. Especificación No.:
2. ACERO DE 60.000Psi. INCLUYE CORTE, FIGURADO Y FIJACIÓN
5.3.1

3. UNIDAD DE MEDIDA:

5.3.1 kg – kilogramo

4. DESCRIPCION
Suministro, corte, figuración, amarre y colocación del refuerzo de acero de 60.000Psi para elementos en concreto reforzado
según las indicaciones que contienen los Planos Estructurales. El refuerzo y su colocación deben cumplir con la norma NSR
10.

5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar NSR 10.
 Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
 Almacenar el acero de refuerzo protegido de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones.
 Verificar medidas, cantidades, despieces y diámetros
 Notificar a la Residencia de interventoría las inconsistencias y solicitar correcciones.
 Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a figura, longitud, traslapos, calibres
y resistencias especificadas.
 Colocar y amarrar el acero de refuerzo por medio de alambre negro.
 Proteger el acero de refuerzo contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto tales como
aceites, grasas, polvo, barro, etc.
 Verificar la correspondencia del acero de refuerzo colocado con los despieces de elementos estructurales,
por lo que debe estar colocado en su sitio con 24 horas de anticipación al vaciado de concreto.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
 Tolerancias para colocación del refuerzo. NSR 10
 Diámetros mínimos de doblamiento. NSR 10
7. ENSAYOS A REALIZAR
 Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370)
 Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370)
8. MATERIALES
 Barras de acero para refuerzo. (NTC 2289 – ASTM A 706)
 Alambre negro No 18
9. EQUIPO
Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10.
 Normas NTC y ASTM.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de acero de refuerzo debidamente colocado y recibido a satisfacción por la
residencia de interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se determinarán de acuerdo
con la norma NSR 10. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas entre
elementos estructurales y no estructurales.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

87
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

5.3.2 GRAFIL DE 4,0mm A 8,5mm

1. Especificación No.:
2. GRAFIL DE 4,0mm A 8,5mm
5.3.2

3. UNIDAD DE MEDIDA:

5.3.2 kg – kilogramo

4. DESCRIPCION
Suministro y colocación de alambres corrugados de alta resistencia, para refuerzo en mamposterías.

5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar NSR 10.
 Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
 Almacenar el alambre protegido de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones.
 Verificar medidas, cantidades, despieces y diámetros.
 Reportar inconsistencias a la Residencia de interventoría para consultas y aclaraciones.
 Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a figura, longitud, traslapos, calibres
y resistencias especificadas.
 Colocar el alambre de acuerdo con las indicaciones de los Planos Estructurales.
 Proteger el alambre contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto ó del mortero tales
como aceites, grasas, polvo, barro, etc.
 Verificar la correspondencia del alambre colocado con los despieces de elementos estructurales.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
 Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370)
 Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370)
8. MATERIALES
 Grafil – 5mm
 Alambre negro No 18
9. EQUIPO
Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10.
 Normas NTC y ASTM.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de acero de refuerzo debidamente colocado y recibido a satisfacción por la
residencia de interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se determinarán de acuerdo
con la norma NSR 10. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas entre
elementos estructurales y no estructurales.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

88
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

6 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES EN
CONCRETO

89
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

6.1 PREFABRICADOS EN OBRA O FUNDIDOS EN SITIO

90
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

6.1.1 DINTELES

91
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

6.1.1.1 DINTEL EN CONCRETO a<=15 h<=35cm f'c=3000Psi, ACABADO A LA VISTA, FORMALETA


TABLERO LISO AGLOMERADO, CON BORDES ACHAFLANADOS. INCLUYE MONTAJE DONDE
CORRESPONDA.

2. DINTEL EN CONCRETO a<=15 h<=35cm f'c=3000Psi, ACABADO A LA VISTA,


1. Especificación No.:
FORMALETA TABLERO LISO AGLOMERADO, CON BORDES ACHAFLANADOS.
6.1.1.1
INCLUYE MENTAJE DONDE CORRESPONDA.
3. UNIDAD DE MEDIDA:

6.1.1.1 m – metro

4. DESCRIPCION
Ejecución de dintelería en concreto, prefabricada ó fundida en sitio según localización y dimensiones expresadas en los
Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales.

5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Consultar Planos Estructurales.
 Consultar NSR 10.
 Estudiar y definir formaletas a emplear para concreto a la vista.
 Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico.
 Estudiar dimensiones y peso para facilitar transporte y manipulación.
 Determinar equipos requeridos para transporte y montaje de elementos en su localización definitiva.
 Limpiar formaletas y preparar moldes.
 Aplicar desmoldantes.
 Colocar refuerzo de acero para cada elemento.
 Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
 Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
 Prever el sistema de anclaje.
 Verificar dimensiones, plomos y secciones.
 Preparar el concreto con arena lavada y gravilla de ½” (12mm).
 Vaciar concreto sobre los moldes.
 Vibrar concreto mecánicamente.
 Curar elementos prefabricados.
 Desencofrar elementos prefabricados. Ver Tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
 Almacenar elementos sobre un piso limpio y nivelado.
 Almacenar elementos en la misma posición de fabricación.
 Evitar esfuerzos de los elementos durante el almacenamiento.
 Colocar los elementos empotrados sobre la mampostería (empotramiento de 5 cm a cada lado en dinteles de
puertas hasta 1.20 mt).
 Encorazar con muros laterales en 15 cm. Mínimo.
 Fijar los elementos prefabricados con mortero de pega 1:4 con arena lavada.
 Adherir los elementos prefabricados en los extremos al elemento siguiente con mortero.
 Completar la mampostería por encima del área fundida en toda la longitud del vano de las puertas.
 Verificar plomos y alineamientos.
 Resanar y aplicar acabado exterior.

6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


 Tolerancias elementos en concreto – NSR 10
 Recubrimientos del refuerzo – NSR 10
 Contenido mínimo de cemento en la mezcla – NSR 10
7. ENSAYOS A REALIZAR
 Ensayos para concreto (NSR 10)

92
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

8. MATERIALES
 Concreto común de planta f’c=3000Psi
 Desencofrante
 Curaseal TOXEMENT o equivalente de igual calidad o superior
 Epotoc TOXEMENT o equivalente de igual calidad o superior
 Polietileno C-4
 Puntilla de 2” con cabeza
9. EQUIPO
 Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
 Equipo para vibrado del concreto.
 Equipo para vaciado del concreto.
 Formaletas para concreto a la vista.
 Equipo para transporte y montaje de los elementos prefabricados.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10.
 Normas NTC y ASTM.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro (m) de dintel en concreto debidamente ejecutado de acuerdo con los planos de detalle y
aceptados por la Residencia de interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. El refuerzo se pagará en item aparte
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato y su costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas entre
elementos estructurales y no estructurales.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

93
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

6.1.2 BORDILLOS EN CONCRETO

94
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

6.1.2.1 BORDILLO EN CONCRETO a=15 h=20cm f'c=3000Psi, ACABADO A LA VISTA, FORMALETA


TABLERO LISO AGLOMERADO e=19mm, TIPO FORMALETA T DE TABLEMAC, CON BORDES
ACHAFLANADOS

2. BORDILLO EN CONCRETO a=15 h=20cm f'c=3000Psi, ACABADO A LA VISTA,


1. Especificación No.:
FORMALETA TABLERO LISO AGLOMERADO e=19mm, TIPO FORMALETA T DE
6.1.2.1
TABLEMAC, CON BORDES ACHAFLANADOS
3. UNIDAD DE MEDIDA:

6.1.2.1 m – metro

4. DESCRIPCION
Ejecución de bordillos en concreto de a=15 h=20cm f'c=3000Psi según localización y dimensiones expresadas en los
Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales.

5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Consultar Planos Estructurales.
 Consulta NSR 10.
 Estudiar y definir formaletas a emplear.
 Preparar formaletas y aplicar desmoldantes.
 Nivelar y sellar formaletas.
 Verificar plomos, alineamientos y dimensiones.
 Vaciar el concreto en una sola etapa.
 Vibrar concreto.
 Curar concreto.
 Desencofrar. Ver Tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
 Verificar niveles, plomos y alineamientos.
 Resanar y aplicar acabado exterior.

6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


 Tolerancias elementos en concreto – NSR 10
 Recubrimientos del refuerzo – NSR 10
 Contenido mínimo de cemento en la mezcla – NSR 10
7. ENSAYOS A REALIZAR
 Ensayos para concreto (NSR 10)
8. MATERIALES
 Concreto común de planta f’c=3000Psi
 Desencofrante
 Curaseal TOXEMENT o equivalente de igual calidad o superior
 Epotoc TOXEMENT o equivalente de igual calidad o superior
 Polietileno C-4
 Puntilla de 2” con cabeza
9. EQUIPO
 Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
 Equipo para vibrado del concreto.
 Equipo para vaciado del concreto.
 Formaletas para concreto a la vista.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10.
 Normas NTC y ASTM.

95
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro (m) de bordillos en concreto debidamente ejecutadas de acuerdo con los planos de detalle
y aceptados por la Residencia de interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. El refuerzo se pagará en ítem aparte
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato y su costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas entre
elementos estructurales y no estructurales.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

96
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

6.1.2.2 BORDILLO EN CONCRETO a=15 h=25 f'c=3000Psi, ACABADO A LA VISTA, FORMALETA


TABLERO LISO AGLOMERADO e=19mm, TIPO FORMALETA T DE TABLEMAC, CON BORDES
ACHAFLANADOS

2. BORDILLO EN CONCRETO a=15 h=25 f'c=3000Psi, ACABADO A LA VISTA,


1. Especificación No.:
FORMALETA TABLERO LISO AGLOMERADO e=19mm, TIPO FORMALETA T DE
6.1.2.2
TABLEMAC, CON BORDES ACHAFLANADOS
3. UNIDAD DE MEDIDA:

6.1.2.2 m – metro

4. DESCRIPCION
Ejecución de bordillos en concreto de a=15 h=25 f'c=3000Psi según localización y dimensiones expresadas en los Planos
Arquitectónicos y Planos Estructurales.

5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Consultar Planos Estructurales.
 Consulta NSR 10.
 Estudiar y definir formaletas a emplear.
 Preparar formaletas y aplicar desmoldantes.
 Nivelar y sellar formaletas.
 Verificar plomos, alineamientos y dimensiones.
 Vaciar el concreto en una sola etapa.
 Vibrar concreto.
 Curar concreto.
 Desencofrar. Ver Tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
 Verificar niveles, plomos y alineamientos.
 Resanar y aplicar acabado exterior.

6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


 Tolerancias elementos en concreto – NSR 10
 Recubrimientos del refuerzo – NSR 10
 Contenido mínimo de cemento en la mezcla – NSR 10
7. ENSAYOS A REALIZAR
 Ensayos para concreto (NSR 10)
8. MATERIALES
 Concreto común de planta f’c=3000Psi
 Desencofrante
 Curaseal TOXEMENT o equivalente de igual calidad o superior
 Epotoc TOXEMENT o equivalente de igual calidad o superior
 Polietileno C-4
 Puntilla de 2” con cabeza
9. EQUIPO
 Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
 Equipo para vibrado del concreto.
 Equipo para vaciado del concreto.
 Formaletas para concreto a la vista.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10.
 Normas NTC y ASTM.

97
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro (m) de bordillos en concreto debidamente ejecutadas de acuerdo con los planos de detalle
y aceptados por la Residencia de interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. El refuerzo se pagará en ítem aparte
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato y su costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas entre
elementos estructurales y no estructurales.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

98
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

6.1.3 MESON EN CONCRETO

99
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

6.1.3.1 a 6.1.3.2 MESONES EN CONCRETO SIN FALDÓN f'c=3000Psi, INFERIOR ACABADO A LA VISTA

1. Especificación No.: 2. MESONES EN CONCRETO SIN FALDÓN f'c=3000Psi, INFERIOR ACABADO A


6.1.3.1 a 6.1.3.2 LA VISTA

3. UNIDAD DE MEDIDA:

6.1.3.1 a 6.1.3.2 m – metro

4. DESCRIPCION
Ejecución de mesones ó repisas en concreto fundidos en sitio según localización y dimensiones expresadas en los Planos
Arquitectónicos y Planos Estructurales.

5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Consultar Planos Estructurales.
 Consultar NSR 10.
 Estudiar y definir formaletas a emplear.
 Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico.
 Limpiar formaletas y preparar moldes.
 Aplicar desmoldantes.
 Colocar refuerzo de acero para cada elemento.
 Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
 Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
 Prever negativos dentro de la formaleta para la incrustación de aparatos según dimensiones suministradas
por el fabricante, y dejar descolgado de 5 cm.
 Realizar pases de instalaciones técnicas.
 Prever el sistema de anclaje y suspensión.
 Verificar dimensiones, plomos y secciones.
 Preparar el concreto con arena lavada y gravilla de ½” (12mm).
 Vaciar concreto sobre los moldes.
 Vibrar concreto mecánicamente.
 Realizar acabado final de las repisas con llana metálica en caso de no tener recubrimiento posterior.
 Curar elementos prefabricados.
 Desencofrar elementos prefabricados. Ver Tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
 Verificar plomos y alineamientos.
 Resanar y aplicar acabado exterior.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
 Tolerancias elementos en concreto
 Recubrimientos del refuerzo
 Contenido mínimo de cemento en la mezcla
7. ENSAYOS A REALIZAR
 Ensayos para concreto (NSR 10)
8. MATERIALES
 Concreto común de planta f’c=3000Psi
 Desencofrante
 Curaseal TOXEMENT o equivalente de igual calidad o superior
 Epotoc TOXEMENT o equivalente de igual calidad o superior
 Polietileno C-4
 Puntilla de 2” con cabeza
9. EQUIPO
 Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.
 Equipo para vibrado del concreto.
 Equipo para vaciado del concreto.
 Formaletas para concreto a la vista.

100
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10.
 Normas NTC y ASTM.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro (m) de mesones en concreto debidamente ejecutados de acuerdo con los planos de
detalle y aceptados por la Residencia de interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento
de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. El refuerzo se pagará en ítem aparte
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato y su costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas entre
elementos estructurales y no estructurales.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

101
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

6.1.4 POYOS PARA MUEBLES

102
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

6.1.4.1 POYO PARA MUEBLES (INDIFERENTE DE SU USO) EN CONCRETO F'C=3000 PSI A.>40<=60
E.<=10 CM, ACABADO LISO

1. Especificación No.: 2. POYO PARA MUEBLES (INDIFERENTE DE SU USO) EN CONCRETO F'C=3000


6.1.4.1 PSI A.>40<=60 E.<=10 CM, ACABADO LISO

3. UNIDAD DE MEDIDA:

6.1.4.1 m – metro

4. DESCRIPCION
Ejecución de poyo para muebles (indiferente de su uso) en concreto f'c=3000 psi a.>40<=60 e.<=10 cm, acabado liso,
según localización y dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos.

5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Estudiar y definir formaletas a emplear.
 Preparar formaleta y aplicar desmoldantes.
 Colocar testeros de borde.
 Colocar refuerzo de acero.
 Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos.
 Verificar dimensionesy niveles
 Vaciar el concreto en una sola etapa.
 Vibrar concreto.
 Curar concreto.
 Desencofrar.
 Verificar niveles, alineamientos y plomos para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Concreto común de planta f’c=3000Psi
 Desencofrante
9. EQUIPO
 Equipo para vaciado del concreto.
 Formaletas para concreto a la vista.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10.
 Normas NTC y ASTM.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro (m) de poyos en concreto debidamente ejecutados de acuerdo con los planos de detalle y
aceptados por la Residencia de interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. El refuerzo se pagará en ítem aparte
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Estructurales. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato y su costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas entre
elementos estructurales y no estructurales.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

103
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

6.1.5 OTROS

104
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

6.1.5.1 ANCLAJE PARA VARILLA 3/8" L=11,43cm. INCLUYE PERFORACIÓN, LIMPIEZA, INYECCIÓN
DEL EPÓXICO E INCRUSTACIÓN DE LA VARILLA. NO INCLUYE LA VARILLA

2. ANCLAJE PARA VARILLA 3/8" L=11,43cm. INCLUYE PERFORACIÓN,


1. Especificación No.:
LIMPIEZA, INYECCIÓN DEL EPÓXICO E INCRUSTACIÓN DE LA VARILLA. NO
6.1.5.1
INCLUYE LA VARILLA
3. UNIDAD DE MEDIDA:

6.1.5.1 un – unidad

4. DESCRIPCION
Ejecución de perforaciones para anclaje de varillas siguiendo las indicaciones contenidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y Planos estructurales para el desempeño de elementos no estructurales. Incluye la perforación, la
inyección de epóxico e incrustación de la varilla.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar NSR 10.
 Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
 Verificar medidas, cantidades, despieces y diámetros.
 Reportar inconsistencias a la Residencia de interventoría para consultas y aclaraciones.
 Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a longitud y diámetro de las
perforaciones.
 Realizar la perforación para varilla de 3/8” de L=11.43cm
 Instalar la varilla e inyectar el epóxico de acuerdo con las indicaciones de los Planos Estructurales.
 Proteger la varilla contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto ó del mortero tales como
aceites, grasas, polvo, barro, etc.
 Verificar la correspondencia de la varilla colocada con los despieces de elementos estructurales.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
 Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370)
 Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370)
8. MATERIALES
 Anclaje químico HILTIHIT- HY 150
 Dispensador
9. EQUIPO
 Equipo menor de albañilería.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10.
 Normas NTC y ASTM.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de anclajes para varilla ejecutados y debidamente aceptados por la residencia de
interventoría.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Estructurales. El precio unitario al que se pagará será el
consignado en el contrato. El costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas entre
elementos estructurales y no estructurales.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

105
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

6.2 ACEROS DE REFUERZO PARA ELEMENTOS NO


ESTRUCTURALES

106
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

6.2.1 ACERO DE 60.000Psi PARA PREFABRICADOS Y/O FUNDIDOS EN SITIO. INCLUYE CORTE,
FIGURADO Y FIJACIÓN

1. Especificación No.: 2. ACERO DE 60.000Psi PARA PREFABRICADOS Y/O FUNDIDOS EN SITIO.


6.2.1 INCLUYE CORTE, FIGURADO Y FIJACIÓN

3. UNIDAD DE MEDIDA:

6.2.1 kg – kilogramo

4. DESCRIPCION
Suministro, corte, figuración, amarre y colocación del refuerzo de acero de 60.000Psi para elementos en concreto reforzado
según las indicaciones que contienen los Planos Estructurales. El refuerzo y su colocación deben cumplir con la norma NSR
10.

5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar NSR 10.
 Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
 Almacenar el acero de refuerzo protegido de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones.
 Verificar medidas, cantidades, despieces y diámetros
 Notificar a la Residencia de interventoría las inconsistencias y solicitar correcciones.
 Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a figura, longitud, traslapos, calibres
y resistencias especificadas.
 Colocar y amarrar el acero de refuerzo por medio de alambre negro.
 Proteger el acero de refuerzo contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto tales como
aceites, grasas, polvo, barro, etc.
 Verificar la correspondencia del acero de refuerzo colocado con los despieces de elementos estructurales,
por lo que debe estar colocado en su sitio con 24 horas de anticipación al vaciado de concreto.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
 Tolerancias para colocación del refuerzo. NSR 10
 Diámetros mínimos de doblamiento. NSR 10
7. ENSAYOS A REALIZAR
 Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370)
 Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370)
8. MATERIALES
 Barras de acero para refuerzo. (NTC 2289 – ASTM A 706)
 Alambre negro No 18
9. EQUIPO
Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10.
 Normas NTC y ASTM.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) de acero de refuerzo debidamente colocado y recibido a satisfacción por la
residencia de interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se determinarán de acuerdo
con la norma NSR 10. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas entre
elementos estructurales y no estructurales.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

107
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

6.2.2 MALLAS ELECTROSOLDADAS PARA ELEMENTOS PREFABRICADOS Y/O FUNDIDOS EN SITIO.


INCLUYE CORTE Y FIJACIÓN

1. Especificación No.: 2. MALLAS ELECTROSOLDADAS PARA ELEMENTOS PREFABRICADOS Y/O


6.2.2 FUNDIDOS EN SITIO. INCLUYE CORTE Y FIJACIÓN

3. UNIDAD DE MEDIDA:

6.2.2 kg – kilogramo

4. DESCRIPCION
Suministro, amarre y colocación de mallas fabricadas con alambres corrugados de alta resistencia, electrosoldados
perpendicularmente según las indicaciones que contienen los Planos Estructurales. Se incluye aquí el alambre negro No 18
utilizado para el amarre de las mallas. Estas mallas se utilizarán como refuerzo de las placas de contrapiso, losas de
entrepisos, muros de contención, pantallas y cubiertas.

5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar NSR 10.
 Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
 Las mallas electrosoldadas deberán almacenarse en forma tal que no queden sometidas a esfuerzos ó
sufran deformaciones; el sitio de almacenamiento deberá ser cubierto para protegerlas de la intemperie.
 Antes de proceder a la ejecución, el Proponente seleccionado debe verificar las medidas y cantidades en los
despieces y notificar a la Residencia de interventoría sobre las correcciones que puedan presentarse, ya que
posteriormente no se aceptarán reclamos en este sentido.
 Se deberá cumplir con la totalidad de indicaciones contenidas en el los Planos Estructurales en cuanto a
referencias, traslapos, calibres y resistencias dadas.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR

8. MATERIALES
 Mallas electrosoldadas con alambres de alta resistencia soldados perpendicularmente. Resistencia de 5250
Kg/cm ². (75000Psi.) ó superior. Deben cumplir con las normas ICONTEC, ASTM y norma NSR 10.
 Alambre negro No 18
9. EQUIPO
Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10.
 Normas NTC y ASTM.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por kilogramos (kg) ejecutados debidamente colocado y recibido a satisfacción por la residencia de
interventoría. La medida se efectuará sobre los Planos Estructurales y los pesos se determinarán de acuerdo con la norma
NSR 10. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas entre
elementos estructurales y no estructurales.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

108
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

7 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

109
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

7.0 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

1. Especificación No.:
2. INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
7.0

3. UNIDAD DE MEDIDA:

4. DESCRIPCION
Ejecución de instalaciones hidráulicas y sanitarias para el proyecto siguiendo las indicaciones y especificaciones contenidas
en el respectivo proyecto.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Consultar NSR 10.
Consultar proyecto de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
Consultar Planos Estructurales.
1 Se presentan a continuación las especificaciones para el suministro de materiales, ejecución y montaje de las
instalaciones hidráulicas y sanitarias del CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO, según proyecto arquitectónico,
desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia – Centro de Extensión Académica - Facultad de Artes,
Sede Bogotá.
La edificación se desarrolla en un solo edificio.
Las aguas lluvias de cubiertas se entregarán al terreno donde por medio de un filtro francés perimetral se captará
para llevarlas a un campo de infiltración.
Las aguas domésticas residuales se conducen mediante tuberías a entregar a un Sistema de tratamiento de
aguas residuales tipo Colempaques.
El suministro de agua potable se realizara por gravedad, abastecido por un tanque alto de almacenamiento.

2 SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El proyecto se abastecerá con el Agua suministrada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado del Municipio
de Tumaco.
Para el suministro con agua potable, se debe proyectar una tubería de 1” de PVCP, derivada de una tubería
principal.

2.2 TANQUE DE ALMACENAMIENTO


Será construido con una estructura en concreto armado o metálica. Un tanque de almacenamiento plástico o en
concreto.
Se calculó una reserva de agua potable, aproximadamente de dos días, se proyecta un tanque alto con una
capacidad de 3000 lts, ubicado según los planos y una altura sobre terreno aproximada de 5mts que quede por
encima de las cumbreras del proyecto arquitectonico, este recibirá una acometida de 1” en PVCP.

El sistema de suministro contara a su vez con un check y un registro de 1” con una tubería paralela en caso de
hacer mantenimiento al tanque.

La construcción de la estructura tanque y la acometida son de vital importancia para el desarrollo del Proyecto, tal
como se muestra en la Planta General de Localización (Plano HS-01)

Los aparatos a instalar en las baterías sanitarias, son 2 anti-vandálicos de tipo “push” y 1 sanitario de tanque.
Se proyectaron diámetros de ½” para sanitarios, lavamanos y orinales.

Los lavaplatos, duchas serán alimentadas por puntos de agua de ½”.

2.3 TUBERIA Y ACCESORIOS DE PVC PRESION

a) Servicio:
Este sistema abastecerá los puntos hidráulicos de sanitarios, lavamanos, orinales, posetas, duchas y demás.

b) Materiales:
Las redes de abastecimiento de agua potable, serán en tubería PVC presión de primera calidad con accesorios
del mismo material para soldar en los calibres que se indican a continuación:
Para tubería de ½” de diámetro RDE-9
Para tubería de ¾” de diámetro RDE-11
Para tubería de 1” de diámetro RDE-13.5
Para tubería de diámetro superior a 1” RDE-21

c) Instalación:
Las tuberías horizontales que irán colgadas se fijarán por medio de soportes, los cuales se colocarán de acuerdo
a las siguientes distancias:
Diámetro Tubo Distancia

110
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

½” a 3/4” 1.00 m
1” 1.20 m
1.1/4” 1.35 m
1. ½” a 2” 1.50 m
2. ½” a 3” 1.90 m

d) Pruebas:
Las redes de tubería de agua potable, serán probadas hidrostáticamente a la presión de 120 psi durante 4 horas,
comprobando que la lectura manométrica no sufra variación alguna.

2.4 PUNTO HIDRÁULICO


El punto hidráulico para el suministro de agua incluye el suministro, instalación y prueba de la tubería y accesorios
requeridos para la realización de la conexión de agua a los aparatos sanitarios o puntos de abastecimiento.
Comprende el tramo vertical a partir del codo mediante el cual se realizará el cambio de dirección de horizontal en
la red a vertical en el paral de abastecimiento.
Incluye el paral, la recámara, Los tapones para prueba y protección de la instalación, de suministro y los
adaptadores que sean requeridos para el montaje del aparato además de la soldadura, sellantes y herramientas.
Los diámetros de conexión varían según el tipo de aparato, y pueden ser de ½”, ¾” y 1” o 1-½”.

2.4.1 ESQUEMA PUNTO HIDRAULICO

2.5 VALVULAS
2.5.1 Válvulas de Compuerta

a) Servicio:
Para las redes de suministro de agua, se contara con válvulas de control generales, en cada uno de los equipos,
cuartos de utilización o aparatos, terminales independientes.

b) Materiales:
Todas las válvulas deben cumplir la Norma, MSS SP-80 de la Manufacturers Standardization Society of The Valve
And fittings Industry (MSS).
Las Válvulas de 2-½” y menores serán de cuerpo y asiento de bronce con uniones rocadas. Las Válvulas con
diámetro, mayor a 2–½” serán de cuerpo en hierro y asiento en bronce con uniones de brida.
Se podrá suministrar válvulas con unión ranurada, siempre y cuando el fabricante certifique que las válvulas
cumplen lo estipulado en la Norma MSS.
La presión de trabajo será, de 150 Psi. Serán marca Red White o similar aprobada.

c) Instalación:
Después de cada Válvula de paso Directo, en el sentido del Flujo, se instalará una unión Universal.

2.5.2 Válvulas de Flotador Mecánico


a) Servicio:
Con el propósito de controlar la entrada del agua del acueducto al tanque alto, para almacenamiento de agua se
instalará un flotador con válvula atómica.

b) Materiales:
La válvula debe cumplir la Norma, MSS SP-80 de la Manufacturers tandardization Society of The Valve And
fittings Industry (MSS).
Las Válvulas de 1-½” con cuerpo y asiento de bronce con unión Roscada.
La presión de trabajo será de 150 Psi. Serán marca Helbert o similar aprobada.

c) Instalación:
Las válvulas de flotador mecánico se instalarán antecedidas por una válvula de compuerta para garantizar las
labores, de mantenimiento y control de flujo.

2.5.3 Válvulas de Retención o cheque

a) Servicio:
Para las redes de suministro y en los sitios indicados en los planos, se contará con válvulas para control de flujo,
de retención o tipo cheque.

b) Materiales:
Las válvulas deben cumplir la Norma, MSS SP-80 de la Manufacturers Standardization Society of The Valve And
fittings Industry (MSS).
Las Válvulas de 2-½” y menores serán de cuerpo y asiento de bronce con uniones roscadas.
Las Válvulas con diámetro, mayor a 2–½” serán en hierro con cuerpo y asiento en bronce y tipo brida.

Se podrán suministrar válvulas con unión ranurada, siempre y cuando el fabricante certifique que las válvulas
cumplen lo estipulado en la Norma MSS.

111
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

Las válvulas serán de cuerpo y asiento de bronce, con uniones soldadas y presión de trabajo de 150 Psi. Serán
marca Red White, Crane, Yenkins, o similar aprobada.

2.6 Montaje de Aparatos sanitarios


Los lavamanos y lavaplatos se conectarán a sus respectivos desagües en los muros con adaptadores de PVC
para sifón.
Las conexiones de suministro de agua fría de los sanitarios se harán con válvulas de regulación.
Las tuberías de abasto de aparatos sanitarios, se prolongarán treinta (30) centímetros por encima de la boca de
los aparatos y se rematará con un tapón copa para formar una recámara que amortiguará los posibles golpes de
ariete.

3 SISTEMA DE AGUAS DOMESTICAS RESIDUALES, AGUAS LLUVIAS Y VENTILACIONES

La tubería de desagües de Aguas Domésticas Residuales, se proyectará en tubería PVCS de 4”: Si la Universidad
Sede Tumaco requiere el aumento del diámetro, para futuros usuarios, debe ser definido por ellos mismos, de
acuerdo con el carácter de infraestructura que corresponda.
Esta tubería entregará las aguas servidas a la correspondiente caja de inspección ubicada en la parte posterior
del Edificio que luego pasara por un tratamiento de aguas negras y grises según corresponda para terminar en un
campo de infiltración.

3.1 TUBERIA Y ACCESORIOS DE PVC SANITARIA


a) Servicio:
Las bajantes y tramos horizontales, de aguas residuales domesticas, serán en tubería PVC Sanitaria.
Las bajantes para desagües de aguas Lluvias, serán en tubería PVC tipo Sanitario. Los colectores y tramos
horizontales por placa o colgados de la placa serán en tubería PVC sanitaria.
Las extensiones de ventilación, y los tramos de reventilación, de aguas negras, serán en tubería PVC tipo liviano.

b) Materiales:
La tubería y accesorios serán en PVC fabricados con compuestos de poli cloruro, de vinilo rígido Tipo II Grado I
Tal como se define en la Norma INCONTEC 369.
Tanto las redes de tubería sanitaria como las redes en tubería liviana serán libres de quiebres, y fisuras con
fabricación, dimensiones y tolerancias, según Normas INCONTEC 1087 y 1341 o Normas ASTM D2665-82 y CS
272-65.

c) Instalación:
Las redes horizontales de reventilación, se pendientarán ligeramente, hacia el punto de empalme con las aguas
negras.
Las Bajantes se remataran con un codo de 90º y un tramo horizontal por encima de las cubiertas, según detalle
arquitectónico.
Las bocas de desagüe en el piso y en el muro se taponaran provisionalmente, con tapones de prueba, hasta que
se realice el montaje del aparato.

d) Pruebas:
Para todas las redes de desagües de aguas lluvias y aguas negras se deberá realizar la prueba de estanqueidad
durante un mínimo de dos horas. Con el propósito de permitir la dilatación o contracción térmica de las redes,
juntas de expansión y puntos fijos, se deberán realizar siguiendo, las instrucciones de montaje recomendadas por
el fabricante.

3.2 PUNTO SANITARIO


El punto sanitario incluye el suministro, instalación y prueba de la tubería y accesorios requeridos para realizar la
conexión de aguas residuales de los aparatos sanitarios o puntos de descarga. Comprende el tramo vertical
desde la “boca” de conexión del aparato hasta el accesorio de conexión con la red horizontal.

Incluye los tapones temporales, para prueba y protección de la instalación de desagües y los adaptadores
complementarios que se requieren para el montaje del aparato además de la soldadura, sellantes y herramientas.
No incluye el montaje de
los aparatos ni los resanes.
El diámetro normal de la conexión depende del tipo de aparato y puede ser de 2”,3” o 4”.

3.2.1 ESQUEMA PUNTO SANITARIO

3.3 ESPECIFICACIONES RED DE AGUAS LLUVIAS

3.3.1 SOPORTE EN PLACA, COLUMNAS y BAJANTES


a) Servicio:
Con el propósito de soportar y fijar las columnas de abastecimiento de agua, bajantes de residuales domesticas,
columnas de reventilación y bajantes de aguas lluvias, se instalaran soportes tipo abrazadera apoyados en la
estructura.

112
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

b) Material:
Con tubería plástica: se utilizarán soportes fabricados en acero al carbón con acabados galvanizado, según
norma MSS – SP- 69. Los extremos de los brazos serán redondeados.

c) Esparcimiento y dimensiones:
Los requisitos para esparcimiento y dimensiones de los soportes se ajustaran a las normas MSS – SP- 69 (Tipo 8)
de la manufacturer Standardization Society Of The Valve And Fittings Industry (MSS). O se aplicara lo siguiente:
Las bajantes de aguas negras y aguas lluvias, se soportarán en cada piso con abrazadera de platina de 3/4”x3/8”.
En la red de desagües descolgada la separación máxima entre soportes será de 2.0 metros. Las tuberías
horizontales
de presión que irán colgadas se fijarán de acuerdo a las siguientes distancias:

Diámetro Tubo Distancia


1/2” a 3/4” 1.00 m
1” 1.20 m
1.1/4” 1.35 m
1.1/2” a 2” 1.50 m
2.1/2” a 3” 1.90 m

d) Instalación:
La abrazadera se debe ajustar y asegurar preferiblemente por debajo de un acople o accesorio en la tubería. Los
tornillos no se deben sobre – ajustar.

3.3.2 ESPECIFICACIONES TUBERIA COLGANTE


a) Soporte para tubería Colgante
a) Servicio:
Con el propósito de soportar y fijar las redes en tubería de hierro fundido, se instalaran soportes colgantes tipo
clevis, pera o trapecio ajustables y apoyados de agua caliente serán aisladas, térmicamente mediante cañuelas
preformadas de ½” de espesor.

b) Material:
Tubería Plástica: se utilizarán soportes tipo pera o clevis, fabricados en acero al carbón con acabados en cobre,
según norma MSS – SP- 69 (Pera – Tipo 10) (Clevis Tipo – 12).

c) Espaciamiento y dimensiones:
Los requisitos para espaciamiento y dimensiones de los soportes se ajustaran a las normas MSS – SP- 69 (Tipo
1) de la Manufacturers Standardization Society For The Valve And Fittings Industry (MSS).

d) Instalación:
La tuerca localizada por encima del clevis para ajustar la varilla, se debe apretar en forma segura para asegurar el
adecuado desempeño del soporte.
Para el ajuste vertical sin tener que remover la tubería, se debe tener en cuenta los límites especificados para
cada tipo de soporte, sin modificar el diámetro del soporte. La tuerca superior se debe apretar luego se realice el
ajuste.

3.4 CAJAS DE INSPECCION

3.4.1 GENERALIDADES Y DIMENSIONES BÁSICAS


En el sistema de desagües del proyecto se contemplan tres cajas de inspección que se presentan en la planta
general de desagües (Plano HS-02).

3.4.2 Cajas de Inspección


Serán construidas de ladrillo tolete o concreto. El interior será revestido con pañete de mortero 1:2
impermeabilizado integralmente de 2 cm de espesor. La tapa será de concreto reforzado con marco y
contramarco en ángulos de acero.

4 NORMAS Y CODIGOS APLICABLES


La ejecución de la obra en General, se ajustará a las Normas Colombianas Vigentes para el Diseño y la
Construcción, El Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes, NSR-10 y en lo particular a las
Normas que se encuentran a continuación para cada uno de los sistemas incluidos:
Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias: El Código Colombiano de Fontanería, Norma Técnica Colombiana, 1500 y
en su defecto el Código Uniforme de Plomería de la International Association, of. Plumbing And Mechanical
Officials (IAPMO).

5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

5.1 Aspectos Básicos


Los planos, memorias de cálculo, especificaciones y demás anexos complementarios tienen por objeto aclarar el

113
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

diseño al máximo posible.


Hay aspectos que no se detallan en su totalidad en los planos, por tratarse de detalles normales en la
construcción, pero que deben ser tenidos en cuenta en el momento de ejecutar la obra.

Todo cambio referente a diámetros, ubicación de aparatos, pendientados y materiales que sean necesarios para
realizar en obra, deberán consultarse previamente con el diseñador.

Cualquier detalle que se haya omitido en las especificaciones, en los planos o en ambos pero que deba formar
parte de la construcción, no exime al proponente seleccionado de su ejecución ni podrá tomarse como base para
reclamaciones posteriores.
Será obligación del proponente seleccionado ejecutar el trabajo estrictamente de acuerdo con los planos y
especificaciones, para lo cual someterá a aprobación por parte de la residencia de interventoría, muestras del
material a utilizar.

Se supone que las cotas y dimensiones contenidas en los planos deben coincidir entre sí, pero será obligación del
proponente seleccionado verificar los planos antes de iniciar los trabajos. Cualquier discrepancia deberá ser
aclarada con el diseñador.
La construcción deberá hacerse de acuerdo con los planos y será supervisada por la residencia de interventoría,
cobijando aspectos técnicos y de calidad de materiales.

En el desarrollo de la construcción, la residencia de interventoría podrá ordenar la remoción de cualquier parte de


la obra que no cumpla con las especificaciones técnicas ni con los requerimientos del material.

El personal que emplee el proponente seleccionado para la ejecución de los distintos trabajos debe ser
responsable, idóneo y poseer suficiente práctica y conocimiento para que sus trabajos sean aceptados por la
residencia de interventoría y con objeto de llevar a buen término la correcta ejecución de los trabajos que
garanticen el correcto funcionamiento de las redes.
El proponente seleccionado se responsabiliza por cualquier obra mal ejecutada o que se construya en contra de
las normas de estabilidad y calidad.

5.2 Materiales de Construcción


Todos los materiales serán suministrados por el proponente seleccionado, a menos que se efectúe otro tipo de
contrato.
El proponente seleccionado deberá construir por su cuenta el campamento y demás instalaciones necesarias
para el buen desempeño de su labor.

Como simultáneamente con la obra de instalaciones hidráulicas y sanitarias, y red contra incendios trabajarán
otros contratistas como los de acabados, instalaciones eléctricas, estructuras, etc, el residente o responsable de
la parte hidráulica se obliga a acatar las órdenes impartidas por la residencia de interventoría o dirección de obra
para lograr su mejor armonía y orden en la ejecución de los trabajos.

5.3 Planos de Obra


En el caso de presentarse modificaciones al diseño, hechas en obra, deberán ser indicadas en un juego de
copias, con el fin de que una vez terminada la obra quede el registro exacto de cómo se construyó (planos
record). Esta labor será ejecutada de acuerdo con el avance de la obra y constatada por la residencia de
interventoría.

6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


114
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

7. ENSAYOS A REALIZAR
PRUEBAS
Prueba de desagües:
Antes de cubrir todas las arañas, se probarán llenándolas con una columna de agua de 2 metros.
En caso de presentarse fugas en la tubería, accesorio ó unión de tubo con accesorio, este deberá desmontarse y
reemplazarse por uno nuevo, para luego repetir la operación de prueba.
Las bajantes y redes colgantes de desagües se llenarán paralelamente con su prolongación y no se desocuparán
hasta tanto no se hayan terminado la mampostería y los pañetes.

Prueba red de suministro:


Todas las redes se mantendrán en estado permanente de prueba hasta el montaje de los aparatos.

Pruebas de flujo:
Antes de montar los aparatos se deberán efectuar pruebas de flujo de agua tanto en las redes de agua potable
como en la red de suministro de aguas lluvias y la red de desagües.

El costo de las pruebas correrá por cuenta del proponente seleccionado.


8. MATERIALES
TUBERÍA Y ACCESORIOS EN HIERRO GALVANIZADO (H. G.)
Se utilizará Tubería y accesorios de H. G. schedule 40 para presiones de trabajo de 150 PSI.
La Tubería y accesorios deben cumplir con las normas ICONTEC 14, 332 y 1189.

TUBERIAS Y ACCESORIOS PVC SANITARIA Y LIVIANA


Deberán cumplir con las normas ASTM 26665-68 y CS 272-65 y con las normas ICONTEC.

TUBERIA Y ACCESORIOS PVC PRESION (PVCP)


Se utilizará Tubería y accesorios PVC presión RDE 21 para diámetros de 1” y superiores, RDE 11 para diámetros
de ¾” y RDE 9 para diámetros de ½”. Las uniones se harán mediante soldadura PVC.
Las tuberías y accesorios deberán cumplir las normas ICONTEC para su construcción e instalación.

LAMINA GALVANIZADA
VALVULAS PARA LAS REDES GENERALES DE DISTRIBUCIÓN
Las válvulas (registros, cheques, etc.) de 4” serán en cuerpo total de hierro y asiento en bronce, con uniones
roscadas. Estas válvulas tendrán especificaciones de trabajo de 180 PSI.

Las válvulas de 3” ó inferiores que irán en las redes de distribución serán de cuerpo total en bronce. Las válvulas
de paso directo serán tipo cortina red white ó kitz.
Las válvulas de bola serán tipo CIM-20 ó INSA, ITAP.

PINTURA PARA TUBERIAS


Pinturas de esmalte sintética y con los colores convencionales aprobados por las normas Internacionales e
ICONTEC 1500.

9. EQUIPO
 Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10
 Planos Hidráulicos y Sanitarios.
 Planos estructurales.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la residencia de interventoría. La tubería se
medirá y se pagará por metros lineales (ml) y los accesorios, registros, cheques, flotadores, manómetros, etc., por unidades
(un). El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipo descrito en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

115
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

116
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

7.1 SUMINISTRO E INSTALACION RED GENERAL DE


AGUA FRIA

117
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

7.1.1 A 7.1.6 RED DE AGUA POTABLE. RED GENERAL DE AGUA FRIA PVC PRESION

1. Especificación No.:
2. RED GENERAL DE AGUA FRIA POTABLE
7.1.1 A 7.1.6

3. UNIDAD DE MEDIDA:

7.1.1 A 7.1.6 m – metro o un – unidad según corresponda


4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, válvulas, etc., necesarias para la instalación de
la red de agua fría desde la salida hasta la llegada a los registros de utilización de cada una de las unidades sanitarias de
agua potable.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos de Instalaciones Hidráulicas.
 Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado.
 Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
 Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Hidráulicos y descritos en las cantidades de
obra.
 Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
 Revisión, pruebas y aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
 Prueba de flujo.
 Prueba de suministro
8. MATERIALES
 Tubería y accesorios en PVC presión.
 Soldaduras, limpiadores, removedores, etc.
 Anclajes, abrazaderas, etc.
9. EQUIPO
 Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Planos Hidráulicos y Sanitarios.
 Catálogo del fabricante.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la residencia de interventoría. La tubería se
medirá y se pagará por metros (m) y los accesorios, registros, cheques, etc., por unidades (un). El precio unitario al que se
pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipo descrito en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

118
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

7.2 SUMINISTRO E INSTALACION PUNTOS


HIDRAULICOS AGUA FRIA

119
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

7.2.1 A 7.2.4 RED DE AGUA POTABLE. PUNTOS HIDRAULICOS DE AGUA FRIA.

1. Especificación No.:
2. PUNTOS HIDRAULICOS DE AGUA FRIA
7.2.1 a 7.2.4

3. UNIDAD DE MEDIDA:

7.2.1 a 7.2.4 un - unidad

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, etc., necesarios para la instalación de agua fría
desde codo a nivel de piso hasta la tee de derivación de cada aparato y camaras de aire. Se incluyen los puntos de agua
fría potable y aguas lluvias en aparatos sanitarios.
Las tapas para protección de las bocas se incluyen como unidad adicional.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos de Instalaciones Hidráulicas.
 Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado.
 Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
 Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Hidráulicos y descritos en las cantidades de
obra.
 Instalar recámaras de aire en los puntos hidráulicos para el control de los golpes de ariete por
sobrepresiones en las redes de distribución interior.
 Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
 Revisión, pruebas y aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
 Prueba de flujo.
 Prueba de suministro
8. MATERIALES
Tubería y accesorios en PVC presión.
 Soldaduras, limpiadores, removedores, etc.
 Anclajes, abrazaderas, etc.
9. EQUIPO
 Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Planos Hidráulicos y Sanitarios.
 Catálogo del fabricante.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la residencia de interventoría. Las salidas ó
puntos de aguas frías se pagarán por unidades (un) ya sean aparatos sanitarios, duchas, lavaplatos, tapones de PVCP ó
HG, pocetas, lavado de ductos ó llaves de manguera registros, cheques, etc. El precio unitario al que se pagará será el
consignado en el contrato. El costo incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipo descrito en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

120
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

7.3 SUMINISTRO E INSTALACION VALVULAS

121
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

7.3.1 a 7.3.4 VÁLVULA REGISTRO TIPO CORTINA PD PESADO, 250Psi - CUERPO TOTAL EN BRONCE
SEGÚN DIAMETRO. INCLUYE UNIVERSAL Y ADAPTADORES LATERALES PVCP

2. VÁLVULA REGISTRO TIPO CORTINA PD PESADO, 250Psi - CUERPO TOTAL


1. Especificación No.
EN BRONCE, SEGÚN DIAMETRO. INCLUYE UNIVERSAL Y ADAPTADORES
7.3.1 a 7.3.4
LATERALES PVCP
3. UNIDAD DE MEDIDA

7.3.1 a 7.3.4 un – unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de válvula registro tipo cortina paso directo tipo pesado, 250psi - cuerpo total en bronce, según
diámetro de acuerdo a la localización y las especificaciones contenidas dentro del proyecto hidrosanitario.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Instalar válvula registro tipo cortina paso directo tipo pesado, 250Psi - cuerpo total en bronce, según
diámetro. Incluye universal y adaptadores laterales PVCP
 Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
 Verificar para el suministro que las uniones sean roscadas.
 Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
 Prueba de flujo.
8. MATERIALES
 Válvula registro tipo cortina paso directo tipo pesado, 250Psi - cuerpo total en bronce, según diámetro, de
alta calidad.
 Universal PVCP
 Adaptador macho
 Cinta teflón
 Limpiador removedor para tubería PVC y CPVC
 Soldadura liquida para tubería PVC
9. EQUIPO
 Herramienta menor de plomería
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de válvula – registro debidamente instalada y recibida a satisfacción por la residencia
de interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del
contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

122
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

7.3.4 VÁLVULA CHEQUE HIDRO EN BRONCE 125Psi, SEGÚN DIAMETRO. INCLUYE UNIVERSAL Y
ADAPTADORES LATERALES PVCP

1. Especificación No. 2. VÁLVULA CHEQUE HIDRO EN BRONCE 125Psi, SEGÚN DIAMETRO.


7.3.4 INCLUYE UNIVERSAL Y ADAPTADORES LATERALES PVCP

3. UNIDAD DE MEDIDA

7.3.4 un – unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de válvula cheque hidro en bronce 125psi, según diámetro de acuerdo a la localización y las
especificaciones contenidas dentro del proyecto hidrosanitario.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Instalar válvula registro tipo bola pesado, mango de aluminio, 175Psi - cuerpo total en latón, según diámetro.
incluye universal y adaptadores laterales PVCP
 Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
 Verificar para el suministro que las uniones sean roscadas.
 Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
 Prueba de flujo.
8. MATERIALES
 Cheque hidro, según diámetro, de alta calidad.
 Universal PVCP
 Adaptador macho
 Cinta teflón
 Limpiador removedor para tubería PVC y CPVC
 Soldadura liquida para tubería PVC
9. EQUIPO
 Herramienta menor de plomería
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de válvula - registro debidamente instalada y recibida a satisfacción por la residencia de
interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del
contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

123
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

7.4 SALIDAS SANITARIAS PVC-S (PARAL)

124
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

7.4.1 a 7.4.4 PUNTOS PARA SALIDAS SANITARIAS

1. Especificación No.:
2. PUNTOS PARA SALIDAS SANITARIAS
7.4.1 a 7.4.4

3. UNIDAD DE MEDIDA:

7.4.1 a 7.4.4 un - unidad

4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, válvulas, etc., necesarios para la instalación de
salidas sanitarias. Se incluye el equivalente a un máximo de 2 metros desde la descarga en cada aparato incluyendo el
sosco provisional. Las redes o tramo principal se incluyen en el ítem de aguas negras.
Las tapas para protección de las bocas se incluyen como unidad adicional.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.
 Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado.
 Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
 Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Sanitarios y descritos en las cantidades de
obra.
 Instalar pases en la estructura previa aprobación del Calculista y el Interventor.
 Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
 Revisión, pruebas y aceptación
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
 Prueba de flujo.
 Prueba de desagües
8. MATERIALES
Tubería y accesorios en PVC sanitaria.
 Soldaduras, limpiadores, removedores, etc,.
 Anclajes, abrazaderas, etc.
9. EQUIPO
 Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Planos Hidráulicos y Sanitarios.
 Catálogo del fabricante.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la residencia de interventoría. Las salidas
sanitarias se pagarán por unidades (un) ya sean aparatos sanitarios, duchas, lavaplatos, tapones de PVCS, pocetas,
sifones, etc. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipo descrito en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

125
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

7.5 RED AGUAS RESIDUALES

126
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

7.5.1 a 7.5.9 RED DE AGUAS RESIDUALES


1. Especificación No.:
2. RED DE AGUAS RESIDUALES
7.5.1 a 7.5.9

3. UNIDAD DE MEDIDA:

7.5.1 A 7.5.9 m – metro o un – unidad según corresponda


4. DESCRIPCION
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, etc., necesarios para la instalación de agua fría
desde codo a nivel de piso hasta la tee de derivación de cada aparato y camaras de aire. Se incluyen los puntos de agua
fría potable y aguas lluvias en aparatos sanitarios.
Las tapas para protección de las bocas se incluyen como unidad adicional.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos de Instalaciones Hidráulicas.
 Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado.
 Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
 Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Hidráulicos y descritos en las cantidades de
obra.
 Instalar recámaras de aire en los puntos hidráulicos para el control de los golpes de ariete por
sobrepresiones en las redes de distribución interior.
 Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
 Revisión, pruebas y aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
 Prueba de flujo.
 Prueba de suministro
8. MATERIALES
 Tubería y accesorios en PVC Sanitaria.
 Soldaduras, limpiadores, removedores, etc.
 Anclajes, abrazaderas, etc.
9. EQUIPO
 Equipo para instalaciones Hidráulicas y sanitarias.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Planos Hidráulicos y Sanitarios.
 Catálogo del fabricante.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará la instalación después de ser revisada y aprobada por la residencia de interventoría. Las salidas ó
puntos de aguas frías se pagarán por unidades (un) ya sean aparatos sanitarios, duchas, lavaplatos, tapones de PVCP ó
HG, pocetas, lavado de ductos ó llaves de manguera registros, cheques, etc. El precio unitario al que se pagará será el
consignado en el contrato. El costo incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipo descrito en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transporte dentro y fuera de la obra.
La medida se calculará sobre los Planos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

127
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

8.0 INSTALACIONES ELÉCTRICAS,


TELECOMUNICACIONES, SEGURIDAD,
SONIDO GENERALES

128
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

8.0.1 INSTALACIONES ELÉCTRICAS GENERALES

1. Especificación No.:
2. INSTALACIONES ELÉCTRICAS GENERALES
8.0.1

3. UNIDAD DE MEDIDA:

129
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1. GENERALIDADES

Para la construcción y montaje se aplicarán las Norma ICONTEC 2050 (Código Eléctrico Colombiano), El Reglamento Técnico
de Instalaciones Eléctricas (RETIE), la norma técnica NTC 4552-1, 4552-2 y 4552-3, y las Normas Técnicas de CEDENAR.

Se deberá suministrar toda la mano de obra, materiales, equipo eléctrico, herramientas y equipo para montaje, que le permitan
instalar todos los equipos y materiales eléctricos y en general ejecutar todas las obras requeridas de acuerdo con lo indicado
en los planos y estas especificaciones.

Los planos muestran la ubicación de los equipos, tableros, salidas de tomacorrientes, salidas de luminarias, las rutas de los
bancos de ductos, canaletas y ductos portacables, los circuitos baja tensión y distribución de las instalaciones interiores.

Se deberá mantener permanentemente en la obra un juego de planos eléctricos que utilizará exclusivamente para consignar
en ellos toda reforma que se presente por cambios en las rutas de los bancos de ductos u otros cambios necesarios, al final
de la obra se deberán suministrar los planos tal como fue construido el sistema.

El Proponente seleccionado deberá informarse de las instrucciones de los fabricantes de los equipos, con el fin de conocer los
cuidados especiales requeridos en el manejo e instalación de los mismos.

Todos los equipos deberán ser cuidadosamente nivelados, alineados y ajustados para una operación adecuada. Cuando los
detalles de los soportes no estén mostrados en los planos, estos deberán adecuarse para el tamaño y el tipo de equipo a ser
soportado.

Después de la instalación, todas las partes deberán ser inspeccionadas y probadas para su correcta operación y ajuste
mecánico.

Todo el equipo deberá dejarse en óptimas condiciones de limpieza, en particular los aisladores, bujes, materiales aislantes y
todas aquellas partes en las cuales las características de aislamiento dependen de la limpieza. Igualmente las áreas de
trabajo deben quedar libres de sobrantes.

Todas las instalaciones que queden a la vista deben tener el visto bueno del Arq. Diseñador en sus aspectos exteriores,
forma, tamaño, manera de funcionamiento y mantenimiento y no en los técnicos que pertenecen al diseñador de las
instalaciones eléctricas

1.1 INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN

1.1.1 Bancos de ductos

Básicamente se consideran como bancos de ductos a las conducciones de cables localizadas en la parte exterior de las
instalaciones, las cuales serán subterráneas y con tubería conduit PVC. Marca PAVCO o COLMENA o que este con
certificado RETIE. Se deberá suministrar e instalar los materiales, elementos y equipos necesarios para la construcción de los
bancos de ductos de acuerdo con los planos, las normas antes mencionadas y las indicaciones en este documento.

Para el manejo de la tubería en la obra deberán seguirse cuidadosamente los catálogos de instrucciones del fabricante,
usando las herramientas y equipos recomendados por él.

Los planos muestran la ruta aproximada de los bancos de ductos, la ruta definitiva será definida en obra.

Toda la tubería que llegue a las cajas de inspección debe hacerlo en forma perpendicular, en ningún caso se acepta entrar en
diagonal. Todos los extremos de los ductos se deberán tapar inmediatamente después de instalado cada tramo, para evitar
que se alojen elementos extraños durante la construcción. Las tapas se deberán conservar en su lugar hasta que se haga el
tendido de los cables.

La tubería embebida en concreto, se debe revisar antes de fundir para garantizar la correcta fijación y ubicación de las salidas
y se deben taponar para evitar que entre concreto en la tubería.

La tubería que será instalada a la vista deberá ser tubería metálica EMT, debe ser instalada con los correspondientes
accesorios de fijación y herramientas apropiadas para el trabajo.

La tubería deberá inspeccionarse cuidadosamente antes de la instalación de los conductores para verificar que no existan
obstrucciones u otros defectos que puedan dañar el aislamiento de los cables.

El fondo de la zanja donde se instalarán los ductos deberá ser uniforme y debe compactarse, además, colocar una capa de
arena de peña con un espesor mínimo de 4 cm en el fondo de la zanja.

Después de haber instalado los ductos y haber rellenado por encima de ellos unos 20 cm., deberá compactarse el material
con pisón en capas de 15 cm. hasta la superficie.

130
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

Al tender los ductos debe realizarse lo más recto posible y en las uniones de ductos, éstos deben quedar traslapados.

En las llegadas a las cajas de inspección deberá instalárseles adaptadores terminales tipo campana a cada uno de los ductos.

Como señal preventiva en canalizaciones de redes eléctricas y con el fin de indicar la presencia de ductos instalados, se debe
colocar a todo lo largo de la zanja, sobre el banco de ductos terminado.

Previendo las ampliaciones futuras se dejan ductos de reserva, lo cual se indica en los planos.

Se plantea la construcción de bancos de ductos y cajas de paso, para los sistemas de comunicaciones y fuerza por
separado.

Debido a que existen cambios de nivel en el terreno, se recomienda utilizar sellador de ductos de polywater, esto con el fin de
impedir que los ductos se llenen de agua.

1.1.2 Cables de baja tensión y accesorios

Los cables tipo THHN 90 ºC y alambres tipo THHN 90 ºC que se utilicen en las instalaciones de alumbrado y tomacorrientes,
deberán ser de cobre rojo electrolito 99% de pureza temple suave y aislamiento termoplástico para 600 Voltios. Los
fabricantes deberán cumplir con las Normas ICONTEC y estar homologados ante el CIDET.

Los cables tipo THWN 90 ºC se utilizaran en la acometidas eléctricas, deberán ser de cobre rojo electrolito 99% de pureza
temple suave y aislamiento termoplástico para 600 Voltios. Los fabricantes deberán cumplir con las Normas ICONTEC y estar
homologados ante el CIDET.

Los conductores hasta el No.10 serán de un solo hilo tipo THHN 90 °C. Del No. 8 AWG hasta el No.2 AWG. serán de 7 hilos
tipo THHN 90 °C.

Todas las derivaciones o empalmes de los conductores deberán quedar entre las cajas de salida o de paso y en ningún caso
dentro de los tubos. Entre caja y caja los conductores serán tramos continuos.

Todas las conexiones en las cajas de derivaciones correspondientes a los sistemas de alumbrado y tomas hasta el No.8
AWG, se harán por medio de conectores sin soldadura tipo SCOTCHLOK marca 3M o similar.

Todas las conexiones de las cajas de derivaciones, correspondientes a los sistemas de alumbrado y tomas hasta el No.8
AWG., se harán entorchándolos y la conexión quedara con doble capa de cinta aislante de plástico.

En todas las cajas deben dejarse por lo menos 20 cm. para las conexiones de los aparatos correspondientes.

Para las conexiones de cables cuyos calibres sean superiores al No.8 AWG., los empalmes se harán mediante bornes
especiales para tal fin.

Para la identificación de los diferentes circuitos instalados dentro de un mismo tubo o conectados al mismo sistema, se
recomienda el uso de conductores de los siguientes colores:

Fases: Debe ser en toda su extensión amarillo, azul o rojo.


Neutro: Debe ser en toda su extensión blanco.
Tierra: Verde en acometidas eléctricas hasta tableros y desnudo en las salidas.

Conductores de neutro o tierra superiores al No.8 AWG., deberán quedar claramente marcados en sus extremos y en todas
las cajas de paso intermedias.
El mínimo calibre que se utilizara en las instalaciones de alumbrado, será No.12 AWG.

Durante el proceso de colocación de los conductores en la tubería, no se permitirá la utilización de aceite o grasa mineral
como lubricante, en su lugar se usará el lubricante POLIWATER de 3M o similar.

En todas las tuberías de alumbrado y tomas de PVC, se hará continuidad del sistema a tierra mediante un conductor de cobre
desnudo No. 12 AWG, el cual será fijado a las cajas mediante un tornillo para lámina T-14 galvanizado.

131
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

Tabla 1. Características físicas y eléctricas de los conductores de cobre y aluminio

El aislamiento debe ser adecuado para uso en sitios húmedos y secos a las siguientes temperaturas del conductor:
14. 75 °C en operación normal.
15. 95 °C en condiciones de sobrecarga de emergencia (para no más de 100 horas en un año o más de 500 horas en
la vida del cable).
16. 150 °C en condiciones de cortocircuito.
Las tablas anteriores deben ser tenidas en cuenta en la instalación de los circuitos de alumbrado público.
Pruebas

 Se medirá la resistencia de aislamiento entre fases, entre fases y neutro y entre fases y tierra para cada uno de los
circuitos. Se medirá también la continuidad de todos los conductores. Para las pruebas se utilizará un MEGGER de 500 V,
preferiblemente operado por motor.

 Se revisarán todos los empalmes y las conexiones a los distintos elementos para verificar su correcta construcción.

1.2 INSTALACIONES INTERIORES Y EXTERIORES

1.2.1 Empalmes, conectores y terminales

Los cables para la alimentación de los equipos se deberán instalar en tramos continuos desde la salida de los tableros hasta
las cajas de conexión de los mismos. No se permitirán empalmes intermedios dentro de los ductos, se usarán cajas de
empalme o elementos apropiados y normalizados.

Todas las conexiones a elementos de salida deben quedar sólidamente fijadas con los tornillos bien apretados, los conectores
deben ser tipo resorte Scotchlok y no deben quedar haciendo fuerza sobre los puntos de conexión.

Todos los cables deberán ser conectados a los equipos y/o borneras por medio de terminales apropiadas para los equipos y
tipo de conductores. La instalación de los terminales se deberá hacer de acuerdo con las prácticas más recientes y de
acuerdo con las instrucciones de los fabricantes. Se deberá usar las herramientas apropiadas para la fijación de los
terminales.

Todas las cajas para las instalaciones eléctricas serán de los siguientes tipos:

132
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

 Cajas de 2”x 4” (rectangulares) para las salidas de tomas monofásicas, interruptores sencillos, siempre y cuando no
lleguen a la caja más de dos tubos de ½”de diámetro.
 Cajas de 4”x 4”(cuadrada) para todos los interruptores y tomas que no estén incluidos en el caso anterior con su
correspondiente suplemento, o para ser utilizado como caja de paso con su correspondiente tapa.
 Cajas de 4” para todas las salidas de lámparas, bien sea en techo o muro, a excepción de los sitios donde figura tubería
de ¾” ó 1”, los cuales llevarán cajas cuadradas.

1.2.2 Canaleta metálica

La canaleta será metálica con división para el sistema eléctrico y sistema lógico. Esta canaleta será con división, de 12x5cm,
con tres compartimientos y tapa, en lamina de acero galvanizado en caliente y pintura horneada tipo exterior tipo Cold Rolled
calibre 16.

La canaleta se debe de aterrizar y deberá llenarse máximo hasta el 60% de su capacidad total. El color se acordara con el
arquitecto residente de la obra.

Los muebles llevaran un zócalo para llevar los conductores de voz, datos y eléctricos a cada una de las salidas.

El mínimo calibre que se utilizara en las instalaciones de tomacorrientes en canaletas perimetrales, será No.12 AWG. El tipo
de cable a utilizar es cable trenzado No.12 AWG, para mayor flexibilidad en el cableado y calidad de salidas de
tomacorrientes instaladas en canaletas.

1.3 ILUMINACIÓN

1.3.1 Bala fluorescente 26W 3500K (2x26W)

Bala fluorescente de incrustar tipo con vidrio templado de 2x26W, 120V, para uso interior balasto electrónico 120-277V,
reflector en aluminio metalizado, aro color blanco color 3500 ºK equivalente o superior a la fabricada por CONSTRULITA.

1.3.2 Luminaria fluorescente de sobreponer 4x17W

Luminaria fluorescente con rejilla para sobreponer o incrustar en cielo falso, 60cm x 60cm para cuatro tubos T8 de 17W
(4x17W), Balasto electrónico multivoltaje 120-277V, color 3500 ºK equivalente o superior a la fabricada por HIGH LIGHTS.

133
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

LAMP. PARALUX 60*60 4X17W CON


MARCO

1.3.3 Aplique de sobreponer en pared 50W 120V

Aplique tipo tortuga acabado en poliester micropulverizado a prueba de humedad de 50 W 120 V

1.3.4 Sensores de movimiento

Para controlar la iluminación de los baños se utilizaran sensores de movimiento, el tipo de sensor será infrarrojo con
cubrimiento de 360 grados, estos deben funcionar mínimo por cinco minutos antes de apagar las luminarias esto con el objeto
de ampliar al vida útil de las luminarias

1.4 RECOMENDACIONES CUANDO SE UTILICEN TUBERÍAS DE PVC

En los casos que se llega a establecer en las cantidades de obra, se utilizará tubería Conduit PVC Norma Técnica Colombiana
NTC 979 de características similares a las fabricadas por PAVCO S.A. para todos los circuitos de alumbrado, tomacorrientes,
teléfonos, otras comunicaciones, acometidas, etc.

La tubería PVC se fijará a las cajas por medio de adaptadores terminales con contratuerca de tal forma que garanticen una
buena fijación mecánica.

Las tuberías PVC llevarán un conductor de tierra desnudo o aislado del calibre determinado en las notas del plano y el cual
debe quedar firmemente unido a todas las cajas, tableros y aparatos. La línea de tierra deberá ser continua a lo largo de toda
la tubería.

134
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

Todas las líneas de continuidad de tierra, que se han dejado en las tuberías, se trenzarán a la llegada a los tableros y se
fijarán por medio de un conector apropiado al barraje de neutros del tablero.

1.5 TOMACORRIENTES NORMALES Y REGULADAS

El PROPONENTE SELECCIONADO deberá suministrar e instalar todos los tomacorrientes necesarios para las diferentes
salidas monofásicas indicadas los planos.
Estas tomas serán marca LEVINTON o PASS SEYMOUR DE LEGRAND
Todos los tomacorrientes deberán ser polarizados, de material plástico moldeado y equipados con su respectiva tapa.

Cada tomacorriente deberá tener grabada o impresa, en forma visible, la capacidad en amperios, la tensión nominal en voltios
y la marca de aprobación de ICONTEC o de una entidad internacionalmente reconocida. En todos los tomacorrientes el neutro
deberá ser claramente identificado.

Los tomacorrientes monofásicos normales deberán ser dobles, con polo a tierra dos polos, tres hilos, 15 A, 125 V ca, NEMA
5-15R, color marfil, con conexión a tierra y conectados con la polaridad correcta.

Los tomacorrientes monofásicos reguladas deberán ser dobles, con polo a tierra aislado para computador color naranja, dos
polos, tres hilos, 15 A, 125 V ca, NEMA 5-15R, con conexión a tierra y conectados con la polaridad correcta.

Sobre los mesones de la cocina y zonas húmedas, se instalaran tomas monofásica de 20A 125V, con protección de falla a
tierra (GFCI)

1.6 INTERRUPTORES

Todos los interruptores para control de alumbrado deberán ser sencillos, dobles o triples para 15 A, 120 V, con luz piloto y
serán de material moldeado marca LUMINEX, referencia AMBIA. Cada interruptor deberá tener grabado o impreso, en forma
visible, la capacidad en amperios, el voltaje nominal en voltios y la marca de aprobación de ICONTEC o de una entidad
internacionalmente reconocida.

1.7 UPS

Para alimentar las tomas reguladas se utilizara una UPS trifásica la cual suministrara, el servicio de corriente regulada, su
capacidad se muestra en el diagrama unifilar y cuadros de carga.

1.8 TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN TOMAS E ILUMINACIÓN

El Proponente seleccionado deberá suministrar, instalar, probar y poner en operación los tableros de distribución de circuitos
de iluminación y de tomas, con suficiente espacio para instalar un interruptor totalizador tipo industrial y debidamente
equipados con sus interruptores automáticos, de acuerdo con los diagramas de cargas mostrados en los Planos.

Los tableros de distribución de circuitos, deberán ser construidos para empotrar, a prueba de humedad, protegidos contra la
entrada de polvo, hongos, líquidos y cualquier partícula o elemento que pueda causar corrosión.

Las cajas de los tableros deberán ser construidas en lámina de acero calibre 16 MSG y las puertas en láminas calibre 18
MSG, debidamente tratadas contra la corrosión, equipados con empaques, tarjetero localizado en el interior de la puerta,
bisagras y cerradura con llave.

Los tableros de distribución de circuitos para la iluminación general y tomas deberán ser normalizados a cinco (5) hilos, tres
(3) fases, un (1) barraje de neutro y otro para conexión a tierra. Tensión de servicio de 208 V / 120 VAC y tensión de
aislamiento de 600 V.

En la tapa se instalará una placa de identificación en acrílico, en fondo negro y letra en blanco.

1.9 BARRAJES

Los barrajes principales y de neutro deberán ser de construcción normalizada con un área adecuada para soportar como
mínimo las corrientes de operación y de corto circuito indicadas en los diagramas eléctricos.

Los barrajes deberán ser desnudos, en cobre electrolítico endurecido, de una conductividad no menor al 98 %. La
temperatura de operación no deberá ser superior a 65°C por encima de la temperatura ambiente promedia de 30°C.

135
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

El barraje de neutro deberá tener disponible una conexión para el neutro de cada circuito.

Los barrajes deberán ser soportados y asegurados para resistir los esfuerzos mecánicos durante las condiciones de corto
circuito, las fluctuaciones de temperatura y las vibraciones debidas al transporte y montaje.

Toda la tornillería y herrajes utilizados para la fijación de los barrajes y las conexiones eléctricas, deberán ser recubiertos por
una capa de material metálico inoxidable.

1.10 INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS

Todos los totalizadores automáticos totalizadores de tableros de protección deberán ser del tipo caja moldeada, marca
MERLÍN GERIN o similar pero de marco Industrial.

El interruptor totalizador deberá tener una capacidad de cortocircuito de 25 kA simétricos a 240 V de operación manual para
maniobras de apertura, cierre y automática en condiciones de sobrecarga y cortocircuito. Deberán ser removibles
independientemente, sin necesidad de desmontar los adyacentes. Los terminales deberán ser del tipo apretados por tornillos y
adecuados para recibir el conductor especificado.

Todos los interruptores deberán como mínimo, llevar grabado o impreso de una manera visible y permanente el logotipo o
nombre del fabricante, las capacidades de corriente en amperios y la tensión nominal en voltios.

1.11 IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTORES

Se deberán instalar marquillas de identificación tanto para los conductores utilizados para la conexión de los equipos. Cada
cable de un conductor o multiconductor se deberá identificar en los extremos del mismo.

La marquilla deberá ser del tipo indeleble, resistente a la humedad y el calor.

Se deben identificar los circuitos de cada fase de alumbrado o fuerza en el siguiente código de colores, cumpliendo con lo
estipulado en el RETIE, capitulo II, articulo 11

 Rojo, Azul y Amarillo : Conexión para las fases R,S y T respectivamente.


 Blanco : Para el neutro aterrizado
 Verde : Conexión de tierra (conductor para polarización de tomas y tierra de
tableros).

1.11.1 Varillas de puestas a tierra

Las varillas de puesta a tierra de Copperweld de 5/8” de diámetro y 2,44 metros de longitud se hincarán en toda su longitud,
cada 5 m formando un triangulo equilátero, de forma que el extremo superior de la varilla quede a 15 cm por debajo de la
superficie del terreno. Las varillas estarán formadas de cobre compacto ligado molecularmente a un núcleo de acero de alta
resistencia mecánica. El recubrimiento de cobre se hará por deposición electrolítica y presentará un espesor promedio de
0,25 mm.

1.11.2 Empalmes y Conexiones

Los empalmes y conexiones se harán por medio de soldadura exotérmica. Esta se hará de acuerdo con las instrucciones
contenidas en los folletos explicativos del fabricante. Se tenderán uniones exotérmicas en T y en X en los lugares donde se
requieran, estas uniones podrán ser horizontales o verticales.

EL PROPONENTE SELECCIONADO deberá suministrar las cargas de pólvora, brocha, solvente limpiador, el cepillo, el
chispero, las pinzas, los moldes y todos los accesorios necesarios para la realización de cada punto de soldadura. Los
moldes serán en grafito y se sostendrán con pinzas CADWELD en el momento de la ignición.

1.11.3 Mediciones y pruebas

Las mediciones y las pruebas de la malla de puesta a tierra deberán ser efectuadas por EL PROPONENTE SELECCIONADO
bajo la supervisión de La Residencia de interventoría. EL PROPONENTE SELECCIONADO suministrará los equipos
necesarios para las mediciones y pruebas. En el caso de que la resistencia a tierra resulte superior a 10 ohmios, la malla se
deberá ampliar y mejorar el terreno utilizando tratamientos adecuados al terreno.

El voltaje entre los barajes de neutro y tierra no podrá ser superior a 1V.

136
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1.12 RED DE DATOS

Todos los elementos de cableado estructurado que conformaran el canal de comunicación deberán ser de una única MARCA
producidos o fabricados por un único FABRICANTE de manera que se asegure la total compatibilidad electrónica entre los
elementos de cableado y se prevengan degradaciones en el desempeño de la red.

El proyecto incluye el montaje de los gabinetes de telecomunicaciones, cableado UTP, pach panels, pach cord, strip
telefónico, no se incluyen equipos activo e interconexión entre gabinetes, se dejan la infraestructura, bandejas y ducterias
para este fin.

Serán de aplicación los Reglamentos y Normas vigentes en Colombia para este tipo de instalaciones,
particularmente:
– Código Eléctrico para Baja Tensión.
– Normas IEC correspondientes.
– Normas de las Compañías Suministradoras de Servicios y de Energía Eléctrica.
– Aplicación de RETIE.
– Normas de los organismos oficiales competentes
– ANSI/TIA/EIA-568-B.1, Estándar de Cableado de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales, Parte 1:
Requerimientos Generales, Abril del 2001.
– ANSI/TIA/EIA-568-B.2, Estándar de Cableado de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales , Parte 2:
Componentes de Cableado de par trenzado balanceado, Abril del 2001
– ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1, Estándar de Cableado de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales , Parte
2: Componentes de Cableado de par trenzado balanceado, apéndice 1 – Especificaciones de desempeño
de transmisión para cableado de 4 pares 100 ohm, categoría 6, Junio del 2002

1.12.1 Gabinete de comunicaciones

Los gabinetes de datos que se instalarán tendrán las siguientes características:

1. Puerta frontal con acrílico transparente color humo.


2. Construidos en lámina Cold Rolled calibre 16
3. Estructura principal en tubo cuadrado.
4. Un (1) tomacorriente con varias salidas de tres polos, fase neutro y tierra.
5. Ventilador en la tapa superior y rejillas de ventilación en las tapas laterales.
6. Pintura electrostática al horno, previo tratamiento anticorrosivo.
7. Puertas laterales desmontables.
8. Soportes para elementos estándar de 19”.
9. Bolsillo Portaplanos.
10. Rodachines
11. Chapa americana con llave.
12. Excelentes acabados: externamente no se observan puntos de soldadura.

137
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1.12.2 Patch panels para y datos

Los patch panel de terminación soportarán las aplicaciones apropiadas de categoría 6, facilitarán la conexión cruzada y la
interconexión empleando cordones de conexión modulares. Los patch panel se dimensionarán para ajustarse a la norma EIA
en el bastidor de 19 pulgadas.

 Será de aluminio en una configuración de 24 y 48 puertos UTP.


 Tendrán puertos Categoría 6 disponibles en esquemas de cableado T568A y T568B, con terminación
estilo 110.
 Permitirá un mínimo de 200 re-terminaciones sin degradación de la señal por debajo del límite de
cumplimiento de la norma.
 Permitirá el empleo de una herramienta de terminación estilo 110 de 4 o 5 pares.
 Tendrá una barra posterior de apoyo del cable para evitar deformación.

PATCH PANEL DE FRENTE

PATCH PANEL POSTERIOR

138
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

1.12.3 Patch cord

 Cordones de conexión (Patch Cord)

Los cordones de conexión en los closet de comunicaciones, categoría 6, cumplirán los siguientes criterios:

 Serán redondos, flexibles y estarán conformados por ocho conductores aislados trenzados de cobre 24
AWG, dispuestos en cuatro pares trenzados, con codificación de colores, dentro de una chaqueta
retardante a la flama.
 Estarán equipados con enchufes modulares de 8 posiciones (RJ45) en ambos extremos, cableando en
línea recta para asegurar la continuidad eléctrica.
 Serán resistentes a la corrosión causada por la humedad, temperaturas extremas y contaminantes
contenidos en el aire.
 Conexión de pines B
 Probados al 100% en cuanto a transmisión con analizadores de red calidad de laboratorio para
rendimiento adecuado hasta 100 Mhz. El vendedor garantizará que los cordones son compatibles con
categoría 6.

 Deben ser ensamblados de fabrica.

PATCH CORD

1.12.4 Salidas para datos RJ45

Serán RJ45 categoría 6 extendida, instaladas sobre cada Face Plate. Las salidas se instalarán en cada uno de los puestos de
trabajo donde se requiera, según la distribución mostrada en planos, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Cada puesto de trabajo marcado en los planos, estará servido por una salida de telecomunicaciones doble (acorde
con el estándar TIA/EIA 568B.2-1 o superior).

 Las tapas plásticas - FacePlate - para instalar las salidas de telecomunicaciones deben tener la capacidad para
alojar las salidas requeridas en el puesto de trabajo

 Las salidas de telecomunicaciones (Jack RJ-45) deberán tener un canal individual para el ingreso de cada uno de
los pares del cable UTP - cada par por separado. Las salidas de telecomunicaciones deberán poderse montar en la
tapa plástica - Faceplate - de forma perpendicular a la tapa (90°) o inclinada (45°) sin necesidad de desmontar la
salida del faceplate.

 Las salidas de información deberán ser conectores hembra (jacks) de 8 pines RJ-45, que cumpla con los
requerimientos de transmisión y desempeño del canal de comunicación establecidos en el estándar TIA/EIA 568B.2-
1 o superior para categoría 6.

139
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

 Las salidas de Telecomunicaciones deberán permitir la conectorización de los pares del cable UTP sin necesidad de
una herramienta de impacto.
 Las salidas de Telecomunicaciones deberán soportar por lo menos 200 ciclos de terminación (ponchado) y tener un
ciclo de vida mayor o igual a
750 inserciones del Plug Tipo RJ-45.

 Se deberá tener una identificación de cada tipo de salida, de acuerdo con la recomendación EIA/TIA 606A o
superior.

Las salidas incluirán la identificación de cada uno de los puertos, de manera que se facilite su reconocimiento por medio de
stickers autoadhesivos y de iconos que se pondrán sobre el face plate.

FACE PLATE

1.12.5 Cable UTP

El sistema de Cableado estructurado de Voz y Datos, estará constituido por un cableado UTP de categoría 6, para todas las
componentes del canal, de acuerdo a las recomendaciones efectuadas por los estándares vigentes y reconocidos por la
industria de las telecomunicaciones. Se empleara todo el canal en la misma marca.

Todos los cables UTP deberán cumplir con los requerimientos de la Norma de Cableado de Telecomunicaciones para edificios
comerciales ANSI/TIA/EIA-568-B (última enmienda e inclusive todos los adendum aplicables)

Se entregará instalado y conectado en ambos extremos. Desde el centro de cableado llegará un cable UTP hasta cada una
de las salidas RJ45 requeridas. (Las cantidades fueron estimadas con una reserva de 1 mt. en la toma y de 2m. en el
gabinete).

El cable UTP se dejará marcado en ambos extremos con anillos plásticos, indicando el gabinete, el pánel y el puerto al que
llega.

La distancia máxima permitida no debe sobrepasar los 90 mts.

El módulo de conexión del usuario final debe ser RJ45 cat 6. La conexión de sus pines debe ser del tipo B,

En la instalación del cableado se deben considerar las siguientes reglas:

 Tensión de tracción

Las tensiones máximas de tracción del cable no sobrepasarán las especificadas por el fabricante.

Según estándares serán 11.34 Kg. (25 libras)

 Radio de curvatura

Los radios máximos de curvatura del cable no sobrepasarán los especificados por el fabricante.

En espacios con terminaciones de cable UTP, el radio máximo de curvatura para el cable de 4 pares no
sobrepasara 4 veces el diámetro exterior del cable y diez veces para cable multipar. Esto se observará a

140
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

menos que se infrinja las especificaciones del fabricante

RADIO DE CURVATURA

 Reserva

En el área de trabajo se dejará un mínimo de 20 CMS. Para cables UTP.

En el cuarto / clóset de telecomunicaciones se debe dejar una reserva mínima de 1 MT. Para todos los tipos
de cables. Esta reserva se controlará con toda exactitud.

 Fijación de los cables

Las cintas de fijación se utilizarán en intervalos de 60 cm. Para asegurar el cable y brindar alivio en la
deformación en los puntos de conexión. Se deberán usar amarras Velcro para el cable en Gabinetes, Racks y
amarres plásticos por todo su recorrido.

 Resistencia

La resistencia No puede exceder de 9,38 ohms/ 100 metros.

No puede haber diferencias de un 5% entre cables del mismo par

 Impedancias

La impedancia característica debe ser 100 ohms +/- 15% en el rango de frecuencia de la categoría del cable.

 Manejo del cable

El destrenzado de pares individuales en los conectores y paneles de conexión debe ser menor a 1.25 cm.
para cables UTP categoría 6.

Distancia
desde la
terminación
al trenzado

Un aspecto general a toda instalación de este tipo de cableado es que todos los elementos deben

141
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

corresponder a la categoría 6, ya que esto asegura de que todos los elementos del cableado pueden soportar
las mismas velocidades de transmisión, resistencia eléctrica, etc. El conector en este caso no es la excepción.

 Procedimientos de prueba

Las pruebas de la red de cables se llevarán a cabo antes de la puesta en marcha del sistema.

Pruebas cableado UTP categoría 6.

Todos los elementos de red del cableado serán medidos en su totalidad para asegurar su performance,
utilizando equipamiento Clase III. Estos equipos deben estar actualizados de acuerdo con los parámetros de
verificación más recientes, según los requisitos establecidos por la norma ANSI/EIA/TIA 568-B.2

Este boletín les proporciona a los usuarios la oportunidad de emplear métodos exhaustivos para validar las
características del rendimiento de transmisión de sistemas de cableado.

Todos los Instrumentos (analizadores) UTP deberán estar calibrados. Por el fabricante o entidad autorizada.

Los valores Autotes suministrados en el instrumento (analizador) para probar el cableado instalado se
ajustarán a los parámetros predeterminados.

Los valores de prueba seleccionados de opciones suministradas en los instrumentos (analizadores) serán
compatibles con el cable instalado que se encuentra bajo prueba.

 Rotulaciones planos y diagrama

La rotulación deberá ser lo más clara posible. Si el artefacto no dispone de una zona para su rotulación, se podrá utilizar
un acrílico autoadhesivo que contenga la información solicitada.

El proceso de rotulación debe contener la siguiente información:

Nombre del GABINETE: Este se identificará alfabéticamente por las letras A, B, C, de acuerdo a la
cantidad de gabinetes por piso.

Ubicación de GABINETE: Aquí se indica el piso en el cual está ubicado.

Número de la línea: Corresponde al número de la línea en el patch panel, anteponiéndole la letra


L.

En conclusión la identificación quedará de la siguiente forma:

A4L101: siendo A, nombre del nodo, 4 piso donde está ubicado y L1 la línea 01 en los patch panel.

Los cables deben quedar rotulados en cada extremo con una cinta autoadhesiva difícil de sacar e indeleble. Una
rotulación es de vital importancia a la hora de hacer las mantenciones y/o ampliaciones del sistema.

1.12.6 Certificación de la red

Para garantizar condiciones óptimas de funcionamiento de la red, se realizará una medición de cada salida, equipo aprobado
para ello. Los resultados deben ser entregados impresos y en medio magnético.

Las pruebas de certificación se deben realizar con base en las últimas actualizaciones del boletín técnico EIA/TIA TSB-67 o
superior y las recomendaciones y prácticas indicadas en el estándar TIA/EIA 568-B.2-1 o superior acorde con los parámetros
de transmisión requeridos para la categoría 6. Es de anotar que el equipo a utilizar debe tener su certificado de calibración
vigente, tener instalada la última versión de software liberada por el fabricante del equipo y para el proceso de medición y
pruebas, el proponente seleccionado debe utilizar las puntas, cables terminales o patch cords recomendados por el fabricante
del equipo para realizar la medición de la marca de productos de cableado instalada

9. EQUIPO

Equipo y herramienta menor idónea para instalaciones Eléctricas.

142
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

10. DESPERDICIOS
11. MANO DE OBRA
Incluidos Si No
Incluida Si No
12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES

Tanto el suministro como la instalación cumplirán con la mejor y más moderna práctica de ingeniería eléctrica, aplicando la
última edición de las siguientes normas:

 Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC).


 Código Eléctrico Colombiano - Norma NTC 2050.
 Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (R.E.T.I.E.).
 Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP)
 Normativa de la Electrificadora Local (ANTE LA EMPRESA DE ENERGÍA).

13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Todos los pagos estarán sujetos al recibo de las obras a satisfacción por parte de la Residencia de interventoría.

La medida se calculará sobre la obra ejecutada. Únicamente en los sitios donde sea imposible verificar visualmente la
ejecución y sus dimensiones se pagará según las medidas y cantidades sobre planos de diseño, de lo contrario toda
obra se pagará sobre cantidades tomadas en sitio. Para las instalaciones eléctricas, telefónicas, de comunicaciones,
sonido y seguridad, las unidades de medida que se aplicarán son:

Metros lineales (ML) para: Tendido de todo tipo de tuberías ya sean enterradas, incrustadas o a la vista, tendido de
todo tipo de cables, alambres y conductores, bandejas de distribución, ductos, etc.

Unidades (UN) para: Todo tipo de salidas, ya sean eléctricas, telefónicas, comunicación, sonido, seguridad, tableros y
cajas, armarios y elementos de medición, interruptores de todos los tipos, cámaras de inspección, postes, puesta a
tierra de transformadores, transformadores, elementos de protección, herrajes y crucetas, tablero general, puesta a
tierra del tablero general y puesta a tierra para sistemas, aparatos y equipos, etc.

El valor será el precio unitario consignado dentro del contrato e incluye: materiales y su desperdicio, equipo,
herramienta, mano de obra, transportes dentro y fuera de la obra, y todo lo necesario para su ejecución y correcta
puesta en funcionamiento, así como el Impuesto sobre las ventas en todos los elementos aplicables.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución o a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

143
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

9 PAÑETES

144
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

9.1 PAÑETE SOBRE MUROS

145
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

9.1.1 PAÑETE LISO IMPERMEABILIZADO INTEGRALMENTE 1:3 E=2cm. INCLUYE FILOS Y


DILATACIONES SEGÚN DISEÑO

1. Especificación No.: 2. PAÑETE LISO IMPERMEABILIZADO INTEGRALMENTE 1:3 E=2cm. INCLUYE


9.1.1 FILOS Y DILATACIONES SEGÚN DISEÑO

3. UNIDAD DE MEDIDA:

9.1.1 m2 – metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de recubrimientos de muros con capas de mortero impermeabilizado definiendo las superficies de los mismos, a
ser acabadas en enchapes de cerámica de acuerdo a lo señalado en los Planos Constructivos y en los Cuadros de
Acabados.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Consultar Planos Estructurales.
 Consultar NSR 10.
 Definir y localizar en los Planos Constructivos los muros a ser enchapados en cerámica.
 Ejecutar prolongaciones hidráulicas e instalaciones eléctricas.
 Instalar incrustaciones de mampostería.
 Definir en la totalidad de la mampostería las caras a pañetar.
 Retirar brozas y resaltos significativos.
 Realizar nivelación y plomada de muros a pañetar.
 Elaborar líneas maestras cada 3 ms. Máximo.
 Definir los plomos finos.
 Preparar el pañete en proporciones indicadas – Mortero 1:3 con arena de Peña.
 Impermeabilizar la mezcla con un impermeabilizante integral líquido o en polvo siguiendo las
especificaciones del fabricante.
 Arrojar con firmeza la mezcla al muro.
 Instalar boquilleras y guías.
 Mantener los plomos de muros a escuadra formando ángulo recto entre ellos.
 Retapar y alisar el pañete con llana de madera.
 Ejecutar juntas de control, de construcción y unión de elementos estructurales y no estructurales.
 Moldear los filos.
 Verificar niveles, plomos y alineamientos.
 Curar el pañete.
 Limpiar superficies de muros.
 Proteger muros contra la intemperie.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Arena de peña
 Cemento gris portland
 Impermeabilización tipo Toxement polvo de TOXEMENT o equivalente de igual calidad o superior
9. EQUIPO
 Equipo menor de albañilería.
 Equipo para transporte vertical y horizontal.
 Equipo para mezcla de morteros.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10.
 Normas NTC y ASTM.

146
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) o lineal (m) de pañete liso sobre mampostería ejecutado, ya sea sobre
superficies quebradas, curvas, planas, machones, mochetas ó muretes según su altura y longitud. Los filos, dilataciones y
goteras que necesiten ejecutarse deberán incluirse dentro del valor de metro cuadrado o lineal de pañete. Todo lo anterior
previamente aceptado por la residencia de interventoría según los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirán y por tanto no se pagarán
las aberturas y/o vanos para puertas y ventanas. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El
costo incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8.


 Equipos descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transporte dentro y fuera de la obra.

En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas entre
elementos estructurales y no estructurales.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

147
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

10 PISOS

148
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

10.1 BASES DE PISOS Y AFINADOS

149
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

10.1.1 ALISTADO DE PISOS CON MORTERO 1:3 h=3-4cm, SIN PENDIENTE

1. Especificación No
2. ALISTADO DE PISOS CON MORTERO 1:3 h=3-4cm, SIN PENDIENTE
10.1.1

3. UNIDAD DE MEDIDA

10.1.1 m2 – metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Nivelación y preparación de superficies irregulares y bruscas de losas estructurales o placas de contrapiso, para recibir
acabados de pisos tales como vinisol, piso pvc madera, tabletas cerámicas y alfombras, a los niveles señalados en los
Planos Constructivos y en los Cuadros de Acabados.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Definir y localizar en los Planos Constructivos los pisos a nivelar.
 Iniciar la actividad una vez estén completas las ducterías eléctricas o de suministro sobre la losa y terminado
y detallado el pañete sobre muros perimetrales.
 Limpiar la superficie de piso.
 Verificar niveles de estructura y acabados.
 Humedecer el área a afinar.
 Ejecutar maestras horizontales a distancias convenientes para que las reglas queden apoyadas en sus
extremos.
 Revisar la nivelación contra los niveles generales de la placa, compensando acabados de diferente espesor.
 Llenar entre los niveles de las maestras con mortero 1:3 afinado de arena lavada, de 3-4cm mínimo de
espesor.
 Esperar hasta que se inicie el fraguado del mortero.
 Enrasar la superficie del piso con llana metálica hasta quedar completamente lisa.
 Dejar secar.
 Verificar niveles finales para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Arena de peña
 Cemento gris portland
9. EQUIPO
 Equipo menor de albañilería.
 Equipo para transporte vertical y horizontal.
 Equipo para mezcla de morteros.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10.
 Normas NTC y ASTM.
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metros cuadrados (m²) medidos en planta, incluidas las medias cañas y descontando el área de los
muros. Todo lo anterior debidamente aceptado por la Residencia de interventoría previa y aceptación de los requisitos
mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirá y por tanto no se pagará
ningún tipo de elemento por metro lineal. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8.


 Equipos descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transporte dentro y fuera de la obra.

150
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

151
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

10.1.2 PISO EN CONCRETO ESMALTADO Y ENDURECIDO h=5 cm f'c=3.000Psi., ENDURECEDOR 4


kg/m2

1. Especificación No. 2. PISO EN CONCRETO ESMALTADO Y ENDURECIDO h=5 cm f'c=3.000Psi.,


10.1.2 ENDURECEDOR 4 kg/m2

3. UNIDAD DE MEDIDA

10.1.2 m2 – metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Esmaltado de pisos afinados en concreto con endurecedor como parte de las áreas duras del Proyecto. Los niveles serán
los señalados en los Planos Constructivos y en los Cuadros de Acabados.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Definir y localizar en los Planos Constructivos los pisos a esmaltar.
 Limpiar la superficie de piso.
 Verificar niveles estructurales y de acabados.
 Humedecer el área a esmaltar.
 Ejecutar maestras horizontales a distancia que las reglas queden apoyadas en sus extremos.
 Revisar la nivelación contra los niveles generales de la placa compensando acabados de diferente espesor.
 Localizar dilataciones en aluminio.
 Llenar entre los niveles de las maestras sobre la superficie brusca de la placa con concreto de 5cm mínimo
de espesor, con colorante mineral si está especificado.
 Inmediatamente después de la nivelación se debe aplicar espolvoreado el endurecedor utilizando si es
posible para esparcir el material un equipo mecánico, permitir la impregnación y utilizar, si se requiere, llana
de madera para la incrustación.
 Después de aplicar y nivelar se debe esperar hasta que la placa pueda soportar el peso de la palustradora
mecánica para dar terminado al piso
 Dejar secar.
 Verificar niveles finales para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Concreto común de planta f’c = 3000Psi
 Endurecedor tipo Rocktop gris TOXEMENT o equivalente de igual calidad o superior
9. EQUIPO
 Equipo menor de albañilería.
 Equipo para transporte vertical y horizontal.
 Equipo para mezcla de morteros.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10
 Normas NTC y ASTM
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metros cuadrados (m²) de piso en concreto esmaltado, medidos en planta y debidamente instalado,
incluidas las medias cañas y descontando el área de los muros. Todo lo anterior debidamente aceptado por la residencia de
interventoría previa aceptación de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirá y por tanto no se pagará
ningún tipo de elemento por metro lineal. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo
incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.

152
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

153
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

10.2 ACABADOS DE PISOS

154
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

10.2.2 GRANOS Y MARMOLES

155
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

10.2.2.1 BALDOSA EN GRANO DE MARMOL VIBROPRENSADO 30X30 CM, GRANO 1. INCLUYE


MORTERO 1:3, BOQUILLA BLANCA, DESTRONQUE (#36), 3 PULIDAS (#60, 120, 220) Y BRILLO AL
PLOMO

2. BALDOSA EN GRANO DE MARMOL VIBROPRENSADO 30X30 CM, GRANO 1.


1. Especificación No.
INCLUYE MORTERO 1:3, BOQUILLA BLANCA, DESTRONQUE (#36), 3 PULIDAS
10.2.2.1
(#60, 120, 220) Y BRILLO AL PLOMO
3. UNIDAD DE MEDIDA

10.2.2.1 m2 – metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Instalación de pisos en baldosín de granito de 30 x 30 en diferentes áreas del proyecto, de acuerdo con la localización y las
especificaciones establecidas en los Planos Constructivos y en los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Verificar lotes de fabricación para garantizar texturas y colores uniformes.
 Estudiar y determinar niveles y pendientes.
 Definir despieces y orden de colocación del baldosín, dejando las piezas cortadas (si se requieren) en lugar
menos visible.
 Preparar el mortero de pega.
 Hilar juntas en ambas direcciones.
 Extender el mortero de pega 1:3 con espesor mínimo de 3cm.
 Colocar el baldosín en hiladas transversales sucesivas, asentarla bien con golpes suaves dejando un piso
uniforme y continuo en ambas direcciones.
 Dejar juntas entre las piezas entre 2 y 7 mm.
 Detallar especialmente el área contra rejillas y sifones.
 Sellar juntas de hasta 2 mm, con lechada de cemento con colorante mineral de igual color al baldosín, antes
del fraguado del mortero de pega.
 Realizar la limpieza del baldosín antes que el emboquillado se endurezca.
 Destroncar, pulir y brillar el piso con esmeriles y a máquina.
 Limpiar con trapo impregnado con ACPM.
 Proteger el piso para conservar durante construcción.
 Verificar niveles, alineamientos y pendientes para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
 Para morteros de pega y unidades de mampostería. Ver NSR 10 – Título D 3.8 – Evaluación y aceptación de
mampostería.
8. MATERIALES
 Arena lavada de peña / de pozo
 Cemento gris Portland
 Baldosa grano de mármol vibroprensada 30x30 cm Ref. Blanco huila - grano 1 ALFA o equivalente de igual
calidad o superior
 Boquilla blanca para pisos
9. EQUIPO
 Equipo menor de albañilería.
 Equipo para transporte vertical y horizontal.
 Cortadora de baldosín
 Equipo para mezcla de morteros.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10
 Normas NTC y ASTM

156
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de piso instalado y debidamente aceptado por la residencia de interventoría
previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos
mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirán y por tanto no se pagarán
elementos por metros lineales. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8.


 Equipos descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transporte dentro y fuera de la obra.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

157
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

10.2.4 SINTETICOS

158
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

10.2.3.1 TRATAMIENTO QUÍMICO TIPO FÓRMULA ASHFORD, SOBRE CONCRETO ENDURECIDO Y


ESMALTADO, MEJORANDO AL RESISTENCIA DEL CONCRETO Y AUMENTANDO LA RESISTENCIA DE
LA SUPERFICIE AL DESGASTE

2. TRATAMIENTO QUÍMICO TIPO FÓRMULA ASHFORD, SOBRE CONCRETO


1. Especificación No.
ENDURECIDO Y ESMALTADO, MEJORANDO AL RESISTENCIA DEL CONCRETO
10.2.3.1
Y AUMENTANDO LA RESISTENCIA DE LA SUPERFICIE AL DESGASTE
3. UNIDAD DE MEDIDA

10.2.3.1 m2 – metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Instalación de químico tipo formula ASHFORD para acabado de piso, sobre concreto endurecido y esmaltado en diferentes
áreas del proyecto, de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas en los Planos Constructivos y en los
Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Estudiar y determinar niveles y pendientes.
 Comprobar que el área donde se va a instalar el piso este totalmente seca, desocupada y limpia.
 Aplicar Ashford (tratamiento químico) en la superficie del piso de concreto con el propósito de solidificar los
componentes de la superficie.
 Detallar especialmente el área contra rejillas y sifones.
 Realizar la limpieza de los residuos
 Proteger el piso para conservar durante construcción.
 Verificar niveles, alineamientos y pendientes para aceptación.

6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


7. ENSAYOS A REALIZAR

8. MATERIALES
 Formula Ashford INDUWORKER o equivalente de igual calidad o superior

9. EQUIPO
 Equipo menor de albañilería.

10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 98
 Normas NTC y ASTM
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de piso instalado y debidamente aceptado por la residencia de interventoría
previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos
mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirán y por tanto no se pagarán
elementos por metros lineales. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8.


 Equipos descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transporte dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

159
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

10.3 GUARDAESCOBAS

160
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

10.3.2 GRANITOS Y GRAVILLAS

161
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

10.3.3.3 GUARDAESCOBA EN GRANITO FUNDIDO Y PULIDO e=15cm h=6cm, SOBRE ASIENTO EN


MORTERO 1:3 e=3cm. INCLUYE ELEMENTO DE DILATACIÓN TRANSVERSAL CURVA CADA 1,00m Y
DILATACIÓN LONGITUDINAL

2. GUARDAESCOBA EN GRANITO FUNDIDO Y PULIDO e=15cm h=6cm, SOBRE


1. Especificación No.
ASIENTO EN MORTERO 1:3 e=3cm. INCLUYE ELEMENTO DE DILATACIÓN
10.3.3.3
TRANSVERSAL CURVA CADA 1,00m Y DILATACIÓN LONGITUDINAL
3. UNIDAD DE MEDIDA

10.3.3.3 m – metro

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de media caña en granito pulido, de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas
en los Planos Constructivos y en los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Limpiar y nivelar el empate entre la losa del piso y el muro.
 Extender capa de mortero 1:3 con espesor variable, definiendo con plantilla de madera la forma del
guardaescoba.
 Empotrar y soldar malla de alambre No.14
 Colocar las dilataciones en bronce a distancias de 2 ms.
 Llenar cada espacio con granito en los colores especificados. Capa de 1.5 cm de espesor para granos No.1
y No.2 y de 2 a 2.5 cm para granos No.3 y No.4
 Apisonar hasta lograr superficie homogénea y compacta.
 Afinar con plantilla.
 Humedecer la mezcla de granito durante 8 días después de la aplicación.
 Pulir con piedra de Carborundum No.36 hasta obtener superficie lisa y continua con el grano abierto al punto
de la muestra aprobada.
 Tapar con cemento blanco los defectos que aparezcan.
 Pulir con piedra No.60 a No.80 para eliminar la huella de la máquina.
 Brillar con piedra No.120.
 Lavar con solución de ácido muriático y agua en proporción 1:10.
 Realizar la limpieza posterior únicamente con agua.
 Verificar acabados para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Cemento blanco
 Pirlan para dilataciones en bronce PC#9
 Granito blanco de la mejor calidad de No.1 a No.4, según especificaciones arquitectónicas
 Marmolina
 Malla de alambre No.14
9. EQUIPO
 Equipo menor de albañilería.
 Equipo para mezcla de morteros.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10
 Normas NTC y ASTM¿

162
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro (m) de media caña instalado y debidamente aceptado por la residencia de interventoría
previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos
mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que se pagará será el
consignado en el contrato. El costo incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transporte dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

163
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

11 CUBIERTAS

164
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

11.1 ALISTADOS E IMPERMEABILIZACIONES

165
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

11.1.1 ALISTADO DE PISOS CON MORTERO IMPERMEABILIZADO INTEGRALMENTE PARA


CUBIERTAS Y TERRAZAS 1:4 h=4cm PROMEDIO ALISTADO + PENDIENTADO

1. Especificación No. 2. ALISTADO DE PISOS CON MORTERO IMPERMEABILIZADO INTEGRALMENTE


11.1.1 PARA CUBIERTAS Y TERRAZAS 1:4 h=4cm PROMEDIO ALISTADO + PENDIENTADO

3. UNIDAD DE MEDIDA

11.1.1 m2 – metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Nivelación y preparación de superficies irregulares y bruscas de losas estructurales macizas o placas aligeradas para recibir
impermeabilizaciones en cubiertas y terrazas. A los niveles estipulados, de acuerdo a lo señalado en los Planos
Constructivos y en los Cuadros de Acabados.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Consultar Planos Estructurales.
 Definir y localizar en los Planos Arquitectónicos los niveles de acabados.
 Retirar residuos de obra sobre la superficie a afinar, dejándola limpia y humeda.
 Hilar los extremos del plano inclinado de cubierta sobre los niveles indicados para revisar volumen de
afinado.
 Ejecutar maestras horizontales a distancias convenientes para que los vanos puedan ser nivelados con
reglas de madera ó aluminio apoyadas en sus extremos.
 Llenar con mortero 1:4 de arena lavada, impermeabilizado integralmente (en líquido como Masterseal 501,
Sika 1, Toxement 1ª, ó en polvo Omicron, Toxement polvo) entre los niveles de las maestras con espesor
mínimo de 4cm.
 Obtener superficie horizontal, continua, libre de resaltos, apta según el interventor para recibir el acabado
finalmente especificado.
 Ejecutar mediacañas de acuerdo a detalles en planos de corte de fachada para recibir impermeabilización ó
el manto especificado.
 Acabar el piso con llana de madera, ó según especificación en planos.
 Dejar fraguar.
 Revisar niveles finales para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
 Variaciones de nivel de  3 mm.
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Arena de peña / de pozo
 Cemento gris portland
 Impermeabilización tipo Toxement polvo de TOXEMENT o equivalente de igual calidad o superior

9. EQUIPO
 Equipo menor de albañilería.
 Equipo para transporte vertical y horizontal.
 Equipo para mezcla de morteros
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Normas NTC y ASTM
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de afinado con mortero de pendiente debidamente ejecutado en obra y
aceptado por la residencia de interventoría previo cumplimiento de las especificaciones y de los requisitos mínimos de
acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre los Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que se pagará
será el consignado en el contrato. El costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.

166
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

167
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

11.1.2 IMPERMEABILIZACIÓN CAPA SENCILLA, CON MANTO BASE EN ASFALTOS NO OXIDADOS,


MODIFICADOS CON APP, REFORZADO INTERNAMENTE CON ARMADURA CENTRAL DE FIBRA DE
VIDRIO, AUTOPROTEGIDA CON FOIL DE ALUMINIO GROFADO, ROLLO DE 10,0X1,0 M E.=3 MM, TIPO
ZETAL 600X1 DE FIBERGLASS O EQUIVALENTE DE IGUAL CALIDAD O SUPERIOR. INCLUYE LA
IMPRIMACIÓN DE LA SUPERFICIE CON EMULSIÓN ASFÁLTICA. USO NO TRANSITABLE.

2. IMPERMEABILIZACIÓN CAPA SENCILLA, CON MANTO BASE EN ASFALTOS


NO OXIDADOS, MODIFICADOS CON APP, REFORZADO INTERNAMENTE CON
ARMADURA CENTRAL DE FIBRA DE VIDRIO, AUTOPROTEGIDA CON FOIL DE
1. Especificación No.
ALUMINIO GROFADO, ROLLO DE 10,0X1,0 M E.=3 MM, TIPO ZETAL 600X1 DE
11.1.3
FIBERGLASS O EQUIVALENTE DE IGUAL CALIDAD O SUPERIOR. INCLUYE LA
IMPRIMACIÓN DE LA SUPERFICIE CON EMULSIÓN ASFÁLTICA. USO NO
TRANSITABLE.
3. UNIDAD DE MEDIDA

11.1.3 m2 – metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Ejecución de impermeabilizaciones capa sencilla con manto a base de asfaltos no oxidado, reforzado poliéster alto gramaje,
e=3 mm Ref. P3 FIBERGLASS o equivalente de igual calidad o superior reforzado internamente con armadura central de
fibra de vidrio, autoprotegida con foil de aluminio grofado, rollo de 10,0x1,0m e.=3 mm, tipo zetal 600x1, de acuerdo a lo
señalado en los Planos Constructivos y en los Cuadros de Acabados.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Definir y localizar en los Planos Constructivos los niveles de acabados.
 Verificar niveles de afinado y pendientado de cubiertas.
 Revisar que se haya ejecutado la totalidad de pendientados, medias cañas contra muros inmediatos al área
a impermeabilizar, y rematado bordes contra sifones, gárgolas ó rejillas, evitando filos que perjudiquen el
material.
 Retirar residuos de obra sobre la superficie a impermeabilizar, dejándola limpia.
 Evitar la instalación sobre áreas lisas ó sin la rugosidad adecuada para recibir el asfalto.
 Aplicar capa de emulsión asfáltica como imprimante, con cubrimiento total y homogéneo de la superficie.
 Iniciar instalación rematando medias cañas hasta alturas señaladas en cortes de fachada, nunca por debajo
de los niveles de piso acabado.
 Ejecutar ruanas y detalles en juntas y desagues.
 Repartir la capa de material de impermeabilización de acuerdo a traslapos indicados por el fabricante.
 Rematar el manto al nivel superior de la cañuela contra la regata planteada en planos, ó contra el filo de
muro acabado.
 Verificar niveles de acabado para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Emulsión asfáltica Ref. FIBERGLASS PX 900 o equivalente de igual calidad o superior
 Manto asfáltico modif. APP, reforzado poliéster alto gramaje, e=3 mm Ref. P3 FIBERGLASS o equivalente
de igual calidad o superior reforzado internamente con armadura central de fibra de vidrio, autoprotegida con
foil de aluminio grofado, rollo de 10,0x1,0 m e.=3 mm, tipo zetal 600x1
9. EQUIPO
 Sopletes de gas.
 Escobas
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Normas NTC y ASTM

168
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de impermeabilización debidamente instalado y aceptado por la residencia de
interventoría previo cumplimiento de las especificaciones y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre los Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que se pagará
será el consignado en el contrato. El costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

169
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

11.2 CUBIERTA

170
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

11.2.1 CUBIERTA METALICA

171
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

11.2.1.1 CUBIERTA METÁLICA DE METECNO O EQUIVALENTE DE IGUAL CALIDAD O SUPERIOR,


TIPO SANDWICH, INYECTADO EN LINEA CONTINUA CON POLIURETANO, CARA EXTERNA
IMPERMEABILIZADA CON MENBRANA FLEXIBLE Y CARA INTERNA EN LAMINA DE ACERO
GALVANIZADA, FIJACIÓN CON TORNILLO AUTOTALADRANTE, TRASLAPOS CON TERMOFUSIÓN.
INCLUYE SUMINISTRO, INSTALACIÓN, Y TODOS LOS ACCESORIOS NECESARIOS PARA SU
CORRECTA INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

2. CUBIERTA METÁLICA DE METECNO O EQUIVALENTE DE IGUAL CALIDAD O


SUPERIOR, TIPO SANDWICH, INYECTADO EN LINEA CONTINUA CON POLIURETANO,
CARA EXTERNA IMPERMEABILIZADA CON MENBRANA FLEXIBLE Y CARA INTERNA
1. Especificación No.
EN LAMINA DE ACERO GALVANIZADA, FIJACIÓN CON TORNILLO
11.2.1.1
AUTOTALADRANTE, TRASLAPOS CON TERMOFUSIÓN. INCLUYE SUMINISTRO,
INSTALACIÓN, Y TODOS LOS ACCESORIOS NECESARIOS PARA SU CORRECTA
INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
3. UNIDAD DE MEDIDA

11.2.1.1 m2 – metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de cubiertas modulares tipo sandwich, inyectado en linea continua con poliuretano, cara externa
impermeabilizada con menbrana flexible y cara interna en lamina de acero galvanizada para las cubiertas del proyecto, de
acuerdo a lo señalado en los Planos Constructivos y en los Cuadros de Acabados.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Consultar Planos Estructurales.
 Consultar NSR 10.
 Definir y localizar en los Planos Constructivos los niveles.
 Almacenar el material de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
 Verificar en cortes de fachada los sitios de voladizos, como también distancias de traslapos sobre canales.
 Verificar en sitio las dimensiones totales de cubierta, distancias entre correas según planos, paralelismo y
nivelación de la cara superior, y realizar correcciones
 Ejecutar instalación por personal calificado de un distribuidor autorizado del fabricante, debido a la extensión
y complejidad de la cubierta.
 Rolar las bandejas ó cubiertas si así está especificado.
 Colocar la cubierta sobre perfiles cerrados de lámina ó cualquier estructura prevista mediante sistemas de
anclaje ó clips tipo sandwich “C” diseñados por el fabricante.
 Utilizar tornillos zincados de cabeza estrella ó hexagonal de ¾” de largo en estructuras metálicas.
 Utilizar tornillos autoroscantes en estructuras de madera.
 Iniciar colocación de teja al lado opuesto al viento predominante de lluvia.
 Los traslapos deben realizarse con termo-fusión.
 Rectificar periódicamente las interdistancias y alineamientos de los clips para perfecta instalación.
 Seguir instrucciones de pendientes mínimas, traslapos y métodos de remate contra mampostería, canales ó
cualquier tipo de elemento que conforme la cubierta por parte del fabricante.
 Limpiar cubiertas y reparar imperfecciones.
 Verificar niveles y acabados para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Cubierta metálica de METECNO o equivalente de igual calidad o superior, tipo sandwich, inyectado en linea
continua con poliuretano, cara externa impermeabilizada con menbrana flexible y cara interna en lamina de acero
galvanizada.
 Tornillos auto taladrantes, traslapos con termo fusión.
9. EQUIPO
 Equipo menor de albañilería.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

172
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Normas NTC y ASTM
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de cubierta debidamente ejecutada en obra y aceptada por la residencia de
interventoría previo cumplimiento de las especificaciones y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre los Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que se pagará
será el consignado en el contrato. El costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

173
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

12 CARPINTERIA METALICA

174
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

12.1 CARPINTERIA EN ACERO

175
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

12.1.1 VENTANAS EN ACERO

176
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

12.2.1.1 VENTANA FIJA EN LÁMINA CR CAL. 18. INCLUYE PISAVIDRIOS, ALFAJÍA RESPECTIVA EN
ACERO (SI APLICA), PERFILES SEGÚN DISEÑO. INCLUYE SOLDADURAS, PERNOS DE ANCLAJES Y
COMPLEMENTARIOS, SUMINISTRO, FABRICACIÓN, MONTAJE, ANTICORROSIVO APLICADO EN DOS
(2) CAPAS. NO INCLUYE VIDRIO. ÍNDICE X M2 PARA PAGO X UN (MULTIPLICAR EL APU X LOS M2)

2. VENTANA FIJA EN LÁMINA CR CAL. 18. INCLUYE PISAVIDRIOS, ALFAJÍA


RESPECTIVA EN ACERO (SI APLICA), PERFILES SEGÚN DISEÑO. INCLUYE
1. Especificación No. SOLDADURAS, PERNOS DE ANCLAJES Y COMPLEMENTARIOS, SUMINISTRO,
12.2.1.1 FABRICACIÓN, MONTAJE, ANTICORROSIVO APLICADO EN DOS (2) CAPAS. NO
INCLUYE VIDRIO. ÍNDICE X M2 PARA PAGO X UN (MULTIPLICAR EL APU X LOS
M2)
3. UNIDAD DE MEDIDA

12.2.1.1 m2 – metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de ventanas fijas en lámina CR Cal. 18 incluye pisavidrios, alfajía, perfiles según diseño
anticorrosivo aplicado en dos capas, de acuerdo con la localización y especificaciones contenidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.


 Consultar norma NSR 98.
 Acordar las medidas finales en obra ó tomarlas en sitio antes de ejecución.
 Cumplir con los diseños, perfiles y dimensiones contenidas en los detalles.
 No exceder las medidas máximas ni espesores de vidrio especificados en los manuales de carpintería del
fabricante Reforzar esquinas previendo torsiones o arqueos en las piezas.
 Figurar en lámina sin defectos de superficie, los perfiles, con esquinas a escuadra, juntas
acolilladas, y bien empatados mostrando alineamientos rectos.
 Ejecutar esquinas expuestas libres de contracciones, ondulaciones ó rizos.
 Maquinar, limar y ajustar en conexiones limpias y claras en los empates expuestos.
 Ocultar la soportería (uniones, pernos, tuercas y tornillos) según especificación.
 Esmerilar y pulir soldaduras en uniones expuestas, produciendo empates imperceptibles.
 Encajar, reforzar, perforar y rapar el trabajo metálico para herrajes en cada elemento, según instrucciones ó
plantillas de instalación del fabricante.
 Instalar material de aislamiento, si así se especifica
 Aplicar anticorrosivos (2 manos en áreas de contacto con mampostería o concreto), wash, primer o pinturas
horneadas
 Limpiar superficie metálica y alistar para pintura final.
 Instalar vidrios. Utilizar vidrios indicados en los planos de detalle usando los pisavidrios recomendados por el
fabricante.
 Proteger hasta entregar obra

6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


 Cumplir con dimensiones máximas y tolerancias incluidas en el manual del fabricante.
7. ENSAYOS A REALIZAR
 Verificación de dimensiones de perfiles de lamina CR Cal. 18
 Verificación de espesores y calidades de vidrio.
8. MATERIALES
 Lámina de acero cold rolled. ASTM A366, calidad comercial, libre de escamas y defectos de superficie.
Calibre 18.
 Pernos y tuercas ANSI B18.2.1, B18.2.2 y ASTM A307 Grado A.
 Tornillos : ANSI B18.6.3 y ASTM A307, acero al carbón, Philips de cabeza plana.
 Pernos de expansión. Anclas auto perforantes de coraza tubular de expansión con perno galvanizado.
9. EQUIPO
 Equipo de ornamentación.
 Equipo de soldadura.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


Manual técnico del fabricante.

177
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de ventana debidamente instalada y recibida a satisfacción por la residencia
de interventoría. La medida se efectuará con cálculos realizados sobre los Cuadros de Ventanería contenidos en los Planos
Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

178
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

12.1.2 PUERTAS EN ACERO

179
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

12.1.2.1 PUERTA ENTAMBORADA EN LÁMINA DE ACERO CR CAL. 18. INCLUYE MARCO Y


MONTANTE EN LÁMINA, PISAVIDRIOS, MANIJA, PERFILES SEGÚN DISEÑO, NO INCLUYE VIDRIO.
INCLUYE SUMINISTRO, FABRICACIÓN, MONTAJE Y CAPA DE ANTICORROSIVO. INDICE X M2 PARA
PAGO X UN (MULTIPLICAR EL APU X LOS M2).

2. PUERTA ENTAMBORADA EN LÁMINA DE ACERO CR CAL. 18. INCLUYE


MARCO Y MONTANTE EN LÁMINA, PISAVIDRIOS, MANIJA, PERFILES
1. Especificación No.
SEGÚN DISEÑO, NO INCLUYE VIDRIO. INCLUYE SUMINISTRO,
12.1.2.1
FABRICACIÓN, MONTAJE Y CAPA DE ANTICORROSIVO. INDICE X M2
PARA PAGO X UN (MULTIPLICAR EL APU X LOS M2).
3. UNIDAD DE MEDIDA

m2 – metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Fabricación, Suministro e instalación de Puertas metálicas entamboradas en lámina cold rolled calibre 18 de acero, de
acuerdo con el diseño, localización y especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Consultar norma NSR 98.
 Acordar las medidas finales en obra ó tomarlas en sitio antes de ejecución.
 Cumplir con los diseños, perfiles y dimensiones contenidas en los detalles.
 Figurar en lámina sin defectos de superficie, los perfiles, con esquinas a escuadra, juntas acolilladas, y bien
empatados mostrando alineamientos rectos.
 Reforzar esquinas previendo torsiones o arqueos en las piezas.
 Ejecutar esquinas expuestas libres de contracciones, ondulaciones ó rizos.
 Maquinar, limar y ajustar en conexiones limpias y claras en los empates expuestos.
 Ocultar la soportería (uniones, pernos, tuercas y tornillos) según especificación.
 Esmerilar y pulir soldaduras en uniones expuestas, produciendo empates imperceptibles.
 Encajar, reforzar, perforar y rapar el trabajo metálico para herrajes en cada elemento, según instrucciones ó
plantillas de instalación del fabricante.

Para bisagras ó pivotes:


 Instalar refuerzos interiores en marcos de 0.25m x 0.38m x 3/16” mínimo. Ocultar en los peinazos de hoja y
marcos las platinas de las bisagras.

Para cerraduras y cantoneras:


 Localizar refuerzo de 3/16” de espesor según instrucciones fabricante de cerraduras.
Para tiradores y manijas:
 Localizar refuerzo de cal. 12 según instrucciones del fabricante de cerraduras.
Otros:
 Reforzar herrajes adicionales en lámina cal.16 mínimo.

Puertas metálicas entamboradas


 Fabricar hojas en espesor de 40mm, bordes soldados, esmerilados y pulidos, sin costuras visibles o juntas
en caras y filos para puertas lisas.
 Reforzar con marcos de refuerzo verticales en lámina cal.20 a distancia no mayor de 15cm. soldados a sus
dos caras.
 Instalar marcos perimetrales soldados en dos caras, formando peinazos y cabezales de hoja.
 Instalar material de aislamiento, si así se especifica, llenando completamente interior según especificación.
 Elaborar puertas exteriores en lámina cold rolled cal.18 respetando caras lisas según planos.
 Elaborar puertas interiores en lámina cold rolled cal.18
Pintura en taller
 Limpiar, tratar y pintar superficies expuestas interiores y exteriores en el taller, sean incrustadas en obra o
no.
 Remover brozas, restos de fabricación, etc., con gratas y lijas.
 Remover grasas y aceites con disolventes. Tratar superficies con compuestos fosfatados para asegurar
máxima adherencia a la pintura
 Aplicar anticorrosivos (2 manos en áreas de contacto con mampostería o concreto), wash, primer o pinturas

180
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

horneadas
Instalar puertas. Reforzar para prever desplazamientos durante su fijación
Instalar cerraduras y herrajes perforando y retapando
Ajustar puerta con luces laterales continuas y parejas en cabezal y jambas
Limpiar superficie metálica y alistar para pintura final.
Proteger hasta entregar obra
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
* Máxima distancia entre marco y puerta, en jambas y cabezal 3mm.
* Máxima distancia entre hojas de puertas pareadas 3mm.
* Máxima distancia entre piso terminado y el fondo de la puerta si no hay alfombra ó pirlán 10 mm.
* Máxima distancia entre piso terminado y el fondo de la puerta si hay alfombra ó pirlán 6 mm. sobre el último.
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Lámina de acero cold rolled. ASTM A366, calidad comercial, libre de escamas y defectos de superficie.
Calibre 18.
 Pernos y tuercas ANSI B18.2.1, B18.2.2 y ASTM A307 Grado A.
 Tornillos: ANSI B18.6.3 y ASTM A307, acero al carbón, Philips de cabeza plana.
 Pernos de expansión. Anclas auto perforantes de coraza tubular de expansión con perno galvanizado.
 Compuestos fosfatados, anticorrosivos, wash, primer ó pinturas horneadas
 Cerraduras y herrajes según planos de detalle
9. EQUIPO
 Equipo de ornamentación.
 Equipo de soldadura.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de puerta debidamente instalada y recibida a satisfacción por la residencia de
interventoría. La medida se efectuará con base en cálculos sobre cuadros de puertas de los Planos Arquitectónicos. El valor
será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

181
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

12.2 BARANDAS Y PASAMANOS

182
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

12.2.1 BARANDA METÁLICA PARA CORREDORES Y TERRAZAS, ALTURA 1,10M, SEGÚN PLANO DE
DETALLE, PARAL ANCLADO SOBRE LA PLACA ESTRUCTURAL Y EMBEBIDO POSTERIORMENTE EN
EL BORDILLO DE CONCRETO; HORIZONTAL SUPERIOR EN TUBULAR RECTANGULAR
ESTRUCTURAL EN ACERO NEGRO 2"X1,1/16" E.=2,0MM FY=50.000PSI (MÍN), PARALES VERTICALES
(PRINCIPALES) Y HORIZONTAL INFERIOR EN PLATINAS DE ACERO NEGRO 2"X1/2" E.=1,5MM
FY=42.000PSI (MÍN), VERTICALES INTERNOS EN VARILLA LISA Ø.=1/2" FY=34.100PSI (MÍN), VANOS
CON VIDRIO LAMINADO INCOLORO E.=3+3MM, PLATINA DE FIJACIÓN EN ACERO NEGRO 10X25CM
E.=2.0MM FY=42.000PSI (MÍN). INCLUYE SOLDADURAS, BOTONES DE SOPORTE PARA EL VIDRIO,
PERNOS DE ANCLAJES, TORNILLERÍA, RELACIONADOS Y COMPLEMENTARIOS, SUMINISTRO,
FABRICACIÓN, MONTAJE, ANTICORROSIVO APLICADO EN DOS (2) CAPAS. NO INCLUYE PINTURA
DE ACABADO, NI BORDILLO DE CONCRETO

2. BARANDA METÁLICA PARA CORREDORES Y TERRAZAS, ALTURA 1,10M,


SEGÚN PLANO DE DETALLE, PARAL ANCLADO SOBRE LA PLACA
ESTRUCTURAL Y EMBEBIDO POSTERIORMENTE EN EL BORDILLO DE
CONCRETO; HORIZONTAL SUPERIOR EN TUBULAR RECTANGULAR
ESTRUCTURAL EN ACERO NEGRO 2"X1,1/16" E.=2,0MM FY=50.000PSI (MÍN),
PARALES VERTICALES (PRINCIPALES) Y HORIZONTAL INFERIOR EN PLATINAS
1. Especificación No. DE ACERO NEGRO 2"X1/2" E.=1,5MM FY=42.000PSI (MÍN), VERTICALES
12.2.1 INTERNOS EN VARILLA LISA Ø.=1/2" FY=34.100PSI (MÍN), VANOS CON VIDRIO
LAMINADO INCOLORO E.=3+3MM, PLATINA DE FIJACIÓN EN ACERO NEGRO
10X25CM E.=2.0MM FY=42.000PSI (MÍN). INCLUYE SOLDADURAS, BOTONES DE
SOPORTE PARA EL VIDRIO, PERNOS DE ANCLAJES, TORNILLERÍA,
RELACIONADOS Y COMPLEMENTARIOS, SUMINISTRO, FABRICACIÓN,
MONTAJE, ANTICORROSIVO APLICADO EN DOS (2) CAPAS. NO INCLUYE
PINTURA DE ACABADO, NI BORDILLO DE CONCRETO
3. UNIDAD DE MEDIDA

12.2.1 m – metro

4. DESCRIPCION
Fabricación e instalación de baranda metálica para corredores y terrazas, altura 1,10m, según plano de detalle y de acuerdo
con la localización y especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Consultar norma NSR 98.
 Acordar las medidas finales en obra ó tomarlas en sitio antes de ejecución
 Elaborar y presentar una muestra de elementos tipo para la fabricación de la baranda metálica para
corredores y terrazas, altura 1,10m, según plano de detalle, paral anclado sobre la placa estructural y
embebido posteriormente en el bordillo de concreto; horizontal superior en tubular rectangular estructural en
acero negro 2"x1,1/16" e.=2,0mm fy=50.000psi (mín), parales verticales (principales) y horizontal inferior en
platinas de acero negro 2"x1/2" e.=1,5mm fy=42.000psi (mín), verticales internos en varilla lisa ø.=1/2"
fy=34.100psi (mín), vanos con vidrio laminado incoloro e.=3+3mm, platina de fijación en acero negro
10x25cm e.=2.0mm fy=42.000psi (mín)
 Anclar a placa de concreto
 Tratar todos los elementos con anticorrosivo.
 Verificar niveles, plomos y acabados para aceptación.
 Proteger hasta entregar obra
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Tubular rectangular estructural en acero negro 2"x1,1/16" e.=2,0mm fy=50.000psi
 Platinas de acero negro 2"x1/2" e.=1,5mm fy=42.000psi
 Varilla lisa ø.=1/2" fy=34.100psi
 Vidrio laminado incoloro e.=3+3mm,
 Platina de fijación en acero negro 10x25cm e.=2.0mm fy=42.000psi
9. EQUIPO
 Equipo de ornamentación.
 Equipo de soldadura.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

183
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro (m) de baranda en su verdadera magnitud, debidamente instalada y recibida a satisfacción
por la residencia de interventoría. La medida se efectuará con base en cálculos sobre Cuadros de Carpintería contenidos
dentro de los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

184
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

12.3 REJAS Y CORTINAS EN LAMINA

185
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

12.3.1 CORTASOL METÁLICO ENSAMBLABLE DE HUNTER DOUGLAS O EQUIVALENTE DE IGUAL


CALIDAD O SUPERIOR. PANELES CURVOS METÁLICOS CON ALETAS PARA SUJECIÓN LINEA
METALBRISE DE CONTROL SOLAR. ESTE CONJUNTO SE ARMA CON PERFILES DE ALUMINIO
EXTRUIDO DE 60 X 30 X 1,5MM QUE SE FIJAN A LA ESTRUCTURA. INCLUYE TUBULAR DE SOPORTE
EN ALUMINIO, ANCLAJES RESPECTIVOS, SUMINISTRO, INSTALACIÓN, ACCESORIOS Y
COMPLEMENTARIOS PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE TODO EL SISTEMA

2. CORTASOL METÁLICO ENSAMBLABLE DE HUNTER DOUGLAS O


EQUIVALENTE DE IGUAL CALIDAD O SUPERIOR. PANELES CURVOS
METÁLICOS CON ALETAS PARA SUJECIÓN LINEA METALBRISE DE
CONTROL SOLAR. ESTE CONJUNTO SE ARMA CON PERFILES DE
1. Especificación No.
12.3.1
ALUMINIO EXTRUIDO DE 60 X 30 X 1,5MM QUE SE FIJAN A LA
ESTRUCTURA. INCLUYE TUBULAR DE SOPORTE EN ALUMINIO,
ANCLAJES RESPECTIVOS, SUMINISTRO, INSTALACIÓN, ACCESORIOS
Y COMPLEMENTARIOS PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE
TODO EL SISTEMA
3. UNIDAD DE MEDIDA

12.3.1 m2 – metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de cortasol metálico ensamblable de Hunter Douglas o equivalente de acuerdo con la localización
y las especificaciones establecidas en los Planos Constructivos y en los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Limpiar y nivelar la supericie donde se instalara el cortasol
 Colocar cortasol metálico ensamblable de Hunter Douglas o equivalente de igual calidad o superior. paneles
curvos metálicos con aletas para sujeción linea metalbrise de control solar. este conjunto se arma con
perfiles de aluminio extruido de 60 x 30 x 1,5mm que se fijan a la estructura. Incluye tubular de soporte en
aluminio, anclajes respectivos, suministro, instalación, accesorios y complementarios para el correcto
funcionamiento de todo el sistema
 Realizar la limpieza posterior.
 Verificar acabados para aceptación.

6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION


7. ENSAYOS A REALIZAR

8. MATERIALES
 Paneles curvos metálicos con aletas para sujeción linea metalbrise de control solar.
 Perfiles de aluminio extruido de 60 x 30 x 1,5mm que se fijan a la estructura.
 Tubular de soporte en aluminio, anclajes respectivos, suministro, instalación, accesorios y complementarios
para el correcto funcionamiento de todo el sistema

9. EQUIPO
 Equipo menor de albañilería.

10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Norma NSR 10
 Normas NTC y ASTM

186
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de cortasol instalado y debidamente aceptado por la residencia de
interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de
los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. El precio unitario al que se pagará será el
consignado en el contrato. El costo incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8.


 Equipos descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transporte dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

187
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

13 CARPINTERIA DE MADERA

188
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

14 ENCHAPES

189
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

14.1 SOBRE MUROS

190
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

14.1.1 a 14.1.3 CERÁMICA DE 20X20cm. INCLUYE WIN ESQUINERO EN ALUMINIO, REMATE DE


BORDE EN ÁNGULO DE ALUMINIO Y EMBOQUILLE. PEGADO CON MEZCLA LISTA DE FABRICA

2. CERÁMICA DE 20X20cm. INCLUYE WIN ESQUINERO EN ALUMINIO, REMATE DE


1. Especificación No.
BORDE EN ÁNGULO DE ALUMINIO Y EMBOQUILLE. PEGADO CON MEZCLA LISTA
14.1.1 a 14.1.3
DE FABRICA
3. UNIDAD DE MEDIDA

14.1.1 m2 – metro cuadrado


14.1.2 m – metro
14.1.3 m – metro
4. DESCRIPCION
Requisitos mínimos para enchapes de muros en cerámica plana y unicolor de 20 x 20, tipo Corona ó similar, de acuerdo con
la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Verificar plomos y niveles.
 Verificar en forma cuidadosa la compra de material de un mismo lote de fabricación, para garantizar un
baldosín de primera calidad, de igual tamaño y color.
 Remojar el material en agua durante 24 horas antes de pegarlo.
 Humedecer el pañete.
 Plomar y nivelar.
 Estampillar con lechada de cemento gris, cubriendo el 100% de la superficie de la baldosa.
 Iniciar colocación por la hilada inferior.
 Plomar y nivelar hilada por hilada.
 Enchapar hasta altura indicada en Planos Arquitectónicos.
 Emboquillar con lechada de cemento blanco.
 Limpiar con trapo limpio y húmedo tres horas después de la emboquillada.
 Dar brillo, pasando estopa impregnada con ACPM.
 Proteger filos con perfiles ó wing de aluminio.
 No aceptar tabletas y/o baldosas con deformaciones ó aristas en mal estado y diferente tonalidad.
 Dejar remates en rincones ó sectores menos visibles.
 Verificar plomos, alineamientos y niveles para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Baldosín cerámico Corona ó similar, de primera calidad en dimensión de 20 X 20 color especificado.
 Cemento Gris ó Mortero de Pega (Adhebal, Binda Extra, Adhertoc)
 Cemento blanco para el emboquillado
 Perfiles ó wing de aluminio
9. EQUIPO
 Herramienta menor para albañilería.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) o metro (m) de enchape, incluidos filos y remates con sus correspondientes
wings ó perfiles de aluminio, debidamente instalados y recibidos a satisfacción por la residencia de interventoría. La medida
se realizará con base en cálculos realizados sobre Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro
del contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

191
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

192
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

14.2 SOBRE MESONES

193
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

14.2.4 ENCHAPE EN GRANITO FUNDIDO Y PULIDO e=2cm PARA MESÓN CON FALDÓN DESARROLLO
SEGÚN DETALLE. INCLUYE ELEMENTO DE DILATACIÓNES EN BRONCE SEGÚN DISEÑO

2. ENCHAPE EN GRANITO FUNDIDO Y PULIDO e=2cm PARA MESÓN CON FALDÓN


1. Especificación No.
DESARROLLO SEGÚN DETALLE. INCLUYE ELEMENTO DE DILATACIÓNES EN
14.2.4
BRONCE SEGÚN DISEÑO
3. UNIDAD DE MEDIDA

14.2.4 m – metro

4. DESCRIPCION
Enchape en granito fundido y pulido para mesones en concreto, ya sean fundidos en el sitio ó prefabricados, de acuerdo con
la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Limpiar y nivelar completamente los mesones en concreto.
 Extender capa de mortero en proporción 1:3 con espesor variable.
 Definir forma del mesón con plantilla de madera.
 Empotrar y soldar malla de alambre No.14.
 Colocar dilataciones en bronce sobre la malla.
 Llenar cada espacio en capa de 1.5cm de espesor para granos No.1 y No.2, y de 2 a 2.5cm para granos No.3 y
No.4 con el granito en colores especificados por los arquitectos.
 Apisonar bien hasta formar superficie homogénea y compacta.
 Humedecer y mantener por 8 días más después de su aplicación.
 Pulir con piedra de Carborundum No.36 hasta obtener superficie lisa y continua con el grano abierto a punto de
aprobación de los arquitectos.
 Tapar los defectos con cemento blanco.
 Pulir por segunda vez con piedra No.60 a 80 eliminando huella de la máquina.
 Pulir por tercera vez con piedra No.120 para brillar.
 Lavar la superficie con solución de ácido muriático y agua en proporción 1:10.
 Limpiar posteriormente sólo con agua.
 Verificar niveles, plomos y alineamientos para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Grano de mármol de la mejor calidad No. 1 a 4
 Mortero de arena lavada de grano mediano y cemento en proporción 1:3 para la base
 Cemento fresco
 Varillas de bronce de ½” x 5 mm de espesor para las juntas
9. EQUIPO
 Herramienta menor para albañilería.
 Pulidora
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro (m) de mesón en granito pulido, debidamente instaladas y recibida a satisfacción por la
residencia de interventoría. La medida se realizará con base en cálculos realizados sobre Planos Arquitectónicos. El valor
será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

194
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

195
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

14.2.8 PLACA EN GRANITO NEGRO ABSOLUTO PULIDO E=2CM PARA MESON CON FALDÓN
DS=77CM PARA LAVAMANOS, NO INCLUYE ESTRUCTURA METALICA DE SOPORTE (VER ITEM
12.5,1)

1. Especificación No. 2. PLACA EN GRANITO NEGRO ABSOLUTO PULIDO E=2CM PARA MESON CON
14.2.8 FALDÓN DS=77CM PARA LAVAMANOS, NO INCLUYE ESTRUCTURA METALICA DE
SOPORTE (VER ITEM 12.5,1)
3. UNIDAD DE MEDIDA

14.2.8 m - metro

4. DESCRIPCION
Enchape placa en granito negro absoluto pulido para mesones con faldon, ya sean fundidos en el sitio ó prefabricados, de
acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Limpiar y nivelar completamente la estructura metalica de soporte.
 Definir forma del mesón con plantilla de madera.
 No ceberan exirtir defectos, en el evento que existan será potestad de la residencia de interventoria si se
corrigen o tapan con resina
 Limpiar posteriormente sólo con agua.
 Verificar niveles, plomos y alineamientos para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Grano de mármol de la mejor calidad No. 1 a 4
 Mortero de arena lavada de grano mediano y cemento en proporción 1:3 para la base
 Cemento fresco
 Varillas de bronce de ½” x 5 mm de espesor para las juntas
9. EQUIPO
 Herramienta menor para albañilería.
 Pulidora
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro (m) de mesón en granito pulido, debidamente instaladas y recibida a satisfacción por la
residencia de residencia de interventoría. La medida se realizará con base en cálculos realizados sobre Planos
Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

196
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

15 ILUMINACION

197
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

15 ILUMINACION GENERAL
1. Especificación No.
2. ILUMINACION GENERAL
15

3. UNIDAD DE MEDIDA
4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de luminarias ó lámparas, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro
de los Planos Eléctricos y Planos Arquitectónicos y de Detalle. Se deben presentar muestras para aprobación de la dirección
arquitectónica.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y Eléctricos.
 Localizar la pantallería en planos que es diagramática.
 Verificar la localización exacta y el espaciamiento con los planos de cielorasos reflejados y otras referencias
antes de ordenar las lámparas y durante la instalación.
 Coordinar en obra la distancia a los muros adyacentes, particiones y otros elementos arquitectónicos de las
bandas continuas fluorescentes.
 Definir las lámparas antes de rematar las aperturas para aquellas que serán incrustadas.
 Definir en forma preliminar las medidas usuales de los equipos correspondientes, sin comprometer las
dimensiones finales en obra.

Lámparas :
Generalidades.
 Suministrar, ensamblar, instalar y alambrar las lámparas en su totalidad.
 Instalar incluyendo bombillos, portabombillos, y todos los herrajes que sean necesarios.
 Enviar embalados a la obra reflectores, deflectores, rejillas, platinas de apertura, y otros elementos
decorativos de las lámparas, de manera que no soporten esfuerzos y deterioros durante el trasiego de
material.
 Reemplazar lámparas abolladas, dañadas o defectuosas, de manera satisfactoria sin cargo para la obra.
 Proteger contra la corrosión ó decoloración de las superficies de montaje, acabando los herrajes ferrosos con
protecciones galvánicas ó fosfatadas horneadas.
 Acabar en esmaltes a prueba de agua, utilizando anticorrosivos adecuados o terminados sobre láminas
galvanizadas los acabados pintados de las lámparas y accesorios en instalaciones de equipos a prueba de
agua o a prueba de vapor, de manera que el conjunto sea resistente a la corrosión de acuerdo a la intención
del servicio.
 Tratar con anticorrosivos a prueba de agua y acabados en esmalte impermeables las cuelgas diferentes de
conduit galvanizado. Aplicar recubrimientos inhibidores de corrosión cuando piezas metálicas disímiles
entren en contacto, en las dos caras.
 Fabricar soportería preferiblemente en acero inoxidable no magnético, ó aluminio anodizado, excepto en
aplicaciones interiores donde el acero galvanizado sea aceptable.
 Diseñar las lámparas para no tener fugas de luz.
 Proveer suficiente ventilación de lámparas y balastos, incluyendo rejillas necesarias de ventilación.
 Evitar entrada de elementos extraños a lámparas de exterior con mallas de protección resistentes a la
corrosión en las rejillas de ventilación
 Soportar firmemente los bombillos contra la vibración normal, y las manipulaciones de mantenimiento. con
portabombillos.
 Proveer portabombillos de contactos de níquel plateado para lámparas incandescentes de base tipo Mogul,
sodio de alta presión, mercurio halógeno y vapor de mercurio, bombillería en lámparas exteriores y bombillos
de tungsteno halógeno.
 Elegir las canales para alambrado, y las monturas de los portabombillos rígidas y resistentes.
 No utilizar materiales plásticos en reflectores, difusores ó deflectores.
 No aceptar lámparas con reflector remachado o soldado a la carcaza, o aquellas en que sea necesaria la
aplicación de presión a las superficies de acabado para la remoción del mismo.
 Integrar las pestañas de los reflectores a los mismos con idéntico color y acabado, excepto donde así se
especifique.
 Definir la superficie mayor de la pestaña será perpendicular al eje del reflector.
 Dejar ancho suficiente de la pestaña para cubrir la apertura del raso sin fugas de luz. Ninguna pieza de la
lámpara (carcaza, marcos, etc.,) será visible entre la superficie del raso y el borde de la pestaña.

198
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

 Aplicar el mismo criterio en balas donde el reflector principal se proyecta del nivel del cielo raso hacia abajo
del borde inferior sin un cono separado. En este caso la pestaña será formada como parte integral del
reflector principal.
 Fabricar reflectores en aluminio de alta pureza con calibre uniforme, no menor de .032” de espesor, ó
aleación de aluminio preferiblemente 3002, libre de marcas de brillado y otros defectos.
 Producir acabado de la superficie interior del reflector será altamente especular, como las producidas por el
proceso Alzac, u otro proceso aceptablemente igual.
 Producir el reflector con recubrimiento anódico para protección no menor de 4 mils de espesor, manteniendo
taza reflexión no menor del 83% en acabado especular.
 Elaborar Lentes de Fresnel con una brillantes uniforme en toda el área visible en ángulos de 45º a 90º desde
la vertical, sin manchas de brillo ó estrías, y serán suministradas por el mismo fabricante, a menos que se
especifique lo contrario.
 Proveer con mecanismos de enfoque y seguro las lámparas ajustables.
 Tener las lámparas con bombillos ajustables posiciones de ajuste, ó utilizar bombillos de reparto asimétrico,
manera que el bombillo permanezca en posición correcta después de recambio ó por actividades de
mantenimiento.
 Lámparas, balas, ojos de buey incandescentes y fluorescentes compacto (balas y apliques)
 Incluír en éste ítem lámparas ojos de buey para bombillos incandescentes, bombillas tipo PAR ó R,
bombillas fluorescente compacto, ojos de buey para bombillos halógenos.
 Construir el cuerpo rígidamente en lámina.
 Proteger el cuerpo contra la corrosión, en lámina de aluminio, con espesores mínimos de:

Lamparas interiores. Acero cal. 20 ga. aluminio cal 19 ga.


Lámparas exteriores. Acero cal. 18 ga. aluminio cal, 14 ga.
Los aros exteriores serán en aluminio inyectado.

 Acabar en general con pintura electrostática poliestérica horneada, de no existir contraindicación


 Ejecutar las superficies interiores ocultas (aplica a herrajes, soportería y retenedores, etc) en color blanco
mate.
 Terminar superficies visibles de cada tipo de lámpara elegida en el color y textura especificada.

Reflectores
 Referirse al parágrafo “elementos de reflexión”.
 Sin existir contraindicación, los reflectores que no estén a la vista dentro de los ángulos visuales normales
serán altamente especulares, como los producidos por procesos Alzak, La reflectancia mínima será del
83%.
 Instalar elementos de soportería necesarios para la totalidad de elementos removibles (reflectores, lentes,
accesorios de inspección, etc.). Estos elementos no deben interferir con el funcionamiento de la lámpara, el
mantenimiento, el ajuste de cualquier elemento, y no serán visibles durante la operación normal de la
lámpara.

Lámparas Fluorescentes y Sistemas Modulares


 Referirse a sistemas modulares fluorescente sencillos o dobles que pueden incluir componentes halógenos,
sistemas fluorescentes con difusores de celdas parabólicos, sistemas fluorescentes de difusores prismáticos,
luminarias abiertas de topo industrial ó con difusores.
 Construir el cuerpo rígidamente en lámina protegida contra la corrosión, mínimo cal.22, ó en lámina de
aluminio mínimo cal.16, que permita el montaje en tandem cuando así se indique.
 Instalar los balastos al interior de la unidad, de manera que sea fácil su recambio.
 Elaborar en sistemas modulares el cuerpo y las tapas en perfiles extruidos en aluminio
 Acabar en pintura poliestérica horneada a menos que exista alguna contraindicación. Color de acuerdo a la
especificación.
 Utilizar en los reflectores lámina con mínimo 85% de reflectancia.
 Brillar mecánicamente ó químicamente los difusores de celda parabólica. La reflectancia mínima será del
90%.
 Anodizar los difusores para prevenir la corrosión de la superficie y su deterioro
 Instalar elementos de soportería necesarios para la totalidad de elementos removibles.

Accesorios
 Montar Rejillas en marcos continuos, acabadas en el color especificado para la lámpara.
 Elaborar Difusores y lentes planos con marcos metálicos continuos de soporte.

199
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

 Ejecutar los Marcos con bisagras ocultas y refuerzos invisibles.


 Escoger Lentes sin Marcos del mínimo espesor posible, con bisagras de pasador integrales, los cierres serán
con tornillos bristol.
 Ejecutar los Difusores en acrílico virgen 100% ó policarbonato, con acabado opal ó mate en la superficie
exterior.
 Elaborar Los lentes en acrílico virgen 100% de inyección moldeada.
 No permitir arriostramientos o refuerzos sobre rejillas, marcos o difusores
 Utilizar sólo las piezas de unión y empalme suministradas por el fabricante
 Operar balastos de acuerdo a indicación en planos, dentro de los siguientes rangos de voltaje:
Balastos de 120 Volt. : 110-125 Volts
Balastos de 220 Volt.: 210-230 Volts.
Balastos de 277 Volt. : 254-289 Volts.
 Cumplir como mínimo en balastos electrónicos el Factor de potencia >95% con sello UL , certificados para
voltaje y número de lámparas especificado, instalar preferiblemente con balastos para 2 lámparas, evitando
al máximo la utilización de balastos para lámparas individuales.
 Tener protección térmica “clase P” de acuerdo a la norma 1984 NEC
 Elegir frecuencia a 60 hertz
 Clasificar ruido: 430 ma. Clase A, 800 ma. Clase B, 1500 ma. Clase C
 Garantizar los balastos por mínimo 3 años
 Lámparas de descarga de alta intensidad (HID)
 Construir el cuerpo rígidamente en lámina protegida contra la corrosión, en lámina ó de aluminio, con los
siguientes espesores mínimos:
 Lamparas interiores. Acero cal. 20 ga. aluminio cal 16 ga.
 Lámparas exteriores. Acero cal. 18 ga. aluminio cal, 14 ga.
 Los balastos irán ocultos en el cuerpo para facilitar su recambio.
 Acabar con pintura poliestérica horneada, de no existir contraindicación.
 Terminar superficies interiores ocultas (aplica a herrajes, soportería y retenedores, etc.) en negro mate.
 Terminar superficies visibles en color y textura especificada para cada tipo de lámpara elegida.
 Inyectar las bases en aluminio ó lámina de acero embutida.

Reflectores
 Brillar química ó mecánicamente los reflectores. La reflectancia mínima será del 99%.
 Prevenir la corrosión de la superficie y su deterioro anonizando el reflector.
 Instalar los elementos de soportería necesarios para la totalidad de elementos removibles (reflectores,
lentes, accesorios de inspección, etc.). Estos elementos no deben interferir con funcionamiento de la
lámpara, el mantenimiento, el ajuste de cualquier elemento, y no serán visibles durante la operación normal
de la lámpara.

Balastos
 Serán de factor de alto poder, ó de tipo reactor, con sello de aprobación UL, de tipo autotransformador de
voltaje constante, para el tipo de voltaje y bombillo especificado, para 60 Htz.
 Incrustar lámparas en rasos utilizados como plenums de extracción o suministro de aire acondicionado,
serán herméticas o permeables, de acuerdo a la intención del manejo de aire. La Residencia de interventoría
revisará tales muestras.

Cableado
 Utilizar para el cableado de lámparas de 120 Volt. cable de 300 vol., 200ºC tipo SFI, desde la caja
correspondiente a la salida.
 Utilizar para el cableado de lámparas de voltajes superiores a 120 Volt. cable de 600 vol., 200ºC tipo SFI,
tipo electrodoméstico, desde la caja correspondiente a la salida.
 Utilizar conectores de presión, no utilizar conectores de tuerca.
 Ejecutar cable interno sin ser visto desde visuales normales, p. ej. a 45 grados desde la vertical.

Bombillos
 Lámparas Incandescentes.
 Utilizar bombillos de 130Volt. según especificación. Toda la bombillería será del mismo fabricante General
Electric, Phillips, u Osram .

200
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

 Bombillos de filamento de tungsteno 100W y 75W.


 Bombillos de tungsteno halógeno.
 Lámparas Fluorescentes.
 Utilizar color “warm white” según especificación. Toda la bombillería será del mismo fabricante General
Electric, Phillips, u Osram.
 Bombillos recto T12 rapidstar15W(75cm),40W(150cm),48W(150cm),96W (300cm).
 Bombillos en Compacto fluorescente : 40W (60*60cm).
 Bombillos rectos T8 balasto electrónico: 32W (120cm).
 Lámparas de descarga de alta intensidad (HID)
 Utilizar bombillos de 120 Volt. a menos que se especifique lo contrario. Toda la bombillería será del mismo
fabricante General Electric, Phillips, u Osram.
 Bombillos ovoides de sodio alta presión.
 Bombillos ovoides de mercurio.
 Bombillos ovoides de mercurio halógeno.
 Lámparas incandescentes de bajo voltaje.
 Utilizar bombillos de 12 Volt. a menos que se especifique lo contrario. Toda la bombillería será del mismo
fabricante General Electric, Phillips, u Osram.

Instalación
 Instalar lámparas y equipos de acuerdo a instrucciones del fabricante. Se verificarán las dimensiones en
sitio, y se coordinará con la obra para trabajos complementarios.
 Instalar de acuerdo a planos, en alineamientos perfectos, conservando plomos y niveles.
 Utilizar procedimientos que prevengan daños y ensuciamiento de los equipos durante la instalación.
 Proveer soporte firme y adecuado para cada lámpara.
 Instalar filas de lámparas con alineamientos rectos a menos que se especifique lo contrario. Se coordinará el
trabajo mecánico para dicha instalación.
 Conservar las aperturas de ventilación libres de bloqueos y obstáculos.

Rasos en pañete
 Permitir el libre ajuste de las balas ejecutando bordes y fondos lisos en perforaciones y marcos.
 Apoyar las balas en rasos de pañete con agarraderas, asas o soportes laterales.
 No dejar en contacto balas y elementos de soporte con ductos o tubos.
 Formar refuerzos metálicos si las balas se encuentran alineadas con difusores de aire, para prever todas las
incrustaciones en el raso.

Pantallería sobrepuestas
 Instalar soportes adicionales necesarios para instalación de pantallería sobrepuesta que no puedan ser
fijados a elementos estructurales.

Pantallería colgante
 Descolgar las lámparas suspendidas de la estructura de cieloraso, de las correas de la estructura metálica o
de fijaciones a la placa superior.
 Ejecutar las cuelgas en guayas de acero con sujetadores en bronce en áreas de oficinas, ó en conduit de ½”
en áreas de industriales, de acuerdo a las especificaciones generales.
 Tener al menos menos dos apoyos cada 1.20m. ó tres apoyos cada 2.40m todas las lámparas fluorescentes
lineales.

Lámparas fluorescentes
 Reemplazar Balastos ruidosos señalados por la Residencia de interventoría sin costo alguno para la obra.

Lámparas de descarga de alta intensidad


 Reemplazar Balastos ruidosos señalados por la Residencia de interventoría sin costo alguno para la obra.
 Instalar balastos para aplicaciones interiores en carcazas que provean los compartimentos para el
alambrado, conectores y partes necesarias.
 Asegurar disipación de calor adecuada y operación silenciosa, con componentes de balastos rodeados con
relleno termoestables.
 Instalar los balastos con los correspondientes herrajes y mitigadores de vibración.
 Instalar los balastos para aplicaciones exteriores en carcazas impermeables, y con conectores aptos para
exteriores. Proteger los equipos durante la construcción, incluyendo la enmascarada de los mismos en caso
de ser necesario.

201
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

 Completar instalación, limpiando los fondos, carcazas, superficies reflectivas, lentes, rejillas, y partes de los
aparatos, de manera que se entreguen libres de materiales y substancias extraños a las lámparas.
 Probar para entrega final todas las lámparas, reemplazando bombillos quemados, balastos inoperantes de
lámparas fluorescentes, o de descarga de alta intensidad antes de la aceptación final.

Protección
 Proteger de daños durante el período de construcción, de manera que no presente indicaciones de uso o
daño en el momento de aceptación final de la obra.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Lámparas, reflectores, accesorios, balastos, cableado, bombillos, elementos de soportería
9. EQUIPO
 Equipo para instalación de lámparas
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de lámparas suministradas, debidamente instaladas y recibida a satisfacción por la
residencia de interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

202
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

15.1 LUMINARIAS LAMPARAS

203
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

15.1.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LÁMPARAS FLUORESCENTES DE 60X60CM, CON REJILLA


ESPECULAR, PARA USO INTERIOR, CON BALASTO ELECTRÓNICO MULTIVOLTAJE 120-277V. TUBO
FLUORESCENTE T8 4X17 W COLOR 3500 ºK

2. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LÁMPARAS FLUORESCENTES DE 60X60CM,


1. Especificación No.:
CON REJILLA ESPECULAR, PARA USO INTERIOR, CON BALASTO ELECTRÓNICO
15.1.1
MULTIVOLTAJE 120-277V. TUBO FLUORESCENTE T8 4X17 W COLOR 3500 ºK
3. UNIDAD DE MEDIDA

15.1.1 un - unidad
4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de lámpara 60X60cm, con rejilla especular, para uso interior, con balasto electrónico multivoltaje
120-277v. tubo fluorescente t8 4x17 w color 3500 ºK, de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas
dentro de los Planos Eléctricos, Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y Eléctricos para verificar localización.
 Someter muestras a aprobación de la Residencia de interventoría.
 Verificar las siguientes características de las lámparas:
 lámpara 60X60cm, con rejilla especular, para uso interior, con balasto electrónico multivoltaje 120-277v.
tubo fluorescente t8 4x17
 Verificación de acabados, montaje y funcionamiento para aprobación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Lámpara 60X60cm, con rejilla especular, para uso interior, con balasto electrónico multivoltaje 120-277v.
tubo fluorescente t8 4x17
 Soportes, herrajes, cableado y accesorios necesarios para la instalación.
9. EQUIPO
 Herramienta para instalación de lámparas
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


Especificación particular No 8
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de lámpara, incluido reflector, accesorios, balasto, cableado y bombillos
correspondientes, debidamente instalada y recibida a satisfacción por la residencia de interventoría. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

204
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

15.1.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BALA FLUORESCENTE DE INCRUSTAR TIPO CON VIDRIO


TEMPLADO DE 2X26W 120V, PARA USO INTERIOR BALASTO ELECTRÓNICO 120-277V, REFLECTOR
INYECTADO EN ALUMINIO BRILLADO, ARO COLOR BLANCO, BOMBILLA DULUX, 4 PINES COLOR
3500 ºK

2. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BALA FLUORESCENTE DE INCRUSTAR TIPO


1. Especificación No.: CON VIDRIO TEMPLADO DE 2X26W 120V, PARA USO INTERIOR BALASTO
15.1.2 ELECTRÓNICO 120-277V, REFLECTOR INYECTADO EN ALUMINIO BRILLADO, ARO
COLOR BLANCO, BOMBILLA DULUX, 4 PINES COLOR 3500 ºK
3. UNIDAD DE MEDIDA

15.1.2 un - unidad
4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de • Bala fluorescente de incrustar tipo con vidrio templado de 2x26w 120v, para uso interior
balasto electrónico 120-277v, reflector inyectado en aluminio brillado, aro color blanco, bombilla dulux, 4 pines color 3500
ºK, de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas dentro de los Planos Eléctricos, Arquitectónicos y de
Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y Eléctricos para verificar localización.
 Someter muestras a aprobación de la Residencia de interventoría.
 Verificar las siguientes características de las lámparas:
 Bala fluorescente de incrustar tipo con vidrio templado de 2x26w 120v, para uso interior balasto electrónico
120-277v, reflector inyectado en aluminio brillado, aro color blanco, bombilla dulux, 4 pines color 3500 ºK
 Verificación de acabados, montaje y funcionamiento para aprobación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Bala fluorescente de incrustar tipo con vidrio templado de 2x26w 120v, para uso interior balasto electrónico
120-277v, reflector inyectado en aluminio brillado, aro color blanco, bombilla dulux, 4 pines color 3500 ºK
 Soportes, herrajes, cableado y accesorios necesarios para la instalación.
9. EQUIPO
 Herramienta para instalación de lámparas
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


Especificación particular No 8
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de lámpara, incluido reflector, accesorios, balasto, cableado y bombillos
correspondientes, debidamente instalada y recibida a satisfacción por la residencia de interventoría. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

205
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

15.1.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE APLIQUE DE PARED, TIPO TORTUGA ACABADO EN


POLIESTER MICROPULVERIZADO A PRUEBA DE HUMEDAD DE 50 W 120 V

2. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE APLIQUE DE PARED, TIPO TORTUGA


1. Especificación No.:
ACABADO EN POLIESTER MICROPULVERIZADO A PRUEBA DE HUMEDAD DE 50 W
15.1.1
120 V
3. UNIDAD DE MEDIDA

15.1.1 un - unidad
4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de • Aplique de pared, tipo tortuga acabado en poliester micropulverizado a prueba de humedad
de 50 w 120 v, de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas dentro de los Planos Eléctricos,
Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y Eléctricos para verificar localización.
 Someter muestras a aprobación de la Residencia de interventoría.
 Verificar las siguientes características de las lámparas:
 Aplique de pared, tipo tortuga acabado en poliester micropulverizado a prueba de humedad de 50 w 120 v
 Verificación de acabados, montaje y funcionamiento para aprobación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Aplique de pared, tipo tortuga acabado en poliester micropulverizado a prueba de humedad de 50 w 120
 Soportes, herrajes, cableado y accesorios necesarios para la instalación.
9. EQUIPO
 Herramienta para instalación de lámparas
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


Especificación particular No 8
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de lámpara, incluido reflector, accesorios, balasto, cableado y bombillos
correspondientes, debidamente instalada y recibida a satisfacción por la residencia de interventoría. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

206
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

16 APARATOS Y EQUIPOS SANITARIOS

207
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

16.1 APARATOS SANITARIOS

208
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

16.1.1 APARATOS SANITARIOS

209
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

16.1.1.1 LAVAMANOS CERÁMICO DE COLGAR, CON ORIFICIOS PARA GRIFERIA. INCLUYE


SUMINISTRO, MONTAJE, SIFÓN TIPO BOTELLA Y CONEXIÓN COMPLETA

2. LAVAMANOS CERÁMICO DE COLGAR, CON ORIFICIOS PARA GRIFERIA.


1. Especificación No.
INCLUYE SUMINISTRO, MONTAJE, SIFÓN TIPO BOTELLA Y CONEXIÓN
16.1.1.1
COMPLETA
3. UNIDAD DE MEDIDA

16.1.1.1 un – unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de lavamanos de colgar con orificios para grifería, de acuerdo con la localización y las
especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Instalar lavamanos de colgar con orificios para grifería
 Ejecutar desagüe con sifón plástico tipo botella, desmontable o inspeccionable y conexión completa
 Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
 Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Lavamanos de cerámica CORONA Línea Avanti o equivalente de igual calidad o superior, de pedestal
 Sifón plástico tipo botella
9. EQUIPO
 Herramienta menor de albañilería
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de lavamanos debidamente instalado y recibido a satisfacción por la residencia de
interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del
contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

210
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

16.1.1.2 SANITARIO CERÁMICO DE TANQUE. INCLUYE SUMINISTRO, MUEBLE PLÁSTICO REDONDO


COLOR BLANCO, MONTAJE, ACOPLE Y CONEXIÓN

1. Especificación No. 2. SANITARIO CERÁMICO DE TANQUE. INCLUYE SUMINISTRO, MUEBLE


16.1.1.2 PLÁSTICO REDONDO COLOR BLANCO, MONTAJE, ACOPLE Y CONEXIÓN

3. UNIDAD DE MEDIDA

16.1.1.2 un – unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de sanitario cerámico de tanque con mueble plástico de acuerdo con la localización y las
especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Instalar aparatos nuevos, de primera calidad
 Colocar siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
 Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Sanitario de tanque cerámico CORONA Línea Avanti o equivalente de igual calidad o superior, color blanco,
redondo
 Accesorios de conexión
 Mueble sanitario/asiento plástico cerrado Línea Comodor GRIVAL o equivalente de igual calidad o superior,
color blanco, para sanitario redondo
9. EQUIPO
 Herramienta menor de albañilería
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de aparato sanitario con asiento sanitario, debidamente instalada y recibida a
satisfacción por la residencia de interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

211
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

16.1.1.3 SANITARIO CERÁMICO INSTITUCIONAL PARA FLUXÓMETRO DE CONEXIÓN SUPERIOR.


INCLUYE SUMINISTRO, MUEBLE PLASTICO ALONGADO COLOR BLANCO, MONTAJE COMPLETO Y
CONEXIÓN

2. SANITARIO CERÁMICO INSTITUCIONAL PARA FLUXÓMETRO DE


1. Especificación No.
CONEXIÓN SUPERIOR. INCLUYE SUMINISTRO, MUEBLE PLASTICO
16.1.1.3
ALONGADO COLOR BLANCO, MONTAJE COMPLETO Y CONEXIÓN
3. UNIDAD DE MEDIDA

16.1.1.3 un – unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de sanitario cerámico institucional para fluxómetro de conexión superior con mueble plástico
alongado de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Instalar aparatos nuevos, de primera calidad
 Colocar siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
 Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Sanitario institucional cerámico CORONA Ref. 01311 Báltico o equivalente de igual calidad o superior,
conexión superior, color blanco, alongado
 Mueble sanitario/asiento plástico abierto BRIGGS o equivalente de igual calidad o superior, color blanco,
para sanitario alongado (A&A Ref. 22-AA-135002492)
 Accesorios de conexión
9. EQUIPO
 Herramienta menor de albañilería
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de aparato sanitario con asiento sanitario, debidamente instalada y recibida a
satisfacción por la residencia de interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio
unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

212
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

16.1.1.4 LAVAPLATOS / VERTEDERO EN ACERO INOXIDABLE 30X50cm DE SOBREPONER, SIN


ORIFICIOS PARA GRIFERIA, CON ORIFICIO PARA CANASTILLA DE 4". INCLUYE SUMINISTRO,
MONTAJE, CANASTILLA, SIFÓN TIPO BOTELLA Y CONEXIÓN COMPLETA

2. LAVAPLATOS / VERTEDERO EN ACERO INOXIDABLE 30X50cm DE


1. Especificación No. SOBREPONER, SIN ORIFICIOS PARA GRIFERIA, CON ORIFICIO PARA
16.1.1.4 CANASTILLA DE 4". INCLUYE SUMINISTRO, MONTAJE, CANASTILLA, SIFÓN
TIPO BOTELLA Y CONEXIÓN COMPLETA
3. UNIDAD DE MEDIDA

16.1.1.4 un – unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de lavaplatos en acero inoxidable de una poceta para sobreponer con orificios para grifería y
canastilla de 4” de acuerdo a la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de
Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
 Ejecutar desagüe con sifón plástico tipo botella, desmontable o inspeccionable y conexión completa
 Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Lava platos en acero inoxidable Socoda o equivalente de igual calidad o superior de 30x50cm
 Sifón plástico tipo botella
9. EQUIPO
 Herramienta menor de albañilería
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de lavaplatos debidamente instalado y recibido a satisfacción por la residencia de
interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del
contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

213
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

16.1.1.5 LAVAMANOS CERÁMICO DE INCRUSTAR, SIN ORIFICIOS PARA GRIFERIA. INCLUYE


SUMINISTRO, MONTAJE, SIFÓN TIPO BOTELLA Y CONEXIÓN COMPLETA

2. LAVAMANOS CERÁMICO DE INCRUSTAR, SIN ORIFICIOS PARA GRIFERIA.


1. Especificación No.
INCLUYE SUMINISTRO, MONTAJE, SIFÓN TIPO BOTELLA Y CONEXIÓN
16.1.1.5
COMPLETA
3. UNIDAD DE MEDIDA

16.1.1.5 un – unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de lavamanos de incrustar sin orificios para grifería, de acuerdo con la localización y las
especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Instalar lavamanos de incrustar sin orificios para grifería
 Ejecutar desagüe con sifón plástico tipo botella, desmontable o inspeccionable y conexión completa
 Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
 Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Lavamanos de cerámica MANCESA Línea San Lorenzo o equivalente de igual calidad o superior, de
incrustar, color blanco
 Sifón plástico tipo botella
9. EQUIPO
 Herramienta menor de albañilería
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de lavamanos debidamente instalado y recibido a satisfacción por la residencia de
interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del
contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

214
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

16.2 GRIFERIAS

215
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

16.2.1 GRIFERÍA VÁLVULA DE DESCARGA ANTIVANDALICA ALTA PRESIÓN PARA SANITARIO,


CONEXIÓN SUPERIOR. INCLUYE INSTALACIÓN, ACCESORIOS DESDE LA ENTRADA A LA VÁLVULA
HASTA LA CONEXIÓN AL APARATO, Y TODO LO RELACIONADO PARA SU PUESTA EN
FUNCIONAMIENTO

2. GRIFERÍA VÁLVULA DE DESCARGA ANTIVANDALICA ALTA PRESIÓN PARA


1. Especificación No. SANITARIO, CONEXIÓN SUPERIOR. INCLUYE INSTALACIÓN, ACCESORIOS
16.2.1 DESDE LA ENTRADA A LA VÁLVULA HASTA LA CONEXIÓN AL APARATO, Y
TODO LO RELACIONADO PARA SU PUESTA EN FUNCIONAMIENTO
3. UNIDAD DE MEDIDA

16.2.1 un – unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de grifería válvula de descarga antivandálica para sanitario de acuerdo a la localización y las
especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Instalar Grifería antivandálica para sanitario con válvula de descarga de alta presión conexión superior
 Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
 Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Grifería antivandálica para sanitario, kit completo, DOCOL (A&A) Ref. 4-AA-01051300/4-AA-01505006/4-AA-
TCDS o equivalente de igual calidad o superior, válvula descarga alta presión con juego de accesorios,
conexión superior, botón de accionamiento tipo push antivandálico
9. EQUIPO
 Herramienta menor de plomería
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de grifería debidamente instalada y recibido a satisfacción por la residencia de
interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del
contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

216
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

16.2.2 GRIFERÍA ANTIVANDALICA PARA LAVAMANOS TIPO PUSH, DE EMPOTRAR EN MURO,


CROMADA METÁLICA. INCLUYE INSTALACIÓN, ACCESORIOS DESDE LA ENTRADA A LA VÁLVULA
HASTA LA CONEXIÓN AL GRIFO, Y TODO LO RELACIONADO PARA SU PUESTA EN
FUNCIONAMIENTO

2. GRIFERÍA ANTIVANDALICA PARA LAVAMANOS TIPO PUSH, DE EMPOTRAR


1. Especificación No. EN MURO, CROMADA METÁLICA. INCLUYE INSTALACIÓN, ACCESORIOS
16.2.2 DESDE LA ENTRADA A LA VÁLVULA HASTA LA CONEXIÓN AL GRIFO, Y
TODO LO RELACIONADO PARA SU PUESTA EN FUNCIONAMIENTO
3. UNIDAD DE MEDIDA

16.2.2 un – unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de grifería antivandalica para lavamanos tipo push de empotrar en muro de acuerdo a la
localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Instalar Grifería antivandálica para lavamanos tipo push de empotrar en muro
 Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
 Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Grifería antivandálica para lavamanos DOCOL (A&A) Ref. 4-AA-00142006 o equivalente de igual calidad o
superior, tipo push de empotrar en la pared, accionamiento hidromecánico, cierre automático, acabado
metálico cromado. Incluye regulador de caudal y acople plástico
9. EQUIPO
 Herramienta menor de plomería
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de grifería debidamente instalada y recibido a satisfacción por la residencia de
interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del
contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

217
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

16.2.3 GRIFERÍA MEZCLADOR 8" Y POMO PARA DUCHA, CROMADA. INCLUYE INSTALACIÓN,
TUBERÍA DESDE LA LLAVE HASTA EL POMO, Y TODO LO RELACIONADO PARA SU PUESTA EN
FUNCIONAMIENTO

2. GRIFERÍA MEZCLADOR 8" Y POMO PARA DUCHA, CROMADA. INCLUYE


1. Especificación No.
INSTALACIÓN, TUBERÍA DESDE LA LLAVE HASTA EL POMO, Y TODO LO
16.2.3
RELACIONADO PARA SU PUESTA EN FUNCIONAMIENTO
3. UNIDAD DE MEDIDA

16.2.3 un – unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de grifería mezclador 8” y pomo para ducha de acuerdo a la localización y las especificaciones
contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Instalar grifería mezclador y pomo para ducha
 Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
 Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Grifería mezclador de 8" para ducha GRIVAL Ref. 54410 Línea Piscis o equivalente de igual calidad o
superior, cromada, sin salida de bañera (ssb)
9. EQUIPO
 Herramienta menor de plomería
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de grifería debidamente instalada y recibido a satisfacción por la residencia de
interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del
contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

218
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

16.3 ACCESORIOS PARA UNIDADES SANITARIAS

219
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

16.3.1 DISPENSADOR DE PAPEL HIGIÉNICO, ACERO INOXIDABLE SATINADO, CON CERRADURA Y


LLAVE, CAPACIDAD 200-400m, DE SOBREPONER EN MURO. INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACIÓN

2. DISPENSADOR DE PAPEL HIGIÉNICO, ACERO INOXIDABLE SATINADO, CON


1. Especificación No.
CERRADURA Y LLAVE, CAPACIDAD 200-400m, DE SOBREPONER EN MURO.
16.3.1
INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACIÓN
3. UNIDAD DE MEDIDA

16.3.1 un – unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de dispensador de papel higiénico, acero inoxidable satinado, con cerradura y llave, capacidad 200-
400m, de sobreponer en muro, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Localizar en lugares señalados en planos.
 Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante, colocados con tornillo y chazo.
 Dejar perfectamente nivelado.
 Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Dispensador de papel higiénico A&A Ref.8-AA-845 o equivalente de igual calidad o superior, acero
inoxidable satinado, cierre con llave, capacidad 200-400m.
9. EQUIPO
 Herramienta menor de albañilería
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de dispensadores, incluye anclajes y mano de obra, debidamente instalados y recibidos
a satisfacción por la residencia de interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el
precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

220
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

16.3.2 DISPENSADOR DE JABÓN LÍQUIDO, CUERPO EN ACERO INOXIDABLE SATINADO Y VALVULA


ANTICORROSIVA, CAPACIDAD 1.2lts, VENTANILLA DE RECARGA Y LLAVE, TIPO PUSH DE
SOBREPONER EN MURO

2. DISPENSADOR DE JABÓN LÍQUIDO, CUERPO EN ACERO INOXIDABLE SATINADO


1. Especificación No.
Y VALVULA ANTICORROSIVA, CAPACIDAD 1.2lts, VENTANILLA DE RECARGA Y
16.3.2
LLAVE, TIPO PUSH DE SOBREPONER EN MURO
3. UNIDAD DE MEDIDA

16.3.2 un – unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de dispensador de jabón líquido, cuerpo en acero inoxidable satinado y válvula anticorrosiva,
capacidad 1.2lts, ventanilla de recarga y llave, tipo push de sobreponer en muro de acuerdo con la localización y las
especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Localizar en lugares señalados en planos.
 Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante, colocados con tornillo y chazo.
 Dejar perfectamente nivelado.
 Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Dispensador de jabón líquido A&A Ref. 8-AA-600 o equivalente de igual calidad o superior, acero inoxidable
satinado, 1.2 lit. tipo push, de sobreponer a pared, tornillos escondidos, nivel de jabón y llave
9. EQUIPO
 Herramienta menor de albañilería
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de dispensadores, incluye anclajes y mano de obra, debidamente instalados y recibidos
a satisfacción por la residencia de interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el
precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

221
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

16.3.3 TAPAREGISTRO ACERO INOXIDABLE SATINADO CON CERRADURA 15X15cm

1. Especificación No.
2. TAPARREGISTRO ACERO INOXIDABLE SATINADO CON CERRADURA 15X15cm
16.3.3

3. UNIDAD DE MEDIDA

16.3.3 un – unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de taparegistro acero inoxidable satinado con cerradura 15x15cm de acuerdo con la localización y
las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Localizar en lugares señalados en planos.
 Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante
 Dejar perfectamente nivelado.
 Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Taparegistro en acero inoxidable satinado con cerradura 15x15cm
9. EQUIPO
 Herramienta menor de albañilería
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) debidamente instalada y recibida a satisfacción por la residencia de interventoría
después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

222
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

16.3.4 JUEGO DE INCRUSTACIONES DE PORCELANA 5 PIEZAS (TOALLERO BARRA, JABONERA,


PERCHA SIMPLE, PORTA ROLLO, CEPILLERA), COLOR BLANCO. INCLUYE PEGADO Y EMBOQUILLE.

2. JUEGO DE INCRUSTACIONES DE PORCELANA 5 PIEZAS (TOALLERO BARRA,


1. Especificación No.
JABONERA, PERCHA SIMPLE, PORTA ROLLO, CEPILLERA), COLOR BLANCO.
16.3.4
INCLUYE PEGADO Y EMBOQUILLE.
3. UNIDAD DE MEDIDA

16.3.4 un – unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de juego de incrustaciones de porcelana 4 piezas, color blanco, incluye pegado y emboquille, de
acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Localizar en lugares señalados en planos.
 Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
 Instalar las incrustaciones de porcelana en la pared
 Dejar perfectamente emboquillado con lechada de cemento blanco
 Limpiar con trapo limpio y húmedo tres horas después de la emboquillada.
 Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Juego de incrustaciones de porcelana 4 piezas, color blanco
 Lechada de cemento
9. EQUIPO
 Herramienta menor de albañilería
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) de juegos de incrustaciones debidamente instaladas y recibidas a satisfacción por la
residencia de interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato e incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8.


 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

223
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

17 PANELES LIVIANOS

224
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

17.1 DIVISIONES LIVIANAS

225
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

17.1.1 DIVISIONES EN SISTEMA LIVIANO CON PANELES DE FIBROCEMENTO E.=6 MM, DOS CARAS
VISTAS CON RELLENO EN AISLANTE ACÚSTICO DE FIBRA DE VIDRIO TIPO FRESCASA SIN PAPEL
E.=3,1/2" DE FIBERGLASS O EQUIVALENTE DE IGUAL CALIDAD O SUPERIOR. INCLUYE
ESTRUCTURA EN PERFILES GALVANIZADOS CAL.24, TORNILLERÍA, SELLADO DE JUNTAS,
PINTURA DE ACABADO CON VINILO TIPO 2 APLICADA EN TRES (3) CAPAS, RELACIONADOS Y
COMPLEMENTARIOS

2. DIVISIONES EN SISTEMA LIVIANO CON PANELES DE FIBROCEMENTO E.=6 MM,


DOS CARAS VISTAS CON RELLENO EN AISLANTE ACÚSTICO DE FIBRA DE VIDRIO
1. Especificación No. TIPO FRESCASA SIN PAPEL E.=3,1/2" DE FIBERGLASS O EQUIVALENTE DE IGUAL
17.1.1 CALIDAD O SUPERIOR. INCLUYE ESTRUCTURA EN PERFILES GALVANIZADOS
CAL.24, TORNILLERÍA, SELLADO DE JUNTAS, PINTURA DE ACABADO CON VINILO
TIPO 2 APLICADA EN TRES (3) CAPAS, RELACIONADOS Y COMPLEMENTARIOS
3. UNIDAD DE MEDIDA

17.1.1 m2 – metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de divisiones en sistema liviano con paneles de fibrocemento e.=6 mm, dos caras vistas con relleno
en aislante acústico de fibra de vidrio tipo frescasa sin papel e.=3,1/2" de fiberglass o equivalente de igual calidad o
superior. incluye estructura en perfiles galvanizados cal.24, tornillería, sellado de juntas, pintura de acabado con vinilo tipo 2
aplicada en tres (3) capas, relacionados y complementarios, de acuerdo con la localización y las especificaciones
establecidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. Incluye la terminación en 1 mano de pintura.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Consultar Planos de Detalles.
 Iniciar actividad sólo cuando se hayan realizado todas las actividades de ductería eléctrica y sanitaria.
 Utilizar láminas de la mayor longitud posible, reduciendo juntas y empates.
 Localizar juntas y empates lo más lejos posible de los centros de muros y rasos en ritmos alternados, con
dimensión máxima de 1.6mm de junta entre láminas.
 Instalar divisiones en sistema liviano con paneles de fibrocemento e.=6 mm, dos caras vistas con relleno en
aislante acústico de fibra de vidrio tipo frescasa sin papel e.=3,1/2" de fiberglass o equivalente de igual
calidad o superior. incluye estructura en perfiles galvanizados cal.24, tornillería, sellado de juntas, pintura de
acabado con vinilo tipo 2 aplicada en tres (3) capas, relacionados y complementarios
 Verificar acabados para aceptación
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
 Desviaciones de plomo, nivel ó alineamiento menores a 3mm. en 3.60ms. (1:1.200) en cualquier punto de la
corredera.
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Lamina de fibrocemento e.=6 mm,
 Aislante acústico de fibra de vidrio tipo frescasa sin papel e.=3,1/2" de fiberglass o equivalente de igual
calidad o superior.
 Estructura en perfiles galvanizados cal.24
 Tornillería, sellado de juntas,
 Pintura de acabado con vinilo tipo 2 aplicada en tres (3) capas, relacionados y complementarios
9. EQUIPO
 Equipo para instalación de cielos rasos
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de división debidamente instalado y recibido a satisfacción por la residencia
de interventoría. Todo el cieloraso se medirá por m2, inlcuidas las franjas cuyo desarrollo sea menor de 1 metro. La medida
se efectuará con base en cálculos realizados sobre Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro
del contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

226
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

227
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

18 PINTURA

228
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

18.1 SOBRE MUROS

229
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

18.1.1 ESTUCO ACRÍLICO MONOCOMPONENTE, PRESENTACIÓN PLÁSTICA, PRODUCTO LISTO


PARA USAR, APLICADO EN TRES CAPAS CON LLANA METÁLICA Y LIJADO PARA ACABADO FINAL

2. ESTUCO ACRÍLICO MONOCOMPONENTE, PRESENTACIÓN PLÁSTICA, PRODUCTO


1. Especificación No.
LISTO PARA USAR, APLICADO EN TRES CAPAS CON LLANA METÁLICA Y LIJADO
18.1.1
PARA ACABADO FINAL
3. UNIDAD DE MEDIDA

18.1.1 m2 – metro cuadrado

4. DESCRIPCION

Aplicación de estuco acrílico plástico, requiere emparejar y pulir las superficies pañetadas, para presentar unas propiedades
adecuadas para recibir la pintura, de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Consultar Planos de Detalles.
 La mezcla de materiales se agrega al agua de amasado hasta obtener una consistencia adecuada (de
acuerdo a la experiencia de cada trabajador) y homogénea.
 La aplicación se efectúa con llana por zonas (área aprox. 2m2) y el número de manos es normalmente 5,
aplicadas en diferentes direcciones para llenar mejor las imperfecciones del revoque.
 Los extremos de cada zona aplicadas se dejaran en ángulo (chaflanados) para obtener una mejor
adherencia del estuco nuevo y el viejo en los empates.
 Consumo de material: entre 1.8 y 2.5 kg. por metro cuadrado; esta cifra incluye el desperdicio normal en la
obra.
 Operaciones críticas: Dosificación, adición de agua, (cantidad y calidad) y mojado previo del muro. El estuco
aplicado debe dejarse secar antes de pintar.
 Verificar acabados para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR

8. MATERIALES
 Estuco acrílico presentación plástica Ref. Estuka SIKA o equivalente de igual calidad o superior
 Lija para agua # 80
9. EQUIPO
 Herramienta Menor para Acabados
 Llana Metálica.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de estuco, debidamente aplicado y recibido a satisfacción por la residencia de
interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8.


Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

230
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

18.1.2 PINTURA VINILO ACRÍLICA PLÁSTICA LAVABLE TIPO 1, APLICADO EN TRES CAPAS

1. Especificación No. 2. PINTURA VINILO ACRÍLICA PLÁSTICA LAVABLE TIPO 1, APLICADO EN TRES
18.1.2 CAPAS

3. UNIDAD DE MEDIDA

18.1.2 m2 – metro cuadrado

4. DESCRIPCION

Aplicación de pintura vinilo acrílica plástica lavable tipo 1, aplicado en tres capas, de acuerdo con la localización y las
especificaciones establecidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Consultar Planos de Detalles.
 Aprobación por residencia de interventoría de pintura acrílica a usar.
 Garantizar colores y acabados de alta calidad.
 Diluir y mezclar pintura siguiendo instrucciones del fabricante.
 Limpiar superficie a pintar, liberarla de todo tipo de residuos de materia orgánica y grasas.
 Humedecer previamente con imprimante, según especificación del fabricante.
 Aplicar de tres manos de pintura.
 Dejar secar entre manos de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
 Ejecutar y conservar dilataciones exigidas por residencia de interventoría.
 Verificar acabados para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR

8. MATERIALES
 Vinilo acrílico Tipo 1 lavable Ref. Vinílico ICO o equivalente de igual calidad o superior
 Cinta de enmascarar 1" (CREPE)
 Lija para agua # 80
9. EQUIPO
 Brochas de Nylon y rodillos de felpa
 Disolventes.
 Andamios en caso de ser necesarios.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de pintura acrílica, debidamente aplicada y recibida a satisfacción por la
residencia de interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8.


Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

231
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

18.2 SOBRE METALICOS

232
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

18.2.1 PINTURA URETANO SOBRE PUERTAS METÁLICAS LLENA UNA SOLA CARA, FORMULADA EN
DOS COMPONENTES APLICADA EN 2 CAPAS CON PISTOLA SOBRE IMPRIMANTE ANTICORROSIVO
EPÓXICO FORMULADO DE DOS COMPONENTES BASE (CROMATO DE ZINC) Y CATALIZADOR
(POLIAMIDA ENDURECEDORA) APLICADO EN 2 CAPAS. INCLUYE PREPARACIÓN DE SUPERFICIE.

2. PINTURA URETANO SOBRE PUERTAS METÁLICAS LLENA UNA SOLA CARA,


FORMULADA EN DOS COMPONENTES APLICADA EN 2 CAPAS CON PISTOLA
1. Especificación No. SOBRE IMPRIMANTE ANTICORROSIVO EPÓXICO FORMULADO DE DOS
18.2.1 COMPONENTES BASE (CROMATO DE ZINC) Y CATALIZADOR (POLIAMIDA
ENDURECEDDORA) APLICADO EN 2 CAPAS. INCLUYE PREPARACIÓN DE
SUPERFICIE
3. UNIDAD DE MEDIDA

m2 - metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Aplicación de pintura uretano para acabado, tipo industrial formulada en dos componentes base (cromato de zinc) y
catalizador (poliamida endurecedora) de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas dentro de los
Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Consultar Planos de Detalles.
 Remover cerraduras y herrajes de muebles antes de iniciar aplicación.
 Preparar superficie con desoxidantes ó equipos mecánicos para eliminar óxido suelto:
 Limpieza manual con grata metálica (para anticorrosivo de cromato de zinc).
 Limpieza con grata mecánica (para anticorrosivo de cromato de zinc).
 Tratamiento con chorro de arena grado comercial.
 Tratamiento con chorro de arena grado metal blanco.
 Resanar el anticorrosivo y corregir defectos de masilla pulida con lija de agua.
 Aplicar capa adherente.
 Aplicar pintura anticorrosiva uretano formulada de dos componentes base (cromato de zinc) y catalizador
(poliamida endurecedora) con pistola, según especificación del fabricante.
 Aplicar pintura uretano para acabado, tipo industrial formulada en dos componentes base (cromato de zinc) y
catalizador (poliamida endurecedora), aplicada en tres capas
 Dejar secar entre capas de pintura
 Verificar acabados para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Pintura uretano de Acabado ICO Línea Epox-ico o equivalente de igual calidad o superior
 Catalizador para Pintura uretano de Acabado ICO Ref.30.33.573 o equivalente de igual calidad o superior
 Pintura uretano Imprimante / Primer cromato de Zinc ICO Línea Epox-ico o equivalente de igual calidad o
superior
 Catalizador para Pintura uretano Imprimante / Primer ICO Ref.30.33.578 o equivalente de igual calidad o
superior
 Cinta de enmascarar 1" (CREPE)
 Lija para agua # 80
9. EQUIPO
 Pistola Airless,
 Brochas de Nylon
 Lija de agua
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


Norma NTC 1283

233
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro (m) o metro cuadrado (m2) de pintura epoxica, debidamente aplicado y recibido a satisfacción
por la residencia de interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

234
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

18.2.2 PINTURA URETANO SOBRE BARANDAS METÁLICAS, FORMULADA EN DOS COMPONENTES


APLICADA EN 2 CAPAS CON PISTOLA SOBRE IMPRIMANTE ANTICORROSIVO EPÓXICO
FORMULADO DE DOS COMPONENTES BASE (CROMATO DE ZINC) Y CATALIZADOR (POLIAMIDA
ENDURECEDORA) APLICADO EN 2 CAPAS. INCLUYE PREPARACIÓN DE SUPERFICIE.

2. PINTURA URETANO SOBRE BARANDAS METÁLICAS, FORMULADA EN DOS


COMPONENTES APLICADA EN 2 CAPAS CON PISTOLA SOBRE IMPRIMANTE
1. Especificación No.
ANTICORROSIVO EPÓXICO FORMULADO DE DOS COMPONENTES BASE (CROMATO
18.2.2
DE ZINC) Y CATALIZADOR (POLIAMIDA ENDURECEDDORA) APLICADO EN 2 CAPAS.
INCLUYE PREPARACIÓN DE SUPERFICIE
3. UNIDAD DE MEDIDA

M - metro
4. DESCRIPCION
Aplicación de pintura uretano para acabado, tipo industrial formulada en dos componentes base (cromato de zinc) y
catalizador (poliamida endurecedora) de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas dentro de los
Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Consultar Planos de Detalles.
 Remover cerraduras y herrajes de muebles antes de iniciar aplicación.
 Preparar superficie con desoxidantes ó equipos mecánicos para eliminar óxido suelto:
 Limpieza manual con grata metálica (para anticorrosivo de cromato de zinc).
 Limpieza con grata mecánica (para anticorrosivo de cromato de zinc).
 Tratamiento con chorro de arena grado comercial.
 Tratamiento con chorro de arena grado metal blanco.
 Resanar el anticorrosivo y corregir defectos de masilla pulida con lija de agua.
 Aplicar capa adherente.
 Aplicar pintura anticorrosiva uretano formulada de dos componentes base (cromato de zinc) y catalizador
(poliamida endurecedora) con pistola, según especificación del fabricante.
 Aplicar pintura uretano para acabado, tipo industrial formulada en dos componentes base (cromato de zinc) y
catalizador (poliamida endurecedora), aplicada en tres capas
 Dejar secar entre capas de pintura
 Verificar acabados para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Pintura uretano de Acabado ICO Línea Epox-ico o equivalente de igual calidad o superior
 Catalizador para Pintura uretano de Acabado ICO Ref.30.33.573 o equivalente de igual calidad o superior
 Pintura uretano Imprimante / Primer cromato de Zinc ICO Línea Epox-ico o equivalente de igual calidad o
superior
 Catalizador para Pintura uretano Imprimante / Primer ICO Ref.30.33.578 o equivalente de igual calidad o
superior
 Cinta de enmascarar 1" (CREPE)
 Lija para agua # 80
9. EQUIPO
 Pistola Airless,
 Brochas de Nylon
 Lija de agua
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


Norma NTC 1283
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro (m) o metro cuadrado (m2) de pintura epoxica, debidamente aplicado y recibido a satisfacción
por la residencia de interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

235
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

236
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

18.2.3 PINTURA ESMALTE URETANO SOBRE VENTANERÍA METÁLICA, FORMULADA EN DOS


COMPONENTES: ESMALTE (POLIÉSTER DE ALTA RESISTENCIA) Y CATALIZADOR (ISOCIANATO),
APLICADA EN TRES (3) CAPAS CON PISTOLA; SOBRE IMPRIMANTE ANTICORROSIVO EPÓXICO
FORMULADO DE DOS COMPONENTES: BASE ANTICORROSIVA (EPÓXICA CON ÓXIDO DE HIERRO) Y
CATALIZADOR (POLIAMIDA ENDURECEDORA), APLICADO EN DOS (2) CAPAS. INCLUYE
PREPARACIÓN DE SUPERFICIE, PINTURA SOBRE MARCO, MONTANTE, PISAVIDRIOS Y LAS DOS
CARAS VISTAS DE LA HOJA.

2. PINTURA ESMALTE URETANO SOBRE VENTANERÍA METÁLICA, FORMULADA EN


DOS COMPONENTES: ESMALTE (POLIÉSTER DE ALTA RESISTENCIA) Y
CATALIZADOR (ISOCIANATO), APLICADA EN TRES (3) CAPAS CON PISTOLA;
1. Especificación No. SOBRE IMPRIMANTE ANTICORROSIVO EPÓXICO FORMULADO DE DOS
18.2.3 COMPONENTES: BASE ANTICORROSIVA (EPÓXICA CON ÓXIDO DE HIERRO) Y
CATALIZADOR (POLIAMIDA ENDURECEDORA), APLICADO EN DOS (2) CAPAS.
INCLUYE PREPARACIÓN DE SUPERFICIE, PINTURA SOBRE MARCO, MONTANTE,
PISAVIDRIOS Y LAS DOS CARAS VISTAS DE LA HOJA.
3. UNIDAD DE MEDIDA

m2 - metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Aplicación de pintura uretano para acabado, tipo industrial formulada en dos componentes base (cromato de zinc) y
catalizador (poliamida endurecedora) de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas dentro de los
Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Consultar Planos de Detalles.
 Remover cerraduras y herrajes de muebles antes de iniciar aplicación.
 Preparar superficie con desoxidantes ó equipos mecánicos para eliminar óxido suelto:
 Limpieza manual con grata metálica (para anticorrosivo de cromato de zinc).
 Limpieza con grata mecánica (para anticorrosivo de cromato de zinc).
 Tratamiento con chorro de arena grado comercial.
 Tratamiento con chorro de arena grado metal blanco.
 Resanar el anticorrosivo y corregir defectos de masilla pulida con lija de agua.
 Aplicar capa adherente.
 Aplicar pintura anticorrosiva uretano formulada de dos componentes base (cromato de zinc) y catalizador
(poliamida endurecedora) con pistola, según especificación del fabricante.
 Aplicar pintura uretano para acabado, tipo industrial formulada en dos componentes base (cromato de zinc) y
catalizador (poliamida endurecedora), aplicada en tres capas
 Dejar secar entre capas de pintura
 Verificar acabados para aceptación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Pintura uretano de Acabado ICO Línea Epox-ico o equivalente de igual calidad o superior
 Catalizador para Pintura uretano de Acabado ICO Ref.30.33.573 o equivalente de igual calidad o superior
 Pintura uretano Imprimante / Primer cromato de Zinc ICO Línea Epox-ico o equivalente de igual calidad o
superior
 Catalizador para Pintura uretano Imprimante / Primer ICO Ref.30.33.578 o equivalente de igual calidad o
superior
 Cinta de enmascarar 1" (CREPE)
 Lija para agua # 80
9. EQUIPO
 Pistola Airless,
 Brochas de Nylon
 Lija de agua
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


Norma NTC 1283

237
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro (m) o metro cuadrado (m2) de pintura epoxica, debidamente aplicado y recibido a satisfacción
por la residencia de interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

238
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

18.3 OTROS

239
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

18.3.1 PROTECCIÓN DE FACHADA CON HIDRÓFUGO

1. Especificación No.
2. PROTECCIÓN DE FACHADA CON HIDRÓFUGO
18.3.1

3. UNIDAD DE MEDIDA

18.3.1 m2 – metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Aplicación de productos repelentes al agua con base en resinas siliconadas para fachadas en ladrillo y bloque.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Consultar Planos de Detalles.
 Reparar fisuras ó grietas sobre la superficie y dejar transcurrir por lo menos 10 días para completo fraguado
y secado del mortero de reparación.
 No aplicar durante períodos de lluvia.
 Aplicar sólo 48 horas después de lluvia y nunca en tiempos que presenten riesgo de lluvia antes, durante y
después de aplicación.
 Limpiar la superficie sobre la cual se va a aplicar el producto, la cual debe estar compacta, seca y sana,
curada al sol y exenta de pinturas solubles.
 Utilizar pistola, fumigadora ó brocha, aplicando una ó dos manos, saturando la superficie y dejando secar
entre manos.
 Proteger de la lluvia durante las 5 horas posteriores a la aplicación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Hidrófugo para fachadas BRONCO o equivalente de igual calidad o superior
9. EQUIPO
 Pistola Airless, fumigadora agrícola ó brocha.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de repelente de agua para fachadas recibido a satisfacción por la residencia
de interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del
contrato e incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

240
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

19 CERRADURAS Y VIDRIOS

241
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

19.1 CERRADURAS

242
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

19.1.1 CERRADURA DE POMO, PERILLAS Y ROSETAS EN ALUMINIO LACADO, PERILLA EXTERIOR


CON CILINDRO DE VOLTEADORES ABRE CON LLAVE, PERILLA INTERIOR CON BOTÓN, PESTILLO
"S" SENCILLO, TIPO BALL A50WS DE SCHLAGE O EQUIVALENTE DE IGUAL CALIDAD O SUPERIOR.
INCLUYE INSTALACIÓN Y ACCESORIOS REQUERIDOS PARA SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO

2. CERRADURA DE POMO, PERILLAS Y ROSETAS EN ALUMINIO LACADO, PERILLA


EXTERIOR CON CILINDRO DE VOLTEADORES ABRE CON LLAVE, PERILLA
1. Especificación No.
INTERIOR CON BOTÓN, PESTILLO "S" SENCILLO, TIPO BALL A50WS DE SCHLAGE
19.1.1
O EQUIVALENTE DE IGUAL CALIDAD O SUPERIOR. INCLUYE INSTALACIÓN Y
ACCESORIOS REQUERIDOS PARA SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO
3. UNIDAD DE MEDIDA

19.1.1 un – unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de cerradura de pomo, perillas y rosetas en aluminio lacado, perilla exterior con cilindro de
volteadores abre con llave, perilla interior con botón, pestillo "S" sencillo. Incluye suministro, instalación, y todos los
accesorios requeridos para su correcto funcionamiento
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Instalar según instrucciones del fabricante.
 Realizar perforaciones y agujeros en las hojas. Para elementos metálicos verificar dimensiones de los
agujeros previamente ejecutados en taller.
 Asegurar la cerradura en forma debida a la puerta.
 Verificar el funcionamiento de la cerradura.
 Probar las llaves de la cerradura.
 Ingresar al inventario, indicando ubicación y colocando identificación sobre las llaves.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Cerradura de pomo, perillas y rosetas en aluminio lacado, perilla exterior con cilindro de volteadores abre con
llave, perilla interior con botón, pestillo "S" sencillo, tipo BALL A50WS de schlage o equivalente de igual
calidad o superior.
9. EQUIPO
 Equipo menor de carpinteria
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Manual técnico del fabricante
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) debidamente instaladas y aceptadas por la residencia de interventoría. El precio unitario
será el estipulado en el contrato y su valor incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

243
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

19.1.2 CERRADURA DE INCRUSTAR DE SEGURIDAD, CON TRES PASADORES DE ACERO, CILINDRO


DOBLE, LLAVE AL INTERIOR Y AL EXTERIOR, ESCUDO INTERIOR Y EXTERIOR EN ACERO
INOXIDABLE, TIPO LE 462CD-50 DE SEGUREX O EQUIVALENTE DE IGUAL CALIDAD O SUPERIOR.
INCLUYE SUMINISTRO, INSTALACIÓN, Y TODOS LOS ACCESORIOS REQUERIDOS PARA SU
CORRECTO FUNCIONAMIENTO

2. CERRADURA DE INCRUSTAR DE SEGURIDAD, CON TRES PASADORES DE


ACERO, CILINDRO DOBLE, LLAVE AL INTERIOR Y AL EXTERIOR, ESCUDO INTERIOR
1. Especificación No. Y EXTERIOR EN ACERO INOXIDABLE, TIPO LE 462CD-50 DE SEGUREX O
19.1.2 EQUIVALENTE DE IGUAL CALIDAD O SUPERIOR. INCLUYE SUMINISTRO,
INSTALACIÓN, Y TODOS LOS ACCESORIOS REQUERIDOS PARA SU CORRECTO
FUNCIONAMIENTO
3. UNIDAD DE MEDIDA

19.1.2 un – unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de cerradura de incrustar de seguridad con tres pasadores de acero, para puertas de aulas, ancho
máximo de 1.30 m, puertas de altura máxima de 2.44 m a 3,05 m, con cerradura de cilíndro doble, llave al interior y exterior,
escudo interior y exterior en acero. Incluye suministro, instalación, y todos los accesorios requeridos para su correcto
funcionamiento
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Instalar según instrucciones del fabricante.
 Realizar perforaciones y agujeros en las hojas. Para elementos metálicos verificar dimensiones de los
agujeros previamente ejecutados en taller.
 Asegurar la cerradura en forma debida a la puerta.
 Verificar el funcionamiento de la cerradura.
 Probar las llaves de la cerradura.
 Ingresar al inventario, indicando ubicación y colocando identificación sobre las llaves.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Cerradura de incrustar de seguridad, con tres pasadores de acero, cilindro doble, llave al interior y al exterior,
escudo interior y exterior en acero inoxidable, tipo le 462cd-50 de segurex o equivalente de igual calidad o
superior. Incluye suministro, instalación, y todos los accesorios requeridos para su correcto funcionamiento
9. EQUIPO
 Equipo menor de carpinteria
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Manual técnico del fabricante
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) debidamente instaladas y aceptadas por la residencia de interventoría. El precio unitario
será el estipulado en el contrato y su valor incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

244
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

19.2 HERRAJES

245
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

19.2.1 TOPES DE PISO "MEDIALUNA" 1/2" PARA PUERTAS, METÁLICOS CON RECIBIDOR EN
CAUCHO COLOR PLATEADO. INCLUYE INSTALACIÓN Y ACCESORIOS

2. TOPES DE PISO "MEDIALUNA" 1/2" PARA PUERTAS, METÁLICOS CON


1. Especificación No.
RECIBIDOR EN CAUCHO COLOR PLATEADO. INCLUYE INSTALACIÓN Y
19.2.1
ACCESORIOS
3. UNIDAD DE MEDIDA

19.2.1 un – unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de topes de piso "medialuna" 1/2" para puertas, metálicos con recibidor en caucho color plateado.
incluye instalación y accesorios
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Verificar localización
 Instalar topes según instrucciones del fabricante.
 Verificar el funcionamiento.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Topes de piso "medialuna" 1/2" para puertas, metálicos con recibidor en caucho color plateado. Incluye
instalación y accesorios
9. EQUIPO
 Equipo menor de carpinteria
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


 Manual técnico del fabricante
13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) debidamente instalados y aceptados por la residencia de interventoría. El precio unitario
será el estipulado en el contrato y su valor incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

246
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

19.3 VIDRIOS Y ESPEJOS

247
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

19.3.1 VIDRIO CRISTAL LAMINADO INCOLORO 3+3mm. INCLUYE INSTALACIÓN CON SILICONA
ESTRUCTURAL PARA PUERTAS SEGÚN DETALLES Y DISEÑOS

1. Especificación No. 2. VIDRIO CRISTAL LAMINADO INCOLORO 3+3mm. INCLUYE INSTALACIÓN CON
19.3.1 SILICONA ESTRUCTURAL PARA PUERTAS SEGÚN DETALLES Y DISEÑOS.

3. UNIDAD DE MEDIDA

m2 - metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Suministro y colocación vidrio cristal láminado incoloro 3+3mm.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Verificar localización, dilataciones y dimensiones de los vidrios en los Planos de Detalle.
 Verificar nivelación y fijación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Vidrio Cristal incoloro de fabricación nacional de primera calidad y con espesor mínimo de 3mm.
 Chapetas metálicas.
.
9. EQUIPO
 Equipo para manejo de vidrios.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) debidamente instalados y aceptados por la residencia de interventoría. La
medida se calculada con base en los Planos Arquitectónicos y Planos de Detalle. El precio unitario será el estipulado en el
contrato y su valor incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

248
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

19.3.2 ESPEJOS CRISTAL 4 MM SIN BISELAR, MONTADOS SOBRE LÁMINA DE AGLOMERADO EN


MADERA. INCLUYE INSTALACIÓN CON SILICONA ESTRUCTURAL Y ACCESORIOS.

2. ESPEJOS CRISTAL 4 MM SIN BISELAR, MONTADOS SOBRE LÁMINA DE


1. Especificación No.
AGLOMERADO EN MADERA. INCLUYE INSTALACIÓN CON SILICONA ESTRUCTURAL
19.3.2
Y ACCESORIOS.
3. UNIDAD DE MEDIDA

19.3.2 m2 - metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Suministro y colocación de los espejos de los baños en los sitios indicados en los planos de detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Verificar localización, dilataciones y dimensiones de los espejos en los Planos de Detalle.
 Colocar listones de madera ó tablex contra el muro para aislar la pared y el espejo.
 Fijar espejos corridos con cinta doble faz.
 Fijar espejos pequeños con chapetas.
 Verificar nivelación y fijación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Espejos de fabricación nacional de primera calidad y con espesor mínimo de 4 mm.
 Cintas doble faz.
 Chapetas metálicas.
 Listones de madera.
9. EQUIPO
 Equipo para manejo de vidrios.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) debidamente instalados y aceptados por la residencia de interventoría. La
medida se calculada con base en los Planos Arquitectónicos y Planos de Detalle. El precio unitario será el estipulado en el
contrato y su valor incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9
Mano de obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

249
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

20 OBRAS EXTERIORES

250
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

21 ASEO Y FINALES

251
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

21.1 ASEO Y LIMPIEZA

252
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

21.1.1 ASEO GENERAL FINAL

1. Especificación No.
2. ASEO GENERAL FINAL
21.1.1

3. UNIDAD DE MEDIDA

21.1.1 m2 – metro cuadrado

4. DESCRIPCION
Se refiere esta especificación al aseo y limpieza final de la obra.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Iniciar las actividades una vez se hayan concluido todas las actividades de obra.
 Programar una secuencia de actividades por zonas.
 Entregar todas las partes de la construcción completamente limpias y las instalaciones y aparatos en
perfectas condiciones de funcionamiento.
 Entregar los pisos desmanchados y encerados.
 Retirar todos los residuos de cemento, concreto, polvo, grasa, pintura, etc.
 Proceder a limpieza general de techos, muros, muebles, ventanas, puertas, zonas verdes, zonas duras, etc.
 Utilizar los equipos, elementos y materiales adecuados para su correcta ejecución, siguiendo las
recomendaciones de los fabricante de materiales y cuidando que estos no perjudiquen los acabados de los
componentes de la edificación.
 Hacer las reparaciones necesarias en las obras que se hayan deteriorado durante el proceso de
construcción para una correcta presentación y entrega de la misma, sin que tales reparaciones y arreglos
constituyan obra adicional.
 Limpiar los pisos y muros en material cerámico y de gres, así como los aparatos sanitarios con ácido
muriático ó ácido nítrico en concentraciones recomendadas por los proveedores para tal fin.
 Lavar los pisos en baldosín de granito con cepillo, agua y jabón.
 Limpiar las ventanas y retirar los residuos cuidando de no dañar el acabado de los marcos. Los residuos
adheridos a los vidrios deberán retirarse totalmente.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Jabones, ácidos, removedores y cualquier otro tipo de material requerido para cumplir con el aseo.
9. EQUIPO
 Equipo menor para aseo.
 Andamios y escaleras.
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metros cuadrados (m²) en proyección horizontal de zonas aseadas y debidamente intervenidas
de acuerdo a las especificaciones y aceptados por la Residencia de interventoría, previa verificación de los resultados de
los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario
estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
Materiales descritos en el numeral 8.
Equipos descritos en el numeral 9.
Mano de Obra.
Transportes dentro y fuera de la Obra.
14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

253
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

21.2 DOTACION

254
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

21.2.1 CANECA RECTANGULAR CAPACIDAD 75 LT, CON TAPA DE ORIFICIO PARA INTRODUCIR LA
BASURA DE MANERA SUPERIOR, EN POLIETILENO DE ALTA CALIDAD RESISTENTE A LOS RAYOS
UV, COLOR SEGÚN EL RESIDUO QUE RECIBEN, TIPO CANECA RECTANGULAR SIN ESTRUCTURA
DE COLEMPAQUES O EQUIVALENTE DE IGUAL CALIDAD O SUPERIOR.

2. CANECA RECTANGULAR CAPACIDAD 75 LT, CON TAPA DE ORIFICIO PARA


INTRODUCIR LA BASURA DE MANERA SUPERIOR, EN POLIETILENO DE ALTA
1. Especificación No.
CALIDAD RESISTENTE A LOS RAYOS UV, COLOR SEGÚN EL RESIDUO QUE
21.2.1
RECIBEN, TIPO CANECA RECTANGULAR SIN ESTRUCTURA DE
COLEMPAQUES O EQUIVALENTE DE IGUAL CALIDAD O SUPERIOR.
3. UNIDAD DE MEDIDA

un – unidad

4. DESCRIPCION
Suministro e instalación de caneca rectangular con tapa de orificio capacidad 75lt, en polietileno de alta calidad resistente a
los rayos UV, color según el residuo que reciben de acuerdo a la localización y las especificaciones contenidas dentro de los
Planos Arquitectónicos y de Detalle.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Instalar caneca rectangular con tapa de orificio capacidad 75lt, en polietileno de alta calidad resistente a los
rayos UV, color según el residuo que reciben
 Realizar instalación siguiendo todas las indicaciones del fabricante.
 Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.
6. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION
7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES
 Caneca rectangular con tapa de orificio capacidad 75lt, en polietileno de alta calidad resistente a los rayos
UV, color según el residuo que reciben, tipo COLEMPAQUES o equivalente de igual calidad o superior
9. EQUIPO
 Herramienta menor de albañilería
10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES


13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad (un) debidamente instalada y recibido a satisfacción por la residencia de interventoría
después de las respectivas pruebas de funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:
 Materiales descritos en el numeral 8.
 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.
 Mano de obra.
 Transportes dentro y fuera de la obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

255
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

21.3 SEÑALIZACION

256
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

21.3.1 IDENTIFICACION EXTERIOR

257
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

21.3.1.1 SEÑALIZACION

1. Especificación No.
2. SEÑALIZACION
21.3.1.1

3. UNIDAD DE MEDIDA

21.3.1.1 un – unidad

4. DESCRIPCION
Se refiere este ítem a la fabricación, suministro, transporte e instalación de los elementos de señalización, de acuerdo a
localización indicadas en los planos del proyecto de señalización y en los planos arquitectónicos.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Consultar Proyecto de Señalización
 Verificar localización, especificación y diseño de cada elemento
 Elaborar y presentar una muestra de las señales tipo a la residencia de interventoria para su aprobación y
posterior evaluación.
 Para la fabricación se deberán respetar todas las dimensiones, tipos de materiales, uniones, anclajes y
requerimientos indicados en los planos del proyecto de señalización y en la Cartilla de Señalización Grafica y
Ambiental para Centros Educativos.
 El suministro deberá estar acorde con el número, ubicación y uso de las señales determinadas en el proyecto de
señalización.
 La instalación se realizara siguiendo las recomendaciones del fabricante.
 Las señales y demás elementos se manipularan y protegerán siguiendo las recomendaciones del fabricante.

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES

9. EQUIPO

10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES

13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por unidad (und) según tipo y ubicación de cada elemento debidamente instalado de acuerdo a los
planos y aceptados por la Residencia de interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento
de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario
estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
 Materiales
 Equipos
 Mano de Obra para fabricación e instalación.
 Transportes dentro y fuera de la Obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

258
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

21.3.2 IDENTIFICACION INTERIOR – NIVEL 5

259
CENTRO DE ESTUDIOS DEL PACIFICO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OCTUBRE DE 2012

21.3.2.1 SEÑALIZACION INTERIOR – NIVEL 5

1. Especificación No.
2. SEÑALIZACION INTERIOR – NIVEL 5
21.3.2.1

3. UNIDAD DE MEDIDA

21.3.2.1 un – unidad

4. DESCRIPCION
Se refiere este ítem a la fabricación, suministro, transporte e instalación de los elementos de señalización, de acuerdo a
localización Indicadas en los planos del proyecto de señalización y en los planos arquitectónicos.
5. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Consultar Proyecto de Señalización
 Verificar localización, especificación y diseño de cada elemento
 Elaborar y presentar una muestra de las señales tipo a la residencia de interventoria para su aprobación y
posterior evaluación.
 Para la fabricación se deberán respetar todas las dimensiones, tipos de materiales, uniones, anclajes y
requerimientos indicados en los planos del proyecto de señalización y en la Cartilla de Señalización Grafica y
Ambiental para Centros Educativos.
 El suministro deberá estar acorde con el número, ubicación y uso de las señales determinadas en el proyecto de
señalización.
 La instalación se realizara siguiendo las recomendaciones del fabricante.
 Las señales y demás elementos se manipularan y protegerán siguiendo las recomendaciones del fabricante.

7. ENSAYOS A REALIZAR
8. MATERIALES

9. EQUIPO

10. DESPERDICIOS
Incluidos Si No 11. MANO DE OBRA
Incluida Si No

12. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES

13. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por unidad (und) según tipo y ubicación de cada elemento debidamente instalado de acuerdo a los
planos y aceptados por la Residencia de interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento
de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario
estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
 Materiales
 Equipos
 Mano de Obra para fabricación e instalación.
 Transportes dentro y fuera de la Obra.

14. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se considerarán
como mal ejecutadas. En este evento, el Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

260

También podría gustarte