Está en la página 1de 6

Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

Hiperglicemia e Hipoglicemia
Claudia Cortés Bravo.

:: Caso Clínico
11:00 AM, Se recibe llamado por paciente masculino de 75 años con compromiso
de consciencia, hipertenso y diabético, a la llegada paciente reacciona levemente
al dolor, pálido, diaforesis moderada, se consulta a familiares por tipo de diabetes y
refieren que usan comprimidos orales para su tratamiento. Presenta una presión
arterial 160/90mmHg, una frecuencia cardíaca de 90 por minuto regular.

¿Qué es lo próximo que realizaría Ud. con este paciente?

OBJETIVOS DEL CAPITULO APOYO TEMATICO


Al final del capítulo el alumno debe ser capaz de: Para mejorar la comprensión del
· Describir la fisiopatologia de la diabetes tipo I y la diabetes tipo II capitulo, se recomienda revisar
· Comprender la función de la insulina y los hipoglicemiantes orales en conceptos tales como:
el tratamiento de la diabetes · Fisiología y fisiopatologia del
· Identificar los aspectos clínicos de la hiperglicemia y la hipoglicemia sistema endocrino y concep-
· Describir el tratamiento prehospitalario de la hipoglicemia tos tales como glucosa e insu-
· Describir el tratamiento prehospitalario de la hiperglicemia. lina
· Conocimiento sobre la com-
posición de cada una de las
presentaciones del suero glu-
cosado al 5%, 10% y 30%.

Introducción complicaciones sistémicas a largo plazo.


La diabetes es una patología producto de una serie La insulina controla la concentración de glucosa en la
de anormalidades en el metabolismo de carbohidratos, sangre al regular su producción y almacenamiento. En la
proteínas y grasas, que se deben a falta de insulina o a diabetes se reduce la capacidad del cuerpo para re-
disminución de la cantidad de esta hormona producida sponder a la insulina o el páncreas deja de producirla. Se
por el páncreas. Es una enfermedad crónica que muchos cree que el mecanismo operativo de la diabetes consiste
pacientes padecen y es una de las patologías médicas en la descarga de adrenalina, esta bloquea la secreción
que más se observan en el prehospitalario, motivo por el de insulina, estimula la liberación de glucagón, activa la
cual es imprescindible reconocer y tratar rápidamente al degradación de glucógeno y altera la acción de la insulina
paciente diabético, para disminuir al máximo sus en los tejidos efectores de forma que se eleva la
complicaciones a corto y largo plazo. producción hepática de glucosa y se reduce la capacidad
para eliminar la sobrecarga exógena de glucosa. La forma
Metabolismo de la glucosa más frecuente de clasificar la diabetes es Diabetes mel-
De toda la glucosa que entra a las células cerca del litus tipo I o insulino dependiente y Diabetes mellitus tipo
50% se transforma en lactato, antes de pasar al torrente II o no insulino dependiente.
sanguíneo por medio de un proceso denominado
Glucólisis. El proceso se completará en el hígado, cuando Diabetes Mellitus Insulino Dependiente.
mediante el proceso llamado Gluconeogénesis, el lactato Aquí hay una deficiencia marcada de la producción de
se vuelve a convertir en glucosa, con el aporte de energía Insulina por las células B del páncreas. Ocurre
en forma de ATP. hiperglicemia como resultado de la producción
desenfrenada de glucosa por el hígado, además de
Diabetes Mellitus. glucosa derivada de los alimentos, no se puede
La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina más almacenar, sino que permanece en el torrente sanguíneo.
frecuente, se caracteriza por anomalías metabólicas y Si la concentración de glucosa en la sangre es

Emergencias No Traumáticas: Hipoglicemia e Hiperglicemia 243


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

suficientemente alta, los riñones no pueden reabsorber en la diabetes tipo I y tipo II respectivamente, el
todo lo que filtra y entonces ocurre glucosuria, cuando se diagnóstico diferencial entre ambos en la atención
excreta el exceso de glucosa por la orina, también hay prehospitalaria es difícil, pero su tratamiento inicial es
pérdida excesiva de líquidos y electrolitos(diéresis idéntico.
osmótica), como resultado de la pérdida elevada de líquidos
el paciente presenta poliuria y polidipsia. La deficiencia de Cetoacidosis Diabética
insulina también altera el metabolismo de proteínas y Suele ser una complicación de la diabetes insulino
grasas que conlleva a pérdida de peso; Los pacientes dependiente. Esta es causada por una combinación de
experimentan polifagia debido a que almacenan menos un déficit de insulina y un aumento relativo de la
calorías, Este tipo de diabetes se caracteriza por ser de concentración de glucagón, esto produce alteraciones en
inicio súbito y por lo regular antes de los 30 años de edad. el metabolismo de carbohidratos, proteínas y grasas. Este
estado suele producirse al suspender la insulina o como
Diabetes Mellitus no Insulino Dependiente. consecuencia del estrés físico o emocional.
Aquí se presentan dos defectos fisiológicos Las tres características clínicas principales de la
• Resistencia insulínica, que es la disminución de la cetoacidosis son: Deshidratación, pérdida de electrolitos
sensibilidad de los tejidos a la insulina, por lo que y acidosis.
esta se vuelve menos eficaz para estimular la capta- Cuando falta insulina, la cantidad de glucosa que entra
ción de glucosa por los tejidos. en las células es reducida y además hay una producción
• La alteración de la secreción de insulina, por lo tanto irrestringida por el hígado, los dos factores conducen a
en este tipo de diabetes la concentración de glucosa hiperglicemia, al tratar de eliminar el exceso de glucosa,
esta disminuida. Este tipo ocurre con mayor frecuen- los riñones la excretan junto con agua y electrolitos (como
cia en personas mayores de 30 años y en obesos, Na y K), esta diuresis osmótica que se caracteriza por
los síntomas se dan en forma gradual (ver tabla 1). poliuria, produce deshidratación y pérdida marcada de
electrolitos. Otro factor de deficiencia insulina es la
Hiperglicemia degradación de grasas (lipolisis) en ácidos grasos libres
El coma hiperglicémico en el diabético puede ser y glicerol; El hígado convierte estos en ácidos y cuando
cetoacidótico o hiperosmolar no cetoacidótico que ocurre se acumulan en la circulación producen acidosis

Diabetes Mellitus Tipo I Diabetes Mellitus Tipo II


• Aumento de la sed • Aumento de la sed
• Aumento de la micción • Aumento de la micción
• Pérdida de peso, a pesar de un Aumento • Aumento del apetito
del apetito
• Fatiga • Fatiga
• Náuseas • Visión borrosa
• Vómitos • Infecciones que sanan lentamente
• Impotencia en los hombres
Tabla1: Manifstaciones clínicas de la Hipoglicemia.

Hiperglicemia Cetoacidosis Diabética


• Policipsia, polifagia, poliuria y pérdida de • Respiración de Kussmaul, el paciente presenta
peso hiperventilación con respiraciones muy profundas
pero no laboriosas
• Glucosuria del apetito • Olor a acetonas (como de fruta), de la respiración,
se debe a los niveles elevados de cuerpos
cetónicos.
• Debilidad general • Centonuria
• Vómitos
• La respiración del paciente es un intento del
cuerpo para disminuir la acidosis metabólica y
contrarrestrar el efecto de la producción de cetonas
• Los cambios en el estado mental, varían amplia-
mente entre cada paciente. Los sujetos pueden
estar alertas, letárgicos o comatosos, lo que
dependen gran medida de la osmolaridad del
plasma.
Tabla 2: Manifstaciones clínicas de la Hiperglicemia.

244 Emergencias No Traumáticas: Hipoglicemia e Hiperglicemia


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

metabólica. Lo que no debemos olvidar que la o no existe, la hiperglicemia preexistente causa diuresis
liberación de ácidos grasos libres es directamente osmótica, lo que conduce a pérdida de agua y electrolitos.
estimulada por el déficit de insulina.
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico. El coma hiperosmolar aparece principalmente en per-
Se confirma en base a la historia clínica del paciente, sonas de edad avanzada, con promedio de 65 años, los
examen físico y hemoglucotest (ver tabla 2). síntomas más frecuentes son poliuria, polidipsia y en
ocasiones polifagia, taquicardia, hipotensión arterial,
La característica de la Cetoacidosis es: deshidratación grave junto con signos dependientes del
• Glicemias superior a 250 mg/dl SNC que oscilan desde disminución del nivel de
• Hipokalemia, aunque puede encontrarse normal o consciencia hasta coma, son comunes los signos focales
aumentada por la acidosis metabólica. del ACV, como el signo de babinski, que generalmente
• Cetonuria. remite con el tratamiento.

Tratamiento. Diagnóstico.
Esta dirigido a corregir tres problemas principales, que El diagnóstico se confirma en base a:
por motivo de tiempo no son resueltos en gran medida Laboratorio
en la etapa prehospitalaria y son deshidratación, pérdida • Glicemias superiores a 600 mg/dl
de electrolitos y acidosis. • Glucosuria positiva sin cetonuria
En la etapa prehospitalaria tenemos que tratar al • Osmolaridad sérica mayor de 330 mos mol/Kg.
paciente que cursa con cetoacidosis en forma similar a Anamnesis
un paciente con compromiso de conciencia y por lo tanto • Personas mayores de 65 años
evaluar y reevaluar el ABC. • Diabetes mellitus no insulino dependiente
• Posición supino o de seguridad
• Garantizar ABC Tratamiento.
• Permeabilizar vía aérea Al igual que en la cetoacidosis diabética en la etapa
• Administración de oxigeno, si hubiese compromiso prehospitalaria debemos dar énfasis en el ABC del
de conciencia y/o inestabilidad hemodinamica paciente y luego ser remitido a un centro hospitalario para
• Signos de hipoperfución: Instalar vvp, para iniciar la continuar su tratamiento.
rehidratación del paciente. Para mantener la perfu- Lo que no debemos olvidar es que la diferencia entre
ción tisular se administra solución salina a 0.9% síndrome hiperosmolar no cetónico y cetoacidosis es que
Adulto: 1000cc en la primera hora en el primero caso no hay cetosis ni acidosis. En la
Pediátrico: 20cc/Kg en 30 a 60 minutos, evaluando cetoacidosis casi no hay insulina por lo tanto ocurre
respuesta. degradación de la glucosa almacenada, proteínas y
• Controlar glicemia con Hemoglucotest para realizar grasas (Esta última ocasiona la producción de cuerpos
diagnóstico diferencial cetónicos y la cetoacidosis subsecuente).En el síndrome
El paciente con cetoacidosis debe ser remitido al cen- hiperosmolar el nivel de insulina no esta tan bajo, la
tro hospitalario más cercano, en donde continuará pequeña cantidad de insulina presente es suficiente para
el tratamiento . No debemos olvidar que lo más impor- evitarla degradación de grasas (ver tabla 3).
tante en la etapa prehospitalaria es garantizar la esta-
bilización fisiologica mediante el manejo del ABC. Hipoglicemia
• Buscar causa de descompensación diabética, que Se define como la reducción en el nivel de glucosa
sirva para orientar en el diagnóstico en la etapa pre- sanguínea capaz de inducir síntomas, esto significa que
hospitalaria como por ejemplo: disminución u olvido la cantidad de azúcar en su sangre no es suficiente para
de la dosis de la insulina, enfermedad o infección, la darle a las células del cerebro o a los músculos la energía
manifestación inicial de diabetes sin diagnóstico y que necesitan para funcionar.Se usa la triada de Whipple
sin tratamiento. para establecer el diagnóstico de hipoglicemia:
Glicemias menor de 50 mg/dl (Existe controversia acer-
Coma Hiperosmolar. ca del nivel de glucosa sanguínea necesaria para
Suele ser una complicación de la diabetes no insulino hacer el diagnóstico. En general se acepta valores
dependiente, caracterizada por deshidratación, menores a 50 mg/dl tanto para hombres y mujeres ).
hiperglicemia grave e hiperosmolaridad sin cetoacidosis. • Adulto: 50 mg/dl
El déficit de insulina y el exceso relativo de hormonas • Pediátrico: 40 mg/dl
con acción antagónica a la insulina como el cortisol y el • Neonatal: 40 mg/dl
glucagón, constituyen aspectos fundamentales de la Síntomas compatibles con hipoglicemia
fisiopatología del coma hiperosmolar, la consecuencia de • Reversión de los síntomas cuando el nivel de glucosa
esta interacción es la producción elevada de glucosa y retorna a su valor normal.
su poca utilización, al mismo tiempo la cetosis es mínima Los factores precipitantes son:

Emergencias No Traumáticas: Hipoglicemia e Hiperglicemia 245


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

Tabla 3: Problemas de descompensación aguda del diabético.

Veanse los principios del tratamiento

Paciente muy grave


No aliento cetónica
sed discreta o o consciente Paciente grave

Aliento cetónico
Hipotensión
Solución salina a 0.9% por via Alteración de la consciencia
ev. 500 ev Alieinto cetónico
Oligoanuria
(valorización individual) Respiración Kussmaul
Sed importante
Deshidratado
Solución salina 1.000 ml.

Garantizar A, B, C
Solución salina 1.00 - 1.500 ml.
Mejoría NO

SI Traslado Evaluar bajo sostén vital

• Dosis excesiva de insulina o de hipoglicemiantes orales paciente y luego determinar su respuesta al tratamiento
• Retraso en la ingestión de algunas comidas y diferenciar que tipo de diabetes presenta el paciente, lo
• Ejercicio físico exagerado cual determina el traslado de este a alguno de los
• Mecanismos contrareguladores alterados por neuro- eslabones de la red de urgencia.
patias autonómicas
• Sepsis o ingesta de drogas que interfieren con la Tratamiento
contra regulación(alcohol, bloqueadores B) • Garantizar ABC
La disminución de los niveles de glucosa inducen la • Controlar glicemia con hemoglucotest
secreción de hormonas contrareguladoras (glucagon, • Paciente consciente: Se administra azúcar, carame-
epinefrina, norepinefrina, cortisol y hormona del los o bebidas que contengan azúcar
crecimiento), que actúan conjuntamente para restaurar • Paciente inconsciente o que no despierta tras los estí-
la normoglicemia mulos, se administra glucosa intravenosa.
• Administrar solución glucosada hipertonica endove-
Manifestaciones clínicas nosa en forma rápida
Los signos y síntomas de la hipoglicemia se clasifican Adulto: 25 a 50grs. De glucosa o 0.5 a 1gr/kg de solu-
en adrenérgicos y neuroglucopénicos, siendo los primeros ción glucosada al 30%, seguida de una infusión conti-
los que preceden en una hipoglicemia nua de solución glucosada al 10%
Niños: 25 a 50 grs de solución glucosada al 10%,
• Adrenérgicos: Sudoración, taquicardia y ansiedad seguida de una infusión continua de solución gluco-
• Neurológicos: Debilidad, fatiga, mareos, confusión, sada al 10%
visión borrosa, en casos extremos coma y muerte. Neonatal: 2cc/Kg de suero glucosado al 10% en un
El conocimiento del tiempo de inicio de los síntomas es bolo de 15 minutos, luego infusión de glucosa a 8mg/
crucial en la evaluación diagnostica. Debe ser Kg/minuto
rápidamente establecido midiendo la glicemia con un Es importante destacar el tipo de diabetes que presenta
hemoglucotest, una vez confirmado se debe tratar al el paciente, para que una vez recobrado su estado basal

246 Emergencias No Traumáticas: Hipoglicemia e Hiperglicemia


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

de conciencia, determinar el traslado o no hacia un centro mellitus tipo II o no insulino dependiente que presentan
hospitalario. Los pacientes con diabetes mellitus tipo I o hipoglicemia causada por hipoglicemiantes orales, estos
insulino dependiente presentan varias causas que los son comprimidos usados para reducir el azúcar en la
llevan a presentar hipoglicemia, entre los cuales se sangre.
identifican: Los hipoglicemiantes orales se utilizan en la diabetes
• Mala técnica al administrar la insulina tipo II cuando los niveles de azúcar continúan siendo al-
• No administrar la insulina en los sitios de punción tos pese a la dieta y el ejercicio practicados por el paciente.
con mayor absorción a la hormona La clase más común de medicamentos orales para la
• No cargar bien la insulina diabetes es llamada Sulfonilúreas, estas reducen los
• Problemas con la dosis de la insulina niveles de azúcar en la sangre debido a que: Estimulan
• Los pacientes ancianos, que con frecuencia viven so- el páncreas para segregar más insulina y hacen que los
los no reconocen los síntomas de la hipoglicemia, la tejidos del cuerpo sean más sensibles a la insulina
disminución de la agudeza visual conduce errores producida, este es el motivo de que el paciente que cursa
en la administración de insulina. hipoglicemia por hipoglicemiantes una vez recuperado
Por todos estos motivos, después de evaluar el ABC su estado basal de conciencia debe ser trasladado a un
del paciente, su hemodinamia, su condición basal y estilo centro hospitalario, ya que la hipoglicemia no es causada
de vida podemos dejarlo en su hogar a cargo de sus por un agente externo, sino por un desbalance a nivel
familiares, tomando en cuenta que la hipoglicemia fue plasmático del fármaco, por lo que requiere de
producida por un evento externo, siempre procurando observación por lo menos durante 48 hrs. y además
que el familiar observe el comportamiento del paciente. ajustar la dosis de hipoglicemiantes orales.
Manejo especial ameritan los pacientes con diabetes

Tabla 4: Arbol de decisiones para el manejo de la


Hipoglicemia.

Sospecha clínica de Hipoglicemia

Garantizar ABC
Buscar causa:
Dosis excesiva de insulina o hipogliciantes orales
Ejercicios exagerados
Ingestión de bebidas alcohólicas
Omisión de comidas

Canalizar vias periféricas rapidamente


Evaluar conciencia Sensorio no conservado
Si no es posible y están las condiciones
creadas canalizar vena profunda

Sensorio conservado

Administrar 20 – 50 g de azucar
por via oral
Opciones terapéuticas
• Adulto
• Pediátrico
SI ¿Existe mejoría? • Neonatal

Ingreso domiciliario: cuando


el paciente sea
insulinodependiene NO Traslado centro hospitalario más cercano

Emergencias No Traumáticas: Hipoglicemia e Hiperglicemia 247


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

Resumen.
La diabetes se origina por anormalidades en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y grasas, que
se deben a la falta de insulina o a disminución de la cantidad de esta hormona que produce el páncreas.
Es una enfermedad crónica que muchos pacientes padecen y es una de las patologías médicas que
más de observan en el prehospitalario, motivo por el cual es importante diagnosticas y tratar rápidamente,
para disminuir al máximo sus complicaciones a corto y largo plazo.

Caso clínico inicial: resolución


Se toma hemoglucotest el cual arroja 32 mg/dl, se garantiza ABC, se administra oxígeno por mascarilla
con reservario, se instala vvp administrando SG 30%, luego de un rato paciente con buena respuesta
al tratamiento, consciente, refiere que su última comida fue a las 20:00 hrs. del día anterior y hoy al
despertar se tomo sus medicamentos de costumbre, presenta buena hemodinamia, al examen pulmonar
sin ruidos agregados. se traslada al centro hospitalario para observación.

Preguntas b) 2cc/Kg de solución glucosada al 10%


1. El tratamiento de la cetoacidosis diabética esta c) Solucion fisiológica al 0,9%, bolo 250 cc.
dirigido a corregir tres problemas d) Solución glucosada 30%, 0,5 a 1 gramo por kilo de peso
e) Ninguna de las anteriores.
a) Deshitratación, hipoglicemia, alteraciones electrolíticas. 3. Asiste a un llamado por un paciente diabético,
b) Deshitratación, pérdida de electrolitos y acidosis. hipertenso, con compromiso de consciencia. A la llegada
c) Deshidratación, hiperglicemia y acidosis. del móvil ud. encuentra al paciente inconsciente, pálido,
d) Acidosis, compromiso de consciencia y alteraciones diaforético, frecuencia respiratoria 15 x min. Familiar
electrolíticas. refiere que desde el día anterior que no come y hoy en la
e) Hiperglicemia, acidosis, hipotensión arterial. mañana se administró insulina. ¿Cuál es su secuencia
de acción?
2. Se recibe llamado; paciente masculino 65 años, a) Hemoglucotest, control de presión arterial, adminis-
diabético tipo I. A la evaluación: Sudoroso, pálido, presión tración de fluidos
arterial 89/50 mmHg, hemoglucotest 24 mg/dl. b) Hemoglucotest, administración de fluidos, ABC
Ud administra: c) ABC, hemoglucotest, adminitsración de fluidos
d) Intubación endotraqueal, ABC, hemoglucotest
a) 2cc/Kg de solución glucosada al 30%. e) Ninguna de las anteriores
Bibliografía
1. Atención prehospitalaria avanzada “APHA”, manual del curso, http//www.viatusalud.com/documento.asp?id=7i
SAMU metropolitano. Octubre 2002 Rescatado 05 septiembre 2004
2. Principios de medicina interna. Interamericana McGrau-Hill Harri- http//www.fepagen.org.ve/guias_de_urgencias
son 13ª ed, vol II, Cap 337. Rescatado 10 octubre 2004
3. Fisiologia medica. William F. Ganong, 17ª edición, Manual moderno h t t p / / w w w. s o c i e d a d m e d i c a l l a n q u i h u e . c l / n e o n a t o l o g í a /
4. Semiologia Medica y tecnica exploratoria, Juan Suros, Antonio guiaspracticaclinica/protocolohipoglicemia
Suros, 7ª ed. Salvat Rescatado 03 octubre 2004
5. Manual de medicina intensiva. J.C. Montejo, A García de Lorenzo, http//www.geocities.com/amirhali/_fpclass/DIABETES.htm
C Ortiz Leyba, M Planas, Harcourt Brace. Rescatado 15 noviembre 2004
http//www.buenasalud.com/lib/emailorprint.cfm?id=2842&type=lib
Sitios web Rescatado 10 noviembre 2004.
http//www.aibarra.org/guias/4-1.htm
Rescatado 02 septiembre 2004

:: Apuntes

248 Emergencias No Traumáticas: Hipoglicemia e Hiperglicemia

También podría gustarte